Está en la página 1de 72

TESIS UNITRU Biblioteca Digital.

Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“LA EXPORTACIÓN FOB DE CACAO Y SU IMPACTO EN LA


BALANZA COMERCIAL DEL PERÚ: 2005-2016”.

TESIS PARA OBTENER ELTÍTULO PROFESIONAL DE ECONOMISTA

AUTOR:

Br. DENISSE YESENIA ESCOBAR GABRIELLI

ASESOR:

Dr. CARLOS ALBERTO FRANCO CORNELIO

TRUJILLO - PERÚ

2018

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIA

A mis familiares

Gracias a todos mis familiares que directa o indirectamente me impulsaron a llegar


hasta este lugar, me resulta muy difícil poder nombrarlos en tan poco espacio, sin
embargo ustedes saben quiénes son.

A mis maestros

Gracias por su tiempo, por su apoyo, así como por la sabiduría que me
transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional.

A mis amigos

A la Universidad Nacional de Trujillo y en especial a la Facultad de Ciencias


Económicas. Escuela de Economía por permitirme ser parte de una
generación de triunfadores y gente productiva para el País.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

De acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias


Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, presento a vuestra consideración
y alto criterio la presente tesis titulada: “La exportación FOB de cacao y su impacto
en la Balanza Comercial del Perú: 2005 - 2016”, para que sea evaluado, con el
propósito de obtener el título Profesional de Economista. La presente investigación
ha sido desarrollada en base a los lineamientos dispuestos, aplicando los
conocimientos adquiridos durante mi formación profesional, las consultas
bibliográficas realizadas sobre la materia y determinadas orientaciones recibidas
sobre el particular.

Es propicia la oportunidad para expresar agradecimiento a ustedes señores


miembros del Jurado, a todos mis profesores y demás personas que de una u otra
manera han contribuido a mi formación profesional.

Trujillo, Octubre del 2018

……………………………………….
Denisse Yesenia Escobar Gabrielli
Bachiller en Ciencias Económicas

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE
Dedicatoria ............................................................................................................... i

Presentación ............................................................................................................ ii

Índice ....................................................................................................................... v

Resumen ................................................................................................................. vi

Abstract .................................................................................................................. vii

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.1. Antecedentes y Justificación del Problema ...................................................... 1

1.2. Planteamiento del problema. ............................................................................ 3

1.3. Objetivos de la investigación. ........................................................................... 3

1.4. Marco Conceptual y Teórico ............................................................................. 3

1.5. Hipótesis......................................................................................................... 18

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 18

2.1. Tipo de Diseño. .............................................................................................. 18

2.2. Material y Método. .......................................................................................... 18

2.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................ 19

2.4. Estrategias Metodológicas ............................................................................. 20

III. RESULTADOS ................................................................................................. 21

3.1. Importancia del Cacao en la Economía del Perú y la Evolución de la


Exportación de este Producto Durante el Periodo 2005 – 2016 ..................... 21

3.2. Evolución de la Balanza Comercial en el Periodo 2005 – 2016 ...................... 40

3.3. Contribución del Cacao a la Balanza Comercial durante el periodo 2005 –


2016 ................................................................................................................ 54

IV. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 58

V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 59

VI. RECOMENDACIONES .................................................................................... 60

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto de la


exportación FOB del cacao en la balanza comercial del Perú durante el periodo 2005
– 2016, para lo cual se utilizó el enfoque de investigación no experimental y de corte
longitudinal. Se emplearon datos mensuales de las exportaciones FOB del cacao y
la balanza comercial; las cuales fueron obtenidas principalmente de las estadísticas
del Banco Central de Reserva del Perú, Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administración Tributaria y la Comisión de Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo y PROMPERÚ. Los resultados muestran que existe una
relación positiva entre la exportación de cacao y la balanza comercial; esta relación
concuerda con los antecedentes y el aspecto teórico presentados en el estudio.

PALABRAS CLAVES:

Exportación, cacao, FOB, balanza comercial

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ABSTRACT

The main objective of this research is to determine the impact of the cocoa FOB
export on the Peruvian Trade Balance during the 2005-2016 period, for which the
non-experimental research and longitudinal cutting approach was used. Monthly
data on cocoa FOB exports and the trade balance were used; which were obtained
mainly from the statistics of the Central Reserve Bank of Peru, National
Superintendency of Customs and Tax Administration and the Commission for the
Promotion of Peru for Export and Tourism and PROMPERU. The results show that
there is a positive relationship between the export of cocoa and the trade balance;
this relationship agrees with the background and the theoretical aspect presented in
the study.

KEY WORDS:

Export, cocoa, FOB, trade balance

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

I. INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.1.1. Antecedentes del estudio
Se obtuvieron algunas investigaciones sobre el estudio del cacao y la balanza
comercial que brindaron apoyo y guía, las cuales se exponen a continuación:
CARRERA (2014), analizó el impacto que se prevé generar con el aumento de las
exportaciones de cacao nacional fino o de aroma en la economía del Ecuador. Así
mismo utilizó el análisis-síntesis, de datos estadísticos como metodología de
investigación. Se concluyó que la hipótesis se verifica, pues las ventajas
productivas del cacao y la calidad se ven relacionadas totalmente con la creación
de políticas públicas y generando adelantos en el ámbito socio-económico de los
productores y comercializadores; representando el 0,57% del PIB total y el 6,4%
del PIB agropecuario.
GARCÍA (2014), trata de explicar la importancia económica y social del cacao,
durante el período 2008-2012. Sostiene que la producción de cacao a nivel
nacional (Ecuador) se incrementó, existiendo un crecimiento de un promedio de
2.30%, para el PIB agrícola; y en el año 2008, existían 1.197 beneficiarios o socios
productores de cacao, para el año 2012, pasaron a 5.700. Concluye que los
ingresos del sector cacao, se encuentran en crecimiento de industrialización de
productos terminados, y con grandes oportunidades para su desarrollo y evolución.
Esto al potencial de producción y exportación que es muy alto. La demanda de
elaborados de cacao todavía no se encuentra plenamente desarrollada.
CASTILLO (2014), el objetivo de esta investigación es describir la evolución de la
balanza comercial peruana y determinar su relación con el tipo de cambio real
multilateral para el periodo comprendido entre 2000 y 2012, se emplearon datos
trimestrales que fueron utilizados para estimar un modelo econométrico. Este
estudio nos muestra al tipo de cambio real multilateral como uno de los indicadores
relevantes de la competitividad de nuestra economía doméstica frente a la
economía global, de ahí su importancia en el diseño de políticas; los resultados
obtenidos corroboraron que la balanza comercial peruana depende directamente
del tipo de cambio real multilateral.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

HERRERA (2017), cuyo propósito es determinar la relación que tiene la


producción del cacao y el desarrollo humano local en Tocache - San Martín en el
periodo 2006-2015. El estudio concluye que la producción de cacao influye
positivamente, con un incremento en 39.32% del índice de desarrollo humano
local. Los más altos rendimientos a nivel nacional, bordeando casi la tonelada de
producción por hectárea y una rentabilidad del 30 por ciento, por hectárea, en
promedio, constituye, a la luz de los hechos, una alternativa al cultivo de la coca.
La estimación del modelo econométrico, da un coeficiente de determinación
ajustado de 0.75, cercano a la unidad, un F estadístico alto, y con una probabilidad
estadística casi nula.

1.1.2. Justificación del problema

 Justificación Teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento


económico existente sobre las exportaciones y la balanza comercial; para ello
analizaremos teorías en base al comercio exterior, cuya importancia estratégica
es fundamental para la aplicación de medidas de política económica por parte
del gobierno de un país, permitiéndonos comprender el debate actual sobre
la visión generalizada de los efectos de estas variables.

 Justificación Metodológica

Para este tipo de investigación científica se usará el método analítico inductivo-


deductivo, en el cual segmentaremos información sobre la exportación del cacao
y su incidencia en la balanza comercial en el Perú durante el periodo de estudio,
para ello recopilaremos datos que nos permitirá establecer una data histórica de
las variables en estudio.

 Justificación Práctica

Esta investigación se desarrolla con el fin de demostrar la incidencia de las


exportaciones de cacao sobre la balanza comercial, con el uso de cuadros
estadísticos que indique la evolución de ambas variables durante el periodo de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

estudio. Esto nos llevará a aplicar la teoría económica referente y dar solución a
la problemática de la investigación.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿En qué medida, la exportación FOB de cacao impacta en la balanza comercial


del Perú durante el periodo 2005 – 2016?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 Objetivo General

Determinar el impacto de la exportación FOB del cacao en la balanza comercial


del Perú durante el periodo 2005 – 2016.

1.3.2. Objetivos específicos

 Analizar la importancia del cacao en la economía del Perú y la evolución de


la exportación de este producto durante el periodo 2005 – 2016.
 Determinar la evolución de la balanza comercial durante el periodo 2005 –
2016.
 Determinar la contribución del cacao a la balanza comercial durante el
periodo 2005 – 2016.

1.4. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


1.4.1. MARCO CONCEPTUAL
1.4.1.1. BALANZA COMERCIAL
Es un registro de importaciones y exportaciones de un país en determinado
período.

1.4.1.2. EXPORTACIONES
Son los bienes o servicios que se producen en un país, los cuales son vendidos
y enviados a clientes de otros países.
A. Exportaciones tradicionales: Productos de exportación que no presentan
un valor agregado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

B. Exportaciones no tradicionales: Productos de exportación que tienen


cierto grado de transformación o aumento de su valor agregado.

Los Términos Internacionales de Comercio (INCOTERMS)

Son aquellos términos utilizados en un contrato de compraventa internacional,


que definen cuál de las dos partes (vendedor o comprador) tiene la obligación
de asegurar la mercancía, qué tipo de póliza debe adquirirse y quién paga la
prima de seguro. Son:

a) FOB (Free on Board - Libre a bordo) Es una término de comercio


internacional de compraventa utilizado para referirse a las condiciones,
derechos y obligaciones que existen tanto para el comprador como para el
vendedor.

b) CIF (Cost, Insurance & Freight - Costo, Seguro y Flete) Es un término del
comercio internacional para referirse al costo, seguro y flete de la logística
marítima o fluvial que tanto el vendedor como el comprador de una
transacción comercial deben respetar y negociar.

1.4.1.3. IMPORTACIONES

Son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país
hacen de bienes y servicios producidos por otros países y que son llevados al
país comprador.

1.4.1.4. SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

Es la diferencia del total de las exportaciones y el total de las importaciones


que se manejan en el país.

1.4.2. MARCO TEÓRICO


1.4.2.1. DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES
La literatura económica ha señalado numerosos determinantes de las
exportaciones. Muchos de estos han sido incorporados en distintos modelos.
Entre los factores más renombrados, se encuentra:
 La volatilidad del tipo de cambio real.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 La renta interna y externa.


 Los movimientos en los términos de intercambio, el grado de apertura
económica y diversificación del sector exportador.
 La disponibilidad de crédito.
 La dinámica de las importaciones en otros países y la forma en que el país
participa en las cadenas de valor globales.
 La competitividad de los precios de la producción, que surge de las ventajas
de costos, alta productividad, ayudas estatales, tipo de cambio favorable,
mayor inflación en el exterior que en el país.
 Los niveles de servicios prestados por actores complementarios, como
bancos internacionales, fondos de garantía, ferias, firmas consultoras.
 Las relaciones históricas con ciertos países de destino.
 Las tendencias estructurales hacia la integración económica con otros
países.
 Los niveles de factores obstaculizadores, como falta de información,
barreras comerciales, costos de transporte, discrepancias culturales.
 La competitividad no relacionada con los precios, derivada de la marca, la
tecnología, la calidad del producto, los productos innovadores.
 El management (técnica de dirección y gestión de empresas).
 El tamaño y motivación de la firma para exportar, entre otros.

En otras palabras, las exportaciones deberían crecer cuando:

a) Aumenta el ingreso en otros países.

b) Cambio de gustos del consumidor, por lo que otros países se vuelven más
propensos a las importaciones.

c) La producción nacional se vuelve más competitiva en los precios.

d) La producción nacional se vuelve más competitiva en lo que respecta a los


factores determinantes de la compra no basada en el precio.

e) Los factores obstaculizadores se reducen.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

f) Servicios complementarios están desarrollados.

g) La integración económica despega.

En términos microeconómicos, las rutinas permiten a las empresas elegir en


qué país exportar, ajustar los precios y las características del producto a sus
condiciones de mercado y distribución, para establecer contratos y cláusulas
en términos de moneda de pago, plazos y otros asuntos.

En términos más estructurales, las exportaciones dependen de las


competencias productivas básicas del país, nutridas en el tiempo por fuerzas
privadas y públicas (competencias de la empresa, educación, sector de I + D,
infraestructura) y su uso productivo para los mercados mundiales.

1.4.2.2. BASES TEÓRICAS DE LAS EXPORTACIONES

A. Modelo de la Ventaja Absoluta de Adam Smith

Adam Smith en un principio elaboró una crítica a los mercantilistas aduciendo


que éstos confundían riqueza con atesoramiento. Smith estaba a favor del libre
comercio y creía que éste podía ser mutuamente beneficioso y lo justificaba
por medio de un concepto: la ventaja absoluta. “Es la máxima de que todo jefe
de familia prudente nunca intentar tratar de producir en casa lo que le costaría
más producir que comprar y que ese mismo principio debía aplicarse a las
naciones”, según Smith.
Smith sugiere, además, que un país puede ser más eficiente que otro en la
producción de algunos bienes. Dos países pueden beneficiarse con ello,
especializándose en aquello en lo que son buenos. El supuesto de la División
Internacional del Trabajo es la base de la teoría, aunado con la famosa política
de laissez faire, laissez passer (fuera gobierno e intervenciones de todo tipo).
La Teoría del valor trabajo: el valor de los bienes depende del trabajo necesario
para producirlo. La ventaja absoluta supone que el costo de producción de un
bien dado es menor en términos absolutos con respecto a los costos de otros
países. Dicha ventaja puede provenir de condiciones naturales favorables

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

(minas, campos fértiles, etc.), de un costo de producción bajo (salarios), o


superioridad tecnológica (Torres, Ricardo (1977).

B. Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo

El papel del comercio exterior

La teoría desarrollada por David Ricardo: “Principios de economía política y


tributación”, plantea la utilización de las ventajas comparativas de un país en
relación al resto del mundo para tener ventajas en el comercio exterior, en el
desarrollo de su Teoría de las Ventajas Comparativas plantea la importación
masiva de cereales de países en los cuales la renta de la tierra no sea tan
elevada como en Inglaterra (su país de origen). En la época de David Ricardo
la burguesía inglesa se centraba en la abolición de las leyes del cereal, se
buscó rediseñar la economía británica en función de una nueva división
internacional del trabajo. Gran Bretaña - de acuerdo a Ricardo - sería un centro
productor de manufacturas que cambiaría por alimentos producidos en el resto
del mundo. Pero esta idea de división internacional del trabajo fue perdiendo
vigencia a medida que los Estados Unidos de Norteamérica desplazó a Gran
Bretaña como potencia dominante. Ricardo habla de los beneficios de la
especialización para los países participantes en el comercio internacional,
unos y otros obtienen supuestamente ventajas del intercambio al aumentar "la
masa de bienes y, por consiguiente, la suma de disfrutes". De esta manera,
por la misma cantidad de trabajo, un país obtiene un mayor volumen de
mercancías gracias al comercio. Por lo que la especialización significa la
potenciación de la capacidad de producción y consumo de todas las naciones.
Constituyéndose por esta razón en un factor de desarrollo. Al hablar del
comercio en estos términos Ricardo se refiere al libre comercio. "En un sistema
de comercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capital y
su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos para ambos. Esta
persecución del provecho individual está admirablemente relacionada con el
bienestar universal. Distribuye el trabajo en forma más efectiva y económica
posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más eficaz

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al


incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y
une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con
un mismo lazo de interés o intercambio común a todas ellas".
Los clásicos Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, son los primeros
que expusieron una teoría integral de comercio internacional, se empeñaron
en descubrir los principios y causas que rigen el intercambio internacional y
sus ventajas, además quisieron justificar científicamente el libre cambio entre
todos los países, sin distinguir los diferentes grados de desarrollo o atraso.

C. Nuevas Teorías del Comercio Internacional

Las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional centradas en la


ventaja comparativa de un país o en la diferente dotación de factores
productivos han padecido de importantes limitaciones a la hora de explicar el
comercio entre países con iguales dotaciones de factores productivos y el
comercio horizontal entre empresas del mismo factor. Por lo tanto se
necesitaban nuevos modelos capaces de considerar los cambios que, en los
años sesenta, caracterizaban los mercados mundiales. La concentración
empresarial que sufrían algunos sectores productivos abrió el paso a una
nueva línea de investigaciones centradas en las economías de escala. La
preocupación constante de las empresas ya en los años sesenta era la
reducción de los costes de producción.

La industria moderna se caracteriza por la existencia de rendimientos


crecientes de escala. Por esta razón, si las empresas se concentran
exclusivamente en el mercado nacional. Dichas economías podrían quedar
limitadas. La producción de elevados volúmenes de productos podría exceder
las necesidades de la demanda interna, conllevando las empresas a buscar
nuevas salidas a los excedentes de producto. Por lo tanto, la búsqueda
permanente de siempre mayores escalas de producción y ventas explicaría el
comercio internacional entre los distintos países. Las empresas, en un
principio, tenderían a crecer en el mercado doméstico y comenzarían a

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

exportar sus productos con el objetivo de incrementar las ventas y bajar los
costes. De esta forma, la reducción de los costes ante aumento de volúmenes
suele dar a las grandes empresas una ventaja sobre lo que rompería el
supuesto de competencia perfecta postulado por las teorías clásicas y
neoclásicas del comercio internacional.
La existencia de economías de escala implicaría una concentración de la
oferta en unas pocas empresas de gran tamaño, mientras que las pequeñas
tenderían a desaparecer, formándose un oligopolio de la oferta. En este caso,
estaríamos en una situación intermedia, por un lado no se daría la situación
de beneficio monopolístico pero tampoco la situación de competencia perfecta.
Unos de los casos más representativos en el ámbito de las economías de
escala hacen referencia a la existencia de competencia monopolística. Dicha
competencia se produce cuando hay un determinado número de empresas
cada una de las cuales produce un bien diferenciado bienes que no son
perfectamente sustitutivos entre sí. La diferenciación permite crear una
situación de monopolio para cada empresa, sin embargo, al no existir barreras
a la entrada para nuevas empresas como el caso del monopolio clásico,
cualquier beneficio monopolístico resultaría temporal.
Por lo tanto los modelos centrados en las economías conseguirán explicar el
comercio internacional, incluso entre países con las mismas dotaciones de
recursos productivos y con la misma productividad. La competitividad
internacional dependería, por lo tanto, de las dimensiones de su mercado
interior. Cuanto mayor sea el tamaño del mercado interno, mayor será el
proceso de concentración de las empresas y mayores economías de escala
que impulsa la competitividad. En esencia, favorecería la especialización en la
producción de un conjunto de bienes a costes inferiores.
Con el propósito de interpretar la operatividad de los mercados en función de
los nuevos patrones comerciales y competitivos e interacciones estratégicas
que se dan entre naciones y empresas, surge la denominada Nueva Teoría
del Comercio Internacional o Teoría Estratégica del Comercio por parte de
Krugman (1979). Con esta finalidad y bajo el distintivo de mercados con

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

competencia imperfecta se consideran los modelos de economías de escala,


diferenciación de productos en el comercio intraindustrial, competencia
monopolística y procesos integracionistas.

D. Teoría Clásica de Comercio Internacional

Las primeras aproximaciones teóricas centradas en la explicación del


comercio internacional se configuran en la denominada teoría económica
clásica. Según esta teoría, el comercio internacional se explicaría a partir del
concepto de ventaja económica. Este concepto determina que los países
tenderían a especializarse en producir aquellos productos para los cuales
gozan de ciertas ventajas: en esencia, de un menor coste de producción. De
aquí, a un país le convendría producir para su consumo interno y exportar
aquellos bienes que produce con mayor eficiencia o de forma más barata e
importar aquellos otros que se producen fuera con más eficiencia.

Una de las primeras explicaciones del comercio internacional es a partir de la


teoría de la ventaja absoluta propuesta por Adam Smith. En este caso, existiría
dicha condición cuando un país tuviera ventaja en coste sobre otro país en la
producción de un determinado bien, o sea que lo pudiera producir con menos
recursos; mientras que, el segundo dispusiera de las mismas ventajas, pero
esta vez, en la producción de otro bien distinto. Por lo tanto, cada país tendería
a especializarse y en la producción y exportación de aquellos productos por
los cuales gozara de una ventaja competitiva sobre los demás países. El
principal supuesto de la teoría clásica es que, en cada país exista competencia
perfecta, con bienes homogéneos, funciones de producción con rendimientos
constantes y ausencia de economías de escala. Por lo tanto bajo estas
condiciones, las diferencias existentes entre los costes de producción de las
diferentes economías se determinan exclusivamente a partir de la
productividad de los factores productivos (capital y trabajo). La mayor
productividad de estos factores se daría por la presencia de unas ventajas de
localización, bienes naturales (habilidades tecnológicas) que permitan a las

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

empresas del país producir un bien a un coste inferior de las empresas de otro
país que carecieran de estas ventajas.
De esta explicación, surge el concepto de ventaja comparativa como
explicación alternativa del comercio internacional. La posición de unas
ventajas comparativas por parte de un país, conllevaría las empresas a
especializarse en la producción y por consiguiente exportación de aquellos
productos en los cuales gozarían de ciertas ventajas competitivas e importar
los bienes producidos por otras economías especializadas en la producción
del mismo.
La teoría clásica sentó las bases para interpretar el comercio internacional, por
otro lado, resulto incapaz de explicar la efectiva naturaleza de los intercambios
entre los distintos países.
E. Teoría Neoclásica del Comercio Internacional

El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto


impreciso utilizado en economía, ciencia política; para referirse en general a
un enfoque económico basado en una tentativa de integrar al análisis
marginalista a algunas de las percepciones provenientes de la economía
clásica.

La teoría neoclásica del comercio internacional basada en la ventaja


comparativa considera que los patrones del comercio internacional no
dependen de la productividad del trabajo y si de las condiciones del entorno.
Nace entonces de la crítica que se hace hacia los clásicos sobre la forma de
plantear las ventajas y su repercusión en el comercio internacional.
Dicha teoría encontró su máximo exponente y perfeccionamiento en el
teorema de Heckscher-Ohlin, del cual hacen parte dos países, dos bienes y
dos factores, formulado en el periodo comprendido entre las dos guerras
mundiales. Este teorema, siguiendo la línea del pensamiento neoclásico, parte
de los siguientes supuestos: la competencia es perfecta entre países, utilizan
la misma tecnología, los factores productivos son móviles entre sectores de un
mismo país e inmóviles entre países, los países desarrollados son más

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

intensivos en el factor capital y los de en desarrollo más intensivos en el factor


trabajo. Esto lleva a cabo a través de la teoría de la intensidad de los factores.
La explicación del comercio internacional según los autores neoclásicos se
debería a las desigualdades dotaciones de factores productivos de los distintos
países junto al hecho de que los productos requieren proporciones distintas de
los factores de la producción. Por lo tanto, cuando un país dispone de una
mayor cantidad de recursos que resultan abundantes en el bien que produce
el precio del mismo resultará menos en relación con el precio de un bien que
requiere una mayor cantidad de recursos que resultan escasos en este mismo
país. Por lo tanto, los países deberían especializarse en la producción y
exportación de los bienes que requieren una mayor cantidad del recurso
abundante. Sin embargo la teoría neoclásica presenta algunas lagunas: el
hecho de considerar los factores productivos homogéneos no permitía explicar
las diferencias existentes entre los diferentes países con dotaciones similares
de recursos. Sobre todo la tecnología presenta un grado de heterogeneidad
muy elevado entre los diferentes países e incluso en el mismo sector
productivo resulta insuficiente para poder explicar con cierta plenitud el
comercio internacional entre los distintos países.

F. Teoría de la Ventaja Competitividad de Michael Porter

Michael E. Porter es autor de más de 17 libros y más de 125 artículos. En una


serie de libros publicados entre 1990 y 1980, ha desarrollado un marco
conceptual para la ventaja competitiva en los ámbitos empresarial (cadena de
producción de valor genérica), industrial (las cinco fuerzas determinantes de
un sector) y nacional (el diamante de la ventaja competitiva).

La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para


innovar y mejorar. Las empresas logran ventaja frente a los mejores
competidores del mundo a causa de las presiones y los retos. Se benefician
de tener fuertes rivales nacionales, proveedores dinámicos radicados en el
país y clientes nacionales exigentes.

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En un mundo en que la competencia es cada vez más internacional, las


naciones resultan más importantes y no menos. Como la base de la
competencia se ha desplazado cada vez más hacia la creación y asimilación
de conocimientos, ha aumentado la importancia del papel de la nación. La
ventaja competitiva se crea y se mantiene a través de un proceso muy
localizado. Las diferencias de una nación en valores, cultura, estructuras
económicas, instituciones e historia contribuyen todas ellas al éxito
competitivo. Existen diferencias sorprendentes en los patrones de
competitividad en cada país; ninguna nación puede ni podrá ser competitiva
en todos los sectores, ni siquiera en la mayoría de ellos, en definitiva las
naciones triunfan en sectores determinados debido a que el entorno nacional
es más progresivo, dinámico y estimulante.
Para Michael Porter de los teóricos suecos Heckscher-Ohlin, fue muy
importante porque encontraba en los supuestos de David Ricardo y Adam
Smith diversas inconsistencias en la denominada ventaja comparativa, por ello
retomó una serie de condiciones para establecer lo que él denominó “el
diamante nacional”, el cual obedece a su estudio sobre la ventaja comparativa.
Existen cuatro condiciones para que una nación adquiera estos beneficios de
la competitividad: condiciones de los factores, condiciones de la demanda,
estrategia, sectores conexos y de apoyo, estructura y rivalidad de las
empresas. Además existen dos variables auxiliares que complementan el
mercado del análisis: el gobierno y los hechos casuales.
En lo que respecta a los factores, se debe incorporar a esta clasificación la
mano de obra, la tierra cultivable, los recursos naturales, el capital y la
infraestructura que pueden ser utilizados en cualquier sector económico;
Porter argumenta que los países que crean su ventaja en factores vía
inversiones pueden desarrollar mayor eficiencia para crear, mejorar y aplicar
sus factores en diversas industrias a diferencia de quienes solamente tienen
una fuerte cantidad de factores.
Según Porter los factores deben ser clasificados como básicos y avanzados,
como generalizados y especializados; los básicos son aquellos que son

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

heredados y que no necesitan de grandes inversiones a diferencia de los


avanzados, los cuales necesitan inversión y capital humano sólido; los
generalizados son aquellos referentes a la infraestructura, mientras que los
especializados como su mismo nombre lo dice son más arriesgados y
requieren de una fuerte inversión. Por ello los factores avanzados y
especializados son indispensables para la competitividad internacional de
cada país, y tanto la calidad como cantidad de los mismos ayudan a la
posibilidad de crear una ventaja competitiva.
Para que un factor apoye la ventaja competitiva, debe ser altamente
especializado en la necesidad particular de una industria. Es por ello que los
países tienen éxito en industrias en la cuales tienen grandes capacidades en
la creación de factores. La ventaja competitiva se gesta en instituciones “de
clase mundial” que primero desarrollan factores especializados y luego
trabajan continuamente para mejorarlos (Porter, Michael 1980).

G. Competitividad del Comercio Internacional

Dadas las circunstancias en que se desarrolla el mundo en la actualidad, la


competencia entre productos ha crecido de una manera muy fuerte, llevando
a cada país a tratar de especializarse en lo que mejor sabe hacer. La
competencia dependerá del nivel del que se encuentre el país, si es
desarrollado o en vías de desarrollo, si es intensivo en el capital, trabajo o
alguna mezcla de ambas.

Dada la clara especialización de gran parte de los países en lo que mejor


saben hacer y en lo que más recursos tienen, el comercio sectorial juega un
papel crucial en el desempeño de la economía regional. No obstante, en un
comercio internacional que dista mucho de ser equitativo, las condiciones de
acceso y las prácticas de protección y apoyo a la producción interna en los
países importadores explican gran parte de las posibilidades de crecimiento
del comercio. En la actualidad, tales condiciones y prácticas se encuentran en
discusión en instancias multilaterales y en el marco de los acuerdos de libre
comercio e integración regional, cuyo desarrollo será fundamental para el

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

futuro de actividades tanto primarias como aquellas que pueden ser más
elaboradas. La competitividad dependerá claramente de cómo se logran
manejar los productos que pueden llegar a otros mercados pero también
dependerá del interés que estos obtengan del extranjero. Las fluctuaciones de
precios o las crisis mantendrán un efecto claro sobre esto.
Así el mundo se desarrolla y trata de crecer a medida que muchos países
emergen y el mundo se vuelve cada vez más público, más globalizado y junto
pero al mismo tiempo con más barreras y mayores retos.

H. Índice de Competitividad del Comercio Exterior

Este índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen


los niveles de prosperidad económica sostenible hoy en día y a mediano plazo.
En cuanto a definiciones sobre competitividad sectorial o empresarial, es
amplio el abanico; sin embargo, el concepto más apropiado para el comercio
internacional desde el punto de vista de este estudio es el de “la capacidad de
mantener o expandir su participación en los mercados y, además, elevar
simultáneamente el nivel de vida de la población vinculada a la zona de
producción”. Sobre la base de esta definición, una herramienta adecuada es
el índice de competitividad de comercio exterior (ICCE), que relaciona como
numerador la “cuota de mercado” en los países importadores relevantes de un
producto en particular, y como denominador la “participación” del país en la
exportación mundial del mismo producto:
𝑀𝑘𝑖𝑗
⁄𝑀
𝑘𝑗
𝑋𝑘𝑖
⁄𝑋
𝑘𝑤

𝑀𝑘𝑖𝑗 Importación del producto “k” del país “i” en el país “j”.
𝑀𝑘𝑗 Importación total del producto “k” en el país “j”.
𝑋𝑘𝑖 Exportación de “k” por el país “i”.
𝑋𝑘𝑤 Exportación mundial (w) del producto “k”

Los datos provienen de la facturación en valores monetarios y no en volumen,


considerando que esta es más relevante como indicador de competitividad

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

porque incorpora en el estudio el valor agregado del producto analizado. En la


medida en que la cuota de participación en un mercado internacional fuese
superior a la participación mundial como exportador, ello denotaría mayor
competitividad porque la cuota de mercado superaría a la participación
mundial, y viceversa si fuera inferior (De Pablo, Giacinti, 2015).

I. La teoría de Raúl Prebisch y los Términos de Intercambio

Antes de la crisis de 1929, América Latina crecía exportando materias primas,


al resto del mundo, pero la crisis lo cambio todo, los países de América Latina
se encontraron en un grave problema: la demanda mundial de sus productos
cayó dramáticamente, poniendo fin al modelo de exportación primaria de la
llamada primera globalización. Los países industrializados ya no necesitaban
los bienes primarios para sus fábricas, que estaban paralizadas, ni muchos de
los alimentos que ya no podían permitirse en sus mesas, el problema no era
que se vendiera menos cantidad de productos, si no que se produjo una caída
general de precios, que afectó más a los bienes exportados, que a los
importados. Este encarecimiento relativo de las importaciones, sumado a la
reducción de los volúmenes exportados tuvo un efecto tremendo sobre la
región, cayeron fuertemente los ingresos, hubo déficit fiscal y se paralizaron
las importaciones. Durante esta etapa el economista Argentino Raúl Prebisch,
estaba en importantes puestos del gobierno, intentando cambiar el temporal,
esta experiencia en un contexto de crisis, lo llevó a reflexionar sobre lo que
había ocurrido, llega a la idea de que el encarecimiento relativo de las
importaciones, no se da solo en el marco de la crisis, sino que es una
tendencia, tendencia que se conoce como caída de los términos de
intercambio o Tesis Singer Prebisch, ya que Hans Singer, economista del
desarrollo, llegó a la misma conclusión, al mismo tiempo en Inglaterra, esta
tesis tenía importantes implicancias, que fueron desarrolladas y defendidas por
la CEPAL, en los años siguientes, si el precio de los productos primarios en
los que se especializaba América Latina iba bajando con respecto a los
productos manufacturados que se compraban a los países industrializados, la
posición de América Latina iba empeorando, necesitábamos vender más

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

alimentos, más minerales, más caucho, para poder comprar los mismos
bienes, esto desafiaba la teoría del comercio internacional dominante, la de
las ventajas comparativas, formuladas por el economista Inglés David Ricardo,
los países periféricos, mantendrían su posición subordinada, sino lograban
romper esa dinámica, por lo mismo debían apostar, por industrializarse, que
para eso el Estado tenía que actuar de forma enérgica, para romper la
asimetría que generaba el sistema capitalista, dentro de los intercambios
internacionales. Pero ¿Por qué ocurría esta caída de los términos de
intercambio según Prebisch? Dentro de su marco explicativo, hay varias
fuerzas que estuvieran actuando:

a) Por un lado está la teoría de la Elasticidad Ingreso de la Demanda. Esto


significa que cuando un inglés tenía más dinero, compraba un café brasileño
que antes no compraba, si su ingreso aumentaba, podía tomarse otra taza de
café al día, pero si su ingreso se multiplicaba por 20, no tomaría 20 tazas de
café al día, así la demanda por bienes primarios aumenta en el margen menos
que el ingreso. Por otra parte cada vez más países, se van sumando a la venta
de café, compitiendo por el mismo mercado, eso hace que el precio del café
tienda a bajar.

b) En segundo lugar, por la estructura de los mercados de trabajo, de los


países periféricos, a estos se les hace más difícil, retener los frutos, del
aumento de productividad, de las actividades primarias, o sea se logra producir
más, con lo mismo, pero en vez que los trabajadores o los empresarios ganen
más, por ser más eficientes, los precios de los productos bajan, lo que
beneficia a los países ricos.

c) Una tercera fuerza que actuaría, es el cambio tecnológico, muchos


productos primarios son reemplazados, por productos sintéticos o artificiales,
perdiendo posición en el mercado, así el salitre potásico fue reemplazado, por
el salitre sintético, y el caucho por productos derivados del petróleo

d) Un cuarto elemento que influiría en la caída de los términos de intercambio,


sería que la amplitud de los ciclos económicos, de los países de la periferia,

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

es mayor que en los países del centro, cuando hay bonanza económica, los
precios de las materias primas aumentan, porque aumenta la demanda, pero
cuando hay contracciones, estos caen aún más, porque no hay mecanismos
institucionales, que frenen esa caída. Estas ideas y sus consecuencias, entre
ellas la necesidad de impulsar la industrialización y fortalecer el rol del estado,
tuvieron un gran impacto, en la época, logrando el apoyo de muchos
intelectuales y gobiernos latinoamericanos.

1.5. HIPÓTESIS

La exportación FOB de cacao ha impactado de manera positiva en la balanza


comercial del Perú durante el periodo 2005 - 2016.

II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. TIPO DE DISEÑO

 Descriptivo: Porque se describirá los datos y características de la población o


fenómeno de estudio.

 No experimental: Porque no se manipularán variables, si no que se procederá


a recabar datos estadísticos sobre la exportación de cacao y la balanza
comercial, para posteriormente analizarlos.

 De Corte Longitudinal: Porque se analiza el comportamiento de las variables


a lo largo de un periodo de tiempo.

2.2. MATERIAL Y MÉTODO

2.2.1. Variables

 Variable dependiente: Balanza comercial del Perú


 Variable independiente: Exportación FOB de Cacao

2.2.2. Población
 Series históricas de exportación de cacao en el Perú.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Series históricas de la balanza comercial del Perú.

2.2.3. Muestra

El registro histórico de la evolución de las exportaciones de cacao en el Perú, y


la evolución de la balanza comercial, durante el periodo 2005 – 2016.

2.2.4. Método

El método de investigación es el analítico-sintético, que consiste en estudiar las


variables, en forma individual (análisis); para luego integrarlas y estudiarlas de
manera holística e integral (síntesis).

2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

2.3.1. Técnica

El desarrollo del presente trabajo de investigación será posible a través de las


siguientes técnicas de recolección de datos:

 Obtención de información estadística, respecto a la exportación de cacao y


la balanza comercial en el Perú; además de la observación de datos.

2.3.2. Instrumentos

 Cuadros, resultados y datos estadísticos obtenidos de publicaciones hechas


por SUNAT y PROMPERÚ, a través de su plataforma virtual SIICEX, a fin de
obtener información estadística referida a las exportaciones e importaciones
totales; además de exportaciones de cacao.

 Del mismo modo, se acudió a información proporcionada por el Ministerio de


Agricultura para obtener información sobre la producción de cacao en el Perú
a lo largo del periodo de estudio.

 Estadísticas publicadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) –


sede Trujillo.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Para obtener los datos y los montos de exportación de cacao, así como el de la
balanza comercial, se utilizó información proporcionada por el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP), SUNAT y en base a los datos proporcionados por la
plataforma virtual PROMPERÚ.

 La información fue obtenida de fuentes como SIICEX y MINAGRI, la cantidad de


producción, así como el incremento de la demanda de cacao por los principales
países.

 La data obtenida fue procesada a través de la hoja de cálculo Excel; y se procedió


a comparar las variables de estudio simultáneamente a fin de determinar el nivel
de relación y contribución que existe entre ambas variables.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

III. RESULTADOS
3.1. IMPORTANCIA DEL CACAO EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ Y LA EVOLUCIÓN
DE LA EXPORTACIÓN DE ESTE PRODUCTO DURANTE EL PERIODO 2005 –
2016
3.1.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL DEL CACAO
El cacao es cultivado en la mayoría de los países tropicales, en ambientes
calientes y húmedos; se cultiva principalmente en África del Oeste, América
Central, Sudamérica y Asia. Según la producción anual, recogida por la UNCTAD
para el año agrícola 2013/14, los ocho mayores países productores del mundo
son (en orden descendente) Costa de Marfil (31%), Ghana (18%), Indonesia
(16%), Nigeria (8%), Camerún (6%), Brasil (5%), Ecuador (2%), México (1,7%) y
Perú (1,5%). Estos países representan el 90% de la producción mundial.
En la tabla N° 01 muestra la producción mundial de cacao para el año 2013 en él
se puede apreciar la participación de los principales países productores de cacao.
Perú aporta 1.55% de la producción mundial de grano de cacao.

TABLA N°01
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE GRANO DE CACAO EN EL AÑO 2013
(EN TONELADAS)
PRODUCCIÓN %
RANKING PAÍS
(TN) PARTICIPACIÓN
TOTAL MUNDIAL 4,582,771 100
1 Costa de Marfil 1,448,992 31.62%
2 Ghana 835,466 18.23%
3 Indonesia 777,500 16.97%
4 Nigeria 367,000 8.01%
5 Camerún 275,000 6.00%
6 Brasil 256,186 5.59%
7 Ecuador 128,446 2.80%
8 México 82,000 1.79%
9 Perú 71,175 1.55%
10 República Dominicana 68,021 1.48%
Fuente: Elaborado en base a datos proporcionados por Actualitix, Extraído de
https://es.actualitix.com/pais/wld/grano-de-cacao-paises-productores.php

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En términos de producción mundial de cacao, Costa de Marfil se sitúa entre los


principales países productores de cacao, con más del 35% de la producción
mundial de cacao en los últimos cinco años. En 2013, este país produjo alrededor
de 1,4 millones de toneladas métricas de cacao en grano, con un valor
aproximado de 1.500 millones de dólares. Perú, a pesar de sus condiciones
climáticas para ser uno de los principales productores de cacao en el mundo no
lo es, las organizaciones cacaoteras peruanas buscan incrementar la producción
de cacao en el país y hacer de Perú uno de los principales países productores
de cacao a nivel mundial. El panorama mundial se muestra favorable para Perú
ya que ocupamos el noveno lugar entre los principales países productores de
cacao y el segundo lugar entre los principales países productores y exportadores
de cacao orgánico o fino de aroma, después de Ecuador.

3.1.2. EL CACAO EN EL PERÚ


El árbol de cacao es una planta, cuyo origen se ubicaría hace más de cuatro mil
años en la cuenca del río Amazonas. El fruto del cacao, es ovalado de color rojo
o verde y, dependiendo de la variedad; su semilla es el grano de cacao. Estos
están cubiertos por una pulpa de color blanco y presentan distintos sabores,
aromas y grado de acidez (Cavero 2017). Las variedades de cacao son: criollo,
es el cacao de mayor calidad; forastero, es resistente, poco aromático, es el de
mayor producción en los países de áfrica; y trinitario, es más aromático que el
forastero y más resistente que el Criollo, es un híbrido entre el Criollo y el
Forastero. La clasificación comercial del cacao desde el punto de vista comercial
e industrial, en el mercado mundial generalmente se clasifican los granos de
cacao en dos categorías: el cacao convencional y el cacao fino de aroma (CFDA).
De acuerdo con las cifras tomadas de la SUNAT, las exportaciones de El Perú
está clasificado según el Convenio Internacional del Cacao 2010 de la ICCO,
como el segundo país productor y exportador de cacao fino después de Ecuador.
El cacao es el décimo tercer producto bandera del Perú, lo que conlleva a que el
estado peruano a través de sus ministerios y/o organizaciones brindan un soporte
constante no solo a través de su promoción, sino que también a nivel financiero
respaldando monetariamente proyectos de inversión. Según el Ministerio de

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Agricultura y Riego del Perú (MINAGRI), alrededor del 44% de la producción


corresponde a cacao fino (Criollo+Nativo) y el 56% de la producción es cacao
corriente o común (CCN-51+Forastero). Según la Organización Internacional de
Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés), contamos con el 60% del total de
variedades en el mundo y concentramos un 36% de la producción mundial de
cacao fino y de aroma.

TABLA N° 02
USOS DEL CACAO Y SUS DERIVADOS
Producto Usos del cacao y sus derivados
Manteca de cacao Elaboración de chocolate y confitería, y también
puede ser usado en la industria cosmética, y la
industria farmacéutica
Pulpa de cacao Producción de bebidas alcohólicas y no alcohólicas

Cáscara Puede ser utilizado como comida para animales

Cenizas de cáscara de Puede ser usado para elaborar jabón y como


cacao fertilizante de cacao, vegetales y otros cultivos
Jugo de cacao Elaboración de jaleas y mermeladas
Polvo de Cacao Puede ser usado como ingrediente en casi
cualquier alimento: bebidas chocolatadas, postres
de chocolate como helados y mousse, salsas,
tortas y galletas
Pasta o licor de Cacao Se utiliza para elaborar chocolate
Fuente: Extraído de http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-
boletines/cacao/mercado_cacao.pdf

El cacao tanto como semilla, polvo o en chocolate posee varias propiedades y


beneficios para la salud debido a su enorme concentración de minerales y
vitaminas. Encabeza la lista de alimentos con propiedades antioxidantes, tiene
un alto contenido de vitamina C, es fuente de fibras e incluso serotonina. Otros
beneficios que ofrecen el consumo de cacao y sus derivados tenemos: permite
mantener una buena salud cardiovascular, es estimulante del sistema nervioso,
del sistema digestivo, mejora el estado de ánimo, bueno contra el estreñimiento,
es bueno para la piel y contra la celulitis, etc.

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.3. PRODUCCIÓN NACIONAL DE CACAO


La producción promedio nacional de cacao se concentra en 7 de los 16
departamentos donde se cultiva, es decir, el 93% está en: San Martín 43%
(45,996 toneladas), Junín 20% (21,400 toneladas) Cusco 10% (10,788
toneladas), Ucayali 8% (8,622 toneladas), Huánuco 6% (6,491 toneladas),
Ayacucho 5% (5,544 toneladas) y Amazonas 4% (4,224 toneladas). San Martín,
Junín y Ucayali son las regiones con mayor crecimiento en los últimos años.

FIGURA N° 01
PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE CACAO
2005 – 2016 (EN TONELADAS).
50,000
45,000
HUÁNUCO
40,000
35,000 AMAZONAS

30,000 AYACUCHO
TONELADAS

25,000 CUSCO
20,000
JUNÍN
15,000
SAN MARTÍN
10,000
OTROS DPTOS
5,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por MINAGRI. Extraído de


http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=produccion-agricola

En la figura N° 02 nos muestra la evolución de la producción nacional y la


superficie cosechada del cacao peruano, el cual demuestra una tendencia
creciente a lo largo del periodo. En los últimos 11 años, la producción de cacao
se ha incrementado a una tasa promedio anual de 16%. Es importante mencionar
que el incremento de la producción nacional de cacao en grano es producto de
la ampliación de las áreas cosechadas, aumentando éstas entre los años 2005
hasta el 2016 a una tasa promedio de 9,6% por año. Alcanzando una extensión
de 125,6 mil hectáreas en el 2016.

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 02
SUPERFICIE COSECHADA Y PRODUCIÓN DE CACAO 2005 – 2016.

140.0 125.6 120.0


120.4
120.0 106.6 100.0
107.9
Sup. Cosechada (Miles ha)

97.6 92.6
100.0 91.5
84.2 80.0
81.7

Producción (Miles t)
80.0 77.2
66.3 71.8
56.7 59.8 63.6 62.5 60.0
60.0 50.3
56.5
46.6 40.0
40.0 36.8
31.7 31.4 34.0
25.3 20.0
20.0

0.0 0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Sup. Cosech. (Miles ha) Producción (t)

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por MINAGRI. Extraído de


http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=produccion-agricola

La ampliación del área cosechada en estos últimos años se sustenta en el


impulso del cultivo de cacao como alternativa a la producción ilícita de la hoja de
coca, siendo un gran porcentaje de este incremento desarrollado en la zona del
VRAEM. En la última década, la producción de cacao creció 5.5 veces, siendo
este cultivo el principal sustento de casi medio millón de peruanos en diez
regiones del país y constituyéndose así en un importante motor del desarrollo
económico y social a nivel local, regional y nacional. La exportación peruana de
cacao al mundo se expandió 12.5 % en el año 2016, al llegar a 90,000 toneladas
desde unas 80,000 toneladas exportadas en el 2015. El 52.2 % de la exportación
fue de cacao en grano, de los cuales el 20 % contó con la certificación orgánica
y comercio justo. Según Sierra y Selva Exportadora, el 90% de la producción
peruana de cacao se destina a la exportación y más de la mitad consiste en cacao
en grano, igualmente es productor de chocolate de alta calidad.

3.1.4. EXPORTACIONES PERUANAS DE CACAO

De acuerdo con las cifras tomadas de la SUNAT, las exportaciones de cacao en


grano registraron cifras marginales en los primeros años del nuevo siglo, aunque
se exportaba cacao en otras presentaciones.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Desde 2010 se mantiene una tasa creciente de exportación FOB, con un mayor
aumento en términos absolutos, aunque continúa la tasa de crecimiento
porcentual, siendo esta de un 14% en el 2016, con un volumen de 73,3 mil
toneladas. Las exportaciones peruanas de cacao en grano casi se han triplicado
en los últimos años; siendo así que entre los años 2005 y 2016 se estima que las
exportaciones FOB de cacao se han incrementado a una tasa promedio anual de
65%, cifra bastante alta. Del mismo modo pasó de US$ 1.8 millones en 2005 a
US$ 263.3 millones en 2016; esto va de la mano con el aumento de hectáreas
de cultivo en los principales departamentos productores. Las exportaciones de
este producto y sus derivados se han multiplicado 10 veces entre el 2000 y el
2016, a un ritmo de 25% anual, siendo el cacao en grano la sexta agro
exportación del país, por un valor de US$200 millones en el último año.

3.1.4.1. PARTIDAS ARANCELARIAS


Para el presente estudio se analizaron las partidas arancelarias de mayor
significancia del cacao:

TABLA N° 03
PARTIDAS ARANCELARIAS DEL CACAO
PARTIDA DESCRIPCIÓN
1801.00.19.00 Cacao en grano, crudo, excepto para siembra.
1801.00.20.00 Cacao en grano, entero o partido, tostado.
1802.00.00.00 Cáscara, películas y demás residuos de cacao.
1803.10.00.00 Pasta de cacao sin desgrasar.
Manteca de cacao con un índice de acidez expresado en ácido
1804.00.11.00
oleico inferior o igual a 1%.
Manteca de cacao con un índice de acidez expresado en ácido
1804.00.12.00
oleico superior a 1% pero inferior 1.65%.
1805.00.0000 Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.4.2. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LAS PARTIDAS


ARANCELARIAS ESTUDIADAS 2005 – 2016

En la tabla N° 04, se puede apreciar la evolución de la exportación FOB del


cacao, durante el periodo 2005 al 2016, donde se seleccionaron las partidas
arancelarias más relevantes.

TABLA N° 04
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL VALOR FOB EXPORTADO DE LAS
PARTIDAS ARANCELARIAS DEL CACAO 2005 - 2016
(EN MILLONES U$D FOB)

PARTIDA TOTAL
1801001900 1801002000 1802000000 1803100000 1804001100 1804001200 1805000000 VALOR FOB
AÑO US$

2005 0.00 0.00 16,365.51 474,568.71 0.00 0.00 1,317,743.40 1,808,677.62


2006 0.00 482.13 15,970.50 754,006.88 0.00 0.00 2,114,729.21 2,885,188.72
2007 10,920,333.69 4,506.09 14,768.21 1,041,338.28 6,531,309.60 17,752,145.40 3,139,338.09 39,403,739.36
2008 17,835,552.76 57,896.81 41,716.55 1,271,105.45 15,433,678.36 31,076,188.99 2,011,681.29 67,727,820.21
2009 20,140,776.41 391,172.97 47,510.83 1,324,978.56 1,800,503.53 35,231,134.10 4,464,217.06 63,400,293.46
2010 34,663,752.15 201,074.44 285,160.31 2,059,718.08 114,348.46 25,926,638.77 10,026,419.43 73,277,111.64
2011 62,804,133.26 1,847,053.58 573,635.94 1,658,502.15 29,215.70 21,166,537.13 13,657,791.76 101,736,869.52
2012 64,720,189.69 4,310,206.59 391,096.92 1,584,045.31 92,350.17 21,414,758.35 12,635,492.96 105,148,139.99
2013 83,754,711.81 687,314.58 140,948.86 1,322,303.05 1,043,160.05 32,441,970.72 11,176,772.90 130,567,181.97
2014 151,876,659.45 952,569.51 23,415.03 1,550,658.17 794,442.06 47,718,168.28 12,486,001.81 215,401,914.31
2015 183,129,445.33 9,232,738.94 33,730.64 1,647,571.14 15,994,744.06 23,467,066.58 10,648,771.06 244,154,067.75
2016 183,916,135.87 18,408,880.88 211,058.33 3,569,898.53 10,879,680.36 34,186,526.33 12,135,104.87 263,307,285.17
Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de
http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

En la figura N° 03 se muestra una tendencia creciente de las exportaciones


FOB hasta el año 2008, esta cifra bajó a US$ 63.400 millones en el año 2009,
siendo este año el punto más bajo de las exportaciones, podríamos asumir
como una de las causas para que las exportaciones hayan variado, es que en
las bolsas de valores de Nueva York y Londres se hicieron compras de cacao
con papeles, luego estos comenzaron a negociarse y empezó la especulación;
no obstante en el siguiente año nuevamente se recupera con un valor de US$
73.277 millones.

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 03
TOTAL DEL VALOR FOB EXPORTADO DE LAS PARTIDAS
ARANCELARIAS DEL CACAO 2005 – 2016 (EN MILLONES U$D FOB)

300.000
263.307
250.000 244.154
215.401
MILLONES U$D

200.000

150.000 130.567
101.736 105.148
100.000
67.727 73.277
63.400
50.000 39.404
1.808 2.885
0.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑOS

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

Durante el periodo analizado la tasa de crecimiento promedio anual fue de 64,5%;


y el crecimiento más fuerte y sostenido se registró en los últimos años a partir del
2014. El valor FOB promedio exportado de las partidas arancelarias es de 109
millones de dólares. Este crecimiento proviene de Holanda nuestro principal
comprador; y el segundo destino en importancia es EE.UU. El total de valor FOB
exportado de cacao presenta su pico más alto para el año 2016, la mismas que
registraron US$ 263 millones.

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 04
EVOLUCIÓN DEL VALOR FOB POR PARTIDAS ARANCELARIAS DEL
CACAO 2005 - 2016 (EN MILLONES U$D FOB)
180,000,000.00
160,000,000.00
140,000,000.00
MILLONES U$D

120,000,000.00
100,000,000.00
80,000,000.00
60,000,000.00
40,000,000.00
20,000,000.00
0.00
1801001900 1801002000 1802000000 1803100000 1804001100 1804001200 1805000000
PARTIDAS ARANCELARIAS
Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de
http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

La evolución del valor FOB en sus diferentes partidas arancelarias de


exportación, como se muestra en la figura N° 04; donde se puede apreciar que
la mayor participación está dada por la partida 1801001900 (Cacao en grano,
crudo, excepto para siembra) representada por el 62,18% del total; en cambio
la partida con menor participación fue 1802000000 (Cáscara, películas y
demás residuos de cacao) el cual tiene una participación porcentual del 0,14%.
Asimismo se puede observar que el valor FOB exportado crece en mayor
proporción, esto quiere decir que nuestros productos están siendo mejor
valorados, esto es debido a los controles de calidad a los que se somete por
ende su precio es más elevado.

3.1.4.3. EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN EXPORTADO DEL CACAO DURANTE EL


PERIODO 2005 – 2016
En la figura N° 05, se muestra la evolución del peso neto exportado de cacao,
el cual ha seguido una tendencia creciente en los últimos años, aumentando a
una tasa promedio anual de 47.7%. Asimismo, durante el año 2016, las
exportaciones de cacao ascendieron a 73 mil toneladas, 6,2% mayor al
registrado en 2015.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 05
TOTAL DEL PESO NETO EXPORTADO DE LAS PARTIDAS
ARANCELARIAS DEL CACAO 2005 – 2016 (EN MILES TM)
80.0 73.3
69.1
70.0
58.6
60.0

50.0
42.3
39.0
MILES TM

40.0
29.3
30.0
17.5 19.9
20.0 13.7
10.8
10.0 2.8
1.5
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑOS

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

Se puede apreciar la evolución positiva del volumen exportado a lo largo del


periodo de estudio, además de ser alentador el repunte que ha tenido en los
últimos años.

3.1.4.4. PRECIOS DE EXPORTACIÓN DEL CACAO DURANTE EL PERIODO


2005 – 2016
Se analizaron los precios mensuales referenciales de cada producto exportado
de cacao, clasificados por partidas. En PROMPEX, se presentan precios
referenciales por cada producto, en cuanto al rango promedio de precio está
entre los 3.2 US$/Kg y 6.8 US$/Kg; de tal modo se estimó que para la partida
1801001900, cacao en grano, crudo, excepto para siembra; el precio promedio
anual fue de 3.2 US$/Kg. siendo esta la partida con el menor precio registrado.
Por otro lado, para la partida 1804001100, manteca de cacao con un índice de
acidez expresado en ácido oleico inferior o igual a 1%, el precio promedio
anual fue de 6.8 US$/Kg; siendo la partida con el precio más alto en
comparación con las otras partidas del cacao.

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 06
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS MENSUALES DE LAS PARTIDAS
ARANCELARIAS DEL CACAO EN EL AÑO 2016
(EN DOLARES POR KILOGRAMO)

14.0

12.0
U$D/KILOGRAMO

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1801001900 1801002000 1802000000 1803100000
1804001100 1804001200 1805000000

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

En la figura N° 06, se puede apreciar que la partida 1802000000, cáscara,


películas y demás residuos de cacao, ha mantenido una variación inestable en
su precio durante el todo el año 2016; teniendo su pico más alto en el mes de
Marzo con 14.2 US$/Kg. y su punto más bajo fue en el mes de Mayo con 0.2
US$/Kg; las demás partidas han mantenido un precio constante.

El comportamiento de los precios en chacra tiene relación con la evolución de


los precios promedios anuales en el mercado mundial, expresados en dólares
por kilogramo. Como se puede apreciar en el figura N° 07, los precios pagados
al contado, puestos en puertos de Estados Unidos y de Europa, de acuerdo
con la fuente Index Mundi-OIC, presentan un comportamiento inestable, pero
creciente, aún en el año 2009 cuando los precios en chacra se deterioraron
fuertemente en el Perú.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 07
CACAO, PRECIO PROMEDIO INTERNACIONAL AL CONTADO (PUERTOS
EEUU Y UE) EN DOLARES POR KILOGRAMOS

Fuente: Index Mundi-OIC. Elaborado por DGPA–DEEIA. Extraído de


http://minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2016?download=10169:estudio-del-
cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo

En el mercado internacional los precios se mantuvieron altos incluso en el


2009 (US$/. 2,90) hasta el 2011 (US$/. 2,96) para caer entre los años 2012 y
2013 debido a la entrada al mercado de Costa de Marfil con su gran oferta
exportable. Sin embargo, la mayor demanda de cacao, especialmente de
China, ha mostrado una limitada disponibilidad de oferta que cubra dichas
expectativas de compra. Así, los precios nuevamente se recuperaron entre los
años 2014 y 2015 (US$/. 3,05 y US$/. 3,14 respectivamente), evolución muy
similar a los precios en chacra en el Perú. Las perspectivas para el 2016, al
menos en el corto plazo, son de mantenerse los precios elevados, debido a
problemas en el abastecimiento y a una mayor presión por el lado de la
demanda. Los precios internacionales en el corto plazo muestran un
desenvolvimiento muy inestable, de alzas y caídas bastante marcadas. En
estos últimos meses los precios más elevados se han registrado entre junio y
diciembre de 2015, aunque es menos marcado. Asimismo, se ve la abrupta
caída del precio internacional, entre enero y febrero de 2016, respecto a
diciembre pasado (-13%).

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.5. EMPRESAS EXPORTADORAS


La empresa líder en exportación de cacao, chocolate y otros derivados es Machu Picchu
Foods S.A.C, empresa especializada en suministrar productos y servicios hechos a
medida para grandes y pequeñas empresas de la industria del chocolate y confitería.

FIGURA N° 08
PRINCIPALES EMPRESAS PERUANAS EXPORTADORAS DE CACAO:
AÑO 2015
Resto de empresas
ASOCIACION DE PRODUCTORES CACAO ALTO HUALLAGA
TROPICAL FOREST PERU S.A.C.
CASA LUKER DEL PERU S.A.C.
COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES DE PERU S.A.
COOPERATIVA AGRARIA CACAOTERA ACOPAGRO
CAFETALERA AMAZONICA S.A.C.
AMAZONAS TRADING PERU S.A.C.
SUMAQAO SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
EXPORTADORA ROMEX S.A.
MACHU PICCHU FOODS S.A.C.

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00


MILLONES US$ FOB

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el Instituto de Estudios Económicos y sociales.
Extraído de http://www.sni.org.pe/wp-content/uploads/2017/01/Junio-2016-Industria-del-cacao-chocolate-y-
otros-derivados.pdf

En el 2015, Macchu Picchu Food S.A.C participó con el 24,9% del total exportado
de cacao, chocolate y otros derivados, alcanzando un nivel de US$ 66.3 millones,
monto que se concentró principalmente en manteca, grasa y aceite de cacao
(US$ 27,0 millones) y cacao en grano (US$23,2 millones). Los principales
destinos de la manteca, grasa y aceite de cacao de Macchu Picchu Food fueron
Reino Unido (US$ 9,7 millones), Estados Unidos (US$ 9,2 millones), Holanda
(US$ 4,5 millones) y Alemania (US$ 3,0 millones). En tanto, el cacao en grano,
se destinó principalmente a Holanda (US$ 7,7 millones), Estados Unidos (US$
3,3 millones), y Bélgica (US$ 2,3 millones).

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.1.6. PRINCIPALES MERCADOS DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DEL


CACAO PERUANO 2005 – 2016

En la tabla N° 05 se observa que los principales países que demandaron cacao


peruano de todas las partidas arancelarias estudiadas, según el valor FOB
exportado, durante el periodo de estudio a nivel internacional son Europa y
Norteamérica. Los principales mercados destino de exportación de cacao
nacional son: Holanda con una participación del 25,6% del total exportado,
Estados Unidos con una participación del 15,1%, Bélgica con una participación
del 12,6%, Italia con una participación del 7,2%, Alemania con una participación
del 6%, entre otros países como Reino Unido, Canadá y España.

TABLA N° 05
PRINCIPALES PAÍSES DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS
DE CACAO DE TODAS LAS PARTIDAS ARANCELARIAS ESTUDIADAS
2005 – 2016 (EN MILLONES U$D FOB)
PAÍSES VALOR FOB USD PARTICIPACIÓN %
1. Holanda 335,362,802.43 25.62
2. Estados Unidos 198,857,627.46 15.19
3. Bélgica 165,946,111.87 12.68
4. Italia 94,471,576.57 7.22
5. Alemania 79,608,847.37 6.08
6. Reino Unido 62,390,586.40 4.77
7. Canadá 39,959,596.36 3.05
8. España 37,213,819.58 2.84
9. Francia 33,728,852.63 2.58
10. Colombia 27,298,431.75 2.09
Resto del mundo 233,980,037.30 17.88
Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de
http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

En la figura N° 09 se puede ver los principales países que demandaron cacao


peruano de la partida arancelaria 1801001900; entre ellos destacan las
exportaciones hacia Holanda las cuales representaron el 29% del total exportado
de este grupo, así también, la participación de Bélgica fue de 19%, Italia 12%,
Alemania 7% y Estados Unidos con 6% del total de cacao exportado para el
periodo de estudio 2005 - 2016.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 09
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PAÍSES DESTINO DE LAS
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1801001900
Resto del mundo,
10%
Colombia, 3%
Malasia, 3%
Estonia, 3%
España, 4% Holanda, 29%

Canadá, 5%
Estados Unidos, Bélgica,
6% 19%
Alemania, 7%
Italia, 12%

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

En la figura N° 10 se distinguen los principales países que demandaron cacao


peruano de la partida arancelaria 1801001200; entre ellos destacan las
exportaciones hacia Holanda las cuales representaron el 35% del total exportado
de este grupo, así también, la participación de Estados Unidos fue de 16%, Corea
del Sur 14%, Bélgica 13% y Alemania con 8% del total de cacao exportado para
el periodo de estudio 2005 - 2016.

FIGURA N° 10
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PAÍSES DESTINO DE LAS
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1801002000
Reino Unido, 2% Suiza, 2% Resto del mundo, 4%
Estonia, 3%
España, 3%
Alemania, 8%
Holanda,
35%

Bélgica, 13% Estados Unidos,


16%
Corea del Sur , 14%

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En la figura N° 11 se consideran los principales países que demandaron cacao


peruano de la partida arancelaria 1802000000; entre ellos destacan las
exportaciones hacia Bulgaria las cuales representaron el 40% del total exportado
de este grupo, así también, la participación de España fue de 36%, Alemania 6%,
Estados Unidos 5% y Corea del Sur con 2% del total de cacao exportado para el
periodo de estudio 2005 - 2016.

FIGURA N° 11
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PAÍSES DESTINO DE LAS
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1802000000
Polonia, 2% Resto del mundo, 4%
Yugoslavia, 2%
Corea del Sur , 2%
Estados Unidos,
5% Bulgaria, 40%
Alemania, 6%

España, 36%

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

En la figura N° 12 se estimaron los principales países que demandaron cacao


peruano de la partida arancelaria 1803100000; entre ellos destacan las
exportaciones hacia Estados Unidos las cuales representaron el 30% del total
exportado de este grupo, así también, la participación de Costa Rica fue de 29%,
Holanda 10%, Brasil 5% y Venezuela con 4% del total de cacao exportado para
el periodo de estudio 2005 - 2016.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 12
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PAÍSES DESTINO DE LAS
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1803100000
Resto del mundo, 9%
Reino Unido, 2%
Australia, 3%
Chile, 3%
Estados Unidos,
Alemania, 4% 30%
Venezuela, 4%
Brasil, 5%
Costa Rica, 29%
Holanda, 10%

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

En la figura N° 13 se tuvieron en cuenta los principales países que demandaron


cacao peruano de la partida arancelaria 1804001100; entre ellos destacan las
exportaciones hacia Reino Unido las cuales representaron el 27% del total
exportado de este grupo, así también, la participación de Estados Unidos fue de
18%, Francia 16%, Alemania 13% y Holanda con 13% del total de cacao
exportado para el periodo de estudio 2005 - 2016.

FIGURA N° 13
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PAÍSES DESTINO DE LAS
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1804001100
Trinidad y Tobago Resto del mundo
Japón 1% 10%
1%
Australia
1% Reino Unido
Holanda 27%
13%

Alemania
13%
Estados Unidos
Francia 18%
16%

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En la figura N° 14 se evaluaron los principales países que demandaron cacao


peruano de la partida arancelaria 1804001200; entre ellos destacan las
exportaciones hacia Estados Unidos las cuales representaron el 37% del total
exportado de este grupo, así también, la participación de Holanda fue de 27%,
Reino Unido 15%, Francia 8,5% y Alemania con 4,3% del total de cacao
exportado para el periodo de estudio 2005 - 2016.

FIGURA N° 14
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PAÍSES DESTINO DE LAS
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1804001200
España, 1% Bélgica, 1% Resto del mundo, 2%
Panamá, 2%
Alemania, 4%
Francia, 9%
Estados Unidos,
37%
Reino Unido,
15%

Holanda, 27%

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

En la figura N° 15 se determinaron los principales países que demandaron cacao


peruano de la partida arancelaria 1805000000; entre ellos destacan las
exportaciones hacia Estados Unidos las cuales representaron el 21% del total
exportado de este grupo, así también, la participación de Venezuela fue de 20%,
Chile 12%, Bolivia 8% y Australia con 8% del total de cacao exportado para el
periodo de estudio 2005 - 2016.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 15
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PAÍSES DESTINO DE LAS
EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1805000000
Resto del mundo,
13%
Costa Rica, 2%
Reino Unido, 3% Estados Unidos,
21%
Brasil, 3%
Argentina, 4%
Colombia, 7% Venezuela, 20%
Australia, 8%
Bolivia, 8% Chile, 12%

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

Cabe señalar que durante el periodo de estudio, Holanda ha ido aumentando su


participación como país destino en los últimos años; además es el principal
importador, re exportador y distribuidor de cacao a nivel mundial; también es el
más importante mercado para las exportaciones peruanas de cacao en grano,
representando el 44% del total exportado por Perú al mundo; cuyas
importaciones solo de este país han sumado casi 25 mil toneladas en el 2015.
Estados Unidos es el segundo importador de cacao a nivel mundial con 2,3 mil
toneladas exportadas, le sigue Bélgica con 9,6 mil toneladas e Italia con 5 mil
toneladas. Las exportaciones de cacao a Alemania desde Latinoamérica han
venido registrando un importante crecimiento y han crecido las exportaciones de
las variedades criollas y CFA. Complementando lo que se ha mostrado, hubo
preferencia por cacao en grano, crudo, excepto para siembra (partida
1801001900); además de ser alentador el incremento que ha tenido Holanda con
respecto a las partidas analizadas, incrementando a una tasa promedio anual de
104.4% durante el periodo de estudio. Se puede observar que el cacao peruano
es principalmente demandado por países europeos, productores de chocolate
por excelencia.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

3.2. EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL EN EL PERIODO 2005 – 2016


3.2.1. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES
Durante el período 2005 - 2016 el valor FOB de las exportaciones del Perú ha
pasado de US$ 17 368 millones a US$ 37 020 millones, es decir que en dicho
lapso de tiempo nuestras exportaciones han incrementado casi tres veces su
valor durante el año 2012, esta mejora se produjo debido a la estabilización en el
precio de los minerales, con una tasa de crecimiento promedio de 7,81%.
Las exportaciones peruanas sumaron US$ 37,020 millones durante el periodo
Enero Diciembre de 2016, con lo cual se incrementaron en un 7,0% respecto al
año 2015, puesto que las exportaciones han alcanzado su máximo (11%) en los
años 2011 y 2012. Sin embargo el año en que las exportaciones disminuyeron
aún más fue en el 2015; esta reducción se debe al menor volumen de envíos de
productos tradicionales (13%) y no tradicionales (6.7%). El significativo
dinamismo exportador experimentado en la última década, convirtió a este sector
en una fuente de generación de empleo y desarrollo para el país, lo que colocó
al Perú entre los países más exitosos de la región en materia exportadora.

FIGURA N° 16
EXPORTACIONES TOTALES 2005 – 2016 (EN MILLONES US$ FOB).
50,000 46,376 47,411
45,000 42,861
39,533
40,000 35,803 37,020
34,414
35,000 31,018
28,094
MILLONES US$

30,000 27,071
25,000 23,830
20,000 17,368
15,000
10,000
5,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑOS

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú.
Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales. Extraído de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Las exportaciones peruanas crecieron 7,98% entre enero y diciembre del 2016,
de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); durante
este año, las exportaciones peruanas tradicionales se incrementaron 12,37%. De
acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), los
despachos al exterior de cobre y oro aumentaron 24% y 9,6% cada uno, así como
los de café (23,5%) impactaron en el buen desempeño del sector. Los envíos no
tradicionales, por su parte, recuperaron dinamismo y recortaron la caída anual a
1,14%. Así, se elevó la demanda internacional de arándanos, paltas, mandarinas
así como de otras frutas y hortalizas.

3.2.1.1. EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS

Las exportaciones no tradicionales de mayor participación en el año 2016


fueron agropecuaria (29,1% del total), con US$ 4 667 millones, y químico
(4,2%), con US$ 1 334 millones. Los sectores tradicionales de mayor
participación fueron el sector minero (58,8%), alcanzando un valor de US$ 21
652 millones, y el sector petróleo y gas natural (6%), alcanzando la cifra de
US$ 2 210 millones.
El sector minería dentro de la clasificación de productos tradicionales, en que
la materia prima es vendida como tal y sin transformación, es el sector que
tiene predominancia en el comercio internacional del país. Dicho sector
representa el 62% del total de exportaciones del país con el mundo al año
2016, pero ha sufrido la mayor contracción en la distribución entre los sectores
de exportación, ya que en el año 2015 el porcentaje fue del 55% del total de
exportaciones. Asimismo, desde el año 2012, las exportaciones de productos
tradicionales han sufrido un descenso como reflejo de un entorno internacional
menos favorable (BCRP 2015). No obstante, el descenso de las exportaciones
de productos tradicionales ha sido contrarrestado por mayores envíos de
productos no tradicionales al exterior, principalmente en el sector agropecuario
que ha sido el único sector con tendencia creciente desde el año 2005 hasta
el 2016, seguido del sector químico, y siderometalúrgico.

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 17
EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2005- 2016
(EN MILLONES US$ FOB)
50.0
45.0
46.3 47.4
42.8
40.0 39.5
35.0 35.8 36.8
34.2
30.6
MILLONES US$

30.0
28.1 27.1 36.1 36.1 31.6
25.0
23.8 27.8
28.1 23.3 26.1
20.0
15.0
17.3 21.8 23.2 20.9
18.5
10.0 13.0
5.0
6.3 7.5 7.7 10.2 11.3 11.2 11.7 10.9 10.7
4.3 5.3 6.2
0.0
2 005 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 2 011 2 012 2 013 2 014 2 015 2 016
No Tradicional Tradicional Total

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú.
Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales. Extraído de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

Las exportaciones de productos no tradicionales desde el año 2005 han


aumentado progresivamente, pasando de ser el 25% del total de
exportaciones al 29% en el año 2016. Sin embargo, las exportaciones de
productos tradicionales, si bien representan el mayor porcentaje de los
productos nacionales exportados, han reducido como porcentaje que
representan del total de exportaciones, siendo del 75% en el año 2005 y de
71% al año 2016. Las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 10 749
millones a Diciembre de 2016, lo que significó una caída de -1,4% respecto al
mismo periodo del año anterior y una participación de 29.8% en 2016. Pese a
ello, los sectores agropecuario y varios (joyería y artesanías), registraron
crecimientos de 6,0% y 2,0%, respectivamente. Por otro lado entre las
principales exportaciones no tradicionales tenemos las uvas frescas (US$ 647
millones), seguido por los espárragos frescos (US$ 420 millones) y las paltas
(US$ 397 millones).

Analizando las exportaciones por tipo de sector, la mayor producción de bienes


para ventas en el extranjero se encuentra en los sectores primarios que

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

comprenden las actividades extractivas de materias primas. Sin embargo, son


pocos los productos que pasan por procesos industrializados o que se
exportan en gran cantidad por presentar valor agregado en su producción. Por
tal razón, y la mayor significancia que tiene la exportación de productos
tradicionales en el comercio de Perú con el mundo, es que el total de
exportaciones se ha reducido progresivamente desde el año 2012, teniendo
en cuenta las dificultades presentes en el comercio internacional y las
fluctuaciones en los precios de las materias primas.

3.2.1.2. EXPORTACIONES POR MERCADO DE DESTINO


Las exportaciones de bienes y servicios del Perú al mundo, a lo largo del
periodo de análisis, han sufrido distintas fluctuaciones de acuerdo al continente
de destino. Siendo los continentes de América, Asia y Europa los que tienen
la mayor participación en las exportaciones peruanas.

FIGURA N° 18
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES PAÍSES DE
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, AÑOS 2005 y 2016
PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO
DE LAS EXPORTACIONES 2005 DE LAS EXPORTACIONES 2016
Resto del
mundo Resto del
China
26% Estados mundo
23%
Unidos 28%
Brasil 31% Países
3% Bajos…

Alemani Chile Estados


a 3% Unidos
3% Brasil 17%
España China
3% 11% 3%
Países Chile España Suiza
Canadá 6% 3%
Bajos Japón Suiza Japón Canadá 7%
6% Corea del Sur…
3% 3% 5% 4% 5%

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por PROMPERU. Extraído de


http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx

En cuanto a la composición por países de destino de nuestras exportaciones


durante el período de estudio, se observa que Estados Unidos ha pasado de
ser nuestro primer socio comercial en el 2005 con una participación de 31%, a

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

un segundo lugar en el año 2016 con 17%. En cambio China, ha pasado de


ser nuestro segundo socio comercial con un 11% en 2005, a ser el primer socio
comercial del Perú con una participación del 23% en el 2016. Dentro del
continente americano se encuentran dos de los principales socios comerciales
del Perú al año 2016, que son Estados Unidos y Canadá. En el continente
asiático, los países con mayor importancia en el comercio internacional de
Perú son China y Japón; además en Europa, el país que más compra
productos peruanos es Suiza.

Y si bien la mayor cantidad de exportación de bienes nacionales tiene como


destino el continente americano alcanzando al año 2005 aproximadamente un
50% del total de exportaciones; el volumen exportado desde el año 2005 al
año 2016 ha sufrido un decremento significante, explicado principalmente por
la inestabilidad de la economía de Estados Unidos, y que tuvo repercusión
mundial. Sin embargo, las exportaciones al continente asiático han
desarrollado una tendencia creciente a lo largo del periodo de estudio, por la
importante producción de metales y minerales del país; además del
incremento en la demanda de éstos por China.

3.2.2. EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES TOTALES


En el 2016 las importaciones que hace el Perú cayeron 4.4% y sumaron
US$35,132 millones. Esto revela que las importaciones vienen retrocediendo
considerablemente por tercer año consecutivo a una tasa anual promedio del 6%;
en cierta medida la desaceleración del sector inmobiliario es la principal
explicación. Las compras procedentes de países con los que el Perú cuenta con
Acuerdos Comerciales vigentes mostraron una evolución positiva. En el 2011, las
importaciones cubiertas bajo acuerdos comerciales representaron el 69,8% del
total, mientras que en el 2015 se situaron en 88,5%. Cabe destacar que en el
2015, el 31% de las importaciones bajo acuerdos comerciales fueron bienes de
capital, situación que contrasta con el 5,1% registrado en el 2008, lo que resulta
de particular importancia, puesto que estos bienes favorecen el avance
tecnológico y las mejoras en la productividad y competitividad del país.

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Las importaciones de bienes alcanzaron en el año 2005 un valor FOB de US$ 12


082 millones, y para el año 2016 estas ascendieron a US$ 35 132 millones, es
decir que crecieron en dicho periodo de tiempo a un ritmo promedio anual de
11.26%.
FIGURA N° 19
IMPORTACIONES TOTALES 2005 – 2016
(EN MILLONES US$ FOB)
45,000 42,356
41,018 41,042
40,000 37,331
37,152
35,000
35,132
28,815
30,000 28,449
MILLONES US$

25,000
19,591 21,011
20,000
14,844
15,000 12,082
10,000
5,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑOS

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú.
Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales. Extraído de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

En cuanto a las importaciones, en el año 2015 representaron el 8% del PBI del


país, porcentaje superior al de las exportaciones de bienes nacionales. Lo que
estaría indicando que el país consume mayor cantidad de bienes extranjeros que
los que comercializa con el mundo, entre los que se destacan las materias
primas, productos intermedios, bienes de capital y materiales de construcción.

Además, las importaciones han seguido la tendencia creciente del intercambio


comercial que ha mantenido Perú con el mundo desde el año 2005 hasta el año
2012. Sin embargo, se han visto reducidas por las menores inversiones dentro
del país y la menor cotización internacional del petróleo que ha afectado el precio
de los demás insumos importados (BCRP 2015).
Y a diferencia de las exportaciones, las importaciones han mantenido un
comportamiento estable, es decir que las importaciones por destino económico

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

han representado el mismo porcentaje del total de importaciones. Sin embargo,


la importación de bienes de consumo ha aumentado progresivamente, siendo del
19% en el año 2005 y de 25% al año 2016, pero que no ha sido suficiente para
contrarrestar el mayor decremento de la importación de insumos, principal
destino económico de las importaciones, ya que al año 2005 representaba el 55%
de las importaciones y al 2016 sólo el 43%.
3.2.2.1. IMPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS
En las importaciones por destino económico, se destaca la importación de
insumos como son las materias primas y los productos intermedios. Al 2016,
las importaciones totales tiene una composición de 25% bienes de consumo,
43% insumos y 32% bienes de capital.

FIGURA N° 20
IMPORTACIONES SEGÚN SECTOR ECONÓMICO
(EN MILLONES US$ FOB)
45 000
42 356
41 017 41 042
40 000
37 151 37 385
35 107
35 000 13 347 13 663 12 910
30 000 28 449 28 815 11 729 12 006
11 116
MILLONES US$

25 000 9 073
9 232 21 010
20 000 19 590
14 844 5 854 6 849 19 273 19 527 18 797 15 923
15 000 18 332 15 115
12 081 4 123 14 023
14 556
10 000 3 063
10 428 10 076
5 000 6 599 7 981
8 252 8 843 8 899 8 791 8 612
5 489 6 734
0 2 308 2 616 3 189 4 520 3 962
2 005 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 2 011 2 012 2 013 2 014 2 015 2 016
Bienes de consumo Insumos Bienes de Capital Importaciones

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú. Series
Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales. Extraído de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

Las importaciones de Insumos se han incrementado a una tasa de 13,1%


anual y destacan las importaciones de materias primas para la agricultura y
las de materias primas para la industria, con un crecimiento anual promedio
de 12,2% y 10%, en cada caso. La importación de insumos compuesta por la
importación de combustibles, lubricantes, materias primas para la agricultura

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

y materias primas para la industria; es el destino que ha sufrido la mayor


variación decreciente desde el año 2005 hasta el año 2016, debido
principalmente a la dependencia del precio del petróleo en el mercado global
y que no ha mostrado periodos de estabilidad. Del mismo modo destaca la
estabilidad de la importación de diésel, petróleo crudo, aceite de soya en bruto,
biodiesel y sus mezclas, y carburorreactor tipo queroseno.

En tanto las Importaciones de Bienes de Capital han crecido a un ritmo anual


de 13,7%, siendo las importaciones de equipos de transportes y materiales de
construcción las que muestran una mayor expansión anual promedio con
15,6% y 13,8%, respectivamente. Por otro lado, los bienes de capital, que son
el segundo destino económico predominante de las importaciones, está
compuesto en su mayoría por los bienes importados para la industria, en la
que destacan las mayores compras de teléfonos móviles y redes inalámbricas,
turbinas a gas y máquinas para procesamiento de datos. Asimismo, la
importación de equipos de transporte se ha mantenido con tendencia
decreciente por dos años consecutivos debido a la menor adquisición de
automóviles y vehículos de transporte de mercancías y vehículos para
transporte de personas. Finalmente, la importación de materiales de
construcción se mantuvo estable con similar importación de cemento, y
fundición de hierro y acero.

En tanto las Importaciones de Bienes de Consumo registraron una tasa de


crecimiento anual de 14.1%, en este rubro sobresalen las importaciones de
bienes duraderos, con un crecimiento anual promedio de 15,2%. Los
productos más demandados fueron los medicamentos para uso humano,
dispositivos de almacenamiento de datos, arroz semi blanqueado o
blanqueado, folletos e impresos similares, así como importación de
televisores, motocicletas y juegos activados con fichas.

3.2.2.2. IMPORTACIONES POR PAÍS DE PROCEDENCIA


Las importaciones de Perú considerando el continente de destino, sufrieron
las mismas fluctuaciones a lo largo del periodo de análisis de las

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

exportaciones. Siendo también, América, Asia y Europa, los continentes que


tienen la mayor participación en las importaciones del país. El menor
porcentaje de participación en las importaciones de Perú está los continentes
de África y Oceanía.
La mayor cantidad de importaciones de bienes son traídos del continente
americano, sin embargo el porcentaje de importaciones ha mostrado una
tendencia decreciente, habiendo disminuido desde el año 2005 al año 2016,
un 15% de total de importaciones, pero sin perder la predominancia. Además,
las importaciones del continente asiático han desarrollado la misma tendencia
creciente que las exportaciones hacia el mismo continente, debido a los
precios bajos de los productos chinos y la gran variedad de estos. Y por otro
lado, las importaciones del continente europeo que muestran una participación
estable a lo largo del periodo de estudio. La participación porcentual del país
de origen de las importaciones, en el 2005 China alcanzó una participación del
18% del total, seguido de lejos por Estados Unidos, Alemania e Italia con un
8.5%, 8.2% y 7%, respectivamente.
FIGURA N° 21
IMPORTACIONES POR PAÍS DE PROCEDENCIA AÑOS 2005 Y 2016
PRINCIPALES PAÍSES DE
PRINCIPALES PAÍSES DE
ORIGEN DE LAS IMPORTACIÓN
ORIGEN DE LAS IMPORTACIÓN
2005
Resto 2016
Resto
del China
del China
mundo 18%
mundo 23%
35% Estados
28%
Unidos
8%

Japón
Japón 3% Estados
3% Unidos
Reino Ecuador 20%
Unido Alemania 3%
3% 8% Alemania
Corea Canadá Hong Kong 3%Colombia Corea México Brasil
FranciaItalia Chile
3% 4% 5% 3% 5% 6%
6% 7% 3% 3%

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por TradeMap. Extraído de


https://www.trademap.org/tradestat/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3|604||||TOTAL|||2|1|
1|1|2|1|2|1|1

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Al 2016, China se ubicó como el primer país proveedor de bienes importados,


aumentando su participación porcentual. El segundo país importador es
Estados Unidos que también tiene un incremento en su participación. La
importación procedente de Brasil ocupó el tercer lugar, seguido por México y
Corea. Como puede apreciarse, en el 2016 la participación de Estados Unidos
aumento a un 20% del total importado y China tuvo un aumento sostenido de
la participación de las importaciones; estas se debieron en gran medida al TLC
entre ambos países. Otros países como Brasil, México y Corea representaron
en dicho año un 6 %, 5% y 3%, respectivamente.

3.2.3. EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL

La apertura comercial de la economía peruana se ha acelerado en los últimos


años como resultado de los tratados de libre comercio firmados con terceros
países y el resultado de los desgravámenes arancelarios y las mejoras en la
facilitación del comercio.

De tal manera, el intercambio comercial del país en relación al PIB era de sólo
13% en el año 2005 pero se incrementó hasta el 20% en el 2012 siguiendo una
tendencia creciente de desarrollo. Sin embargo, la apertura comercial ha sufrido
una contracción durante el periodo 2012 – 2015, pasando del 20% al 15% del
Producto Bruto Interno del país, en el que se representa una mayor importación
de productos extranjeros que exportación de bienes y servicios nacionales.
Asimismo, el dinamismo creciente de la balanza comercial se mantuvo desde el
año 2005 al año 2012, superando los problemas presentados en el comercio
exterior con la crisis financiera del periodo 2008 – 2009. No obstante, en
concordancia con la disminución de los precios de las materias primas, con
relevancia en el precio de los metales y minerales, principal bien exportado por
Perú, es que el superávit de balanza comercial de varios años consecutivos ha
cambiado por un déficit, que persiste desde el año 2013.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FIGURA N° 22
BALANZA COMERCIAL 2005 – 2016 (EN MILLONES US$ FOB)

10,000 8,986 9,224


8,503
8,000 6,988
6,060 6,393
6,000 5,286

4,000
MILLONES US$

2,569
1,888
2,000
504
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-2,000
-1,509
-4,000 AÑOS -2,916

Fuente: Elaborado en base a datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú. Series
Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales, Extraído de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

En lo que respecta al saldo de la balanza comercial durante el período de análisis,


este fue positivo durante gran parte del tiempo; hubo una breve desaceleración
de la economía peruana pero luego fue mejorando hasta ahora. La balanza
comercial fue desfavorable para el Perú los últimos años del periodo de estudio,
llegando a ser para los años 2014 y 2015 de US$ - 1509 millones y US$ - 2916
millones respectivamente; a partir de entonces el saldo fue positivo alcanzando
un valor de US$ 1888 millones en el año 2016. En 2006 Perú registró un superávit
en su Balanza comercial de 8,986 millones, un 9,69% de su PIB, superior al
superávit alcanzado en 2005, de 5,286 millones, el 6,49% del PIB. El saldo
comercial ascendió a US$ 8,503 millones en el 2007, inferior al registrado en el
2006, debido a que el dinamismo de las importantes fue mayor al de las
exportaciones.

Se han registrado solo superávits comercial, debido a un crecimiento de las


exportaciones diversificado pero en el 2008 se registró el menor superávit
comercial, en consecuencia a la crisis financiera global; las economías
desarrolladas tuvieron una desaceleración significativa, esto provoco la reducción

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

de los términos de intercambio, en particular en el último trimestre del año 2008,


así como el acelerado crecimiento de la demanda interna durante la mayor parte
de ese año.

En diciembre del año 2012 (BCRP, Feb. 2013), la balanza comercial registró un
superávit de US$ 628 millones y cerró el año con un resultado positivo con lo que
se acumuló un superávit de US$ 6,393 millones en el año.

TABLA N° 06
SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL: 2005 – 2016
(EN MILLONES DE US$ FOB)
Exportaciones Importaciones Balanza Comercial
AÑOS Valores FOB Valores FOB Valores FOB
(Millones US$) (Millones US$) (Millones US$)
2005 17,368 12,082 5,286
2006 23,830 14,844 8,986
2007 28,094 19,591 8,503
2008 31,018 28,449 2,569
2009 27,071 21,011 6,060
2010 35,803 28,815 6,988
2011 46,376 37,152 9,224
2012 47,411 41,018 6,393
2013 42,861 42,356 504
2014 39,533 41,042 -1,509
2015 34,414 37,331 -2,916
2016 37,020 35,132 1,888
Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú.
Series Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales, Extraído de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

La apertura comercial de la economía peruana se ha acelerado sustancialmente


en los últimos años; a ello han contribuido tanto los altos precios de las materias

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

primas y la expansión de la agroindustria exportadora, como la reducción de


aranceles y la demanda interna sobre todo de bienes de capital e insumos
importados. Así, mientras el porcentaje del comercio exterior en relación al PIB
era de sólo 26,8% en el año 2000, se incrementó hasta el 46% en el 2008
siguiendo una tendencia creciente de desarrollo, y que tras el retroceso del año
2009 en que se sitúo en 37% se recuperó en 2011 en que supuso un 47% del
PIB (los datos son variables al estar en términos nominales).

FIGURA N° 23
SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL: 2005 – 2016
(EN MILLONES US$ FOB)
50,000
46,376 47,411 42,356
42,861 41,042
41,018
40,000 39,533 37,331
35,803 37,152 37,020
VALORES FOB (MILLONES US$)

31,018 34,414 35,132

28,449 28,815
30,000 28,094 27,071
23,830
19,591 21,011
20,000 17,368
14,844
12,082
10,000 8,986 9,224
8,503 6,393
5,286 6,060 6,988
2,569 1,888
504
0 -1,509
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-2,916
-10,000
AÑOS
Exportaciones valores FOB (millones US$) Importaciones Balanza comercial
valores FOB (millones US$) valores FOB (millones US$)

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú. Series Estadísticas: Cuadros
Históricos Anuales, Extraído de https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

En el 2013 el Perú registró un déficit comercial de US$365 millones en el mes de


Enero, debido principalmente a menores ventas de productos tradicionales y no
tradicionales (BCR); responde las principalmente a las menores compras de
productos primarios y de valor agregado de parte de mercados como Europa,

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Estados Unidos, China y América Latina (Cómex Perú); siendo esta una
consecuencia de la crisis externa. En ese año las exportaciones sumaron
US$83.026 millones, un 3% más que en 2012, mientras que las importaciones
aumentaron 8%, por un monto total de US$74.002 millones.

En el 2014, el déficit fue de US$ 1,509 millones. Y de acuerdo con cifras del
Banco Central. En el 2015, la economía peruana registró un déficit comercial de
US$ 2,916 millones, el mayor de su historia, las exportaciones sumaron US$
34.414 millones, una caída del 13,6% frente a las de 2014 esto es debido a que
la caída de los precios de los metales afectó los ingresos por exportación de
materias primas. Asimismo, tanto los envíos, en especial los tradicionales, como
las compras del país se redujeron en el periodo analizado.

En el 2016 se registró un superávit de US$1,888 millones tras el incremento de


7,6% de las exportaciones durante el año (BCR), dejando atrás dos años
consecutivos de déficit, en los que se llegó a un pico diferencial de US$3.150
millones el 2015. Este superávit se debió al aumento en el volumen y precio de
las exportaciones en 10.6% y 1.3%, respectivamente. Las exportaciones de
productos tradicionales y no tradicionales se incrementaron 33,1% y 9,5% cada
uno.

El signo de la balanza comercial fue positivo desde 2005 pero la economía


peruana se desaceleró en el 2014 y 2015 debido principalmente a la caída de
sus exportaciones mineras y una ralentización de las inversiones; se sostuvo que
este déficit comercial fue ocasionado principalmente por la caída en las
exportaciones del sector agrícola y minería, fue cuando se registró un saldo
negativo, no obstante fue revertido en el 2016.

Cabe destacar que el resultado favorable del saldo comercial refleja la estrategia
de desarrollo que busca vincular al Perú con los mercados internacionales vía la
negociación de tratados de libre comercio. Más de la mitad de la actividad
comercial se realizó con los países de América, Estados Unidos y China fueron
los países que compraron más productos peruanos. El crecimiento de la
economía estadounidense y el ATPDEA impulsaron la demanda. Con Europa se

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

comercia casi la quinta parte de nuestros bienes. El comercio con Europa posee
rasgos característicos que lo definen durante el período en análisis.
Tradicionalmente, el saldo comercial con Europa siempre ha sido favorable para
el Perú, por esa razón no nos ven como mercado de destino de sus productos,
sino como proveedores de materias primas. En cambio, con América es negativo
por los desequilibrios con la Comunidad Andina y el MERCOSUR, lo que refleja
nuestra insuficiente producción energética y dependencia alimentaria.

En cuanto a la evolución del comercio exterior del Perú, se afirmó que, en líneas
generales, hubo un retroceso en el valor absoluto de las exportaciones solo en
los últimos años. Sin embargo, los TLCs están cosechando frutos, pues hay una
diversificación "bastante importante" de productos que permiten al Perú tener
varios destinos en Estados Unidos, Europa y Asia. Del mismo modo, ello
dependerá de cómo mejora el entorno internacional y si se mantiene el
dinamismo de la economía peruana.

3.3. CONTRIBUCIÓN DEL CACAO A LA BALANZA COMERCIAL DURANTE EL


PERIODO 2005 – 2016

Las exportaciones de cacao han presentado un aumento sostenido, en especial a


partir del 2007, alcanzando un mayor dinamismo al final del periodo de análisis, y
se prevé que tanto la producción como el consumo seguirán creciendo. En la tabla
N° 7 se muestra el porcentaje de participación FOB del cacao en las exportaciones
totales del Perú; aquí se puede observar que la contribución del cacao ha estado
aumentado a lo largo del periodo de estudio, evidenciando una mayor participación
en los últimos años.

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TABLA N° 07
CONTRIBUCIÓN DE LA EXPORTACIÓN FOB DEL CACAO EN LA
BALANZA COMERCIAL DEL PERU 2005 – 2016
TOTAL DEL CACAO
TOTAL TOTAL BALANZA TOTAL RESPECTO A LAS
AÑO
EXPORTACIONES IMPORTACIONES COMERCIAL CACAO EXPORTACIONES
(EN PORCENTAJE)
2005 17,367,684,267 12,081,608,791 5,286,075,476 1,808,678 0.01
2006 23,830,147,245 14,844,082,095 8,986,065,150 2,885,189 0.01
2007 28,094,019,126 19,590,521,779 8,503,497,347 39,403,739 0.14
2008 31,018,479,629 28,449,181,869 2,569,297,760 67,727,820 0.22
2009 27,070,519,639 21,010,687,576 6,059,832,063 63,400,293 0.23
2010 35,803,080,815 28,815,319,466 6,987,761,349 73,277,112 0.20
2011 46,375,961,566 37,151,521,600 9,224,439,966 101,736,870 0.22
2012 47,410,606,678 41,017,937,140 6,392,669,538 105,148,140 0.22
2013 42,860,636,579 42,356,184,715 504,451,864 130,567,182 0.30
2014 39,532,682,899 41,042,150,550 -1,509,467,651 215,401,914 0.54
2015 34,414,354,534 37,330,790,127 -2,916,435,593 244,154,068 0.71
2016 37,019,780,711 35,131,619,107 1,888,161,604 263,307,285 0.71

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú. Series
Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales y PROMPERU, Extraído de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

Las exportaciones de cacao presentan una tendencia creciente durante gran parte
del periodo de estudio, éstas exportaciones FOB de cacao representan un promedio
del 0,32% en las exportaciones totales del Perú durante los años 2005-2016,
incidiendo de forma positiva en ésta. Por tal motivo, al contribuir a las exportaciones
totales entonces si aporta de manera positiva en la balanza comercial. En la figura
N° 24 se ilustra la regresión lineal con tendencia positiva creciente del cacao en
relación a las exportaciones totales del Perú.

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

TABLA N° 08
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON
Total de Total de cacao
exportaciones
Total de Correlación de 1 .537
exportaciones Pearson
Sig. (bilateral) .042
N 12 12
Total de cacao Correlación de .537 1
Pearson
Sig. (bilateral) .042
N 12 12
Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú. Series
Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales y PROMPERU, Extraído de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

Según el análisis realizado, se puede observar en la tabla N°8 el coeficiente de


Pearson (r = 0.537) nos indica que la correlación es positiva moderada, en otras
palabras la dependencia es positiva, de manera que las dos variables están
relacionadas de forma directamente proporcional, a su vez con una significancia del
p= 0.042.

FIGURA N° 24
REGRESIÓN LINEAL DE LA EXPORTACIÓN CACAO Y LAS
EXPORTACIONES TOTALES
50,000,000,000.00
45,000,000,000.00
40,000,000,000.00
35,000,000,000.00
30,000,000,000.00
25,000,000,000.00
20,000,000,000.00
15,000,000,000.00
10,000,000,000.00
5,000,000,000.00
0.00
0.00 50,000,000.00 100,000,000.00 150,000,000.00 200,000,000.00 250,000,000.00 300,000,000.00

Fuente: Elaborado en base a los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva del Perú. Series
Estadísticas: Cuadros Históricos Anuales y PROMPERU, Extraído de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-comercial

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Utilizando el software estadístico, se obtiene una relación positiva entre las


exportaciones de cacao y la balanza comercial, estos resultados afirman la hipótesis
planteada en la investigación, cabe resaltar que el grado de relación es pequeña
debido a que la exportación de cacao forma parte de la gran lista de productos que
se exportan. Todo parece indicar que el mercado del cacao seguirá en expansión
en los próximos años; siendo este un buen momento para producir cambios en la
estructura de políticas nacionales de promoción de la cadena del cacao en el largo
plazo; de igual manera la consolidación de los actuales mercados y la conquista de
nuevos.

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

IV. DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis planteada en la


presente investigación, indicando que evidentemente la exportación FOB de
cacao ha tenido una incidencia positiva que favorece a la balanza comercial del
Perú.

Se ha podido confirmar de manera correcta las investigaciones anteriores a


este estudio, utilizadas en los antecedentes de la investigación; estos resultados
concuerdan con los de Carrera (2014) y García (2014), en donde se analizaron
el impacto de las exportaciones de cacao en la economía ecuatoriana; aquí se
pudo observar que los ingresos del sector cacao, se encuentran en crecimiento
de industrialización de productos terminados, y con grandes oportunidades para
su desarrollo y evolución.

Se constató también que todos los resultados encontrados a partir de los


cuadros estadísticos y gráficos elaborados sobre la evolución histórica de cada
una de las variables en estudio, además usando algunas herramientas
estadísticas como promedios simples, ponderados, tasas de crecimiento y
ratios; reforzarían la hipótesis sobre una mejora en la balanza comercial a
consecuencia de las exportaciones de cacao.

58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

V. CONCLUSIONES

1. El cacao peruano es competitivo por su calidad como insumo, factor que ha


determinado la preferencia de mercados externos, reflejado en la evolución
histórica de la exportación del cacao durante el periodo 2005-2016,
presentando una tasa media anual de 64,5%, con tendencia creciente; con un
valor FOB promedio exportado de las partidas arancelarias es de 109 millones
de dólares. Los principales mercados de destino del cacao peruano son:
Holanda, Estados Unidos, Bélgica e Italia; ya que durante el periodo de
evaluación ocuparon los primeros lugares por su mayor valor FOB exportado.
El peso neto exportado de cacao incrementó a una tasa media del 47.7%; los
precios nacionales tienen un costo promedio de 4.8 US$/Kg, y los precios
internacionales presentan un comportamiento inestable, pero creciente con
una tasa media de 7.8%. La comercialización del cacao y sus derivados han
generado empleo para la PEA agraria, mayor flujo de divisas y
consecuentemente mejores ingresos para la población y mayores ganancias
para el productor nacional teniendo efectos positivos en nuestra economía.

2. En lo que respecta al saldo de la balanza comercial durante el período de


análisis, este fue positivo durante gran parte de la última década; pero fue
desfavorable en los últimos años del periodo de estudio, llegando a ser para
los años 2014 y 2015 de US$ - 1509 millones y US$ - 2916 millones
respectivamente; a partir de entonces el saldo fue positivo alcanzando un valor
de US$ 41888 millones en el año 2016.

3. La exportación FOB de cacao, si contribuye positivamente a la balanza


comercial; éstas exportaciones FOB de cacao representan en promedio el
0,32% en las exportaciones totales del Perú durante los años 2005-2016;
destacando así que el grado de relación es pequeña debido a que la
exportación de cacao forma parte de la gran lista de productos que se
exportan; así mismo influyó positivamente en el crecimiento del sector
exportador agropecuario de nuestro país.

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VI. RECOMENDACIONES

1. Para mejorar el nivel de comercialización nacional e internacional, se debe


posicionar al cacao peruano como una de las pocas variedades “finas”
disponibles en el mercado internacional. También se debe promover la
inversión en instalación de nuevas áreas e impulsar la renovación de
cacaotales para el incremento de una oferta de calidad.
2. Analizar la relevancia de la producción de cacao fino o de aroma, la creación
de planes nacionales direccionados a reactivar este sector productivo y el
impacto que se prevé generar con el aumento de las exportaciones de este
producto tanto en la economía peruana como en la calidad de vida de los
productores, así como la incidencia de las certificaciones, de los organismos
internacionales reguladores del cacao, de la asistencia técnica, entre otras.

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7.1. TEXTUALES
 Armando Romero, César (2016) “Estudio del Cacao en el Perú y en el
Mundo”. MINAGRI-DGPA-DEEIA.
http://minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-
2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo
 Arvelo, Miguel A. (2016) “Estado actual sobre la producción y el comercio del
cacao en América”. IICA – CIATEJ
http://www.iica.int/es/publications/estado-actual-sobre-la-
producci%C3%B3n-y-el-comercio-del-cacao-en-am%C3%A9rica
 Carrera Almeida, M. (2014). Análisis sobre el desarrollo de la
comercialización internacional del cacao nacional fino o de aroma del 2002
al 2012, su producción e impacto económico. Ecuador
 Castillo Saavedra, D. (2014). “Evolución de la balanza comercial peruana y
su relación con el tipo de cambio real multilateral. Período 2000 – 2012”
 Cavero Castillejos, J. (2017). Estrategia de inserción del cacao peruano
hacia el mercado italiano.
 Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (2001) “Cacao Guía de
prácticas comerciales”.
http://www.intracen.org/uploadedFiles/intracenorg/Content/Publications/
Cocoa%20-%20A%20Guide%20to%20Trade%20Practices%20Spanish.pdf.
http://www.iica.int/sites/default/files/publications/files/2017/BVE17048806e.p
df
 De Pablo, Jaime y Giacinti, Miguel (2015). Indicador de competitividad del
comercio exterior. Estudio del caso de esparrago en fresco. Revista XXVI,
Madrid, pp. 34.
https://www.researchgate.net/profile/Miguel_Angel_Giacinti/publication/3165
27641_Indicador_de_Competitividad_del_Comercio_Exterior_Estudio_del_
caso_de_esparrago_en_fresco/links/590265424585156502a30401/Indicado
r-de-Competitividad-del-Comercio-Exterior-Estudio-del-caso-de-esparrago-
en-fresco.pdf.
 García Moscoso, C. (2014). El cacao y su incidencia en la industria nacional
en el periodo 2008 – 2012. Ecuador
 Herrera Ponce, H. (2017). La producción del cacao y el desarrollo humano
local de Tocache - San Martín. 2006-2015.
 López De Castilla, Jorge (2009) “Situación y perspectivas de la cadena de
cacao-chocolate en el Perú”. MINAGRI- IICA.
http://infocafes.com/portal/biblioteca/situacion-y-perspectivas-de-la-cadena-
cacao-chocolate-en-el-peru/

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

 Porter, Michael (1980) “Competitive Strategy: Techniquess for Analyzing


Industries and Competitors”. Primera Edición, New York: The Free Press, pp.
156 – 182.
https://es.scribd.com/doc/83951973/Competitive-Strategy-Techniques-for-
Analyzing-Industries-and-Competitors-Michael-E-Porter.
 Rath Cueva, M. (2017). Estudio de los efectos del TLC Perú – Canadá en la
balanza comercial y la inversión extrajera directa, periodo 2006-2018
 Torres, Ricardo (1977) “La Teoría del Comercio Internacional de Adam
Smith”. México, número 28, pp. 135-151.
http://revistas.unam.mx/index.php/pde/article/viewFile/41892/38021

7.2. VIRTUALES.
 Banco central de reserva del Perú. (BCR) Serie Estadísticas: Cuadros
Históricos Anuales.
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/balanza-
comercial
 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=publicaciones/anuarios-estadisticos
 Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX)
http://www.siicex.gob.pe/promperustat/frmBuscar_Partida.aspx
 Organización Internacional del Cacao –ICCO (2018) Datos históricos
https://www.icco.org/statistics/cocoa-prices/monthly-averages.html

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte