Está en la página 1de 3

Grupo: 5

Alumnas:
- Dorcas Mercedes Bonny Zumaran Daga
- Hayde Tineo Flores
- Merly J. Valencia Valencia
- Natvi Arlet Ugarte Almanza
- Milagros Zuñiga Laurel
- Micaela Vázquez

Los Orígenes de la Pachamanca

Desde épocas ancestrales la gastronomía peruana era muy especial y utilizaba distintas técnicas
culinarias para la conservación y preparación de los alimentos. La pachamanca forma parte de
la herencia de nuestros antepasados, la más representativa de los Incas, una comida imponente
que hasta el día de hoy nos representa a nivel mundial.

«Pacha» significa «tierra» y «manka» significa «olla». La pachamanca es más conocida como «olla
de tierra». Se trata de un delicioso y tradicional platillo cuyo proceso tiene como pilar principal
la cocción de los alimentos mediante el contacto con piedras calientes dentro de un hoyo cavado
bajo tierra.
La pachamanca era una forma de rendir culto a las divinidades del mundo andino, una forma sutil
de hacer un pago a la tierra después de lo que llamaban una buena cosecha.
Su historia se remonta a la cultura Wari, entre los años 500 y el 1,100 d.C., que luego continuaron
los Incas a partir del siglo XIII. Ellos honraban la fertilidad de la tierra al consumir lo que habían
cocido en un hoyo en la tierra. Todo esto se llevaba a cabo en medio de ritos y celebraciones.
Este plato fue evolucionando con el tiempo y su consumo se encuentra presente en casi todo el
territorio peruano, con énfasis en regiones de la sierra como Ayacucho, Junín, Huancavelica y
Huánuco. Si bien se utilizan los mismos ingredientes, en cada ciudad varía el procedimiento y la
manera para sazonarlo.
Es considerada Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2003 por ser una costumbre milenaria,
testimonio de la creación, sabiduría de nuestros antepasados, y símbolo de la gastronomía
nacional.
Como supremo festín andino y representante de nuestra cultura y gastronomía, la pachamanca es
una fiesta grupal. Con ella se celebran fiestas cívicas, religiosas, familiares, y más. En su
preparación intervienen muchas personas, cada una con un rol especial.

La preparación depende del lugar y de las manos que intervengan. Pero los ingredientes casi
siempre son los mismos, al menos los principales.

La forma tradicional de servir la pachamanca es tender una manta en el suelo y colocar en


bandejas o platos las papas, habas, camotas, humitas, carnes, y demás. Todos los comensales
pueden coger y comer a gusto sin limitarse, como si se tratase de un buffet.
Después de servirlo, se puede añadir el japchi (que es un ají de rocoto), queso derretido o algún
otro acompañante.

Referencias:
- https://blog.redbus.pe/gastronomia/origen-de-la-pachamanca-peru-receta-como-preparar/
#:~:text=La%20pachamanca%20era%20una%20forma,a%20partir%20del%20siglo%20XIII.
- recetasdejulia.com
- Foto: ojo.pe
Papa a la huancaína
Reseña histórica
La Papa a la Huancaína es un plato típico de la costa y sierra central del Perú que, junto al Ceviche,
es uno de los productos gastronómicos más populares y representativos de nuestro país.
- La historia más difundida es la que menciona que surge durante la construcción del Ferrocarril
Central del Perú en el tramo de Lima hacia Huancayo (La mayor parte de la ruta se encuentra
dentro del departamento de Lima). El alimento de los trabajadores era preparado por mujeres
huancaínas que sancochaban papas y las servían bañadas en una salsa de queso mezclado con
ajíes y leche, que viene a ser el referido platillo. Por eso el nombre de "papas a la huancaína".
- Otra historia más moderna nos menciona que este platillo se ofrecía en venta a los pasajeros que
iban en el tren rumbo a Huancayo (Cuando ya estaba construido el Ferrocarril Central), de ahí el
nombre del "papas que se comen rumbo a Huancayo" que fue distorsionándose hasta llamarse
papa a la huancaína.
Se debe acotar que si bien el queso y la papa se producen en la sierra del Perú, también se
producen en la costa. De hecho el cultivo del ají amarillo se realizaba exclusivamente en zonas de
la costa (se han encontrado restos de ají amarillo de 4000 años de antigüedad, en las zonas
arqueológicas de Huaca Prieta y Ancón). Además de ello, las aceitunas que acompañan a la
preparación, también proceden de la costa y no de la ciudad de Huancayo. También hay que
indicar que no es el estilo de preparación de comida propio de Huancayo en donde predominan
los platos calientes hechos con carne roja, además que en las ciudades de la sierra del Perú no es
común servir entrantes o "entradas".
Origen del potaje en Huancayo, capital del departamento de Junín:
- El autor costumbrista Arturo Chumbe indica que su procedencia es Huancayo y surge durante la
construcción del Ferrocarril Central del Perú Ferrocarril Central del Perú. Los trabajadores de la
obra recibían un alimento elaborado con papas y con una crema de ajíes hecho por una mujer
procedente de Huancayo (huancaína, de ahí el nombre)
-Otro orígen sobre este plato la menciona el escritor y cronista huancaíno Sandro Bossio, quien a
su vez se remite a un obispo huanuqueño, Rubén de Berroa, el que identifica a una dama de
Huancayo, de nombre Paguatanta (que significa "mujer del pan") como creadora del platillo.
Sea cual fuere el origen de la Papa a la Huancaína, se trata de una de las más caracterizadas
expresiones de nuestra alabada gastronomía.

Referencias:
- https://www.google.com/search?
q=historia+de+la+papa+a+la+huancaina&source=lmns&bih=568&biw=1242&hl=es-
419&ved=2ahUKEwi3rtXL9ZrqAhXNL7kGHSg_Ct8Q_AUoAHoECAEQAA
- https://peru.gastronomia.com/noticia/8472/papa-a-la-huancaina

También podría gustarte