Está en la página 1de 6

RESPUESTA A TRES NIVELES DE MELAZA EN TORETES EN ENGORDA EN

CORRAL UTILIZANDO DIETAS CON POLLlNAZA

ALEJANDRO MAGA tilA CABALLERO,

FEDERICO RODRIGUEZ GARZA 2

RESUMEN ron significativas (P<0.01). Los con­


sumos de materia seca promedio por
Se realizó un experimento con el día fueron diferentes entre tratamien­
. propósito de obtener los niveles tos (P<0.01) y sus valores correspon­
óptimos de la utilización de melaza en dientes fueron 9.679, 8.757 Y 7.261
dietas de engorda para toretes en kg. La' eficiencia alimenticia (alimen­
corral con el empleo de pollinaza to/ganancia) fue de 9.545 ± 5.4,
como fuente principal de proteína 9.394:t 3.9, 8.462 ± 3.4 kg, las
cruda. Se utilizaron 41 toretes con un diferencias entre tratamientos no fue­
peso promedio de 230 kg distribuidos ron significativas (P)0.05). Los resul­
al azar en 3 tratamientos (15, 13, 13) tados indican que si bien los altos
con tres repeticiones cada uno. Los niveles de melaza en este tipo de
niveles de melaza utilizados fueron dietas reducen el consumo y las
15% para T-1, 20% para T-2 y 25% ganancias, el consumo total de ceni­
para T-3, el nivel de pollinaza fue 25% zas no es la causa de este efecto.
en todos los casos; el resto de la
dieta estuvo constituído de paja de INTRODUCCION
sorgo, grano de sorgo, aceite de trigo En el trópico seco mexicano existe
y minerales en cantidades tales que una considerable Droducción de bage­
permitieron tener dietas con conteni­ rros destetados Que tienen que trasla­
dos semejantes de proteína y de darse a otras' regiones para ser
energía, el contenido de cenizas fue desarrollados y engordados (Gob. del
similar en todas las dietas. El experi­ Estado de Michoacán, 198~, aún
mento tuvo una duración de 126 días. cuando se cuente con recursos que
Las ganan_ctªsdiarias promedio (± permitirían la producción de carne en
desviación standard) fueron 1205 ± corral en los mismos lugares donde
430, 1052 f 331 Y 987 ±: 405 gramos se produce el ganado (Muf'loz, 1983);
para los animales en T-1, T-2 Y T-3, como es el caso del Estado de
respectivamente, las diferencias fue­ Michoacán donde se generan más de
1 Detl_artamento d~ Nutrición Animal CIPEM­ 400,000 toneladas de esquilmos agrí­
'Sector Pecuario, INIFAP-SARH. Av. Acueducto colas y 50,000 toneladas de melaza
·1234, Morella, Mich. por af'lo (Pronafor, 1983).
2 Departamento de Nutrición Animal. Sector
Pecuario, INIFAP-SARH, Zona Pacifico. Av. La utilización de esquilmos agríco­
López Mateos Sur No. 117. Guad!llajara, Jal. las en la formulación de dietas para
TIte. Pec. lila. 52 (1->
14
-ganado de engorda en corral es una La utiliZación de poi linaza, como
práctica muy común (Rodríguez, '1984) • fuente de proteína. cruda o de nitrp..
la soca de sorgo adicionada de grano geno en- dietas· para bovinos de
de sorgo (1.3 kg) Y proteína cruda engorda en corral es también una
(300 g/animal/día) es capaz de pro­ práctica común, debido a su fácil
ducir ganancias de 500 g por día en adquisición y bajo costo (Huitrón y
estos toretes (Chavez y. col. ,1981) . Z9rriIJ-ª.1 1980). De acuerdo CX)IJ Chávez
.Zorrilla y Merino (19'lQ', Inforrn~que (1980) , el contenido de proteina
al elevar el nivel de melaza·de 15 a cruda de la póllinaza es en promedio
30% en dietas paránovlllOs 'se redu­ de 31.3% con un 16.7% de proteína
cen la dlgestlbmd~ de la fibra cruda verdadera, el contenido de cenizas es
'y las ganancias de peso; ellos sugie­ alto, generalmente superior al 15%.
ren que paia' evitar este' ef~to "se Cuarón y col., (1978) , encontraron
debe adicionar una mayor .cantidád de que niveles superiores al 26.6% de
nitrógeno a la dieta. POr otré piute, gallinaza en dietas para bovinos causa
Romero y col.; (1982)obSerVarori'que efectos detrimentales en la conversión
en dietas con 1.3% de' proteína, los alimenticia y en las ganancias diarias.
niveles de' 30 Y 45%, de' .melaza La utilización de altos niveles de
producían ganancias- de. 720 y' $JOO pollinaza y melaza, compuestos con
gramos diarios en animales en .crecl­ alto contenido en cenizas, puede
miento yde 905 y 889 gramos en 1a causar una reducción de la digestibi­
etapa de flnallzaélón de novillos que lidad y consumo voluntario de las
. no consumtaií ooLllnaza .. dietas, así como otros trastornos

CUADRO 1
COMPOSICION DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES (% B.S.)
Ingredientes T-l T-2
Melaza 15.0 20.0 25.0
Poll inaza 25.0 25.0 25.0
Grano de sorgo 29.0 26.0 24.0
Soca de sorgo 22.0 19.0 15.0
Acemite de trigo 8.0 9.0 10.0
Minerales (1) 1.0 1.0 1.0

Análisis calculado (%)


Proteína cruda 14.07 14.13 14.24
Cenizas 10.40 10.60 10.80

(1) Roca fosfórica 49%, sal común 50% y minerales traza 1% (cee).

1$
CUADRO 2
COMPORTAMIENTO DE LOS TORETES POR TRATAMIENTO

Indicador T-1 T-2 T-3


Peso inicial (kg) 261. 7 244.1 251.6
Peso final (kg) 373.2 340.6 337.2
Ganancia Diaria Promedio (kg) 1.205a 1.052b O.987c
Consumo de M.S. (kg) 9.679a 8.757b 7.261c
Consumo de P.C. ( kg) 1.365a 1. 235b 1.031c
Consumo de M.O. (kg) 8.672a 7.828b 6.477c
Consumo de F.C. ( kg) 1.007a O.823b O.588c
Alimento/ganancia (kg) 9.545 9.394 8.462

Literales distintas en los renglones indican diferencias significativas


(P""" O.Ol)
digestivos por acumulación de mate­ El alimento se suministró para
ria mineral en rumen. El propósito del consumo a libertad, los consumos
_presente traba10 eªdetectar la res­
puesta de toretes a dietas con nlvetes
fueron medidos diariamente y los
cambios de peso corporal cada 14
variables, de rMIaza y. un- contenido días. El experimento tuYO una dura­
I~jo de poInnaza~ ción total de 126 días, de los cuales
los primeros 2ase tomaron como de
MATERIAL y METODOS adaptaclon a corrales y dietas, duran-'
te 'los cuales los toretes fueron
Se utilizaron 41 toretes encastados de 'desparasltados externa e Internamente
cebú, con, un peso promediO de 230
y se les aplicó vitaminas ADE por vla
kg, fueron: distribuidos al azar en tres
intram uscúlar.
tratamientos (15.13 Y 1~. con tres re­
peticiones. Los tratamientos consis­
A los ingredientes y dietas se les
tieron en' tre~, dietas ,Integrales (Cua­
'determinó materia seca (M$), materia
dro 1) que conlenlan un nivel fijo de
'orgánica (MO) , fibra cruda (Fq y
polllnaza (25%) y nlvelés variables
proteína cruda (Pq por los métodos
(15',20 Y 25%) de melaza. estabLec1dos. por la A.O.A.C. (1975)
Los animales fueron aloiados en 9 los resultados de' las mediciones'
corral• • d8ntm de fas Instalaciones ~irectas (Consumo de allment~ y
de ,a Unión Ganadttra Regl()nal de nutrimentos, y cambios de peso cor­
Mlchoacárr en la -Cd;. de Morella con poraO e Indirectas (conversión alimen­
piso de canentoy parcialmente te­ ticia) se analizaron por medios com­
chadas. putarlzados con la utilización de los
subprogramas One way y Anova del a un aumento de peso compensa­
paquete SPSS (Nle y coL, 1975). torio ya que no se detectaron di­
ferencias significativas en el consu­
~ESULTADOS y DISCUSION mo de alimento por períOdos; sin·
embargo, debe aclararse que los anl­
Los resultados del compQrtamlento de males tuvieron un período de 28 'días
los toretes durante los 98 días de de adaptación a las dietas. Las
mediciones en los distintos tratamlen- ganancias de peso en general fueron
tos se muestran en el Cuadro 2. La semejantes a las encontradas por
ganancia diaria promedio fue de 1,205 otros investigadores (Tagarl, y coL,
1,052 Y 978 g para los animales en los 1976) o superiores (Cuarón y coi.,
tratamientos T-1, T-2 Y T-3 respecti- 1978) para la inclusión de niveles de
vamente, las diferencias entre los 25% de polllnaza en la dieta. El
tratamientos fueron estadísticamente incremento de los niveles de melaza
significativas (P<O.01), diferentes al produjo una consistente reducción en
mismo nivel para los periodos y para las ganancias de peso, esto confirma
la Interacción tratamiento-período, algunas observaciones de campo Indl­
(Cuadro ~; los valores paraT1 y para cadoras de que la combinación mela­
el, primer J>!)ríodo se mostraron sobre- za-pollinaza en dietas para bovinos
sal.ientes. Este efecto puede atribuirse confinados no debe pasar de 40%.
CUADRO 3
COMPORTAMIENTO DE LOS TORETES POR PERIODOS DE 14 OlAS
Periodo GOP (**} A/G (*}
1 7.782 a 1667 b 4.792 a
2 8.303 ab 1140 a 8.459 abc
3 8.362 ab 967 a 9.565 bc
4 8.802 bc 874 a 11.199 bc
5 9.221 c 919 a 10.615 bc
6 8.684 bc 1168 a 7.514 ab
7 8.541 bc 990 a 9.547 bc
8 8.830 bc 926 a 11.378 c

Literales distintas en las columnas indican diferencias significativas


** = P <: O. Ol. Y * = P <: O. 05
CMS = Consumo de materia seca en kg/dia
GOP = Ganancia Diaria Promedio en gramos
A/G = Alimento/ganancia en kg.

17
Los consumos efe materia seca y nents of the dlet were sorghum fodder'i
,consecuentemente los de algunos nu­ (graln vanety), sorghum graln, wheat.
'trlmentos fueron también diferentes middllngs and mlnerals atdlfferent.
i(P<O.01) para los anlmáles de los levels to have, similar crude proteln
distintos tratamientos, se notó una, and energy contents in all dlets. Ash
clara reducción en aquellos con nlve­ content was 'also tSl m llar In alldlets.
,les altos de melaza (Cuadro ~. A The experlment was carrled' out for·
pesar de las diferencias en ganancias 126 'days. Áverage dally galns 'were
de peso y consumo de alimento entre 1252 and 987 g for anlmals on T-1,
tratamientos no se detectaron diferen­ T-2 and T-3, respectlvely, dlfferences
cias (P)O.05) en la conversión alimen­ were slgnificant (P( 0.01) . Average
ticia. En el análisis por períodos sí se dally dry matter intake was also
encontraron diferencias (P< 0.05), y different (P<O.01) for all treatments,.
para los primeros períodos las cifras correspondlng values' were . 8.679,
fueron más favorables (Cuadro 3). 8.757'and 7.261 kg. F_¡ galn vah.íes
Dentro de las posibles' eaú$8S de fOI"'T-1, T-2 and T-3 Viere (mean
reducción en las ganancias diarias de standard devlatlon) 9.545 5.4, . 9.394·
peso, con dietas Que contienen más 3;9 and, 8.462 3.4 kg, dlfferences
de 40% de la combinación pollinaza­ am.ong treatrnents were not slgnifl­
melaza, se ha mencionado el alto cant (P>O.05). These results suggest
contenido de cenizas; sin embargo, that ash level In the diet Is not
en eí presente experimento se detecto responsible for reduced intake and'
el efecto detrl mental sin Que las galns of cattleconsumlng dletswith
dietas tuvieran contenidos muy dife­ high levels of a DPW-Molasses com­
rentes en cenizas, 10.40, 10.61 Y blnation.
10.80% para T-1, T-2 y T-3, respecti­
vamente y 'con la particularidad de UTERATURA CITADA
Que el consumo de cenizas fue' mayor
para los animales con mejores ganan­ A.O.A.C., 1915. Offlclal methods of analysls.
cias, 1007, 929 y 784 g/día para los 12th edltlon. Aaaociatlon o, ofllcta. analytlcai
chemlats. WaShington, D.C., U.S.A.
toretes en T-1, T-2 y T-3, respectiva­
mente. Estas observaciones son una CUARON, J.A .. ESPINOZA, J.E., SHIMADA,
clara invitación a investigar otras A.S. y MARTINEZ, L. 1978. Engorda de
posibles causas del efectosenalado. rumiantes en el altiplano con el uso de
gallinaza y esquilmos agrlcolas. Veterineña,
SUMMARY Vol. IX, No. 4, U.N.A.M.

CHAVEZ, R.M.G., ,1980. la gallinaza en la


An experiment was conducted to allmentacl6n de rumiantes. Tesis, Escuela de
determine optimum levels of mola­ Agronomía. Universidad Autónoma de San Luis,
S$es in diets for finlshlng young bulls Potosi.
on feed lot, utlllzlng dry poultry waste
(D~ as the maln sourceof n¡trogen CHAVEZ, A., ESTRADA, M. Y ZORRILLA,J.M.
1981. Alimentación de toretes a base de soca
(crude 'proteln). Forty one young de sorgo y efecto del tratamiento de! grano de
bulls, 230 kg average Uve weight, sorgo entero con sosa. Memorias de la XV
were used and randomly dlstributed Reunl6n Anual del Instituto - Nacional de
to three treatments with three ~plica­ Innetlgaciones Pécuariaa, México, D. F.
tes each one. The lavela 01 molasses Gobierno del Estado de Mlchoacán, 19831
were 15% for T-1, 20% for T-2 and Control de gulas sanitarias y animales dé
25% for T....1, the level of DPW was sacrificio. Secretaria de Fomento Rural. Intor~
25% for a11 treatments; other compo­ me Anual.

18
'HUITRON, M.G. YZORRILLA, J. M., 1980. Uso RODRIGUEZ, G.F., 1984. Usos y formas de

de la polllnaza en la engorda de bovinos en utlllzacl6n de pajas y rastrojos. Memorias del

corral como principal fuente de energla y CUI80 Nacional de Aotualluclón en Nutrición

m.
protelna. Memot1•• del 1.r. del Ganadero , de Rumiantes. GuadalaJara, Jal. ' '.

en el C.E.P. Vaque"a.. INIP-SARH, Ojuelos,


Jal. ROMERO.. H., CAf;lEZ, C.,ZAMBRANO, G.,
CAJAL¡ C.' y •LLAMAS, G. 1982. cOmporta­
miento de'novmOs.:allmenlados,con dietas a
Muf;loz, A., 1983. Informes, XXIX Aaamblea báse de paj"
de trigo ydlferent'és nlveles,qe
General Ordinaria de la Unl6n Regional Gane­ melaza y protelna. Memoria. de la XVI Reunión
deri de MIchoac:6n, 'Morena, Mlch. de Investigación Pecuaria en M6x1eo. MéxIco,
D. F. .
NIE, N.H., HULL, CH., JENKINS, J.G., STEIN­ TAGARI, H., LEVY, D., HOLS'rER, Z. ana
BRENNER, K. and BENT, D.H., 1975. Statlstl­ ILIAN, D. 1976. Poultry IItter for IntenslvaDee'
cal package for the Social $Cleneas, MeO,... productlon. Anlm. ProcI. 23:317.
HIIIINC, New York, U.S.A.
ZORRILLA, R.J.M. y MERINO, H., 1970.
PRONAFOR-SARH, 1982. An!ep'~oyecto.P~ la. Estudio comparativo de raciones con dos
utlllzacl6n de esquilmos en el Distrito de
Temporal No. 111, Morella, Mlch. Mimeografia­
do.
la allmentacl6n de rumiantes. 160. Pec.
14:5.
_x.
niveles de suplementacl6n de potasio y zinc en

18

También podría gustarte