Está en la página 1de 105

Benemérita Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño

CUAAD

Modalidad de titulación

TESIS

Diseño de campaña para crear conciencia


sobre la extinción de las abejas.

que para obtener el grado de

Licenciado en Diseño para la Comunicación Gráfica

presenta

Efrén Garibaldi Cuenca

Director

Claudia Mercado Peña

Guadalajara, Jalisco, Mayo del 2019


Benemérita Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño

CUAAD

Modalidad de titulación

TESIS

Diseño de campaña para crear conciencia


sobre la extinción de las abejas.

que para obtener el grado de

Licenciado en Diseño para la Comunicación Gráfica

presenta

Efrén Garibaldi Cuenca

Director

Claudia Mercado Peña

Guadalajara, Jalisco, Mayo del 2019


Benemérita Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño

CUAAD

Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica

DICTAMEN DE
TESIS
El que suscribe

Claudia Mercado Peña

acreditado por el comité de titulación como director de tesis de la


Licenciatura en Diseño para la Comunicación Grafica hace constar
que se llevó el seguimiento del trabajo de investigación con el título:

Diseño de campaña para crear conciencia


sobre la extinción de las abejas.

Realizada por el pasante

Efrén Garibaldi Cuenca

para obtener el grado académico de Licenciado.


Habiéndose leído y analizado el documento se concluye que
cumple con los requisitos establecidos por el Reglamento General
de Titulación, el Reglamento de Titulación del CUAAD y del Comité
de Titulación.

Guadalajara, Jalisco, 28 de Mayo del 2019

Nombre y firma del director


Índice

Planteamiento del problema............................. 5


Justificación....................................................... 6
Hipótesis............................................................ 7
Objetivo general................................................. 7
Objetivos particulares........................................ 7
Delimitación...................................................... 7
Introducción...................................................... 9
Capítulo I.......................................................... 10
A - Historia de las abejas...................... 11
B - Importancia de la polinización..... 14
C - Consecuencias de
su desaparición..................................... 19
Capítulo II......................................................... 25
D - Que es una campaña...................... 26
E - Tipos de campaña........................... 27
F - Funciones de la campaña............... 31
G - Elementos que pueden ser............. 32
usados en una campaña
H - Desarrolo de una campaña............ 33
I - Estrategia de una campaña.............. 35
Capítulo III........................................................ 39
J - Briefing............................................. 40
K - Público objetivo.............................. 43
L - Fundamentación............................. 45
M - Etapa de bocetaje........................... 48
N - Productos gráficos......................... 90
Ñ - Aplicaciones de los productos
gráficos.................................................. 99
Conclusión........................................................ 101
Bibliografía........................................................ 102

4
Protocolo

Planteamiento del problema

Las abejas han existido en la Tierra desde hace millones de


años, mucho antes que los seres humanos, originalmente
fueron avispas, pero hace 100 millones de años sus méto-
dos fueron cambiando, abandonaron la actividad depre-
dadora, pasaron a recoger polen y miel, como también
colaborar en el cuidado de las crías.

Este cambio al que se sometieron resulta indispensable,


ya que, gracias a su realización de recolección de polen en
estos tiempos, resulta esencial para mantener la variedad
de plantas y la producción mundial de alimentos. Tan
solo en México, el 88 porciento de especies cuyo fruto o
semilla se come, necesita de los polinizadores para su real-
ización.

En los tiempos modernos, junto con los animales e in-


sectos invasores que las ponen en peligro, los humanos
también son una gran parte de la desaparición de esta
especie, gracias a la contaminación ambiental que ha ido
aumentando en los últimos años. Sin la polinización, mu-
chas especies y procesos que están enlazados, funciona-
ndo en un ecosistema, se hundiría.

A pesar de que existan varios insectos y animales poliniza-


dores como los murciélagos, las mariposas, los colibríes,
etc., las abejas siguen siendo uno de los más importantes
en cuanto a proceso de polinización se refiere, ya que, para
poder almacenar una carga de néctar en su buche, llegan a
visitar de 1,000 a 1,500 flores, logrando una media de 10
viajes diarios.

Las razones por las que la existencia de las abejas es amen-


azada en el mundo es por el cambio climático que se ha
generado en los últimos años, pero otros factores que
también las ha hecho desaparecer es el uso de plaguicidas,
la pérdida de la biodiversidad, la agricultura intensiva,
otra de las razones sería la gran demanda de alimento en
el mundo, lo cual provoca el uso de todos los métodos ya
mencionados para generar suficiente materia para la de-
manda que se genera.

5
Protocolo

La Organización para la Agricultura y la Alimentación de


las Naciones Unidas (FAO) nos explica que de 100 espe-
cies de cultivos que proporcionan alimento al 90 porcien-
to del mundo, 71 de ellos son polinizados por las abejas.
De 20,000 especies existentes (aprox.) solo cinco de ellas
son las que producen miel, recogen polen y polinizan, es
por esto por lo que la situación se vuelve alarmante.

El trabajo que realizan las abejas es sin duda uno de los


más importantes, si lo relacionamos con la actividad hu-
mana, un trabajo que estaría estrechamente relacionado
con estos insectos sería la actividad agrícola, sin las abejas,
esta actividad prácticamente desaparecería, dejando a un
inmenso número de familias sin una fuente de ingresos.

La desaparición de esta especie puede provocar un cam-


bio drástico, en cuanto a la economía mundial se refiere,
ya que las empresas relacionadas con la actividad agrícola
generan miles de millones de dólares anuales, se crearían
graves desequilibrios económicos, se volvería un caos, el
mundo entraría en una fase de cambio en donde el huma-
no se tendría que adaptar, y después de unos años, llegar a
la extinción de la especie.

Justificación del problema.

El diseño gráfico en estos tiempos está cada vez más inte-


resado por realizar diseños sustentables y sostenibles, dise-
ños que ayuden o aporten al cuidado del medio ambiente
y nuestro planeta, es de esta manera que se decidió por
tomar un tema relevante que pueda aportar al cuidado y
conservación de una de las especies más importantes para
el ser humano, las abejas, ya que sin ellas la vida en el pla-
neta se deterioraría.

La desaparición o extinción de las abejas, les afecta a los


humanos, a las plantas, a los animales, a la producción de
productos relacionados con las mismas y la economía. La
manera en que perjudica es que, sin su trabajo de polin-
ización, en el cual ellas son los mayores aportadores, afec-
taría a las plantaciones, una gran cantidad de plantas no

6
Protocolo

podrían reproducirse por la falta de quien lleve su polen,


lo que lleva a la falta de fotosíntesis y la limpieza del aire.
La campaña abarcará el crear conciencia, informar a la
gente de lo que está pasando, como pueden ayudar, el por
qué son importantes las abejas.

Hipótesis de investigación.

Mediante la creación de la campaña, será posible construir


una base para que el público reflexione acerca de estos in-
sectos tanto como la importancia que tienen en su vida
diaria y puedan ayudar a que su deterioro se detenga en
mayor medida de lo posible.

Objetivo general.

Diseñar una campaña que ayude a difundir la infor-


mación acerca de las abejas y la importancia de estas en la
vida diaria del ser humano.

Objetivos particulares.

-Conocer acerca de la importancia de las abejas en la vida


del ser humano.

-Buscar el mejor medio para difundir la información a


personas involucradas.

-Identificar los diferentes tipos de campañas y cual encaja


con el objetivo.

-Investigar que producto gráfico transmite mejor el men-


saje.

-Bocetar el producto gráfico.


-Diseñar la campaña.

-Facilitar la divulgación de la información.

-Publicar la campaña.

Delimitación (fines/alcances).

7
Protocolo

La campaña es dirigida a generar conciencia respecto a la


extinción de las abejas y cómo les afecta a los humanos,
tanto en el ámbito de la salud, como en el económico. Se
pretende informar primero sobre los roles que desempe-
ñan las abejas, como estos generan beneficios para tanto
para el ecosistema como para el ser humano.

8
Introducción

Las abejas son unos de los insectos más importantes del


planeta, debido al trabajo de polinización que realizan.
En los últimos años, estos polinizadores se han visto af-
ectados por el crecimiento del hombre en el campo tec-
nológico, entre las razones por las que son perjudicados se
encuentran los insecticidas, pesticidas, ondas electromag-
néticas de aparatos como los celulares, el calentamiento
global que hace los veranos más calurosos y los inviernos
más fríos, esto hace que se cansen más rápido mientras
recolectan polen o néctar y varias lleguen a morir sin en-
tregar lo que recolectaron, es entonces cuando en invierno
les afecta el no tener suficiente alimento, varias terminan
muriendo, todo esto contribuye a la desaparición de las
abejas.

En estos últimos años, el diseño gráfico se ha ido centran-


do en la ecología, lo sustentable y sostenible para ayudar
al planeta, por lo tanto se pensó en realizar una campaña
que hable de las abejas, que las está dañando, aclarar mitos
que las rodean, como tratar con ellas, y como podemos
ayudarlas.

9
Capítulo I
El mundo de las abejas
Capítulo I - El mundo de las abejas

A – Historia de las abejas

Las abejas han existido en la Tierra desde hace millones de


años, mucho antes que los seres humanos, originalmente
fueron avispas, pero hace 100 millones de años sus méto-
dos fueron cambiando, abandonaron la actividad depre-
dadora, pasaron a recoger polen y miel, como también
colaborar en el cuidado de las crías.

En esos tiempos de cambio tuvieron que pasar muchas


dificultades durante millones de años de evolución, so-
portar los severos climas fríos y de calor. Al intentar so-
brevivir a través de todos estos violentos cambios, fue que
su instinto de supervivencia las llevo a reservar grandes
cantidades de comida, a la vez que las defendían de depre-
dadores de en ese entonces, como reptiles y dinosaurios, y
en estos tiempos de aves y mamíferos. (Miguel, Llorente,
& Pérez, s.f.).
Fig. 1. Jeroglífico de abejas. Amigos del antiguo
Egipto, (Agosto de 2007). Abeja. [Fotografía].
Recuperado de http://amigosdelantiguoegipto. El papel que desempeñan las abejas en el mundo es más
com/?page_id=12465 (3 de Diciembre de 2018). importante de lo que parece, la recolección de polen y
néctar ha dado paso al florecimiento de la gran mayoría de
frutos existentes en el planeta, así como la reproducción
de las flores que no logran esparcir su polen hacía otras
flores, las abejas son encargadas de todo esto y más.

a – Significado en las culturas

De acuerdo con (Herrero García, 2004), las abejas han


tenido varios significados a lo largo del tiempo y en dife-
rentes culturas a lo largo del mundo, los egipcios pintaban
abejas emblemáticas en sus tumbas como jeroglíficos (fig.
1), lo cual simbolizaba el alma de los hombres, la miel era
relacionada con la esperanza de una segunda vida eterna
y alegre. Hubo varios faraones los cuales fueron embalsa-
mados con ambrosía, una mezcla de miel y leche para que
su piel se mantenga intacta.

Los griegos (fig. 2) también tenían presente a las abejas en


su vida, en este caso, lasa relacionaban con un buen ora-
Fig. 2. Monedas Antiguas un blog numismático, dor, como estas producen deliciosa miel con sus labios,
(26 de Octubre de 2016). Tetradracma de Éfeso. así los oradores generaban dulces palabras con los suyos.
[Fotografía]. Recuperado de http://monedas-an-
tiguas.blogspot.com/2016/10/las-monedas-mas-
bellas-del-mundo.html (3 de Diciembre de 2018). 11
Capítulo I - El mundo de las abejas

En la vida de los monjes, de igual manera fue presente la


relación de las abejas con símbolos, un ejemplo sería la re-
lación de la colmena que abarca al enjambre de abejas, el
cual les proporciona las condiciones necesarias para una
vida provechosa, de esta manera debía de ser la vida mona-
cal. Llegaron a vivir varias monjas que tenían el nombre
de Abejas y su hogar tenía el nombre de colmena.

En los tiempos más cercanos al presente, tanto la abeja


como la colmena hexagonal han sido signos relacionados
con el ahorro o el avance económico, lo utilizan varios
bancos, industrias, comercios, cajas de ahorro, etc. Todo
esto a partir de la segunda guerra mundial. Uno de los
ejemplos de una empresa utilizando a la abeja como sím-
bolo, sería Nueva Rumasa.

En la época actual las abejas son insectos sociales, no pu-


eden estar solas, viven en formas de colonias constituidas
hasta de 40,000 abejas y se reparten tanto la comida como
el trabajo de forma justa.

b – Tipos de abejas y su papel en la colmena

Basándonos en lo que dice Jesús Manzano, vicepresidente


de la Fundación Amigos de las abejas, entrevistado por
(Muy Interesante, s.f.) y la información de (Herrero Gar-
cía, 2004), en cada colonia hay tres tipos divididos por:
abeja reina, obreras y zánganos.

La reina es la pieza esencial de la colonia, ella es quien da


vida a las obreras y a los zánganos, es la única que puede
ser fecundada, la celda donde se desarrolla es mayor a las
demás y con una diferente forma también, de cacahuete
o bellota, al momento de que una nace, se deshace del
resto de larvas reales, en el caso de que más de una nazca
al mismo tiempo, un combate a muerte entre las reinas es
realizado con sus aguijones, el cual es solo usado para este
tipo de peleas, quien vence al final se convierte en la reina
triunfadora y en la máxima autoridad.

La manera en que la fecundación sucede es mediante el


vuelo nupcial que se produce afuera de la colonia, los zán-

12
Capítulo I - El mundo de las abejas

ganos salen detrás ella y el primero en alcanzarla será el


que la fecunde, el zángano que alcanzó a la reina muere
después de la fecundación.

Después del vuelo nupcial regresa a la colmena con parte


de los órganos genitales del zángano que la fecundó y con
su espermateca (bolsa de semen) llena, es en este momen-
to cuando inicia su misión, poner un huevo por minuto,
alrededor de 3,000 diarios, mientras mantiene unido al
resto de los miembros de la colmena, para hacerlo seg-
rega una sustancia que tiene el nombre de feromona que
se expande por toda la colmena, siendo esta feromona un
impedimento para la creación de nuevas celdas reales y el
desarrollo de ovarios en abejas obreras. Cuando la abeja
reina ya no puede producir suficiente feromona o decae,
las obreras construyen celdas reales que depositan con ja-
lea real para obtener una nueva reina. Llegan a vivir cinco
años si es rodeada por su corte de abejas y siempre es ali-
mentada con jalea real. (Herrero García, 2004).

Las abejas obreras se desarrollan en celdas normales, se re-


producen 20,000 en invierno y 70,000 en verano, siendo
en esta temporada su población más numerosa. Al mo-
mento de nacer empiezan a limpiar las celdillas en las que
se desarrollaron, retirando los restos. Días después, al
cuarto día, se encargan de alimentar, cuidar a las larvas y
proporcionarle calor al nido. Al décimo día se convierten
en damas de honor de la reina. Después de eso proceden
como ventiladoras, segregan cera, producen miel, reti-
ran cuerpos que puedan ser dañinos para la colmena y
velan por la seguridad de esta. A los veinte días y hasta
su muerte, salen al campo en busca de polen, propóleos
y agua, su área de búsqueda suele ser en un radio de tres
kilómetros, mientras que su velocidad media es de 30-40
km/hora, haciendo unos 40 vuelos al día y visitando por
lo menos 400 flores de la misma especie. Al regresar recon-
ocen su colmena por su color, forma, y posición, mientras
que entre ellas se distinguen por el olor, ya que cada colo-
nia tiene uno característico.

A diferencia de los abejorros que construyen sus panales


con formas circulares, las celdas de los paneles de las abe-

13
Capítulo I - El mundo de las abejas

jas tienen una forma hexagonal ya que, para las abejas, es


la manera más eficaz de construir, que ahorra material y
logra adecuarse a la figura de las larvas, hace que la miel
no se derrame, e incluso se puede juntar más usando esta
figura geométrica. Otro tipo de figura no sería la adecuada
ya que gastaría más material y desperdiciaría espacio, en
cambio, si fueran triangulares o rectangulares, se perdería
ese problema, ya que todo encajaría, pero las celdas hexag-
onales tienen un perímetro menor a igualdad de superfi-
cie. La manera en la que pueden hacer figuras hexagonales
con tal precisión se debe a la gran cantidad de tentáculos
sedosos que llevan en la cabeza.

Su expectativa de vida es de 40 o 50 días, en el caso de


haber nacido en la primavera, pero si nacen en otoño, lle-
gan a vivir cinco meses, hasta que se enlazan con sus nue-
vas compañeras en la primavera siguiente. Su principal
alimento es la miel.
Fig. 3. Baile realizado por una abeja obrera para
comunicarle a las demás sobre una fuente de
alimento. Corona de apicultores, (24 de Noviem- Los zánganos nacen de huevos no fecundados y suele
bre de 2012). Danza de las abejas. [Ilustración]. haber de 500 a 1,500 en cada colmena. Cumplen las fun-
Recuperado de http://coronaapicultores.blogspot.
com/2012/11/el-lenguaje-de-las-abejas_24.html
ciones de fecundar a la reina y darle calor al nido, pero en
(3 de Diciembre de 2018). el caso de que no haya suficiente alimento, son expulsados
de la colmena y exterminados, a este fenómeno se le con-
oce como la matanza de zánganos. Ellos no pueden hacer
nada para defenderse ya que no cuentan con un aguijón,
así que su única opción es huir. Suelen vivir de dos a tres
meses.

B – Importancia de la polinización

En el caso de que una abeja descubra alimento, les avisa a


las demás mediante bailes (fig. 3), que les específica a qué
distancia y en cual lugar se encuentra, esto depende de la
velocidad con que se mueva a hacer cierto tipo de danza,
ya que tienen una gran variedad. Tanto (Rotten – Netflix,
2018) como (Von Frisch, 1984), explican cómo la danza
en círculo les avisa del alimento a menos de 100 metros,
una danza en semi círculo, generando una línea recta,
parte del círculo, lo repiten, pero del lado contrario, sirve
para avisar de una fuente de alimento a largas distancias.
Aunque de nada sirve el que conozcan la distancia del ali-

14
Capítulo I - El mundo de las abejas

mento si no conocen la dirección que tienen que seguir


para llegar a ella, por esta razón las abejas utilizan dos mé-
todos, dependiendo del lugar en donde se encuentren, en
los paneles verticales, que es común que suceda, o sobre
un lugar horizontal. Utilizan el sol como una brújula en
ambos casos, en el primer ejemplo, si la abeja obrera vuela
desde la colmena hasta el lugar del alimento con el sol en
cierto ángulo, empezará a bailar señalando a donde se
tiene que ir, el resto de las abejas seguirán la dirección que
les fue mostrada, esto en caso de estar en el exterior del
panal, en el caso de que quieran transmitir la información
de cierto lugar dentro del panal, utilizan el segundo mé-
todo, trasladan el ángulo que traen con referencia al sol
hasta llegar al panal, y lo establecen con relación a la fuerza
de gravedad.

Dentro de la especie apis mellifera existe una enorme can-


tidad de abejas, pero dos de ellos son fundamentales, las
abejas negras europeas y las amarillas, estás razas tienen
diferentes sistemas de comunicación. Tienen una mayor
distribución en el mundo a diferencia de otras, y son de
las pocas abejas que pueden polinizar y producir miel.

a - Apicultura

(Herrero García, 2004) Habla de cómo la apicultura ha


ido cambiando con el paso del tiempo, hace siglos se usaba
el hueco de un tronco para trabajar con las abejas, o las
mismas iban en enjambre y ponían su colonia en el hue-
co. Tiempo después se utilizó un cesto hecho de madera
para guardar a las abejas, muy parecido al hueco de tronco
que se usaba antes, este tipo de colmenas artificiales que
eran creados, resultaban dañinos para las abejas, ya que
destruía los panales que creaban las abejas al momento de
recoger la miel que se ubicaba en ellos. Fue hasta que se
creó la colmena de caja que se encontró una manera de no
interferir por completo con el hogar de las abejas, para ex-
traer un panel que esté cargado de miel, solo es necesario
el retirar la tapa, se saca uno de los marcos de madera en
los que las abejas han trabajado, es en este marco en donde
se ubica un panel con cera y miel, en el caso de que solo se
haya querido observar, es necesario volver a ponerlo en su

15
Capítulo I - El mundo de las abejas

lugar, en caso contrario, se sustituye por un marco vacío.


El hecho de que sea portátil la colmena, le da una ventaja
sobre los otros métodos arcaicos que solían utilizarse, con
la caja es posible de mover el enjambre hacía otro territo-
rio en el cual no falten las flores, esta práctica se vuelve un
preciado recurso para el aumento de producción de miel.

b – Alimentación de las abejas

Al existir una gran variedad de animales, existe una enorme


cantidad de formas diferentes de alimentación, carnívo-
ros, herbívoros, omnívoros, el planeta posee una diversi-
dad increíble, la cual no se detiene solo con los vivíparos
u ovíparos como los animales domésticos, aves, anfibios,
reptiles, etc., sino que también sucede con los insectos,
cada uno tiene una nutrición específica de ellos que les
proporciona la fuerza suficiente para realizar sus activi-
dades. Sin embargo, aunque el alimento difiera tanto de
una pequeña oruga que solo puede comer cierta hoja en
especial de un árbol que sin ella perece, a un león que pu-
ede ingerir casi cualquier tipo de carne, todos tienen algo
en común, que es la ingesta de grasas y azucares, elemen-
tos vitales para mantener el cuerpo con energía. La razón
por la que, sin importar lo que ingiera, produzca este tipo
de sustancias, es gracias a la labor de los órganos digesti-
vos. Tanto el cuerpo del hombre como el de los animales
está conformado por proteínas en una parte importante y
fundamental, gracias a los alimentos que ingieren, es po-
sible su crecimiento.

Las abejas, al igual que el resto de los insectos y animales,


precisa de esta clase de alimento, en especial las abejas ob-
reras, ya que ellas buscan miel al igual que polen para re-
colectar y almacenar en sus depósitos. La miel que buscan
debe de ser rica en sustancia azucarada, mientras que el
polen necesita ser próspero en proteínas, siendo ambos
alimentos esenciales para una abeja en crecimiento.

c – Néctar y polen

Tanto la miel como el polen son recolectados de las flores,


cuando vuelan de un lado a otro no hacen más que bus-

16
Capítulo I - El mundo de las abejas

car las plantas que hayan brotado. Puede ser que en el in-
vierno no sean tan vistas como en cualquier otra época
del año, pero eso es porque se resguardan dentro de su
colmena para soportar los vientos helados.

Tanto en primavera como en verano cuando las abejas acu-


mulan un exceso de miel para poder soportar el invierno
sin salir de la colmena, en cambio, el polen no es guardado
en tal proporción como la miel, solo conservan lo esencial
para las crías en los meses de clima riguroso para ellas.

En el interior de las flores se encuentra una pequeña gota


de agua azucarada que es llamada néctar, nombre que en
la mitología griega era usado para llamar a la bebida de
los dioses. En una gran variedad de flores, el néctar se en-
cuentra en una copa un poco hendida (fig. 4), y no solo
las abejas llegan por el néctar, un sinfín de insectos lle-
gan para probarlo. Estas formas de copa hacen que solo
Fig. 4. Apiterapeuta, (2014). Abeja extrayendo nectar
de flor de lavanda. [Fotografía]. Recuperado de http:// insectos con cuerpos específicos para la tarea de extraer el
www.apiterapeuta.com/miel%20de%20abeja%20arte- néctar sean capaces de alcanzarlo con sus bocas, un ejem-
sana%20operculada%20para%20apiterapia/Miel%20
de%20abeja%20artesana%20operculada%20para%20 plo serían las abejas, los abejorros, las mariposas, ya que
apiterapia%20-%20Origen.html (Febrero de 2019) su boca tiene una abertura que se alarga en forma de una
trompa que succiona (fig. 5), capaz de moverla sin nin-
guna dificultad, esto les facilita llegar hacía la parte más
honda de la flor, donde se localiza la miel.

En el documental (Rotten – Netflix, 2018), nos habla de


cómo el estómago de las abejas es un saco de recolección
el cual utilizan para almacenar todo lo que consumen,
el contenido de este saco le pertenece a toda la colmena.
Mientras la abeja recoge el alimento, este pasa por su trom-
pa, al esófago, hasta el buche, que es donde almacenan el
néctar, cuando llega a tener hambre, abre una válvula que
es parte de sus órganos. La mayor parte del alimento que
recolecta es para alimentar la colmena.
La manera en que las abejas preparan la miel es con el néc-
tar que recogen de las flores, este mismo es repartido entre
todas las abejas, es regurgitado en forma de pequeñas go-
tas, las cuales son expuestas al aire caliente de la colmena,
esto provoca que sufra una pérdida de agua y todas las go-
Fig. 5. LA ORZA IBÉRICA®, (14 de Febrero tas son colocadas en una celda. Es de esta manera en la que
de 2014). [Fotografía]. Recuperado de https:// el néctar recolectado, se convierte en miel.
laorzaiberica.wordpress.com/2014/02/ (Febrero
de 2019).
17
Capítulo I - El mundo de las abejas

El trabajo que realiza cada abeja por separado para poder


crear la miel no llega a generar ni siquiera lo suficiente para
llenar un dedal, para lograr abastecer su estómago tiene
que visitar de 1000 a 1500 flores, solo en un buen día con
clima que les beneficie, es que la colmena entera puede
juntar un kilogramo. Es gracias a las abejas que el humano
puede consumir miel, ya que sería una tarea extenuante
el recoger las gotas de néctar que producen las flores, solo
para generar una gota un poco más grande de miel.

El polen es más sencillo de ver sobre las flores, a diferencia


del néctar, que, en algunos casos, llega a estar oculto. Los
estambres de las flores son donde es producido el polen.
Dependiendo de la flor, es la cantidad de alambres que
tendrá, emergen de la copa, en la parte más alta de estos es
en donde está situado. El color del polen varia, al igual que
los estambres, depende de la flor, en la gran mayoría suele
ser amarillo, aunque no es raro que se vea un color blanco
o rojizo en ciertas plantas.

d – Diferencias entre las abejas obreras

De acuerdo con lo que dice (Von Frisch, 1984), las abejas


que se encargan de recolectar el polen son diferentes a las
que recogen el néctar, cada obrera tiene un papel impor-
tante que cubrir en la colmena. A diferencia de las pecore-
adoras que recogen el néctar ingiriéndolo, las que juntan
el polen lo hacen creando esferas que colocan en la parte
externa de sus patas traseras, de esta manera regresan a la
colmena.

Todas las abejas que salen de la colmena para recoger po-


len, toman una gota de miel en su estómago, cuando lle-
gan a las flores cepilla el polen suelto con sus mandíbulas
y sus patas traseras, mientras lo humedece con miel, de
esta manera lo vuelve pegajoso. Cuando hay una gran can-
tidad de polen, las abejas pueden llenarse del mismo por
todo el cuerpo.

Cuando termina de recolectar el polen de una flor vuela a


otra, en el camino usa sus patas para juntar todo el polvo

18
Capítulo I - El mundo de las abejas

restante que queda en su cuerpo. Es con un peine de cer-


das ubicado en sus patas la manera en la que recoge el po-
len, con la izquierda limpian la derecha y viceversa, el pol-
vo permanece en su lugar solo por un instante, utilizando
la presión de un espolón de sus patas, es que mueven el
polen de lugar hasta el cestillo adecuado. Usan sus patas
intermediarias para presionar el polen y sostenerlo, de esta
manera se mantiene en su lugar mientras van formando
unas esferas cada vez más grandes (fig. 6). Cuando regresa
a la colmena, deja las esferas de polen en una celda de pre-
visión, un momento después, una obrera que se encarga
de los trabajos domésticos, hunde su cabeza en la celda
donde fue colocado el polen, utiliza sus mandíbulas para
comprimir el nuevo polvo recolectado junto con el que
ya tenían.
Así como la miel y el polen son recolectados por abejas
con diferentes trabajos, también son colocados en diversas
celdas.
Fig. 6. Esfera de polen formada en una de las
patas de la abeja obrera. Zootecnia y Veterinaria
es mi pasión, (28 de Julio de 2017). El polen C – Consecuencias de su desaparición
de abejas. [Fotografía]. Recuperado de https://
zoovetesmipasion.com/apicultura/el-polen-de-
las-abejas/ (3 de Diciembre de 2018).
La Organización para la Agricultura y la Alimentación
de las Naciones Unidas (FAO, 2015), explica que de 100
especies de cultivos que proporcionan alimento al 90 por
ciento del mundo, 71 de ellos son polinizados por las abe-
jas. De 20,000 especies existentes aprox. solo cinco de ellas
son las que producen miel, recogen polen y polinizan.

A pesar de que existan varios insectos y animales poliniza-


dores como los murciélagos, las mariposas, los colibríes,
etc., las abejas siguen siendo uno de los más importantes
en cuanto al proceso de polinización se refiere, ya que,
para poder almacenar una carga de néctar en su buche,
como ya fue mencionado anteriormente, llegan a visitar
de 1,000, a 1,500 flores, una cantidad que sería imposible
de lograr para un murciélago en tan solo un día.

Tanto la Organización para la Agricultura y la Aliment-


ación de las Naciones Unidas (FAO, 2015) como el gobi-
erno mexicano, están de acuerdo en que la gran mayoría
de cultivos el 84% que consume el ser humano, son polin-
izados por las abejas melíferas.

19
Capítulo I - El mundo de las abejas

La (FAO, 2015) habla de varios cultivos que pueden ayu-


dar a las abejas, uno de ellos es las almendras, las cuales
son mencionadas en el documental (Rotten – Netflix,
2018), y como el auge por la comida vegana hizo que esta
nuez fuera plantada de manera excesiva por todo Estados
Unidos. Los árboles de almendra son ricos en polen, pero
tienen un nivel bajo de néctar que pueden recoger, gastan
la misma energía que con una recolección normal, para
recoger menos de lo que recogerían con cualquier otro
cultivo, esto vuelve la planta masiva de árboles de almen-
dra en un peligro para las abejas.

Otra variedad de cultivos que menciona la (FAO, 2015)


son las manzanas, que necesitan de cuatro a cinco viajes
para que puedan fertilizarse por completo. Los aránda-
nos, los pepinos, las cebollas, las calabazas, las fresas, estos
son unos pocos de los miles de alimentos que necesitan a
las abejas para poder germinar o dar frutos maduros.

No solo los humanos dependen de los cultivos que polin-


izan las abejas, los animales de granja que consumen plan-
tas también, la extinción de estos insectos provocaría un
aumento en los precios para mantener un ganado, vacas,
cerdos, etc., el valor monetario de la carne de estos ani-
males aumentaría.

El gobierno mexicano menciona la existencia de un hon-


go llamado BVT-CR7 el cual se adhiere a las patas de las
abejas cuando van de flor en flor, de esta manera, sin darse
cuenta distribuyen este hongo el cual ayuda a neutralizar
parásitos y bacterias.

a – Economía y abejas

La actividad apícola es una actividad de mucha impor-


tancia en el ámbito económico mundial, según México
en red, los ingresos por exportaciones alcanzaron los 93
millones de dólares solamente en México, tomando en
cuenta que esta cantidad solo contempla la miel vendida
y exportada. Esto sin considerar los frutos que polinizan
para conseguir el néctar.

20
Capítulo I - El mundo de las abejas

La desaparición de esta especie provocaría un desequi-


librio tanto económico como alimenticio en el mundo.
De acuerdo con la (BBC, 2014), las abejas con respon-
sables de 30 mil millones en cultivos al año.

Aterrizando el problema en México, 160 mil mujeres que


atienden colmenas se quedarían sin trabajo. De acuerdo
con el gobierno mexicano.

“La apicultura ayuda a la gente a volverse menos vulner-


able, le permite planificar el futuro y reducir el peligro de
sufrir por la pobreza en períodos de crisis, razones sufici-
entes para cuidar de las abejas.” (Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural, 2017, párr. 7).

Según (Decker, 2017) de odyssey, no solo se perderían


una gran cantidad de cultivos que son consumidos por
los humanos, como los que se mencionaron previamente,
también el algodón, un material utilizado en una canti-
dad infinita de prendas, esto haría que el precio de la ropa
aumente. Industrias relacionadas a la fabricación de pro-
ductos cosméticos se desmoronarían lentamente, muchas
compañías utilizan la miel como un producto clave, sin
las abejas, el precio de los artículos aumentaría de manera
gradual hasta desaparecer. Tanto la medicina como la in-
dustria farmacéutica serían afectados igual, ya que el in-
grediente clave para la morfina desaparecería, sería impo-
sible de conseguir sin las abejas.

b – Razones de su extinción

Es un tema tratado en varios artículos, al igual que en el


documental (Rotten – Netflix, 2018), las abejas desapa-
recen al dejar la colmena para realizar sus actividades pro-
pias, pero no regresan, desaparecen sin dejar rastro, las
abejas que se encargan de cuidar el nido mueren tiempo
después, ya que no les fue entregado el alimento que las
obreras salieron a buscar, esto trae la muerte del resto de
las abejas de la colmena, las larvas, los zánganos y la reina.
De acuerdo con (Garza Almanza, 2007), no hay infor-
mación sobre el paradero de las abejas que desaparecen,

21
Capítulo I - El mundo de las abejas

o a donde se dirigen, pero sin lugar a duda mueren fuera


del panal, tampoco se llegan a encontrar los cuerpos de
las abejas. La primera vez que el colapso de colonias fue
registrado fue en 1868, después de todos estos años, se
sigue sin tener una idea clara del porque sucede. Varios
apicultores y científicos han generado variadas hipótesis
acerca del problema, cambio climático, insecticidas, on-
das electromagnéticas, ondas de comunicación produ-
cidas por los celulares, cultivos transgénicos, parásitos,
etc. Una gran cantidad de estas teorías se ha intentado de
confirmar, pero a pesar de que todo esto les afecte a las
abejas, se sigue sin saber la causa principal que provoca su
desaparición.

Aunque las razones listadas anteriormente no son causa


del colapso de colonias, siguen siendo culpables de la
muerte de millones de abejas.

Según Science ABC (Daftardar, 2015), desde que la se-


gunda guerra mundial terminó, el uso de pesticidas ha au-
mentado a una velocidad increíble. Uno de los pesticidas
que se usa con mayor frecuencia es el neonicotinoide, el
cual afecta el sistema nervioso de los insectos, los lleva a
la parálisis e incluso la muerte. La manera en que afecta a
las abejas es provocándoles un shock que las hace olvidar
el camino de regreso a la colmena, o en el caso de que no
les afecte de manera tan drástica, suelen llevar el pesticida
en el polen y néctar que recolectaron donde se puede acu-
mular y matar a toda la colonia.

De acuerdo con (Kurzgesagt – In a Nutshell, 2015), es-


tudios hecho por la industria química, aprueba el uso del
neonicotinoide, demostrando que no es extremadamente
dañino para las abejas, mientras que investigaciones he-
chas sobre el mismo pesticida por científicos independi-
entes, da resultados diferentes, demostrando lo peligroso
que es.

(Kurzgesagt – In a Nutshell, 2015) tiene un vídeo llama-


do The Death Of Bees Explained – Parasites, Poison and
Humans, donde habla de los parásitos que afectan a las
abejas, habla de dos de ellos, el primero sería de acarapis

22
Capítulo I - El mundo de las abejas

woodi, parásitos microscópicos que viven dentro de las


abejas afectando sus tráqueas, donde ponen sus huevecil-
los y se alimentan de los fluidos de estas hasta que mueren.
El otro parásito sería el varroa destructor (fig. 7), solo se
pueden reproducir en las colmenas, la hembra al entrar en
una, busca una celda de larva que esté cerca de crisalidar y
no haya sido tapada por una abeja obrera, entra a la celda,
deja sus huevecillos y cuando nacen, se alimentan de la
abeja que se está desarrollando, la debilitan lo suficiente
sin matarla para que sea capaz de salir de su celda, al hacer
esto, todos los parásitos salen, lo cual hace que el proceso
empiece una y otra vez, en pocos meses la colmena entera
puede morir.

El confidencial (Pérez, 2014) menciona tres causas prin-


cipales de la extinción de las abejas de manera global, el
parásito varroa, los neonicotinoides y el cambio climático.
Está relacionado con las lluvias, lo cual afecta los tiempos
Fig. 7. Parásito varroa destructor pegado a una
abeja. Campo Galego, (29 de Mayo de 2018). de floración, de los cuales, las abejas dependen de estos
Abejas con varroa. [Fotografía]. Recuperado de mismos procesos para sobrevivir. La expectativa de vida
http://www.campogalego.com/es/apicultura-es/ de las abejas es de 40 días, tiempo suficiente para realizar
claves-para-el-control-de-la-varroa-en-las-colme-
nas/ (3 de Diciembre de 2018).
varios viajes, llegando a los 800 kilómetros, con el fin de
realizar esto, la temperatura debe de aproximarse a los 14
grados centígrados. Las abejas, al no poder soportar el
clima, no deberían de volar en invierno, pero al no haber
juntado suficiente alimento en otoño, terminan volando
en busca de este.

Como ya fue mencionado al inicio del capítulo, la canti-


dad de abejas que puede tener una colmena es de 40,000,
este número cambia durante el año, dependiendo de la
estación, en primavera y otoño crece, mientras que en ve-
rano e invierno disminuye. Esto se relaciona de manera
directa con los nutrientes que reciben y la calidad de la
reina. Su dieta depende del florecimiento de las plantas,
el cual está siendo modificado de manera drástica por el
calentamiento global.

En otoño e invierno si no tienen suficiente sol que cali-


ente, deciden no dejar la colmena. Mientras que solo so-
breviven si han logrado juntar el néctar necesario. En años
recientes las lluvias han sido escasas en la temporada de

23
Capítulo I - El mundo de las abejas

otoño o son diluvios, ambas cosas son negativas para las


abejas.

De acuerdo con (Martín et al., 2014) , hubo un período


entre 2004 y 2005 en que las temperaturas llegaron a
niveles increíbles, fue en estos mismos años en los que
se registró la mayor cantidad de muertes de abejas en el
mundo.

Al haber existido desde hace millones de años han ayuda-


do al planeta de una manera inimaginable, varios tratados
y libros han hablado de ellas desde hace tiempo, cuando la
apicultura ya había florecido como una profesión. La cali-
dad de vida de las abejas empeoró cuanto más descubría el
humano para mantener a los insectos fuera de los cultivos.
Es en años recientes que esto se ha vuelto un problema el
cual se deja de hablar y luego regresa, e incluso la Orga-
nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO, 2015) ha creado un día mundial para
las abejas el cual recae el 20 de mayo, con el fin de que se
cree conciencia sobre todos los polinizadores, pero enfo-
cado más en la abeja.

Varias empresas sin ánimo de lucro han creado campañas


sociales, un medio de comunicación efectivo que puede
informar a las personas sobre lo importante que son las
abejas, tanto para el medio ambiente, como la calidad de
vida de la gente. Solo una campaña no basta para detener
el exterminio y generar conciencia, sin embargo puede
ayudarlas, de poco en poco, así como el polen que cada
abeja junta, el que todos apoyen puede apuntar a la sal-
vación de la especie.

Las abejas juegan un papel importante tanto en la natu-


raleza como en la vida diaria, es gracias a ellos que flores
y frutos siguen sin extinguirse, al igual que la economía
sigue aflote, la gente y los negocios necesitan a las abejas,
por esto es necesario cuidar de ellas.

24
Capítulo II
Campaña
Capítulo II - Campaña

D – Que es una campaña

La campaña es una de las muchas corrientes por las que el


diseño gráfico puede bifurcarse, suelen ser pensadas con
un objetivo en mente.

La palabra campaña fue tomada del vocablo militar por


la industria de la publicidad para denominar a una serie
de anuncios diferentes, publicados en varios medios, o en
uno solo, con un objetivo en específico. Wells, Burnett y
Moriarty, (1996) citado por Fonseca, Herrera, (2002, p.
196).

Cuando se refiere a una campaña, se habla de un grupo


de acontecimientos, uno detrás del otro, todos enfocados
hacía el mismo propósito. Suele ser dirigido hacía el lanza-
miento de un artículo o el relanzamiento de este, o puede
que sea enfocado a un candidato político (fig. 8).
Fig. 8. Cartel de la campaña política de Obama.
Maenri, (2015). Barack Obama Change. [Afiche]
Recuperado de https://www.maenri.net/11- Existen diferentes tipos de campaña y diferentes maneras
curiosidades-tipograficas/barack_obama_ de ser realizadas, al igual que la duración de estas varia,
change/#prettyPhoto (26 de Mayo de 2019).
puede que una campaña dure 20 años, como el caso del
whisky escocés Dewar’s, la campaña constaba del uso de
cuatro anuncios de profesionistas en ascenso, (Russel, J.
& Lane, W., 1994).

De acuerdo con (Asencio, 2016), la campaña es un grupo


de eventos programados, todos orientados hacía el mismo
objetivo. Puede ser solo un anuncio de radio que fue emit-
ido una vez, o miles de anuncios transmitido a lo largo de
los años, es dependiendo el tipo de campaña la publicidad
que se genera y también del mensaje.

a – Marketing y publicidad

El marketing es un aspecto importante dentro de la cam-


paña, ya que es gracias a este departamento, que se tiene
una idea concisa de el público objetivo al que se le quiere
hacer llegar la publicidad, otra parte importante en una
campaña. Definido por la American Marketing Associa-
tion (1985) citado por Russel, Lane (1994, p. 29) “…el
desempeño de actividades comerciales que dirigen la cor-

26
Capítulo II - Campaña

riente de bienes y servicios del productor al consumidor


o usuario”.

La publicidad es una de las varias maneras en las que la


mercadotecnia presenta mensajes de empresas, en medios
de comunicación. Suele estar más orientada hacía la venta
de un producto o servicio, cambiar la idea que se tiene
sobre un producto hacía un enfoque negativo, apoyar a
un candidato político, pero también es habitual en men-
sajes sociales, el ayudar a una causa o dar a conocer los
planes de una organización sin fines de lucro, de acuerdo
con (Russel, J. & Lane, W., 1994). Tiene diferentes metas
pensadas, dependiendo de al público al que quiera man-
dar el mensaje, y cada publicidad tiene su propio fin en es-
pecífico, no todas son realizadas con el objetivo de vender
un artículo.

E – Tipos de campaña

Al hablar de los tipos de campaña Larson (1986, p. 201)


citado por (Fonseca Yerena & Herrera Zamudio, 2002)
separa a las campañas en tres tipos: políticas, comerciales
(dedicadas a la venta de bienes y servicios) y de acción so-
cial (con las que se quiere consolidar o cambiar ideas rela-
cionadas con patrones de conducta y hábitos personales,
para así generar un beneficio).

Mientras que (Asencio, 2016) menciona diferentes tipos


de campaña que se dividen en muchos otros, un ejemplo
sería el como define a las campañas comerciales, entre
políticos, económicos, sociales y mercadeo disfrazado.

a – Campaña política

Debido a la posibilidad de que el partido que tenga más


mensajes sea el ganador, las campañas políticas se han con-
vertido en campos enormes de la competencia persuasiva.
El uso de la televisión en la campaña política es un medio
que ha ganado mayor fuerza entre el resto de los medios,
muestra a los candidatos y a sus ideas con mayor exten-
sión. De acuerdo con (Fonseca Yerena & Herrera Zamu-
dio, 2002) la imparcialidad es otro aspecto importante de

27
Capítulo II - Campaña

este canal, ya que, gracias a las regulaciones impuestas,


dedican el mismo tiempo a todas las organizaciones políti-
cas. No solo tienen regularizado el tiempo, sino también
un máximo de gastos que pueden hacer para su campaña,
limita su tiempo de campaña de cuatro a seis semanas y
las televisoras reportan las actividades de cada partido, en
lugar de hacerlo solo sobre uno.

(McQuail, 1989) citado por (Fonseca Yerena & Herrera


Zamudio, 2002, p. 202) menciona que la televisión, por
su gran poder de penetración, es rápida y produce más re-
alimentación que otros medios.

Mientras que (Asencio, 2016) define a la campaña políti-


ca como una subdivisión de las campañas comerciales, las
explica de la siguiente manera: llegan a ser confundidas
con las campañas cívicas, la diferencia es el interés com-
ercial que presentan, se hacen porque desean tener una
imagen positiva en la mente de las personas, ya sea hacía el
producto o a la empresa, ya sea de manera directa, o con
obras de caridad relacionadas, es en esta definición en el
que entra la campaña política, es definida así: es realizada
cuando se quiere presionar al gobierno con el fin de eje-
cutar medidas que los favorezcan, u oponerse a algunas
desfavorables.

b – Campañas comerciales

El propósito en general que tiene una campaña comercial


es referente al plan de venta de un producto o servicios
diseñados para complacer necesidades de los consumi-
dores a un precio idóneo.

Se utiliza la investigación de mercado para conseguir in-


formación sobre productos que ya han sido lanzados y del
público al que se quiere llegar. (Fonseca Yerena & Her-
rera Zamudio, 2002) Dice que es de esta manera como se
consigue una selección de clientes, tomando en cuenta la
necesidad o deseo del artículo y cómo reaccionan al pre-
cio. Así es como la compañía se asegura de los posibles
clientes y si la compra del producto será continua. Ya que
están seguros de la venta, utilizan la investigación de mer-

28
Capítulo II - Campaña

cado para hacer los productos más atractivos para el pú-


blico objetivo.

La información conseguida gracias a la investigación de


mercado tiene tantos usos que nunca deja de ser suficien-
te, de acuerdo con (Fonseca Yerena & Herrera Zamudio,
2002). Mientras avanza el trabajo de la mercadotecnia, se
consigue más información, como la de los vendedores,
que advierten sobre por qué los clientes prefieren otra
marca.

Las empresas suelen contratar a agencias especializadas


para la producción de los mensajes, el encargado de la
agencia es quien se responsabiliza difundir la publicidad
en diferentes medios de comunicación, acorde al público,
entre estos medios se encuentra el internet, televisión, re-
vistas, radio, periódico.
Fig. 9. ONG PLan Bee, (11 de Diciembre de
2018). Las abejas están en nuestras manos. Como ya se explicó anteriormente (Asencio, 2016) en-
[Cartel] Recuperado https://www.facebook.com/ caja a la campaña política dentro del aspecto de las com-
OngPlanBee/photos/a.282248331853472/1932 erciales, pero también a económicos, las cuales buscan
540843490871/?type=3&theater (20 de Marzo
de 2019).
conseguir crédito o vendedores, sociales, se efectúan para
felicitar a alguien y mercadeo disfrazado, es para apoyar
de manera indirecta al producto de una empresa, evadir
restricciones de publicidad.

c – Campañas de acción social

En cuanto a las campañas de acción social se refiere, se ha-


cen teniendo en mente un cambio que se quiera realizar,
son nuevas ideas o modificaciones de conducta que se es-
pera llevar a cabo con un público en específico al cual se
espera beneficiar con base al cambio (fig. 9) (Bettinghaus,
1973, p. 249) citado por (Fonseca Yerena & Herrera Za-
mudio, 2002).

(Asencio, 2016) lista a las campañas de acción social como


cívicas o de bien público, pero está de acuerdo en lo que
dicen (Fonseca Yerena & Herrera Zamudio, 2002), el dice
que este tipo de campañas son realizadas por entidades
sin ánimo de lucro, suele ser realizadas por gobiernos,
fabricantes o entidades de servicio a la comunidad. Estas

29
Capítulo II - Campaña

campañas buscan el cambio de actitudes de manera colec-


tiva usando diversos satisfactores a un producto rentable,
como puede ser la cultura, el turismo, patriotismo. Los
fines son altruistas, buscan fomentar el cambio y unirse a
él. Cuando son patrocinadas por una empresa, es porque
busca retribuir los beneficios que ha obtenido hacía la so-
ciedad.

Por los rasgos que presenta este tipo de campañas, tiene


particularidades que son propios de esta y de ninguna
otra, (Fonseca Yerena & Herrera Zamudio, 2002) lista las
características de la siguiente manera:

Son variadas la cantidad de temas o las necesidades comu-


nitarias que manejan.

Tienen una organización menos planeada que las campa-


ñas comerciales.
Fig. 10. GREENPEACE, (16 de Abril de 2014).
Abejas portada. [Cartel] Recuperado de http://
archivo-es.greenpeace.org/espana/es/In- Se ejecutan por diferentes organizaciones que patrocinan
formes-2014/Abril/La-pesada-carga-de-las-abe- el esfuerzo persuasivo (gobierno, bancos, clubes, orga-
jas/ (20 de Marzo de 2019).
nizaciones altruistas) (fig. 10).

Hay menos organización en los equipos de trabajo y más


rotación de personal no profesional.

El público objetivo de la campaña es variable, puede ser


enfocado a un solo grupo, ciudad, región o país de manera
independiente o unido con otros grupos a nivel mundial
(fig. 11).

En cuanto se reconoce el objetivo social a cumplir, es cu-


ando ya se sabe el problema o necesidad en la comunidad,
el primer paso será definir hasta donde llegará y cuánto
costará. Según (Fonseca Yerena & Herrera Zamudio,
2002) hay campañas en las cuales el gobierno y otras orga-
nizaciones ayudan de manera económica y con los equi-
pos de trabajo necesarios para que se cumplan los objeti-
vos deseados. También hay campañas que son realizadas
con pocos fondos económicos, los cuales son reunidos
Fig. 11. Planeta Junior, (5 de Julio de 2017). Abeja por grupos altruistas.
Maya. [Imagen] Recuperado de https://planeta-
junior.com/es/greenpeace-y-la-abeja-maya-cele-
bran-el-dia-mundial-de-las-abejas (20 de Marzo
de 2019).
30
Capítulo II - Campaña

Dependiendo de quien haga la campaña, o quien sea su


patrocinador, pueden ser catalogadas de diferentes mane-
ras, de acuerdo con (Fonseca Yerena & Herrera Zamudio,
2002):

Campañas de gobierno en las que este y sus instituciones


participan de manera directa para solucionar un prob-
lema comunitario.

Campañas de suscripción popular, son realizadas por


grupos o gente altruista que consigue el apoyo económico
mediante personas privadas para ayudar a comunidades
marginales o alguna otra meta de carácter social.

Campañas patrocinadas, se efectúan por empresas u orga-


nizaciones con fondos que ellos mismos aportan y tienen
una responsabilidad social (fig. 13).
Fig. 13. Campaña de Cheerios. NOW, (27 de Mar-
zo de 2017). Honey Nut Cheerios. [Fotografía] Campañas financiadas por instituciones y suscripción
Recuperado de https://nowtoronto.com/lifestyle/ popular, estás campañas son realizadas por empresas o
ecoholic/Cheerios-%23bringbackthebees-seed- bancos, utilizan las ganancias que consiguen de sus con-
giveaway-bad-buzz/ (26 de Mayo de 2019).
sumidores para realizarlas.

Hay ciertas campañas de acción social que no tienen dura-


ción específica y son mundiales, de esta manera consiguen
el soporte económico que necesitan las organizaciones
que las realizan, como las Naciones Unidas. Campañas
como la lucha contra el hambre en África y Asia, limpieza
de ríos y mares, para evitar la cacería de animales en peli-
gro de extinción, todas estas tienen un período indefinido
con un costo monetario considerable, pretenden que las
personas de todo el mundo reaccionen ante ellas y ayuden
a la causa, de acuerdo con (Fonseca Yerena & Herrera Za-
mudio, 2002).

F – Funciones de la campaña

La campaña tiene dos funciones esenciales, una sería el in-


formar, teniendo en mente los diferentes tipos, en el caso
de la comercial, es un producto o servicio, en la política,
el candidato y en el caso de la campaña de acción social, el
tema altruista que quiere dar a conocer. La segunda fun-

31
Capítulo II - Campaña

ción es la de persuadir al público objetivo, ya que no basta


con solo informar, tiene que convencer.

(Montana, 1990) Explica que una campaña debe de en-


focarse en innovar, es necesario el comercializar nuevas
ideas y conceptos más que nuevos productos. Si se sigue
esta línea de pensamiento, entonces se debería de educar
al cliente para que responda a una nueva idea, después de
esto, ofertar el producto.

G – Elementos que pueden ser usados en una


campaña

De acuerdo con (Fonseca Yerena & Herrera Zamudio,


2002), habla de cómo es necesario planear en base a el emi-
sor, el mensaje y el receptor para tener el efecto deseado,
sin embargo, hay varios aspectos que afecta al público y la
confianza que tienen hacía los mensajes, puede ser por la
apariencia o complexión física, imagen que tiene, distan-
cia que se establece entre ellos y las personas, objetos que
utiliza, ropa que usa, de igual manera que el tono de voz,
gestos, movimientos, el entorno en donde está. Es decir,
que la manera en que el público otorga confianza a lo que
observan es por todas las sensaciones, vista, sonidos, lugar
donde se encuentran.

a – Color

“La psicología y la simbología de los colores intervienen


en forma importante como modificador, pues incide en
los niveles emotivos de los receptores con efectos que han
quedado ampliamente demostrados en los trabajos exper-
imentales de la psicofisiología.” (Fonseca Yerena & Her-
rera Zamudio, 2002, pág. 39).

Los efectos del color en los mensajes son dos, el primero


es una función simbólica, que de acuerdo con (Fonseca
Yerena & Herrera Zamudio, 2002) refuerza aspectos psi-
cológicos, mientras que el segundo desempeña una fun-
ción de señalética.

La función simbólica es el significado que se le da al color

32
Capítulo II - Campaña

en un objeto, depende también de las culturas si un color


tiene el mismo concepto en otro país.

En tanto a la función señalética, es más el impacto visual


que genera, es un elemento aislado del objeto en el que
esté.

Cada color contiene un diferente significado, y es usado


de tal manera para que concuerde con lo que se quiere
vender o el mensaje que se quiere enviar.

H – Desarrollo de una campaña

(Moliner Tena, 1998) Habla de cómo, a la hora de empe-


zar a diseñar la campaña social, es necesario el pensar y re-
flexionar sobre cómo se desarrollará. Antes de realizar las
actividades, aconseja hacer un ejercicio de previsión sobre
lo que se pretende desarrollar, por ejemplo, que es lo que
pretende conseguir, cómo se logrará, o quiénes realizaran
las distintas actividades.

De acuerdo con (Moliner Tena, 1998) se analizan los pun-


tos fuertes y débiles de la empresa que vaya a realizar la
campaña, esto lo cataloga como auditoría interna, mien-
tras que la externa son las oportunidades y amenazas que
pueda tener. El segundo paso al momento de planificar
una campaña, es planificación de los objetivos, se pregun-
ta ¿a dónde queremos ir?, la respuesta a esto no es solo la
fijación del objetivo general, también establece objetivos
para los voluntarios y empleados. El fijar objetivos va a ser
lo que de paso a saber si la campaña ha tenido éxito o no.
Según investigadores de Yale (citado en Larson, 1986, p.
205) citado por (Fonseca Yerena & Herrera Zamudio,
2002), el desarrollo de una campaña se divide en cinco
etapas: 1) Identificación, 2) legitimación, 3) participación
(real o simbólica, 4) penetración, y 5) distribución.

Identificación

Es necesario para las empresas el identificarse ante los


demás y sean distinguidos, las maneras que tienen para
hacerlo serían símbolos, logotipos, emblemas. En cu-

33
Capítulo II - Campaña

anto a los productos se refiere, la forma de identificarse


es a través de los empaques, colores, formas que la gente
identifica de manera visual. De acuerdo con lo que dice
(Fonseca Yerena & Herrera Zamudio, 2002) en la cam-
paña se utilizan elementos de identificación como lemas,
uniformes, camisetas, gorras, banderas, papelería, colores,
etc., los cuales deben de ser adecuado a la idea y objetivo
que se quiere cumplir.

Legitimación

En el caso de los candidatos políticos, ellos hacen acto de


presencia ante el público, parques, encuentros, etc., en
donde demuestran el poder de su palabra y presencia. Es
de esta manera en la que ellos legitiman sus conocimien-
tos, autoridad y popularidad. En cambio, al hablar de
productos (Fonseca Yerena & Herrera Zamudio, 2002)
menciona que deben de hacer atente su eficacia con el tes-
timonio de las personas, demostración en las tiendas, tele-
visión, regalando muestras, etc. La etapa de legitimación
supone unos gatos considerables, pero son útiles para
conocer la cantidad de personas alcanzadas y aumentar el
entendimiento de la campaña.

Participación

Llega a ser muy difusa la línea entre la etapa de legiti-


mación y participación, ya que esta empieza cuando la
otra termina. En la participación se llama a quienes pu-
edan cooperar en la campaña, y a que se trata de conseguir
partidarios que movilicen a otro para alcanzar ciertas me-
tas. De acuerdo con (Fonseca Yerena & Herrera Zamudio,
2002) en los productos, la participación es realizable de
diferentes maneras, a través de cupones, premios por la
compra del producto, concursos, rifas, etc., todo esto con
el fin de que más personas se unan a la campaña.

Penetración

Esta etapa es la que rebosa de actividad. Según (Fonseca


Yerena & Herrera Zamudio, 2002)la razón es que el pro-
ducto, la persona o idea crea significados, reacciones y

34
Capítulo II - Campaña

actos en la audiencia. En el caso de los candidatos políti-


cos, estos se enteran de cuántas personas diferencian sus
propuestas, cuántas van a sus reuniones, cuántas llevan
su marca distintiva o realizan alguna seña particular de su
partido.

Distribución

Esta etapa es de consolidación, cuando el cambio deseado


ha ocurrido es entonces cuando inicia. Las metas de la
campaña se han realizado una tras otra y las personas en-
vía señales que así sucede. (Fonseca Yerena & Herrera Za-
mudio, 2002) Dice que los candidatos políticos deben de
cumplir con las promesas, mientras que el público debe
de presentar cambios en su comportamiento. En cuanto
a los productos se refiere, son reconocidos y vendidos, los
cupones son canjeados por productos, mientras que los
registros de venta se consolidan. La conducta de los com-
pradores es positiva y reconocen los atributos.

I – Estrategias de una campaña

(Moliner Tena, 1998) Habla de la estrategia básica de la


campaña, los puntos que da son:
1. Crear interés
2. Establecer un compromiso
3. Consolidar la relación

De acuerdo con (Moliner Tena, 1998) es necesario el crear


interés en distintos públicos y generar confianza, ya que,
si no se logra, será imposible que la campaña tenga éxito.
El establecimiento de un compromiso es después de haber
ganado la confianza del público, puede tomar varias for-
mas, como una donación, abandonar un hábito o com-
portamiento. Para llegar a un compromiso es necesario
tener un contacto más cercano con el público, es de esta
manera que los voluntarios y empleados de la campaña
cobra relevancia.

Por último, el consolidar la relación, según (Moliner Tena,


1998) es que el compromiso puntual no se vuelva en algo
aislado, sino que se establezca una relación continuada.

35
Capítulo II - Campaña

De esta manera se logra que el público tenga una mejor


recepción hacía las campañas sociales que puedan venir.
Este nivel requiere de una estructura estable y consolida-
da, el manejo de base de datos e interacciones entre agente
social y público objetivo. Lo mejor de los casos es que el
público consiga un papel parecido al de un socio.

Las campañas sociales pueden tener distintos tipos de ob-


jetivos, (Moliner Tena, 1998) menciona que unas pueden
crear interés, otras establecen un compromiso, mientras
que otras consolidan la relación, no es necesario que todas
hagan las tres, pero igual hay campañas que persiguen to-
dos los puntos a la vez. Es las dificultades de la causa social
lo que definirá el diseñar una sola campaña o proponerla
en varias fases.

Mientras que (Singh & Gharavi, s.f.) habla desde un


punto de vista relacionado con la venta de un producto o
servicio mediante la campaña, pero la estrategia puede ser
igual de válida.

Antes de empezar la estrategia, se tiene que aprender acer-


ca de:

La situación actual.

Qué público resulta afectado por el tema visto en la cam-


paña, ya sea de manera positiva o negativa.

Cuáles cambios harían mejorar la situación.

Qué recursos, tácticas y herramientas existen para realizar


la campaña que tratará ese tema.

De acuerdo con (Singh & Gharavi, s.f.), la gente encar-


gada de la campaña debe de usar estos puntos al momento
de desarrollar su estrategia, ya que los guiará en la planifi-
cación, realización, mercadotecnia, monitoreo, mejora y
evaluación de la campaña. La estrategia que tenga la cam-
paña debe de poder responder varias preguntas.

Estas preguntas son en cuanto al problema, la visión y el

36
Capítulo II - Campaña

cambio.

¿Cuál es el problema al que se está enfrentando?

¿De qué manera ve al mundo una vez que la campaña


haya tenido éxito?

¿Habrá cambios generados gracias a esta visión?

Estas preguntas son del público interesado, las relaciones


y el público objetivo.

¿Quiénes resultan afectados, ya sea de manera positiva o


negativa, gracias al problema?

¿Cómo es que están relacionados los grupos o personas


con el problema?

¿A quién intenta llegar?

En el caso de que la campaña tenga éxito, ¿quién resultará


afectado?

Poder responder diversas preguntas en cada etapa de la


campaña acerca del problema, la solución, el público in-
teresado y el público objetivo, las tácticas, el mensaje y las
herramientas que se usarán, esto ayudará a realizar la es-
trategia de campaña. La misma debe de actualizarse mien-
tras procede la campaña y cambia la situación.

Saber quien es el público objetivo es un aspecto impor-


tante, ya que es a quien se le debe de comunicar en la cam-
paña, de igual manera las relaciones que tienen con otras
entidades con un interés en el problema.

De acuerdo con (Singh & Gharavi, s.f.) los públicos inte-


resados son personas, grupos, organizaciones o institucio-
nes que están relacionados con el tema de la campaña. El-
los podrían ayudar la campaña, ya que el tema en cuestión
los perjudica, tienen el poder de cambiar la situación o ser
los responsables del problema.

37
Capítulo II - Campaña

Es necesario definir los objetivos de la campaña o el obje-


tivo. Que tanto apoyo e influencia tiene cada público con
respecto a los objetivos de la campaña. Según (Singh &
Gharavi, s.f.) se debe de definir la solución al problema
en términos sencillos. Los objetivos deben de ser especí-
ficos, mensurable, posible de realizar, realista y de corta
duración.

38
Capítulo III
Desarrollo de la campaña
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

Capítulo III – Desarrollo de la campaña

J – Briefing

1.- Producto/Servicio
¿HAY UNA USP (Unique Selling Point)? ¿CUÁL ES
LA ESP (Emotional Selling Point)?

2.- Objetivo
De acuerdo con (Kavounas Taylor, 2013), se debe de em-
pezar con un verbo. Un infinitivo (“hacer algo”). No usar
la palabra “y”, de esta manera se distingue entre un obje-
tivo bien pensado y otro vago o que esconde dos objetivos
dentro de uno.

Objetivo SMART – eSpecífico, Medible, Alcanzable,


Relevante, Temporal.

3.- Mercado objetivo


El propósito de esta parte del briefing es el poder identifi-
car hacía quien está dirigida la publicidad. Según (Kavou-
nas Taylor, 2013) para determinar el alcance y la natura-
leza del público objetivo, se accede a diferentes tipos de
investigaciones y análisis.

4.- Estrategia
Según (Kavounas Taylor, 2013), se empieza la redacción
de la estrategia con un gerundio, de otra manera se puede
terminar con otro objetivo. Describe cómo se alcanzará el
objetivo.

5.- Promesa
(Bullmore, 1998) citado por (Kavounas Taylor, 2013,
pág. 106) explica que se deben contemplar cinco elemen-
tos: emisor, receptor, medio, estímulo y respuesta.
Escribir la promesa en una sola frase y de manera coloqui-
al. Esto obliga a formular una idea completa, a expresar
un pensamiento con claridad.

6.- Argumentación
Una argumentación no es una recopilación de fríos datos.
La argumentación para una propuesta puede ser un dato

40
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

o una opinión. Los datos, de acuerdo con (Kavounas Tay-


lor, 2013) son las características o atributos del producto.
La categoría a la que pertenece el producto o servicio
tiende a ser el factor decisivo por lo que se refiere al tipo de
argumentación que resulta más atractiva y/o convincente
para las personas.

7.- Competencia
Analizar que hace la competencia con el fin de que nues-
tra publicidad sea distinta a la suya.
Competir con datos convincentes. Competir contra una
actitud.

(Kavounas Taylor, 2013) habla de cómo las organizacio-


nes solidarias compiten entre sí por la generosidad del pú-
blico, pero en realidad, más que a otras organizaciones,
a lo que se enfrentan es a una actitud. Sufren la llamada
“fatiga del donante” porque reciben demasiadas peti-
ciones para buenas causas. Las organizaciones necesitan
dinero para resolver problemas, pero la ajustada economía
doméstica hace que sea difícil donar.

8.- Elementos Obligatorios


Reducir lo más posibles los elementos obligatorios.

9.- Tono de voz


Las campañas memorables tienen un tono bien definido.
El tono de voz viene dado por dos elementos, el público
y el objetivo.

10.- Respuesta esperada


(Kavounas Taylor, 2013) Como nos gustaría que el pú-
blico reaccione ante la publicidad. Una respuesta emocio-
nal puede conducir de forma sorprendentemente rápida
a la acción. Si queremos que la respuesta inicial del target
sea una acción -que el consumidor haga algo en respuesta
a la publicidad- es necesario transmitir una sensación de
urgencia.

11.- Requisito de medios


Trata de dónde y cuándo lo verá, oirá, hará clic, experi-
mentará y, en suma, se relacionará al público con nuestra

41
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

publicidad en los medios.

1.- PRODUCTO/SERVICIO:
¿QUÉ ES EXACTAMENTE LO QUE VENDE LA
CAMPAÑA?
1.- Información sobre las abejas, razones de por qué son
importantes, qué les está pasando, por qué se están extin-
guiendo.

2.- OBJETIVO
¿QUÉ TIENE QUE CONSEGUIR LA CAMPAÑA?
Informar a la gente sobre la importancia de las abejas en
la vida diaria.

3.- MERCADO OBJETIVO


¿A QUIÉN SE DIRIGE PRINCIPALMENTE LA
CAMPAÑA?
Público en general de 20 a 30 años.
Personas que estén preocupadas por el cambio climático,
que les interese la ecología y la conservación de las espe-
cies.

4.- ESTRATEGIA
¿CÓMO CONSEGUIRÁ SU OBJETIVO LA CAM-
PAÑA?
Mostrando lo que pasaría si se extinguen las abejas.

5.- PROMESA
¿CUÁL ES EL GANCHO QUE ATRAERÁ AL
MERCADO OBJETIVO?
Datos acerca de cómo el trabajo que hacen las abejas va de
la mano con su vida diaria.

6.- ARGUMENTACIÓN
¿POR QUÉ INTERESA EL PRODUCTO A ESTE
MERCADO OBJETIVO?
Dato duro: El 70% de alimentos en México dependen de
las abejas.
Sin las abejas no tendrían la comida y ropa que les gustan
nunca más.

7.- COMPETENCIA

42
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

¿QUIÉN MÁS TRABAJA PARA CAPTAR LA AT-


ENCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO EN ESTA
ÁREA?
Apatía, no querer hacer algo porque piensan que no va a
afectar.
Campaña realizada por Greenpeace.
Campaña realizada por ONG Plan Bee.
Campaña realizada por la Fundación Amigos de las Abe-
jas.

8.- ELEMENTOS OBLIGATORIOS


¿QUÉ TIENE QUE APARECER POR FUERZA EN
LOS ANUNCIOS?
POR EJEMPLO, REQUISITOS LEGALES.
Abejas, flores, mencionar información que relaciona el
trabajo que hacen las abejas con la vida diaria del humano.

9.- TONO DE VOZ


DESCRIBA EL CARÁRCTER DE LA CAMPAÑA
EN TRES ADJETIVOS COMO MÁXIMO
Seria, fuerte, atenta.

10.- RESPUESTA ESPERADA


¿QUÉ QUEREMOS QUE EL PÚBLICO OBJETIVO
HAGA SIENTA O PIENSE DESPUÉS DE VER EL
ANUNCIO?
Sin las abejas nos extinguiríamos, necesito hacer algo al re-
specto, puedo empezar por plantar flores en el patio.

11.- REQUISITOS DE MEDIOS


¿DÓNDE APARECERÁN LOS ANUNCIOS?
Digital.
A través de anuncios en redes sociales.

K – Público objetivo

Se realizó la identidad de una persona ficticia basándose


en las recomendaciones de (Kavounas Taylor, 2013), de-
scribir el día a día de la persona, lo que hace, y a que el-
ementos de publicidad se expone.
Plantilla ¿Quién eres?

43
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

1.- Describa a la persona a la que se dirige.

Puede ser algún conocido, o un personaje imaginario


creado por usted. Tiene que ser alguien interesado en
su propuesta. Dele un nombre adecuado que le permita
imaginárselo.

Trabaja 8 horas de lunes a viernes, 4 horas los sábados, en-


tra a las 08:00 AM sale a las 16:00 PM, los sábados sale
a las 12:00 PM. Está más o menos interesado por lo que
pasa en el mundo, ve las noticias una o dos veces a la se-
mana.

2.- ¿Quiénes son?

José Garibay, 25 años

¿Dónde y con quién vive?


Vive con su familia, su mamá, dos hermanos, en un de-
partamento.

¿Cuáles son sus aficiones e intereses?


Videojuegos, juegos de mesa, escuchar música.

3.- ¿Qué les gusta?

Gustos, lista de cosas que les gustan y que les disgustan.


Le gustan los videojuegos, la música, a veces lee, le gustan
las manzanas, las uvas, disfruta de la comida chatarra.
Le disgustan las verduras, aunque sabe que son buenas
para el cuerpo, el calor.

4.- Decida lo que quiere decir.


¿Qué promesa o beneficio puede ofrecer que crea que
le interesará de verdad a la persona que ha descrito?

En este momento no hace falta que sea ingenioso, no está


elaborando el copy, sino tan sólo diciendo cuál será la me-
jor oferta. Si tiene más de un argumento de vena, busque
el argumento de venta emocional. Escriba de la manera
más clara y breve posible, en un tono coloquial.

44
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

Es gracias a las abejas que puedes disfrutar de tus alimen-


tos favoritos.

El 84% de alimentos depende de la polinización de las abe-


jas (de acuerdo con la sader del gobierno mexicano).

5.- Imagínese con precisión cómo y dónde se presenta


la promesa o beneficio ante la persona a la que se di-
rige.

¿Dónde y en qué momento del día recibirá el mensaje?


¿De qué humor estará cuando lo reciba? Puede hacer un
gráfico de un día de su vida; empezará a ver cómo encaja el
producto o servicio en esa vida. Una vez que lo haya iden-
tificado, estará en condiciones de escribir un buen copy.
A la hora de la comida, de 14:00 PM a 16:00 PM.
Está cansado.

Se levanta a las 6:00 AM para prepararse para ir a trabajar,


toma el camión a las 7:00 AM, llega rozando las 8:00 AM
Mientras come puede que resuene con él el mensaje y pi-
ense que sin las abejas no podría comer como ahora.

6.- Típico día laborable o fin de semana.

Repase un día típico, laborable o del fin de semana, de la


vida de la persona y, después, escriba abajo los medios con
los que vaya a entrar en contacto con la persona según el
producto o servicio a publicitar.

Se levanta a las 6:00 AM para prepararse para ir a trabajar,


toma el camión a las 7:00 AM, llega rozando las 8:00 AM
Trabaja hasta la hora de almorzar, a las 11:00 AM, regresa
a trabajar hasta la hora de comer a las 14:00 PM, sale del
trabajo a las 16:00 PM, llega a su casa a las 17:00 PM.

A la hora de ir al trabajo se pone en contacto con vallas


publicitarias, anuncios en paradas de autobús, mientras
trabaja vea un anuncio en alguna página web, a la hora del
almuerzo y la comida es probable que vea anuncios visi-
tando páginas web o redes sociales a través de su celular.

45
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

7.- Medios con los que la persona entrará en contacto.

Vallas, contenidos de marca, cine, eventos, publicidad in-


directa.
Medios online, apps de móviles
Revistas/periódicos
TV y radio
Vallas
Medios online, apps de móviles

L – Fundamentación

La campaña durará seis meses.


¿Por qué las abejas son importantes? (la gran mayoría de
cultivos del planeta dependen de la polinización).
Se dará a conocer el problema: las abejas se están extin-
guiendo.
Se dirá el por qué se están extinguiendo.

¿Cómo les afecta en su vida diaria?


¿Qué pueden hacer para ayudar a las abejas? (plantar
flores).

La campaña utilizará tres conceptos, los cuales serán la


base para la creación de la publicidad:

Ecológico
Como la campaña apunta a la conservación de las abejas,
es imperativo que se tenga en mente la ecología al momen-
to de realizar los anuncios, ya que van muy de la mano, la
razón es que las abejas necesitan de las plantas y las flores
para continuar con el proceso de la polinización.

Serio
Se quiere remarcar lo importante del problema, es por
esto por lo que debe de tener una temática seria, siendo
así lo más adecuado para hablar del tema.

Geométrico
La geometría de las abejas es algo que ha sido admirado
desde hace tiempo, y al ser líneas rectas, puede remarcar la
seriedad de la situación.

46
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

Objetivos de la campaña

- Que el porcentaje de abejas en extinción se vea reducido.


- Informando acerca de que cosas son dañinas para las
abejas.
- Plantando flores ricas en néctar y polen.

Público objetivo
- Personas de 20 a 25 años, interesadas en el cam-
bio climático, que les interesa la ecología y la conservación
de las especies, como también personas que no lo están.
Medios / Soportes
- Internet
- Anuncios y publicaciones en redes so-
ciales.

Fechas (duración de la campaña)

La campaña empezará en Marzo, cerca del inicio de la pri-


mavera, y terminará en Agosto, cerca de la finalización del
verano, con una duración de seis meses, será de esta ma-
near para aprovechar la temporada de plantar flores.
Será dividida en tres etapas, dos meses para cada una.

1era etapa: Marzo - Abril.


2da etapa: Mayo - Junio.
3era etapa: Julio - Agosto.

- Fechas importantes
- 20 de mayo – Día mundial de las abejas
- 17 de agosto – Día nacional de las abejas en
México.

47
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

M - Etapa de bocetaje

a - Mascota

48
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

49
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

50
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

b - Slogan

51
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

c - Carteles

52
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

53
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

54
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

55
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

56
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

57
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

58
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

59
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

60
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

61
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

62
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

63
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

64
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

65
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

66
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

67
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

68
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

69
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

70
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

71
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

72
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

73
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

74
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

75
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

76
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

77
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

78
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

79
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

80
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

81
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

82
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

83
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

84
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

85
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

86
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

87
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

88
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

89
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

N - Productos gráficos

a - 1era etapa

90
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

91
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

92
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

b - 2da etapa

93
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

94
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

95
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

c - 3era etapa

96
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

97
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

98
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

Ñ - Aplicaciones de los productos gráficos

99
Capítulo III - Desarrollo de la campaña

100
Conclusión

El objetivo era probar la importancia de las abejas en la


vida del ser humano, llevar la información a la gente joven
mediante el uso de una campaña, cuya labor es comunicar
y difundir.

Se han realizado varias campañas con la misma temática,


GREENPEACE, Cheerios, etc., todas con el mismo ob-
jetivo, salvar a las abejas, pero es necesario el estar recor-
dando que no se salvan solo con una campaña, debe de
haber un continuo apoyo de parte de todos.

101
Bibliografía

Amigos del antiguo Egipto, (Agosto de 2007). Abeja.


[Fotografía]. Recuperado de http://amigosdelantiguoe-
gipto.com/?page_id=12465 (10 de Septiembre de 2018).

Apiterapeuta, (2014). Abeja extrayendo nectar de flor de


lavanda. [Fotografía]. Recuperado de http://www.apiter-
apeuta.com/miel%20de%20abeja%20artesana%20oper-
culada%20para%20apiterapia/Miel%20de%20abeja%20
artesana%20operculada%20para%20apiterapia%20-%20
Origen.html (10 de Septiembre de 2018).

Asencio, O. (2016). MANUAL ILUSTRADO DE


MARKETING PUBLICIDAD CREATIVIDAD EN
COLORES. Lexus.

BBC. (4 de Mayo de 2014). Obtenido de http://www.


bbc.com/future/story/20140502-what-if-bees-went-ex-
tinct (10 de Septiembre de 2018).

Campo Galego, (29 de Mayo de 2018). Abejas con varroa.


[Fotografía]. Recuperado de http://www.campogalego.
com/es/apicultura-es/claves-para-el-control-de-la-varroa-
en-las-colmenas/ (10 de Septiembre de 2018).

Corona de apicultores, (24 de Noviembre de 2012). Dan-


za de las abejas. [Ilustración]. Recuperado de http://coro-
naapicultores.blogspot.com/2012/11/el-lenguaje-de-las-
abejas_24.html (10 de Septiembre de 2018).

Daftardar, I. (2015). Science ABC. Obtenido de https://


www.scienceabc.com/nature/bee-extinction-means-end-
humanity.html (10 de Septiembre de 2018).

Decker, S. (16 de Enero de 2017). Odyssey. Obtenido de


https://www.theodysseyonline.com/3-things-happen-
bees-extinct (10 de Septiembre de 2018).

FAO. (16 de Septiembre de 2015). Organización para


las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-
tura. Obtenido de http://www.fao.org/zhc/detail-events/

102
es/c/329193/ (10 de Septiembre de 2018).

Fonseca Yerena, M., & Herrera Zamudio, M. (2002). Dis-


eño de campañas persuasivas. Naucalpan de Juárez: Pear-
son Educación de México, S.A. de C.V.

GREENPEACE, (16 de Abril de 2014). Abejas portada.


[Cartel] Recuperado de http://archivo-es.greenpeace.
org/espana/es/Informes-2014/Abril/La-pesada-carga-de-
las-abejas/ (20 de Marzo de 2019).

Garza Almanza, V. (Abril de 2007). Colapso de las colo-


nias de abejas (Colony Colapse Disorder, CCD). Juárez:
Observatorio Ambiental.

Herrero García, F. (2004). Lo que usted debe saber so-


bre: Las abejas y la miel. Palencia: Caja España OBRA
SOCIAL.

Kurzgesagt – In a Nutshell (9 de julio de 2015). The


Death Of Bees Explained – Parasites, Poison and Hu-
mans. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://youtu.
be/GqA42M4RtxE (10 de Septiembre de 2018).

LA ORZA IBÉRICA®, (14 de febrero de 2014). [Foto-


grafía]. Recuperado de https://laorzaiberica.wordpress.
com/2014/02/ (10 de Septiembre de 2018).

Maenri, (2015). Barack Obama Change. [Afiche] Re-


cuperado de https://www.maenri.net/11-curiosidades-
tipograficas/barack_obama_change/#prettyPhoto (26
de Mayo de 2019).

Martín, R., Vargas, P., Ramiro, C., Higes, M., Manzano,


J., & Ferreirim, L. (2014). ABC. Obtenido de https://
www.abc.es/sociedad/colapso-abejas/ (10 de Septiembre
de 2018).

Miguel, E., Llorente, J., & Pérez, L. (s.f.). Fundación


amigos de las abejas. Obtenido de https://abejas.org/las-
abejas/historia-de-las-abejas/ (10 de Septiembre de 2018).
Moliner Tena, M. (1998). MARKETING SOCIAL LA

103
GESTIÓN DE LAS CAUSAS SOCIALES. Pozuelo de
Alarcón: EDITORIAL ESIC.

Monedas Antiguas un blog numismático, (26 de octubre


de 2016). Tetradracma de Éfeso. [Fotografía]. Recupera-
do de http://monedas-antiguas.blogspot.com/2016/10/
las-monedas-mas-bellas-del-mundo.html (10 de Septiem-
bre de 2018).

Montana, J. (1990). Marketing de nuevos productos. Bar-


celona: Editorial Hispano Europea.

Mussman, J. (Productor). Kennedy, L., Kerr, B. (Direc-


tor). (2018). Rotten. [Documental]. Estados Unidos de
América. Netflix.

Muy Interesante. (s.f.). Obtenido de https://www.muy-


interesante.es/naturaleza/fotos/curiosidades-ciencia-y-
naturaleza-de-las-abejas/abejas-curiosidades-1 (10 de Sep-
tiembre de 2018).

NOW, (27 de Marzo de 2017). Honey Nut Cheerios.


[Fotografía] Recuperado de https://nowtoronto.com/
lifestyle/ecoholic/Cheerios-%23bringbackthebees-seed-
giveaway-bad-buzz/ (26 de Mayo de 2019).

ONG PLan Bee, (11 de Diciembre de 2018). Las abejas


están en nuestras manos. [Cartel] Recuperadohttps://
www.facebook.com/OngPlanBee/photos/a.28224833
1853472/1932540843490871/?type=3&theater (20 de
Marzo de 2019).

Planeta Junior, (5 de Julio de 2017). Abeja Maya. [Ima-


gen] Recuperado de https://planeta-junior.com/es/
greenpeace-y-la-abeja-maya-celebran-el-dia-mundial-de-
las-abejas (20 de Marzo de 2019).

Pérez, D. (13 de Enero de 2014). El Confidencial. Ob-


tenido de https://www.elconfidencial.com/tecnolo-
gia/2014-01-13/por-que-se-estan-muriendo-las-abe-
jas_74663/ (10 de Septiembre de 2018).

104
Russel, J., T., & Lane, W., R. (1994). Kleppner PUBLI-
CIDAD. Naucalpan de Juárez: PRENTICE HALL HIS-
PANOAMERICANA, S.A.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (16 de Mayo


de 2017). Obtenido de https://www.gob.mx/sader/es/
articulos/por-que-son-importantes-las-abejas-para-el-me-
dio-ambiente?tab= (10 de Septiembre de 2018).

Singh, N., & Gharavi, A. (s.f.). 10 tácticas. Obtenido de


https://archive.informationactivism.org/es/basic1.html
Von Frisch, K. (1984). La vida de las abejas. Romanyà/
Valls, Verdaguer, 1, Capellades (Barcelona): EDITORI-
AL LABOR, S.A.

Zootecnia y Veterinaria es mi pasión, (28 de Julio de


2017). El polen de abejas. [Fotografía]. Recuperado de
https://zoovetesmipasion.com/apicultura/el-polen-de-
las-abejas/ (10 de Septiembre de 2018).

105

También podría gustarte