Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Prof. Gabriela García Lugo


e-mail: prof.gabriela.garcia.lugo@gmail.com
gygarcia@ula.ve

PRÁCTICA N 4
CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE GRÁFICOS

La finalidad de realizar un experimento es hallar de alguna manera, relaciones matemáticas entre las diversas
cantidades que se midan (físicas, químicas, biológicas, entre otras).
Cuando un experimento mide algunas variables de una situación física (por ejemplo), se puede observar que cada
medida por separado no proporciona mucha información y por sí sola no indica nada. Para darse cuenta de si existe
alguna relación entre las variables consideradas, se debe proceder a agrupar todas las medidas para lograr distinguir si
estas siguen algún patrón determinado. La manera de poder observar esto, es agrupar todas estas medidas en un
gráfico y luego hacer un análisis del mismo. Es del gráfico, donde el experimentador se da cuenta si el conjunto de
medidas que obtuvo sigue algún patrón o forma determinada.
La idea de un experimento, en el fondo es comprobar alguna ley Física, Química, Biológica, entre otras. Para ello, se
deben sacar todos los patrones (formas o relaciones de comportamiento) posibles de un gráfico y matematizar la
experiencia. De lo contrario, las medidas aisladas no funcionarían para nada, ya que cuando se pretenda usar de nuevo
la experiencia, habría que volver a medir y eso sería un absurdo. Ahora bien, si se conoce la ley en forma matemática,
la realidad es otra y la optimización del equipo y el tiempo también lo son.
De esta manera se puede concluir, que una gráfica es una representación de datos numéricos por medio de puntos
y líneas que hacen visible la relación existente entre dichos datos.

4.1 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUEDE EXTRAER DE UN GRÁFICO:

Cuando se tienen una representación gráfica de algún fenómeno, se puede sacar dos tipos de información de los
datos:

1) Una información cualitativa: Esta se obtiene siguiendo con la vista la trayectoria suave de todos los puntos
que componen la representación gráfica, dejándose ver cualitativamente la relación o patrón entre las
variables.

2) Una información cuantitativa: corresponde a cuando de los datos graficados se obtiene una relación
matemática del fenómeno. Esta relación matemática proviene de un ajuste de la mejor línea recta que
incorpore mis datos, una representación curva que puede provenir de un ajuste Gaussiano, Lorenziano,
Exponencial, Hiperbólico, etc. Dependiendo de la forma de la curva, se elige la función matemática que
mejor se ajuste a los datos.
4.2 TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS:

Las Ciencias Naturales son experimentales y cuantitativas, por lo que siempre habrá la necesidad de medir
magnitudes, obteniendo así una serie de datos experimentales. Es una norma básica que dichos datos deben ser
presentados en forma clara y ordenada, y la mejor forma de lograr esto es ubicarlos en tablas, de modo que cada
columna sea destinada a cada conjunto de datos. Las ventajas de presentar los datos y resultados en tablas son:

 Se cumple con condiciones de claridad y orden.


 Se facilita la lectura y la comprensión de los datos.
 Se reducen las posibilidades de equivocación al tomar valores para calcular.

La confección de tablas no se limita necesariamente a los datos que se recogen directamente en el trabajo
experimental, sino que puede extenderse a los resultados de efectuar operaciones con dichos datos. Además, en las
tablas de datos deben disponerse columnas para colocar el error con el cual dichas magnitudes han sido medidas,
siempre que el mismo sea diferente en cada medición.
Como regla general, toda tabla de valores debe poseer un número y título en la parte superior y deben aparecer las
magnitudes con su error y sus respectivas unidades de medida, preferiblemente escritas en el mismo sistema de
unidades.

Como ejemplo de lo dicho anteriormente se presenta una tabla de valores obtenida en una experiencia de
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado,

Tabla N° 1: Estudio del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

X (m) X (m) (t  0,1) s


1,00 0,01 0,0
4,90 0,02 1,0
19,62 0,02 2,0
44,16 0,04 3,0
78,44 0,04 4,0
112,54 0,04 5,0

4.3 REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Una vez tabulados los datos, así como los valores de las magnitudes calculadas, es conveniente representarlos en
un gráfico, ya que, como se dijo anteriormente, por medio de la representación gráfica se puede visualizar la variación
de las magnitudes que caracterizan un fenómeno, y así poder establecer la función matemática más representativa del
conjunto de puntos disponibles; lo cual permite facilitar la comparación de los datos experimentales con las relaciones
teóricas existentes.

La representación gráfica también permite a veces, determinar valores que no han sido obtenidos
experimentalmente, como son:

 Valores entre puntos experimentales (proceso de Interpolación).


 Valores fuera del intervalo experimental (proceso de Extrapolación)
 Valores de los parámetros constantes de la función matemática utilizada.

Cuando se grafican valores experimentales o magnitudes calculadas se recomienda tomar en cuenta los siguientes
detalles:
1) Ejes de coordenadas: Por lo general, para realizar una representación gráfica de una serie de medidas se
utiliza un sistema de coordenadas rectangulares. La variable independiente, cuyo valor lo asigna a
conveniencia el experimentador, se representa sobre el eje horizontal (eje x o de las abscisas), y la variable
que depende de ese valor asignado se coloca en el eje vertical (eje y o de las ordenadas). Dependiendo del
experimento se utiliza el sistema de coordenadas más apropiado, por ejemplo, en algunos experimentos es
más fácil obtener alguna relación entre las variables usando un sistema de coordenadas polares, esféricas,
cilíndricas, etc. En los ejes deben aparecer claramente las magnitudes (símbolo o letra) que en ellos se
representan y sus unidades de medida correspondientes. Al graficar, en los ejes sólo deben colocarse los
valores más representativos de la escala escogida, y nunca los valores de los datos experimentales (o
calculados) a graficar. En general, es conveniente que el origen aparezca en el gráfico, aunque las escalas
pueden desplazarse cuando los datos experimentales estén en un intervalo que así lo requiera.

2) Selección de escalas: La escogencia de las escalas a usar es un problema no siempre sencillo, pues es necesario
considerar factores como el tamaño del papel disponible, la división del papel, la relación entre el error
experimental y la menor división del papel (apreciación), etc. Es decir, la escala no debe ser pequeña, ya que
en tal caso puede agrupar exageradamente los puntos y no permite la interpretación; tampoco deben elegirse
escalas demasiado grandes que exageren la precisión (ver Figura 1). También hay que evitar que las escalas
numéricas sean complicadas, por lo que se recomiendo usar 1, 2, 5 o 10 cuadros para cada unidad de la
cantidad que se ha de graficar. Algunas veces es conveniente utilizar una potencia de 10a, para multiplicar la
escala respectiva, si los valores a graficar son muy grandes (a  0) o muy pequeños (a < 0).

Gráfico 1: Posición versus tiempo Gráfico 1: Posición versus tiempo

100 30

90
25
80

70
20
60
x (m)

x (m)

50 15

40
10
30

20
5
10

0 0
0 20 40 60 80 100 0 5 10 15 20
t (s) t (s)

Figura 1: A la izquierda una representación poco útil; a la derecha los mismos datos, graficados con una escala mucho más
conveniente.

3) Ubicación de los Puntos: Los valores experimentales no deben ser graficados sólo como un punto, se debe
representar además, el error absoluto con el cual se obtuvo dicho valor. Para ello se utilizan cuadrados,
rectángulos, barras, cruces, etc. Si la escala escogida no permite representar el error absoluto, los valores
experimentales se deben representar con una equis o una cruz (x, +). Si todas las medidas tienen el mismo
error, solo se representa el error con una barra al lado derecho de la gráfica, o en un lugar visible de la misma.
Si diferentes conjuntos de datos deben ser graficados en un mismo papel, cada conjunto debe ser
representado por un símbolo diferente (por ejemplo x, , , , ⊙) e identificar luego cada curva. Por último,
cada grafica debe tener un título que describa el objetivo de la misma.
4) Curva: Se conoce como “curva” a la figura dibujada por los datos o
puntos en un gráfico (incluso si es una línea recta). La curva se debe trazar
de modo que sea lo más representativa posible del comportamiento de las
magnitudes que caracterizan el fenómeno en estudio; nunca se deben unir
los puntos en un gráfico, ya que estos incluyen un error experimental.

5) Consideraciones sobre el papel utilizado para graficar: Cuando el


experimentador tienen idea de la “forma” que debe tener la curva que
representan sus datos, debe utilizar un tipo de papel que sea apropiado para
representarlos. Para poder hacer un buen análisis de tal representación, se
deben cuidar alguno detalles, tales como: (i) en la medida de lo posible, se
debe utilizar todo el papel para hacer la gráfica. A veces por ahorrar papel y
lograr hacer dos o tres graficas sobre el mismo, se restringen las escalas y
por lo tanto no todos los datos pueden ser graficados. Además, es imposible
poder sacar información de un conjunto de datos que parecen estar unos
sobre otros. (ii) Cuando se tenga una serie de datos, es aconsejable buscar
inmediatamente cuál es su cota inferior y la superior y en función de ella
utilizar de manera adecuada el papel. (iii) Cuando el experimentador conoce
muy bien el fenómeno a estudiar, se puede inferir sobre el tipo de papel más
idóneo para graficar los datos. Entre los tipos de papel para graficar
tenemos: papel milimetrado, papel Semilogarítmico, papel bilogarítmico y
papel polar. (iv) Cuando se conoce el fenómeno y se sabe la posible forma
que deben tener los datos, así como las variables que mide, se puede
identificar fácilmente cual tipo de papel se puede utilizar. Ahora bien,
cuando no se tienen idea de lo que representan los datos y las variables
medidas, se deben utilizar todos los tipos de papeles en el orden antes
mencionado para hacer la representación gráfica y poder identificar a más
Figura 2: La pendiente (slope) de las curvas adecuada.
muestra cómo varían las magnitudes en
función del tiempo. En (a) la pendiente6) Pendiente de la curva: En cualquier punto de una curva, la pendiente
aumenta, en (b) es constante, y en (c) la
representa la razón de cambio de la variable dependiente (eje vertical, y) con
pendiente vale cero.
la variable independiente (eje horizontal, x); en otras palabras, la pendiente
en un punto indica cómo cambia una magnitud en función de la otra, lo que
puede ser de gran importancia en la mayoría de los casos. Por ejemplo, una
recta con pendiente positiva indica que la variable aumenta continuamente; una curva con pendiente variable
representa cambios que no son siempre iguales; por su parte, una curva con pendiente igual a cero (una recta
horizontal) indica que la variable no cambia: tiene un valor constante. En cualquier punto, la pendiente de
una curva es la derivada de la función de la variable dependiente con respecto a la variable independiente
(ver Figura 2).

7) Área bajo la curva: En muchos casos es necesario conocer el área bajo la curva correspondiente a un
determinado intervalo. En el caso de curvas que sean rectas, esta área puede calcularse mediante ecuaciones
geométricas (área de un cuadrado, de un rectángulo, de un triángulo o de un trapecio). Cuando se trata de
curvas más complejas, el área bajo la curva viene dada por la integral de la función de la variable dependiente
sobre el intervalo que se desea estudiar (ver Figura 3).
Figura 3: El área bajo una curva siempre es igual al valor de la integral definida evaluada en el intervalo considerado.

4.4 CONSTRUYENDO LA GRÁFICA:

Como se ha dicho en varias oportunidades, la finalidad de realizar un experimento es hallar relaciones matemáticas
entre las diversas magnitudes medidas con el propósito fundamental de comprobar alguna ley o teoría; y esto es posible
a partir de la construcción de gráficos.

Es importante destacar, que en esta guía, solo se proporcionan las herramientas mínimas necesarias para extraer
información de los gráficos de fenómenos que sigan algún patrón determinado. Para datos que a primera vista parezcan
distribuidos en la gráfica de manera aleatoria, se deja para otro curso en el que se incluyan herramientas de Física o
Mecánica Estadística.
Gráfico 1: Posición versus tiempo
4.4.1 TRAZADO DE UNA RECTA:
30
En algunos experimentos, las magnitudes físicas pueden
variar linealmente, como es el caso de la deformación y la
fuerza en la Ley de Hooke (𝐹 = 𝑘𝑥). Al realizar el 25

experimento se obtienen valores que llevados al papel


milimetrado dan un conjunto de puntos que corresponde a 20
un comportamiento lineal.
x (m)

15
Cuando el gráfico muestra un comportamiento lineal
entre los puntos, se debe dibujar la mejor recta posible. Los
10
métodos estadísticos muestran que, siempre que la
dispersión de los puntos experimentales se deba a los
errores casuales de medición, la mejor recta pasará por el 5
centroide de los puntos experimentales, que es el punto
con las coordenadas (𝑥̅ , 𝑦̅), donde 𝑥̅ es el valor medio de las 0
coordenadas 𝑥 de todos los puntos, y 𝑦̅ es el promedio de 0 5 10 15 20
las coordenadas 𝑦. t (s)

Cuando los datos han sido graficados en papel Figura 4: Mismos datos de la Figura 1, pero agregando una
línea de tendencia.
milimetrado (como sería el caso de la Ley de Hooke y del
ejemplo mostrado en la Figura 4), el centroide se determina
de la siguiente manera:
𝑛
1
𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖
𝑛
𝑖=1

𝑛
1
𝑦̅ = ∑ 𝑦𝑖
𝑛
𝑖=1

Donde n es el número de datos experimentales que han sido medidos.

Para ajustar la recta al conjunto de puntos experimentales, se emplean los siguientes métodos:

1) MÉTODO GRÁFICO:

En este caso, la mejor recta debe pasar, como se dijo antes, por el centroide y la mayoría de los puntos
experimentales. Aquellos puntos que queden por fuera de esta recta deben estar distribuidos en lo posible con
igual peso a ambos lados de la curva (ver Figura 5).

La ecuación de la recta será:

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Donde:

 m es la pendiente física de la recta, calculada a partir de las coordenadas de dos puntos sobre la recta.
No necesariamente tienen que ser valores experimentales.

(𝑦2 − 𝑦1 ) 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑦
𝑚=
(𝑥2 − 𝑥1 ) 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑥

 b es el corte de la recta con el eje de las ordenadas en 𝑥 = 0.

El error absoluto para m y b viene dado por la lectura de la posición de los puntos sobre el grafico, es decir en
función de la apreciación de la escala en el eje respectivo.

2) MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS

El método de los mínimos cuadrados es uno de los métodos estadísticos más utilizados para determinar la recta
que mejor representa la tendencia de un conjunto de puntos experimentales.

Si la dispersión de los puntos experimentales es debida solo a los errores casuales en las mediciones, la mejor
recta será aquella para la cual la suma de los cuadrados de las distancias (𝑦𝑖 − 𝑦0 ) sea un mínimo. Es por esto
que a este método se le llama “método de los mínimos cuadrados”.

Consideremos una relación lineal entre dos magnitudes físicas 𝑦 y 𝑥 de la forma

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Donde 𝑦 es la variable dependiente y 𝑥 es la variable independiente, en este caso, la magnitud controlada por
el experimentador. Como se ha dicho anteriormente, los valores de estas magnitudes tienen sus
correspondientes errores, determinados por los métodos ya señalados. Con la finalidad de simplificar este
estudio, se asumirá que uno de los errores es mayor que el otro, por ejemplo ∆𝑦 ≫ ∆𝑥.

Por lo tanto, la desviación de un valor cualquiera 𝑦𝑖 , determinado experimentalmente con respecto a su valor
𝑦0 en la recta, será:

∆𝑦𝑖 = 𝑦𝑖 − 𝑦0 = 𝑦𝑖 − (𝑏 − 𝑚𝑥𝑖 )

Ahora se puede enunciar el principio básico de este método, el cual dice que:

“La mejor recta que puede ser trazada entre esos puntos, es aquella para la cual la suma de los cuadrados de
las desviaciones ∆𝒚𝒊 de los datos experimentales con respecto a esa recta, es mínima”.

∑(∆𝑦𝑖 )2 = ∑[𝑦𝑖 − (𝑏 − 𝑚𝑥𝑖 )]2

Ya que la condición exigida es la de minimizar la suma anterior, entonces los parámetros 𝑚 y 𝑏 deben ajustarse
para cumplir con esta condición. Esto se logra calculando las derivadas parciales de la suma con respecto a 𝑚
y con respecto a 𝑏, e igualándolas a cero.

𝜕[∑(∆𝑦𝑖 )2 ]
= 2𝑛𝑏 − 2 ∑ 𝑦𝑖 + 2𝑚 ∑ 𝑥𝑖 = 0
𝜕𝑏
𝜕[∑(∆𝑦𝑖 )2 ]
= 2𝑚 ∑ 𝑥𝑖2 + 2𝑏 ∑ 𝑥𝑖 + 2𝑚 ∑(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) = 0
𝜕𝑚

Donde n es el número de pares de valores de 𝑦 y 𝑥.


Resolviendo el sistema de ecuaciones para 𝑚 y 𝑏, se tiene:

𝑛 ∑ 𝑦𝑖
| |
∑ 𝑥𝑖 ∑(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) 𝑛 ∑(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖
𝑚= =
𝑛 ∑ 𝑥𝑖 𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2
| 2 |
∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖

∑ 𝑦𝑖 ∑ 𝑥𝑖
| |
∑(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) ∑ 𝑥𝑖2 ∑ 𝑥𝑖2 ∑ 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )
𝑏= =
𝑛 ∑ 𝑥𝑖 𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2
| |
∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖2
Así tenemos que,

𝑛 ∑(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖
𝑚=
𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2

∑ 𝑥𝑖2 ∑ 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )
𝑏=
𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2
Ecuaciones con las cuales se pueden calcular los parámetros 𝑚 y 𝑏 determinando así la ecuación de la mejor
recta que se puede trazar entre los puntos experimentales. Es importante hacer notar que los términos ∑ 𝑥𝑖2 y
(∑ 𝑥𝑖 )2 no son los mismo. Idéntica observación se puede hacer para los términos ∑(𝑥𝑖 𝑦𝑖 ) y ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖 .
Para utilizar este método de los mínimos cuadrados se recomienda construir la siguiente tabla, para así ordenar
la información y facilitar los cálculos.

Tabla N° 2: Modelo de tabla recomendado para el cálculo de mínimos cuadrados.

𝒚𝒊 (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅) 𝒙𝒊 (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅) 𝒙𝟐𝒊 (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅) 𝒙𝒊 𝒚𝒊 (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅)


𝑦1 𝑥1 𝑥12 𝑥1 𝑦1
. . . .
. . . .
. . . .
𝑦𝑛 𝑥𝑛 𝑥𝑛2 𝑥𝑛 𝑦𝑛
∑ 𝑦𝑖 ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖2 ∑(𝑥𝑖 𝑦𝑖 )

Las cuatro sumas en la última línea, son los valores necesarios para calcular los parámetros 𝑚 y 𝑏. Los valores
de 𝑚 y 𝑏 que se obtengan por el método de los mínimos cuadrados, deberían ser muy próximos a los obtenidos
directamente utilizando el método gráfico.
Actualmente, debido al uso extendido de diversos equipos electrónicos como las calculadoras y computadoras
(entre otros), que permiten graficar en sus pantallas, es casi de rutina poseer un programa o software que
permita hacer los cálculos necesarios y los gráficos para el ajuste de la recta.
Es de hacer notar, que el uso de este método no obliga a realizar el grafico de la recta, pero por razones
pedagógicas, es conveniente realizarla para así observar con más claridad las desviaciones de los puntos
experimentales con respecto a la recta calculada. Además, el realizar solo el cálculo de 𝑚 y 𝑏 en la calculadora,
no indicará si la curva es una recta o no. Sólo la representación gráfica de los puntos experimentales, mostrará
si la correlación es buena o mala.
Por otro lado, una vez obtenidos los valores de 𝑚 y 𝑏, es necesario calcular sus errores correspondiente, ∆𝑚 y
∆𝑏.
Para calcular estos valores, por el método de los mínimos cuadrados, se utilizan las siguientes expresiones:

1⁄
𝑛 2
∆𝑚 = ( 2 ) 𝑆𝑦
𝑛 ∑ 𝑥𝑖 − (∑ 𝑥𝑖 )2
1⁄
∑ 𝑥𝑖2 2
∆𝑏 = ( ) 𝑆𝑦
𝑛 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2
Donde,
1⁄
∑[𝑦𝑖 − 𝑏 − 𝑚𝑥𝑖 ]2 2
𝑆𝑦 = ( )
𝑛−2

Finalmente, para calcular 𝑆𝑦 se puede utilizar como ayuda la siguiente expresión y la Tabla N° 3,

∑ 𝑑𝑖2
𝑆𝑦 = √
𝑛−2
Donde 𝑆𝑦 representa la llamada desviación estándar de 𝑦 respecto a la línea recta obtenida.

Tabla N° 3: Modelo de tabla recomendado para el cálculo de 𝑆𝑦 .

𝒚𝒊 (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅) 𝒙𝒊 (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅) 𝒅𝒊 (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅) 𝒅𝟐𝒊 (𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅)


𝑦1 𝑥1 𝑦1 − (𝑏 − 𝑚𝑥1 ) [𝑦1 − 𝑏 − 𝑚𝑥1 ]2
. . .
. . .
. . .
𝑦𝑛 𝑥𝑛 𝑦𝑛 − (𝑏 − 𝑚𝑥𝑛 ) [𝑦𝑛 − (𝑏 − 𝑚𝑥𝑛 )]2
∑ 𝑑𝑖2

4.5 ANÁLISIS DE GRÁFICO DE FUNCIONES:

Como se ha dicho anteriormente, en el análisis de un problema generalmente se dispone de un conjunto de valores


experimentales, que de acuerdo a la teoría del fenómeno en estudio deben corresponder a una cierta ley física, que se
expresa mediante una ecuación matemática en donde aparecen las variables que influyen en el fenómeno. Este análisis
se puede lograr graficando los valores experimentales, los cuales seguirán una cierta curva que corresponde a la
tendencia de los puntos.
La mayoría de las personas que realizan experimentos comparan la forma de la curva obtenida por ellas, con la
predicha por la teoría. Si al comparar las curvas ellas muestras la misma tendencia, el experimentador puede concluir
que sus resultados son una comprobación experimental de la ley física considerada.
Ahora bien, como es más fácil obtener la información de un gráfico lineal que de cualquier otro tipo de curva,
entonces, siempre que se pueda, es conveniente elegir las variables de modo de obtener una función lineal.
Si se conoce el fenómeno que se desea estudiar, existen tres posibilidades que se deben considerar para poder
conseguir un modelo matemático adecuado que se ajuste a los datos: si los datos corresponden a la función de una
recta, de una exponencial o de una potencia.
El caso de la función lineal, ya ha sido considerado detalladamente en la sección anterior. Por lo tanto, a
continuación, se muestra como algunas de las funciones más conocidas pueden ser llevadas a un gráfico lineal.

4.5.1 FUNCIÓN EXPONENCIAL:

Dada por,

𝑦 = 𝑘𝑎𝑐𝑥

Donde 𝑘, 𝑎 y 𝑐 son constantes.

Si se toma el logaritmo decimal a ambos lados de la ecuación, se tiene:

log 𝑦 = log[𝑘𝑎𝑐𝑥 ]
log 𝑦 = (𝑐 log 𝑎 )𝑥 + log 𝑘

Si se grafica directamente log 𝑦 en función de 𝑥 en papel milimetrado, se obtendrá una recta, pero para ello habría
que calcular los logaritmos decimales de 𝑦. Este cálculo puede ser evitado si se hace uso de un papel especial llamado
papel semilogarítmico (comúnmente llamado semi-log), en el cual uno de los ejes tiene divisiones proporcionales a los
logaritmos decimales y el otro es lineal. Es de hacer notar, que dicho papel muestra ciclos en la escala logarítmica,
donde un ciclo corresponde al conjunto de número entre dos potencias de diez (de 1 a 10; de 10 a 100; de 100 a 1000
o de 0,1 a 1; etc.).

El gráfico de la función 𝑦 = 𝑘𝑎𝑐𝑥 es una recta, puesto que si en la ecuación anterior se hacen los siguientes cambios
de variables:
𝑈 = log 𝑦
𝑚 = 𝑐 log 𝑎
𝑏 = log 𝑘
Se obtiene
𝑈 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Como se dijo anteriormente, esta es la ecuación de una recta, por lo tanto todas las funciones exponenciales son
líneas rectas si se grafican en un papel semilogarítmico.
Para calcular la pendiente de la recta (𝑚), hay que tomar en cuenta que se está trabajando con logaritmos, por lo
cual vendría dada por:

𝑈2 −𝑈1
𝑚=
𝑥2 −𝑥1
log 𝑦2 −log 𝑦1
= = 𝑐 log 𝑎
𝑥2 −𝑥1

Es de hacer notar, que al graficar en papel semilogarítmico y llevar los valores a la escala logarítmica, se llevan
directamente los números a la escala y no se calculan los logaritmos, pero al calcular la pendiente si es necesario
hacerlo. Además, si se está utilizando papel semilogarítmico, 𝑘 es el corte de la recta en 𝑥 = 0.
Un papel semilogarítmico está calibrado en el eje 𝑦 en logaritmos de base 10 y la escala horizontal es una escala
ordinaria. Como los papeles comerciales están calibrados en base a logaritmos de base diez, esta es la razón por la que
todos los datos deben ser tratados en función de los logaritmos decimales. Cualquier transformación que se pretenda
hacer de la gráfica debe considerarse en logaritmos de base diez.
Por otro lado, en el caso de la función exponencial, también se debe utilizar el concepto de centroide descrito en la
sección 4.4.1, solo que se debe tomar en cuenta que una de las escalas no es lineal por lo que hay que obtener la
expresión correspondiente.
Otra manera de calcular el centroide cuando se utiliza papel semilogarítmico, es a través de las siguientes
expresiones:
𝑛
1
𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖
𝑛
𝑖=1

𝑛
𝑛
𝑦̅ = √∏ 𝑦𝑖
𝑖=1

Donde la letra griega  representa la productoria extendida sobre todos los valores 𝑦𝑖 .
4.5.1 FUNCIÓN POTENCIAL:

Dada por,
𝑦 = 𝑐𝑥 𝑚
Donde 𝑚 y 𝑐 son constantes.

Tomando logaritmos decimales se tiene:

log 𝑦 = log[𝑐𝑥 𝑚 ]
log 𝑦 = 𝑚 log 𝑥 + log 𝑐

Si se grafica directamente log 𝑦 en función de log 𝑥 en papel milimetrado se obtendrá una recta, pero habría que
calcular los logaritmos decimales de 𝑦 y de 𝑥. Se puede evitar esto, utilizando un papel especial llamado papel
logarítmico o bilogarítmico (comúnmente llamado log-log), el cual tiene ambas escalas proporcionales a los logaritmos
decimales.
El grafico de la función 𝑦 = 𝑐𝑥 𝑚 es una recta, porque la ecuación anterior se puede escribir como:

𝑈 = 𝑚𝑉 + 𝑏
Donde,

𝑈 = log 𝑦
𝑉 = log 𝑥
𝑏 = log 𝑐
La pendiente 𝑚 de la recta está dada por:

𝑈2 −𝑈1
𝑚=
𝑉2 −𝑉1
𝑦
log 𝑦 −log 𝑦 log( 2⁄𝑦1 )
= log 𝑥2 −log 𝑥1 = 𝑥
2 1 log( 2⁄𝑥1 )

Y 𝑐 representa el corte de la recta en 𝑥 = 1 (log 1 = 0).


Un papel bilogarítmico está calibrado en logaritmos de base 10, tanto en el eje 𝑥 como en el eje 𝑦. Y nuevamente,
como en el caso del papel semilogarítmico, todos los datos deben ser tratados en función de los logaritmos decimales
y cualquier transformación que se pretenda hacer de la gráfica debe considerarse en logaritmos de base diez.
Con respecto al centroide, en el caso de la función potencial, también se debe utilizar el concepto de centroide
descrito en la sección 4.4.1, tomando en cuenta ninguna de las dos escalas son lineales por lo que hay que obtener las
expresiones correspondientes.

Otra manera de calcular el centroide cuando se utiliza papel bilogarítmico, es a través de las siguientes expresiones:
𝑛
𝑛
𝑥̅ = √∏ 𝑥𝑖
𝑖=1
𝑛
𝑛
𝑦̅ = √∏ 𝑦𝑖
𝑖=1

Donde la letra griega  representa la productoria extendida sobre todos los valores de 𝑥𝑖 y 𝑦𝑖 .

4.6 COMO UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS PAPELES PARA GRAFICAR:

4.6.1 GRAFICANDO EN PAPEL MILIMETRADO:

Este papel tienen calibrado ambos ejes en una escala lineal. La elección del tamaño de la escala se escoge según la
necesidad, cuidando todo lo necesario para lograr una buena representación de los datos. Tal como se describió
anteriormente.

Para hallar la pendiente (𝑚), así como el corte con el eje 𝑦 (el parámetro 𝑏), se debe recurrir a las ecuaciones
antes descritas para las funciones del tipo 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏.

4.6.2 GRAFICANDO EN PAPEL SEMILOGARÍTMICO:

En este papel en especial, las escalas en ambos ejes son distintas. El eje horizontal corresponde, al igual que en el
papel milimetrado, a una escala lineal que puede ser distribuida según nuestra necesidad. Es decir, esta escala puede
ser variada en múltiplos, ya sea de 1, 2, 3, 4, etc. El eje vertical, corresponde a una escala calibrada en logaritmos de
base 10 y cuando se llevan los datos experimentales a este eje, debemos tener cuidado que la escala vaya variando
proporcionalmente en múltiplo de 10. Esta escala no se puede modificar a nuestro antojo, por cuanto introduce errores
en la representación.
Para hallar la pendiente (𝑚), así como el corte con el eje 𝑦 (el parámetro 𝑏), se debe recurrir a las ecuaciones antes
descritas para las funciones exponenciales.

4.6.3 GRAFICANDO EN PAPEL BI-LOGARÍTMICO:

En este tipo de papel, ambas escalas están calibradas en logaritmos de base 10, por lo tanto cuando se llevan los
datos experimentales sobre los ejes, hay que tener en cuenta que tanto el eje vertical como horizontal deben ir
variando en múltiplos de 10.
Para hallar la pendiente (𝑚), así como el corte con el eje 𝑦 (el parámetro 𝑏), se debe recurrir a las ecuaciones antes
descritas para las funciones potenciales.

NOTA: la mayoría del contenido de estos apuntes, son copia fiel y exacta de los trabajos de Chourio, Rueda y Sagredo
(1996) y Paredes (2004).
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Chourio, M., Rueda, F. & Sagredo, V. (1996). Guía para laboratorio de Física 11. Facultad de Ciencias, Universidad de
Los Andes, Mérida, Venezuela.
García, A. (1998). Física con Ordenador: Movimiento Rectilíneo. Extraído el 13 de enero, 2006 de
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/rectilineo/rectilineo.htm.
Grisolia, M. (2005). Guía Práctica – Masa Movimiento y Energía. Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de
Los Andes, Mérida, Venezuela.
Paredes, G. (2004). Graficación, Teoría de Errores, Problemas. Laboratorio de Física I y II. Núcleo de Física, Universidad
Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Venezuela.

También podría gustarte