Está en la página 1de 18

MORAL Y ÉTICA – ARIEL

Por moral vamos a situar lo q es pertinente a la conducta social de un SU entre otros. Sería lo q
llamaríamos los deberes del SU frente al estado, frente a la ley. La moral es temática, siempre se sitúa
en un tema, la moral es temporal, es decir, es la moral de una época, es siempre referenciada a una
época. Además la moral es subsistencial permite algún ordenamiento de la existencia de ese SU en lo
social. (Entenderlo desde el 1º mov)
La ética es la posición de un SU frente a su soledad, no la posición en lo social x su relación con los
otros, sino la posición frente a un SU con su soledad. Frente a lo q está dispuesto a afirmar, a firmar.
La ética propone otro plano de existencia y, en ese sentido la ética es atemporal, es atemática y
existencial. (Entenderlo desde el 2º mov, la singularidad en situación).
La ética no se contrapone a la moral. La ética, la existencia del SU desorganiza la moral, no pretende
suplantarla (es suplementaria). No genera conflictos, salvo en determinados momentos muy
singulares.
La estética son las condiciones de posibilidad de la experiencia de la belleza en el orden social. Sin
estética, sin condiciones de posibilidad no habría posibilidad de esa experiencia de la belleza. La
estética es, al igual q la m
oral, temporal, es decir, histórica. Hay una determinada estética de una época y una determinada
estética de otra época. Es temática, y podemos decir q la estética, en lo social siempre es un crimen
contra el SU. Es un crimen contra el uno, pues propone el “para todos”.
Con respecto al estilo, q aparece como un par contrapuesto, diremos q es la posición del SU frente a
su soledad, pero aquí no frente a lo q está dispuesto a afirmar sino frente a lo q está dispuesto a
crear. El estilo indicará, entonces, una posición del SU en el acto creador q va más allá de la belleza. Y
es x ello atemporal, resiste las épocas. Es atemática, no histórica y no personal.

ORDEN SUPLEMENTARIO ORDEN SOCIAL (para todos)


ETICA MORAL
Existencia q se afirma. Bueno/Malo
Sí del acto Verdadero/Falso
Si/No

Este orden suplementario no es opuesto ni Oposiciones necesarias, humanas, culturales con las q el SU
complementario al orden social. Lo EXCEDE, lo se encuentra en el comienzo mismo. Determina el bueno o
DESORGANIZA mal gusto, pero jamás el gusto mismo.

ESTILO ESTETICA
es un Si creador Fundamento del arte
COMUNICA la existencia producción de la belleza
ESCRIBE de Un sujeto

PARTICULAR, UNIVERSAL, SINGULAR – LEWKOWICS

El universal es lo que va más allá de “todos”. P/ c/ universal postulado, un algo singular lo obliga a ir
más allá de su aparente totalidad. El universal es la potencia de desborde, de exceso, es el gesto de ir
más allá de las totalizaciones supuestamente clausuradas al devenir. El “todo” es sólo la parte
nombrable, discernible, formulable bajo las propiedades q determinan la universalidad restringida de
ese universo. Una situación es, en principio, un universo (restringido como todos) que es ciego a la
restricción que lo funda. Bajo ninguna circunstancia podría armar un todo coherente sin exclusiones.
Pero esas exclusiones no son discernibles de antemano, no derivan de un gesto explícito de apartar
deliberadamente tales o cuales términos indeseables p/ luego asegurar la consistencia de los términos
admitidos. Estas exclusiones se instauran implícita y ciegamente con el acto mismo de instituir un
universo, una situación, una ley o un lenguaje. Tales universo, situación, ley o lenguaje ignoran
radicalmente lo q excluyen. Lo q está excluido simplemente, no existe, sin más. Por eso el
advenimiento singular suplementa realmente el universo de lo existente. Una singularidad es entonces,
irremediablemente, un proceso situacional.

1
Una ley de un código q regula una situación cualquiera es siempre particular: esta sometida hasta la
irrupción sorpresiva de una singularidad q –destotalizando como particular la legalidad del universo
previo- exija un gesto de suplementación en nombre de una nueva ley – mas alta”
La singularidad es lo q se sustrae del termino de “uno”, es la presentación de “algo” incalificable
según el lenguaje de la situación, cuando ese algo no se deje contar como un individuo x ninguna de
las propiedades discernibles -estructurantes- de la situación. El término será singular cuando no
pertenezca al universo en q irrumpe, si su presentación hace tambalear las consistencias previamente
instituidas. En la singularidad que irrumpe fracasan las legalidades constituidas.

“¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA ÉTICA?” Y “LO UNIVERSAL – SINGULAR” - FARIÑA

Toda violación a la Ética, conlleva a una mala praxis, pero no toda mala praxis involucra un problema
de ética.
Después del ejemplo de la terapeuta q teje, y de todo lo q entreteje esa cuestión, Fariña nos da una 1º
lección: el horizonte ético escapa a las evidencias inmediatas.
Historia del capitulo de los Simpson. Bart tatuándose un corazón con la palabra mother, es
interrumpido x la madre quedando solo moth (polilla). Marge intercepta el destino incestuoso del
tatuaje original, desviándolo a declarar su amor a una polilla. Al negar a su hijo semejante iniciativa,
su madre abre en él la condición de posibilidad para que algún día Bart pueda grabar en su brazo el
nombre de una mujer q no sea ella. El tema que es central en el ejemplo, es la prohibición, no hay
lugar para el amor de Bart en Marge. La evidencia de esa prohibición es que constituye la función de la
ley. Ese universal de la castración simbólica o de la interdicción, no se realiza sino en la forma de lo
singular. En este ejemplo, la formula moth(er), mamá polilla, será la marca q realice en el cuerpo de
Bart la función universal.
Lo universal existe entonces, a través de lo singular, y recíprocamente. El efecto singular, es una de
las infinitas formas posibles de realización de lo universal.
La dimensión universal-singular (U-S) de carácter indisoluble de sus términos, dimensión sobre la q
se comenzará a dibujar el horizonte de la ética.
Lo universal es diferente de lo General. Como universal se entiende aquel rasgo q es propio de la
especie: su carácter simbólico. Lo general, es lo q pudiendo ser una característica de todos los
miembros de la especie no hace a su condición misma.
Lo particular no se comprende separado de lo universal- singular y, a su vez, lo universal- singular no
existiría sin lo P. Lo P es un efecto de grupo, un sistema de códigos compartidos. Si lo U-S denotaba lo
propio de la especie, lo P será el soporte en q se realiza ese U-S.
La dimensión ética se despliega en el circuito universal-singular, sosteniéndose (de manera siempre
provisoria) en el campo de lo P, del q toma prestado se carácter de código.
Particularismo: surge en la conjunción del campo de lo P, U-S. Cuando lo universal es reducido a P. Es
distintivo de la falla ética y se verifica en la pretensión de q un rasgo particular devenga condición
universal. Este se verifica cuando el campo P de reconocimiento de un grupo (etnia, religión, lengua),
q solo debiera sostener en una de las variaciones posibles la condición humana, aspira a colmarla,
pretendiendo que todos sean eso.
Se utiliza el termino MORAL para describir los sistemas de valores, y se reserva el termino ETICA para
la disciplina que estudia dichos entes.

Esquema:

UNIVERSAL--------LENGUJE----------Castración simbólica. Ley.


PARTICULAR-------LENGUA-----------Complejo de Edipo
SINGULAR---------HABLA-------------mothe(er)

U: común a toda la especia- lenguaje, la ley.


S: Habla de c/ SU
P: complejo de Edipo, porque el crimen de Edipo plasmado en la tragedia de Sófocles es una de las
formas de representar la esencia del acto prohibido.

2
UNIVERSAL

E
T
Moral código --moral--------I---------------- PARTICULAR
C
A

SINGULAR

DEL ACTO ÉTICO –FARIÑA

Edicto de Creonte: a Eteocles q murió defendiendo su tierra le serán reservadas los funerales reales; a
Polinices q murió peleando contra los suyos en cambio no le será provisto rito funerario alguno, ni se le
sepultará. Completa el edicto amenazando con privar de la vida a quien ose desobedecerlo.
En el edicto de Creonte hay un ejemplo paradigmático de particularismo ya q p/ Creonte el acto de
traición cometido en vida x Polinices lo alcanza más allá de la muerte, privándolo del derecho a una
tumba. No dice “como Polinices fue un traidor será sepultado sin honores o no me siento convocado a
su entierro”. Si lo hiciera no se le reprocharía nada desde la ética, sería más bien una cuestión moral.
Se refiere a mediaciones instrumentales a los arados, redes, ardides nombrados en los coros. Los
cueles son entes mediadores entre el hombre y la naturaleza. Luego el coro habla del lenguaje y las
ideas etéreas q también constituyen mediaciones pero no ya con la naturaleza sino con el resto de los
seres de la especie. Mientras q las aptitudes instrumentales suponen un entrenamiento, el lenguaje se
aprende x sí solo. El coro sigue diciendo: “y los comportamientos q imprimen un orden a las ciudades”.
Este verso está en relación la Ley. Fariña llama mediaciones normativas a estas instancias. El hombre
es la cosa más formidable, de un lado se ha mediado con la naturaleza, generando instrumentos q lo
emancipan de ella; y de otro dispone de un lenguaje y de la Ley, mediadores x excelencia entre los
SU. El hombre es la cosa más formidable y es x eso q tiene problemas éticos.

EL DOBLE MOVIMIENTO DE LA ÉTICA CONTEMPORÁNEA. - FARIÑA

La transmisión de la ética se asienta hoy en un doble movimiento q se expresa en la dialéctica de lo


particular (P) y singular (S). Un 1º mov q revela los elementos generales de una situación p/
confrontarlos a un análisis del estado del arte y del campo normativo, categorías teóricas establecidas
y consensuadas, pero interpretadas a la luz de la dimensión del SU; y un 2º movimiento q recorta el
caso en su singularidad.
Cuando se presenta un caso lo pensamos como un caso en gral, se hace un recorte particular, se lo
piensa como un caso “tipo”. Esto es lo q diferencia los movimientos, xq en el 2º mov se hace un
recorte singular del caso. Se relevan los elementos singulares del caso q no podrían estar
contemplados en las generales de la ley.

1º movimiento:
● Supone pasar de la intuición moral al Estado del arte integrado x los conocimientos disponibles.
Este “estado del Arte” permite deducir el accionar deseable del profesional ante situaciones
dilemáticas de su práctica. Se prescinde del caso singular. El conocimiento necesario p/ resolver el
dilema existe, antecede a la situación misma.
• El conocimiento ya existe y antecede x lo tanto a la situación.
• Es la dimensión deontológica (codificaciones éticas disponibles). Da cuenta del “deber hacer y por
qué”.
• La expresión más depurada de esta lógica son los llamados “códigos de ética”.
• Su método es el de los 3 tiempos de toda legislación: Vistos, Considerandos y Resolución.
● Tránsito de los juicios morales al universo de conocimientos disponibles en materia de ética
profesional. Implica situar el problema en el estado del arte, el cual da cuenta de los avances
alcanzados x la disciplina. De este modo, el 1º mov permite deducir el accionar deseable del
profesional ante situaciones dilemáticas de su práctica.

3
2º movimiento: Singularidad en situación. Interroga el Estado del arte (códigos de ética).
Es suplementario del anterior, dando cuenta de las singularidades en situación. Son aquellos
escenarios dilemáticos p/ los cuales no existe en sentido estricto un conocimiento disponible, sino q es
la situación misma la q funda conocimiento al sustraerse de la lógica precedente. Interroga la norma
más allá de todo campo reflexivo, suplementando el universo al decretar su incompletad. No da
cuenta, del “q debería hacer” (pauta deontológica particular), sino del q hacer allí donde la situación se
revela a posteriori como desbordando el conocimiento q la antecede. Lo q era un aparente universal se
revela como un P.

EDIPO REY, EDIPO COLONO Y ANTÍGONA - SÓFOCLES

EDIPO REY: Edipo es el rey mítico de Tebas, hijo de Layo y Yocasta. Al nacer Edipo, el Oráculo de
Delfos auguró a su padre, Layo, q aquel, al crecer, le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo,
queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito q matara a Edipo. Apiadado de él, en vez de matarlo,
el súbdito lo abandonó en el monte Citerón. Un pastor halló el bebé y lo entregó al rey Pólibo de
Corinto quien, con su esposa, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo. Al llegar a la
adolescencia, Edipo visitó el Oráculo de Delfos, q le auguró q mataría a su padre y luego desposaría a
su madre. Edipo, creyendo q sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a
Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a
Layo en una encrucijada, discuten x la preferencia de paso y lo mata sin saber q era el rey de Tebas, y
su propio padre. Más tarde Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo q daba muerte a todo aquel q
no pudiera adivinar su acertijo, atormentando al reino de Tebas. Edipo responde correctamente el
acertijo y es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendrá con
ella 4 hijos: Polinices, Eteocles, Ismene y Antígona. Al poco, una terrible plaga cae sobre la ciudad, ya
q el asesino de Layo no ha pagado x su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad. Edipo
emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre q en realidad es
hijo de Yocasta y Layo y q es él mismo el asesino q anda buscando. Al saber Yocasta q Edipo era en
realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita los ojos y
abandona el trono de Tebas, escapando al exilio.

EDIPO en COLONO: Edipo, ciego y desterrado de Tebas, llega errante a Colono, al norte de Atenas,
ayudado x su hija Antígona. Los habitantes de Colono le piden q se marche, pero él, sabiendo q éste
era el lugar en el q había de morir según el oráculo, se niega a hacerlo. Se recurre a Teseo, rey de
Atenas, quien asegura a Edipo su protección y le promete q será enterrado en suelo ático. De esta
forma su espíritu protegerá Atenas. El rugir de los truenos advierte a Edipo q la hora de la muerte se
está acercando. Se retira y un mensajero cuenta q tras bendecir a sus hijas, se ha apartado a un lugar
solitario y q ha muerto solo, en presencia de Teseo.

ANTIGONA: Edipo, tuvo 2 hijos varones: Polinices y Eteocles. Ambos acordaron turnarse anualmente
en el trono tebano pero, tras el 1º año, Eteocles no quiso ceder el turno a su hermano, x lo q el
primero llevó un ejército contra Tebas. Ambos hermanos se dieron muerte mutuamente.
Antígona cuenta a su hermana Ismene q Creonte, actual rey de Tebas, impone la prohibición de hacer
ritos fúnebres al cuerpo de Polinices, como castigo x traición a su patria. Antígona pide a Ismene q le
ayude a honrar el cadáver de su hermano, pese a la prohibición de Creonte. Ésta se niega x temor a
las consecuencias de quebrantar la ley. Antígona reprocha a su hermana su actitud y decide seguir con
su plan. Un guardián anuncia q Polinices ha sido enterrado, sin q ningún guardián supiera quien ha
realizado esa acción. El coro de ancianos cree q los dioses han intervenido p/ resolver el conflicto de
leyes, pero Creonte amenaza con la muerte a los guardianes xq cree q alguien los ha sobornado. Pero
pronto se descubre q ha sido Antígona la q ha enterrado a su hermano. Antígona confiesa y señala a
Creonte q ha desobedecido xq las leyes humanas no pueden prevalecer sobre las divinas. Creonte la
increpa x su acción, sospecha qe su hermana Ismene tmb está implicada y se dispone a condenarlas a
muerte. Ismene, llamada a presencia de Creonte, y a pesar de q no ha desobedecido la ley, desea
compartir el destino con su hermana y se confiesa también culpable. Sin embargo, Antígona, resentida
contra ella xq ha preferido respetar la ley promulgada x el rey, se niega a q Ismene muera con ella.
Finalmente, es solo Antígona la condenada a muerte. Será encerrada viva en una tumba. El hijo de
Creonte, Hemón, se ve perjudicado x la decisión de su padre, ya q Antígona es su prometida. Señala a

4
su padre q el pueblo tebano no cree q Antígona merezca la condena a muerte y pide q la perdone.
Creonte se niega a ello y manda traer a Antígona p/ q muera en presencia de su hijo. Hemón se niega
a verla y sale. El adivino Tiresias interviene en ese momento p/ señalar a Creonte q las aves y los
perros arrancan trozos del cadáver de Polinices y los dejan en los altares y los hogares, señal de q los
dioses muestran señales de cólera. Acusa a Creonte de imprudente y vaticina q alguien de su propia
sangre pagará sus errores con su muerte. El coro de ancianos tmb aconseja al rey q cambie de actitud.
Creonte, ante las profecías de Tiresias, cede y se dispone a rectificar sus faltas. A continuación se
disponía, junto con los guardianes, a liberar a Antígona del sepulcro donde había sido encerrada, pero
ésta fue hallada ahorcada y Hemón se había suicidado clavándose una espada tras encontrar a su
prometida muerta. Creonte aún tiene q soportar otra desgracia más, pues al volver a palacio con su
hijo muerto en brazos, es informado de q su esposa Eurídice tmb se ha suicidado al conocer las
noticias. El coro finaliza con un llamamiento a obrar con prudencia y respetar las leyes divinas.

Cuestión ética central en Antífona


El acto ético aparece en toda su plenitud. Es allí donde Antígona se enfrenta con la opción de obedecer
a Creonte, dejando el cadáver de Polinisis a la intemperie, o enterrar a su hermano y ser castigada.
Enterrar a su hermano es ir más allá de las normas, asumiendo la responsabilidad de un acto q la
conduce a la muerte, sin detenerse ante el temor o la compasión.
Interrogada x Creonte, Antígona reconoce la existencia del edicto del rey, pero aclara q son otras las
leyes q ella obedeció al enterrar a su hermano. La referencia a los Dioses en el texto debe ser
contemplada bajo el esquema q presenta la respuesta de las mediaciones normativas: es decir, lo q el
coro a firma respecto a entrelazar las normas de la tierra con la justicia de los hombres, a partir de lo
cual se constituye uno como ciudadano. Despedirse de un ser querido requiere de un proceso de
transformación del objeto amoroso, denominado x Freud como “trabajo de duelo”. El duelo es singular,
pero se realiza estrictamente en las coordenadas de lo U-S, encontrando su soporte en lo P. Mientras q
la peculiaridad del objeto recae en lo U, lo P está dado x el rito funerario. El entierro de Polinices es p/
Antígona condición necesaria p/ q lo U-S pueda desplegarse. Justamente ese entierro es lo q Creonte
ha prohibido. El deseo de sepultura de Antígona no supone reivindicación alguna de lo q su hno fue en
vida, tiene más q ver con una renuncia a toda forma de ideal, dando así a su acto una dimensión ética.
El tema ético central en Antígona consiste en el valor q adquiere el rito funerario en tanto soporte del
juego U-S. El sentido S del trabajo de duelo no existe a priori. Las formas particulares le dan
consistencia al acto.
Lacan: el trabajo de duelo es una satisfacción dada a lo q se produce de desorden en razón de la
insuficiencia de los elementos STES, p/ hacer frente al agujero creado en la existencia. Si ese
dispositivo falla y los elementos simbólicos no se presentan a suturar aquello q falta, retorna entonces
desde lo real. La posición de Antígona representa un límite radical q más allá de todo contenido, de
todo lo bueno o malo q haya podido hacer Polinices, mantiene el valor único del ser de su hno.

ÉTICA Y PSIQUIATRÍA – BADIOU

La concepción de la ética hoy es una concepción negativa dominada por la figura de la víctima.
La ética nos lleva a pensar la locura como un proceso singular que impide o exalta excesivamente el
devenir-sujeto. La locura será entonces un límite de la experiencia, y no su negación. Lo q es
imperativo conservar es la idea de una subjetivación siempre posible, de la cual la locura es una
simple imposibilidad contingente. La psiquiatría debe consagrar su pensamiento y su acción
únicamente a los mecanismos singulares de esta imposibilidad. Deber ser una teoría del proceso
patológico y un intento de interrumpir su curso.
El enfermo no necesita de la compasión del médico sino su capacidad. La ética psiquiátrica solo puede
suponer la igualdad absoluta de las personas en término de la subjetivación posible; en particular la
igualdad de los locos y los no locos.
La enfermedad es una situación. La posición ética no renunciará jamás a buscar en esa situación una
posibilidad hasta entonces inadvertida. Aunque esa posibilidad sea ínfima. Lo ético es movilizar, p/
activar esa posibilidad minúscula, todos los medios intelectuales y técnicos disponibles. Solo hay ética
si el psiquiatra, días tras día, confrontado a las apariencias de lo imposible, no deja de ser un creador
de posibilidades. Deberá tener el arte de discernir las posibilidades mínimas de lo posible. Es el
portador del axioma de la igualdad entre locos y no locos.

5
EL ACTO DE JUZGAR ENTRE EL DILEMA Y EL PROBLEMA ÉTICO – DOMÍNGUEZ

El elemento en común entre el dilema ético y el problema ético es la referencia a lo ético como
horizonte último.
-Dilema ético: Una situación es dilemática si nos confronta con una disyuntiva ante la cual tenemos q
decidir, p/ ello debemos encontrar algunas alternativas posibles, caminos diversos p/ pensarla y
arbitrar algún fallo p/ resolverla. Es preciso q se trate de una verdadera decisión (diferente de los
términos opción y elección). La decisión está ligada a la producción de una singularidad subjetiva, una
variable q se inventa acorde a la singularidad en situación. Aquí no se juega la opción correcta o la
elección adecuada. La decisión se encuentra ligada con cierta posición del SU en su enunciación.
Si hay dilema es xq el SU se halla dividido x una pregunta ante la cual es convocado a responder. Esa
respuesta sitúa la responsabilidad. El dilema deja al SU dividido x esa pregunta en las puertas del acto
de juzgar. Ahí se encuentra la articulación ética, vía el acto. Un acto ubicado en relación al eje U-S.
-Problema ético: el problema ético también convoca al SU a responder pero no sitúa en su centro un
dilema y sus alternativas, sino un asunto sobre el q hay q tomar la palabra. Se trata del acto de
legislar. Un acto q incluye la lectura de lo P como catálogo de singularidades decididas.
El dilema conduce al análisis de cierta inconsistencia q presenta el universo del discurso. El problema
ético no busca producir SU dividido.
Lo q intermedia el dilema ético y el problema ético es el acto de juzgar. En ambos casos se requiere q
al concepto provisto x el estado del arte se lo suplemente con un acto q legisle, decidiendo si ese caso
particular ingresa o no bajo esa regla universal. Se sitúa aquí la función del intérprete, aquel q
interpreta la norma p/ c/ situación singular.
Juzgar no implica aplicar una regla U a un caso P sin ver si la regla se aplica. La decisión es una
elección q implica responsabilidad. Ante una situación dilemática confrontada con el estado del arte se
tratara del arte de juzgar. Un dilema se resuelve suplementando la clasificación.

LA SINGULARIDAD EN LOS CÓDIGOS DE ÉTICA – M. E. DOMÍNGUEZ

Ética y deontología: La ética concebida clásicamente como la ciencia q estudia los comportamientos
morales de los SU, será en este sentido, la disciplina confinada a recopilar las acciones adquiridas
como hábitos, supuestamente universales, p/ extraer de allí reglas generales q tendrán valor de éticas.
Siendo así “la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad”
La deontología (deon = obligación, deber y logia = conocimiento). Es definido como la ciencia de los
deberes o la teoría de las normas morales. Se comprende como el conjunto de reglas q un grupo
establece p/ sí en función de una concepción ética común.
Ética y deontología coexisten en sintonía al ocuparse ambas de las acciones de un grupo determinado
pero, la distonía radica en que la deontología legisla aquello que se debe hacer, lo esperable en el
marco de las relaciones humanas que regula, mientras que la ética reflexiona sobre el obrar humano,
sobre los actos de los sujetos que no pueden ser anticipados por la norma.
La perspectiva de ética q se sitúa se halla soportada en la practica y teoría psicoanalítica y se sustenta
en la pregunta ¿ha actuado usted en conformidad con el deseo q lo habita? Dentro de ese marco el
deseo ICC es la referencia. La ética no será pues un asunto pertinente a la ciencia como acumulación
de saber sino al deseo en tanto q indomesticable agrieta esa dimensión.
Se llamara ética a: singularidades en q se ponen en juego los universales q exceden cualquier ley
particular”
Entendemos x P, aquellos usos, costumbres y valores q comparte un grupo en un lapso histórico dado.
El universo de discurso compartido y consensuado. Llamaremos éticas a aquellas singularidades q
produzcan un quiebre respecto de ese universo de discurso del cual emergen.
Códigos de ética: son aquellas mediaciones normativas q regulan los vínculos profesionales. Pero este
corpus, lejos de exigir una obediencia bogará x la toma de posición soportada en su deseo. Se deberá
saber transmitir. Debemos tomar posición en la lectura de los códigos, en resguardo de la
singularidad. Tendrá q haber una lectura q, sosteniendo la incompletad de saber de la letra, produzca
un salto cualitativo al saber-hacer en acto: allí donde la estrategia del lector sostendrá su deseo.

6
NO-ABUSO SEXUAL EN PSICOTERAPIA – FARIÑA

Dormirse en medio de una sesión es poner en peligro el tratamiento de un paciente. Es hacer mal el
trabajo p/ el cual se requirió su presencia allí. Es un ej de lo que llama mala praxis. Al quedarse
dormido, un terapeuta incurre en mala praxis profesional. Cuando se despierta, en cambio, está ante
un dilema ético: ¿Qué hace con el sueñito? ¿Reniega de él, fingiendo sentirse mal, alegando una
indisposición como pretexto p/ ir al baño, refrescarse p/ continuar con la sesión como si nada hubiera
pasado ante el paciente q en algunos casos hasta lo escuchó roncar? ¿O x lo contrario reconoce q se
había dormido, q pensaba q estaba en condiciones de atender cuando comenzó la sesión pero q
evidentemente no era así, pide disculpas, da por interrumpida la sesión y ofrece recuperarla en otro
momento?
Toda violación a la ética conlleva una mala praxis, pero no toda mala praxis involucra un problema
ético.
El analista debe estar dispuesto a mantener la abstinencia, xq es eso y no otra cosa lo q el paciente
requiere de él.
Caso del Dr. Joel Feigon: terapeuta de 60 años, a quién le retiraron la matrícula profesional x haber
mantenido relaciones sexuales durante 8 años con una paciente cuyo amante e hijos estaban también
en tratamiento (individuales) con él. La junta hizo especial hincapié en la manipulación de los 4
pacientes x parte de Feigon. Este caso es de abuso sexual. Violación de la pauta ética de la
abstinencia. Las relaciones sexuales q Feigon mantuvo con su paciente contaron con el consentimiento
de ella.
Caso Jules Masserman: Presidente de la Academia Norteamericana de Psicoanálisis y de la
Asociación de Psiquiatría. Fue denunciado x una de sus pacientes a quien é abusaba sexualmente
luego de inyectarla con Amytal. La adicción de la paciente al Amytal fue creada x Masserman quién se
negaba a retirárselo p/ crear las condiciones de dependencia q facilitarán su conducta sexual. Se lo
suspendió durante 5 años y luego optó x el retiro voluntario. Violación de la ética. Cometió
directamente una violación.
Caso Margaret Bean Bayog: Tenía como paciente a Paul Lozano. Fue internado varias veces x sus
pensamientos suicidas y sus intentos fallidos. La Dra realiza una supervisión donde le informan q el
tratamiento marcha bien y q si interrumpe el tratamiento el paciente podría suicidarse. Se interrumpe
el tratamiento xq ella le exige q le pague entre 100 y 120 la sesión. Lozano viaja y muere tras
inyectarse una dosis letal de cocaína. La familia de Lozano inicia acciones contra la Dra acusándola de
haber manipulado y seducido a su paciente causándole la muerte. Se basan p/ ello en varias cartas y
fotografías de la terapeuta encontradas entre las pertenencias de Paul Lozano, las cuales habían sido
enviadas o entregadas x ella durante el tratamiento. La terapeuta continúa con su labor de terapeuta
bajo supervisión de un psiquiatra. Es un caso de mala praxis. Consultó con un supervisor, deseaba
hacer su trabajo lo mejor posible y estaba dispuesta p/ ello a escuchar la opinión de un tercero. El
hecho de q éste le aconsejara seguir adelante e incluso reforzara su vínculo imaginario con el paciente,
no puede atribuírsele a la terapeuta.

LAS MINORÍAS SEGÚN BENETTON – FARIÑA

Cuando se habla de diferencias, de diversidades humanas, las más de las veces estas ingresan bajo la
forma de minorías. Una minoría es un grupo q es objeto de un trato diferencial x parte de otro
(provisoriamente lo llamamos mayoría) el cual le impone condiciones de marginación. Freud dice: “El
sentimiento de comunidad de las masa ha menester, para completarse, de la hostilidad hacia una
minoría extranjera y la debilidad numérica de estos excluidos invita a su sofocación (…) la intolerancia
de las masas se exterioriza con más intensidad frente a diferencias pequeñas que frente a diferencias
fundamentales.”
El ser humano no se defiende sólo cuando se lo ataca sino q cuenta con una alta cuota de agresividad
en su dotación pulsional. No hay razones espontáneas en la especie humana p/ amar al prójimo. La
inclinación agresiva es, x tanto, una disposición pulsional del ser humano, en la cual la cultura
encuentra un enorme obstáculo.
Hay 2 dimensiones de las minorías: dimensión humana (factores constantes/rasgos antropológicos) y
dimensión Histórica (factores contingentes o variables)
Dimensión humana: existen 2 factores q se reconocen como constantes a lo largo de distintos casos de
minoría.

7
1. El q llamamos movilización erótica sexual (hemos cambiado el deseo sexual genital x el de
saber).
2. Cuado el rasgo de una persona se hace de carácter grupal estamos en presencia de una minoría

Un tratamiento riguroso del tema del rechazo entre los grupos humanos a causa de sus diferencias y
en particular del rechazo y persecución de las minorías, debe partir de la distinción básica q queda
planteada. Por un lado, la agresividad constitucional en el humano (carácter antropológico) y por otro
lado, las condiciones históricas q moldean su aparición en distintas épocas (carácter histórico).

Dimensión histórica vemos q en todas las formas de minoría q la humanidad conoció hasta el
advenimiento del capitalismo, siempre el rasgo del objeto de movilización ha sido un elemento del
orden de lo natural. Entendemos x natural aquellas marcas q el ser humano trae al nacer o adquiere
en la muy temprana infancia y q lo acompañan de modo indeleble a lo largo de toda su vida.
Todas las minorías sustentadas en un criterio precapitalista son cuestionadas y tienden a desaparecer
o perder peso con el desarrollo del capitalismo. Aquellos sectores sociales q eran objeto de
discriminación injusta hoy tienden a ser integrados (minorías religiosas, minorías en base al género,
minorías basadas en la elección sexual, minorías lingüísticas, minorías basadas en la edad). En el
horizonte del capitalismo el efecto de movilización tiende a desplazarse a un nuevo objeto, lo q resulta
intolerable es la presencia de alguien pobre. Lo q moviliza hoy hasta el asco y la repulsa no es ya el
color de piel, la religión o la lengua, sino la pobreza extrema. Hoy es la cantidad de dinero q tenemos
en el bolsillo lo que define nuestra pertenencia a mayorías o minorías.
¿Qué más hermoso nos diría Benetton que el abrazo de niños asiáticos, nórdicos, africanos y latinos?
En la publicidad la imagen es bellísima. Pero la condición de tal belleza es que estén todos enfundados
en ropa cara de Benetton. En otras palabras, es la marca del dinero lo que nos permite apreciar el
hallazgo estético de la empresa. A los mismos niños, descalzos y sin nada de comer, nadie los
encontraría bellos.

Minorías del PRE capitalismo (religión, raza, lengua, genero, etc.)

Dimensión histórica

Minorías del capitalismo avanzado (Dinero)

Discriminación justa y discriminación injusta


Si se toma la acepción etimológica de "discernir", el acto de discriminar es esencialmente "justo", es
decir, deseable.
A la inversa, el concepto de "discriminación social", se reserva p/ los casos en los q la acción
discriminatoria adopta carácter negativo, o injusto. Ej clásico de ello es la segregación de grupos
humanos en razón de su raza, religión, lengua, orientación sexual, discapacidad, condición
socioeconómica, etc. Diremos q entre la discriminación en sentido positivo y la discriminación en
sentido negativo, existe una relación inversamente proporcional. Cuanta mayor capacidad p/
discriminar positiva o simbólicamente tenga un SU, más preservado estará de llevar adelante acciones
discriminatorias en el sentido negativo o injusto.

PUNTUALIZACIONES SOBRE EL AMOR EN TRANSFERENCIA – FREUD

¿Cuál es la posición que debe adoptar el profesional, a partir de la cual no debe responderse a las
demandas amorosas de los pacientes?
El profesional debe comprender q él tendió el señuelo a ese enamoramiento al introducir el tratamiento
analítico p/ curar la neurosis. Por ello, se le impone la firme prohibición de extraer de ello una ventaja
personal. La condescendencia de la paciente no hace sino volcar toda la responsabilidad sobre su
propia persona. Motivos éticos se suman a los técnicos p/ q el médico se abstenga de consentir el
amor de la enferma: su meta es q esta mujer alcance la libre disposición sobre su capacidad de amar,
sin dilapidarla en la cura, sino q la tenga aprontada p/ la vida real cuando, después del tratamiento,
esta se lo demande. Por alto q el analista tase el amor, tiene q valorar más su oportunidad de elevar a
la paciente sobre un estadio decisivo de su vida. Ella tiene q aprender de él a renunciar al ppio de

8
placer, renunciando a una satisfacción inmediata. Debe dejarse subsistir en el enfermo necesidad y
añoranza como unas fuerzas pulsionales del trabajo y la alteración, y guardarse de apaciguarlas
mediante subrogados.
El profesional debe guardarse de desviar la transferencia de amor, evitando disgustar de ella a la
paciente. Con igual firmeza, debe abstenerse de corresponderle. Se retiene la transferencia de amor,
pero se la trata como algo no real, como una situación x la q se atraviesa en la cura, q debe ser
reorientada hacia sus orígenes ICC y ayudará a llevar a la CC lo más escondido de la vida amorosa de
la enferma, para así gobernarlo. La paciente, cuya represión de lo sexual no ha sido cancelada, sino
sólo empujada al trasfondo, se sentirá entonces lo bastante segura p/ traer a la luz todas las
condiciones de amor, todas las fantasías de su añoranza sexual, todos los caracteres singulares de su
condición enamorada, abriendo desde aquí el camino hacia los fundamentos infantiles de su amor.

¿Cuáles son las razones por las que el profesional no debe intentar satisfacer las demandas de amor
de los pacientes?
Xq en ese caso, la paciente alcanzaría su meta. Sería un gran triunfo p/ ella y una derrota p/ la cura:
conseguiría repetir en la vida, mediante el acto, algo q sólo deben recordar y reproducir como material
psíquico, conservándolo en dicho ámbito. Posteriormente, ella sacaría a la luz todas las inhibiciones y
reacciones patológicas de su vida amorosa sin q fuera posible rectificarlas en algo, p/ concluir
finalmente en el arrepentimiento.

¿Q diferencia existe entre lo q habitualmente se llama amor verdadero y el amor de transferencia?


En realidad, no puede negarse el carácter de “genuino” al enamoramiento que sobreviene dentro del
tratamiento analítico. De cualquier modo, se singulariza x los siguientes rasgos: 1. Es provocado x la
situación analítica. 2. Es empujado hacia arriba x la resistencia q gobierna a esta situación. 3. Carece
en alto grado del miramiento x la realidad objetiva, es menos prudente, menos cuidadoso de sus
consecuencias, más ciego en la apreciación de la persona amada de lo q querríamos concederle a un
enamoramiento normal.

SINGULARIDADES CODIFICADAS - IGNACIO LEWKOWICZ

El eje simbólico q conecta un U con un S es el eje formal privilegiado p/ pensar las situaciones éticas.
En cualquier legislación hay 3 momentos: los vistos, donde se diagnostica una situación en la q
aparece un punto de inconsistencia. Los considerandos, en los q se enuncia el eje, el valor, a partir del
cual se intenta intervenir sobre la situación. Y la resolución en la q se abrirá una medida p/ modificar la
situación descrita en los vistos, en los términos señalados x los considerandos.
Los considerandos implícitos en la prescriptiva están siempre orientados x el eje de lo simbólico. Así el
fundamento implícito de cualquier normativa, es el despliegue o la suplementación simbólica.
El Codex es la suma de diversidad de experiencias, así planteado, es un sistema abierto de
experiencias instituyentes. Es el cuerpo historial de las singularidades decididas. Admite nuevas
implementaciones, pero no señala el punto en q esta abierta, parece cerrado, solo una nueva
singularidad lo abrirá. Es de ahí q al Codex no hay q leerlo como códigos totalizantes morales q
incluyen toda experiencia posible, sino más finamente como transmisión de una experiencia y x lo
tanto como condición de posibilidad de la experiencia. Esa transmisión de la experiencia significa
transmisión de la singularidad problemática decidida en una prescripción, y no como principio capaz de
cubrir la totalidad de las situaciones.

DE LA EUGENESIA A LOS CRÍMENES NAZIS – FARIÑA

El pasaje del feudalismo al capitalismo modifico la relación del hombre con la tierra como medio
productivo hegemónico, p/ ser reemplazada x la maquina. La abolición de las relaciones naturales
como medio de subsistencia dio lugar a una caída del pensamiento metafísico, inaugurando un
protagonismo creciente de la razón.
S XIX – Claude Bernard constituye la consolidación de la medicina experimental ¿tenemos derecho de
realizar experiencias sobre el hombre? SI, sobre los condenados a muerte ya q si están condenados a
morir, ¿xq no experimentar?

9
Eugenesia
La ciencia del mejoramiento del linaje q, particularmente en el caso del ser humano, se ocupa de todas
las influencias susceptibles de dar a las razas mejor dotadas un mayor número de oportunidades de
prevalecer sobre las razas menos buenas.
Nazismo 🡪 proclamó la “raza nórdica” como ideal eugénico y, como acto fundacional, promulgó la “Ley
para la Prevención de la Descendencia con Enfermedades Hereditarias”. Se ordenó la esterilización de
4000.000 alemanes.
El 1939 se profundizaron los programas de eutanasia extendiéndose a todos los enfermos
considerados “incurables”. Rápidamente, la eliminación alcanzó a los judíos, considerados x la
medicina y la antropología nazi, como raza sub-humana.

LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL: PERSPECTIVAS DEONTOLÓGICA, JURÍDICA Y


CLÍNICA - SALOMONE

Los códigos deontológicos distinguen diversos aspectos de la responsabilidad del psicólogo. Se indica
expresamente una responsabilidad hacia los destinatarios de la práctica, hacia el público en general,
hacia la Psicología como profesión y hacia la Psicología como ciencia.

La responsabilidad profesional en el campo deontológico


En este campo, la responsabilidad profesional se dirime en términos de pautas deontológicas y
jurídicas q generan obligaciones, regulando la práctica profesional. El psicólogo debe atender a las
exigencias sociales y legales de la profesión, dirigiendo su práctica en función de un SU de derecho.
Los códigos deontológicos resguardan los derechos de las personas; las normas protegen los derechos
de aquéllos sobre los q se dirige la intervención psicológica, estableciendo en coincidencia los deberes
profesionales. Las normativas deontológicas plasmadas en los códigos de ética profesional se
organizan en relación a diferentes temáticas (competencia, idoneidad, secreto profesional,
investigación, docencia, etc.), y se fundamentan en los principios generales establecidos x los propios
códigos.
Los códigos deontológicos fomentan el respeto y la protección del derecho a la privacidad,
autodeterminación, libertad y justicia, promoviendo fundamentalmente la protección de los Derechos
Humanos

Responsabilidad Profesional y Mala praxis

La mala praxis constituye un concepto jurídico referido a las conductas q ponen en riesgo o dañan
directamente aquellos bienes jurídicos tutelados x las leyes y, en consecuencia, tmb x las normas
deontológicas.
La mala praxis se configura en relación a la noción de responsabilidad civil q, como ciudadano, le
compete al psicólogo en relación al contrato de prestación de servicios (jurídicamente hablando) q
establece con el paciente. Desde la perspectiva jurídica, la responsabilidad se contrae al incumplir una
obligación; en otros términos, la responsabilidad significa asumir las consecuencias de un daño,
causado x acción u omisión. La responsabilidad civil, entonces, consiste en la obligación q recae
sobre una persona de reparar el daño q ha causado a otro.
Tal incumplimiento de las obligaciones puede resultar de un propósito deliberado (dolo) o bien x:
● Imprudencia: falta de tacto, de mesura, de cautela, falta de precaución, de discernimiento y
del buen juicio x parte del profesional de la salud, lo cual lo lleva a asumir riesgos innecesarios.
Es un acto positivo, que se realiza sin contar con todos los elementos requeridos. Hacer más
de lo debido.
● Negligencia: falta de cuidado y abandono de las pautas ya estudiadas, probadas e indicadas
de tratamiento. Es un acto negativo; un psicólogo podría ser acusado de negligencia si no
realiza la Interconsulta pertinente con un médico cuando sea necesario p/, x ej, descartar el
origen orgánico del cuadro (organicidad) a tratar y así arribar a un diagnóstico adecuado. Hacer
menos de lo que se debería hacer.

10
● Impericia: la falta o insuficiencia de conocimientos sobre los procedimientos básicos o
elementales p/ la atención de un caso, q se presumen y se consideran adquiridos x la obtención
del título profesional y el ejercicio de la profesión. Es un elemento negativo (x ej, equivocar un
diagnóstico y basar el tratamiento sobre ese diagnóstico errado). Se define entonces x la falta
total o parcial de pericia, entendida como la sabiduría, los conocimientos científicos y técnicos,
la experiencia y la habilidad en el ejercicio de la profesión. Se trata de la incompetencia o falta
de capacidad y autoridad p/ resolver según arte.
● Inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo: (apartamiento de la normativa
legal aplicable). Es tmb un hecho negativo q casi siempre es acompañado x una actitud de
indiferencia o de negación respecto de las disposiciones dictadas x una norma o x un
reglamento a cumplir.
● Responsabilidad penal: se debe tener en cuenta q la mala praxis no está tipificada como
delito. En cambio, sí se sancionan las consecuencias de una mala praxis, x ej, los homicidios o
lesiones culposas

Responsabilidad Profesional y dimensión clínica


La Ética Profesional involucra x una parte, el campo normativo q sustenta las exigencias sociales,
legales y deontológicas de la profesión (códigos de ética, deberes profesionales), pero tmb habrá de
considerar las exigencias q la dimensión clínica presenta. Una noción de ética profesional q contemple
estos 2 campos, el deontológico-jurídico y la dimensión clínica, permite establecer una noción de
responsabilidad profesional q, aunque más compleja, apunta más nítidamente al corazón de nuestra
práctica

CONSIDERACIONES SOBRE LA ÉTICA PROFESIONAL: DIMENSIÓN CLÍNICA Y CAMPO


DEONTOLÓGICO– JURÍDICO – GABRIELA Z SALOMONE

Una ética profesional asociada exclusivamente a la deontología genera un desdoblamiento de la


función profesional que toma 2 caras indialectizables. Por una parte se configura un profesional con
deberes de ciudadano, abogando x los derechos de las personas, atendiendo a las exigencias sociales
y legales de la profesión, dirigiendo su práctica en función de un SU de derecho. Por otra parte se
encuentra un profesional q lidia con el sufrimiento del paciente, q debe operar con otra concepción de
SU y q despliega su práctica en el terreno de la transferencia. Hay una responsabilidad profesional
entonces ligada a nuestro objeto de estudio y práctica: el sufrimiento psíquico del SU.
La dimensión clínica no se refiere exclusivamente al trabajo clínico, sino q con este término nos
interesa señalar una perspectiva q toma en cuenta la dimensión del SU, la singularidad en situación. El
campo normativo configurado sobre la lógica de lo general recorta los problemas desde una
perspectiva particular. En cambio, la dimensión clínica constituye un modo de lectura y abordaje
sustentado en la categoría de lo singular. Introducir la dimensión clínica en el campo de la ética
profesional introduce, a su vez, la perspectiva ética.
La posición ética se constituirá en esa intersección entre el marco normativo y la dimensión clínica , lo
cual excluye la obediencia automática a la norma pero también su rechazo.

Campo Normativo: códigos deontológicos y orden jurídico


Deontología 🡪 deberes relativos a una práctica determinada, los cuales, en su forma de enunciados
normativos, se plasman en los llamados “códigos de Ética”. Se aboca al estudio de los deberes y
obligaciones de los psicólogos, lo cual incluye el tratamiento de ciertas problemáticas propias de ese
campo (ej confidencialidad, explotación, competencia, idoneidad, integridad, etc). Tmb se ocupa de los
deberes y obligaciones de los psicólogos en lo referido a declaraciones públicas, publicaciones,
actividades de investigación, supervisión, docencia, etc. Establece una serie de pautas q regulan la
práctica, funcionando como una referencia anticipada a situaciones posibles y x venir. El campo
normativo tiende a configurarse y a funcionar en tanto universo.

11
Los códigos (como las leyes y las normativas institucionales) deben expedirse con respecto a todos los
casos posibles, en todas las circunstancias posibles, p/ todos los SU posibles. La formulación de la
norma y el criterio q sustenta deben permitir q una variedad de casos sean contemplados en ella.
La norma ordena, pero la condición es q ordene más allá del uno a uno, haciendo homogéneos a los
“c/u” en un “todos”. Lo singular q un SU comporta, siempre diverso y heterogéneo, no estará
contemplado en la norma; esto introduce el problema de la articulación entre el campo normativo y la
clínica. Habrá que evaluar, en situaciones reales, no ideales, si las situaciones están consideradas
dentro de c/ norma. Será necesario interpretar la norma, no se podrá aplicar la norma de modo
automático.
La jurisprudencia es el conjunto de sentencias q alude a los modos previos de aplicación e
interpretación de la norma. Resume el conocimiento alcanzado en el campo profesional hasta cierto
momento histórico (Estado del Arte), el cual funciona como fundamento de las normativas. Los códigos
de Ética condensan los valores morales de un tiempo histórico determinado. Muestran el compromiso
ético de resguardar al ser humano, velando x los derechos fundamentales. El circuito queda entonces
configurado de la siguiente manera: práctica profesional - normativa deontológica - ley social -
Constitución Nacional - normativa internacional - declaración universal de los Derechos Humanos.

Consideraciones sobre la posición ética


El campo normativo organizado sobre una lógica de universo (cerrado) excluye lo singular dificultando
su articulación con la lógica del SU. La confrontación de las normas deontológicas y jurídicas con un
caso exige la ponderación e interpretación de aquéllas. La sola exigencia de interpretación da cuenta
de un punto de inconsistencia de ese universo. Es decir q la interpretación funda una lógica del no-
todo y convoca al SU a responder. El modo en q se responda a la interpelación, a ese llamado q surge
del punto de inconsistencia del campo normativo, da lugar a una cierta posición subjetiva q podrá
configurarse desde 2 posiciones:
-Posicionamiento moral: posición de mera obediencia, de acatamiento. La posición moral no soporta el
punto de inconsistencia al q lo enfrenta el campo normativo e intenta hacerlo consistir adjudicándole
una solidez inexistente.
-Posición ética de responsabilidad: el SU acepta ese punto de indeterminación radical q lo convoca a
responder de un modo singular. Se trata una posición subjetiva q acepta la lógica de la falta. La
disposición a interpretar la norma supone una mirada sobre el código q se sustraiga a la intención
dogmatizante, se trata de una posición subjetiva q acepta la lógica de la falta. La posición ética se
funda y a la vez sostiene la lógica de la castración.

EL EXPERIMENTO DE STANLEY MILGRAM. CUESTIONES ÉTICAS Y METODOLÓGICAS –


FARIÑA

Milgram desarrollo distintas versiones de su experimento, introduciendo en c/u variantes q permitieran


aislar los factores q explicaban la obediencia. La versión mas conocida es la 5.

Procedimiento:
Una universidad publicaba un aviso convocando a participar de una investigación sobre la memoria.
Cuando el candidato acudía a la cita, se encontraba con otro participante (colaborador de los
investigadores) y ambos eran informados de la naturaleza del estudio: los efectos del castigo en el
proceso de aprendizaje.
A través de un sorteo, se le asignaba al candidato el rol de maestro, mientras q el colaborador
adoptaba siempre la posición de alumno. El participante observaba cómo el investigador sujetaba al
alumno a una silla en un cuarto contiguo y le colocaba electrodos en los brazos. Se le explicaba al
participante q su tarea consistiría en administrarle al alumno un test de aprendizaje. El participante
era instruido p/ administrar una descarga eléctrica ante c/ respuesta incorrecta. Las descargas iban de
15 a 450 voltios. En realidad el alumno no recibía la descarga, pero este dato era ocultado al
participante, x lo q creía estar administrando descargas de intensidad creciente. A partir de la
administración de los 150 voltios, el participante escuchaba gritos de protesta del alumno quien pedía
q se detuviera el experimento, manifestando dolor. El estudio continuaba hasta q el participante
oponía resistencia a c/u de los 4 estímulos verbales de exigencia creciente dados x el experimentador
(“continúe x favor”, “el experimento requiere q ud continúe”, “es absolutamente esencial q ud
continúe” y “no tiene opción, tiene q continuar”).

12
Variable dependiente 🡪 momento en el cual el participante se negaba a continuar.
Conclusión 🡪 el 65% de los participantes continuaban administrando las descargas hasta el final de los
rangos q ofrecía el generador.

Desde el pto de visa ético-metodológico, el diseño del experimento afecta cuestiones relativas al
cuidado de la integridad psicofísica del SU de la experimentación, a la administración de consignas
engañosas y al consentimiento p/ participar de la experiencia.

Uso de consignas engañosas


No era revelada la verdadera naturaleza del experimento, q consistía en una investigación sobre la
obediencia a la autoridad.
Recurrir al engaño resulta necesario en algunas prácticas investigativas de las ciencias sociales ya q,
en algunos casos, brindar información sobre la actividad a realizar tornaría inoperante la práctica
misma. Sin embargo, en virtud del resguardo de los derechos de los SU, la deontología prescribe
ciertas limitaciones a los efectos de minimizar los efectos de esta técnica sobre el SU de
experimentaciones.
Cod. APA, recaudos p/ el uso de consignas engañosas 🡪 el diseño no contempla los requisitos (b) y (c).

La réplica de Jerry Burger


Burger tomó recaudos ético-metodológicos, q permitieran salvar las objeciones (b) y (c), y mantener
la fuerza investigativa del diseño:
1. Unos segundos después de finalizado el procedimiento, le informaba al candidato la verdadera
naturaleza del experimento reuniéndolo con el supuesto alumno.
2. a los efectos de evitar el dolor físico o severo malestar emocional, interrumpía el experimento
inmediatamente después de q el SU administrara la descarga de 150 voltios. Según los
resultados del experimento original, los 150 voltios constituyen un punto de no retorno en
materia de obediencia, es un pto de inflexión, una barrera q una vez franqueada indica la
voluntad del SU de continuar hasta el final.
3. estableció un doble proceso de selección de los candidatos p/ excluir aquellas personas q
podrían reaccionar negativamente ante la experiencia
4. los participantes fueron informados, x escrito, q podían retirarse en cualquier momento del
experimento y quedarse con los 50 dólares q les fueron asignados x la participación.
5. se administro a los candidatos una leve descarga para q verificaran el efecto generador (= q en
el experimento original) pero en vez de ser de 45 voltios, era de 15.
6. el investigador a cargo de supervisar la prueba era un psicólogo clínico experimentado,
preparado p/ detectar cualquier signo de estrés y detener la prueba si era necesario.

La tensión entre el consentimiento y la obediencia


En el diseño de Burger, el investigador le entrega a ambos, candidato y cómplice, los 50 dólares antes
del “sorteo”, diciéndoles q “pueden quedarse con el dinero inclusive si deciden interrumpir su
participación en cualquier momento”. Y luego del sorteo, los invita a firmar a ambos un consentimiento
informado en donde se ratifica lo anteriormente mencionado.
Al interrumpirse la prueba habiendo el candidato aplicado los 150 voltios, Burger evitó el conflicto
entre el consentimiento y la obediencia. No utiliza los 4 estímulos verbales interrumpiendo el
experimento antes de q el conflicto pudiera manifestarse.

NO-NIÑOS DESAPARECIDOS EN ARGENTINA: LOGICA GENOCIDA Y APROPIACION


ILEGAL – KLETNIKI

Genocidio 🡪 tiene x objeto la destrucción total o parcial de ciertos grupos de personas


identificados x su origen nacional, étnico, racial o religioso.
La destrucción de un grupo tiene como causa central su identidad. En la lógica del genocida,
su aplicación parece limitarse al conjunto de propiedades q permitirán identificar a un SU
como integrante de una comunidad especifica, ya q la victima no es elegida en función de su
identidad individual, sino en razón de su pertenencia al grupo receptor de la violencia.

13
El crimen de filiación
Los hijos son desaparecidos xq lo han sido sus progenitores. La lógica genocida esta
incrustada en la dinámica del crimen filiatorio q constituye la apropiación ilegal.
Catástrofes como esta pueden ser en si mismas generadoras de subjetividad: al secuestro y
la desaparición física del niño debe adicionarse la categoría de apropiación psicológica ya q
desde la usurpación de los lugares paternos, y de las marcas q desde esa posición se
transmiten, se aportan las condiciones p/ estructurar un SU.
Hallamos en la verificación del robo de las funciones parentales el núcleo del crimen
filiatorio ya q la función de filiar imprime sobre el niño un orden estructural y unos
contenidos q no están en modo alguno predeterminados. Ese es el eje fundamental de la
cuestión: reside en reconocer q no hay SU en el inicio, q no hay en el origen una condición
subjetiva dada, siendo dicha subjetivación una adquisición derivada de un proceso de
construcción.
La apropiación ilegal ha forzado el crecimiento de un niño en el seno de una familia q no es la
suya pero, paradojalmente, en esa relación ha quedado inscripto en lo humano y ha podido
eventualmente constituirse, con sus fallas y fisuras, como SU deseante.
Tras producirse la apropiación, la restitución parece ser aquella intervención capaz de
restablecer los lugares originalmente perdidos, al recuperar el orden legal de los
intercambios. Sin embargo esto presenta limitaciones. La subjetividad no se rearma como un
rompecabezas q se desarmó ya q una vez q una situación se ha puesto en movimiento
generará una catarata de efectos sobre el SU.
La ley considera a la restitución como “volver a colocar un objeto en el lugar del q ha sido
extraído y reparar los daños q en tanto ha sufrido”. Cuando el objeto en cuestión es un SU, la
complejidad de la situación deja entrever los limites de la ilusión reparadora del derecho.
El restablecimiento de la ley social, la eficaz operatoria de la intervención jurídica o el
reservorio de la memoria colectiva no alcanzan de manera necesaria p/ subsanar lo roto en el
campo de la constitución del SU, poniendo en evidencia los limites p/ reparar de manera
absoluta las consecuencias del crimen filiatorio.
La posibilidad de restituir la identidad queda subordinada a la decisión previa de quien ha
sido apropiado ilegalmente: el SU deberá desear saber, tendrá q poder cuestionar sus
certezas y pronunciarse sobre el recorrido a seguir.

NO-NIÑOS DESAPARECIDOS: LA CONSTRUCCION DE UNA MEMORIA – KLETNIKI

Carácter criminal de la apropiación: toma como pto de partida la realización de un delito q


comienza con la desaparición del niño q debió ser, continua en la negación del nombre, de la
historia, del deseo q lo esperaban, y extiende sus consecuencias en la interrupción de la
trama generacional q funda el orden humano, produciendo así una ruptura no solo individual,
sino al mismo tiempo social, colectiva: niños q han quedado perdidos del entramado
generacional.

La trasgresión de la ley social (sistemas sociales, particulares, en los q el SU se


desenvuelve), y la determinación de culpa jurídica q conlleva, encuentran en el campo del
derecho la consecuencia del castigo. Pero p/ las fallas de la otra Ley (condición necesaria a la
fundación y estructuración del psiquismo), las q se expresan x la vía del padecimiento
subjetivo, no funciona el contexto judicial de penalización.
Si el campo del derecho tiene como pretensión poner fin al delito, y restablecer con la
sanción la situación anterior, hallamos una gran dificultad p/ pensar con igual criterio sobre
sus consecuencias en el SU. Si p/ el derecho la ley cubre lo q falta y repara “lo q se ha roto”,
el PSA indica q algo de lo alterado no vuelve al lugar original. Hay un real allí sobre el q no
puede volverse atrás del todo.

14
MOD 6-CUESTIONES ETICAS Y EPISTEMOLOGICAS ANTE LA EXPERIMENTACION
PSICOLOGICA CON NIÑOS - FARIÑA

Dolto 🡪 propone noción de “2º trauma” p/ comprender el problema de los niños secuestrados
los cuales, según ella, habían vivido ya una fuerte situación traumática cuando fueron
separados de sus hogares de origen y, x lo tanto, no se les debía infligir una nueva injuria
privándolos ahora de las familias en q habían pasado muchos años de su vida.
Se trata de un argumento mecanicista del psiquismo, una especie de dispositivo acumulativo
del trauma, completamente alejado de una ética de la subjetividad. La teoría aparece no
como una herramienta p/ comprender mejor la complejidad q presenta la realidad, sino como
un recurso expeditivo p/ normalizar desde un punto de vista estrictamente moral.
Las modificaciones de la filiación no pueden ser comprendidas fuera del contexto económico-
político y del rol del Estado como normatizador de los sistemas de propiedad.

MOD 6-LECCIONES DE POTESTAD - FARIÑA

¿Puede un hombre cumplir la función paterna habiéndolo robado luego de participar en el


asesinato de sus verdaderos padres? NO.
Hoy resulta evidente q existen distintos medios p/ “tener un hijo” cuando no es posible
alcanzar esa meta a partir de la concepción tradicional. Muchas de ellas pueden contribuir a
suplir funciones reproductivas deficitarias, constituyéndose así en valiosas mediaciones
instrumentales en el curso del desarrollo simbólico humano.
Dentro de estas posibilidades necesariamente cambiantes, no está incluida la sustracción de
un menor. La pareja q intenta resolver sus frustraciones respecto de la paternidad robando
un niño, se condena a una doble imposibilidad. X un lado, cancela cualquier posible función
parental respecto del menor, x otro, impugna definitivamente el vinculo q los une.

MOD 6-RESTITUCION DEL PADRE - GUTIERREZ

Es necesaria una decisión jurídica sobre la paternidad. La paternidad necesita una decisión
desde la ley.

La madre es cierta, el padre siempre incierto 🡪 la certeza sobre la madre debe entenderse
como los efectos subjetivos acerca del cuerpo materno el q, luego de la indiferenciación del
origen, se inscribe como perdido. El movimiento de alineación-separación del Otro tiene en el
cuerpo materno el mapa imaginario donde desplegarse. La incertidumbre sobre el padre
resulta propicia p/ q el derecho ubique la verdad de la paternidad a partir de una suposición.
El padre no es cierto, pero la paternidad es verdadera. Ella solo se sostiene en tanto función
y se reconoce en un doble movimiento. El hijo puede reconocer a su padre solo si este lo ha
reconocido previamente. Tal reconocimiento está sujeto a las leyes de parentesco de c/
cultura: red simbólica q nomina el lugar paterno prescindiendo de la constatación genética.
X lo tanto, si padre y madre no son lugares q se correspondan necesariamente con sus
respectivas funciones biológicas, si los lugares paterno y materno no tienen como
fundamento ultimo el dato biológico, entonces es posible indicar q el hijo nace tanto del
padre como de la madre.
La restitución de niños desaparecidos a sus legítimas familias es en verdad un acto de
restauración de la función paterna. La restitución no es del niño sino del Padre. Si reintegrar
el SU a su historia tiene algún sentido humano, solo lo será al sostener la ley desbaratando la
impostura.

MOD 7-EL DOBLE DE LA CLONACION Y LA DIVISION DEL SU – GUTIERREZ Y FARIÑA

15
Función de la genealogía
La genealogía proporciona: un ppio de identidad, a partir del cual el SU puede decir soy este
q soy; un ppio de indiferenciación subjetiva mediante el cual el SU no se confunde con los
otros ni confunde a los otros con el; y un ppio de causalidad mediante el cual el SU es el q es
y no se confunde con otros xq fue engendrado x determinados padres.
La función de la genealogía es separar, introducir la sucesión de las generaciones nombrando
los lugares p/ permitir q c/u tenga el suyo, y q estos lugares no se confundan. X el contrario,
cuando se confunden, es incesto. La palabra nombra separando, ordenando la sucesión,
haciendo testamento. Hacer un hijo es afiliarlo a esta función jurídica de la palabra.

El SU, desterrado de la naturaleza x la palabra q proviene del Otro, se aloja en las marcas de
ese Otro como asilo necesario. La separación del Otro solo es posible a partir de esa
alineación como operación necesaria: hay, del lado del SU, una afirmación primordial
(Bejahung) q lo ubica en el campo de la palabra, sometido a la ley de la palabra. La paradoja
se refuerza al ser la palabra misma la q separa al SU del Otro, desprendiéndolo, restándolo
del campo del Otro. La palabra aliena y separa, afilia y desafilia a la vez.
La clonación es una tecnología productora de lo idéntico. Allí no hay espacio p/ la
diferenciación como operación humana q la palabra habilita. Es el reino de lo doble, de la
duplicidad especular, de la duplicación incesante de si mismo q busca desplazar a la
castración de su lugar de marca irrepetible. La clonación pretende la producción de un SU
doblado, duplicado a la perfección, sin falla.
La reproducción, en cambio, es repetición sin mímesis. Hay reproducción de aquello q nunca
es idéntico. Es sexuada, es el lugar x donde la muerte se presenta al ser viviente. Es un acto
de transmisión generacional q no transmite otra cosa q el limite a la omnipotencia. El clon es
doble, el SU dividido.

MOD 7-SABER CREACIONISTA Y FICCION FUNDADORA- GUTIERREZ

Freud 🡪 constitución subjetiva del niño 🡪 momento en q luego de mantener la creencia en q


los padres lo saben todo, advierte q esto no es así. Q el Otro no tenga en sí mismo todo el
saber, q su saber esté fallado, q ese saber esté incompleto es algo decisivo p/ el propio SU y
lo determina en tanto tal. Si el Otro no sabe, si el Otro no tiene todas las respuestas, se trata
entonces de buscarlas x si mismo. Ese saber solo encuentra un lugar x la vía de una
suposición, de una creencia: ese saber es solo un saber supuesto. El no saber del Otro en
relación con el origen de la vida, determina al SU al punto de constituirlo como SU del ICC. El
no saber del Otro divide al SU mostrando el carácter fecundo de esta falla. Las formas de
esta falla son distintas vías x las cuales el Otro se muestra barrado. El Otro se muestra sin
ese saber absoluto q el niño suponía en un pto clave: el tema del origen. Ante la pregunta x
el origen y ante la falta de respuesta, en el origen hay un cuento, en el origen hay un mito
(curiosidad del niño x saber 🡪 respuesta evasiva de los padres 🡪 teorías sexuales infantiles).

La ciencia arrogándose una posición de saber absoluto sobre el origen 🡪 si el origen de un


niño está sostenido en los mitos, el saber de la ciencia disuelve el carácter ficcional de la
fundación y lleva a cabo, x esta vía, un aplastamiento de toda significación mítica. En esta
posición de la ciencia, lo q queda forcluido es el SU mismo. Todo ingresa en el campo del
saber de la ciencia sin mito q lo recubra.

MOD 7-UN DESEO QUE NO SEA ANONIMO – KLETNIKI

Tecnologías reproductivas: transformación de lo Simbólico y afectación del Núcleo Real

16
Un modo de pensar el uso de las tecnologías reproductivas (TR) puede tornarse promotor de
lo S: el saber anticipado sobre la llegada de un hijo con un problema determinado (síndrome
de Down x ej) puede permitir a unos padres q tengan decisión de no abortar un encuentro
distinto con ese niño diferente.
Las TR permiten prescindir de la realización del acto sexual, separando la procreación de la
sexualidad y convirtiendo en característica contingente esta condición de la reproducción
humana.
Es imprescindible definir las condiciones necesarias, no contingentes, q producen una
separación entre aquellas tecnologías (o aquellos usos de las mismas) q se constituyen en
valiosas mediaciones instrumentales, y las q se presentan transgrediendo la propia definición
de la especie humana.

En la actualidad, la familia se presenta como la institución social encargada del sostén de la


transmisión de un núcleo social no anónimo y singular.
Lacan 🡪 la función de residuo q sostiene la familia conyugal en la evolución de las sociedades,
resalta lo irreductible de una transmisión q es la de una constitución subjetiva, q implica la
relación con un deseo q no sea anónimo. La función materna (el Otro del lenguaje) como
aquella q produce al SU parlante x la vía de la transmisión de un deseo q es siempre singular,
y como lugar de establecimiento de la simbolización, ya q es la madre quien transforma lo
real en significante. Y la función paterna (el Otro de la Ley), abrochamiento de ese deseo a
un nombre, p/ q, articulado con la Ley de prohibición del incesto, se de cabida a la sucesión
generacional q funda un orden matemático, y no natural, en ese corte.

En la medida en q el avance de la ciencia desconozca las determinaciones estructurales q


constituyen al ser humano, y en tanto la subjetividad no se integre en el desarrollo del
conocimiento, la nueva lógica se verificara en el empobrecimiento de lo subjetivo.
Los nuevos desarrollos científico-tecnológicos llevan al extremo una característica ya
presente en el discurso medico, q es la de producir el borramiento subjetivo como
consecuencia de la reducción del cuerpo a objeto. El efecto es una tecnologización progresiva
de la vida, la sexualidad y el deseo.

MOD 4-"CATÁSTROFE, EXPERIENCIA DE UNA NOMINACIÓN” - LEWKOWICZ

Catástrofe-trauma-acontecimiento. Tienen en común una pertenencia genérica: modos


diversos de relación de una organización, estructura o sistema con lo nuevo. En c/u el pto de
partida es el impasse: algo ocurre q no tiene lugar en esa lógica; algo irrumpe y desestabiliza
su consistencia.

Trauma 🡪 suspensión del funcionamiento de una lógica x la irrupción de un término q le


resulta intratable con sus recursos. Irrumpe un estimulo excesivo q no puede ser captado x
los recursos previos. Las cantidades excesivas quedan asimiladas a las cualidades
preestablecidas.

Acontecimiento 🡪 inasimilable exceso cualitativo. Sobre una estructura irrumpe un término


excedentario. No hay lugar suficiente, no hay lugar alguno. El término presentado resulta
incompatible con la lógica estructural. Se inicia un proceso paralelo: afirmación de la cualidad
heterogénea y desarticulación estructural.

Desastre 🡪 orden de lo particular, objetivo. El impacto del desastre sobre el SU es la


CATASTROFE. Es subjetivo, único e irrepetible p/ c/ SU.

17
Catástrofe 🡪 induce una resta pura de ser, una especie de disolución en el no ser. Dinámica q
produce desmantelamiento sin armar otra lógica equivalente en su función articulatoria. Las
marcas q ordenaban simbólicamente la experiencia ya no ordenan nada.
Dos definiciones: en la 1º, la catástrofe equivale a la supresión de las ligaduras, experiencia
de arrasamiento en q la subjetividad desaparece en el puro fluir social sin SU. En la 2º, q ya
no piensa desde lo q desaparece sino desde lo q hay, la catástrofe es el primado del cambio
sobre la permanencia.
Una situación catastrófica puede estar atravesada x diversos vectores:
1) Económico-social. Ej: desocupación masiva, flexibilización laboral.
2) Accidentes. Ej: vuelo de LAPA, trenes de once.
3) Naturaleza. Ej: fenómenos x fuera del SU (climáticos, geológicos) o internos
(enfermedades, bacterias) como agentes externos q ingresar al organismo y lo
desequilibran.
4) Violencia armada. Ej: guerras, terrorismo de Estado.
5) Institucional. Ej: curas abusadores, el Estado q no protege. Instituciones q deberían
proteger se vuelven agresoras, una amenaza.

18

También podría gustarte