Está en la página 1de 6

21/febrero/2021

Tipos de estudios
Observacionales Experimentales
Analíticos.
Estadístico.
Descriptivos
Porcentajes.
Censos

Observacionales Experimentales
Casos y controles → Analíticos → OR, RR Ensayos clínicos
Causalidad o riesgos, para lo Estadísticos aleatorizados.
cual se seleccionan casos y
controles. Se seleccionan de
acuerdo con una
enfermedad.
Cohorte → seguimiento de
acuerdo con un desenlace.
Individuos que tienen una
misma característica.
Serie de casos Descriptivos
Reporte de casos Porcentajes
Censos

100 con HAS y 100 sin HAS


• Casos : 140/90. → ejercicio (variable cualitativa si/no dicotómica), edad (variable cuantitativa
décadas), genero (masculino, femenino), Enf. Diabetes (si/no), peso (kg), AHF (M y P con HAS),
alimentación (porcentajes de proteínas, carbohidratos y grasas), → esto se le pregunta tanto
a los px controlados como descontrolados.
• Controles: 120/80.
Estas variables son retrospectivas.
No hacer ejercicio esta relacionado con el descontrol de la presión arterial.
Cohorte.
Estudiantes de medicina → desenlaces → mejores promedios, extranjero, aprueben el nacional.
• Promedio.
• Asistencia.
• Horas de estudio.
• Actividades extracurriculares.
• Practicas extracurriculares.
• Horas de sueño.
• Enfermedad.
• Alimentación.
• Test psicológicos.
• Lenguaje.
• Socioeconómicos.
Perdidas de pacientes (inconveniente).
Los estudios de cohorte son costosos.
Criterios de Framingham.
Ensayos clínicos.
Remdesivir → in vitro, bloqueo de la proteína S viral. → estudios en animales/ se mide en PCR→ fase 1
(voluntarios sanos) → fase 2 (grupo reducido de enfermos <100, farmacocinética, farmacodinamia y
búsqueda de dosis) placebo, estándar of care (tratamiento estándar, lo que ya está aprobado para
determinada enfermedad) → fase 3 → algunas veces lleva placebo (el número de pacientes varia
de 500 a 1000) px con la enfermedad, pero con ciertas características, criterios de inclusión y
exclusión/ eficacia (menores síntomas, menores complicaciones, PCR) y seguridad (efectos
adversos), se da nombre se somete a la FDA, nombre comercial (veklury) patente, no se puede
fabricar en los próximos 18 años. → fase 4 (postmarketing) → farmacovigilancia a largo plazo,
COFEPRIS.
Casos y controles, cohorte y ensayos clínicos → siguiente semana, traer calculadora.
Conceptos estadísticos y epidemiológicos básicos.
Valor de P.
La probabilidad de cometer este error es α, que define el nivel de significación estadística de los
estudios epidemiológicos. Una vez realizado cualquier estudio epidemiológico de comparación, se
calcula mediante un test estadístico el valor “p”, que es la probabilidad de que una diferencia igual
o mayor a la observada en el estudio no exista en la realidad (esto es, de que estemos incurriendo en
un error α). Si el valor de “p” es inferior al nivel de significación estadística α que hayamos predefinido
antes de iniciar el estudio (en general se define α = 0.05).
• Hipótesis nula (H0): no existe asociación entre las variables analizadas.
• Hipótesis alternativa (H1): existe asociación entre las variables analizadas.
Producto de la prueba de significancia estadística y de los métodos para comprobar la hipótesis nula.
• p < 0,05: no se acepta H1
• p > 0,05: no se acepta H1 y no se rechaza H0.
Intervalos de confianza.
Rangos de valores entre los que se encuentra el verdadero promedio de población.
Resulta útil presentar los resultados con IC, mediante ellos se representa la variabilidad encontrada en
los estadísticos utilizados.
• Nivel de precisión (anchura del intervalo de confianza) deseado.
• Nivel de confianza deseado (95%, 99%...) a menor nivel de confianza, menor amplitud del
intervalo de confianza si mantenemos el mismo tamaño muestral.
Odds ratio.
Odds → Forma alternativa de representar la posibilidad de ocurrencia de un evento de interés.
Cociente entre el numero de eventos y el número de no eventos.
Probabilidades y odds son intercambiables: una probabilidad puede convertirse en odds mediante la
fórmula (probabilidad/(1-probabilidad)), y un odds convertirse en una probabilidad mediante la
fórmula (odds/(odds+1)).
Odds Ratio o razón de desventaja/ momios(OR) → se define como un cociente entre dos odds.
Los OR constituyen una medida de efecto alternativa al RR, siendo uno de sus méritos permitir expresar
los resultados de estudios retrospectivos y transversales.
Es la medida que se utiliza en los estudios con un seguimiento retrospectivo (estudio de casos y
controles), en los cuales no podemos calcular incidencias, sino las prevalencias del factor de riesgo
en el grupo enfermo y en el grupo sano. Es peor estimador del riesgo real que el riesgo relativo y tiende
a sobreestimar la fuerza de asociación. Para que su valor estime bien el RR, los controles y los casos
deben provenir de la misma población, y la incidencia de la enfermedad debe ser <10%.
Algunos estudios observacionales (cohorte) utilizan OR, debido a que en los estudios de cohorte los
grupos a comparar no difieren únicamente en su condición de expuesto versus no-expuesto, sino
también en la frecuencia con que se presentan en cada grupo otros factores de riesgo de ocurrencia
del evento de interés, los cuales son responsables del llamado sesgo de confusión.
Formula:
• Estudios prospectivos: OR = (a/b)/(c/d)
Cociente entre el odds de presentar el evento de interés en los expuestos o intervenidos (a/b)
y el odds de presentar el evento de interés en los “no expuestos” o “no intervenidos” (c/d).
• Retrospectivos: OR = (a/c)/(b/d)
Cociente entre el odds de exposición en los sujetos con el evento de interés (a/c) y el odds de
exposición en los sujetos sin el evento de interés (b/d).
Pueden fusionarse en una sola: OR = (a×d)/(c×d).
ORP = (a/b)/(c/d), o bien ORP = (a/c)/ (b/d)
Risk ratio- riesgo relativo.
Es la medida que se utiliza cuando disponemos de incidencias acumuladas. Como requiere del
cálculo de incidencias, sólo se podrá calcular en estudios que presenten un seguimiento prospectivo:
estudio de cohortes, ensayo clínico, etc. Es la medida de efecto que mejor estima el riesgo real.
Cociente entre dos probabilidades o dos riesgos, siendo el concepto de riesgo equivalente al
concepto epidemiológico de “incidencia”. (Nota: tasa de incidencia es el número de casos nuevos
que se presentan en un período específico, dividido por el total de sujetos expuestos a transformarse
en casos nuevos en igual período). La estimación de incidencia solamente es factible en estudios
prospectivos, por consiguiente, el cálculo de RR se restringe exclusivamente a este tipo de estudios
(ensayos controlados aleatorizados y estudios de cohorte).
Prevalencia/tasa de prevalencia → Número de casos existentes de enfermedad en un momento
determinado.
• Incidencia/tasa de incidencia → Número de casos nuevos de enfermedad durante un periodo de
tiempo especificado.
• Incidencia acumulada/similar a la mortalidad → Medida muy simple de la frecuencia con que
ocurre una enfermedad o estado de salud.
RR de un estudio prospectivo: (a/a+b)/(c/c+d).
El RR compara el riesgo acumulado a lo largo de todo el estudio (cociente de incidencias
acumuladas al finalizar el estudio.
Hazard ratio.
Para cuantificar el grado de asociación existente
entre un determinado factor de riesgo o protector
y un evento de interés estudiado con análisis de
supervivencia, la medida epidemiológica utilizada
es el hazard ratio o razón de riesgos (HR).
Cociente entre el riesgo que tiene de presentar el
evento de interés un sujeto del grupo experimental
respecto a un sujeto del grupo control, por cada
unidad de tiempo que dura el estudio.
El HR analiza el riesgo instantáneo para cada
unidad de tiempo (cociente entre la velocidad de
progresión de la enfermedad o “hazard rate” de
los grupos comparados). Así, el HR analiza las
probabilidades de presentar el evento en el
siguiente instante de tiempo, para aquellos
individuos que continúen en el estudio al inicio de
dicho periodo de tiempo (pacientes en riesgo).
Conceptos estadísticos clave en la toma de decisiones.
Número necesario a tratar o NNT.
Medida útil para evaluar el impacto de un tratamiento o de una intervención. Se define como el
número de individuos que hay que tratar con la terapia experimental para producir, o evitar, un
evento adicional respecto a los que se producirían con la terapia estándar o el placebo.
Permite expresar la magnitud del efecto de un tratamiento en términos comprensibles, lo que facilita
la toma de decisiones en salud; expresa el efecto del tratamiento en términos que permiten comparar
sus ventajas con sus inconvenientes (efectos adversos, costes, etc.). Se calcula como el cociente entre
1 y el RAR.
Es el número de pacientes que se debe tratar con un factor protector para prevenir un evento. Se
obtiene a partir del inverso de la RAR:
NNT = 100 / RAR (expresando el RAR en %)

Número necesario a lastimar o NNH.


Este índice se puede usar para evaluar efectos adversos de una intervención. Se puede definir como
el número de sujetos que deberían recibir el tratamiento experimental en lugar del estándar o el
placebo, para que un sujeto adicional obtenga un perjuicio.
Su cálculo tiene sentido cuando el riesgo del evento perjudicial es mayor en el grupo sometido al
tratamiento experimental que en el grupo con tratamiento estándar.
Representa que el tratamiento experimental consigue menos beneficio que el estándar o un placebo;
o que los efectos adversos inherentes al tratamiento son mayores en el grupo experimental.
Número de pacientes que hay que “dañar” con un factor de riesgo para provocar un caso de
enfermedad , usando para ello el RA:
NNH = 100 / RA (expresando el RA en %).

Diferencias entre el Riesgo Absoluto y Riesgo Relativo.


El riesgo absoluto mide la incidencia del daño en la población total, dicho de otra manera, el riesgo
absoluto es la probabilidad que tiene un sujeto de sufrir un evento a lo largo de cierto tiempo, mientras
que el riesgo relativo compara la frecuencia con que ocurre el daño entre los que tienen el factor de
riesgo y los que no lo tienen. De lo anterior se desprende que la incidencia de una enfermedad en
una población se denomina riesgo absoluto.
Riesgo absoluto.
El RA o incidencia corresponde a una proporción que se puede definir como el número de sujetos
que presentan el evento de interés (EI) en un momento dado de tiempo (eventos nuevos) sobre el
número de sujetos en riesgo en ese momento. Es decir, es la probabilidad de desarrollar un EI en un
determinado periodo de tiempo.
Riesgo relativo.
Representa la fuerza de la asociación entre la exposición y la enfermedad o EI. Indica la probabilidad
de que se desarrolle el EI en los expuestos a un FR en relación con el grupo de los no expuestos.
Se calcula dividiendo la incidencia del EI en los expuestos entre la incidencia del EI en los no expuestos
RR= 1 → la presencia del factor no modifica la probabilidad de ocurrencia del EI.
RR= > 1 → cuanto mayor es la probabilidad del EI en los expuestos respecto de los no expuestos (en
este caso, se trata de un FR porque aumenta la probabilidad de enfermar).
RR= < 1 → cuanto menor es la probabilidad de enfermar en los expuestos respecto de los no expuestos
(se trata entonces de un factor protector porque disminuye la probabilidad de enfermar).
Si se trata de mortalidad, un RR < 1 indica que la intervención es protectora, en cambio si se trata de
supervivencia, un RR > 1 significa que la intervención es perjudicial.
El mejor estudio para calcular el riesgo relativo son los estudios prospectivos como el estudio de
cohortes y el ensayo clínico, donde de la población se extraen dos muestras sin enfermedad o en las
que no haya sucedido el evento

También podría gustarte