Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO
Facultad de Ingeniería Química

ANÁLISIS GRAFICO DE LOS


DATOS EXPERIMENTALES

PROFESOR:
CABRERA

INTEGRANTES:

BALAREZO SANCHEZ YESENIA 082800G


CABRERA GUTIERREZ EDUARDO 082809D
MANRIQUE VELAZQUEZ JERRY 082813A
VALERA GARCIA IVETTE BEATRIZ 082816K

GRUPO HORARIO:

BELLAVISTA _CALLAO

2009
INTRODUCCION

La presentación y análisis de los resultados experimentales debe considerarse


como parte integral de los experimentos.
Es realmente útil que los datos obtenidos se presenten en un gráfico, donde
quede concentrada la información para su apreciación y análisis. En la mayoría
de los casos un gráfico es más útil que una tabla de valores, especialmente en
los casos en que:

 Los experimentos se llevan a cabo midiendo una variable Y en función


de otra X que se varía independientemente y se quiere interpretar o
determinar la relación funcional entre ellas. Por ejemplo: medición del
período de un péndulo en función de su longitud; medición de la caída
de potencial en un alambre en función de la corriente aplicada; etc.

 Interesa estudiar si dos variables mantienen una correlación (causal o


no) y cuál es el grado de vinculación o grado de independencia. Por
ejemplo: estudio de la relación entre el peso y la altura de personas;
relación de consumo de gas natural y la temperatura; relación entre la
velocidad máxima que alcanza un velero y su extensión desde proa a
popa; etc.

Se trata de que la información que se quiere representar quede expuesta de


una manera lo suficientemente clara y explícita como para que la
representación gráfica “hable por sí sola”. Lo importante es que un gráfico debe
servir para un posterior tratamiento de los datos, que lleve a inferir las leyes
subyacentes en ellos y ahondar así en las posibles implicaciones y
generalizaciones de los resultados obtenidos en los experimentos.

Las gráficas se utilizan para estudiar y comprender el mecanismo de un


fenómeno observado, a la vez por medio del análisis de ellas se puede obtener
información sobre observaciones experimentales.
ANÁLISIS GRAFICOS DE LOS DATOS EXPERIMENTALES

El propósito de esta sesión es el de proporcionarnos conocimientos


fundamentales, como también el uso de herramientas necesarias para obtener
conclusiones respecto al comportamiento de los procesos bajo investigación,
utilizamos para ello diferentes modalidades de Análisis Experimentales.

I. OBJETIVOS
 Verificar los resultados del análisis proporcionado por los materiales a
utilizar como el papel milimetrado, papel semilogarítmico y papel
logarítmico.
 Desarrollar los métodos gráficos para determinar la relación matemática
entre dos cantidades que se han medido en un experimento.
 Uso adecuado de los papeles gráficos y del método de los mínimos
cuadrados.
 Realizar el análisis cuantitativo de los datos que se obtienen en un
experimento de laboratorio.
 Correcta manipulación de los demás materiales a utilizar como el
cronómetro.
 Analizar los resultados que se obtienen de mediciones y observaciones,
para predecir comportamientos previos o posteriores a la toma de datos.
II. FUNDAMENTO TEORICO

En el análisis de un problema físico se puede partir de la teoría que predice una


cierta ley física la cual se expresa con una ecuación cuya forma matemática
nos guiará al analizar la forma del gráfico. Es decir, graficando los valores
experimentales se tendrá una curva uniforme que muestra la tendencia de los
puntos. Enseguida se compara la forma de la curva obtenida, con aquello
predicho teóricamente. Si concuerdan, ello corresponde a una comprobación
experimental de la ley física considerada. La función matemática más simple
es la línea recta y es por ello que tiene gran importancia en el análisis de datos
experimentales. Por lo tanto es útil linealizar la curva cuando ésta no sea una
recta.

FUNCIÓN LINEAL

La relación más simple entre variables es la de tipo lineal. La grafica de una


función lineal es una recta y la forma general de la función es como sigue:

y = mx + b                        

en donde m es la pendiente de la línea y b su intercepto con el eje y, es decir el


valor de y cuando x = 0.

Donde:

m = yi+1-yi / xi+1- xi

FUNCIÓN POTENCIAL

La ecuación de una función potencial está definida por:

y = cxn , donde c y n son constantes.

Al representar los valores de las variables, dependiente e independiente en una


gráfica sobre el papel milimetrado, debe resultar la curva característica de la
función potencial de la forma como se indica en la figura 1. Si tomamos
logarítmo de ambos lados se obtiene:

log y = n log x + log c .… (1)


Si hacemos el cambio de variables:
v = log y u = log x k = log c

tenemos que la ecuación (1) se puede escribir como:

v= n u + k …. (2)
que es la ecuación de una recta cuya pendiente viene dada por:

n=v/u =v2-v1/u2-u1 =logv2-logv1/logu2-logu1

Por lo tanto para graficar una función tal como la ecuación (2), se utilizará papel
logarítmico (papel cuyos ejes son ambos logarítmicos con un número de ciclos
variables en cada eje) graficando v en función de u y se obtendrá una recta
(Ver figura 2).

y
y

x x

(escala lineal) (escala logarítmica)

Figura 1 figura 2

FUNCIÓN EXPONENCIAL

La ecuación de una función exponencial está definida por:

y = k abx ,donde k, a y b son constantes.

Al representar los valores de las variables, dependiente e independiente en el


papel milimetrado, debe resultar la curva característica de la función
exponencial tal como se indica en la figura 3.
Si tomamos logaritmo de ambos lados se obtiene:

log y = bx ( log a ) + log k ….(3)


Si a vale 10, debe aplicarse logaritmo en base diez. Si a tiene un valor
cualquiera, debe aplicarse logaritmo en base a ese mismo valor.

Si se hace el cambio de variable en (3):

u = log y v = log k

se tiene que la ecuación (3) resulta:


u = bx + v
que es la ecuación de una recta cuya pendiente viene dada por:

b = ux =u2 – u1/x2 – x1=logu2-logu1/x1 – x2

y(escala lineal) u (escala logarítmica)

x (escala lineal) x

EL MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

Un análisis riguroso para determinar los valores de b y de m, requiere el uso


del ajuste de curva por el método de mínimos cuadrados. Para el caso de tener
una recta de ecuación y = mx+b, el método de los mínimos cuadrados permite
determinar el valor óptimo de “m” y de “b” (tomando en cuenta todos los puntos
que determinan la recta), por medio de las siguientes formulas:

Donde N es el número de puntos medidos en el experimento.


III. MATERIALES Y EQUIPOS

 Regla metálica de 1m:

Útil para mediciones longitudinales que


tiene como medición mínima 1mm y como
error o precisión 0.5mm.

 Cronómetro:

Es un reloj o una función de reloj para medir


fracciones temporales, normalmente breves y
precisas, el funcionamiento consiste en empezar a
contar desde cero al pulsarse el mismo botón que lo
detiene. Además habitualmente puedan medirse
varios tiempos con el mismo comienzo y distinto
final. Para ello se congela los sucesivos tiempos con
un botón distinto, normalmente con el de reinicio,
mientras sigue contando en segundo plano hasta
que se pulsa el botón de comienzo. Para mostrar el
segundo tiempo o el tiempo acumulado, se pulsa
reset o reinicio.

 Calculadora científica:

Es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos


aritméticos. Aunque las calculadoras modernas incorporan a
menudo un ordenador de propósito general, se diseñan para
realizar ciertas operaciones más que para ser flexibles. Por
ejemplo, existen calculadoras gráficas especializadas en
campos matemáticos gráficos como la trigonometría y la
estadística. También suelen ser más portátiles que la mayoría
de los computadores, si bien algunas PDAs tienen tamaños
similares a los modelos típicos de calculadora.

 Papel milimetrado:

Es papel impreso con finas líneas


entrecruzadas, separadas según una distancia
determinada (normalmente 1 mm en la escala
regular). Estas líneas se usan como guías de
dibujo, especialmente para graficar funciones
matemáticas o datos experimentales y
diagramas. Se emplean en la enseñanza de
matemáticas e ingeniería.
 Papel logarítmico:

Está escalado logarítmicamente es decir que


cada eje es realmente una tabla logarítmica, de
tal manera que si graficamos sobre ella una lista
de datos logarítmicos obtendremos rectas
(aproximadamente) lo que hace más fácil
determinar el comportamiento del proceso
tabulado (con valores logarítmicos en los dos ejes
de coordenadas).

 Papel semilogarítmico:

El papel semilogarítmico se usa cuando quieres representar datos


con diferentes órdenes de magnitud.
IV. DATOS Y ANÁLISIS
PROCEDIMIENTO
 PASO A
1. Para un miembro del grupo (estado de reposo) cuente el numero de
pulsos arteriales (NP) que tiene en 10 s, luego en 20s y asi hasta
llenar la tabla Nº1.
2. Con los datos de la tabla Nº1, realice el grafico en papel milimetrado
con NP en el eje Y, el tiempo t en el eje X.

Tabla Nº1

T(tiempo) 10 20 30 40 50 60 70
NP1 19 30 45 60 74 87 92
NP2 17 33 46 60 74 90 93
NPpromedio 17.5 31.5 45.5 60 74 88.5 92.5

a. Graficando el papel logarítmico observamos que la grafica es una recta


y tiene la forma de NP = mt+b
Donde:

N=6
∑xiyi = (10×17.5)+ (20×31.5)+ (30×45.5)+ (40×60)+ (50×74)+ (60×88.5) =13580
∑xi = 10+20+30+40+50+60 = 210
∑yi = 17.5+31.5+45.5+60+74+88.5 = 317
∑(xi)2 =(10)2+(20)2+(30)2+(40)2+(50)2+(60)2 = 9100
(∑xi)2 =(10+20+30+40+50+60)2 = 44100

Entonces m será igual a:

m = (6)(13580)-(210)(317)/(6)(9100)-(44100)

m = 1.42
∑xiyi = (10×17.5)+ (20×31.5)+ (30×45.5)+ (40×60)+ (50×74)+ (60×88.5) =13580
∑xi = 10+20+30+40+50+60 = 210
∑yi = 17.5+31.5+45.5+60+74+88.5 = 317
∑(xi)2 =(10)2+(20)2+(30)2+(40)2+(50)2+(60)2 = 9100
(∑xi)2 =(10+20+30+40+50+60)2 = 44100

de donde b es:

b = (317)(9100)-(13580)(210)/(6)(9100)-(44100)

b = 3.13
por lo tanto la ecuación es:
NP = 1.42t+3

 PASO B

1. El periodo T de las oscilaciones de un péndulo simple, para cada


10cm de longitud pendular se muestra en la tabla Nº2.
2. Con los datos de la tabla Nº2, hacer el grafico T vs L en el papel
milimetrado, con el T en el eje X, y la longitud pendular L en el eje Y.
¿la curva es una función potencial L = kTn?
3. Hacer un grafico de T vs L en el papel logarítmico y determine el
valor de la potencia n y de la constante k.

Tabla Nº2

L(cm) 30 40 50 60 70 80 90
t(s) 1.10 1.27 1.42 1.55 1.68 1.79 1.90
a. Graficando en el papel milimetrado observamos que la grafica no es un
recta.
b. Al graficar en el papel logarítmico observamos que los puntos se
linealizan por lo tanto la grafica es una función potencial y tiene la forma
de : L= ktm
c. Luego tomamos logaritmo en ambos miembros
log L = m log t + log k

y hacemos un cambio de variable

u = log L v = log t b = log k

Obtenemos una nueva función

u= m v+ b

v = log t log(1.10) log(1.27) log(1.42) log(1.55) log(1.68) log(1.79) log(1.90)


u =log L log(30) log(40) log(50) log(60) log(70) log(80) log(90)

v = log t 0.04 0.1 0.15 0.19 0.23 0.25 0.28


u =log L 1.48 1.6 1.7 1.78 1.85 1.9 1.95

d. Hallando los valores de n y b

N=7
∑xiyi = (0.04×1.48)+ (0.1×1.6)+ (0.15×1.7)+ (0.19×1.78)+ (0.23×1.85)+
(0.25×1.9)+(0.28×1.95) = 2.2589
∑xi = 0.04+0.1+0.15+0.19+0.23+0.25+0.28 = 1.24
∑yi = 1.48+1.6+1.7+1.78+1.85+1.9+1.95 = 12.26
∑(xi)2 =(0.04)2+(0.1)2+(0.15)2+(0.19)2+(0.23)2+(0.25)2+(0.28)2 = 0.264
(∑xi)2 = (0.04+0.1+0.15+0.19+0.23+0.25+0.28) 2 = 1.5376

m = (7)(2.2589)-(1.24)(12.26)/(7)(0.264)-(1.5376)

m =1.96 m=2
N=7
∑xiyi = (0.04×1.48)+ (0.1×1.6)+ (0.15×1.7)+ (0.19×1.78)+ (0.23×1.85)+
(0.25×1.9)+(0.28×1.95) = 2.2589
∑xi = 0.04+0.1+0.15+0.19+0.23+0.25+0.28 = 1.24
∑yi = 1.48+1.6+1.7+1.78+1.85+1.9+1.95 = 12.26
∑(xi)2 =(0.04)2+(0.1)2+(0.15)2+(0.19)2+(0.23)2+(0.25)2+(0.28)2 = 0.264
(∑xi)2 = (0.04+0.1+0.15+0.19+0.23+0.25+0.28) 2 = 1.5376

b = (12.26)(0.264)-(2.2589)(1.24)/(7)(0.264)-(1.5376)

b = 1.4 b = log k k = 10 1.4 = 25.11


la ecuación es :
2
L = 25.11× t
V. CONCLUSIONES

 Al utilizar el método de mínimos cuadrados las incertidumbres asociadas


a la pendiente y puntos de corte tienen menos errores.

 En una función potencial para calcular su potencia y constante, se puede


realizar usando el papel logarítmico, ya que la gráfica en este papel se
convierte en una recta, y la pendiente de la recta es la potencia,
posteriormente se puede hallar dicha pendiente por el método de los
mínimos cuadrados; y la constante de la recta es el logaritmo en base 10
de la constante de la función potencial.

 Cuando se tienen datos del mismo orden para el eje X y de diferente


orden para el eje Y, se utiliza el papel semilogarítmico, es decir, si se
tiene en el eje X una escala milimétrica y en el eje Y una escala
logarítmica.
Cuestionario

1. Usando los datos de la tabla Nº 1 hacer un ajuste de mínimos cuadrados


a la recta NP=At+B, para determinar A y B en cada caso.
Donde NP es el número de pulsos arteriales y t es el tiempo.

Tabla Nº1

T(tiempo) 10 20 30 40 50 60 70
NP1 19 30 45 60 74 87 92
NP2 17 33 46 60 74 90 93
NPpromedio 17.5 31.5 45.5 60 74 88.5 92.5

Graficando el papel logarítmico observamos que la grafica es una recta y tiene


la forma de NP = mt+b
Donde:

N=6
∑xiyi = (10×17.5)+ (20×31.5)+ (30×45.5)+ (40×60)+ (50×74)+ (60×88.5) =13580
∑xi = 10+20+30+40+50+60 = 210
∑yi = 17.5+31.5+45.5+60+74+88.5 = 317
∑(xi)2 =(10)2+(20)2+(30)2+(40)2+(50)2+(60)2 = 9100
(∑xi)2 =(10+20+30+40+50+60)2 = 44100

Entonces m será igual a:

m = (6)(13580)-(210)(317)/(6)(9100)-(44100)

m = 1.42
∑xiyi = (10×17.5)+ (20×31.5)+ (30×45.5)+ (40×60)+ (50×74)+ (60×88.5) =13580
∑xi = 10+20+30+40+50+60 = 210
∑yi = 17.5+31.5+45.5+60+74+88.5 = 317
∑(xi)2 =(10)2+(20)2+(30)2+(40)2+(50)2+(60)2 = 9100
(∑xi)2 =(10+20+30+40+50+60)2 = 44100

de donde b es:

b = (317)(9100)-(13580)(210)/(6)(9100)-(44100)

b = 3.13
por lo tanto la ecuación es:
NP = 2t+3

2. Use los datos de la tabla de Nº 2 para hacer el grafico de L = L(t) en


papel logarítmico, si la grafica es una recta y =mx+b, determine el valor
de la pendiente “m” y el valor de la constante “b”.

Tabla Nº2

L(cm) 30 40 50 60 70 80 90
T(s) 1.10 1.27 1.42 1.55 1.68 1.79 1.90

o Para una mayor comprensión (Nos servirá para ejercicios 2 y 3)


Al graficar en el papel milimetrado obtuvimos una parábola, y en el papel
logarítmico obtuvimos una recta y = mx + b, ecuación que se obtiene de la
siguiente manera:
Sea la parábola y1 = k x1m, aplicando logaritmo a ambos términos
… (1)

…(2)

(1) y (2) propiedad de logaritmos.


Por cambios de variable hacemos:

Entonces obtenemos la ecuación de la recta y = mx + b.

o Hallamos el valor de m con la siguiente fórmula:


o Hallamos el promedio de los m obtenidos

o Remplazamos cada pendiente y con un punto que pertenece a un


segmento de recta determinada hallamos los valores de b:
o Hallamos el promedio de los valores de b obtenidos:

3. Hacer un ajuste de mínimos cuadrados a la recta que se obtiene en el


papel logarítmico del paso anterior y determine el valor de “m” y de “b”.

o Hallamos los valores de m y b por las siguientes fórmulas:

o Desarrollando las sumatorias por separado:


o Reemplazamos en las fórmulas:

4. Compare los resultados del problema 2 y del problema 3. Halle la


dispersión de los resultados.

o Para mejor visualización :

Ejercicio 2 Ejercicio 3
m 2.013
b

o Hallamos el promedio de m y b :

o Por la fórmula de (error de dispersión) hallamos la dispersión de los

resultados:

Para la pendiente (m):

Para el intercepto con el eje Y (b):

5. Hacer un grafico de la presión atmosférica como función de la altura


P=P(h), en papel milimetrado, usando los datos de la tabla. Halle la
relación matemática entre las variables.

P(atm) 0.91 0.70 0.55 0.33 0.17 0.09 0.06


H(m) 1 3 5 10 15 20 25

6. Graficar en papel semilogarítmico los datos de la tabla y, si es una recta


de ecuación y = mx+b determina la pendiente “m” y el valor de la
constante “b”.

Sea y = k la ecuación exponencial, que se transforma en una recta en un


papel semilogaritmico, entonces:
= → = +
= ax + → se reemplaza: = u, = b; entonces la
ecuación tendría la forma de una recta, que sería: u = ax + b
Tabla (**)
P(atm) 0.91 0.70 0.55 0.33 0.17 0.09 0.06
h(m) 1 3 5 10 15 20 25
De la tabla (**) se consideran los siguientes valores:

P(atm) 0.91 0.70 0.55 0.33 0.06


H(m) 1 3 5 10 25

Ya que los otros dos valores que son:


P(atm 0.17 0.09
)
Tienen margen de error, h(m) 15 20 como está indicado en el
papel semilogaritmico, reemplazando =uy = b, se tiene la siguiente
tabla:

U
X 1 3 5 10 25

Luego se tiene:
U -0.04 -0.15 -0.26 -0.48 -1.22
X 1 3 5 10 25

Por el método de mínimos cuadrados, se tiene:

Donde:
N=5
= (1)(-0.04)+(3)(-0.15)+(5)(-0.26)+(10)(-0.48)+(25)(-1.22) = -37.09
) = 1+3+5+10+25 = 44
= (-0.04) + (-0.15) + (-0.26) + (-0.48) + (-1.22) = -2.15
= + + + + = 760

Entonces se tiene:

a = m = 5(-37.09)-(44) (-2.15) / 5(760)- = -90.85 / 1864 = -0.05


a = -0.05

b = (-2.15) (760)-(-37.09)(44) / 5(760)- = -204 / 1864 = -0.11


b = -0.11

7. ¿En que caso especifica debe usarse el papel, milimetrado, logarítmico,


semilogaritmico?

 El papel milimetrado se utiliza para observar la grafica de una función


ya sea lineal, potencial o exponencial.

 El papel logarítmico se utiliza cuando graficamos una función en el


papel milimetrado y esta no es una recta sino una curva de la forma
n
Y= kX y al graficarla en el papel logarítmico esta grafica se vuelve una
función lineal.

 El papel semilogaritmico se utiliza cuando graficamos una función en el


papel milimetrado y esta no es una recta sino una función exponencial
bx
de la forma Y= ka y al graficarla en el papel semilogarítmico esta
grafica se vuelve una función lineal.
El papel semilogarítmico se usa cuando quieres representar datos con
diferentes órdenes de magnitud.

También podría gustarte