Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO ZACAPA- CUNZAC


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO

Docente. Licencia Nancy Karolyna García Cordón


Derecho Procesal del Trabajo ll

CONFLICTOS COLECTIVOS

Grupo número 2
Emy Brigitte Roque 201843507
María Fernanda López Fuentes 201743046
Jennyfer Carolyn Alfaro Cetino 201846897
Nataly Gabriela Esquivel Ardón 201842233
Mayra Jessenia Carmona Chavez 200516770

10 de agosto del 2,021


LOS CONFLICTOS COLECTIVOS
1. DEFINICIÓN:
Todo conflicto es la manifestación externa de una desavenencia y surge cuando
fracasa toda posibilidad de un arreglo directo entre dos o más sujetos.

2. CLASIFICACION:
 Conflictos individuales:

Surge entre el empleador y un trabajador, cuando alguno de los dos está inconforme
por alguna supuesta infracción a algún derecho laboral concreto derivado del contrato
(incumplimiento de pago, ejecución insatisfactoria del trabajo) o derechos personales
en general, es decir los malos tratos.

Los conflictos individuales esta por medio del interés particular de un trabajador.

 Conflictos Colectivos:
 Conflicto jurídico:

Surge cuando las partes incriminan a la otra parte el haber infringido la ley o alguna
condición contractual de cumplimiento obligatorio entre ellos.

Ejemplo: El empleador debe de pagar las horas extraordinarias cuando han sido
laboradas, si no las paga estará incurriendo en un incumplimiento; por su parte el
trabajador está obligado a presentarse puntualmente a sus actividades, si no lo hace
estará incumplimiento.

Ante la denuncia de la parte que se considera afectada, el juzgador debe pronunciarse


en base a un derecho actual, por ejemplo, el artículo 12 del Código de Trabajo, ya
nacido y que lejos de modificarse por la discrepancia deberá consolidarse por medio de
su aplicación.

 Conflicto económico social:

No se produce una transgresión o incumplimiento de ley, el conflicto emana desde el


momento en que las partes no se ponen de acuerdo respecto relacionado con las
condiciones de trabajo, especialmente relacionado con prestaciones a favor de los
laborantes.

3. NATURALEZA JURIDICA:

La sustantividad de los conflictos de trabajo derriba de la autonomía del derecho de


trabajo, pero, además, tienen los conflictos de trabajo características propias que por sí
mismas contribuyen a otorgarles una personalidad y fisonomía especiales

4. Vía procesal de trámite


La vía procesal dependerá de la clase de conflicto, de esa forma los conflictos de
carácter jurídico se ventilan en juicio ordinario; los conflictos económicos sociales se
ventilan mediante la conciliación, el procedimiento para declarar la legalidad y justicia
de la huelga y el arbitraje, también tienen lugar los incidentes cuando de declarar la
ilegalidad o ilegitimidad de la huelga se trate.

5. Los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho.


Estos conflictos colectivos buscan obligar al cumplimiento de obligaciones previamente
establecidas en instrumentos de normación colectiva, que han sido incumplidas por
alguna de las partes de la relación colectiva de trabajo.
Ejemplo: cuando los trabajadores promueven un proceso para obligar al empleador a
que cumpla con las disposiciones establecidas en el pacto colectivo de condiciones de
trabajo, mediante el cual se obliga a aumentar el salario a sus trabajadores…

6. Los conflictos colectivos de carácter económico social.


Son los conflictos colectivos que tienen como finalidad la creación o regulación de
nuevas y mejores condiciones de prestación de los servicios.
Ejemplo: Un grupo coaligado de trabajadores busca obligar a su empleador a la
suscripción de un convenio colectivo de trabajo.
Casos de procedencia:

a) Por la negativa del empleador a negociar con sus trabajadores coaligados un


pliego de peticiones que podría como consecuencia del planteamiento y
tramitación del conflicto convertirse en sentencia convencional de trabajo (art.
377 C. Tra.)
b) Por la negativa del empleador a negociar con sus trabajadores sindicalizados un
proyecto de pacto colectivo de condiciones de trabajo que podría convertirse
derivado del planteamiento y tramite del conflicto en una declaratoria de justicia
de la huelga (art. 51 y 377 C. Tra)
c) Por el incumplimiento del convenio o del pacto colectivo de condiciones, según
el caso, que da el derecho a la parte afectada por el incumplimiento  a promover
el trámite del conflicto colectivo de carácter económico social para declararse en
huelga legal sin agotarse la fase conciliatoria.

7. El arreglo directo.
Definición y regulación
Es la instancia extrajudicial mediante la cual patronos y trabajadores entre si o con
acompañamiento de amigables componedores, resuelven controversias de tipo
doméstico, no susceptibles de provocar huelga o paro y que se materializan en un acta
de arreglo.

La forma de Organización de los trabajadores que plantean el Arreglo Directo


 -Consejos o comités Ad hoc

Características de los Comité Ad hoc


 Es una organización transitoria
 Las quejas las pueden presentar en forma oral o por escrito

Sujetos que intervienen en el Arreglo Directo


 Patrono
 Trabajadores organizados en comité  
 Amigables componedores
Integración del Comité Ad Hoc: Por no más de tres miembros trabajadores

El Arreglo Directo en el Caso de trabajadores del Estado. Sí puede tener aplicación en


las relaciones laborales con el Estado.

Trámite del Arreglo directo:


 El Comité Ad Hoc presenta sus quejas o solicitudes al patrono,
 Discusión y negociación de las quejas,
 Arreglo conciliatorio. En caso de arreglo se levantará acta,
 Se envía copia del arreglo a la IGT dentro de las 24 hrs siguientes.

Regulación legal: Art. 374-376 C. Trabajo

8. La vía directa.
Definición y regulación
Definición. Instancia extrajudicial que se insta previo a plantear el conflicto colectivo de
carácter económico-social, la cual deben agotar, patronos y trabajadores
sindicalizados, quienes deben hacer llegar por medio de la autoridad administrativa, el
proyecto de pacto colectivo de condiciones de trabajo para su discusión, negociación y
aprobación.

Características de la Vía Directa:


 -Pueden intervenir una autoridad administrativa de trabajo o cualquier otro
amigable componedor.
o La ley determina que el plazo para agotar la vía directa es de 30 días.
o El plazo empieza a correr a partir de la presentación de la solicitud.
o Al no arribar a un acuerdo sobre las estipulaciones cualquiera puede
dar  por agotada la vía directa para acudir a plantear el conflicto colectivo
de carácter económico social, ante los Tribunales de Trabajo y Previsión
Social.
Finalidad: Que patronos y trabajadores sindicalizados puedan arribar a acuerdos
definitivos que permitan la suscripción del pacto colectivo de condiciones de trabajo.

Trámite de la Vía Directa:


Regulación: Art. 51 penúltimo párrafo del C. Trabajo y 377 Segundo párrafo

9. La fase de la conciliación

Objeto. Buscar un avenimiento entre las partes, para intentar que estas adopten las
recomendaciones que propone el tribunal se suscriba un  convenio  que permita
terminar con el proceso y con  ello conjurar  la posibilidad de la paralización de
actividades.
Procedimiento Artículo 382 a 393. CT

Caracteres
 Se inicia con la presentación de la demanda.
 No puede durar más de 15 días. Art.  393 CT.
 La conciliación es controlada por un tribunal pluripersonal.
 Es inadmisible la interposición de recursos. Art. 383 2o. p. CT.
 No se admiten recusaciones, excepciones. Art. 383 2o. p. CT.
 Las decisiones del Tribunal no tienen carácter vinculante, puesto que son sólo
hacen recomendaciones. 391 CT.
Si las partes aceptan las recomendaciones se suscribe un convenio que termina con el
proceso y tiene vigencia por el plazo que acuerden. 386 CT. P.P. Si se omite el
requisito del plazo, se entiende que el plazo es un año.
Las recomendaciones que hace el Tribunal constituyen base para el conocimiento del
tribunal de arbitraje, en caso lo conozca un tribunal de esa naturaleza.  Artos. 389 y 391
CT.

El pliego de recomendaciones.
Son las propuestas aprobadas por la mayoría de miembros del Tribunal de
Conciliación, consistentes en medios o bases generales de arreglo que su prudencia
les dicte, luego de determinar las pretensiones de las partes del conflicto colectivo.

Esa recomendación no tiene carácter vinculante para las partes y por lo tanto no existe
obligación de adoptarlas. El pliego de recomendaciones si puede llegar a tener importancia en
el caso que el asunto concluya bajo el conocimiento de un tribunal arbitral, puesto que el
artículo 391 CT que esas recomendaciones servirán de base para que el tribunal de arbitraje
resuelva.

10. Procedimiento para la obtención de la declaratoria de


legalidad de la huelga
El procedimiento para la obtención de la declaratoria de legalidad de la huelga,
comienza de manera formal con el planteamiento del conflicto colectivo de carácter
econ6mico social; y ello puede promoverse en dos casos distintos:
 Conflicto colectivo de carácter económico social: para la promoción de sindicato
de empleados, con la intención de obligar al patron0 a la negociaci6n de la
suscripci6n de un pacto colectivo de condiciones de trabajo.
 Conflicto colectivo de carácter económico social: ello puede ser promovido por
un grupo coaligado de trabajadores, con la intenci6n de obligar al empleador a la
negociación de la suscripción de un convenio colectivo de condiciones de
trabajo.

Después de promovida la demanda colectiva, tiene que comenzar el conocimiento del


tribunal de conciliación dentro de la denominada fase de conciliaci6n del proceso cuya
duración máxima es de quince días y dentro de la cual se prevé la convocatoria en dos
audiencias a los delegados que representan a las partes dentro del mismo.
Cuando dentro de la fase de conciliación no se alcanza el avenimiento de las partes, la
misma se dará por terminada y el tribunal de conciliación procede a dictar su pliego de
recomendaciones sin que este tenga carácter coercitivo sobre las partes, debido a que
como su nombre bien lo indica; son solamente recomendaciones. El Artículo 383 del
Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la Republica de Guatemala: "Si en el
momento en que va a constituirse el Tribunal de Conciliaci6nI alguno o algunos de sus
miembros tuviere inmediatamente, a efecto de que se llame al substituto. Si el
impediment0 o excusa lo manifestaren posteriormente seles impondrá la medida
disciplinaria que prevé el Articulo 297.
Fuera de lo establecido en el párrafo anterior durante el period0 de conciliación habrá
recurso alguno contra las resoluciones del tribunal, ni se admitirán recusaciones,
excepciones dilatorias o incidentes de ninguna clase".

11. Oportunidad para presentar la solicitud.


En caso de que no hubiere arreglo ni compromiso de ir  a arbitraje, dentro de las 24
horas siguientes de fracasada la conciliación, cualquiera de los delegados puede pedir
al respectivo juez de trabajo y previsión social que se pronuncie sobre la legalidad o
ilegalidad del movimiento. Art. 394 C. trabajo
Si no se presenta la solicitud dentro del plazo relacionado debe entenderse que queda
irreversiblemente inhabilitada la posibilidad para solicitar el pronunciamiento del juez de
trabajo y entonces solo sería posible que el conflicto pueda dilucidarse si las partes de
mutuo consentimiento acordaran trasladar el conocimiento y resolución de la
controversia a un tribunal de arbitraje.

12. Comprobación de requisitos


El Juez previo a dictar el auto de legalidad de la huelga, debe establecer que se
cumplen los requisitos de los artículos 239 y 241 CT, los requisitos son los siguientes:
a. Agotar la conciliación,
b. Que el movimiento sea apoyado por más de la mitad de los trabajadores (no se
incluyen trabajadores de confianza y representantes del patrono).

13. El auto que declara la legalidad de la huelga.


Este auto es dictado a reserva de que causas posteriores cambian la calificación que
se haga y en él se pronunciara sobre si se han llenado los requisitos determinados en
los art. 241 y 246.
Este auto debe dictarse dentro de los 3 días siguientes a la solicitud, art. 326 CT.
Este auto NO es apelable, toda vez que el propio código de trabajo establece LA
CONSULTA.
Después de la intención del tribunal de conciliación, de nuevo asume el control del
trámite del expediente el juez unipersonal titular del juzgado de trabajo que conoce del
caso. Dentro de las veinticuatro horas siguientes, cualquiera de las partes puede
pedirle al juez que se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del movimiento; y para
ello el juez verificar si los trabajadores han satisfecho los requisitos legales. Dos de los
tres requisitos exigidos en el procedimiento se encuentran satisfechos y se constatan
solamente con revisar el expediente del juicio, y ello es el requisito relativo a que el
movimiento se haya acordado por un grupo de tres o más trabajadores y que el mismo
se haya mantenido en forma pacifica, y el requisito relativo al agotamiento de los
procedimientos de conciliación, que son precisamente 10s observados al inicio del
proceso; resta solamente para que el juez de trabajo relativo al número de trabajadores
que apoyaran ir a la huelga. Para constatar el porcentaje de la mitad más uno del total
de los trabajadores que laboran en el centro de labores, excluyendo a los trabajadores
de confianza, el juez ordenara a la Inspección General de Trabajo; proceder al recuento
Después de la verificación, el juez declarara legal la huelga y previa consulta a la Sal
de Apelaciones de Trabajo y Previsi6n Social; siendo los trabajadores quienes gozan
de un plazo de veinte días para que comience la huelga. Esta declaración de legalidad,
solamente se circunscribe a la autorización de los trabajadores para que dejen de
laborar y en ningún caso la misma entra a la determinación del fondo del asunto

14. El procedimiento para estallar la huelga.


Por estallar la huelga se entiende la acción de los trabajadores que ha: obtenido el
pronunciamiento del juez de trabajo que declara la legalidad de la huelga dirigida a
paralizar las labores.
En el caso de que no hubiere arreglo o no se hubiere suscrito compromiso de ir al
arbitraje, los trabajadores gozan de un plazo de 20 días para declarar la huelga
calificada de legal, contados a partir del momento en que se les notifique la resolución
de la sala confirmando el pronunciamiento del juez. Art. 395 C. Trabajo

15. Oportunidad para solicitar la declaratoria de justicia de la


huelga
Una vez estallada la huelga y por consiguiente iniciada la holganza de los trabajadores
en cualquier momento posterior podrá pedirse por cualquiera de los delegados de las
partes, al juez de trabajo y previsión social que se pronuncie sobre la justicia o injusticia
de la huelga. Es importante advertir que el Código no regula plazo para ir a solicitar la
justicia de la huelga
El artículo 394 del Código de Trabajo establece que en los casos de que no hubiere
arreglo ni compromiso de ir al arbitraje, dentro de las veinticuatro horas siguientes de
fracasada la conciliación, cualquiera de los delegados puede pedir al respectivo juez de
Trabajo y Previsión Social que se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del
movimiento, pronunciamiento que es necesario esperar antes de ir a la huelga o al
paro. El auto correspondiente será dictado a reserva de que causas posteriores
cambian la calificación que se haga en él se pronunciara sobre si se han llenado los
requisitos determinados en el artículo 241 y 246.
Para declara una huelga legal, los trabadores deben ajustarse estrictamente a lo
dispuesto en el artículo 239, en su párrafo primero; agotar los procedimientos de
conciliación; y así también constituir la mitad más uno del total de los trabajadores que
laboran en la respectiva empresa, empresas o centro de producción y que han iniciado
su relación laboral con antelación al momento de plantearse el conflicto colectivo de
carácter económico social. Para este recuento no deben incluirse los trabajadores de
confianza y los que represente al patrono.
Si la huelga se declara justa, los tribunales de Trabajo y Previsión Social deben
condenar al patrono al pago de los salarios correspondientes a los días en que estos
hayan holgado. Los trabajadores que por la naturaleza de sus funciones deban laborar
durante el tiempo que dure la huelga, tendrán derecho a salario doble.

16. Declaratoria de Justicia de la Huelga


Después de declarada la huelga de forma legal, cualquiera de las partes puede pedirle
al juez de trabajo que se pronuncie en relación a la justicia o injusticia del movimiento,
siendo de importancia destacar que la ley no señala el plazo en el que se tiene que
llevar a cabo la solicitud , y ello no tiene que interpretarse como una autorización a la
holganza limitada, debido a que la fundamentación doctrinaria y legal describe el
instituto en estudio como el mecanismo que permite presionar al empleador a conceder
las reivindicaciones reclamadas por los trabajadores y no como una manera de liquidar
económicamente a la empresa, en perjuicio de los mismos trabajadores, en
consecuencia la paralización de actividades que inicia con la declaratoria de legalidad
de huelga, debe prolongarse solamente por el tiempo estrictamente necesario e
indispensable.

17. Procedimiento:
Según lo que establece el artículo 396 del Código de trabajo cuando, se declare la
huelga o el paro en su caso, cualquiera de los delegados de las partes puede pedir al
respectivo juez en cualquier momento posterior a dicha declaratoria, que se pronuncie
sobre la justicia o injusticia del movimiento, para los efectos que indican los artículos
242 y 252.
Este pronunciamiento deberá hacerlo el juez dentro de los quince días siguientes a
aquel en que se solicitó. Para el efecto podrá pedir a las partes las pruebas que
considere necesarias, y si lo estima oportuno recabará dictamen técnico-económico del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el que está obligado a rendirlo dentro del
término de diez días de solicitado. Todo ello sin perjuicio del derecho que corresponde
a las partes de aportar la prueba que estimen pertinente.

18. El auto que declara la justicia de la huelga


Calificada de justa una huelga o injusto un paro, el juez debe tomar todas las medidas
necesarias tendientes a garantizar y hacer efectivo el pago de las responsabilidades
determinadas en el artículo 242, párrafo segundo, y 252, párrafo último. La resolución
debe contener, según artículo 396 del Código de Trabajo:
a) razones que la fundamenten;
b) término dentro del cual deben reanudar sus actividades los trabajadores en la
empresa;
c) prestaciones que el patrono deberá conceder en el caso de huelga;
d) obligación del patrono a pagar los salarios por el término que dure la huelga, así
como la facultad de los trabajadores para seguir holgando en el caso que el patrono se
negare a otorgar las prestaciones indicadas;
los salarios de los trabajadores, una vez calificada de justa la huelga, deberán
liquidarse y pagarse judicialmente, en cada período de pago, pudiéndose en caso de
negativa patronal, acudirse a la vía ejecutiva, sin perjuicio de los demás derechos que
en estos casos el presente Código otorga a los trabajadores.

19. Consecuencias de la declaratoria de huelga justa


Según lo que estable los artículos. 242 y 396 del Código de trabajo; estas
consecuencias pueden ser:
a. La obligación de los patronos de pagar a los trabajadores los salarios
dejados de percibir correspondientes a todo el tiempo que holgaron.
b. La obligación del patrono de conceder a los trabajadores las condiciones
de prestación de los servicios y prestaciones laborales que hayan
expuesto con motivo del planteamiento del conflicto y de su procedencia.
c. La facultad de los trabajadores de seguir holgando en el caso de que el
patrono se niegue a otorgar las nuevas condiciones de prestación de los
servicios y prestaciones laborales impuestas por el.
d. Así mismo los trabajadores quedan facultados para acudir a la vía
ejecutiva laboral en el caso de incumplimiento del empleador de las
obligaciones impuestas en el auto que declara justa la huelga.

20. El auto que declara la injusticia de la huelga.


Cuando no concurre ninguno de los motivos para declarar la huelga justa (art. 242) El
juez emite resolución declarando la injusticia de la huelga. Según lo que establece este
artículo en su último párrafo, los trabajadores que hayan holgado no tendrán derecho a
salario por el tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no tendrán
derecho a salario doble. Este auto es apelable, toda vez que pone fin al proceso
21. Consecuencias de la declaratoria de huelga injusta:
la huelga es un derecho reconocido por la Constitución Política de la República de
Guatemala, para trabajadores del sector privado y público, es un medio de lucha
directa empleado por los trabajadores en defensa de sus intereses y su reivindicación.
Consiste en el abandono colectivo de trabajo, por lo general las huelas se originan en
las protestas contra las arbitrariedades de los empleadores. establecido en los artículos
104 y 116 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y, se encuentra
desarrollado en los artículos 239 al 244, 253 al 257 y 377 al 396; y, en el caso de los
trabajadores del Estado, lo regulado en la Ley de Sindicalización y Regulación de
Huelga de los Trabajadores del Estado -Decreto número 71-86.
Es necesario resaltar que de conformidad con lo establecido en el Código de Trabajo
las facultades de los trabajadores para irse a huelga son: Por incumplimiento de los
contratos individuales o colectivos de trabajo o del pacto colectivo de condiciones de
trabajo o la negativa injustificada del patrono de celebrar los anteriores instrumentos de
normación colectiva, o no otorgar las mejoras económicas que los trabajadores
soliciten, y el patrono este en posibilidades de otorgar. Siendo estos los motivos que
originan el conflicto y el cual, al no ser solucionado, habilitara según se cumplan los
requisitos, el ejercicio de tal derecho.
La huelga puede ser:
Huelga legal: Es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa,
acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de treso más
trabajadores, previo cumplimiento de los requisitos que establece la ley (Artículo 241
del Código de Trabajo), con el propósito de mejorar o defender frente a su patrono los
intereses económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo. Durante la
misma se suspenden los contratos de trabajo, por todo el tiempo que dure. Artículos
239, 240 y 241 del Código de Trabajo.
Huelga ilegal: Es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa,
acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más
trabajadores, sin que previamente se hayan cumplido los requisitos que establece la ley
(Artículo 241 del Código de Trabajo). Artículos 239 y 244 del Código de Trabajo.
Huelga ilegitima o, de hecho: Es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una
empresa, acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o
más trabajadores, sin que previamente se hayan cumplido los requisitos que establece
la ley (Artículo 241 del Código de Trabajo), sin que los trabajadores hayan agotado el
procedimiento de conciliación y sin que exista pronunciamiento del Juez de trabajo que
la autorice. Artículos 244 y 394 último párrafo del Código de Trabajo.
Huelga justa: Es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa,
acordados, ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más
trabajadores, previo cumplimiento de los requisito que establece la ley (Artículo 241 del
Código de Trabajo), con el propósito de mejorar o defender frente a su patrono los
intereses económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo, en la cual
previa solicitud, el Juez declara que los hechos que motivaron la huelga son imputables
al patrono. Artículo 239 y 242 del Código de Trabajo. Como aspecto importante cabe
mencionar, que de conformidad con lo que regula el artículo 386 del Código de Trabajo,
queda a salvo el derecho de los trabajadores, siempre que hayan respetado el
convenio, de declararse en huelga, sin acudir nuevamente a la conciliación, siempre
que lo haga por las mismas causas que dieron origen a la inconformidad. e. Huelga
injusta: Es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa, acordados,
ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de tres o más trabajadores, previo
cumplimiento de los requisito que establece la ley (Artículo 241 del Código de Trabajo),
con el propósito de mejorar o defender frente a su patrono los intereses económicos
que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo, en la cual previa solicitud, el Juez
declara que los hechos que motivaron la huelga son imputables a los trabajadores.
Artículo 239 y 242 del Código de Trabajo.
Si la huelga legal se declara injusta.
Los trabajadores que hayan holgado no tendrán derecho a salario por el tiempo que
durare la huelga, y los que hubieren laborado no tendrán derecho a salario doble.
En este caso, y, al solicitar al órgano jurisdiccional el pronunciamiento sobre la
legalidad de la huelga, la misma es desfavorable, como consecuencia jurídica deviene
la terminación del derecho de los trabajadores de poder negociar las mejoras
económicas y sociales que fueron solicitadas en el proyecto de pacto colectivo de
condiciones de trabajo. Como aspectos relevantes es necesario resaltar, que en
relación a la huelga ilegitima o de hecho. Cuando sin haberse planteado un conflicto
colectivo de carácter económico social o planteado el mismo y el órgano jurisdiccional
no se haya pronunciado sobre legalidad del mismo, el ordenamiento jurídico establece
que el patrono afectado puede solicitar por la vía de los incidentes que la misma se
declare ilegitima, con el objeto de que se autorice la terminación de los contratos de
trabajado de los trabajadores que se encuentren holgando, dentro un plazo de 20 días
contados a partir de tal declaratoria y sin responsabilidad por parte del patrono.
Artículos 394 del Código de Trabajo.
En caso de que la huelga sea declara injusta: Libera al patrono de la obligación de
cancelar los salarios correspondientes de los trabajadores que hayan holgado. A la vez,
exime al patrono a conceder las mejoras solicitadas con el planteamiento del conflicto
colectivo de carácter económico social. Los efectos de la huelga, según nuestra
legislación terminan: a. Por voluntad de los trabajadores declarados en huelga; b. Por
acuerdo entre patronos y trabajadores; y, c. por resolución del órgano jurisdiccional al
declarar la injusticia de la huelga. Siendo este último, el aspecto negativo en cuanto a
que no permite la solución del conflicto colectivo de carácter económico social
Cuando una huelga sea declarada ilegal y los trabajadores la realizaren, el Tribunal
debe fijar al patrono un término de veinte días durante el cual éste, sin responsabilidad
de su parte, podrá dar por terminados los contratos de trabajo de los laborantes que
holgaren.
Las mismas reglas rigen en los casos de huelga de hecho o ilegítima. Quedan a salvo
las sanciones penales que en contra de los huelguistas impongan los tribunales
comunes. Los nuevos contratos que celebre el patrono, no pueden contener
condiciones inferiores a las que, en cada caso, rigieron antes de realizarse el
movimiento de huelga.
Consecuencias de la declaratoria de huelga injusta.
En este caso los trabajadores que hayan holgado no tendrán derecho a salario por el
tiempo que durare la huelga y los que hubieren laborado no tendrán derecho a salario
doble, art. 242 C. Tra.

a- Se exime al patrono de la obligación de pagar a los trabajadores los salarios que


dejaron de percibir correspondientes al tiempo que holgaron;
b- Se exime al empleador de conceder a los trabajadores nuevas condiciones de
prestación de los servicios y nuevas prestaciones laborales, pues se asume que
se comprobó su incapacidad económica para conferirlas,
c- La obligación que se impone a los trabajadores de reintegrarse a sus labores
dentro de los 15 días siguientes a aquel en que la Inspección General de
Trabajo notificó a los trabajadores, a través de la publicación en un medio escrito
la reanudación de las labores.
Como puede advertirse de lo relacionado si la huelga es declarada injusta no existe la
posibilidad de que el planteamiento del conflicto colectivo de carácter económico social
haya creado nuevas condiciones de prestación de los servicios ni nuevas prestaciones
a favor de los trabajadores.

22. La declaratoria de ilegalidad de la huelga y sus consecuencias


Cuando no concurran los requisitos de los artículos 239 y 241 el juez resolverá que no
es procedente la declaratoria de legalidad de la huelga. Si a pesar de la esta resolución
judicial los trabajadores paralizan labores, el patrono debe acudir ante los Juzgados de
Trabajo y Previsión social a solicitar en la vía incidental la declaratoria de HUELGA
ILEGAL, art. 394 último párrafo, C. Trabajo.  

Consecuencias en el caso de que los trabajadores realicen la huelga declarada


ilegal:
El tribunal debe fijar al patrono un término de 20 días durante el cual esté, sin
responsabilidad de su parte, podrá dar por terminados los contratos de trabajo de los
laborantes que holgaron.

23. La declaratoria de ilegitimidad de la huelga y sus


consecuencias
La declaratoria de huelga ilegitima se realiza en la misma vía y tiene las mismas
consecuencias que la declaratoria de huelga ilegal. Art. 244 y 394 

24. Los recursos contra el auto dictado en primera instancia del proceso
colectivo
Contra resoluciones NO definitivas:
 El Recurso de Revocatoria: es el que persigue obligar al propio juez que dictó
la resolución a revisarla, revocarla si es procedente y dictar la resolución que
conforme a la ley corresponda.
 Recurso de Nulidad: Es el medio de impugnación que se promueve ante el
juez que dictó la resolución que se persigue se declare su nulidad, con el
objeto de atacar los actos o procedimientos en que se haya infringido la ley y
que se hayan contenidos en resoluciones cuyo carácter no es definitivo.

También podría gustarte