Está en la página 1de 137

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“LA ASOCIATIVIDAD AGRARIA COMO ESTRATEGIA PARA


MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DE
MARACUYÁ DE LA AGROCOOPERATIVA QUÑIJALLPA DEL
DISTRITO DE CHAO EN EL AÑO 2016”

TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN
ASESOR: MS. SÁNCHEZ VERA, LUIS FERNANDO

ALIAGA ARÉVALO MARIELA ROSELIN


BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

TRUJILLO-PERÚ
2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIA

A mis padres, por todo el apoyo incondicional que


siempre me brindaron, tanto emocional como
económicamente. Sin ellos no hubiese podido
conseguir lo que estoy logrando.

Son una pieza fundamental en mi vida.

Los amo.

A mis hermanos Luis Ángel Y Lorena, por formar


parte de mi vida, por estar conmigo en todo
momento, quienes a su manera también me
apoyaron a continuar con mis metas y seguir
adelante.

Son un motivo más para nunca rendirme.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido continuar mi camino sin tropiezos significativos, y


por ser mi fortaleza en los buenos y malos momentos.

A la Universidad Nacional de Trujillo por haberme permitido formar parte de ella y


por contribuir a mi Formación Académica.

A mi asesor SÁNCHEZ VERA, LUIS FERNANDO por haberme apoyado con sus
orientaciones y consejos en la consecución de esta tesis.

Le estoy agradecida.

A los productores de maracuyá del distrito de Chao que facilitaron la información


para el desarrollo de la presente investigación

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:


De conformidad con las disposiciones establecidas en el reglamento para la
obtención de Grados y Títulos de la Escuela Profesional de Administración,
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, me es
honroso presentar a vuestra consideración la presente tesis, titulada: “LA
ASOCIATIVIDAD AGRARIA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA
COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DE MARACUYÁ DE LA
AGROCOOPERATIVA QUÑIJALLPA DEL DISTRITO DE CHAO EN EL AÑO
2016”, con la finalidad de obtener el Título Profesional de Licenciada en
Administración.

El presente trabajo es el resultado del esfuerzo y de una minuciosa investigación,


con el propósito de realizar un valioso aporte que permita determinar como la
asociatividad agraria como estrategia contribuye a mejorar la competitividad de la
Agrocooperativa Quñijallpa.

Aprovecho la oportunidad para invocar a su espíritu de comprensión para solicitar


disculpas por los errores cometidos involuntariamente en la elaboración del
presente trabajo de investigación.

Así mismo se presentan resultados frutos de los conocimientos adquiridos en estos


ciclos académicos y se agradecen las correcciones del jurado a evaluar.

Trujillo 29 de noviembre del 2017.

Aliaga Arévalo Mariela Roselin


BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................... iii
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................iv
ÍNDICE ................................................................................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ix
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................................. x
RESUMEN ................................................................................................................................................ 1
ABSTRACT ............................................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................................................................... 5
1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 8
1.2.1. Antecedentes ............................................................................................................................ 8
1.2.2. Justificación del problema .................................................................................................... 11
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 12
1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................................................. 12
1.5. VARIABLES ..................................................................................................................................... 12
1.5.1. Variable independiente: ................................................................................................................ 12
1.5.2. Variable dependiente .................................................................................................................... 12
1.6. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 12
1.6.1. Objetivo general .................................................................................................................... 12
1.6.2. Objetivos específicos ............................................................................................................. 12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 13
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 14
2.1. ASOCIATIVIDAD ........................................................................................................................ 14
2.1.1. Asociatividad empresarial..................................................................................................... 15
2.1.2. Asociatividad agraria ............................................................................................................ 15
2.1.3. Etapas de asociatividad ........................................................................................................ 16
2.1.4. Características de la asociatividad ....................................................................................... 17
2.1.5. Tipos de asociatividad ........................................................................................................... 18
2.1.6. Bases de la asociatividad ...................................................................................................... 21
2.1.7. Beneficios de la asociatividad ............................................................................................... 21
2.2. COMPETITIVIDAD ..................................................................................................................... 22
2.2.1. Niveles de competitividad...................................................................................................... 23
2.3. EL COOPERATIVISMO ............................................................................................................... 25
2.3.1. Antecedentes .......................................................................................................................... 25
2.3.2. Orígenes y evolución del movimiento cooperativo................................................................ 25
2.3.3. Definición de cooperativismo ................................................................................................ 26
2.3.4. Fines: .................................................................................................................................... 26
2.3.5. Principios: ............................................................................................................................. 26
2.3.6. El cooperativismo en el Perú ................................................................................................ 27
2.3.7. Tipos de cooperativas: .......................................................................................................... 28
2.3.8. Régimen administrativo......................................................................................................... 28
2.3.9. Características de una empresa cooperativa ........................................................................ 29
2.4. LA COOPERATIVA AGRARIA QUÑIJALLPA ......................................................................... 30
2.4.1. Historia ................................................................................................................................. 30
2.4.2. Misión.................................................................................................................................... 31

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.4.3. Visión .................................................................................................................................... 31


2.4.4. Valores empresariales ........................................................................................................... 31
2.4.5. Objetivos: .............................................................................................................................. 32
CAPÍTLO III: MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................ 33
III. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................................. 34
3.1. MATERIAL ...................................................................................................................................... 34
3.1.1. Población .............................................................................................................................. 34
3.1.2. Muestra ................................................................................................................................. 34
3.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS ................................................................................................................... 34
3.2.1. Métodos ................................................................................................................................. 34
3.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................................. 34
3.2.3. Diseño de investigación ........................................................................................................ 35
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................................................................. 36
4.1. DATOS GENERALES DE LOS RESULTADOS................................................................................ 37
4.1.1. DATOS GENERALES SOBRE LOS ENCUESTADOS (36 ASOCIADOS). .......................... 37
4.2. RESULTADOS SOBRE LA VARIABLE ASOCIATIVIDAD ..................................................... 42
4.2.2. SEGÚN ENTREVISTA A LA GERENTE GENERAL. .......................................................................... 54
4.3. RESULTADOS SOBRE LA VARIABLE COMPETITIVIDAD .................................................. 56
4.3.2 SEGÚN ENTREVISTA A GERENTE GENERAL. ................................................................................. 67
4.4. RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES ...................................................................................... 69
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 92
DISCUSIÓN ................................................................................................................................................... 93
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 95
6.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 96
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 98
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................................... 99
I. LIBROS Y TESIS ................................................................................................................................. 99
ANEXOS ...................................................................................................................................................... 101
ANEXO Nª 10: ENCUESTA 02 ............................................................................................................. 102

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°01: EDAD DE LOS ASOCIADOS ..............................................................................37


TABLA N°02: GÉNERO DE LOS ASOCIADOS ..........................................................................39
TABLA N°03: GRADO DE INSTRUCCIÓN................................................................................40
TABLA N°04: FORMA DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA ...............................................................42
TABLA N°05: CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ........................................43
TABLA N°06: CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES SANITARIAS ..........................................45
TABLA N°07: NIVEL DE CONFIANZA .....................................................................................46
TABLA N°08: PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES .....................................................................48
TABLA N°09: DESARROLLO DE PLAN ESTRATÉGICO .............................................................49
TABLA N°10: DISPONIBILIDAD DE PARTICIPACIÓN COLECTIVA ...............................................51
TABLA N°11: NIVEL DE ORGANIZACIÓN................................................................................52
TABLA N°12: MEJORAMIENTO DE RENTABILIDAD ..................................................................56
TABLA N°13: MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN ...................................................................57
TABLA N°14: MEJORAMIENTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN .................59
TABLA N°15: AUMENTO DE DEMANDA DEL PRODUCTO ..........................................................60
TABLA N°16: AUMENTO DE CUOTA DE MERCADO .................................................................62
TABLA N°17: MERCADO DE EXPANSIÓN...............................................................................63
TABLA N°18: MEJORAMIENTO DEL POSICIONAMIENTO DE LA COOPERATIVA EN EL MERCADO...65
TABLA N°19: VALORES OBTENIDOS EN ASOCIATIVIDAD.........................................................69
TABLA N°20: VALORES OBTENIDOS EN COMPETITIVIDAD ......................................................70
TABLA N°21: TIPO DE AGRICULTURA ANTES DE ASOCIARSE ..................................................76
TABLA N°22: HECTÁREAS DE TERRENO DEDICADAS A LA SIEMBRA DE MARACUYÁ ..................77
TABLA N°23: CANTIDAD DE PRODUCCIÓN POR SEMANA ANTES DE ASOCIARSE .......................78
TABLA N°24: CALIDAD DEL PRODUCTO ANTES DE ASOCIARSE ...............................................79
TABLA N°25: INVERSIÓN APROXIMADA SEMANAL..................................................................80
TABLA N°26: PRODUCCIÓN ANUAL ......................................................................................81
TABLA N°27: PRECIO POR KG. DE MARACUYÁ ANTES DE ASOCIARSE .....................................83
TABLA N°28: MERCADO DESTINADO A LA VENTA ANTES DE ASOCIARSE .................................84
TABLA N°29: EXISTENCIA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA A LOS AGRICULTORES ....85
TABLA N°30: HECTÁREAS DE TERRENO POR ASOCIADO .......................................................86
TABLA N°31: PRODUCCIÓN SEMANAL POR HECTÁREA ..........................................................87
TABLA N°32: PRODUCCIÓN ANUAL POR HECTÁREA .............................................................89
TABLA N°33: CUADRO COMPARATIVO DE ESCENARIOS ANTES Y DESPUÉS DE ASOCIARSE ......90

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA N°01: EDAD DE LOS ASOCIADOS .............................................................................38


FIGURA N°02: GÉNERO DE LOS ASOCIADOS ........................................................................39
FIGURA N°03: GRADO DE INSTRUCCIÓN ..............................................................................40
FIGURA N°04: FORMA DE ORGANIZACIÓN JURÍDICA ..............................................................42
FIGURA N°05: CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ......................................44
FIGURA N°06: ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES SANITARIAS .......................45
FIGURA N°07: NIVEL DE CONFIANZA ...................................................................................47
FIGURA N°08: PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ...................................................................48
FIGURA N°09: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO ..........................................................50
FIGURA N°10: DISPONIBILIDAD DE PARTICIPACIÓN COLECTIVA ..............................................51
FIGURA N°11: NIVEL DE ORGANIZACIÓN ..............................................................................53
FIGURA N°12: MEJORAMIENTO DE RENTABILIDAD ................................................................56
FIGURA N°13: MEJORAMIENTO DE PRODUCCIÓN .................................................................58
FIGURA N°14: MEJORAMIENTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ...............59
FIGURA N°15: AUMENTO DE DEMANDA DEL PRODUCTO ........................................................61
FIGURA N°16: AUMENTO DE LA CUOTA DE MERCADO ...........................................................62
FIGURA N°17: MERCADO DE EXPANSIÓN .............................................................................64
FIGURA N°18: MEJORAMIENTO DEL POSICIONAMIENTO DE LA COOPERATIVA EN EL MERCADO .65
FIGURA N°19: VALORES OBTENIDOS EN ASOCIATIVIDAD ......................................................69
FIGURA N°20: VALORES OBTENIDOS EN COMPETITIVIDAD.....................................................70
FIGURA N°21: TIPO DE AGRICULTURA ANTES DE ASOCIARSE ................................................76
FIGURA N°22: HECTÁREAS DE TERRENO DEDICADOS A LA SIEMBRA DE MARACUYÁ ................77
FIGURA N°23: CANTIDAD DE PRODUCCIÓN SEMANAL ...........................................................78
FIGURA N°24: CALIDAD DEL PRODUCTO ..............................................................................79
FIGURA N°25: INVERSIÓN APROXIMADA ANUAL ....................................................................80
FIGURA N°26: PRODUCCIÓN ANUAL ....................................................................................82
FIGURA N°27: PRECIO POR KG. DE MARACUYÁ ....................................................................83
FIGURA N°28: MERCADO DESTINADO A LA VENTA ................................................................84
FIGURA N°29: EXISTENCIA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA A LOS AGRICULTORES ...85
FIGURA N°30: HECTÁREAS DE TERRENO POR ASOCIADO......................................................86
FIGURA N°31: PRODUCCIÓN SEMANAL POR HECTÁREA ........................................................88
FIGURA N°32: PRODUCCIÓN ANUAL POR HECTÁREA ............................................................89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESUMEN

En el mundo globalizado en el cual vivimos, las pequeñas unidades de producción


agraria enfocan sus procesos productivos aplicando alguna de las tendencias que
se encuentran en auge actualmente y así buscan incrementar su tarea productiva.
La adopción de nuevos mecanismos de producción y estrategias asociativas les
permite superar sus limitaciones, reducir sus costos de producción y
comercialización, logrando tener acceso a asistencia técnica y a fuentes de
financiamiento, para alcanzar elevados estándares de calidad.

El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio a la


COOPERATIVA AGRARIA QUÑIJALLPA; la cual se encuentra ubicada en el
distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento de La Libertad, y su objetivo
principal es determinar de qué modo influye la Asociatividad Agraria como
estrategia para mejorar su Competitividad. A si mismo se debe tener en cuenta
que la Cooperativa Agraria agrupa a la fecha a 36 pequeños productores de
maracuyá, los cuales poseen, como Cooperativa, 100 Hectáreas de terreno
agrícola.

Para la recolección de datos se ha aplicado encuestas a los asociados y una


entrevista a la gerente general Sra. Nataly Rubio Poma, además del análisis de
documentos contables y legales de dicha cooperativa.

Producto del estudio y análisis de la información recolectada, se han podido lograr


los objetivos de la investigación y se ha confirmado la validez de la hipótesis la cual
establece que: La Estrategia de Asociatividad Agraria, influye en mejorar la
Competitividad de los de Productores de Maracuyá de la Agro cooperativa
Quñijallpa del Distrito de Chao en el año 2016.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Por último se han propuesto las conclusiones y recomendaciones necesarias


basadas en propuestas de mejora; las mismas que se orientan a elevar las
capacidades competitivas de la Cooperativa Agraria Quñijallpa, con miras a
mejorar su competitividad como unidades de producción de maracuyá,
alcanzando así altos estándares de calidad; no sólo para participar en el mercado
nacional sino también para poder incursionar a futuro en el mercado internacional,
dado que cuentan con potencial para lograrlo.

PALABRAS CLAVES: asociatividad agraria, competitividad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ABSTRACT

In the globalized world in which we live, the small units of agrarian production focus
their production processes applying some of the trends that are currently booming
and thus seek to increase their productive work. The adoption of new production
mechanisms and associative strategies allows them to overcome their limitations,
reducing their production and marketing costs, achieving access to technical
assistance and financing sources, in order to achieve high quality standards.

The present work of investigation has like object of study to the AGRARIAN
COOPERATIVE QUÑIJALLPA; which is located in the district of Chao, Province of
Virú, Department of La Libertad, and its main objective is to determine how the
Agrarian Associativity influences as a strategy to improve its Competitiveness. To
itself it must be taken into account that the agrarian cooperative groups to date 36
small producers of passion fruit, which have, as a Cooperative, 100 Hectares of
agricultural land.

For the collection of data, surveys have been applied to the associates and an
interview with the general manager Mrs. Nataly Rubio Poma, in addition to the
analysis of accounting and legal documents of said cooperative.

Product of the study and analysis of the information collected, the objectives of the
research have been achieved and the validity of the hypothesis has been confirmed,
which establishes that: The Agrarian Associative Strategy positively influences the
competitiveness of producers of Passion fruit of the Agrarian cooperative Quñijallpa
of Chao District in 2016.

Finally, the necessary conclusions and recommendations based on proposals for


improvement have been proposed; the same ones that are aimed at increasing the
competitive capacities of the Quñijallpa Agrarian Cooperative, with the aim of
improving its competitiveness as units of passion fruit production, thus reaching high
quality standards; not only to participate in the national market but also to be able
to venture into the international market in the future, given that they have the
potential to achieve it.

KEYWORDS: agrarian associativity, competitiveness.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

Vivimos hoy en día en un mundo globalizado en el cual se torna necesario para las
unidades de producción ser competitivas para así poder hacer frente a las
exigencias de este sistema de corte Neoliberalista y sobrevivir en el mercado.
Dentro de las unidades de producción el grupo más vulnerable lo conforman las
Micro y pequeñas empresas (MYPEs) de los diversos sectores económicos, las
mismas que por su condición de pequeñas deben adoptar diversas estrategias
como la asociatividad para poder superar las limitaciones que tal condición les
impone. Lo narrado anteriormente es una realidad que se puede apreciar en todo
los sectores económicos de los distintos países del mundo y nuestro país no es
ajeno a ello. Como dijimos, este fenómeno se manifiesta a nivel global,
indistintamente si se trata de países desarrollados, en vías de desarrollo o
subdesarrollados, las pequeñas unidades de producción siempre se encuentran
frente al mismo problema y la asociatividad por ello se ha convertido en un
fenómeno muy usual para combatir estas barreras influyendo en la mayoría de
casos positivamente, mejorando la competitividad de los micro productores, sobre
todo, el los productores dedicados al rubro de la agricultura.

La competitividad, en el rubro de la agricultura en el Perú, ha tenido un crecimiento


lento pero positivo dado en gran medida al dinamismo de la economía interna y a
la apertura comercial; todo ello a pesar de ciertos óbices como la desaceleración
en el 2009 producto de la crisis financiera internacional. Sin embargo, el agro
nacional registra aún un bajo nivel de desarrollo agrario y rural, que debe superarse
mediante el uso de estrategias como la asociatividad para aprovechar mejor las
oportunidades que se están generando.

Hay que tomar en cuenta, que en el entorno de los mercados altamente


competitivos que caracteriza a la economía globalizada de este nuevo siglo, resulta
de mucha importancia el mejorar la competitividad de las empresas, a fin de lograr
garantizar la supervivencia y el éxito de estas, por lo que hay que considerar que
es necesario e indispensable conocer los factores y las estrategias que coadyuvan
a alcanzarla.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Es importante que los micro productores y las pequeñas empresas tengan la


capacidad para operar y crecer rentablemente, es decir sean capases de crear valor
para sus propietarios, dentro de un mercado donde operan competidores exitosos.

Una empresa consigue alcanzar competitividad estratégica al formular e implantar


con éxito una estrategia que le permita obtener un mayor retorno sobre el capital
en ella invertido, logrando incrementar de esta manera su valor. Los productores
que no cuenten con una ventaja competitiva, en el mejor de las situaciones sólo
conseguirán rendimientos promedios que no les permitirá crear valor y los que no
sean capaces de alcanzar el promedio sin duda perderán valor y eventualmente
terminarán desapareciendo del mercado.

Ajustándonos a nuestra realidad vemos que cuando un comerciante o un productor


decide constituir una micro empresa se encuentra con un sinnúmero de
inconvenientes como por ejemplo falta de financiamiento, de compradores fijos,
inestabilidad de precios, elevados costos de producción y comercialización entre
otros; inconvenientes a los cuales no puede hacer frente de manera aislada o
individual y que a su vez desincentivan la creación de nuevas empresas en nuestro
país. Pero ante esta situación solo queda optar por medidas estratégicas que
permitan superar estos inconvenientes que los limitan y una de las estrategias más
usadas entre los pequeños y micro productores es la asociatividad. En base a esta
realidad es que se debe tomar mucha importancia a soluciones estratégicas como
la mencionada con el fin de fortalecer la industria nacional.

Existen en nuestro país experiencias respecto al fenómeno asociativo o la


asociatividad como también se le conoce; de manera particular con las
denominadas cadenas productivas que se han venido aplicando especialmente en
el sector agropecuario. Las cadenas productivas son sistemas que tienden a
agrupar a los actores económicos interrelacionados por el mercado con una
articulada participación en actividades que generan valor alrededor de un
determinado bien o servicio; también incluye las fases de provisión de insumos,
producción, conservación, transformación, distribución, comercialización y
consumo. Al estar estos agentes económicos articulados en términos de tecnología,
financiamiento y capital bajo condiciones de equidad y cooperación es cuando nos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

encontramos frente a una cadena productiva competitiva, con capacidad para


responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado en general.

Similar problemática encontramos entre los pequeños productores agrarios del


distrito de Chao, especialmente entre los productores de maracuyá; ellos durante
mucho tiempo han cultivado dicho producto de manera independiente, de forma
aislada, sin articulación alguna, y en estas circunstancias es que tuvieron que lidiar
con los inconvenientes mencionados en los párrafos antecedentes. Para empezar
estos agricultores no contaban con capacitación técnica, lo cual los obligaba a
realizar sus cultivos de manera tradicional y ello redundaba en una producción
escasa y de mala calidad, proliferando así entre ellos lo que se conoce como
agricultura extensiva; además tampoco contaban con un financiamiento adecuado,
lo cual les impedía realizar inversiones para mejorar la calidad de sus productos;
también sus costos de producción y comercialización eran muy elevados,
resultando así una actividad muy costosa el dedicarse al cultivo de maracuyá, más
aún que cuando se iban a comercializar, los precios de venta por kilogramo no eran
estables.

Todo esto desincentivaba a los agricultores dedicados a la siembra de este


producto a seguir con sus actividades, hasta que por iniciativa de un grupo de
agricultores de esta localidad, decidieron dejar de trabajar individualmente y aplicar
así, como estrategia para poder afrontar unidos todos estos inconvenientes, la
asociatividad; suceso que generó la creación de la COOPERATIVA AGRARIA
QUÑIJALLPA del distrito de Chao, la cual es el objeto de estudio del presente
trabajo, que se propone averiguar la forma en cómo influye la asociatividad agraria
como estrategia para mejorar la competitividad de estos agro productores; para ello
nos valdremos del estudio y análisis de los distintos indicadores que componen el
fenómeno asociativo y la competitividad.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2. Antecedentes y justificación del problema

1.2.1. Antecedentes

La necesidad de aumentar la competitividad de las empresas mundiales para


enfrentar con éxito cada vez más difíciles condiciones económicas como: tratados
de libre comercio y competencia internacional, han hecho de la asociatividad un
recurso muy valioso para poder afrontar factores como la desconfianza, el miedo,
la autosuficiencia y el poco entrenamiento para establecer y desarrollar unas
buenas relaciones de trabajo para su fácil aceptación en cualquier entorno.

En un mundo tan competitivo en que vivimos, las Micro y Pequeñas Empresas


(MYPES) y en general las pequeñas unidades de producción de los diversos
sectores de la economía, tienen que desarrollar estrategias asociativas que les
permita superar, por lo menos en parte las desventajas que significa ser pequeñas.

En el Perú existe amplio consenso acerca de que la pequeña y mediana agricultura


nacional es diversa, opera en contextos muy heterogéneos, y muestra distintos
grados de articulación con los mercados de productos y factores. Según ese
diagnóstico básico, es evidente que distintos segmentos de la pequeña y mediana
agricultura serán afectados de manera diferenciada por un mismo conjunto de
políticas, y que determinada política puede operar mejor si se focaliza en cierto
«tipo» de productor.

La asociación de los productores se ha visualizado desde hace bastantes años


como una de las estrategias para afrontar los problemas del sector agropecuario
en general y de la micro y pequeña empresa en particular. Hoy más que nunca se
mira a la asociación como una de las formas de intervenir con posibilidades en el
contexto mundial actual, donde la competitividad es una exigencia natural.

La asociatividad como estrategia para mejorar la competitividad, ha venido dando


mucho que hablar en los últimos tiempos, donde para la presente investigación se
han revisado los antecedentes siguientes:

Soto (2014), en su tesis titulada: “Propuesta de un modelo asociativo a


productores de palta en el distrito de Motupe - departamento de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Lambayeque”, El presente trabajo tiene por objetivo establecer una propuesta de


modelo de asociatividad a los productores de palta del Distrito de Motupe,
conocidos los resultados bajo un minucioso análisis y con el apoyo de las fuentes
consultadas se plantea una propuesta acorde a la realidad. La propuesta que se
plantea en el presente de trabajo es una cooperativa de trabajo asociado, por lo
que se dictan ciertos lineamientos bajo los cuales se debe guiar la iniciativa de
cooperativa con respectos a cada uno de los puntos que permitieron el diagnóstico
en el estudio. La propuesta se justifica en que contribuirá a lograr un desarrollo
local, beneficiando directamente a los principales protagonistas del proyecto. Al
final del estudio se tiene que los productores agrícolas creen que se debe dar
impulso a la cooperativa de trabajo asociado con la finalidad superar deficiencias y
restricciones del sector, convenciéndose así el productor que la cooperativa es la
mejor forma de afrontar su situación actual.

Flores (2013), en su tesis titulada: “Propuesta de asociatividad para el


desarrollo económico y social de los productores de café del distrito de
Kañaris – Ferreñafe”, en base al diagnóstico realizado al eslabón productivo en
la zona cafetalera del distrito de Kañaris, se determinó que las condiciones de los
factores social, económico y productivos que contribuyen al desarrollo de la
actividad de los pequeños productores agrarios se da en forma independiente por
cada productor, quienes obtienen su principal fuente de ingresos de las labores
desarrolladas en pequeñas parcelas, donde trabajan toda la familia.

Al realizar el análisis al eslabón productivo se pudo identificar deficiencia en tres


aspectos que imposibilitan su desarrollo: Falta de capacidades individuales, Falta
de organización en la zona y la falta de asistencia técnica; deficiencias sobre las
que giró la propuesta realizada basándose en el aspecto social y económico.

El perfil elaborado del eslabón productivo de la zona tuvo como base las
consideraciones para asociatividad efectiva hechas por Fukuyama, desde el punto
de vista de la persona, con lo que se tiene que el productor cafetalero del distrito
de Cañaris cuenta con un nivel de confianza intermedio con respecto a sus
similares, pero presenta un bajo nivel de confiabilidad para con personas externas
a su círculo local, ya que se encuentran fuera de su entorno cultural tradicional.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Vélez (2009), en su investigación de tesis: “Sistema de organización de los


productores de la cadena productiva de mango en el subsector de riego La
Capilla – Tongo rape” concluyó que la mejor forma de agrupar a los productores
de mango en la zona de interés es a través de la creación de una asociación que
tenga como objetivo principal generar una visión empresarial en los productores
para mejorar los niveles de ingresos y calidad de vida, mejorando el acceso de los
productores a mercados dinámicos. También destacó la importancia de combatir
los puntos críticos de la cadena productiva para garantizar el funcionamiento óptimo
de la propuesta asociativa y mejorar el desarrollo empresarial de los productores
mediante el suministro de servicios de información y capacitación empresarial.

Zárate (2005), en su tesis de licenciatura titulada: “Diagnóstico del eslabón


productivo de la cadena de mango de Lambayeque y propuesta de acción
para incrementar su competitividad”, se aboca a determinar las condiciones
coyunturales de la cadena productiva de mango, tomando como punto específico
el análisis al eslabón productivo y las condiciones de ventas, comercialización y
financiamiento entre los años 2004 y 2005. Una de las conclusiones a las que llegó
fue que existían deficiencias en el aspecto tecnológico que restaban competitividad
a la cadena y que limitaban su desarrollo en comparación con los productores de
mango de la región Piura.

Dentro de las recomendaciones dadas por el autor se encontró el realizar trabajos


de gestión empresarial con los pequeños productores de mango para formar grupos
o asociaciones que puedan manejar mayores volúmenes y conseguir mejores
precios de las empresas agroexportadora. Señaló que la cooperación, arraigo
productivo y la articulación comercial son elementos básicos para la construcción
de una asociatividad. Además recalcó que el proceso de una asociación de
productores se puede volver sostenible únicamente si hay un anclaje adecuado y
dinámico a una demanda específica del mercado con precios atractivos que
permitan que el esfuerzo e inversiones de los productores tengan una retribución
en beneficios de diversos tipos.

Delgado (2014), en su estudio “La Asociatividad como Factor de Desarrollo en


el Sector Agropecuario”, sostiene que a través de la historia se ha tenido a la
asociatividad como una estrategia para determinar aspectos fundamentas en la

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

producción o prestación de servicios a gran escala, actividades que en ocasiones


no pueden ser prestados por una sola persona o empresa, por lo que es necesario
buscar otras entidades o personas que estaba prestando el mismo servicio o
realizan la misma producción. En unir esfuerzos y lograr cubrir determinas
necesidades, beneficiando a las personas y las pequeñas que se asocian para
desarrollar dicha actividad comercial o la prestación de servicios, especializándose
en el mundo actual en el cual la competitividad es un factor importante en el
desarrollo de las regiones, con la puesta en marcha de los tratados del libre
comercio en los que, si las pequeñas empresas no se asocian, no podrán ser
competitivas en una economía global.

Ruiz (2014), en su tesis “La Asociatividad como estrategia para mejorar la


Competitividad de la red de productores de Quinua Sánchez Carrión”,
demostró que los resultados recogidos de parte de los asociados y clientes han
permitido sustentar que la situación real de los agricultores ha mejorado
notablemente desde que pasaron a formar parte de la Red de Productores de
Quinua Sánchez Carrión, teniendo como eje central la ayuda mutua entre sus
integrantes.

1.2.2. Justificación del problema


El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio a la asociación
Agraria de productores de maracuyá del Distrito de Chao, ubicada en la zona norte
peruana, entre los valles de Virú y Santa.

Permite diagnosticar el nivel de organización de la “Cooperativa de Agraria:


QUÑIJALLPA”, así como evaluar el nivel de competitividad en el mercado, en base
al análisis correspondiente se harán propuestas de mejora.

De esta manera, se lograra mejorar la competitividad mediante la asociación, la


cooperación o el encadenamiento productivo, pues este les permite a los pequeños
y medianos productores asociarse y cooperar entre ellos mismos, para que al estar
unidos en el proceso productivo donde puedan obtener mejores resultados, que se
verán reflejados en productos con mayor calidad y a mejores precios, logrando
entrar a competir con las grandes empresas.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Por tratarse de micro y pequeñas empresas agrarias, toda estrategia de desarrollo


dirigida hacia ellas, tiene un impacto relevante en lo económico y social. Pues se
beneficiaran a las de los productores de Distrito de Chao.

1.3. Formulación del problema


¿De qué manera influye la Asociatividad Agraria como estrategia para mejorar la
competitividad de los productores de maracuyá de la Cooperativa Agraria Quñijallpa
del Distrito de Chao en el año 2016?

1.4. Hipótesis
“La estrategia de asociatividad agraria, mejora la competitividad de los productores
de maracuyá de la Cooperativa Agraria Quñijallpa del Distrito de Chao en el año
2016”.

1.5. Variables

1.5.1. Variable independiente: La asociatividad agraria.

1.5.2. Variable dependiente: La competitividad de los productores de maracuyá


de la Cooperativa Agraria Quñijallpa del Distrito de Chao.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general


Determinar de qué modo influye la asociatividad agraria como estrategia para
mejorar la competitividad de los productores de maracuyá de la Cooperativa
Agraria Quñijallpa del Distrito de Chao.

1.6.2. Objetivos específicos


a) Analizar y describir la asociatividad agraria como estrategia de la
Agrocooperativa Quñijallpa.
b) Analizar y describir la competitividad de los de productores de
maracuyá de la Cooperativa Agraria Quñijallpa del Distrito de Chao.
c) Analizar la relación que existe entre las variables asociatividad
agraria y competitividad.
d) Proponer recomendaciones sobre la asociatividad agraria como
estrategia para mejorar la competitividad.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ASOCIATIVIDAD
Cérdan (2003) en su libro titulado, “Redes Empresariales: Experiencias en la
Región Andina”, señala lo siguiente “ La asociatividad es un mecanismo de
cooperación entre las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un
proceso de globalización de las economías nacionales, la asociatividad permite el
esfuerzo colectivo de varias empresas que se unen para solventar problemas
comunes y se lleva a cabo mediante la acción voluntaria de los participantes, no
siendo forzada la cooperación por ninguna empresa en particular”.

Liendo (2001) Define la asociatividad como “un mecanismo de cooperación entre


empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante,
manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide
voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para
la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes pueden ser
coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de materia prima, o generar
una relación más estable en el tiempo como puede ser la investigación y desarrollo
de tecnologías para el beneficio común o el acceso a un financiamiento que
requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de
los participantes”.

Resume también la asociatividad como una serie de coaliciones formales entre dos
o más organizaciones a fin de llevar a cabo empresas en el corto plazo, originadas
en relaciones oportunistas o permanentes que se desarrollan como una forma de
sociedad entre los participantes.

Rosales (2013), define a la asociatividad como un mecanismo de cooperación entre


productores, sean personas naturales o empresas micro, pequeñas y medianas, en
donde cada unidad productiva participante, manteniendo su independencia jurídica
y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto
con los otros participantes para la búsqueda del objetivo común que determina la
asociación.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1.1. Asociatividad empresarial


Asociatividad Empresarial puede definirse como una estrategia orientada a
potenciar el logro de una ventaja competitiva por parte de una empresa mediante
la cooperación o el establecimiento de acuerdos con otras empresas, para la
realización de una serie de actividades dentro de la cadena de valor del producto o
servicio que conduzcan a una mayor presencia de la empresa en uno o más
mercados.

La asociatividad empresarial es un mecanismo de cooperación entre empresas


pequeñas y medianas en donde cada empresa participante, manteniendo su
independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en
un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo
común. Vegas (2008)

Asociatividad empresarial es comprometer, mediante la identificación de objetivos


y metas comunes en empresas de igual o similar actividad económica, esfuerzos
individuales dispersos, en propósitos de mejoramiento de los niveles de desempeño
empresarial, que facilite la sostenibilidad y crecimiento de las empresas en aras de
la competitividad de los negocios, que les permita enfrentar en mejores condiciones
la competencia globalizada.

2.1.2. Asociatividad agraria


El asociativismo agrario puede definirse como una de las formas organizativas que
articulan a los pequeños productores. Se basan para ello en prácticas históricas o
en aquellas promovidas a través de la instrumentación de programas específicos
para este sector.

La asociación agrícola es una de las mejores estrategias para enfrentar a los


mercados y el fuerte incremento de la competencia, ya sean del país o del exterior,
dándole suma importancia al trabajo en conjunto para llegar a un fin común y
logrando más posibilidades de supervivencia que las pequeñas y medianas
empresas individuales.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Es la acción de cooperación entre los agricultores individuales y/o empresas


agrícolas pequeñas y medianas que se unen por voluntad propia en un esfuerzo
conjunto para enfrentar la globalización y competitividad de los mercados logrando
un objetivo común. Cabrera (2009).

2.1.3. Etapas de asociatividad


En el proceso de formación de un grupo asociativo se pueden distinguir distintas
fases que podemos clasificar de la siguiente manera:

a. Etapa de Gestación
Durante este periodo se despierta el interés de los participantes al iniciarse
un proceso de acercamiento. Aquí comienzan las acciones para la
aceptación e integración del grupo asociativo, se analiza el potencial de cada
una de las empresas, las ventajas de llevar adelante el proyecto.

b. Etapa de estructuración
En esta etapa, los empresarios ya han definido su rol dentro del grupo y han
aceptado al mismo como herramienta para alcanzar el o los objetivos
planteados. En este momento se definen las estrategias a seguir para el
logro de los objetivos comunes.

c. Etapa de Madurez
A esta altura el proceso de desarrollo, los empresarios ya han definido
pautas de organización del grupo, el mismo ha adquirido identidad como tal,
y existe claridad sobre las acciones a seguir. En esta etapa se define la forma
jurídica, basándose en las necesidades planteadas por la actividad a
desarrollar. Así se crean las bases para la auto-sostenibilidad del grupo.

d. Etapa Productiva o de Gestión


Este es el periodo donde se llevan a cabo las acciones para la obtención de
los resultados esperados. Los procesos operativos internos se agilizan para
llevar adelante la gestión empresarial.

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

e. Etapa de Declinación
Esta etapa comienza cuando los rendimientos de la gestión disminuyen y la
relación costo-beneficio del accionar del grupo es negativa. Es aquí donde
deberá tomarse la decisión de desintegrar el grupo o iniciar nuevos
proyectos.

2.1.4. Características de la asociatividad


La asociatividad es un proceso bastante complejo que abarca una considerable
gama de posibilidades pero siempre persigue como objetivo fundamental unir
fuerzas para alcanzar el éxito conjunto. Previamente al desarrollo de modalidades
de asociación es necesario que se den ciertas condiciones específicas que
permitan la sustentabilidad de las mismas. Entre los requisitos más importantes
podemos señalar:

 Proyecto común compromiso mutuo.


 Objetivos comunes.
 Riesgos compartidos sin abandonar la independencia de cada uno de los
participantes.

Algunas principales características de la asociatividad son:

 Su incorporación es voluntaria; ninguna empresa es forzada a integrar un


grupo, sino que lo hace cuando tiene la convicción de que puede generarle
oportunidades decrecer y mejorar.
 No excluyen a ninguna empresa por el mercado en el que operan; estos
modelos son aplicables a cualquier tipo de empresa, sin importar a la
industria que pertenecen. Según el tipo de asociatividad que se adopte,
puede estar enfocado a un determinando miembro o incorporar socios de
actividades diversas.
 Se mantiene la autonomía general de las empresas; no se trata de un
jointventure en el cual las decisiones de cada participante están en función
de las necesidades de las demás. En el caso de los grupos asociativos, cada
empresa mantiene su autonomía, y decide qué hacer con los beneficios que
obtiene del proyecto.
 Puede adoptar distintas modalidades; tanto organizacionales como
jurídicas.

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1.5. Tipos de asociatividad


Según Vegas (2008), en su Proyecto de Cooperación UE-PERU / PENXEL
señala que los tipos de la Asociatividad son:
1) Cadenas Productivas
Es la articulación de una asociación de pequeños productores con
una empresa agro exportadora para acceder a los mercados, a la que
se suman proveedores de insumos, entidades de crédito, servicios de
transporte, etc. A través de las cadenas productivas los pequeños
productores acceden tanto a los mercados locales como a
exportación como exportadores indirectos.

2) Subcontratación
Son relaciones verticales, entre los distintos eslabones de la cadena
de valor. En muchos casos, se trata de pequeñas o medianas
empresas que orientan su producción a clientes grandes.

3) Alianzas estratégicas
Son relaciones horizontales, entre empresas que compiten en el
mercado, pero que se unen y cooperan en ciertas actividades, como
pueden ser investigación y desarrollo, compras, comercialización, etc.

4) Mini cadenas Productivas


Son encadenamientos productivos que se conforman a partir de
actividades económicas realizadas por unidades productivas de
menor tamaño y regularmente son expresión de una vocación
productiva regional.
5) Distritos Industriales
Son aglomeraciones regionales de un número de empresas de una
rama de la industria que se complementan mutuamente y cooperan
de manera intensiva para fortalecer la competitividad de la
aglomeración.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

6) Clústeres
Son “espacios” asociativos que permiten la comunicación de las
cadenas productivas, conformando un conglomerado que ayuda a
convertir una región en polo de desarrollo.

7) Núcleos Empresariales
Son equipos de trabajo formados por empresarios del mismo rubro o
de rubros diferentes con problemas a superar en común, que se unen
para compartir experiencias y buscar soluciones en conjunto.

8) Redes de Servicio
Son grupos de personas de una misma profesión pero con diferentes
especialidades, o un conjunto de instituciones que organizan un
equipo de trabajo interdisciplinario para cubrir integralmente las
necesidades de potenciales clientes.

9) Pools de Compra
Son grupos de empresas que necesitan adquirir productos o
servicios similares y se reúnen con el objeto de aumentar el poder de
negociación frente a los proveedores.

10) Grupos de Exportación


Varias empresas de un mismo sector se agrupan para encarar juntas
un proyecto de exportación y cuentan con un coordinador que las va
guiando en el trazado de una estrategia que le permita al grupo
colocar sus productos en el exterior. En general, se logra reducir
costos en aspectos que van desde el armado del proyecto exportador
y el acceso a la información sobre mercados hasta la promoción y la
comercialización. También les posibilita a los integrantes del grupo
mejorar la oferta, tener un mayor poder de negociación y armar una
imagen comercial fuerte frente a sus clientes.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

11) Redes de Cooperación


Conjunto de empresas que comparten información, procesos o
conglomeran ofertas, sin renunciar a funcionar de manera
independiente. No existe una relación de subordinación.

12) Articulación Comercial


Relación sostenida entre empresas ofertantes y demandantes la cual
puede ser mediada o animada por un agente intermediario, bróker o
gestor de negocios.

13) Joint Venture


Se constituye una nueva sociedad creada por dos o más empresas
con personalidad jurídica independiente pero realiza una actividad
empresarial supeditada a las estrategias competitivas de las
empresas propietarias. Esta forma de cooperación implica la
aportación de fondos, tecnología, personal, bienes industriales,
capacidad productiva o servicios.

14) Consorcios
El Art. 445 de la Ley General de Sociedades establece que el contrato
de consorcio es aquél por virtud del cual dos o más personas se
asocian para participar en forma activa y directa en un determinado
negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio
económico.
Los Consorcios se pueden formalizar legalmente sin que las
empresas pierdan su personería jurídica pero con una gerencia
común.

15) Asociatividad empresarial


Asociatividad Empresarial Puede definirse como una estrategia
orientada a potenciar el logro de una ventaja competitiva por parte de
una empresa mediante la cooperación o el establecimiento de acuerdos
con otras empresas.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.1.6. Bases de la asociatividad


 Asociarse voluntariamente.
 Objetivo común esencial.
 Confianza mutua y selección de socios.
 Transparencia administrativa y de comunicación.
 Proceso de asociación planificado y como resultado de estrategia
colectiva.
 Cultura de cooperación y compromiso de socios.
 Permanente actitud de relaciones de sana competencia con otras
empresas.
 Formular y ejecutar proyectos que ayuden a la consecución de los
apoyos económicos

2.1.7. Beneficios de la asociatividad


El Programa de Capacitación en Gestión Empresarial-Modulo 1- Introducción a la
Gestión Empresarial. (2010) señala que los beneficios de la Asociatividad son:

 Promueven el crecimiento empresarial de los asociados.


 Promover el uso y desarrollo de la competitividad.
 Aprovechar las oportunidades.
 Fomentar alianzas productivas entre productores, micro y pequeña
empresas, agro negocio, entidades públicas, exportadores, etc.
 Incremento de la producción y productividad.
 Se comparten, riesgos, costos y beneficios.
 Impulsan el desarrollo de programas para fortalecer la capacidad productiva.
 Buscan nuevos grupos de crecimiento e información actual.
 Mayor poder de negociación logrando mejora en la comercialización.
 Mayor acceso al financiamiento, para compras de insumos, equipos y
tecnología. Se obtienen, mejores compras por volumen, menores costos de
producción, y riesgos compartidos.
 Se optimizan los procesos productivos con el intercambio de información y
acceso a la transferencia tecnológica.
 Mayor acceso a asistencia técnica, incremento de producción, calidad y
productividad.
 Mayor participación en la gestión de cadena de valor.

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Al ser la asociatividad agraria una de las formas organizativas que articulan a los
pequeños productores para enfrentar a los mercados y el fuerte incremento de la
competencia, es probable que esta estrategia que fue acogida por los pequeños
productores de maracuyá del distrito de Chao, les haya servido también para estar
más articulados y puedan ser más competitivos y consolidarse en el mercado.

2.2. COMPETITIVIDAD

Porter (1991), en su libro titulado “La Ventaja Competitiva de las Naciones”


define la competitividad como la productividad con la que una empresa, industria o
nación utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales para producir bienes
o servicios. Esta concepción de Porter, evidentemente relaciona competitividad con
métodos de producción eficientes, calidad de los productos eficientes, calidad de
los productos, innovación tecnológica y otros factores que mejoran la rentabilidad,
como una diferenciación o el valor agregado.

Por esta razón el fin último de la competitividad se verá reflejado en crecimiento


económico y un alto nivel de vida para los ciudadanos, aprovechando
eficientemente los recursos disponibles en una nación y manteniendo las ventajas
comparativas que permite alcanzar, sostener y mejorar una posición participativa
en los mercados.

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener


rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad
depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los
insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros
oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una
empresa como a un país.

Ivancevich (1997) en su libro “Gestión, calidad y competitividad “cita la


siguiente definición: “Competitividad Nacional, la medida en que una nación, bajo
condiciones de mercado libre y leal es capaz de producir bienes y servicios que
puedan superar con éxito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo
y aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos”.

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta definición puede adaptarse al ámbito organizacional, considerando


competitividad la medida en que una organización es capaz de producir bienes y
servicios de calidad, que logren éxito y aceptación en el mercado global. Añadiendo
además que cumpla con las famosas tres "E": Eficiencia, eficacia y efectividad.
Eficiencia en la administración de recursos, eficacia en el logro de objetivos y
efectividad comprobada para generar impacto en el entorno.

Competitividad se refiere a “Producir en el menor tiempo posible, con la menor


cantidad de recursos disponibles, pero con calidad, para lograr un excelente
producto final y por sobre todo, comparativamente diferente”. Velásquez (2006).

Según Sommer (2009), en su libro titulado “Competitividad, Clústeres e


Innovación”, define la competitividad como a la creación y mantenimiento de un
mercado en el que participan numerosas empresas y donde se determina el precio
conforme a la ley de la oferta y la demanda. Señalan que a la competitividad se le
asocia con una mayor productividad, de modo que los términos competitividad y
productividad se utilizan de manera indistinta, y que en ocasiones se entiende el
concepto de competitividad como la mayor penetración en los mercados, en los
crecientes flujos de inversión y en los menores costos unitarios alcanzados.

El objetivo principal de la competitividad es crear ventajas comparativas que


permitan sostener y mejorar la posición que tenga la empresa en el entorno
socioeconómico al que pertenezca y enfatizar en ellas en el momento de crear y
ejecutar iniciativas de negocios. La competitividad es parte importante en la toma
de decisiones gerenciales en la medida en que se relaciona con la eficiencia y
eficacia internas de la organización.

Desde el punto de vista macroeconómico, la competitividad es la capacidad de las


empresas para competir en los mercados y, con base en su éxito, ganar cuota de
mercado, incrementar sus beneficios y crecer: generar valor para los accionistas y
riqueza para la sociedad.

2.2.1. Niveles de competitividad


Aguilar (1994), indica que los niveles específicos de competitividad son:

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Competitividad a nivel país, región o localidad: considera hasta que


punto un ambiente nacional es favorable para el crecimiento.
 Competitividad a nivel sector: enfatiza si un sector en particular ofrece
potencial para crecer y si ofrece atractivos rendimientos sobre la
inversión.
 Competitividad a nivel empresa: es la habilidad para diseñar, producir
y vender bienes y servicios, cuyas cualidades de precios forman una
serie de benéficos más atractivos que los competidores.

Adicionalmente a las anteriores perspectivas, Felgueres (1997) complementa a


Porter con los que denomina los niveles tradicionales de decisión en los que se ha
sustentado la competitividad:

 La competitividad generada por cada organización, en donde las


organizaciones deben buscar formas eficaces para elevar la
productividad estratégica y operativa, y sus relaciones con el mercado.
 La competitividad por sectores, en donde el sector en el que compite
la organización debe integrar a la mayoría de las organizaciones en la
búsqueda de soluciones a problemas o conflictos comunes.
 La competitividad auspiciada por el Gobierno, en donde los gobiernos
nacionales, regionales y municipales deben realizar acciones para
favorecer la competitividad de los sectores industriales y de las
organizaciones que lo conforman.

Al ser la competitividad, la capacidad que tiene una empresa para obtener una
mayor rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores y la cual a su vez
depende de factores internos como la articulación de los elementos que la
componen, es probable que la Cooperativa agraria Quñijallpa haya logrado ser
Competitiva dado que hicieron uso de la estrategia asociativa la cual les debe haber
permitido estar articulados.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.3. EL COOPERATIVISMO

2.3.1. Antecedentes
Con el fin de entender con claridad la evolución e importancia del cooperativismo
en el Perú y en el mundo, es pertinente tener en cuenta las siguientes referencias:

a. La cooperación tradicional: Al convertirse el hombre en sujeto sedentario,


es decir, cuando surge la agricultura y posteriormente la ganadería, las
relaciones de propiedad y trabajo forman un carácter común.
La necesidad de subsistencia obliga a los grupos humanos a buscar el
aprovechamiento en común de los bienes a través del trabajo colectivo.
Teniendo en cuenta estas formas de solidaridad y, especialmente la ayuda
mutua, es que se cita una cooperación tradicional o cooperativismo primitivo.

b. Las organizaciones Pre-cooperativas: A las diversas formas de


asociación que se dan en distintos países, suele llamárselas Instituciones
Pre cooperativas. Ej:
 Asociaciones de trabajo, como los ARTELES (Rusia)
 Servicios comunes para los trabajadores, como los positos y
alhéndigas en España.

Este fenómeno histórico, que se ha dado a lo largo del proceso cultural


universal, se patentiza en nuestra patria, además del Ayllu, considerado
como la organización social de base más perfecta, se practica en las
formas de trabajo como el AYNI y la MINKA en el Imperio Incaico.

En el Perú, estas asociaciones pre-cooperativas, lo constituían las


mutuales, gremios, asociaciones, sindicatos, etc.

2.3.2. Orígenes y evolución del movimiento cooperativo


El Cooperativismo tiene raíces profundas en la historia de las sociedades
humanas. Surge en el siglo XIX como una respuesta social a las
desigualdades, tratando de construir una sociedad distinta de la
capitalista. Una de las ideas centrales del movimiento cooperativismo de
aquella época fue que la gestión de la economía debía estar en manos
de los trabajadores y no solo por un anhelo de justicia sino
fundamentalmente para rescatar la condición humana de los
trabajadores.

Fue en Inglaterra, país donde con más fuerza se había implantado el


sistema capitalista y más se sintió la miseria del pueblo, donde nace una

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

pequeña organización con normas totalmente opuestas al sistema oficial


establecido. Este modelo de organización se va a constituir en la base
de un movimiento mundial integrado por millones de cooperativistas .se
trataba de los “Pioneros de Rochdale” y de su cooperativa de consumo
fundada en 1844. Ellos son como la fuente que luego se ha convertido
en un gran rio que llego hasta América Latina. Nosotros somos parte de
este gran movimiento.

Rochdale se ha convertido en el símbolo del cooperativismo moderno


que es una fuerza social que va más allá de los intereses de una sola
cooperativa y que cada día se profundiza en la realidad concreta en la
que se desarrolla sobre los caminos que debe emprender para concretar
los ideales de libertad, igualdad y solidaridad.

2.3.3. Definición de cooperativismo


Fenómeno socio-económico que acerca el socialismo y el cooperativismo
a los hombres con fines de colaboración para el progreso económico y
de mejoramiento individual y colectivo, mediante la práctica de la
solidaridad y de la ayuda mutua.

Nueva concepción de la vida que democratiza la propiedad, la producción


y distribución de la riqueza, el consumo y el uso de administración de los
servicios esenciales, sustituyendo el individualismo que enfrenta el
hombre con hombre y le impide su plena realización como perdona
humana.

2.3.4. Fines:
Según la Ley General de Cooperativismo (D.Leg.85) son fines del
Cooperativismo en el Perú:

 Mejorar integralmente la situación de los socios y la de su familia.


 Ayudar a la transformación estructural de la sociedad.
 Propugnar la integración y educación cooperativa.

2.3.5. Principios:
Son las normas de acción y postulados fundamentales que rigen el sistema
cooperativo moderno y que se remontan a los días en que los 28 pioneros
de Rochdale organizaron su cooperativa de consumo en 1844. Con la
fundación de esta cooperativa, se inicia en el mundo el Cooperativismo
Moderno.

En 1930, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), que nacieron en 1895,


designo una comisión para estudiar las normas de acción y administración
cooperativa, en base a los principios asumidos por los pioneros de Rochdale;
luego de su análisis e interpretación, esta comisión presenta sus

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

conclusiones a la ACI, en 1966 y en el Congreso de 1967 celebrado en


VIENA aprueba los 7 Principios Universales del Cooperativismo, los mismo
que rigen el movimiento cooperativo en el mundo.

Consecuentemente, la Ley General de Cooperativas en el Perú (D. Leg. Nª


85 de diciembre de 1984) sanciona en su Art.5 que toda cooperativa tiene el
deber de:

1. Observar los siguientes principios:


1.1. Libre adhesión y retiro voluntario.
1.2. Control democrático.
1.3. Interés limitado al capital.
1.4. Distribución de excedentes.
1.5. Fomento de Educación Cooperativa.
1.6. Integración Cooperativa.
1.7. Irrebatibilidad de la reserva Cooperativa.

2. Normas
 Neutralidad religiosa y política partidaria.
 Reconocer a todos los socios la igualdad de derechos y
obligaciones de todos los socios.
 Reconocer a todos los socios el derecho de un voto por persona.
 Tener duración indefinida.

2.3.6. El cooperativismo en el Perú


Según Lara (2009), en el Perú, fue el año de 1920, que un grupo de
estudiantes del Cusco, por primera vez nombraron la palabra Cooperativa,
desde entonces, frente al desarrollo de los sistemas económicos de post-
guerra, hemos venido siempre diciendo, que si queremos transformar nuestra
economía, si queremos buscar una alternativa que propicie el desarrollo de
nuestra comunidad con realización humana con libertad, tenemos en el
Cooperativismo una gran alternativa para esta realización y/o desarrollo.

Más tarde, en 1964, en el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaunde


Terry, se promulga la primera Ley General de Cooperativas Nº 15260; en
1969, el general Juan Velasco Alvarado dio la Ley 17716, Ley General de
Reforma Agraria (24-06-69) y el D.S240-69-AP Reglamento de las
Cooperativas Agrícolas de Producción (CAPS) en la Costa y de las
Sociedades Agrarias de Interés Social (SAIS) en la Sierra, con dichas normas
se expropia, cooperativas. Finalmente, en 1984, se deja sin efecto la 15260 y
se promulga la nueva Ley General de Cooperativas D.Leg.85, en vigencia, y
junto a ella el D.S 141 que aprueba las normas de Organización y Promoción
de las Cooperativas, así como el “Cambio de Modelo Empresarial” que facilita
la parcelación de las antiguas cooperativas, con la que se retorna el minifundio

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

en la costa, que remplaza al latifundismo o hacienda; como forma de tenencia


de tierra en el Perú

2.3.7. Tipos de cooperativas:


Según el Art. 7 del D.Leg. Nº 85, las Cooperativas deberán organizarse
teniendo en cuenta:

1. Su estructura Social, y según esto, las cooperativas pueden ser:

 Cooperativas de trabajadores y
 Cooperativas de usuarios.

2. Su actividad económica, es decir de acuerdo a su actividad u objeto


al que se dedica, puede ser:

2.1. Cooperativas de Producción: (agrícolas, ganaderas)

 Cooperativas Industriales y Artesanales.


 Cooperativas Pesqueras.
 Cooperativas Mineras, etc.

2.2. Cooperativas de servicios:

 Cooperativas de Ahorro y Crédito.


 Cooperativas de Servicios Educativos.
 Cooperativas de Transporte.
 Cooperativas de vivienda.
 Cooperativas de Consumo, etc.

2.3.8. Régimen administrativo

2.3.8.1. Autogestión: viene a ser la participación directa y personal de un


individuo, en la gestión de su empresa. Se entiende por autogestión,
a la administración de la cooperativa, por sus miembros socios, a
través de sus organismos de gobierno.

2.3.8.2. La Gestión Cooperativa

Llamamos gestión dentro de una cooperativa, al conjunto de acciones


y decisiones que deben tomar los dirigentes y socios a fin de que la
empresa cumpla con el objetivo propuesto.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Por lo expuesto, es necesario, y es de suma importancia, el


conocimiento de todos los métodos y técnicas que ayuden a hacer más
positiva y efectiva la gestión y administración de la cooperativa, en
beneficios de todos los socios que constituyen.

Por lo tanto, según el Art. 26 del D. Leg. Nº 85, la administración de la


cooperativa estará a cargo de:

a) La Asamblea General de socios (o delegados), que es la autoridad


suprema de la organización cooperativa y cuyos acuerdos obligan a
todos los socios presentes y ausentes siempre que se hubieran
tomado con conformidad con esta ley y el Estatuto de la Cooperativa.

b) El Consejo de Administración, como órgano responsable del


funcionamiento administrativo de la cooperativa (Art. 30), estará
formado por: Presidente, Vicepresidente, secretario y tres vocales.

c) El Consejo de Vigilancia (Art. 31), es el órgano fiscalizador de la


Cooperativa y actuara sin interferir las funciones de los demás
organismos. El Consejo de Vigilancia estará formado por el
Presidente, Vicepresidente y secretario y tres vocales.

d) Los Comités y Comisiones (Art. 32), tales como:


 Comité de Educación.
 Comité Electoral.

2.3.9. Características de una empresa cooperativa


Una cooperativa se caracteriza por lo siguiente:

1) Porque está constituida por personas naturales o jurídicas, que


tienen como centro de trabajo permanente a su cooperativa.
2) Los socios aportan su trabajo y realizan las tareas en forma social
o común.
3) Los socios participan en la constitución o conformación de los
Organismos Gobierno y de Asesoramiento y, por consiguiente,
participan también en la toma de decisiones dentro de su
cooperativa.
4) Todos los medios y modos de producción de los que dispone la
cooperativa son de propiedad socializada o de propiedad común.
5) Los beneficios o resultados económicos, después de haber
cumplido con sus compromisos de ley, son designados a generar
servicios, de los cuales participan los socios en forma común.
6) Los beneficios son distribuidos entre todos los socios en
proporción al trabajo aportado por cada una a la cooperativa.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

7) El socio participa directa y activamente en la conducción de la


empresa.
8) Todos los bienes de los disponga la cooperativa, dejan de ser
privados y se constituyen en bienes o capitales sociales.
9) En una cooperativa, la distribución de la riqueza, es distribuida
con criterios más justos e igualitarios.
10) La cooperativa, se rige o constituye en el mejor medio de
desarrollo y justicia social para quienes participan dentro de ella,
es decir que es la mejor forma de lograr el desarrollo, en forma
pacífica, entre los pueblos y entre los hombres.

Al ser la cooperativa una asociación autónoma de personas que se reúnen de forma


voluntaria para satisfacer sus aspiraciones económicas, sociales y culturales,
mediante una organización de propiedad conjunta y de gestión democrática, resulta
la forma de organización jurídica ideal para que los pequeños productores de
maracuyá del distrito de Chao que se asociaron se formalicen y pasen a constituirse
como persona jurídica; aunque también cabe mencionar que existen otras
organizaciones de carácter empresarial como son las sociedades mercantiles y la
asociación civil.

2.4. LA COOPERATIVA AGRARIA QUÑIJALLPA

2.4.1. Historia
El distrito de Chao es una zona cálida ubicada al sureste de Virú, la cual se
caracteriza por su actividad económica predominantemente agrícola. Entre los
productos que se cultivan en el lugar tenemos al maracuyá, producto agrícola que
ha sido producido por pequeños agricultores de forma individual y desorganizada,
condición que les era desfavorable debido a que su producción no contaban con
una estabilidad de precios en el mercado, como lo expresan los mismos agricultores
muchos de ellos tuvieron que vender su producto a un precio muy por debajo de su
valor real, además los costos de comercialización y transporte que tenían que
asumir eran muy elevados, resultándoles así poco rentable el dedicarse a la
siembra de maracuyá.

Ante esta situación la municipalidad distrital de Chao, específicamente el señor


José Presbítero Marín Chávez inspector de dicha entidad estatal, concibió la idea
de agrupar a estos pequeños agricultores en una asociatividad que pronto tubo
buena acogida entre los pequeños productores debido a las ventajas que ofrecía y
pasó a convertirse en una Cooperativa.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

La realización del proyecto no fue fácil en un inicio, ya que se empezó con citar a
los agricultores a pequeñas charlas de concientización sobre lo conveniente que
les resultaría trabajar juntos de manera organizada, a la cual en un primer momento
no asistían muchos, hasta que poco a poco se fueron captando más interesados
en hacer realidad la asociación. Los agricultores que decidieron asociarse lograron
consolidar su asociación convirtiéndola en una cooperativa agraria, la cual fue
fundada el 22 de octubre del 2015 con el nombre de COOPERATIVA AGRARIA
QUÑIJALLPA, constituida mediante escritura pública N° 791, serie N° 2369915 e
inscrita en SUNAT con RUC. N° 20600871057. El término Quñijallpa fue tomado
del quechua el cual literalmente significa “valle cálido” en clara alusión a la zona de
siembra.

Hoy en día esta Cooperativa sigue desarrollado sus actividades con éxito y poco a
poco va ganado mayor reconocimiento en el mercado.

2.4.2. Misión
Somos una organización de productores agrícolas auto sostenible con enfoque
empresarial y satisfacemos las necesidades de nuestros asociados brindándoles
diferentes alternativas de mercado, agregando valor a la producción actuando de
forma socialmente responsable con la comunidad.

Constituir una organización socio-económica responsable, que permita alcanzar el


desarrollo empresarial y el bienestar de sus asociados, Aportando valor en la
producción y comercialización de nuestros productos y servicios.

2.4.3. Visión
Al 2021 ser la organización agrícola líder e inclusiva en el valle de Chao. Generando
valor a nuestros asociados.

2.4.4. Valores empresariales


 Disciplina
 Autocrítica
 Pro actividad
 Perseverancia
 Disponibilidad al Cambio
 Responsabilidad
 Aprendizaje

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.4.5. Objetivos:

2.4.5.1. Objetivo General.


 Mejorar el nivel y la calidad de vida de los socios dedicados a la producción
agraria, estabilizando sus ingresos económicos, a través de proyectos
productivos y de bien social.

2.4.5.2. Objetivos Específicos.


 Suplir de insumos y servicios agrarios a los asociados, a un precio más
accesible que en los otros comercios.
 Establecer convenios con instituciones a partir de los cuales se mejore el
acceso de los asociados a programas sociales.
 Desarrollar un programa de comercialización de productos agrícolas que
permita mejorar el acceso a mercados y obtención de mejores precios para
los productores agrarios Asociados.

Modelo de transacción comercial de la Cooperativa Agraria Quñijallpa


PEQUEÑOS AGRICULTORES

APOYO EN
CAPACITACIÓN
DE MARACUYA

COOPERATIVA
AGRARIA
QUÑIJALLPA N°
791

VENTAS POR EMPRESA


CONTRATO AGROMAR

FUENTE: Elaboración propia.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTLO III:
MATERIAL Y MÉTODOS

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Material

3.1.1. Población
Para el presente estudio la población está constituida por 36 agricultores
asociados que conforman la COOPERATIVA AGRARIA QUÑIJALLPA.

POBLACIÓN
36 Agricultores asociados
Fuente: Nómina de socios de la Cooperativa Agraria Quñijallpa

3.1.2. Muestra
Por ser una población pequeña se tomó como muestra a los 36 agricultores
asociados y se realizó una investigación por censo.

MUESTRA
36 Agricultores asociados
Fuente: Nómina de socios de la Cooperativa Agraria Quñijallpa

3.2. Métodos y Técnicas

3.2.1. Métodos

 Inductivo:

La investigación se llevó a cabo analizando la información por partes para luego


llegar a una conclusión general.

Así mismo, se emplea el método descriptivo para describir los indicadores tanto de
asociatividad agraria como de competitividad de la Cooperativa Agraria Quñijallpa.

Para llevar adelante el análisis de estudio se recurrió a la recolección de


información, que fue relevante para el desarrollo de la presente investigación .

3.2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.2.2.1. Cualitativas:
 Entrevista:

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Mediante esta técnica se recopilo datos objetivos de los hechos,


ideas, opiniones, conocimientos de la gerente general de la
Cooperativa Agraria Quñijallpa.

3.2.2.2. Cuantitativas:
 Encuesta:
Mediante esta técnica se recopilo datos objetivos de los hechos,
ideas, opiniones, conocimientos de los asociados de la Cooperativa
Agraria Quñijallpa.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Encuestas Cuestionario
Entrevistas Guía de entrevistas

3.2.3. Diseño de investigación


Descriptivo – Correlacional:
Se aplicó este tipo de investigación pues permite la relación existente entre
las variables que están integrando.

Estructura del diseño de investigación

X Y
Fuente: Elaboración propia

Dónde:
X: Variable Asociatividad Agraria.
Y: Variable Competitividad de Cooperativa Agraria Quñijallpa.

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO IV:
RESULTADOS

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.1. DATOS GENERALES DE LOS RESULTADOS


Para arribar a los siguientes resultados se llevó a cabo la recolección de datos a
través de dos instrumentos: por un lado la aplicación de encuestas a todos los
asociados de la Cooperativa Agraria y por otro una entrevista especializada a la
Gerente General de dicha Cooperativa. En mérito a tales instrumentos obtuvimos
los siguientes datos generales:

4.1.1. DATOS GENERALES SOBRE LOS ENCUESTADOS (36


ASOCIADOS).

4.1.1.1. ¿Cuál es su edad?


Datos estadísticos

Tabla N°01: Edad de los asociados

N Válido 36
Perdidos 0
Media 42,22
Mediana 40,50
Moda
36a
Desviación estándar 8,783
Varianza 77,149
Asimetría 0,617
Error estándar de asimetría 0,393
Curtosis -0,406
Error estándar de Curtosis 0,768
Rango 33
Mínimo 30
Máximo 63
Suma 1520
Percentiles 25 36,00
50 40,50
75 48,75

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°01: Edad de los asociados

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°01 nos muestra respecto a la edad de los 36 asociados de la


Cooperativa Agraria Quñijallpa lo siguiente: Que la media aritmética o el promedio
de edad es de 42 años, y a su vez el valor medio o mediana de las edades es 40.5
años, y la edad de mayor frecuencia entre los encuestados es de 36 años, con una
desviación estándar inferior al promedio de 8,783 lo cual se puede apreciar en la
figura N°01, al igual que también se puede ver que existe una asimetría de 0,617 la
cual es de sesgo positivo por ser mayor a cero y por arrojar los resultados respecto
a la edad una Media que es mayor a la Mediana y esta a su vez mayor a la moda
(M>Me>Md); y la Curtosis resultante es de -0,406 lo que indica que es de
distribución platicúrtica por ser ésta menor que cero. De los datos anteriores ya
podemos darnos cuenta de que se trata de una población compuesta en su gran
mayoría por personas jóvenes, pero esta información también la podemos
corroborar con el análisis de los percentiles ya que estos nos arrojan que el 75%
de los encuestados tienen una edad menor a 48.7 años; que el 50% de los
encuestados tienen una edad menor a 40.5 años y que el 25% de los encuestados
tienen una edad menor a 36 años; además como datos adicionales se puede
observar que la edad máxima es de 63 años y la edad mínima es de 30 años y que
la diferencia o el rango entre estos dos valores es de 33 años.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.1.1.2. ¿Cuál es su género?

Tabla N°02: Género de los asociados

Frecuencia Porcentaje
Válido Masculino 28 77,8%
Femenino 8 22,2%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°02: Género de los asociados

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°02, nos muestra respecto al género de los 36 asociados de la


Cooperativa Agraria Quñijallpa lo siguiente: Que de la población total de asociados,
28 de estos son hombres, representando así el 77,8%, mientras que solo 8 son
mujeres representando el 22,2%; es fácil colegir que la población total de asociados
está compuesta en su gran mayoría por agricultores hombres, siendo la diferencia
entre asociados hombres y mujeres de por cada asociada mujer 3.5 asociados
4.1.1.3 Grado de instrucción
hombres.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla N°03: Grado de instrucción

Frecuencia Porcentaje
Válido Primaria incompleta 4 11,1%
Primaria completa 7 19,4%
secundaria incompleta 6 16,7%
Secundaria completa 13 36,1%
superior incompleto 3 8,3%
Superior completo 3 8,3%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°03: Grado de instrucción

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N°03, nos muestra respecto al grado de instrucción de los 36 asociados


de la Cooperativa Agraria Quñijallpa lo siguiente: Que del número total de asociados
4 de ellos cuentan con primaria incompleta, lo cual representa el 11,1% de los
encuestados; 7 cuentan con primaria completa, lo cual representa el 19,4%; 6 con
secundaria incompleta, lo cual a su vez representa el 16,7%; sólo 13 de ellos tienen
secundaria completa lo cual representa el 36,1%; 3 asociados cuentan con superior
incompleto lo cual representa el 8,3% y por último solamente 3 asociados cuentan
con un grado de instrucción superior completo lo cual representa el 8,3% de la
población total de productores: esto nos da a entender que la mayoría de
agricultores cuenta con un grado de instrucción académico de secundaria completa.

4.1.2. DATOS GENERALES SOBRE EL ENTREVISTADO (GERENTE


GENERAL)

Nombre: Yessyfanny Nataly Rubio Poma.


Especialidad: Licenciada en Administración.
Cargo: Gerente General de la Cooperativa Agraria Quñijallpa.
Fecha en que asumió el Cargo: 18 de abril del año 2016.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.2. RESULTADOS SOBRE LA VARIABLE ASOCIATIVIDAD

4.2.1. Según Encuesta a Asociados.

4.2.1.1. ¿Está de acuerdo Ud. que su asociatividad agraria se haya


constituido formalmente como Cooperativa?

Tabla N°04: Forma de organización jurídica

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 5 13,9%
Ni de acuerdo, ni en
9 25,0%
desacuerdo
De acuerdo 7 19,4%
Muy de acuerdo 13 36,1%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°04: Forma de organización jurídica

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N°04, respecto a si los asociados de la Cooperativa Agraria Quñijallpa


se encuentran de acuerdo con que su asociatividad se haya constituido
formalmente como Cooperativa nos muestra lo siguiente: Que del número total
de asociados 2 de ellos respondieron estar “Muy en desacuerdo”, lo cual
representa el 5,6% de la población encuestada, 5 de ellos respondieron estar
“En desacuerdo”, lo cual representa el 13,9%, 9 de ellos respondieron estar “Ni
de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual representa el 25%, 7 de ellos
respondieron estar “De acuerdo”, lo cual representa el 19,4% y por último 13
respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual representa a su vez el 36,1% de
los socios; estos datos nos demuestran que los asociados están en su mayoría
de acuerdo con que su asociatividad se haya formalizado y adquirido
personalidad jurídica en forma de Cooperativa Agraria.

4.2.1.2. ¿Es importante el pago de las obligaciones tributarias por parte


de su Cooperativa?

Tabla N°05: Cumplimiento de las obligaciones tributarias

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 3 8,3%
En desacuerdo 6 16,7%
Ni de acuerdo, ni en
8 22,2%
desacuerdo
De acuerdo 15 41,7%
Muy de acuerdo 4 11,1%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autor

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°05: Cumplimiento de las obligaciones tributarias

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°05, respecto a si los asociados de la Cooperativa Agraria Quñijallpa


consideran importante el pago de las obligaciones tributarias por parte de su
Cooperativa nos muestra lo siguiente: Que del número total de asociados 3 de ellos
respondieron estar “Muy en desacuerdo”, lo cual representa el 8,3% de la población
encuestada, 6 de ellos respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual representa el
16,7%, 8 de ellos respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual
representa el 22,2%, 15 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual
representa el 41,7% y por último 4 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual
representa a su vez el 11,1% de los socios; estos datos nos demuestran que los
asociados en efecto si consideran importante que la agro cooperativa cumpla con
sus obligaciones tributarias.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.2.1.3. ¿Es necesario el cumplimiento de las Obligaciones Sanitarias por


parte de su cooperativa?

Tabla N°06: Cumplimiento de las obligaciones sanitarias

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
11 30,6%
desacuerdo
De acuerdo 14 38,9%
Muy de acuerdo 6 16,7%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°06: Estado de cumplimiento de las obligaciones sanitarias

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N°06, respecto a si los asociados de la Cooperativa Agraria Quñijallpa


consideran importante el cumplimiento de las obligaciones sanitarias por parte de
su cooperativa nos muestra lo siguiente: Que del número total de asociados 2 de
ellos respondieron estar “Muy en desacuerdo”, lo cual representa el 5,6% de la
población encuestada, 3 de ellos respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual
representa el 8,3%, 11 de ellos respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo”, lo cual representa el 30,6%, 14 de ellos respondieron estar “De
acuerdo”, lo cual representa el 38,9% y por último 6 respondieron estar “Muy de
acuerdo”, lo cual representa a su vez el 16,7% de los socios; estos datos nos
demuestran que los asociados si consideran importante que la Cooperativa Agraria
cumpla con sus obligaciones sanitarias.

4.2.1.4. ¿Existe un elevado nivel de confianza entre los asociados?

Tabla N°07: Nivel de confianza

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
4 11,1%
desacuerdo
De acuerdo 17 47,2%
Muy de acuerdo 10 27,8%
Total 36 100,0%

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°07: Nivel de confianza

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°07, respecto a si existe un elevado nivel de confianza entre los


asociados de la Cooperativa Agraria Quñijallpa, nos muestra lo siguiente: Que del
número total de asociados 2 de ellos respondieron estar “Muy en desacuerdo”, lo
cual representa el 5,6% de la población encuestada, 3 de ellos respondieron estar
“En desacuerdo”, lo cual representa el 8,3%, 4 de ellos respondieron estar “Ni de
acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual representa el 11,1%, 17 de ellos respondieron
estar “De acuerdo”, lo cual representa el 47,2% y por último 10 respondieron estar
“Muy de acuerdo”, lo cual representa a su vez el 27,8% de los socios; estos datos
nos demuestran que entre los asociados si existe un elevado nivel de confianza.

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.2.1.5. ¿Hay una óptima Planificación de actividades en su


cooperativa?

Tabla N°08: Planificación de actividades

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
6 16,7%
desacuerdo
De acuerdo 18 50,0%
Muy de acuerdo 7 19,4%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°08: Planificación de actividades

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N°08, respecto a si existe una óptima Planificación de actividades en la


Cooperativa Agraria Quñijallpa, nos muestra lo siguiente: Que del número total de
asociados 2 de ellos respondieron estar “Muy en desacuerdo”, lo cual representa
el 5,6% de la población encuestada, 3 de ellos respondieron estar “En desacuerdo”,
lo cual representa el 8,3%, 6 de ellos respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo”, lo cual representa el 16,7%, 18 de ellos respondieron estar “De
acuerdo”, lo cual representa el 50% y por último 7 respondieron estar “Muy de
acuerdo”, lo cual representa a su vez el 19,4% de los socios; estos datos nos
demuestran que en efecto si hay una óptima planificación de actividades en la
Cooperativa.

4.2.1.6. ¿El plan estratégico fue desarrollado con la participación de todos


los asociados?

Tabla N°09: Desarrollo de plan estratégico

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
5 13,9%
desacuerdo
De acuerdo 21 58,3%
Muy de acuerdo 5 13,9%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°09: Desarrollo del plan estratégico

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°09, respecto a si el plan estratégico de la Cooperativa Agraria Quñijallpa


fue desarrollado con la participación de todos los asociados, nos muestra lo
siguiente: Que del número total de asociados 2 de ellos respondieron estar “Muy
en desacuerdo”, lo cual representa el 5,6% de la población encuestada, 3 de ellos
respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual representa el 8,3%, 5 de ellos
respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual representa el 13,9%,
21 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual representa el 58,3% y por
último 5 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual representa a su vez el 13,9%
de los socios; estos datos nos demuestra que el plan estratégico fue desarrollado
con la participación de la mayoría de los asociados.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.2.1.7. ¿Sus compañeros se encuentran siempre dispuestos a


participar con las actividades de la Cooperativa?

Tabla N°10: Disponibilidad de participación colectiva

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
7 19,4%
desacuerdo
De acuerdo 16 44,4%
Muy de acuerdo 8 22,2%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°10: Disponibilidad de participación colectiva

Fuente: Encuestas
51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°10, respecto a si los asociados consideran que sus compañeros se


encuentran siempre dispuestos a participar con las actividades de la Cooperativa,
nos muestra lo siguiente: Que del número total de asociados 2 de ellos
respondieron estar “Muy en desacuerdo”, lo cual representa el 5,6% de la población
encuestada, 3 de ellos respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual representa el
8,3%, 7 de ellos respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual
representa el 19,4%, 16 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual
representa el 44,4% y por último 8 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual
representa a su vez el 22,2% de los socios; estos datos nos demuestran que existe
una predisposición por parte de los asociados a participar en las actividades de la
Cooperativa.

4.2.1.8. ¿El estatuto define clara y eficazmente la Organización y


reglas de funcionamiento de su Cooperativa?

Tabla N°11: Nivel de organización

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
10 27,8%
desacuerdo
De acuerdo 17 47,2%
Muy de acuerdo 4 11,1%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°11: Nivel de organización

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°11, respecto a si el estatuto define clara y eficazmente la Organización


y reglas de funcionamiento de la Cooperativa Agraria Quñijallpa, nos muestra lo
siguiente: Que del número total de asociados 2 de ellos respondieron estar “Muy
en desacuerdo”, lo cual representa el 5,6% de la población encuestada, 3 de ellos
respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual representa el 8,3%, 10 de ellos
respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual representa el 27,8%,
17 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual representa el 47,2% y por
último 4 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual representa a su vez el 94,4%
de los socios; estos datos nos demuestran que en efecto el estatuto define de
manera clara y eficaz la organización y reglas de funcionamiento al interior de la
Cooperativa.

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.2.2. Según entrevista a la Gerente General.

Según la entrevista se pudo confirmar los resultados de la encuesta como


sigue:

4.2.2.1. ¿Cuál es la forma de organización jurídica de los Productores de


Maracuyá?

Bueno, cuando decidimos organizarnos, al inicio éramos solo una


asociación de hecho surgida de la voluntad de trabajar en conjunto,
hasta que posteriormente tomamos la decisión de formalizarnos; es
así que decidimos constituirnos como una cooperativa agraria.

4.2.2.2. ¿Cuál es el estado de cumplimiento de las obligaciones sanitarias?

Actualmente contamos con certificación del Servicio Nacional de


Sanidad Agraria - SENASA, dado que nosotros consideramos que es
muy importante mantener la sanidad y calidad de nuestra producción.

4.2.2.3. ¿Cuál es el nivel de confianza entre los asociados? ¿Por qué?

En lo que llevo trabajando para esta Cooperativa he podido apreciar que


existe un alto nivel de confianza entre los asociados, ya que ellos tienen
muy en claro que la confianza es la base para que sigamos trabajando
como Cooperativa.

4.2.2.4. ¿Existe una planificación de actividades en la Cooperativa? ¿cuáles


son?

Si por supuesto, planificamos nuestras actividades a realizar para cada


año; por ejemplo en el presente año tenemos planeado actividades
como: visitas de ingenieros para que nos capaciten y brinden asesoría y
apoyo técnico, en lo que va del año ya hemos tenido algunas charlas de
capacitación y tenemos planificado realizar alunas más, también
tenemos planificados días de acopio del producto y otras actividades
más que tienen que ver con nuestras etapas de producción y también
actividades de esparcimiento para que los asociados puedan disfrutar
junto a su familia.

4.2.2.5. ¿Cuál es el nivel de cooperación entre los asociados?

Existe un alto nivel de cooperación, siempre que realizamos alguna


actividad, es agradable ver como todos están siempre dispuestos a
colaborar con lo que pueden, esto es algo muy positivo para nosotros ya
que en la Cooperativa trabajamos para alcanzar un beneficio común.

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.2.2.6. ¿Cuentan con instrumentos normativos básicos como estatutos,


que definen sus reglas de funcionamiento?

Si claro, la Cooperativa Agraria Quñijallpa cuenta con su respectivo


estatuto, en el cual se encuentra plasmado su estructura interna, las reglas
de funcionamiento, los aportes y las utilidades de los asociados, entre otros.

4.2.2.7. ¿Se usa un padrón de socios?

Si por supuesto, la Cooperativa Agraria tiene una nómina de socios


donde figuran los 36 asociados que actualmente conforman la asociación.

Como se puede apreciar la forma de organización jurídica, la determinación común


de cumplir con sus obligaciones Tributarias y Sanitarias, el elevado nivel de
confianza entre los asociados, la adecuada planificación de sus actividades y la
participación conjunta de los asociados en lograr sus objetivos, que son los
indicadores tomados en cuenta para medir la Asociatividad, las cuales fueron
evaluadas en los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los socios; se
confirman con los datos obtenitos a travez de la entrevista a la Gerente General.

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.3. RESULTADOS SOBRE LA VARIABLE COMPETITIVIDAD

4.3.1 SEGÚN ENCUESTA A ASOSIADOS

4.3.1.1. ¿El formar parte de la Cooperativa le ha ayudado a aumentar sus


ingresos?

Tabla N°12: Mejoramiento de rentabilidad

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 2 5,6%
Ni de acuerdo, ni en
4 11,1%
desacuerdo
De acuerdo 17 47,2%
Muy de acuerdo 11 30,6%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°12: Mejoramiento de rentabilidad

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N°12, respecto a si el hecho de formar parte de la Cooperativa Agraria


Quñijallpa ha ayudado a aumentar los ingresos de los asociados, nos muestra lo
siguiente: Que del número total de asociados 2 de ellos respondieron estar “Muy
en desacuerdo”, lo cual representa el 5,6% de la población encuestada, 2 de ellos
respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual representa el 5,6%, 4 de ellos
respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual representa el 11,1%,
17 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual representa el 47,2% y por
último 11 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual representa a su vez el 30,6%
de los socios; estos datos nos demuestran que en efecto el formar parte de la
Cooperativa ha hecho que los asociados hayan incrementado sus ingresos.

4.3.1.2. ¿El ser socio de la cooperativa le ha permitido mejorar su


producción?

Tabla N°13: Mejoramiento de producción

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
4 11,1%
desacuerdo
De acuerdo 17 47,2%
Muy de acuerdo 10 27,8%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°13: Mejoramiento de producción

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°13 respecto a si el hecho de ser socio de la Cooperativa Agraria


Quñijallpa ha permitido mejorar la producción de los asociados, nos muestra lo
siguiente: Que del número total de asociados 2 de ellos respondieron estar “Muy
en desacuerdo”, lo cual representa el 5,6% de la población encuestada, 3 de ellos
respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual representa el 8,3%, 4 de ellos
respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual representa el 11,1%,
17 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual representa el 47,2% y por
último 10 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual representa a su vez el 27,8%
de los socios; estos datos nos demuestran que en efecto el ser socio de la
Cooperativa ha permitido que los asociados hayan mejorado en la producción de
su producto agrícola.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.3.1.3. ¿El formar parte de la cooperativa ha hecho que los costos de


producción y comercialización sean más favorables para Ud.?

Tabla N°14: Mejoramiento de costos de producción y comercialización

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
4 11,1%
desacuerdo
De acuerdo 18 50,0%
Muy de acuerdo 9 25,0%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°14: Mejoramiento de costos de producción y comercialización

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N°14, respecto a si el formar parte de la Cooperativa Agraria Quñijallpa ha


hecho que los costos de producción y comercialización sean más favorables para
los asociados, nos muestra lo siguiente: Que del número total de asociados 2 de
ellos respondieron estar “Muy en desacuerdo”, lo cual representa el 5,6% de la
población encuestada, 3 de ellos respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual
representa el 8,3%, 4 de ellos respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”,
lo cual representa el 11,1%, 18 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual
representa el 50% y por último 9 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual
representa a su vez el 25% de los socios; estos datos nos demuestran que en efecto
el formar parte de la Cooperativa ha permitido a los asociados mejorar sus costos
de producción y comercialización.

4.3.1.4. ¿El ser socio de la cooperativa le ha generado un incremento en la


demanda de su producto?

Tabla N°15: Aumento de demanda del producto

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
6 16,7%
desacuerdo
De acuerdo 13 36,1%
Muy de acuerdo 12 33,3%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°15: Aumento de demanda del producto

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°15, respecto a si el ser socio de la Cooperativa Agraria Quñijallpa ha


generado un incremento en la demanda del producto de los asociados, nos muestra
lo siguiente: Que del número total de asociados 2 de ellos respondieron estar “Muy
en desacuerdo”, lo cual representa el 5,6% de la población encuestada, 3 de ellos
respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual representa el 8,3%, 6 de ellos
respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual representa el 16,7%,
13 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual representa el 36,1% y por
último 12 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual representa a su vez el 33,3%
de los socios; este dato nos demuestra que es correcto afirmar que el hecho de ser
socio de la Cooperativa ha permitido a los asociados incrementar la demanda de
sus productos.

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.3.1.5. ¿El formar parte de la Cooperativa le ha permitido mejorar la cuota


de mercado de referencia?

Tabla N°16: Aumento de cuota de mercado

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
5 13,9%
desacuerdo
De acuerdo 17 47,2%
Muy de acuerdo 9 25,0%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°16: Aumento de la cuota de mercado

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N°16, respecto a si el formar parte de la Cooperativa Agraria Quñijallpa le


ha permitido a los asociados mejorar la cuota de mercado de referencia, nos
muestra lo siguiente: Que del número total de asociados 2 de ellos respondieron
estar “Muy en desacuerdo”, lo cual representa el 5,6% de la población encuestada,
3 de ellos respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual representa el 8,3%, 5 de
ellos respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual representa el
13,9%, 17 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual representa el 47,2% y
por último 9 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual representa a su vez el
25% de los socios; estos datos nos demuestran que en efecto la cuota de mercado
de referencia a mejorado para los asociados desde que decidieron formar parte de
la cooperativa.

4.3.1.6. ¿La cooperativa tiene las condiciones como para poder extenderse
a otros mercados en los próximos años?

Tabla N°17: Mercado de expansión

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 2 5,6%
En desacuerdo 3 8,3%
Ni de acuerdo, ni en
7 19,4%
desacuerdo
De acuerdo 15 41,7%
Muy de acuerdo 9 25,0%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°17: Mercado de expansión

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°17, respecto a si la cooperativa Agraria Quñijallpa tiene las condiciones


necesarias para poder extenderse a otros mercados en los próximos años, nos
muestra lo siguiente: Que del número total de asociados 2 de ellos respondieron
estar “Muy en desacuerdo”, lo cual representa el 5,6% de la población encuestada,
3 de ellos respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual representa el 8,3%, 7 de
ellos respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual representa el
19,4%, 15 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual representa el 41,7% y
por último 9 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual representa a su vez el
25% de los socios; estos datos nos demuestran que la gran mayoría de los
asociados consideran que la cooperativa cuenta con las condiciones necesarias
para poder extenderse a otros mercados en los próximos años.

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.3.1.7. ¿La cooperativa es muy conocida en el mercado en el cual


actualmente realiza sus actividades económicas?

Tabla N°18: Mejoramiento del posicionamiento de la cooperativa en el


mercado

Frecuencia Porcentaje
Válido Muy en desacuerdo 4 11,1%
En desacuerdo 4 11,1%
Ni de acuerdo, ni en
8 22,2%
desacuerdo
De acuerdo 13 36,1%
Muy de acuerdo 7 19,4%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°18: Mejoramiento del posicionamiento de la cooperativa en el


mercado

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N°18, respecto a si la cooperativa Agraria Quñijallpa es muy conocida en


el mercado en el cual actualmente realiza sus actividades económicas, nos muestra
lo siguiente: Que del número total de asociados 4 de ellos respondieron estar “Muy
en desacuerdo”, lo cual representa el 11,1% de la población encuestada, 4 de ellos
respondieron estar “En desacuerdo”, lo cual representa el 11,1%, 8 de ellos
respondieron estar “Ni de acuerdo, ni en desacuerdo”, lo cual representa el 22,2%,
13 de ellos respondieron estar “De acuerdo”, lo cual representa el 36,1% y por
último 7 respondieron estar “Muy de acuerdo”, lo cual representa a su vez el 19,4%
de los socios; estos datos nos demuestran que la mayoría de los asociados
consideran que la cooperativa es muy conocida en el mercado en el cual
actualmente realiza sus actividades económicas.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.3.2 Según entrevista a Gerente General.

Según la entrevista se pudo confirmar los resultados de la encuesta como


sigue:

4.3.2.1. ¿El formar parte de la Cooperativa ha ayudado a los


agricultores a mejorar sus ingresos y su producción?
Sí, desde que los agricultores se formalizaron como Cooperativa vieron
incrementados su producción y sus ingresos, además que también se logró
estabilidad en el precio.

4.3.2.2. ¿Al asociarse, los costos de producción y comercialización son


más favorables para los agricultores? ¿Por qué?
Claro, los costos de producción y de comercialización son mas favorables
desde luego, porque a mayor producción, el costo de producción,acopio,
transporte y comercialización se reducen.

4.3.2.3. ¿Han mejorado la técnica que usan en su agricultura?


Sí a mejorado la técnica que usamos, y esto gracias a las asesorías de
ingenieros agrónomos que nos brinda la empresa Agromar que es nuestro
principal cliente.

4.3.2.4. ¿Identifica Ud. algunos logros que han conseguido como


Cooperativa?
Sí, conseguimos importantes logros como por ejemplo firmamos un contrato
con la empresa Agromar, recibimos asesoría técnica por parte de la empresa
compradora, adquirimos equipos y maquinaria para el buen funcionamiento
de la Cooperativa.

4.3.2.5. ¿La asociativiadad ha permitido aumentar la demanda de sus


productos?
Sí, gracias a la Cooperativa la demanda de nuestro producto ha aumentado
y con ello nuestros ingresos también.

4.3.2.6. ¿Cuánto considera que ha mejorado su presencia en el


mercado?
Yo diría con toda seguridad que un 89%, ya que gracias a la formación de la
Cooperativa, somos considerados como una empresa seria y confiable con
una producción de alta calidad.

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.3.2.7. ¿Ha mejorado la satisfacción de los clientes a partir de la


presencia de la Cooperativa?
Sí, mediante la formalización somos actractivos para cualquier empresa,
porque contamos con una produción estimada semanal y de alta calidad.

4.3.2.8. ¿A qué mercado tiene planeado vender su producción los


próximos años?
Nuestra visión es llegar al mercado internacional.

4.3.2.9. ¿Cuál es el área total destinado a la producción de maracuyá


con la que cuenta la cooperativa actualmente?
La Cooperativa Quñijallpa cuenta en la actualidad con 100 hectáreas de
terreno dedicadas a la producción de maracuyá.

4.3.2.10. ¿A mejorado la calidad de la maracuyá, gracias a que se


asociaron?

Sí, la calidad del maracuyá a mejorado gracias a que al habernos asociado


y posteriormente formalizado, la empresa Agromar nos brinda asesoría
técnica constante ya que es nuestro principal comprador.

Como se puede apreciar la rentabilidad, producción, demanda, cuota de mercado,


costos de producción y comercialización, que son los indicadores tomados en
cuenta para medir la Competitividad, las cuales fueron evaluadas en los resultados
obtenidos de la encuesta aplicada a los socios; se confirman con los datos obtenitos
a travez de la entrevista a la Gerente General.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.4. RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES

4.4.1. Acumulados de las Variables.

4.4.1.1. Acumulado de la Asociatividad (V.I.).

Tabla N°19: Valores obtenidos en asociatividad

ASOCIATIVIDAD
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Débil 8 22,2% 22,2% 22,2%
Media 22 61,1% 61,1% 83,3%
Fuerte 6 16,7% 16,7% 100,0%
Total 36 100,0% 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°19: Valores obtenidos en asociatividad

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N°19, respecto a los valores obtenidos en la Variable Asociatividad, nos


muestra lo siguiente: Que del número total de asociados 8 de ellos alcanzaron un
puntaje que está dentro del rango denominado “Asociatividad Débil”, lo cual
representa el 22,2% de la población encuestada, 22 de ellos se ubican en el rango
“Asociatividad Medio”, lo cual representa el 61,1% y por último 6 alcanzaron el
rango de “Asociatividad Fuerte”, lo cual representa a su vez el 16,7% de los socios;
estos datos nos demuestran que la gran mayoría de los asociados consideran que
entre ellos existe una Asociatividad de grado medio.

4.4.1.2. Acumulado de la Competitividad (V.D.).


Tabla N°20: Valores obtenidos en competitividad

COMPETITIVIDAD
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Baja 4 11,1% 11,1% 11,1%
Media 24 66,7% 66,7% 77,8%
Alta 8 22,2% 22,2% 100,0%
Total 36 100,0% 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°20: Valores obtenidos en competitividad

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N°20, respecto a los valores obtenidos en la Variable Competitividad, nos


muestra lo siguiente: Que del número total de asociados 4 de ellos alcanzaron un
puntaje que está dentro del rango denominado “Competitividad Bajo”, lo cual
representa el 11,1% de la población encuestada, 24 de ellos se ubican en el rango
“Competitividad Medio”, lo cual representa el 66,7% y por último 8 alcanzaron el
rango de “Competitividad Alto”, lo cual representa a su vez el 22,2% de los socios;
estos datos nos demuestran que la gran mayoría de los asociados consideran que
entre ellos existe un grado medio de Competitividad.

4.4.2. Aplicación de la Prueba Estadística Chi Cuadrado (X²) a


las dos Variables Categóricas.

ANÁLISIS DE FIABILIDAD DE LAS VARIABLES

4.4.2.1. Análisis de fiabilidad de la variable Asociatividad.

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 36 100,0%
Excluidoa 0 0,0%
Total 36 100,0%

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach basada
Alfa de en elementos
Cronbach estandarizados N de elementos
0,810 0,816 8

4.4.2.2. Análisis de fiabilidad de la variable Competitividad.

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 36 100,0%
Excluidoa 0 0,0%
Total 36 100,0%
.

71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en elementos
Alfa de Cronbach estandarizados N de elementos
0,803 0,803 7

4.4.2.3. Tablas cruzadas (X²)

Este cálculo nos servirá para derterminar si existe una relación de dependencia o
independencia entre las variables categóricas bajo estudio, es decir si la
asociatividad como estrategia influye o no influye positivamente para mejorar la
competitividad de los productores de maracuyá de la Cooperativa Agraria
Quñijallpa.

Tabla cruzada de las Variables Categóricas


COMPETITIVIDAD
Baja Media Alta Total
ASOCIATIVIDAD Débil Valores
3 4 1 8
Observados
Valores
0,9 5,3 1,8 8,0
Esperados
% del total 8,3% 11,1% 2,8% 22,2%
Media Valores
1 17 4 22
Observados
Valores
2,4 14,7 4,9 22,0
Esperados
% del total 2,8% 47,2% 11,1% 61,1%
Fuerte Valores
0 3 3 6
Observados
Valores
0,7 4,0 1,3 6,0
Esperados
% del total 0,0% 8,3% 8,3% 16,7%
Total Valores
4 24 8 36
Observados
Valores
4,0 24,0 8,0 36,0
Esperados
% del total 11,1% 66,7% 22,2% 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 H(0): La Asociatividad Agraria como estrategia no influye positivamente en


mejorar la competitividad de los productores de maracuyá de la Cooperativa
Agraria Quñijallpa del Distrito de Chao en el año 2016.

 H(a): La Asociatividad Agraria como estrategia influye positivamente en


mejorar la competitividad de los productores de maracuyá de la Cooperativa
Agraria Quñijallpa del Distrito de Chao en el año 2016.

Chi – Cuadrado calculado

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Grado de asintótica
Valor libertad (bilateral)
Chi-cuadrado de
10,074a 4 0,039
Pearson
Razón de verosimilitud 8,612 4 0,072
Asociación lineal por
5,947 1 0,015
lineal
N de casos válidos 36
a. 7 casillas (77,8%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es
,67.

Chi2 calculado = 10,074

73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Chi – Cuadrado de la Tabla

Al 95% de probabilidad con un margen de error de 0,05 y un grado de libertad de


4 tenemos:

GL/Conf 0,001 0,0025 0,005 0,01 0,025 0,05 0,1


.
1 10,827 9,1404 7,8794 6,6349 5,0239 3,8415 2,7055
4
2 13,815 11,982 10,596 9,2104 7,3778 5,9915 4,6052
0 7 5
3 16,266 14,320 12,838 11,344 9,3484 7,8147 6,2514
0 2 1 9
4 18,466 16,423 14,860 13,276 11,143 9,4877 7,7794
2 8 2 7 3
5 20,514 18,385 16,749 15,086 12,832 11,070 9,2363
7 4 6 3 5 5
6 22,457 20,249 18,547 16,811 14,449 12,591 10,644
5 1 5 9 4 6 6
7 24,321 22,040 20,277 18,475 16,012 14,067 12,017
3 2 7 3 8 1 0
8 26,123 23,774 21,954 20,090 17,534 15,507 13,361
9 2 9 2 5 3 6
9 27,876 25,462 23,589 21,666 19,022 16,919 14,683
7 5 3 0 8 0 7
10 29,587 27,111 25,188 23,209 20,483 18,307 15,987
9 9 1 3 2 0 2
11 31,263 28,729 26,756 24,725 21,920 19,675 17,275
5 1 9 0 0 2 0
12 32,909 30,318 28,299 26,217 23,336 21,026 18,549
2 2 7 0 7 1 3
13 34,527 31,883 29,819 27,688 24,735 22,362 19,811
4 0 3 2 6 0 9
14 36,123 33,426 31,319 29,141 26,118 23,684 21,064
9 2 4 2 9 8 1
15 37,697 34,949 32,801 30,578 27,488 24,995 22,307
8 4 5 0 4 8 1

Chi2 de la Tabla = 9,4877

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Se concluye:

Chi2 Calculado > Chi2 de la Tabla

10,074 > 9,4877

Entonces dado a que el Chi cuadrado calculado (10,074) es mayor al Chi cuadrado
de la tabla (9,4877), se procede a rechazar a la hipótesis nula y en consecuencia
se puede afirmar que la Asociatividad Agraria influye positivamente en mejorar la
competitividad de los productores de maracuyá de la Cooperativa Agraria Quñijallpa
del Distrito de Chao en el año 2016, viéndose así confirmada nuestra hipótesis
inicial.

75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CORROBORACIÓN ADICIONAL
A efectos de de obtener una corroboración adicional sobre el aumento de la
competitividad de los productores de maracuyá, de la Cooperativa Agraria
Quñijallpa, a raiz del uso de la asociatividad como estrategia para vencer sus
limitaciones, que implica su condición de pequeños agroproductores; para ello se
pasó a comparar los datos obtenidos de encuestas aplicadas a los asociados
respecto a su situación antes de asociarse, con los datos de los mismos agricultores
después de haberse asociados, datos que se obtuvieron de los documentos
contables de la Cooperartiva Agraria Quñijallpa.

5.1.- Resultado de encuestas aplicadas a los productores de maracuyá del


Distrito de Chao, respecto a su situación antes de asociarse.

1) ¿Qué tipo de agricultura practicaba?

Tabla N°21: Tipo de agricultura antes de asociarse

Frecuencia Porcentaje
Válido Agricultura
36 100,0%
tradicional
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°21: Tipo de agricultura antes de asociarse

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N° 21; nos muestra respecto al tipo de agricultura practicada por los
2) ¿Cuántas Hectáreas de terreno tenía dedicadas a la siembra de
productores de maracuyá antes de asociarse, que del número total de los hoy
maracuyá antes de asociarse?
asociados, el 100% de ellos practicaba una agricultura tradicional no tecnificada.

2) ¿Cuántas Hectáreas de terreno tenía dedicadas a la siembra de


maracuyá antes de asociarse?

Tabla N°22: Hectáreas de terreno dedicadas a la siembra de maracuyá

Frecuencia Porcentaje
Válido 1 - 2.5 hectáreas 23 63,9%
2.6 - 3.5
11 30,6%
hectáreas
3.6 - 5 hectáreas 2 5,6%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°22: Hectáreas de terreno dedicados a la siembra de maracuyá

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N° 22; nos muestra respecto a las de hectáreas dedicadas a la siembra de


maracuyá por los productores, antes de asociarse; que del número total de
agricultores, 23 de ellos contaban con un área de terreno que oscilaba entre los 1 a
2.5 hectáreas, los mismos que representan el 63.9% de los hoy asociados; 11
contaban con un área de terreno que oscilaba entre los 2.6 a 3.5 hectáreas, los
cuales representan el 30.6% de los asociados y por último tan solo 2 agricultores
contaban con un área de terreno cuya extensión oscilaba entre los 3.6 a 5 hectáreas,
lo cual representa el 5.6%; de esto podemos colegir que la mayoría de agricultores,
antes de asociarse, contaba con un aérea de terreno que no era superior a las 2.5
hectáreas de extensión.

3) ¿Cuál era la cantidad aproximada de maracuyá que producía usted


semanalmente por hectárea antes de asociarse?

Tabla N°23: Cantidad de producción por semana antes de asociarse

Frecuencia Porcentaje
Válido 400 - 549 Kg/semana 31 86,1%
550 - 699 Kg/semana 4 11,1%
700 - 850 Kg/semana 1 2,8%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°23: Cantidad de producción semanal

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N° 23; nos muestra respecto la cantidad aproximada de maracuyá que


producían los agricultores por semana antes de asociarse, que del número total de
asociados 31 de ellos producían entre 400 a 549kg, los mismos que representan el
86.1% de los agricultores; 4 contaban con una producción semanal de 550 a 699
kg, los cuales representan el 11.1% de los agricultores y por ultimo tan solo 1
agricultor contaba con una producción que oscila entre los 700 a 850 kg por semana
lo cual representa el 2.8% ; de esto podemos colegir que la mayoría de agricultores
contaban con una producción que no era superior a 850 kg por semana.

4) ¿Cuál era la calidad de la maracuyá antes de asociarse?

Tabla N°24: calidad del producto antes de asociarse

Frecuencia Porcentaje
Válido Baja 13 36,1%
Media 23 63,9%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°24: Calidad del producto

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N° 24; nos muestra respecto a la calidad del maracuyá que producían
los agricultores antes de asociarse, tenemos que del número total de agricultores
13 de ellos consideran que su producto era de baja calidad, los mismos que
representan el 36.1% de los agricultores; 23 consideraban que su producción era
de calidad media, los cuales representan el 63.9% de los agricultores y por ultimo
ningún agricultor consideraba que su producción haya sido de alta calidad; de
esto deducimos que la mayoría de los agricultores consideraba que su producción
era de calidad media.

5) ¿Cuánto invertía aproximadamente al año en cultivar una hectárea de


maracuyá?

Tabla N°25: Inversión aproximada semanal

Frecuencia Porcentaje
Válido S./ 1000 – 1999 13 36,1%
S./ 2000 – 2999 11 30,6%
S./ 3000 – 3999 9 25,0%
S./ 4000 – 5000 3 8,3%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°25: Inversión aproximada anual

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:

La tabla N° 25; nos muestra respecto a la inversión aproximada anual que realizaba
cada agricultor por hectárea antes de asociarse, tenemos que del número total de
agricultores 13 de ellos tenían una inversión inicial que oscila entre los 1000 - 1999
nuevos soles, los mismos que representan el 36.1% de los agricultores; 11 tenían
una inversión que oscila entre 2000-2999 nuevos soles, los cuales representan el
30.6% de los agricultores; 9 de ellos tienen una inversión inicial que oscila entre
3000-3999 nuevos soles, los cuales representa el 25,0% de los agricultores y por
último 3 de los agricultores tenían una inversión promedio que oscila entre los 4000-
5000 nuevos soles, los cuales representan el 8.3% de los agricultores; de esto
deducimos que la inversión promedio de los agricultores no era superior a 5000
nuevos soles.

6) ¿Cuántos kilogramos de maracuyá aproximadamente producía usted al


año por cada hectárea de cultivo?

Tabla N°26: Producción anual

Frecuencia Porcentaje
Válido 4000 - 5499 Kg/año 9 25,0%
5500 - 6999 Kg/año 11 30,6%
7000 - 8499 Kg/año 11 30,6%
8500 - 9499 Kg/año 4 11,1%
9500 - 10500 Kg/año 1 2,8%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°26: Producción anual

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N° 26; nos muestra respecto la cantidad aproximada de maracuyá que


producían los agricultores por hectárea al año antes de asociarse, que del número
total de asociados 9 de ellos producían entre 4000 - 5499 kg al año, los mismos
que representan el 25,0% de los agricultores; 11 contaban con una producción
anual de 5500 - 6999 kg, los cuales representan el 30.6% de los agricultores; a su
vez 11 contaban con una producción de 7000 - 8499 kg al año, los cuales
representan el 30.6% de los agricultores; 4 de ellos producían entre 8500 - 9499 kg
al año, los mismos que representan el 11.1% de los agricultores y por último tan
1un agricultor contaba con una producción anual por hectárea que oscila entre los
9500 - 10500 kg por semana lo cual representa el 2,8% ; de esto podemos colegir
que la mayoría de agricultores tenían una producción anual por hectárea que no
era superior a 10500 kg por año.

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

7) ¿A cuánto vendía usted aproximadamente el kilogramo de maracuyá


antes de asociarse?

Tabla N°27: Precio por kg. de maracuyá antes de asociarse

Frecuencia Porcentaje
Válido 0.30 - 0.40 céntimos 16 44,4%
0.50 - 0.60 céntimos 20 55,6%
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°27: Precio por kg. de maracuyá

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N° 27; nos muestra respecto al precio de venta aproximado por kg. de
maracuyá de los agricultores antes de asociarse, tenemos que del número total
de agricultores 16 de ellos vendían a un precio que oscilaba entre los 0.30-0.40
céntimos por kg., los mismos que representan el 44.4% de los agricultores y 20
de ellos vendían a un precio que oscilaba entre los 0.50-0.60 céntimos por kg,
los mismos que representan el 55.6% de los agricultores. De esto inferimos que
el precio promedio por kilogramo de maracuyá oscilaba entre los 0.50-0.60
céntimos.

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

8) ¿A qué mercado destinaba su producción de maracuyá antes de


asociarse?

Tabla N°28: Mercado destinado a la venta antes de asociarse

Frecuencia Porcentaje
Válido Mercado local 29 80,6%
Mercado
7 19,4%
regional
Total 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°28: Mercado destinado a la venta

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N°28; nos muestra respecto al mercado que destinaban su producto los
agricultores antes de asociarse, tenemos que el 29 de ellos lo destinaban al
mercado local, los mismos que representaban el 80.6% de los agricultores; 7de
ellos lo destinaban al mercado regional, los mismos que representan el 19.4% de
los agricultores. De esto deducimos que el mercado al cual estaba destinada la
mayor parte de la producción era el mercado local.

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

9) ¿Recibió capacitación y asistencia técnica antes de asociarse?

Tabla N°29: Existencia de capacitación y asistencia técnica a los


agricultores

Frecuencia Porcentaje
Válido
No 36 100,0%
Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Figura N°29: Existencia de capacitación y asistencia técnica a los


agricultores

Fuente: Encuestas
Elaboración: La autora

Interpretación

La tabla N°29; nos muestra respecto si los agricultores antes de asociarse


recibieron capacitación y asistencia técnica para mejorar su producción, tenemos
que los 36 encuestados afirmaron que no recibieron capacitación ni asistencia
técnica alguna, antes de asociarse, los mismos que representan el 100% de los
agricultores; lo cual confirma que los agricultores practicaban una agricultura
tradicional.

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

5.1.- Resultado de los documentos contables de la Cooperativa Agraria


Quñijallpa- Chao, respecto a su situación después de asociarse.

Tabla N°30: Hectáreas de terreno por asociado

Frecuencia Porcentaje
Válido 1 - 2.5 hectáreas 29 80,6%
2.6 - 3.5 hectáreas 2 5,6%
3.6 - 5 hectáreas 3 8,3%
más de 5 hectáreas 2 5,6%
Total 36 100,0%
Fuente: Doc. Contables
Elaboración: La autora

Figura N°30: Hectáreas de terreno por asociado

Fuente: Doc. Contables


Elaboración: La autora

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Interpretación:
La tabla N° 32; nos muestra respecto a las de hectáreas dedicadas a la siembra de
maracuyá por los actuales productores de la Cooperativa Agraria Quñijallpa; que del
número total de agricultores, 29 de ellos cuentan con un área de terreno que oscila
entre los 1 a 2.5 hectáreas, los mismos que representan el 80.6% de los asociados; 2
cuentan con un área de terreno que oscila entre los 2.6 a 3.5 hectáreas, los cuales
representan el 5.6% de los asociados; 3 cuentan con un área de terreno que oscila
entre los 3.6 a 5 hectáreas, los cuales representan el 8.3% de los asociados y por
último 2 agricultores cuentan con un área de terreno cuya extensión es superior a las
5 hectáreas, los cuales representan el 5.6%; de esto podemos colegir que la mayoría
de agricultores, hoy en día, cuentan con un área de terreno dedicado al cultivo de
maracuyá que no es superior a las 2.5 hectáreas de extensión.

Tabla N°31: Producción semanal por hectárea

Frecuencia Porcentaje
Válido 1134 - 1319
3 8,3%
Kg/semana
1320 - 1505
23 63,9%
Kg/semana
1506 - 1688
10 27,8%
Kg/semana
Total 36 100,0%
Fuente: Doc. Contables
Elaboración: La autora

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura N°31: Producción semanal por hectárea

Fuente: Doc. Contables


Elaboración: La autora

Interpretación:

La tabla N° 33; nos muestra respecto la máxima cantidad de maracuyá que


producen los agricultores por semana hoy en día, que del número total de asociados
3 de ellos producen entre 1134 a 1319 kg, los mismos que representan el 8.3% de
los agricultores; 23 cuentan con una producción semanal de 1320 a 1505 kg, los
cuales representan el 63.9% de los agricultores y por ultimo 10 agricultores cuentan
con una producción que oscila entre los 1506 a 1688 kg por semana, los cuales
representan el 27.8% ; de esto podemos colegir que la mayoría de agricultores
actualmente cuentan con una producción que oscila entre los 1320 a 1505 kg por
semana.

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla N°32: Producción anual por hectárea

Frecuencia Porcentaje
Válido 15008 - 16424
7 19,4%
Kg/año
16425 - 17841
22 61,1%
Kg/año
17842 - 19256
7 19,4%
Kg/año
Total 36 100,0%
Fuente: Doc. Contables
Elaboración: La autora

Figura N°32: Producción anual por hectárea

Fuente: Doc. Contables


Elaboración: La autora

Interpretación:
El cuadro N° 34; nos muestra respecto la cantidad de maracuyá que producen los
agricultores, por hectárea, al año; que del número total de asociados 7 de ellos
producen entre 15008 a 16424 kg al año, los mismos que representan el 19.4% de
los agricultores; 22 cuentan con una producción anual de 16425 a 17841 kg, los
cuales representan el 61.1% de los agricultores; y por último 7 agricultores cuentan
con una producción anual por hectárea que oscila entre los 17842 a 19256 kg los
cuales representan el 19.4%; de esto podemos colegir que la mayoría de
agricultores tienen en la actualidad una producción anual por hectárea que oscila
entre los 16425 a 17841 kg por año.

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla N°33: Cuadro comparativo de escenarios antes y después de


asociarse

INDICADORES PRODUCTORES ANTES DE PRODUCTORES ASOCIADOS


ASOCIARSE

Según la entrevista realizada, la


El 100% de los agricultores afirmó agricultura que actualmente
haber practicado una agricultura practican es una agricultura
tradicional no tecnificada. tecnificada (espalderas) y bajo la
Tipo de agricultura asesoría de ingenieros
agrónomos.

El 91.7% de los agricultores El 80,6% de los asociados


dedicaban entre 1 a 2.5 Ha de sus actualmente dedican entre 1 a 2.5
terrenos cultivables, a la Ha de sus terrenos cultivables, a
Hectáreas de producción de maracuyá, siendo 5 la producción de maracuyá,
terreno Ha el máximo de terreno siendo que el 5,6% de ellos
destinado a esta producción. dedican más de 5 Ha de terreno al
cultivo de este producto.

Semanalmente los agricultores Semanalmente los asociados


producían un mínimo de 400 y un producen un mínimo de 1 134 y un
Producción máximo de 850 kilogramos de máximo de 1 688 kilogramos de
semanal / Ha maracuyá por hectárea. maracuyá por hectárea.

Al año los agricultores producían Al año los asociados producen un


Producción anual / un mínimo de 4 000 y un máximo mínimo de 15 008 y un máximo de
Ha de 10 500 kilogramos de 19 256 kilogramos de maracuyá
maracuyá por hectárea. por hectárea.

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El 36,1% de los agricultores Según la entrevista a la Gerente


consideraban que sus productos General, Actualmente los
eran de calidad baja, el 63,9% asociados solo cuentan con una
Calidad del consideraban que eran de calidad producción de calidad media y
producto media y ninguno de ellos alta.
consideraba que su producto sea
de alta calidad.

Los agricultores vendían el Los asociados actualmente


kilogramo de maracuyá a un venden el kilogramo de maracuyá
Precios de venta precio mínimo de S/ 0.30 a un precio mínimo de S/ 0.60
céntimos y un precio máximo de céntimos y un precio máximo de
S/ 0.60 céntimos. S/ 1.42 soles.

Los costos de producción eran En la actualidad los asociados


Costos de asumidos totalmente por el han logrado una reducción de los
producción anual agricultor, siendo su inversión costos de producción a través de
mínima de S/ 1000 y máxima de crédito gestionados como
S/ 5000 soles. cooperativa y uso de un fondo
común generado por los aportes
de todos los socios.

Capacitación y El 100% de los agricultores afirmó Actualmente se brinda


asistencia técnica no haber recibido nunca capacitaciones y asistencia
capacitación ni asistencia técnica técnica por parte de la empresa
antes de asociarse. AGROMAR.

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO V:
DISCUSIÓN

92
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación titulado “La asociatividad agraria como


estrategia para mejorar la competitividad de los productores de maracuyá de la
Agrocooperativa Quñijallpa del distrito de Chao en el año 2016”, en base a la
información general obtenidos de los resultados recolectados a través de la
encuesta y la entrevista, se ha llegado a determinar que los asociados son
pequeños agricultores de la localidad que individualmente poseen una pequeña
parcela de terreno agrícola y además escasos recursos; bajo éstas condiciones
si trabajaran de manera aislada, sería muy difícil que lleguen a alcanzar
elevados niveles de producción y comercialización de sus productos. Estos
resultados también nos muestran que el 36,1% de ellos (que es el grupo
mayoritario) sólo cuentan con secundaria completa, por lo tanto su bajo grado
de instrucción impide que tengan un óptimo desempeño y manejo en ámbitos
como la comercialización de sus productos y en el aspecto tributario.

En resumen, los objetivos tanto el general como los específicos se han cumplido
satisfactoriamente; los resultados antes presentados y la teoría pertinente,
demuestran que los Productores de la Cooperativa Agraria Quñijallpa tienden a
optimizar sus desempeños comportándose así como un sistema; además que
definen y aplican eficazmente estrategias colectivas claras, buscando que todos
sus integrantes obtengan altos beneficios tanto en el aspecto económico como
en el aspecto social.

Para analizar y determinar de qué manera influye la Asociatividad Agraria como


estrategia para mejorar la Competitividad de los Productores de maracuyá de la
Cooperativa Agraria Quñijallpa hemos partido por plantear cuales son los
indicadores que nos sirven para medir ambas variables, tanto la variable
independiente como la variable dependiente, vale decir, para medir la Asociatividad
y la Competitividad; y luego de esto ver la relación que existe entre ambas variables,
valiéndonos para ello de la prueba estadística del Chi – Cuadrado (χ²) de Pearson
y se ha demostrado que si existe una relación de dependencia entre ambas
variables y que como solución a la problemática presentada en su condición de
agricultores individuales, surge la estrategia de asociarse. Al amparo de la
normatividad legal vigente, los agricultores han decidido hacer uso del fenómeno
asociativo y formalizarse como una Cooperativa Agraria, cuyo objetivo es la
cooperación entre sus asociados y así poder ser más competitivos en la
producción y comercialización de sus productos.

Según el análisis de los resultados, observamos que la Asociatividad de los agro


productores de maracuyá del distrito de Chao aún no se encuentra muy consolidado
conforme lo podemos apreciar en la TABLA Nº 21 (Valores obtenidos en
Asociatividad), pero no obstante, este nivel de desarrollo de la estrategia asociativa
si les ha permitido mejorar sus condiciones respecto a cómo eran antes de

93
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

asociarse mejorando notablemente su competitividad (ver entrevista sobre


Competitividad); aunque aún no son altamente competitivos (TABLA Nº 22 -
Valores obtenidos en Competitividad) están desarrollando todas las condiciones
para lograr serlo en un corto plazo y para contribuir con ello planteamos las
recomendaciones pertinentes en el capítulo correspondiente de este trabajo.

Según un informe del ministerio de agricultura elaborado por el ingeniero BIELICH,


las ventajas que se obtienen con la asociatividad agraria son las siguientes:

 Se obtienen, mejores compras por volumen, menores costos de


producción, y riesgos compartidos; de acuerdo a este punto según la
entrevista realizada (pregunta n°4.3.2.2) vemos que la cooperativa obtuvo
esta ventaja y por lo tanto coincidimos con lo expuesto con el autor.

 Las ventas en conjunto. De acuerdo a este punto según la entrevista


realizada (pregunta n°4.3.2.5) la cooperativa también obtuvo esta ventaja,
incrementando considerablemente sus utilidades; por lo tanto concordamos
con lo expuesto con el autor.

 Mayor poder de negociación logrando mejora en la comercialización.


De acuerdo a este punto según la entrevista realizada (pregunta n°4.3.2.5)
vemos que la cooperativa obtuvo esta ventaja, lo cual le permitió incrementar
sus ventas y ser más reconocida en el mercado de referencia; por lo tanto
coincidimos con lo expuesto con el autor.

 Mayor acceso al financiamiento, para compras de insumos, equipos y


tecnología. De acuerdo a este punto según la entrevista realizada (pregunta
n° 4.3.2.4) vemos que la cooperativa obtuvo esta ventaja, lo cual le permitió
mejora la calidad de sus productos y por lo tanto coincidimos con lo expuesto
con el autor.

 Mayor acceso a asistencia técnica, incremento de producción, calidad


y productividad. De acuerdo a este punto según la entrevista realizada
(pregunta n° 4.3.2.3.) vemos que la cooperativa obtuvo esta ventaja
mejorando su sistema de producción de una agricultura tradicional a una
agricultura tecnificada; por lo tanto coincidimos con lo expuesto con el autor.

 Mayor participación en el mercado. De acuerdo a este punto según la


encuesta (pregunta n°4.3.1.5) y la entrevista realizada (pregunta n°4.3.2.6)
vemos que la cooperativa también obtuvo esta ventaja logrando expandirse
de un mercado local a uno nacional y por lo tanto coincidimos con lo
expuesto con el autor.

94
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPÍTULO VI:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

95
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

6.1. CONCLUSIONES

1. En base a la aplicación de la prueba de hipótesis Chi – Cuadrado (χ²) de


Pearson, en donde obtuvimos como resultado un Chi2 calculado mayor al
Chi2 de la tabla, se pasó a rechazar la hipótesis nula H(0) y por tanto se
determinó que la Asociatividad agraria como Estrategia influye
positivamente en mejorar la Competitividad de los de Productores de
Maracuyá de la Cooperativa Agraria Quñijallpa, siendo así confirmada la
Hipótesis planteada en el presente trabajo de investigación.

2. Efectivamente todos los resultados recogidos permiten sustentar que la


situación actual de los productores de maracuyá del Distrito de Chao ha
mejorado notablemente desde que se asociaron y pasaron a formar parte
de la Cooperativa Agraria Quñijallpa, teniendo la ayuda mutua entre sus
integrantes como principal principio rector.

3. Tras el análisis de los indicadores de la Asociatividad se determinaron


las fortalezas y debilidades de la Cooperativa Agraria Quñijallpa; las
cuales son:
a) Fortalezas: estabilidad en el precio, precio sugerido a la demanda
del mercado, pagos al día y producción comprobada en calidad al
100%.
b) Debilidades: Falta de capacitación administrativa, falta de charlas
de concientización sobre formalización de empresas y
financiamiento insuficiente.

4. Se evaluaron los factores de Competitividad de la Cooperativa Agraria


Quñijallpa; donde según la entrevista y la encuesta aplicada se produjo una
mejora respecto a la rentabilidad, hubo una reducción de costos, aumentó
su producción y su participación en el mercado de referencia.

5. Tras la aplicación de la prueba de hipótesis Chi – Cuadrado (χ²) de


Pearson, se determinó que existe una relación de causalidad entre los
niveles de calificación de las dos variables categóricas bajo estudio; la
revisión y análisis de los datos recolectados y de la teoría de la variable
asociatividad, nos permite entender que esta estrategia es una de las
formas más sofisticadas y avanzadas del proceso de integración entre
agricultores, mejorando así la Competitividad de la Cooperativa Agraria
Quñijallpa.

96
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

6. Así mismo, mediante el análisis de los resultados obtenidos se verificó que


su forma de organización jurídica, la determinación común de cumplir con
sus obligaciones Tributarias y Sanitarias, el elevado nivel de confianza
entre los asociados, la adecuada planificación de sus actividades y la
participación conjunta de los asociados en lograr sus objetivos, son factores
de la Asociatividad Agraria que influyeron positivamente en la
Agrocooperativa Quñijallpa, mejorando su competitividad, la cual mostró un
incremento respecto a la rentabilidad de los asociados, su producción, la
demanda de sus productos, su cuota de mercado y a su vez disminuyó
significativamente sus costos de producción y comercialización.

7. Gracias al apoyo del gobierno local del Distrito de Chao fue posible crear y
desarrollar la Cooperativa Agraria Quñijallpa, y además que los pequeños
agricultores de maracuyá al actuar de manera organizada impulsan su
desarrollo económico y social, fortalecen sus capacidades, así como
también mejoran su competitividad en un mercado no solo local sino
regional y a posteriori nacional e internacional.

8. En cuanto a la comparación de los panoramas de los agricultores “antes de


asociarse” y como “socios de la Agrocooperativa”, se aprecia que hay una
notable mejora respecto a su competitividad como productores de
maracuyá, ya que ahora son mucho más competitivos y eficientes con
respecto a su situación antes de asociarse, situación que además sigue
siendo la realidad de muchos agricultores que hoy en día siguen
produciendo de manera independiente, por lo que se colige que los
asociados son también mucho más competitivos que estos.

97
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

6.2. RECOMENDACIONES

1. Se debe poner más énfasis en la búsqueda de asesoramiento en lo que


concierne al aspecto tributario para que la Cooperativa tome conciencia de
la importancia de este asunto y mejore sus obligaciones ante SUNAT;
obteniendo como resultado de ello una buena gestión administrativa,
cooperación y participación de todos los asociados y directivos, un alto nivel
de confianza, y también desarrollando a su vez un liderazgo visionario
basado en valores y principios.

2. Capacitación continua a los productores de maracuyá de la Cooperativa


Agraria Quñijallpa en técnicas agrícolas con el fin de lograr una agricultura
intensiva, buscar un mejor financiamiento para la adquisición de
maquinaria y herramientas modernas, fortalecer la gestión tanto
administrativa como comercial el cual les permitirá incrementar la
productividad y la rentabilidad por hectárea, así como también sus
estándares de calidad, reducción de costos de producción y
comercialización y su posicionamiento en el mercado.

3. Realizar controles continuos en forma periódica con el fin de determinar


cómo evolucionan los indicadores y factores que afectan la Asociatividad
y Competitividad de la Cooperativa Agraria Quñijallpa; este seguimiento
puede realizarse mediante encuestas a todos los asociados, para además
verificar si se cumplen con los objetivos planteados y así lograr la expansión
de mercado tanto a nivel nacional como internacional.

4. Incrementar las charlas especializadas destinadas a fortalecer su capacidad


de gestión administrativa y de gestión de comercialización con el fin de
mejorar su rentabilidad, reducción de costos y mayor participación en el
mercado.

5. Fortalecer los distintos programas del Estado que se vienen desarrollando


tanto a nivel nacional, regional y local, que permitan brindar asistencia
técnica, económica y de gestión a los pequeños productores agrarios;
permitiéndoles así acceder a beneficios financieros, perfeccionamiento de
técnicas de cultivo para que puedan alcanzar estándares de control de
calidad de exportación.

98
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

I. Libros Y Tesis

Cerdán Ripoll, C. L. (2003). Redes Empresariales: Experiencias en la Región


Andina. Lima: Minka.

Delgado. (2014). La asociatividad como factor de desarrollo en el sector


agopecuario. Colombia.

Felgueres, S. (2005). Competitividad en empresas pequeñas y medianas.


Santiago de Chile: El Coliseo.

Flores Jiménez, L. D. (2013). Propuesta de asociatividad para el desarrollo


económico y social de los productores de café del distrito de Kañaris –
Ferreñafe. Chiclayo.

Ivancevich, J. (1997). Gestión, Calidad y Competitividad. España: MCGRAW.

Lara, C. T. (2009). Propiedad y cooperativismo en el Perú. Lima: Cooperativa de


Crédito Central del Perú.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiviva de las naciones. Buenos Aires: Editor.

República, C. d. (1964). Ley General de Cooperativas.

Rosales. (2013). Tercera reunión del comite andino de la micro, pequeña y


mediana empresa. Ecuador.

Ruíz, Mauricio L. (2014). La Asociatividad como estrategia para mejorar la


Competitividad de la red de Productores de Quinua Sánchez Carrión.
Trujillo.

Sommer Palacios, O. (2009). Competitividad, clústers e innovación. Trillas.

Soto Anacleto, O. A. (2014). Propuesta de un modelo asociativo a productores de


palta en el distrito de Motupe - departamento de Lambayeque. Chiclayo.

Vélez. (2009). Sistema de organización de los productores de la cadena


productiva de mango en el subsector de riego La Capilla – Tongorrape.
Chiclayo.

Zárate. (2005). Diagnóstico del eslabón productivo de la cadena de mango de


Lambayeque y propuesta de acción para incrementar su competitividad.
Chiclayo.

99
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

II. Portales de internet:

Cabrera Bielich, J. F. (2009). Unidad de Agronegocios y Acceso al Mercado.


Obtenido de Ministerio de Agricultura y
Riego:http://www.minagri.gob.pe/portal//download/pdf/especiales/cursosagr
oexportaciones/Asociatividad.pdf

Liendo, M. G. (2001). Asociativodad. Una Alternativa para el Desarrollo y


Crecimiento de las PYMES. Obtenido de Instituto de Investigaciones
Económicas, Escuela de Economía:
http://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Lien
do,%20Martinez_asociatividad.pdf

Vegas Rodriguez, Juan Carlos. (2008). Proyecto de Cooperación UE-PERU /


PENX. Obtenido de Ministerio de Comercio Exterior y Trurismo:
http://www.mincetur.gob.pe/comercio/ueperu/consultora/docs_taller/Present
aciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Asociatividad%2020080912.pdf

Velásquez Tuesta, A. (2006). Asociación de exportadores. Obtenido de


http://dorganizacional.pbworks.com/f/T5_RARAZ_CADENAproductivaAGRI
COLA_TAREA27ABRIL_PDF.pdf

100
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXOS

101
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO Nº 01: ENCUESTA 01.

ENCUESTA A LOS ASOCIADOS DE LA COOPERATIVA AGRARIA


QUÑIJALLPA

Señor asociado de la Cooperativa Agraria QUÑIJALPA del Distrito de Chao; el


presente documento es una encuesta que persigue fines meramente académicos,
por la cual le pedimos contestar con veracidad las siguientes preguntas:

DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO

¿Cuál es su edad?

¿Cuál es su sexo?

Masculino Femenino

¿Cuál es su Grado de Instrucción?

Primaria incompleta
Primaria completa
Secundaria incompleta
Secundaria completa
Superior incompleto
Superior completo

102
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

A. INFORMACIÓN SOBRE ASOCIATIVIDAD

1. ¿Está de acuerdo Ud. que su asociatividad agraria se haya constituido


formalmente como Cooperativa?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

2. ¿Es importante el pago de las obligaciones tributarias por parte de su


cooperativa?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

3. ¿Es necesario el cumplimiento de las Obligaciones Sanitarias por parte


de su cooperativa?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

4. ¿Existe un elevado nivel de confianza entre los asociados?


(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

5. ¿Hay una óptima Planificación de actividades en su cooperativa?


(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

6. ¿El plan estratégico fue desarrollado con la participación de todos los


asociados?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

103
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

7. ¿Sus compañeros se encuentran siempre dispuestos a participar con


las actividades de la Cooperativa?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

8. ¿El estatuto define clara y eficazmente la Organización y reglas de


funcionamiento de su Cooperativa?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

B. INFORMACIÓN SOBRE COMPETITIVIDAD

1. ¿El formar parte de la Cooperativa le ha ayudado a amentar sus


ingresos?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

2. ¿El ser socio de la cooperativa le ha permitido mejorar su producción?


(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

3. ¿El formar parte de la cooperativa ha hecho que los costos de


producción y comercialización sean más favorables para Ud.?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

4. ¿El ser socio de la cooperativa le ha generado un incremento en la


demanda de su producto?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo

104
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

(5) Muy de acuerdo

5. ¿El formar parte de la Cooperativa le ha permitido mejorar la cuota de


mercado de referencia?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

6. ¿La cooperativa tiene las condiciones como para poder extenderse a


otros mercados en los próximos años?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

7. ¿La cooperativa es muy conocida en el mercado en el cual actualmente


realiza sus actividades económicas?
(1) Muy en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
(4) De acuerdo
(5) Muy de acuerdo

105
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO Nº02: ENTREVISTA ESPECIALIZADA A LA GERENTE GENERAL

ENTREVISTA ESPECIALIZADA A LA GERENTE GENERAL DE LA


COOPERATIVA AGRARIA QUÑIJALLPA
Señora YESSYFANNY NATALY RUBIO POMA, gerente de la cooperativa agraria;
la presente es una entrevista que se realiza con fines académicos, por lo cual le
agradezco contestar con veracidad las siguientes preguntas:

I. INFORMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE ASOCIATIVIDAD

1.1. ¿Cuál es la forma de organización jurídica de los Productores


de Maracuyá?
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

1.2. ¿Cuál es el estado de cumplimiento de las obligaciones


sanitarias?
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

1.3. ¿Cuál es el nivel de confianza entre los asociados? ¿Por qué?


--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

1.4. ¿Existe una planificación de actividades en la Cooperativa?


¿cuáles son?
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

1.5. ¿Cuál es el nivel de cooperación entre los asociados?


--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

1.6. ¿Cuentan con instrumentos normativos básicos como estatutos,


que definen sus reglas de funcionamiento?
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

106
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.7. ¿Se usa un padrón de socios?


--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

II. INFORMACION ESPECIFICA SOBRE COMPETITIVIDAD

2.1. ¿El formar parte de la Cooperativa ha ayudado a los agricultores a


mejorar sus ingresos y su producción?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2. ¿Al asociarse, los costos de producción y comercialización son


más favorables para los agricultores? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2.3. ¿Han mejorado la técnica que usan en su agricultura?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2.4. ¿Identifica Ud. algunos logros que han conseguido como


Cooperativa?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2.5. ¿La asociativiadad ha permitido aumentar la demanda de sus


productos?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2.6. ¿Cuánto considera que ha mejorado su presencia en el mercado?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

107
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.7. ¿Ha mejorado la satisfacción de los clientes a partir de la presencia


de la Cooperativa?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2.8. ¿A qué mercado tiene planeado vender su producción los


próximos años?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2.9. ¿Cuál es el área total destinado a la producción de maracuya con


la que cuenta la cooperativa actualmente?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

2.10. ¿A mejorado la calidad de la maracuyá, gracias a que se


asociaron?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

108
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO N° 03: DATOS CONTABLES DE LA COOPERATIVA AGRARIOA


QUÑIJALPA 2016

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN


N° ASOCIADOS Ha SEAMANAL SEAMANAL ANUAL ANUAL / Ha
MÁXIMA MÁXIMA / Ha TOTAL
TOTAL
1 Acosta Arvildo 1 1 343 KG 1 343 KG 16 116 KG 16 116 KG
Gosvinda
2 Alayo Aranda 1 1 560 KG 1 560 KG 18 720 KG 18 720 KG
Jesús
3 Alayo Flores 4 6 208 KG 1 552 KG 74 496 KG 18 624 KG
Robert Alipio
4 Álvarez Alfaro 1 1 688 KG 1 688 KG 19 256 KG 19 256 KG
Segundo Marino
5 Álvarez Alfaro 2.5 3 410 KG 1 364 KG 40 920 KG 16 368 KG
Segundo Marino
6 Alzugaray 2 2 309 KG 1 365 KG 30 016 KG 15 008 KG
Tumbajulca
Moisés
7 Aranda 1 1 642 KG 1 642 KG 18 062 KG 18 062 KG
Fernández Pablo
8 Cabrera Veronico 1 1 413 KG 1 413 KG 16 956 KG 16 956 KG
Wilfredo José
9 Castro de Santos 2 3 049 KG 1 524 KG 33 538 KG 16 769 KG
Donatila
10 Cavero Vda. de 1 1 387 KG 1 387 KG 16 644 KG 16 644 KG
Matilla Lucio
11 Coronel 1 1 455 KG 1 455 KG 17 460 KG 17 460 KG
Bustamante Deysi
12 Cruzado Pérez 2 3 141 KG 1 570 KG 37 692 KG 18 846 KG
José Santos
13 García Marcionilla 1 1 345 KG 1 345 KG 16 140 KG 16 140 KG
López
14 Grados Cruz 2 3 120 KG 1 560 KG 37 440 KG 18 720 KG
Antero
15 Guerra Valladares 2 2 337 KG 1 168 KG 30 380 KG 15 190 KG
José Felipe
16 Lujan Velásquez 2 2 884 KG 1 442 KG 34 608 KG 17 304 KG
Faustino Manuel
17 Marín Chávez 1 1 623 KG 1 623 KG 17 853 KG 17 853 KG
José Presbítero
18 Mendoza Jurado 3.5 4 961 KG 1 417 KG 59 531.5 KG 17 009 KG
Wilfredo William
19 Mora Blas Wilder 2 2 741 KG 1 370 KG 32 892 KG 16 446 KG

20 Moreno Arteaga 1 1 369 KG 1 369 KG 16 428 KG 16 428 KG


Lenin
21 Morveli Mariño 1.5 1 876 KG 1 354 KG 26 148 KG 17 432 KG
María Dayamira
22 Muños Villegas 1.5 1 957 KG 1 420 KG 25 440 KG 16 960 KG
Huber
23 Narváez García 2 3 127 KG 1 563 KG 35 126 KG 17 563 KG
Víctor Gregorio
24 Paredes Cueva 2 2 954 KG 1 477 KG 35 448 KG 17 724 KG
Rubén

109
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

25 Paredes Lara 1.5 1 798 KG 1 412 KG 25 171.5 KG 16 781 KG


Cesar
26 Peláez Gonzales 2 2 954 KG 1 563 KG 35 448 KG 17 724 KG
Justo
27 Pérez Rodriguez 1 1 289 KG 1 289 KG 15 486 KG 15 486 KG
Tito
28 Quiroz Marín José 1 1 388 KG 1 388 KG 16 656 KG 16 656 KG
Rosario
29 Ríos Ganoza 2 2 784 KG 1 392 KG 33 408 KG 16 704 KG
Cesar Wilfredo
30 Ríos Ganoza 3 4 236 KG 1 412 KG 50 832 KG 16 944 KG
Fredy
31 Rubio Gonzales 7 9 959 KG 1 422 KG 119 504 KG 17 072 KG
Andrés Santiago
32 Tantalean Muñoz 4 5 723 KG 1 430 KG 68 676 KG 17 169 KG
Vda. De Mantilla
Anatolia
33 Tolentino Cruz 2 2 837 KG 1 418 KG 34 044 KG 17 022 KG
Yeny Marilú
34 Vargas 1 1 354 KG 1 354 KG 16 248 KG 16 248 KG
Bahamonte
Giancarlo
35 Vásquez Cieza 4 5 672 KG 1 134 KG 68 064 KG 17 016 KG
Lenin
36 Zavaleta Zavaleta 8 11 391 KG 1 423 KG 136 688 KG 17 086 KG
Manuel Santiago

PRECIOS DE VENTA/ KG 2016 – COOPERATIVA AGRARIA QUÑIJALLPA

09 de junio de 2016 S/ 1.42 soles


16 de junio de 2016 S/ 1.42 soles
23 de junio de 2016 S/ 1.35 soles
30 de junio de 2016 S/ 1.13 soles
08 de julio de 2016 S/ 1.18 soles
14 de julio de 2016 S/ 1.15 soles
27 de julio de 2016 S/ 1.00 sol
28 de julio de 2016 S/ 0.90 céntimos
04 de agosto de 2016 S/ 0.90 céntimos
11 de agosto de 2016 S/ 0.83 céntimos
18 de agosto de 2016 S/ 0.63 céntimos
25 de agosto de 2016 S/ 0.70 céntimos
01 de septiembre de 2016 S/ 0.70 céntimos
08 de septiembre de 2016 S/ 0.70 céntimos
15 de septiembre de 2016 S/ 0.70 céntimos
22 de septiembre de 2016 S/ 0.60 céntimos
29 de septiembre de 2016 S/ 0.75 céntimos
06 de octubre de 2016 S/ 0.97 céntimos

110
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO Nº 04: RELACIÓN DE PRODUCTORES ENCUESTADOS DEL


DISTRITO DE CHAO.

Nª APELLIDOS Y NOMBRES N° DE DNI LOCALIDAD

1 Aranda Fernández Pablo 41349020 El inca


Lateral 6 francisco del lunar
2 Alzugaray Tumbajulca Moisés 42126781 bajo
3 Acosta Arvildo Gosvinda 40539683 Lateral 7 buena vista
4 Alayo Aranda Jesús 17960271 San Jorge alto
5 Álvarez Alfaro Segundo Marino 19031141 Lateral 7
6 Alayo Flores Robert Alipio 40827408 San Carlo bajo
7 Cabrera Verónico Wilfredo José 18083835 Foncodes (chao)
8 Castro de Santos Donatila 18011617 San Carlos bajo
9 Cavero Vda. de Matilla Lucio 32793761 Santa Rita
10 Cruzado Pérez José Santos 18165391 San Carlos bajo
11 Coronel Bustamante Deysi 43091982 San león
12 Guerra Valladares José Felipe 17988006 El inca bajo
13 Tantalean Muñoz Vda. De Mantilla Anatolia 18120855 Lateral 7
14 Grados Cruz Antero 18129244 Buena vista
15 García López Marcionilla 18049712 San león
16 Lujan Velásquez Faustino Manuel 18165833 El tizal
17 Marín Chávez José Presbítero 18187949 El Laramie
18 Mendoza Jurado Wilfredo William 18187949 Lateral 5 b
19 Moreno Arteaga Lenin 44320964 El tutumo
20 Morveli Mariño María Dayamira 40580052 El inca II, el lunar
21 Mora Blas Wilder 80158816 El tizal
22 Muños Villegas Huber 41383391 San Carlo bajo
23 Narváez García Víctor Gregorio 40600916 Buena vista
24 Paredes Cueva Rubén 72944868 Santa Rita
25 Paredes Lara Cesar 26924611 Lateral 5 A
26 Peláez Gonzales Justo 19024477 Palermo
27 Pérez Rodriguez Tito 17925691 Foncodes (chao)
28 Quiroz Marín Rosario 40756467 Buena vista
29 Ríos Ganoza Cesar Wilfredo 80171502 Las pampas del tizal
30 Ríos Ganoza Fryda 40254710 Las pampas del tizal
31 Rubio Gonzales Andrés Santiago 32829993 Santa Rita
32 Álvarez Alfaro Segundo Marino 19031141 Lateral 7
33 Tolentino Cruz Yeny Marilú 43351870 Santa Rita
34 Vargas Bahamonte Giancarlo 42922942 La chancadora
35 Vásquez Cieza Lenin 42922942 San Carlo bajo
San francisco del lunar lateral 6
36 Zavaleta Zavaleta Manuel Santiago 17844208 panamérico

111
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO Nº 05: PRUEBAS ESTADÍSTICAS – DATOS GENERALES

N° DE EDAD SEXO GRADO DE


ASOCIADOS INSTRUCCIÓN
1 37 Femenino Primaria completa
2 41 Masculino Primaria completa
3 36 Femenino Secundaria completa
4 48 Masculino Secundaria completa
5 34 Masculino secundaria incompleta
6 46 Masculino superior incompleta
7 55 Masculino Primaria incompleta
8 47 Femenino Secundaria completa
9 31 Masculino superior incompleta
10 57 Masculino Primaria incompleta
11 39 Masculino Primaria completa
12 49 Masculino secundaria incompleta
13 63 Masculino Secundaria completa
14 39 Masculino superior incompleta
15 36 Masculino Primaria completa
16 52 Masculino secundaria incompleta
17 33 Femenino Secundaria completa
18 36 Masculino secundaria incompleta
19 32 Femenino Primaria completa
20 35 Femenino Secundaria completa
21 40 Femenino Secundaria completa
22 37 Masculino Primaria completa
23 30 Masculino Primaria incompleta
24 47 Femenino Superior completa
25 45 Masculino Superior completa
26 30 Masculino Secundaria completa
27 60 Masculino Primaria completa
28 50 Masculino Primaria incompleta
29 49 Masculino Secundaria completa
30 38 Masculino secundaria incompleta
31 54 Masculino secundaria incompleta
32 42 Masculino Secundaria completa
33 42 Masculino Superior completa
34 41 Masculino Secundaria completa
35 32 Masculino Secundaria completa
36 37 Masculino Secundaria completa

112
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO Nº 06: PRUEBAS ESTADÍSTICAS – ASOCIATIVIDAD

N° DE PREGUN PREGUN PREGUN PREGUN PREGUN PREGUN PREGUN PREGUN SUMATOR CALIFACI
ASOCIAD TA 01 TA 02 TA 03 TA 04 TA 05 TA 06 TA 07 TA IA ÓN
OS 08
1 5 1 3 4 1 2 2 1 19 Débil
2 5 4 1 2 2 3 4 3 24 Débil
3 3 1 1 4 4 4 4 3 24 Débil
4 5 5 5 5 3 2 1 3 29 Media
5 3 1 3 1 3 2 1 3 17 Débil
6 2 2 3 4 3 3 3 4 24 Débil
7 2 3 3 3 1 3 4 3 22 Débil
8 2 3 4 1 2 1 3 2 18 Débil
9 3 4 5 4 4 4 4 4 32 Media
10 1 3 2 4 4 4 4 3 25 Media
11 5 4 5 4 4 1 3 2 28 Media
12 5 4 2 2 4 4 4 3 28 Media
13 3 3 4 3 3 4 4 3 27 Media
14 3 4 3 4 4 3 3 4 28 Media
15 5 2 3 5 5 4 2 4 30 Media
16 5 4 3 4 4 4 4 4 32 Media
17 5 2 3 4 3 4 3 1 25 Media
18 3 4 4 4 4 4 2 2 27 Media
19 2 3 4 4 4 4 5 4 30 Media
20 4 4 3 5 4 4 4 4 32 Media
21 4 4 4 4 4 4 3 5 32 Media
22 5 3 4 4 4 4 4 4 32 Media
23 4 3 4 5 4 4 4 4 32 Media

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

24 2 4 4 3 4 4 4 4 29 Media
25 4 4 4 4 4 4 4 4 32 Media
26 5 5 5 5 5 5 5 5 40 Fuerte
27 4 4 4 5 5 5 5 4 36 Fuerte
28 5 5 5 5 5 5 5 5 40 Fuerte
29 1 2 3 3 2 3 3 3 20 Débil
30 4 4 2 4 4 4 5 4 31 Media
31 3 2 3 2 3 4 4 4 25 Media
32 3 3 4 4 5 4 4 3 30 Media
33 3 4 4 4 4 4 5 4 32 Media
34 5 2 4 5 5 5 5 4 35 Fuerte
35 4 4 5 5 5 5 5 5 38 Fuerte
36 5 5 4 5 4 4 4 4 35 Fuerte

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO Nº 07: PRUEBAS ESTADÍSTICAS – COMPETITIVIDAD

N° DE PREGUNT PREGUNT PREGUNT PREGUNT PREGUNT PREGUNT PREGUNT SUMATORI CALIFACIÓ


ASOCIADO A 01 A 02 A 03 A 04 A 05 A 06 A 07 A N
S
1 1 2 4 3 4 2 1 17 baja
2 4 1 4 3 1 5 4 22 media
3 4 3 4 3 2 4 3 23 media
4 4 4 5 5 5 3 4 30 Alta
5 5 4 5 4 4 2 3 27 media
6 5 5 4 4 4 3 3 28 media
7 3 5 3 5 3 2 1 22 media
8 5 5 5 5 5 4 3 32 Alta
9 4 3 4 1 1 4 5 22 media
10 4 4 1 4 5 3 1 22 media
11 5 5 5 5 5 5 5 35 Alta
12 4 4 1 2 2 5 4 22 media
13 1 4 2 2 4 1 1 15 baja
14 3 4 4 3 3 4 4 25 media
15 4 3 4 5 4 3 2 25 media
16 4 4 3 2 4 4 4 25 media
17 5 5 5 5 5 5 5 35 Alta
18 3 4 4 4 3 4 3 25 media
19 4 3 4 5 5 3 4 28 media
20 5 5 5 5 5 5 5 35 Alta
21 3 4 4 4 4 4 5 28 media
22 4 4 3 5 4 4 4 28 media
23 4 4 4 3 4 4 5 28 media

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

24 4 1 2 4 2 4 2 19 baja
25 4 4 4 3 4 5 4 28 media
26 5 4 4 4 4 3 4 28 media
27 5 5 5 5 4 5 4 33 Alta
28 5 5 4 4 3 4 3 28 media
29 4 4 4 4 4 4 4 28 media
30 4 4 3 4 5 4 4 28 media
31 2 2 4 4 3 4 3 22 media
32 4 4 4 4 4 3 2 25 media
33 5 5 5 5 4 1 3 28 media
34 5 5 4 4 5 5 5 33 Alta
35 2 2 2 1 4 4 2 17 baja
36 4 4 5 5 4 5 4 31 Alta

96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO Nº 08: MATRIZ DE CONSISTENCIA


LA ASOCIATIVIDAD AGRARIA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES DE MARACUYÁ DE LA
AGROCOOPERATIVA QUÑIJALLPA DEL DISTRITO DE CHAO EN EL AÑO 2016

PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


Forma de organización
OBJETIVOGENERAL jurídica
Aspectos
Determinar de qué modo influye la
Jurídicos Aspectos tributarios
Asociatividad Agraria como
“La Estrategia estrategia para mejorar la Aspectos Sanitarios
de Competitividad de los de
¿De qué manera Productores de Maracuyá de la
Asociatividad Confianza
influye la Cooperativa Agraria Quñijallpa del
Agraria, Distrito de Chao.
Asociatividad
mejora la OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se entiende por
Agraria como
Competitividad Asociatividad
estrategia para a) Analizar y describir la Asociatividad Agraria, a las
de los de Variable
mejorar la agraria como estrategia de la Independiente:
formas
Productores Agrocooperativa Quñijallpa. organizativas que Planeación
Competitividad de "La
de Maracuyá articulan a los
los productores de Asociatividad
b) Analizar y describir la pequeños
de la Agraria"
maracuyá de la Competitividad de los productores de productores para Aspectos
Cooperativa maracuyá de la Cooperativa Agraria llegar a un Administrativos
Cooperativa objetivo final.
Agraria Quñijallpa del Distrito de Chao.
Agraria Quñijallpa
Quñijallpa del Participación
del Distrito de Chao c) Analizar la relación que existe entre Organizacional
Distrito de
en el año 2016? las variables asociatividad agraria y
Chao en el año competitividad.
2016”.
d) Proponer recomendaciones sobre la
Asociatividad agraria como estrategia Nivel de organización
para mejorar la competitividad.

97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADOR

¿De qué “La Estrategia OBJETIVO GENERAL:


manera influye de Determinar de qué modo influye la Rentabilidad
la Asociatividad Asociatividad Asociatividad Agraria como estrategia

Agraria como Agraria, mejora para mejorar la Competitividad de los de Capacidad que
Costos
Productores de Maracuyá de la
estrategia para la tiene una
Cooperativa Agraria Quñijallpa del
mejorar la Competitividad Variable organización
Distrito de Chao.
Competitividad de los de Dependiente: para operar y
de los Productores de "La crecer
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
productores de Maracuyá de la Competitividad" rentablemente, Aspectos
a) Analizar y describir la Asociatividad
maracuyá de la Cooperativa es decir crear cuantitativos
agraria como estrategia de la
Cooperativa Agraria valor para sus
Agrocooperativa Quñijallpa. Productividad
Agraria Quñijallpa del propietarios, en
Quñijallpa del Distrito de b) Analizar y describir la competitividad un mercado
Distrito de Chao Chao en el año de los productores de maracuyá de la donde operan
Cooperativa Agraria Quñijallpa del Participación en
en el año 2016? 2016”. competidos
Distrito de Chao. el mercado
exitosos.
c) Analizar la relación que existe entre
las variables asociatividad agraria y
competitividad.
d) Proponer recomendaciones sobre la
Asociatividad agraria como estrategia
para mejorar la competitividad.

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO Nº 09: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

LA ASOCIATIVIDAD AGRARIA COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LOS PRODUCTORES


DE MARACUYÁ DE LA AGROCOOPERATIVA QUÑIJALLPA DEL DISTRITO DE CHAO EN EL AÑO 2016

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMES PREGUNTAS

I.a.1. Forma I.a.1.i ¿Cuál es


I.a.1. i.1. ¿Está de acuerdo Ud. que su
de el tipo de
asociatividad agraria se haya constituido
organización organización
formalmente como Cooperativa?
jurídica jurídica?

I. Variable I.a.2.i. ¿Se


Independiente: I.a.2. cumplimiento I.a.2. i.1. ¿Considera importante el pago de
I.a. Aspectos
"La Aspectos con las las obligaciones tributarias por parte de su
jurídicos
Asociatividad Tributarios obligaciones Cooperativa?
Agraria" tributarias?
I.a.3.i. ¿Se
I.a.3. cumplimiento I.a.3. i.1. ¿Es necesario el cumplimiento de
Aspectos de las las Obligaciones Sanitarias por parte de su
Sanitarios obligaciones Cooperativa?
sanitarias?

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VARIABLES
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMES PREGUNTAS

I.b.1.i. ¿Existe un
I.b.1. Nivel de I.b.1. i.1. ¿Existe un elevado nivel de confianza entre
adecuado clima
Confianza los asociados?
organizacional?
I.b.2.i. ¿Existe I.b.2. i.1. ¿Hay una óptima Planificación de
una adecuada
I.b.2. Grado de actividades en su cooperativa?
planeación y
Planeación I.b.2. i.2. ¿El plan estratégico fue desarrollado con la
programación de
I. Variable actividades? participación de todos los asociados?
Independiente: "La I.b. Aspectos
I.b.3.i. ¿Existe un
Asociatividad Administrativos adecuado
Agraria" I.b.3. Grado de I.b.3. i.1. ¿Sus compañeros se encuentran siempre
compromiso en la
Participación dispuestos a participar con las actividades de la
ejecución de las
Organizacional Cooperativa?
actividades de la
asociación?
I.b.4.i. ¿Existe I.b.4. i.1. ¿El estatuto define clara y eficazmente la
I.b.4. Grado de una adecuada
Organización y reglas de funcionamiento de su
Organización estructuración
Cooperativa?
interna?

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMES PREGUNTAS


II.a.1. i.1. ¿El formar parte de la Cooperativa le ha
II.a.1.i. ¿El trabajo ayudado a amentar sus ingresos?
II.a.1.
colectivo permite
Porcentaje de
incrementar las II.a.1. i.2. ¿El ser socio de la Cooperativa le ha permitido
Rentabilidad
utilidades? mejorar su producción?

II.a.2.i. ¿El trabajo


II.a.2. II.a.2. i.1. ¿El formar parte de la Cooperativa ha hecho
colectivo permite
Porcentaje de que los costos de producción y comercialización sean
reducir los costos de
Costos más favorables para Ud.?
producción?
II. Variable
Dependiente: II.a. Aspectos II.a.3.i. ¿El trabajo
II.a.3.
“La Cuantitativos colectivo permite II.a.3. i.1. ¿El ser socio de la Cooperativa le ha generado
Porcentaje de
Competitividad mejorar la un incremento en la demanda de su producto?
Productividad
productividad?
II.a.4. i.1. ¿El formar parte de la Cooperativa le ha
permitido mejorar la cuota de mercado de referencia?

II.a.4. II.a.4.i. ¿Cuál es su II.a.4. i.2. ¿La Cooperativa tiene las condiciones
Participación posicionamiento en el necesarias para poder extenderse a otros mercados en
en el mercado mercado? los próximos años?
II.a.4. i.3. ¿La Cooperativa es muy conocida en el
mercado en el cual actualmente realiza sus actividades
económicas?

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO Nª 10: ENCUESTA 02

ENCUESTA A LOS PRODUCTORES DE MARACUYÁ RESPECTO A SU


SITUACIÓN ANTES DE ASOCIARSE
1) ¿Qué tipo de agricultura practicaba?
a) Agricultura tradicional
b) Agricultura tecnificada.

2) ¿Cuántas Hectáreas de terreno tiene dedicada a la siembra de maracuyá


antes de asociarse?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

3) ¿Cuál era la cantidad aproximada de maracuyá que producía usted


semanalmente por hectárea antes de asociarse?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

4) ¿Cuál era la calidad del maracuyá que producía antes de asociarse?


a) Alta
b) Media
c) Baja

5) ¿Cuánto invertía aproximadamente al año en cultivar una hectárea de


maracuyá?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

6) ¿Cuántos kilogramos de maracuyá aproximadamente producía usted al año


por cada hectárea de cultivo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

7) ¿A cuánto vendía usted aproximadamente el kilogramo de maracuyá antes


de asociarse?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

8) ¿A qué mercado destinaba su producción de maracuyá antes de asociarse?


a) Mercado local
b) Mercado regional
c) Mercado nacional

9) ¿Recibió capacitación y asistencia técnica antes de asociarse?


a) Si
b) No

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO Nª 11: FOTOGRAFÍAS DE LA ENCUESTA APLICADA

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte