Está en la página 1de 4

Concepto de salud para la OMS

Estado completo de bienestar psíquico, social y físico, y no solo la ausencia de enfermedad.


Crítica por parte de Stolkiner esta visión de estado y no de proceso, sin tenerse en cuenta al
malestar como na condición inherente al ser humano. El concepto de la OMS como una
visión positivista con respecto a la enfermedad y una visión política, el estado como
proveedor de atención y centros de cuidados.

Triple critica: Psicoanalitica, laboral (ejemplo de los obreros que trabajan a ruidos
insoportables) y

Con el surgimiento de la OMS surge como parte del comité un sector de expertos en la
salud mental, por medio del cual se busca fomentar un tipo de atención comunitaria para
aquellos que hasta el momento eran tomados como “los locos”. Asi como también ampliar
las acciones de la comunidad. Es así como también se generaron formas ambulatorias de
atención ambulatoria y comunitaria como alternativa al modelo asilar-manicomial.

Asimismo se plantea este imposibilidad de aislar a la salud mental del campo de la salud en
general, ya que desde este último no solo se atienden a cuerpos biológicos, si no a a
sujetos en situación de padecimiento. Es así como se introduce el concepto de
padecimiento subjetivo o sufrimiento psíquico.

Biopoder:

Desde Foucault lo plantea como un mecanismo por medio del cual aquellos aspectos
políticos del ser humano pasen a ser esencialmente biológicos. La medicalización es un
modo de concreción de la biopolitica en el campo de la salud. Tendencia por subordinar al
discurso y la normalidad del sujeto. La medicalización cuenta con un refuerzo por parte de
la mercantilización, proceso que coloca la vida dentro del proceso mercantil.

Vasco Uribe:

Critica al concepto de salud de la OMS por su ahistoricidad, por estar descontextualizada y


basado en un modelo de unicausalidad y externa de la enfermedad.

Asimismo plantea 3 modelos explicativos posibles de la enfermedad que son la


unicausalidad, la multicausalidad y la estructura causal dinámica.

En el primero mencionado se toma a la enfermedad como la pérdida del estado original,


como externalidad de la causa. Enfermedades a causa de castigo de dioses, provocados
por animales o bien por medio de microorganismos o noxas. Este modelo tiene ciertas
limitaciones ya que no cuenta con el sustento necesario para poder mantenerse y es allí
cuando se toma en consideración un nuevo modelo, que es el multicausal. Esto se debe a
que frente a aquellas enfermedades que se tratan de lesiones específicas como tumores,
heridas que causan síntomas, enfermedades e incluso la muerte, tienen limitaciones en
base a la explicación de estos casos mencionados a nivel global. Ya que ningún
microorganismo o noxa son suficientes para causar estas enfermedades.

El modelo multicausal, con este modelo se da lugar al nacimiento a la triologia ecológica,


huésped-ajente-medio ambiente.

Estructura causal dinámica, plantea que las enfermedades no son estáticas, si no que
presentan objetos cambiantes y dinámicos, el concepto de causa como algo activo. Se
entiende a la enfermdad como una causa bidireccional y no como un modelo unilateral,
entendiendo a la enfermedad como la respuesta a determinados factores y de los modos en
que estos se relacionan entre si.

Menendez:

Presenta el concepto de carrera del enfermo o carrera del paciente, es por medio del cual
podemos dar cuenta de los modos y formas de atención que intervienen en un contexto
determinado. En donde se da cuenta de los diferentes modos, procesos y formas de
atención a partir de las necesidades del paciente y las posibilidades que presentan los
diferentes conjuntos sociales. Dentro de esta carrera se encuentran diferentes formas de
atención, entre ellas: los curanderos, cultos religiosos, medicinas alternativas o auto ayuda.

Estos modos mencionados no necesariamente funcionan por separado, a que muchas


veces los mismos se relacionan y articulan. Dándose lugar al auto atención, prácticas que
se dan de forma grupal y son aquellas prácticas cotidianas, en relación a representaciones
cotidianas sobre el padecimiento y no se reduce al auto medicalización.

La autoatención es una de las actividades básicas del proceso de


salud/enfermedad/atención. Actividad que se da de forma constante entre grupos de
sujetos. Esta actividad puede ser pensada bajo dos niveles, uno más amplio y otro más
restringido. El primero son todas aquellas formas de autoatención existentes, modos y
formas que son utilizadas en grupos sociales y culturas. Desde esta perspectiva se pueden
incluir, no solo los modos de atención a padeceres, sino que también a procesos de
preparación de alimentos, el aseo del hogar, la limpieza del medioambiente, entre otras. Y
el nivel restringido refiere a las representaciones y prácticas aplicadas intencionalmente al
proceso s/e/a.

Otro término utilizado es el de autocuidado, concepto que radica en prácticas individuales


para prevenir ciertos padecimientos o favorecer aspectos positivos. La diferencia con el
anterior radica en la individualidad de las prácticas.

Ausburger:

La autora considera necesario que se genere un clasificación y categorización de las


enfermedades mentales, ya que lo considera un criterio necesario para fundarse una
investigación epidemiológica en el campo de la salud mental.

Dentro de esta nosología una de las categorías centrales que organiza el proceso
clasificatorio es el de “trastorno mental”, el cual es un patrón comportamental que aparece
asociado a un malestar, discapacidad o un riesgo significativo a la muerte o a sufrir dolor.
Bajo esta nosología la autora hace una crítica con respecto al termino de trastorno mental,
en donde plantea su relación con el modelo unicausal de Vasco Uribe, en donde se da lugar
a una manifestación individual y reduccionista, sin que se tengan en cuenta dimensiones
complejas que atañen al padecimiento, como lo es la enunciación del sujeto. Cualquiera sea
su causa o el padrón que lo genere, no debe ser considerada como una respuesta normal
ante un acontecimiento (ejemplo: la perdida de un ser querido) y se debe tener en cuenta
que es una respuesta individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica.

Es así como se toma en consideración la subjetividad del sujeto en su padecer, dándose


lugar a la diferenciación entre el término illness y disease. Siendo el concepto de Disease a
la conceptualización de la enfermedad que hacen los médicos, mientras que Illnes es el
proceso de conceptualización de la enfermedad por parte del sujeto, es decir la experiencia
directa de este y su vivenciar de la enfermedad. Esta consideración subjetiva es bajo el cual
se ubica el concepto de sufrimiento psíquico, como categoría diferenciada de la
enfermedad.

Asimismo, agrega que no es posible aislar esta subjetividad de la cultura que lo rodea, asi
como tampoco se puede aislar a la cultura de la subjetividad que la sostiene.

La familia, la escuela y el trabajo son instituciones fundantes de la subjetividad y


productoras de las relaciones sociales concretas. Y también son los escenarios en donde el
sufrimiento psíquico se concreta. No podemos pensar a las instituciones sin los sujetos, asi
como tampoco a los sujetos sin las instituciones.

Stolkiner:

Diferenciación entre medicalización y biomedicalización, la primero consta en expansión del


diagnóstico y tratamiento médico de situaciones previamente no consideradas. En cambio la
segunda, supone la internalización y el autocontrol y vigilancia por parte de los individuos
por parte de los individuos, y no requiere necesariamente la intervención médica.

STOLKINER Y ARDILLA. “CONCEPTUALIZANDO LA SALUD MENTAL EN LAS


PRÁCTICAS: CONSIDERACIONES DESDE EL PENSAMIENTO DE LA MEDICINA
SOCIAL”

Las autoras plantean y discuten sobre la definición de salud mental, apoyándose en


el pensamiento médico-social/salud colectiva latinoamericana. No proponen una
definición unívoca, sino que la exponen a su generalización. El campo de la salud
mental es un sub campo dentro del de la salud en general pero que se ha
configurado como el espacio paradigmático del límite a la concepción biologista-
individual de la enfermedad y se ha diferenciado como tal por mantener formas
institucionales específicas que develan, más claramente que en el campo de la
Salud en general, la superposición entre mandatos sociales de orden y propuestas
curativas.

El pensamiento médico-social/salud colectiva latinoamericana es una corriente en la


que existen ideas en común y también divergencias. La medicina social se
constituyó en la década de los 70. Según García, uno de los fundadores de esta
corriente, la “medicina social” refería a la relación entre la enfermedad y los
“problemas sociales” y la responsabilidad del Estado en relación a ello, marcando el
carácter político de la medicina. Cuestiona ciertos modelos hegemónicos
insuficientes para dar cuenta de la problemática de América Latina. Uno de los
modelos que se cuestionan fuertemente en este texto es el Modelo Médico
Hegemónico (posteriormente biomedicina) postulado por Menéndez, el cual se
centra en la enfermedad a histórica y mercantilista. Uno de los rasgos dominantes
es el biologicismo ya que se toma al sujeto como un cuerpo sin tener en
consideración ningún otro aspecto ya que se considera individualista y a cultural.

Surge la idea de Salud como proceso para dar cuenta de la complejidad que
conlleva cuestionando la idea de Salud como estado. Primero eran solo dicotomías,
mente -cuerpo, salud-enfermedad y tenían factores unicausales, una cosa lleva a la
otra, entonces plantean a la salud como proceso complejo y rompen eso diciendo
salud-enfermedad-cuidado. Es así como lo social rompe con mente-cuerpo e
incorpora la subjetividad del paciente. Rompe con lo unicausal e incorpora una
respuesta social como una fuerza productora, incorpora salud enfermedad atención
que luego pasa a ser cuidado porque tiene una connotación más amplia e integral.

Se dice que la salud es tomada como un concepto vulgar, según la vida cotidiana y
los diferentes grupos (tirar el cuero cuando duele la panza) es un concepto colectivo
y social, construido culturalmente. El concepto de salud al alcance de todos, no está
tan remitido a lo científico.

Salud-concepto interdisciplinario.

El movimiento de la medicina social comprende la idea de derecho a la salud, en el


marco de la integralidad de derechos en la que se fundamentan sistemas de acceso
universal. Perspectiva del derecho a la vida y su no medicalización. La
medicalización es inherente a la mercantilización. Medicalización como concreción
de la biopolítica en el campo de la salud.

(LO DEL PRINCIPIO SA)

Stolkiner: texto adolescencia

Niveles de análisis o clasificación de los problemas, Stolkiner plantea una


metodología de análisis con respecto a cómo abordar un problema.
Estos niveles de analisis nos llevan a articular los niveles de macro, meso y micro
dentro del proceso de salud-enfermedad-cuidado. El nivel macro es aquel más
abarcativo, también conocido como el nivel económico, ya que se intenta estudiar a
como la mercantilización atraviesa la vida cotidiana del sujeto. Otro de los niveles es
el meso,que un ejemplo de este son las intituciones (como la familia, los amigos,
entre otras) en donde se toma en consideración algunos aspectos más particulaes e
historicos del sujeto. Y por último, el nivel de analisis micro donde se particulariza lo
generico, se tienen en cuenta los aspectos más particulares del sujeto.Estos tres
niveles tambien son aquellos que permiten una comprension con respecto a la
produccion subjetiva.

Los niñod y adolescentes son aquellos analizadores privilegiados de las


instituciones, ya que un analizador es una persona, acto o acontecimiento social que
visibiliza o pone en escena aquello que estaba naturalizado o invisibilizado hasta el
momento. En donde se lo llama analizador ya que no tiene una intencionalidad en
su actuar, a diferencia del actor. Lo que se busca por medio del proceso sald mental
es que aquellos analizadores se vuelvan actores.

LEY SALUD

acciones comunitarias, tomar en cuenta la subjetividad del sujeto, la participación


activa en la transformación de la realidad, en la toma de decisiones, la organización,
la autogestión.

los derechos de los enfermos, básicamente, la salud como un derecho, abordaje


intersectorial, interdisciplinario, e integral, los lineamientos de la aps.

También podría gustarte