Está en la página 1de 14

Procesos de Separación I D02

Producto Unidad 1: Procesos


de separación que involucren
transferencia de masa por
difusión utilizados en la
industria.
Profesora. - María Azucena Herrera González

[Nombre del autor]


12-11-2020
Introducción
Para llevar a cabo el presente trabajo, se realizó una investigación documental a
partir de la información disponible en distintas fuentes como libros que hablaran de
operaciones unitarias, tesis sobre los procesos de interés y páginas web
relevantes.

Los procesos de separación que involucran transferencia de masa tienen una gran
importancia desde el punto de vista de la ingeniería química, ya que es muy difícil
encontrar un proceso químico que no requiera previamente la purificación de la
materia prima o de un producto intermedio, o simplemente separar el o los
productos finales del proceso de sus subproductos.

Los procesos de separación que involucran difusión se basan en la transferencia


de materia desde una fase homogénea a otra, utilizan diferencias de presión de
vapor o de solubilidad. La fuerza impulsora de la transferencia es una diferencia o
gradiente de concentración.

Las operaciones con transferencia de masa están presentes en la producción de


fertilizantes, la industria azucarera (que es en la que se centrara este trabajo de
investigación), la producción de ácidos sulfúrico y clorhídrico, las refinerías de
petróleo, etc.

Las operaciones que se utilizan para el proceso de elaboración de azúcar, a partir


de caña son:

1. Molienda.
2. Clarificación del jugo de caña.
3. Evaporación.
4. Concentración.
5. Cristalización.
6. Centrifugación.
7. Secado y empaque.
8. Refinación de azúcar.

pág. 1
De estas operaciones las que incluyen transferencia de masa por difusión son la
clarificación si es que esta se hace por adsorción, la evaporación, la cristalización,
y el secado. En este trabajo nos centraremos en las primeras tres mencionadas:
Adsorción, Evaporación y Cristalización.

El objetivo de este trabajo de investigación es investigar y analizar los procesos de


separación utilizados que involucran transferencia de masa en una industria que
se encuentra en el estado de Jalisco.

Desarrollo

El ingenio Melchor Ocampo, ubicado a 15 minutos de la cabecera municipal de


Autlán de Navarro, Jalisco, pertenece al grupo ZUCARMEX, cuya marca comercial
ZULKA, elabora azúcar que es comercializada a nivel nacional e internacional, sus
productos: azúcar estándar, azúcar glass, azúcar refinada, azúcar baja en
calorías, mascabado y orgánica

La figura 1 es un diagrama que no es el proceso que se sigue en el ingenio de


Melchor Ocampo, pero es bastante representativo de lo que realizan los ingenios
azucareros.

pág. 2
Fuente: https://www.sucden.com/es/products-and-services/sugar/process-
flowcharts/

Figura 1: Diagrama de flujo de la fabricación de azúcar a partir de la caña.


Los recuadros naranjas son las operaciones de interés.

Adsorción
La adsorción es un proceso de separación que se produce debido a diferencias de
peso molecular o de polaridad que dan lugar a que algunas moléculas se adhieran
con más fuerza a la superficie que otras o porque los poros son demasiado
pequeños para admitir las moléculas grandes. En muchos casos, el componente
que se adsorbe (adsorbato) se fija tan fuerte que permite una separación completa
de dicho componente desde un fluido con muy poca adsorción de otros

pág. 3
componentes. Es posible regenerar el adsorbente con el fin de obtener el
adsorbato en forma concentrada o prácticamente pura.

La mayor parte de los adsorbentes son materiales muy porosos y la adsorción


tiene lugar principalmente sobre las paredes de los poros o en sitios específicos
dentro de la partícula.

En la adsorción, el sólido por lo general se mantiene en un lecho fijo, mientras que


el fluido pasa continuamente a través del lecho hasta que el sólido está casi
saturado. Entonces el flujo se desvía hacia un segundo lecho, y el lecho saturado
es sustituido o regenerado.

La operación continua a contracorriente se logra mediante el movimiento de los


sólidos a través del lecho y reemplazando de manera continua las partículas
saturadas con otras frescas. Sin embargo, no se utiliza con frecuencia este
método de operación, ya que es difícil conseguir un flujo uniforme de sólidos. El
funcionamiento depende de los equilibrios fluido-sólido y de las velocidades de
transferencia de masa.

La adsorción a partir de una fase líquida se utiliza para separar componentes


orgánicos de aguas potables y residuales, impurezas coloreadas de soluciones de
azúcar y aceites vegetales, así como agua de líquidos orgánicos.

El diseño de un adsorbedor para purificación de gas o líquido implica la elección


del adsorbente y el tamaño de la partícula, seleccionando una velocidad apropiada
para obtener el área del lecho, y también determinar la longitud del lecho para un
ciclo de tiempo determinado o calcular el tiempo de ruptura para una longitud
escogida. Utilizando una longitud de lecho menor significa un pequeño inventario
de sorbete y una baja caída de presión en el lecho. Sin embargo, el lecho más
corto significa una regeneración más frecuente y altos costos de regeneración,
puesto que una pequeña fracción de lecho está saturada en la ruptura.

La decoloración del sirope con carbón activado en la producción de azúcar


refino.

pág. 4
Fuente:
https://www.osprocessconsult.n
et/index.php/bmamenu

Figura 2: Proceso de
producción de azúcar donde se
utiliza una cisterna de carbón
como método de decoloración
del sirope.

El azúcar disuelto se trata con ácido fosfórico y sacarato de calcio para formar un
compuesto floculante que arrastre las impurezas, las cuales fácilmente pueden ser
retiradas en el clarificador. El material clarificado pasa a unas cisternas de carbón
como las de la figura 2, que remueven por adsorción la mayor parte de los
materiales colorantes que están presentes en el licor.

Se carboniza madera, aserrín y similares y luego se emplea activación con aire o


vapor caliente. Existen numerosos tipos de carbón activado disponibles en el
mercado de acuerdo con el material carbonoso precursor (carbón, madera, coco,
etc.) y su tamaño. Los tipos más comunes utilizados para el azúcar zumo de
decoloración de ser carbono activado en polvo (generalmente denominado como
PAC) y carbón activado granular (GAC).

Evaporación
El objetivo de la evaporación es concentrar una solución consistente en un soluto
no volátil y un solvente volátil. En la mayor parte de las evaporaciones, el solvente
es agua. La evaporación se realiza vaporizando una parte del solvente para
producir una solución concentrada de licor espeso.

pág. 5
En la evaporación, por lo general, el producto valioso es el líquido concentrado
(licor espeso) mientras que el vapor se condensa y se desecha. Sin embargo, en
un caso específico es probable que ocurra lo contrario.

Evaporadores de múltiple efecto

Las conexiones están hechas de tal forma que el vapor procedente de un efecto
sirve como medio de calentamiento para el efecto siguiente. Un eyector de aire y
un condensador establecen un vacío en el tercer efecto de la serie y retiran los no
condensables del sistema. El primer efecto es aquel en el que se introduce el
primer vapor de calentamiento y en el que la presión en el espacio vapor es la más
elevada. El último efecto es el que tiene la presión mínima en el espacio vapor. De
otra forma, la diferencia de presión entre el primer vapor de calentamiento y el
condensador se divide a lo largo de dos o más efectos en un sistema de múltiple
efecto. La presión en cada efecto es menor que la del efecto del cual recibe el
vapor de agua y superior a la del efecto al cual suministra vapor. Cada efecto, por
sí solo, actúa como un evaporador de un solo efecto, y cada uno de ellos tiene una
caída de temperatura a través de su superficie de calentamiento correspondiente a
la caída de presión en dicho efecto. El acoplamiento de una serie de evaporadores
en un sistema de múltiple efecto como el que se muestra en la figura 3, es una
cuestión de tuberías de interconexión y no de la estructura de las unidades
individuales. La numeración de los efectos es independiente del orden en el que
las soluciones entren como alimentación de estos; se numeran siempre en la
dirección de disminución de la presión.

pág. 6
Fuente: McCabe, W. (2007)

Figura 3: Evaporador de triple efecto.

Evaporación dentro del proceso de fabricación de azúcar de refino.

El jugo clarificado pasa a la evaporación. El jugo clarificado no es más que azúcar


disuelta en agua y con cierta cantidad de impurezas, el objetivo de la evaporación
es eliminar el agua. La vaporación de esta agua se hace en dos etapas.

La primera evaporación donde se evapora aproximadamente las dos terceras


partes del agua, obteniéndose un líquido que se conoce como meladura y, la
segunda evaporación, “el cocimiento” que se lleva a cabo a través de evaporación
múltiple efecto al vacío, que consiste en una sucesión (usualmente 4) de celdas de
ebullición al vacío llamados cuerpos o efectos. Están dispuestos en series de
manera que el vapor que entra al primer cuerpo hace evaporar el agua del jugo
que pasa a través de la tubería, este vapor producido del jugo en el primer cuerpo
servirá para estar al vacío dicho cuero; de esta manera se continua la
evaporación, aumentando en cada paso del vacío pues la temperatura de los
gases va disminuyendo.

Del primer cuerpo también es posible la utilización de vapor en los calentadores,


todo depende del tamaño y eficiencia del primer cuerpo. Hay una importancia en el
múltiple efecto y es el hecho de trabajar con una temperatura menos peligrosa

pág. 7
pues la alta temperatura produce pérdidas de sacarosa y coloración del jugo que
permanece hasta los cristales de azúcar.

“La azúcar cruda se fundió a 72 ° Brix (cociente total de materia seca,


generalmente azúcares, disueltas en un líquido) para reducir la viscosidad para la
filtración y la decoloración, pero requiere un grado Brix mucho más alto para
conseguir una concentración de azúcar sobresaturada para la cristalización en las
bandejas de vacío. Múltiples evaporadores de efecto se utilizan para mejorar la
economía de vapor mientras que aumenta el grado Brix de 68 ° Brix (después de
la dilución) a aproximadamente 80 ° Brix”. Ejemplo en una planta azucarera en
Colombia de cantidad de azúcar en el líquido durante la evaporación y su
importancia para mejorar la cristalización

Cristalización.
La cristalización es la formación de partículas sólidas a partir de una base
homogénea. La formación de partículas sólidas puede tener lugar a partir de un
vapor, como la nieve, mediante la solidificación de un líquido fundido, como ocurre
en la formación de grandes monocristales, o bien como cristalización de una
solución líquida.

La cristalización de soluciones es importante en la industria debido a la gran


variedad de materiales que se comercializan en forma de cristal. Su amplia utilidad
se debe a dos razones: un cristal formado a partir de una solución impura es
esencialmente puro (excepto que se formen cristales mixtos), y la cristalización
proporciona un método práctico para la obtención de sustancias químicas puras
en una condición adecuada para su envasado y su almacenamiento.

Un cristal sólido, bien formado por sí solo es casi puro, pero retiene líquido madre
cuando se ha eliminado a partir del magma final, y si la cosecha contiene
agregados cristalinos, es posible obstruir cantidades considerables de líquido
madre dentro de la masa del sólido. Cuando el líquido madre de baja pureza
retenido se seca sobre el producto, existe contaminación, cuya intensidad
depende de la cantidad y el grado de impureza del líquido madre retenido por los

Magma: En la cristalización industrial de una solución, la mezcla bifásica formada por


pág. 8
los líquidos madres y los cristales de todos los tamaños, contenida en un cristalizador
y que se saca como producto, recibe el nombre de magma.
cristales. En la práctica, la mayor parte del líquido madre es separado de los
cristales por filtración o centrifugación, y el balance se elimina por lavado con
solvente fresco. Las efectividades de estos pasos de purificación dependen del
tamaño y uniformidad de los cristales.

Un cristal es el tipo de materia no viva más altamente organizada. Se caracteriza


por el hecho de que las partículas que lo constituyen, pueden ser átomos,
moléculas o iones, están dispuestas en formaciones ordenadas de forma
tridimensional llamadas redes espaciales.

Los cristalizadores comerciales pueden operar de forma continua o por cargas.


Excepto para aplicaciones especiales, se prefiere la operación continua. El primer
requerimiento de un cristalizador es generar una solución sobresaturada, ya que la
cristalización no puede ocurrir sin sobresaturación.

Cristalización dentro del proceso de fabricación de azúcar de refino.

La cristalización se realiza en los tachos, que son recipientes al vacío de un solo


efecto. El material resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se
denomina masa cocida. El trabajo de cristalización se lleva a cabo empleando el
sistema de tres cocimientos o templas para lograr la mayor concentración de
sacarosa

La masa cocida deja el tacho a una temperatura un tanto alta, esta deberá
enfriarse para realizar posteriormente una buena centrifugación. Las masas
cocidas pueden salir con purezas altas o bajas y de acuerdo con esta se trata de
mantener cierta temperatura.

Para ello los cristalizadores se diseñan de tal manera que el eje y las aspas de
este sirvan de superficie de intercambio de calor, así no tendrá que echarse agua
a la masa del cristalizador.

Hay dos tipos de cristalizadores en la fabricación de azúcar denominados:


cristalizador discontinuo o tacho al vacío y cristalizador continuo o cristalizador por
enfriamiento. No se encontró cual es el tipo de cristalizador usado en el Ingenio
Melchor Ocampo.
pág. 9
Cristalizador discontinuo

La función de los tachos al vacío es producir cristales de azúcar de calidad a partir


del jarabe o las mieles. La concentración de la alimentación suministrada a los
tachos es por lo general de 60 a 65 Brix, y puede llegar hasta 74 Brix en una
refinería. Las altas densidades reducen el consumo de vapor y acortan la duración
del ciclo, pero una densidad demasiado alta puede implicar el riesgo de producir
conglomerados. Un ejemplo se muestra en la figura 4.

Fuente: CHEN, James, Manual del


azúcar de caña (2000), pag312.

Figura 4: Cristalizador discontinuo –


tacho.

Cristalizadores continuos

El cristalizador continuo puede ser de tipo horizontal o vertical:

Tipo horizontal: Casi todos los cristalizadores de este tipo tienen una sección
transversal en forma de U y la única diferencia reside en la naturaleza y velocidad
de rotación del elemento agitador.

Tipo vertical: Han sido comunes los problemas de accionamiento inadecuados y


cortocircuito de la masa conocida. Debido a estos problemas, una opción más
segura la constituye un conjunto de tanques horizontales continuos. Sin embargo,
el costo Mucho más barato por capacidad de los cristalizadores verticales es un
factor que se impone. Un ejemplo de un cristalizador continuo vertical es el de la
figura 5.

pág. 10
Fuente: Rein, Ingeniería de la caña
de azúcar. (2012), p.474.

Figura 5: Cristalizador vertical.

“La cristalización por evaporación de jarabe decolorado a 98° Pol (pureza


sacarosa) se produce en una sartén al vacío en caliente. A medida que el agua se
evapora del jarabe, la solución se vuelve sobresaturada. La mezcla saturada con
finos cristales de sacarosa que inician el crecimiento de cristales uniforme. A
medida que crecen los cristales, la mayoría de los cuerpos de color están
excluidos del cristal. La masa cocida se deja caer entonces en una centrífuga
donde los cristales se separan del licor restante y se lava con una pequeña
cantidad de agua caliente para eliminar los cuerpos de color adherentes. El licor,
ahora con una pureza reducida de 92-94 ° Pol se envía a otra sartén de vacío para
su posterior cristalización de azúcar blanco. El azúcar producido a partir de la
segunda bandeja es mayor en color que de la primera, pero aun así cumple con
las especificaciones del azúcar blanco. El jarabe resultante se llama melaza. Es
posible utilizar la separación cromatográfica para enriquecer la pureza de la
melaza de caña de 90 ° Pol donde el azúcar adicional se puede recuperar, pero el
tratamiento previo para eliminar las ceras y las proteínas limita la economía de
este proceso”. Ejemplo de una planta azucárela en Colombia donde describe el
proceso de cristalización con sus respectivos grados de pureza y en cómo influyen
los demás procesos para obtener una calidad aceptable de la azúcar, además de
describir como la industria saca el mayor provecho de la materia prima para
obtener la mayor cantidad de producto posible.

pág. 11
Conclusión
Con este trabajo de investigación se puede concluir que los procesos de
separación que involucran transferencia de masa por difusión utilizados en la
industria son de suma importancia para la misma, en especial en este caso de
estudio que fue un ingenio azucarero, donde se utilizan cuatro.

También es importante resaltar como en la utilización de los procesos de


separación en la industria estos son llevados a gran escala, con maquinaria y lotes
de producción muy grandes, por lo que es esencial conocer la teoría básica de
cada uno para poder diseñar y operar los equipos necesarios, para realizar la
transformación del producto y que este tenga una excelente calidad y se
aproveche al máximo la materia prima, que en este caso fue la caña de azúcar.

Por último, al realizar este trabajo de investigación se pudo apreciar que, aunque
cada operación trabaja de manera individual, en las industrias suelen ser procesos
en serie y continuos, por lo que a pesar de que este trabajo se centró en investigar
cada parte del proceso por separado, se pudo notar que cada fase influye en la
realización optima de la siguiente y así hasta crear un producto con las
características deseadas.

Bibliografía
INGENIOS - GRUPO BETA SAN MIGUEL. (s. f.). BSM. Recuperado 15 de marzo
de 2021, de http://www.bsm.com.mx/ameca.html

Aramayo, C. (s. f.). TECNICAS PARA LA REFINACIONDEL AZUCAR. academia.


Recuperado 15 de marzo de 2021, de
https://www.academia.edu/33304785/Tecnicas_de_Refinacion_de_Azucar

Romero, G. (2010). El proceso de elaboración de azúcar de caña. Universidad


Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9189

McCabe, W., & Smith, J. (2007). OPERACIONES UNITARIAS EN INGENIERÍA


QUÍMICA (SÉPTIMA ed.). McGRAW-HIL.

pág. 12
Treybal, R. (2007). OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE MASA (SEGUNDA
EDICION ed.). McGRAW-HILL.

Diagramas de flujo del proceso. (2021). Sucden.


https://www.sucden.com/es/products-and-services/sugar/process-flowcharts/

Chen, J. C. P., & Chou, C. C. (1993). Cane Sugar Handbook: A Manual for Cane
Sugar Manufacturers and Their Chemists (12th Revised ed.). Wiley.

pág. 13

También podría gustarte