Está en la página 1de 50

LA REVISTA DE VEINTITRES PAI SES

H O N D U R A S. . . LE M P IR A S . 0.90 P O R T U G A L .........ESC U D O S. 15,00

IUNI0 -1948
A R G EN TIN A .......... PESO S. 1.50 C U B A ........................ PESO S. 0,35
»O LIVIA B O L IV IA N O S . 25.00 EL E C U A D O R . SUCRES. 5,60 M E J IC O ................. P ESO S. 1.85 PUERTO R IC O . . . D O LA R ES. 0.35
R. D O M IN IC A N A . D O LA R ES. 0,35
“ * AS|L .......... CRU C EIR O S. 7.50 EL S A LV A D O R . C O LO N ES . 1,00 N IC A R A G U A . C O R D O B A S . 1.50
U R U G U A Y ..................PESO S. 0.80
5HILE.................... PESO S. 15,00 E S P A Ñ A .............. PESETAS. 10.00 P A N A M A ......... B A L B O A S . 0,35 V E N E Z U E L A ... B O L IV A R E S . 1.30
C O L O M B IA ............ PESO S. 0,90 F IL IP IN A S ................. PESO S. 1,00 P A R A G U A Y . G U A R A N IE S . 1.30 El resto del mundo,
C O ST A R IC A ... C O LO N ES : 2,50 G U A T EM A LA . Q U ET Z A LES 0.35 P E R U ....................... SO LES. 2,50 eauivolencía sobre PESETAS. 10,00 MEXICO - BUENOS AIRES MADRID
M V N D O HISPANICO

2
LA REVI STA DE 23 PAI SES

LA HELVETIA
CIA. IMPRESORA PAPELERA. S. A
P R E S I D E N T E : S A N T I A G O GALAS

16 DE S E P T I E M B R E , 41 - A P A R T A D O 1893
MEXI CO, D. F .

OFFSET IM PR EN TA P A P E LE R IA
A R T I C U L O S DE P R O P A G A N D A

3
M V N D O H I S P AN I C O

Æroyjas GuestS.Ä
en los m odernos tetram otores
"SUPER
CONSTELLATION»
INFOR MA CION Y VENTA DE BILLETES:

ESPAÑA: En lo d a s las A gencias d e viajes y en IBERIA, LINEAS AEREAS, S. A.


P laza d e C á n o v a s , 4,T e lé fo n o 2 1 -8 2 -3 0 -M a d ria • PORTUGAL: A e ro v ía s G u est, S. A .
R u a d o A le c rim ,7 - L is b o a • M E X IC O : A e r o v ía s G u e st, S. A . M a d e r o , 119 y P aseo
d e la R efo rm a, 9 5 - M é x ic o , D. F.
LA REVI STA DE 23 PAISES

Domicilio social: MADRID - ALCALA, 14


MAS DE 400 SUCURSALES EN ESPAÑA Y MARRUECOS
-------- • ---------

C apital d e se m b o lsa d o ........................... 207.488.000,00 p eseta s


R e s e r v a s ............................. ............................. 178.576.639,60 p eseta s

E jecuta bancariam ente toda clase de operaciones mercantiles y comerciales

Está especialmente organizado para la financia­


ción de asuntos relacionados con el comercio
exterior

5
M V N D O HI SPANI CO

el nombre que es sello de


garantía de la mejor llan­
ta para automóvil que co­ / tf á s kilo me iros con

noce el Mundo! Goodrích'Euzkadi


Compañía Hulera Euzkadi, S. A .
MEXICO, D. F.

LECTOR: CUANDO SE DIRIJA AL ANUNCIANTE, M EN C IO N E SIEM PRE LA REVISTA "M V N D O H IS P A N IC O '’

6
PUBLI CACI ÓN MENS UAL
N. » 5 - J U N I O 194 8
P R E S ID E N T E D E L C O N S E JO E D IT O R IA L : C a rite te r is t i c o a r c o d o b le c o n g r a c io s a e s p a d a ñ a en
S a n t a M a r ia d e T ò n a n t z in t l a ( P u e b l a , M é x i c o ) . U I R E C T O li : R O M I, E Y
A I, 1' R I n o SA R C II K Z - R K L L A ( MA NI) El, M » G O M E Z C O M E S )

RED A C CION V A DMIN ISTRA CION


Redae,-Jefe: M a n u e l S u á r e z - C aso
A lcalá Galiano, 4. - MADRID M VNDO H IS P A N IC O
A part. 2 I,'»-Pirco, telr-g.i MUNISCO LA REVISTA DE VEINTITRES PAISES Secret, de Red.: R a i m u n d o S u s ae t a

M E X IC O - B U E N O S A IR E S - M A D R ID

Portada: "ESPAÑOLA DE MONTEHERMOSO”, por Domingo Viladomat - Pág. 7: "POLITICA DE IDEAS”, por Xavier de Echarri, y SUMARIO - Pág. 8:
"CÓMO NOS LLAMAN”, por Carlos Dávila - Pág. 10: "LA HISPANIDAD TELEGRAFICAMENTE”, por José M.a Pemán - Pág. 11: ELOGIO Y NOSTAL­
GIA DE TOLEDO”, por el Dr. Gregorio Marañón - Pág. 15: "RUAS Y MIRADOIROS DE LISBOA”, por Luis León déla Barga - Pág. 19: BAILES ESPA­
ÑOLES EN AMERICA, por S. Galindo - Pág. 23: EMBLEMAS Y DISTINTIVOS DE LA AVIACION HISPANOAMERICANA, por F. Ezquerro - Pág 27-
EL TEATRO COLON DE BUENOS AIRES, por José Ignacio Ramos - Pág. 30: "PARAGUAY: UN RIO Y UN ESTADO”, por María Ontiveros - Pág 33:
"LA DECORACION DE INTERIORES EN ESPAÑA”, por A. del Río - Pág. 35: "EL CRIMEN DE HAI-MERU”, por José Berti - Pág. 37: "LAS CO­
MIDAS ANTIGUAS Y MODERNAS”, por el Dr. Blanco Soler - Pág. 41: "BOGOTA ERA HERMOSA”, por Ernesto La Orden - Pág. 42: ESTAMPA
GOYESCA, por E. Herreros - Pág. 44: EL CINE ARGENTINO, por F. Arranz - Pág. 47: "CIUDAD TRUJILLO, LLAVE DEL CARIBE”, por José Sanz
y Díaz - Pág. 50: "MUCHACHAS EN BICICLETA”, por Julio Romano - Pág. 52: "EL CAFE EN EL SALVADOR”, por Luis Francés - Pág. 54: "MA­
NUEL SE VA”, por V. Escrivá, Y NUESTROS COLABORADORES - Pág. 57 y 58: BIBLIOGRAFIA, CARTAS DE LOS LECTORES y secciones varias.

POLITICA DE I D E A S
O S c o n to r n o s d e l p e n s a m i e n t o m o r a l y p o l í t i c o h i s p a n o a m e r i c a n o s o n c a d a d í a m á s p r e c i s o s y e s t á n m á s c l a r a ­
m e n t e d e f i n i d o s d e n tr o d e l a g e n e r a l c o n f u s i ó n i d e o l ó g i c a d e n u e s t r o t i e m p o . E s t a s i d e a s f u n d a m e n t a l e s q u e l l a ­
m a m o s p e n s a m ie n to h is p a n o a m e r ic a n o n o h a n s id o , n a tu r a lm e n te , f o r m u la d a s e n n in g ú n c u e r p o d e d o c tr in a n i m u ­
ch o m e n o s c o n s t i t u y e n lo q u e e n e l i d i o m a d e l a p o l í t i c a a c t i v a s e s u e l e l l a m a r " u n p r o g r a m a ' " . P e r o e s a s i d e a s , q u e ,
p o r o tr a p a r t e , s o n id e a s in c o n f u n d ib le s , id e a s d e im p o s ib le e i n ú t i l f a l s if ic a c i ó n , s í s u p o n e n u n a d e te r m in a d a a c titu d
a n te l a v i d a , u n a d e t e r m i n a d a m a n e r a d e s e r y d e e n t e n d e r , u n a f o r m a d e p e n s a r a n t e lo e s e n c i a l y d e c i s i v o , q u e a u t o r i z a
s o b r a d a m e n te la r e fe r e n c ia a u n p e n s a m ie n to h is p á n ic o v iv o y a c tu a l q u e o p e r a s o b r e la p r e s e n te c o y u n tu r a h is tó r ic a .
E s i n ú t i l q u e lo s e n e m i g o s d e l c o m ú n d e s t i n o d e n u e s t r o s p u e b l o s a h o n d e n , o p r o c u r e n a h o n d a r , l a s d i f e r e n c i a s ,
l a s p a r t i c u l a r i d a d e s y lo s m a t i c e s q u e n o s h a c e n d i s t i n t o s e n tr e n o s o t r o s m i s m o s . J u s t a m e n t e p o r e s t a s p a r t i c u l a r i d a ­
d e s , p o r e s ta d iv e r s id a d q u e a c a m p a s o b r e m e d io p la n e t a , la h i s p a n id a d e s h o y c o m o u n a lie n to g ig a n te s c o , in c o m ­
p a r a b l e y ú n i c o , c a p a z d e i m p u l s a r p o r s í s o lo l a m a r c h a d e l a H i s t o r i a . N a d a i m p o r t a q u e lo s r e g í m e n e s o lo s s i s t e ­
m a s d e g o b i e r n o n o t e n g a n e n tr e s í i d e n t i d a d n i a u n c o h e r e n c i a . N o e s t á e n e l m u n d o d e n u e s t r a s i d e a s , s i n o p r e c i s a ­
m e n te e n m u n d o s a je n o s y a u n c o n tr a r io s , e s a e s p e c ie d e d o g m a tis m o c e r r a d o , in d a g a to r io y e x ig e n te , c o n e l q u e h o y
se p r e te n d e c re a r u n a v id a in te r n a c io n a l c u a d r ic u la d a , ig u a l p a r a to d o s , d o n d e to d o s s e s o m e ta n d ó c ilm e n te a m e d i-
d i r s e p o r u n p a t r ó n g e n e r a l c o r t a d o p o r m a n o s a j e n a s . N i n g u n a c i r c u n s t a n c i a n a c i o n a l s u e l e c o i n c i d i r e n tr e n o s ­
o tr o s c o n l a s d e m á s , y l a p o l í t i c a t i e n e q u e s e r , p o r e n c i m a d e t o d o , a l a h o r a d e p o n e r s e e n m a r c h a , a c t u a l . T i e n e q u e
c o rr e sp o n d e r a s u tie m p o y a s u lu g a r , in s p ir á n d o s e e n la r e a lid a d d e c a d a h o ra y a u n d e c a d a m in u to . P r e te n d e r c u a l­
q u i e r c la s e d e p o l í t i c a a c o n t r a p e l o , p l a n t a d a c o m o u n g u i ñ o l d e t r a p o , a r t i f i c i o s a m e n t e , c o p i á n d o l a d e l m o d e lo o f i ­
c ia l, c o n s tr u id o e n u n la b o r a to r io d o n d e s e tr a b a ja ” e n f r í o ” c o n la s a n g r e d e la h u m a n id a d e n te r a , es c o s a ta n d i s p a ­
r a t a d a y t a n f u e r a d e n u e s t r a s m a n e r a s y n u e s t r a s c o s t u m b r e s , q u e c a s i r e p r e s e n t a e l r e v e r s o d e lo q u e n o s o t r o s h e m o s
ll a m a d o p e n s a m i e n t o h i s p a n o a m e r i c a n o . L o s q u e t a l h a c e n p r e t e n d e n u n a p o l í t i c a d e m é t o d o s ; n o s o t r o s p r e t e n d e m o s
u n a p o l í t i c a d e i d e a s . Y a u n d e p o c a s i d e a s , p o r q u e lo q u e i m p o r t a e s q u e l a s q u e d e b e n d e te n e r s e e n p i e — q u e a l
f i n y a l ca b o n o so n s in o u n a s c u a n ta s — se te n g a n d e v e r d a d .
Q u iz á s el m á s g r a v e s ín to m a d e la c r is is p o lí ti c a u n iv e r s a l se a el d e q u e to d a v ía n a d ie se h a p u e s to d e a c u e r d o , n a ­
d i e s e h a to m a d o e l t r a b a j o d e p o n e r s e d e a c u e r d o , s o b r e m e d i a d o c e n a d e i d e a s . E x i s t e n a c u e r d o s c a d a d í a s o b r e t a l
s is te m a , s o b r e ta l p r o c e d im ie n to , s o b r e u n a f ó r m u la e s p e c íf ic a , s o b r e r e c e ta s , e n f i n , p a r a la a p lic a c ió n c o tid ia n a d e
u n r é g i m e n d e u r g e n c i a , d e u n r é g i m e n d e p a n p a r a h o y y h a m b r e p a r a m a ñ a n a . P e q u e ñ o s a c u e r d o s s o b r e o tr o s p e ­
q u e ñ o s a c u e r d o s , q u e n o s u e le n c u m p lir s e a d e m á s , p e r o c u y a g r a v e d a d n o e s tá ta n to e n s u in c u m p lim ie n to co m o en
e l h e c h o d e q u e , l a m a y o r í a d e l a s v e c e s , e s te i n c u m p l i m i e n t o n o i m p o r t a n a d a , p o r q u e n a d a e n r e a l i d a d i m p o r t a b a t a m ­
p o c o lo c o n t r a r i o . S ó lo f u n c i o n a l a e s t é r i l m a d e j a d i p l o m á t i c a d e lo s a c u e r d o s a l t r e s b o l i l l o p a r a c a d a d í a q u e p a s a .
P e r o e l a c u e r d o f u n d a m e n t a l , e l q u e s i r v e p a r a t o d o s lo s d í a s , p a r a s a b e r p o r q u é y p a r a q u é s e v i v e , y p a r a s a b e r p o r
q u é y p a r a q u é se p u e d e u n d ía a f r o n ta r la m u e r te , e se n o a p a r e c e e n e l h o r iz o n te s o m b r ío q u e n o s r o d e a . F a lta h o n ­
d u r a e n e l c o r a z ó n d e lo s h o m b r e s q u e t i e n e n h o y e n tr e s u s m a n o s e l i n c i e r t o d e s t i n o d e lo s p u e b l o s . F a l t a e n te r e z a y
f a l t a g e n e r o s i d a d . N i s e e s t á c o n lo s p i e s c l a v a d o s e n l a t i e r r a , v a r o n i l y t e n a z m e n t e c la v a d o s e n l a t i e r r a , n i s e e s t á
c o n e l a l m a p u e s t a e n e l a i r e b u s c a n d o a D i o s e n tr e l a s e s t r e l l a s . Y e s t a a c t i t u d , q u e e s l a a c t i t u d e n te r a d e l h o m b r e ,
e s l a n u e s t r a . P o r q u e lo s p u e b l o s h i s p a n o a m e r i c a n o s s i n n e c e s i d a d d e p a t r o n e s n i m e d i d a s , s í q u e e s t a m o s d e a c u e r d o
so b r e e s a m e d ia d o c e n a d e id e a s m a d r e , d e id e a s p a r a s ie m p r e , y e n ese a c u e r d o n o p u e d e h a b e r j a m á s n i tr a ic ió n , n i
in f id e lid a d , n i in c u m p lim ie n to . D e ese a c u e rd o n a c e , f r e n te a la d is p e r s ió n d e ta n ta s c o sa s, e l p e n s a m ie n to h is p á ­
n ic o q u e e s y a h o y , e n u n a s h o r a s d r a m á t i c a s y d e s a l e n t a d a s , c o m o u n h a z d e l u z y d e e s p e r a n z a q u e s e a b r e c a m i n o
e n tr e l a n i e b l a .

X A V I E R D E E C H A R R I

Prohibida la reproducción de textos e ilustraciones siem pre que no se citen como procedentes de MVNDO HISPANICO

k
LOS N O M B R E S O C A R A C T E R E S R E P R E S E N T A D O S P O R LOS P E R S O N A J E S Q U E A P A R E Z C A N E N LO S T R A B A JO S D E C R E A ­ EN ESTA COLUMNA DE LOS NOMBRES,
CIÓN L IT E R A R IA SO N IM A G IN A R IO S ; C U A L Q U IE R P A R E C ID O CO N P E R S O N A S R E A L E S S E R Á M E R A C O IN C ID E N C IA
EN BLANCO, DE LOS "VEINTITRES PAISES’

P R E C IO S : A r g e n t in a , P e s o s , 1,50 • B o l iv i a , B o liv ia n o s , 2 5 ,0 0 • B r a s il, C r u c e ir o s , 7 ,5 0 « C h ile , P e s o s , 1 5,00 « C o ­ SE S U B R A Y A R A N CON OTRO COLOR LOS


lo m b ia , P eso s, 0 ,9 0 ® C o s ta R ic a , C o lo n e s , 2 ,5 0 « C u b a , P e s o s , 0 ,3 5 9 El E c u a d o r , S u c r e s , 5 ,6 0 s El S a l v a d o r ,
C o lo n e s, 1,00 • E s p a ñ a , P e s e ta s , 1 0,00 » F ilip in a s , P e s o s , 1,00 • G u a t e m a l a , Q u e t z a le s , 0 ,3 5 e H a it i, G o u r d e s , QUE EN CADA N U M E R O SEA N RECOR.
1,50 « H o n d u r a s , L e m p ira s , 0 ,9 0 9 M é jic o , P e s o s , 1,85 ® N i c a r a g u a , C ó r d o b a s , 1,50 9 P a n a m á , B a l b o a s , 0 ,3 5 © P a ­
r a g u a y , G u a r a n íe s , 1,30 » P e rú , S o le s . 2 ,5 « P o r t u g a l, E s c u d o s , 1 5,00 • R. D o m in ic a n a , D ó la r e s , 0 ,3 5 O U r u ­ DADOS 0 GLOSADOS ESPECIALMENTE
g u a y , P eso s, 0 ,8 0 9 V e n e z u e la , B o lív a r e s , 1,30 • P a r a el resto d e l m u n d o , e q u iv a le n c ia s o b r e P e s e ta s 10.

em presa EDITORA Y D IST R IB U ID O R A : ED IC IO N E S IBERO A M ERICAN A S, S. A . - CALLE D E M ENORCA, 1 5 - M ADRID

IMPRESORES: TIPOGRAFIA Y ENCUADERNACION, BLASS, S . A. (M ADRID) • HUECOGRABADO, HIJOS DE HERACLIO FOURNIER, S . L . (V IT O R IA) • OFFSET, INDUSTRIA GRAFICA VALVERDE (SAN SEBASTIAN)
CÓMO NOS LLAMAN
LATINOAMERICANOS
HISPANOAMERICANOS *
IBEROAM ERICANOS

PO R
C A R L O S M. D Á V I L A

A T IN O A M E R IC A N O S , ib eroam erican os, h isp a n o a m erica n o s, ín d oam erican os, am erindios, in -

L doiberos, in d o b isp a n o s, eu rind ios, ¿cóm o nos lla m a m o s los ciudadanos de las 22 repúblicas
que v iv e n al sur del R ío B ra v o ?
La verdad es que nos llam an latin o a m erica n o s, y si querem os un nom bre m ás apropiado
ten em os que apresurarnos a obtener que lo ca m b ien .
D e otra m anera puede ocurrir lo que con ’’A m érica ” , que ya es im p osib le de alterar, aun
cuando su origen no fué m ás que el capricho de u n oscuro geógrafo francés, W aldeseem uller,
quien creyó en la h istoria d el arrogante A m érico Y esp u cio .
Y o he usado en m is escritos los tres prim eros g en tilicio s, pero he recibido sobre los tres
objeciones de m is lectores. La con troversia ruge otra v ez por to d o el C ontin en te. V ale la pena
señalar el estad o de ella con el pro y el con tra resp ecto de cad a u no de los v o ca b lo s.

LATINOAMERICANO
Pro: E s el ú n ico que in clu y e a la s 20 repúblicas no a n g lo ­ rican os, arábigoam ericanos o éuscaroam ericanos; com o que
am ericanas. E l esp añ ol, el p ortu gu és y el francés son id io ­ Cejador dijo ”si el la tín fu é el padre, el éuscaro fué la m a ­
m as la tin o s y la tin a s fueron las tres nacion es que dieron dre” de n u estro id iom a. E n tod o caso, había u n a len gu a
origen a las 18 rep ú b licas h isp a n a s, la lu sita n a B ra sil y celtíb era form ada en la P en ín su la m ucho antes de que lle ­
la fran cesa H a ití. N u estra civ iliza ció n es la tin a . N o e x ­ garan los rom anos.
clu ye n i ofen d e a n in gu n a n a ció n n i a las resp ectiv a s m a ­ La p alabra, agregan los enem igos de ’’la tin o a m e rica ­
dres p atrias. E stá incorporado en to d o s lo s id io m a s y su n o s”, es ”un artículo de lu jo in v en ta d o en P a rís” , un ’’c o n ­
uso generalizado en to d o s los co n tin en tes. tu b ern io engendrado entre F rancia y el y a n q u i”; el escri­
Contra: La len gu a esp añ ola no es la tin a , ta m p o co la to r in glés P h illip G uedalla observa que cu ando ’’los fr a n ­
p ortu gu esa; ap en as u na tercera p arte de la s 14.000 p a la ­ ceses n ecesita n algo a que no tien en derecho, su elen lla ­
bras castellan as es de origen la tin o . N o ha e x istid o ja m á s m arlo la tin o ”. E s p arte de la cam paña d el ’’im p eria lism o
u na raza latin a; el L acio fu é cu n a de u n im p erio , pero no am erican o” para desligar a n u estras rep ú b licas dé la m a ­
de un a raza. La raza y el id io m a esp a ñ o l son una a g lu ti­ dre p a tria y elim in ar u n ob stá cu lo para el p a n a m erica ­
n ación de elem en to s éuscaros, celta s, ib eros, celtíb eros, n ism o. T rata de ex clu ir y ofender a E sp añ a. E n el h ech o
fen icios, griegos, cartagin eses, rom anos, v á n d a lo s, su a v o s, ’’borra E sp añ a y P o rtu g a l” segú n B ela u n d e. M on tad os en
germ anos, g ó tico s, alanos y , fin a lm e n te , árabes. N o h a y ese v o ca b lo lo s fran ceses v in iero n a ’’faire l ’A m eriq u e” y
razón para elegir sólo al elem en to rom ano con e l fin de lo s ’’y a n q u i” a m eterse com o am os en las rep ú b licas del
llam arnos latinos; lo m ism o p odrían llam arnos grecoam e- Sur. P o r ú ltim o ..., los h a itia n o s no son la tin o s...
MVNDO HISPANICO

8
IBEROAMERICANO

Pro: T iene casi to d a s la s v en ta ja s de latinoam erican o sil, por m ás que se diga lo contrario. H istó rica y ra cia l­
y carece de m uchos de sus in co n v en ie n te s. R econ oce la m en te, P o rtu g a l no fué ib érico. Los iberos en traron en E s ­
falsedad del " la tin ism o ” filo ló g ico y racial de n u estras n a­ paña por el e ste y n u n ca llegaron a P o rtu g a l. F u eron los
ciones y las v in cu la d irecta m en te a E sp a ñ a y P o rtu g a l, celtas lo s que p ob laron este ú ltim o país en rem otos tie m ­
no a I ta lia n i a F ran cia. H a sido acep tad o aun en E sp aña, pos. N o to m a en cu en ta la len gu a. La E sp añ a que d escu ­
donde h a y varia s in stitu cio n es "iberoam ericanas ’. E s acep ­ brió, co n q u istó y pob ló a A m érica no era y a ib érica, n i
tado tam b ién en P o rtu g a l y B rasil. fen icia n i griega, n i rom ana n i árabe, era española lisa y
Contra: N o in clu y e a P o rtu g a l y , por lo ta n to , al B ra ­ llana. E x clu y e a H a ití.

HISPANOAMERICANO

Pro: H ace p len o honor a E sp a ñ a y corresponde al n u evo ta s m archan u n id o s con tra los latin oam erican istas; pero
anhelo de 18 nacion es de acercarse a la M adre P a tria . H a n ésto s les llev a n la v e n ta ja del u so, cu alesq u iera que sean
cam biado los tiem p o s. A m ed iad os del sig lo p asad o, to d a ­ las razones de su gen eralización , y de que el vocab lo que
vía m i com p atrio ta Francisco B ilb ao escribía que progre­ ellos p atrocin an es el ú n ico que se puede em plear cu an d o
sar era " desespañolizarse” ; ahora, Querido M oheno nos dice se con trap on e a A ngloam érica con tod a la A m érica in d e ­
que ha llegado el m om en to de " d eslatin izarn os” para e s­ p en d ien te que sigue para el sur.
pañolizarnos m ejor. V ien e de " H isp an ia'’ el nom bre (deri­ La L iga de A cción Social, de M érida (Y u catán ), acaba
vado del fen icio Span) que los rom anos dieron a la P e n ín ­ de pu blicar, com o el m ejor h om en aje a C ervantes en su
sula. N o ex c lu y e , por lo ta n to , al B rasil, p u esto que L u si­ cen ten ario, una recopilación de "D ocu m en tos de D efen sa
tania (P ortu gal) era una de la s tres p artes en que los rom a­ del nom bre H isp an oam erican o” . H ace v e i n t i c i n c o años
nos d ivid ían a H isp a n ia . Por lo d em ás, la h isto ria de E s­ que esa in stitu ció n v ien e lu ch an d o, a veces m u y sola, con
paña y P o rtu g a l es la m ism a h asta el siglo X I I . T an to P o r­ ese ob jetiv o . H a y m ucho en esos "docum entos" acerca de
tu gal com o B rasil fueron m ás tard e, b ajo F elip e II y F e ­ la propaganda im p erialista de los E stad os U n id os con tra
lipe I I I , p arte d el Im p erio E sp a ñ o l, que era en to n ces el el vo ca b lo " hisp an oam erican o” .
más grande de la L listoria, dos v eces el área d el R om ano Y o no sé en qué se fu n d an . Si creen que es una d irectiva
en la época de T rajano. Sí; e x c lu y e a H a ití. Pero ¿será im ­ oficia l de W à sh in g to n , m e parece que le están atrib u yen d o
perativo que por esta razón se d esfigu re el nom bre que una su tileza d ip lo m ática de que carece; m alicia es lo que
mejor cuadra a las otras 19 rep úblicas? H ace cien to v e in ­ allí hace m ás fa lta . E l p ú blico y la prensa u san en este país
ticin co años, H u m b o ld t usó el v o ca b lo "hispanoam erica­ " latin oam erican o” com o le hem os usado n osotros. E n los
no” com o el m ás adecuado. colegios y u n iversid ad es prefieren , y u san con m ás frecuen­
Contra: N o sólo ex clu y e a H a ití, sin o que tam b ién al cia, "hisp an oam erican o”, salvo cuando tien en que incluir
Brasil. C ualesquiera que sean las razones h istóricas en con ­ a las 20 repúblicas. La Liga de A cción Social propone que,
trario, el hecho es que los b rasileños no acep tan el v o c a ­ a lo m en os, cuando se trata de las 18 repúblicas h isp anas,
blo. Por eso la U n ió n Iberoam erican a no ha pod id o ca m ­ se elim ine lo de " la tin o”. E l que escribe, lo ha hecho siem ­
biar su nom bre por H isp an oam erican a. pre, y hace v o to s porque los p rop ósitos de la L iga se
G eneralm ente, bisp anoam erican istas e iberoam ericanis- cum plan.

LA REVISTA DE 23 PAISES

9
k o . Eurasia
g c a fn e m o rta ! que

que ’’co rtó a Europa


ción al m undo, tu vie ro n
fes cerebros que necesitaban

'd e g a n a n cias y p é rd id a s d e l juego


fro n com o g ra n d e s p o s ib ilid a d e s futuras
sónico d e l Sur.
ífento d e la C iviliza ció n . Pero con una d ife re n c ia .
ÏTan d e la M e tró p o li: tie n e en su ra íz una id e a de
Tsión d e lo e u ro p e o , en una cie rta to rp e z a d e manos
es una p u ra c o n tin u id a d m isional de E uropa, de su

S ita d d e un ’ ’ p la n M a rs h a ll” las o b je cio n e s que hace un M in istro


en España o Ita lia . H ay to d o un fra g m e n to e u ro p e o que desde
"d e l N o rte .
en el Sur los va lo re s d e E uropa. Sin esa fra n ja d e m undo no se puede
C u ltu ra . H ace fa lta un p lan M a rs h a ll d e los espíritus que nivele nuestra b a ­
tía le s . Un g ra n e m p ré stito d e l Sur en que se nos dé Paz y S e g u rid a d ... N os-
Tcie n to p o r uno,

con
VERDAD
y
AMOR

MVN0 O HISPANICO

10
ELOGIO Y NOSTALGIA DE TOLEDO
No hemos pensado bastante—¡hay tantas cosas importantes en las que no pensamos!— POR para llevar a ellas la luz; y por eso supieron perderlas con tanta naturalidad como las
en lo que significa un nombre, el nombre de las cosas. Al principio, nada; unas cuan­ conquistaron; porque sabían que, después de iluminadas, lo de menos era ya dejárselas
G. MARAÑON
tas letras reunidas y colocadas sobre algo, sobre un ser vivo, sobre un objeto inanimado. arrebatar. Y estos hombres dejaron en el Continente nuevo, entre las huellas perdura­
Pero estas letras vacías se llenan después de la sustancia de aquello que representan. bles de su paso, perdido en el camino, el nombre de su ciudad remota: Córdoba, Tru­
Lo más fino, lo más entrañable del hombre, de la ciudad o de la cosa que se llaman así, se infiltran jillo, Mérida, Cartagena, Santiago, Granada; y Toledo, varios Toledos, en el Norte y en el Sur.
en su palabra nominativa, y el leerla o escucharla nos produce la misma emoción que la contempla­ Los vaivenes de la Historia nos fueron separando de estos países nuevos; y las ciudades de España
ción directa de lo designado. Mayor emoción aun que esa contemplación; porque el nombre es como el olvidaron quizá que tenían, allá lejos, hijas suyas florecientes, que ostentaban su mismo nombre.
perfume de cada cosa, y, como el perfume, tiene un poder de evocación y de penetración en las capas Y acaso los cordobeses, los granadinos y los toledanos de América olvidaron también que se llamaban asi
profundas de la conciencia que a nada se podría comparar. porque en la Península lejana vivían, desde muchos siglos atrás, otros cordobeses y otros toledanos y
Y yo pregunto a los españoles si hay en las lenguas diversas de los hombres, uno solo que suscite en granadinos, de donde fluye la sangre, cargada de solera, por sus venas juveniles. Ellos se incorporan,
ellos una marea tan grande de cosas bellas, profundas y trascendentes como el nombre de Toledo. bajo sus nombres viejos, a las modernas estructuras de la vida. Nosotros también procuramos revestir
Yo no era todavía toledano de adopción, sino sólo español, el día que lo supe. Hasta que un día hube de modernidad a nuestra transición multisecular. Mas unos y otros no se dieron cuenta de que tenían
de escribir a un amigo mío, que ya no existe y que habitaba ocasionalmente en la imperial ciudad. una razón común de vivir y una inevitable semejanza de estilo en el hecho, en apariencia liviano, de
Toledo, tracé en el sobre, debajo del nombre de mi amigo. Y entonces fue cuando, de un modo súbito, tener, sobre su hogar, la misma advocación.
como si al tocar un botón se descorriera una cortina y apareciese detrás la imagen entera y precisa de Hablemos, pues, de Toledo —historia pura y eterna —y de su río inmortal, que en trozos broncos
España, entonces fué cuando supe íntegramente que yo era español y lo que representa el serlo. y en etapas mansas lleva, a través de los siglos, un mensaje cristalino, de una a otra de las dos
Porque decir Toledo no evoca una imagen apacible y abierta al mundo por la vía del mar, como el ciudades señeras de la Península: Toledo, la que mira salir el sol por el Oriente antiguo y sagrado, y
nombre de Cantabria; ni la opulencia de oro sobre fondo azul de las regiones levantinas; ni la gracia Lisboa, la que le ve ponerse hacia el Occidente de las tierras nuevas, donde está la humanidad joven
de los olivares, salpicados de cortijos blancos, de Andalucía; ni la bravura de Gredos, del Moncayo, y la continuidad de la civilización.
del Pirineo, de las Alpujarras y de las otras serranías ibéricas; ni siquiera el mar de espigas o las La verdad es que si la brecha material que une al Mediterráneo con el Atlántico y es, por lo tanto,
estepas ásperas y melancólicas de Castilla. Nada de esto; pero es todo esto a la vez: el símbolo de como el símbolo de las dos manos que se estrechan, una, la de la mar mediterránea, llena de gracia
todos los retazos pintorescos y gloriosos con que está urdida la gran capa tendida al sol que es la Pen­ femenina, y otra, la del mar de los atlantes, temeroso y viril, está allá abajo en el estrecho de Gibral­
ínsula Ibérica. Eso es Toledo; y, por eso, es la suma de seis civilizaciones superpuestas; encrucijada tar, en cambio, la llave espiritual que enlaza con ataduras más profundas y complejas que las mate­
inmortal de todas las culturas; puente insigne entre el Oriente y Occidente; albergue de todas las reli­ riales a las dos civilizaciones, está en ambas ciudades insignes y representativas, en Toledo y Lisboa.
giones, y Roma de España. En este nombre breve está todo el genio de los poetas y de los cronistas Toledo, anclada sobre peñascos rudas, en medio de la Castilla seca, es, sin embargo, más medite­
que labraron y pulieron nuestro idioma, y los tajos por donde corrió durante siglos y siglos la sangría rránea que todas las ciudades de Grecia, de Italia y de nuestro litoral levantino. Cada una de estas
de los ejércitos de todos los ideales y de todas las ambiciones. Pero Toledo significa todavía algo más. ciudades, que viven sonriendo en las playas del mar azul, son una parte del alma inmensa y múlti­
Como tantos otros nombres de ciudades de España, el suyo iba en las naos aventureras, prendido en ple que dió por vez primera dignidad superior a la raza de los hombres y que aun hoy sigue siendo
el corazón de aquellos hombres sobrehumanos que solemos llamar los conquistadores y su faro mejor. Pero Toledo, lejos del mar, es como la suma y representación de
debiéramos decir los civilizadores; porque no descubrieron tierras para ganarlas, sino LA REVISTA DE 2 3 PAISES todas ellas.
11
Toledo no es, como se dice, una ciudad castellana; o, si se quiere, lo es sólo a medias. Castellanas sus savias peculiares todavía, es, sin duda, la más fuerte la medite­ tonces eran el Finisterre de lo conocido, la esencia de la mediterraneidad. Y que cansada, después de aun inaccesibles a la sabiduría secular, promesa de las técnicas que han de matar a la meditación; y
puras son Avila y Segovia, Burgos y León. Lo que Toledo tiene de no castellano, de más que castella­ rránea. Tólflt^MfíTcón lo más suyo de su alma, empinada sobre las rocas, hacia el Oriente. Y el atravesar las sierras fragosas y las llanuras sin fin de Castilla, se reclinó en las colinas del Tajo y la meditación es la médula del alma mediterránea y oriental.
no, algo que a pesar de las torpes guías y de los prejuicios literarios perciben bien algunos espíritus paso del estrecho de Gibraltar que separa a los dos continentes es menos brusco, en la tierra allí se quedó para siempre, como petrificada, clavada con cinco clavos inmortales, que son las cuatro El Tajo es como la arteria que enlaza las dos civilizaciones y transmite de una a otra sus jadeos,
de fina sensibilidad, es precisamente su orientalismo, su mediterraneidad. y en las razas, que el simple viaje a Toledo desde Madrid. Entre el Manzanares con sus tierras agujas del Alcázar y la torre de la Catedral. sus desmayos y sus delirios. Alguien ha dicho que es Gredos la columna vertebral, de España. El
La ciudad imperial es una encrucijada de corrientes raciales, redoma donde en el fuego lento de serranas y la Sagra y su Tajo, la distancia espiritual es cien veces mayor que las breves leguas de No alcanzó a ver las playas del Atlántico, pero su nostalgia corrió por el cauce del río y floreció Tajo, entonces, es la gran aorta del cuerpo peninsular. El más español de nuestros ríos, porque es el
los siglos se han ido destilando las almas de las viejas civilizaciones; las que venían del Norte bárba­ camino real que los une. allí donde éste desemboca, en la Lisboa insigne. más universal. Y he ahí por qué escribo esta tarde: para decir esto, rodeado, en el crespúsculo, del
ro, las del Africa ruda e impetuosa, las del místico y lejano Oriente; y, antes aun, __________ Toledo es la ciudad adelantada del Mediterráneo. Roza a Castilla, sin penetrarla. En Lisboa, el Oriente es ya como un eco lejano. Tido es en ella deseo de aventura, mundo inmenso de espíritus inmortales que pueblan las orillas del río y adquieren
las que ya estaban ahí, en la estepa ibérica, cuando vinieron las demás. Pero de todas M V N D O H I S P A N I C O Diríase que pretendió atravesar España llevando hasta las otras orillas, las que en- proyección hacia lo desconocido, espejismo de las Indias occidentales, misterios puros LA R E V IS T A DE 2 3 P A I S E S realidad milagrosa, todavía hoy, si se los sabe evocar.
12 13
En las p á g in a s 12 y ì 3, rep ro d u cim o s d o s m a g n ific a s fo to g ra fía s d e la c iu d a d im p e ria l d e
Toledo, p o r V. S a la s .— En esta p á g i n a , d o s g r a b a d o s a n tig u o s d el estuario d el Tajo (Lisboa).

Los que hayan vivido cerca del Tajo, en Toledo, que es donde es más Tajo, donde madura y se de Santa Teresa; la de Napoleón, desde Bchovia a Chamartín; la de las locuras de Don Quijote,
carga de historia y de porvenir, han observado al caer la tarde un rumor sordo y complejo como el y tantas más. Cada una sería, no una lección de Historia, sino una resurrección de nosotros mismos.
que ahora, mientras escribo, se eleva desde el cauce entrecortado de presas y se dilata por los campos Y entre todas ellas la más evocadora y la más profunda sería seguir el cauce del Tajo desde Toledo
vecinos, a veces hasta muchas leguas más allá. Es el mismo rumor que sube también desde el hondo hasta el mar de Portugal.
del Darro hasta la Alhambra cuando anochece. Y de todos los ríos que arrastran, mezclado con el Toda España, la pasada y la viva, la de ahora y la de lo futuro, está en ese viaje que sólo
agua, el eco misterioso de los mitos. pueden hacer los verdaderos viajeros, los que, como las golondrinas y las cigüeñas, no saben exacta­
Los ingenieros, hombres terribles, dicen que se oye al río porque se calla la ciudad, o bien porque mente dónde van y por eso van a todas partes; no los turistas, los del horario fijo y el Parador; los
se ponen en marcha los artificios de las presas. Pero la verdad es que ese ruido es un rumor extrahu­ que llegan exactamente a cada sitio y no van a parte alguna.
mano, un eco remoto de todo lo que sonó durante tantos siglos en las orillas que vieron pasar el amor No importa. Las dos ciudades, que son dos almas, no necesitan, para estar encadenadas, de otro
y la muerte, hechos fuego o espanto vivos, y los dejaron presos para siempre allí. Por eso decía lazo que el agua fecunda de su río común. Cuando llega a la gran ciudad occidental, ya no corre
Cervantes que «la fama Üel río Tajo es tal que no la cierran lítnites ni la ignoran las más remotas oprimido entre despeñaderos, sino que se tiende en anchos brazos sosegados para servir de espejo a
gentes del mundo*. Lisboa, la que cantó Cervantes: la <de las selvas movibles de árboles que los de sus naves forman*; la
Muchas veces he pensado en una serie de itinerarios de España que pudieran escribirse para ciudad en la que <la hermosura de las mujeres admira y enamora*.
recreo del lector y para guía del viajero que con­ Y decía verdad. Lina portuguesa fue el
serve el espíritu intacto ante el contagio del único amor del titán de Europa, Carlos V; y
turista. No sé si ese viajero existirá aún, porque desde los balcones del Alcázar, en Toledo,
todo lo noble sucumbe ante lo fácil. Y así como miraba correr con envidia sus ondas hacia el
las técnicas matan al verdadero sabio y la fra­ mar. Por el cauce del Tajo bajaron también las
ternidad humana a la amistad, así también el quejas de Garcilaso cuando soñaba con otra
turismo ha terminado con el viajero. Los co­ portuguesa: Doña Isabel de Ereyre: y las de
leccionistas de libros de viajes lo sabemos bien. Villamediana, enamorado de Doña Francisca
El viajero termina'en cuanto ya no es preciso de Tavara, portuguesa también.
ir a caballo a ninguna parte. Así, pues, mis Este rumor de agua y suspiros es el que
itinerarios tal vez tuvieran un éxito mediano. llegó hasta el oído de Camoens cuando, una
Pero si aun quedan espíritus viajeros en el tarde, paseando a la orilla del río. murmuró:
mundo, es seguro que en parte alguna de *Cuan ben que sea o verso castelhano ! *
ningún continente encontrarán la fruición de Aquí, en Toledo, también. La voz del río se
recorrer, a lo largo de las serranías, de los dilata por la noche profunda. Callemos para
desiertos, de las cuencas y de las vegas de mejor soñar.
España, la misma ruta del Cid y la de Alman- Dr . GREGORIO MARAÑON
zor; la de Carlos V, desde el Cantábrico hasta (DE LAS REALES ACADEMIAS DE
Yuste; la de los cristianos esclavizados, desde LA LENGUA Y DE LA HISTORIA).
Córdoba hasta Asturias; la de las fundaciones (F O T O S DE T O L E D O DE V. SA LA S)

14
15

...Y LISBOA ES ASI :


T IS B O A ... D icen que, a veces, en cierta s ciu d a a es a n d a lu za s p a rece que la s sa e ta s
, J «Como R o m a , tien e siete co lin a s; com o A te n a s, p o see un cielo tan d e l re lo j su spen den su circu lar giro . L isb o a su pera esta in m o v ilid a d . En la
transparente que en é l p o d r ía n v iv ir los d io ses; com o T yro, es a ven tu rera d e l v ie ja O lisipo e l ca len d a rio g regorian o so la m en te tiene un día: e l d ía etern o
mar; com o J eru sa lén , sacrifica a q u ien es quieren d a rle un a lm a ...» e in so n d a b le d e L isb o a .
* * *
En esta b ella defin ición c o m p a ra tiv a sin te tiz a E ça de Q u eiro z la d e s­
cripción m á s ex a c ta de la fiso n o m ía topográfica de la c iu d a d y e l esbozo m á s C om o d ecía d e l D erech o R o m a n o aqu el fa m o so p ro feso r, L isb o a ta m b ién
afortunado de su p e rfil esp iritu a l. L isb o a es asi. co m en zó p o r no ex istir, aunque, en re a lid a d , ex istió a n te s de nacer. F a lsa ­
E xten d id a y rep leg a d a en tre siete p ro m o n to rio s; ch orrean te de luz, llo­ m en te la leye n d a a trib u y e a U lises, p a d re de T elém aco, la fu n d a ció n de L is ­
vida de un cielo a lto y a z u l; a so m a d a va lie n te m e n te a ese rio, que es m a r, la boa. S i algun a v e z U lissea tu vo ex isten cia r e a l no lo fu é en L u sita n ia sin o m á s
añosa ciu d a d trep a d o ra m a n tien e u na a b so lu ta in d epen den cia de carácter. bien — según cierto s a u to res — en A n d a lu cía . D e la U lissea legen daria a la
Acaso p o r a te so ra r una p e r s o n a lid a d a n c e stra l inconfundible, o ta l v e z p o r ­ L isb o a a c tu a l una caden a de n o m b res — A lisu b b o , F elicitas Ju lia , O lisip o n e,
que duerm a u na sie sta de siglos, L isb o a se reb ela con tra to d o cam bio de p o s ­ A sch b o u m a , L ix b o n a ...— b a u tizó a tr a v é s de los siglos la c a p ita l portu gu esa.
tura. H ace fre n te a cu alqu ier im posición . E s una urbe inm u table, crea d a p o r C o n a yu d a de cru za d o s n o rm a n d o s, A lfo n so H en riqu es con qu istaba la
los hom bres y p ro te g id a p o r D io s, p a r a e x a lta r — a los ojos de una h u m an i­ c iu d a d a los m oros hace ju sta m e n te ocho siglos. L a p rim e ra d in a stía alfon si-
dad afan osa — la tra n q u ila alegría de un so seg a d o v iv ir . A lg o de P a ra íso n a d ila ta y en gran dece L isb o a . L a c a p ita l au m en ta d e opulencia en los s i­
debe tener L isb o a cu an do la con ­ g lo s X V y X V I bajo la d in a stía de
templación es uno de los qu eh ace­ A v iz . Sigue sien d o C o rte d u ra n te la
res a que se en trega su p o b la ció n do m in a ció n esp a ñ o la . U n terrem o ­
con m a yo r deleite. to la d e stru y e en 1775, y un h om ­
D esd e seis m ira d o re s de n o m ­ bre, e l m arqu és de P o m b a l, la re­
bres sonoros e l lisb o eta co n tem p la co n stru y e a fa n o sa m en te. S u obra
un plácido y lejan o p a n o ra m a m a ­ aún p erd u ra . P erdu ra, p ero , poco a
ritimo q un p ró x im o y en crespado p o c o , la L isb o a p o m b a lin a v a ce­
oceano de rojos teja d o s. L o s b a ­ d ie n d o e l p a s o a la L isb o a sa la z a -
rrios se m iran unos a otros, en una r ia n a — c iu d a d m o d ern a de su n ­
vecindad de siglos. A lg u n a s ca sa s tu o sa s a v e n id a s — con cebida p o r
cercanas llegan a d ia lo g a r en tre s í. a q u e l gra n m in istro de O b ra s P ú ­
i-a ciu dad tien e su espejo en e l Tajo, b lic a s que fu é D u a rte P acheco.
y el Tajo b a la n cea en su s reflejos de * * *
plata y cobalto la o n d u la n te silue-
ta de la ciu dad. M irá n d o se a s i In ju sticia s de la v id a . E l n o m ­
misma, con tem p lá n d o se sin tregua, bre de un m ediocre fa b u lista , sin
Lisboa entera, tra m p o lín de g lo rio ­ g ra n reso n a n cia en la litera tu ra
sos com etidos m a rin ero s, p ra c tic a lusa, d esign a la z o n a u rban a m á s
una especie de rep o sa d o e inocen te fre cu en ta d a de la ciu dad: e l G h ia­
narcisismo. S u au to co n tem p la ció n d o . E l G h iado, m á s que una calle,
Encuentra e l a m p a ro y la está tic a m á s que un céntrico secto r u rbano,
com plicidad d e l tiem p o . es una v e r d a d e ra in stitu ción lis-
A r r i b a : En ei c e n tro d e L is b o a , la c a lle C h io d o , en la c o n flu e n c ia
d e la R ú a G a r r e t.—A la d e r e c h a : U n p a n o r a m a d e la c a p it a l p o r ­
tu g u e s a desde la c o lin a de G r a ç a . — A b a jo : C a l le j a t íp ic a del ba­
rr io A l f a m a , y , a la d e r e c h a , el a r c o d e l M a r q u é s d o A le g r e t e en
el b a r r io típ ic o de la M o u r a r ía . — En la p a g in a s ig u ie n te : L is b o a

v is ta d e s d e lo s ja r d in e s d e S a n P e d r o A lc á n t a r a y un b e llo a s p e c to
d e l p u e r to lis b o e ta .

LWA!?E(
boeta. R ú a G arret, rú a d o C arm o, rúa N o v a de A lm a d a , Largo do C hiado. d e Francia, se en con traba en L isboa, p a r a ser tra n sp o rta d a a M éjico, fu é fu ­
constituyen, ju n to con la cercan a B a ix a , la cla ve de la v id a lisb o eta en el sila d o M a x im ilia n o . C om o y a no p o d ía ser e n v ia d a a su d estin o , e l gobiern o
orden social, económ ico y literario. E l C h ia d o es e l co ra zó n d e L isboa, p o r portu gu és d e aqu ella época la ad q u irió a bajo p recio, y aco rd ó que — in sta la ­
no decir que to d a L isb o a v iv e un p oco en e l C hiado. d a sobre una a ltísim a colu m na — bien p o d ía su p la n ta r la egregia figura d e l f a ­
O tra c u rio sid a d que ofrece L isb o a . D e los 8 0 0 .0 0 0 h a b ita n tes que cuen­ m oso m o n a rca luso que p rom u lgó la C a rta con stitu cion al. A s i es que, en la
ta la pobla ció n raro es e l que no tr a n s ita una v e z a l d ía p o r la P la z a de D o n v o z d e l pu eblo, D o n P edro I V no tien e p la z a n i esta tu a , a p e s a r d e que ofi­
Pedro IV . S in em bargo n a d ie desig n a a esa p la z a p o r su n om bre oficial. P a ra cialm en te lle v a su n om bre una m agnifica p la z a y p erp e tú a su m em o ria un
todo el m undo la P la z a de D o n P ed ro I V es <R o ss io». P reside e l am plio cua­ im pon en te m onu m en to.
drilátero, o rla d o de com ercios y cafés y fla n q u ea d o p o r e l teatro d e D o ñ a L a L isb o a p o m b a lin a en cu en tra su expresión a rtistica m á s a ca b a d a en
M aría II, una esta tu a d e l célebre m on arca luso que d a n om bre a la p la z a . e l bellísim o <Terreiro d o P a ç o », desig n a d o ta m b ién con e l n om bre de p la z a
Asegura un v ie jo y gra cio so ru m or p o p u la r que e l perso n a je que se yergu e d e l C om ercio. A b ie rto a l rio, e l «T erreiro do P a ço » es una p la z a única en su
arrogante sobre la a lta colu m na, que s ir v e d e p e d e sta l, no es D o n P edro I V género. Todo en ella es a rm o n ía arqu itectón ica. S u d estin o bu rocrático, p u es
sino e l em p era d o r M a x im ilia n o de M éjico. C u a n d o dich a esta tu a , p ro ced en te cobija a c a si to d o s los d e p a rta m e n to s m in isteriales, la co n vierte en centro de
18

A rrib a : Uno de las p la za s más


típ ica s y co n cu rrid a s de L is ­
b oa: la de Rossío; a l fo n d o ,
el Teatro N a c io n a l de Doña
M aría II, y en prim er térm i­
no, la estatua de Don Pedro IV.

A b a jo : La rg o de Sa n Dom in­
g o s, en el centro de lo popu­
lo sa c a p ita l de P o rtu ga l.

la v id a oficial. E l «T erreiro d o P a g o » en m a rca e l m ejo r m o n u m en to de L is ­ ra ria aú n se co n serv a e l ú ltim o v e stig io de la m u ra lla de la ciu d a d : e l Arco
boa: la e sta tu a ecuestre de D o n J o s é I, o b ra d e S eq u eira . d e l M a rq u és d e A leg rete.
* * * Y s i e l d o lien te sen tim ien to se esco n d e en la A lja m a y en la M ouraria, la
a legría de L isb o a se elev a , en cam bio, a su s m ira d o res. H e lo s aqu í: Santa
A la so m b ra d e l C a s tillo d e S a n J o rg e, e l tip ism o lisb o eta se refugia L u cia sobre A lja m a ; N u e stra S e ñ o ra do M o n te so b re M o u ra ria ; S a n ta C ata­
p rin c ip a lm e n te en d o s b a rrio s. A lja m a y M o u ra ria. A lja m a es e l ba rrio m á s lin a y R o ch a d e l C o n d e O b id o s sobre e l T a jo ; S a n P ed ro A lc á n ta r a sobre la
an tigu o d e L isb o a . A n te r io r a la n a c io n a lid a d p o rtu g u esa , es un co n g lo m e­ A v e n id a d a L ib erd a d e... ¡ Y la c iu d a d en tera a los p ie s d e l C a stillo de San
ra d o de h u m ild es y p in to r e sc a s c a sa s le v a n ta d a s en un la b erin to de ra m p a s Jorge!
y ca lleju ela s. Z o n a p o p u la r y m a rin e ra , se e x tien d e, v e c in a a l p u e rto , d esd e A m o d o de p a lc o s d e un sin g u la r tea tro , d e sd e e sto s m ira d o re s se con­
la C a te d r a l h a s ta S a n V icen te, p a n te ó n d e lo s m o n a rc a s lu sos. tem p la e l qu ieto y v a r ia d o espectácu lo d e e sta L isb o a secular, <hospedería
M á s red u cid o , p e r o no m en o s p in to re sc o , es e l barrio d e la M o u ra ria . S u d e l v ie n to », u n a s veces, y p o s a d a d e l sol, c a si siem pre.
n o m b re p r o v ie n e d e que en dich o lu g a r esta b lec ie ro n su s com ercios lo s m o ro s
lib erto s a r a íz d e la co n q u ista d e L isb o a p o r A lfo n so H en riq u es. En la M ou ­ L U I S D E L A B A R G A
ùoJLox y hitmo de, España en ohnétaca

EMBAJADA ESPIRITUAL
DE 150 MUCHACHAS
T R A e m b a \a d a m á s h a c r u z a d o el A tlá n tic o p a r a h acer p a ten te en A m é ric a

O el a m o r y ca riñ o d e E sp a ñ a , m á s q u e m a d re, h e rm a n a en u n id én tico e sp í­


ritu y a fá n d e los p u eb lo s h isp á n ico s. E sta v e z son p o rta d o re s d e l m en safe e s p ir itu a l
muferes esp a ñ o la s. S u s cred en cia les so n el rico co lo rid o d e los trafçs, q u e lle v a n
prendidos, com o m arco, el p a isa fe d e c a d a reqión , y. el r itm o d e sus can tos y d a n z a s ,
<}ue es ta n to com o a c o m p a ñ a r la v is ió n d e n u e stra s cosas con e l relieve y e l sa b o r, y
aun el c a la r d e n tr o d e lo q u e el a lm a e sp a ñ o la tiene.
B ilbao, C oru ñ a, Cáceres, Tenerife, L ogroñ o, L érid a , M á la g a , S e v illa , Vigo,
n m é -t*
; Ja
H lE v i ?;. • . È

' V 'í * " x i


4 i ß j r 9 1

Z a r a g o z a g O vied o . E l "Norte g el S u r, el Este g el O este d e la pen in su la , iß prim itivo b a ile d e los escudos g la s pegú en os esp a d a s, a s í com o ta m p i
d u lz u r a g a lle g a , la b r a v u r a a ra g o n esa , el ensueño le v a n tin o , la g r a c ia an­ la d a n za de la s m a n za n a s.
d a lu z a g la s o le m n id a d tr a d ic io n a l d e los vascos, h a n m a rc h a d o com o un Folias, Isas, T a fo ra ste g S a lto n a s rep resen ta C a n a ria s. O v ie d o i
v iv o m on u m en to b a rro co a b o rd o d e l «M o n te A lb e r tia » p a r a ser plantado M >lZa ^ r ^m a ’ i ° t a ’ al sa ltó n g el pericote. Cáceres su «son B rin ca o » d
en tie rra s d e a llá . A su p a so p o r los p a isa fes a m erica n o s ir á n despertán ­ nonteherm oso, la s d a n z a s d e los p a sto res d e D o n B en ito g el P á fq n
dose d o rm id o s fon dos ra c ia le s en n uestros h erm an os, g los ca n to s d e las l ° u ^aS ^°ta s ro m e réa U d e G u a d a lu p e g el g u ita g pon. L ogroño,
m u ch ach as se e n la z a r á n con o tro s gu e d esd e sig lo s se á lo fa n en los espa­ ■s ailes en h o n o r d e la V irgen B lan ca, los d e S a n to D o m in g o g los de
cios, g g u e a c o m p a ñ a ro n a la C ru z g a la e sp a d a d e los conquistadores. fierra de C am eros.
■ H a sid o el ren acer d e to d o lo tr a d ic io n a l con el M o v im ie n to N a c io n a l, lo gue A l son d e la g a ita la s m u ch ach as d e Vigo b a ila r á n la m u ñ e ira g
h a hecho p o sib le esta resurrección d e los rito s g d a n z a s d e l p u eb lo español ¿ ^ £ a r b a lle ir a g la R ib e ira n a . L é rid a lle v a la só lem n i-
a itúrgica d e la s a r d a n a ; la ce rem o n io sid a d d e la s d a n z a s d e Vi-
d a ° V<A ^ ß' C astellteso l, d e l P ía d ’A lu g a g d e la « d isfra ssa -
L O Q U E VA A V E R A M E R IC A y . „ raQ°n en cenderá los co ra zo n es con el b río d e su s fo ta s d e A lb a ­
ti á ar<^Qo z a > C a la n d a , Á lc a ñ iz , d e la ] R e v o lv e d e ra g d e la C o ro n a >
L as ch icas d e B ilb a o lle v a n u n bu en p ro g ra m a . N o fa lta el A urresku, la g o n g los bo lero s d e C aspe g L auste. i
la d a n z a gu e se b a ila e l d ía d e S a n Ju a n en la s V ascon gadas, n i el A n d a lu cía e stá reoresentada nnr M áin n n m a «/« r iá d m e J a i
MVNDO HISPANICO! 22

z a s d e p a n a d ero s, m a la g u e ñ a s, vito , b oleros d e l M a r a ­


bú y z a p a te a d o d e Ocón, y p o r S e v illa con «S u sp iro s
d e A n d a lu c ía », la m a fa y el torero, el olé d e la C u rra,
la M a ja J e re za n a y S e v illa n a s.

L O Q U E V A N A O IR

Los coros h a n m o n ta d o p a r a su a ctu a ció n en A m é ­


ric a can cion es c a ste lla n a s — con o lo r a m e fo ra n a y
to m illo d e sus c a m p o s — ; g a lle g a s — m á s de u n c o ra zó n
h a d e llo r a r o y é n d o la s el « ¡A y G a lic ia ti o tes to d o !»— ;
a s tu r ia n a s — c a r g a d a s d e l a r o m a d e sus p o m a r a d a s — ;
c a ta la n a s — en tre sa lm o eclesiástico y p a g a n o ca n to a l
so l y a su m a r d e p la ta — ; a n d a lu z a s — ¡g ra c ia d e sus
cop la s a la s m u ch a ch a s c a sa d e ra s !— y. vascas, ex trem e­
ñas, v a le n c ia n a s y c a n a ria s.
A l la d o d e la s can cion es reg io n a les in te rp re ta rá n
canciones p o p u la re s d e to dos los lu g a res, qu e la s n iñ as
c a n ta n en la s p la z a s y ia r d in e s d e E sp a ñ a d u r a n te sus
iuegos. Y no h a f.altado, com o h om en aje, el a p r e n d iz a ie ,
con to d o ca riñ o , d e l h im n o a la A rg e n tin a *

LAS M U C H A C H A S E SPA Ñ O LA S

E sta s m u ch a ch a s q u e en A m é ric a v a n a d a r a
conocer el a u té n tico «fo lk lo r e » esp a ñ o l, no son pro fesio ­
nales. M u ch a s d e e lla s sa le n p o r v e z p r im e r a d e E spañ a
y a ú n , a lg u n a s, d e sus a ld e a s, d o n d e, m á s com o u n rito
relig io so qu e com o a r te p a g a n o , se recrea b a n en in te r­
p r e ta r su s ca n to s y d a n z a s sin n in g ú n fin p a r tic u la r m ás
, qu e el d e m o s tra r su a le g r ía . P o r eso E sp a ñ a m a n d a
m ucho con sus coros y d a n z a s a A m érica . P o rq u e es
com o s i h u b ie ra a b ie r to la v ie fa a rc a d e sus tra d icio n es
y recuerdos y a n te el fa m ilia r fu era m o stra n d o , u no por
uno, los viefos p a ñ o s españ oles, la s fo y a s d e sus m a y o ­
res, los recuerdos d e los a m o res d e sus abu elos.
¿Q u ién com pu so los ca n to s de E spañ a? N o fueron
a ca d ém ico s n i doctores, n i sig u ie ra qu ien es se co n sid era ­
ron a r tista s . F ueron el p a sto r a n te el p a isa fe llen o de
lu z, a n te la g r a n d io s id a d d e u n a -puesta de sol; el m ozo
en la ta r d e d e fie sta m ie n tra s tr e n z a b a la d a n z a funto
a la m o z a a r r e b o la d a ; el p esca d o r en la s la r g a s vig ilia s
sobre el m a r a l v e r le v a n ta r s e el so l en el h o rizo n te; los
ro n d a d o re s qu e q u isie ro n p r e g o n a r a n te el p u eb lo su
a m o r ; el descon ocido en u n a ta r d e d e ro m ería . E l a u to r
es E sp a ñ a , p o r eso a l a p la u d ir a n uestros coros y d a n ­
za s, A m é ric a a p la u d ir á y a d m ir a r á a E spañ a.

S A N T I A G O G A L I N D O H E R R E R O
N las calurosas tardes del verano argentino, tan propicias a la apa­
EL TEATRO C OL ON
E sionada lectura en la penumbra de una fresca estancia —al fondo
el algibe y el patio colonial—, nada hay tan grato como engolfar­
se en cualquier lectura descriptiva de este país, retrotrayéndose a
la época del novecientos, a los dichosos tiempos aquellos en que,
como dice el tango, los muchachos no usaban gomina.
Teníamos entre nuestras manos un libro con la pulida prosa de Pilar
DE B U E N O S AI RE S
de Lusarreta (dicen que es la pluma que mejor escribe el castellano en Sud-
américa), en el que se relatan las peripecias, aventuras y solazada vida de
"Cinco dandys porteños" —tal el título del libro—, alrededor de los cuales
giró buena parte de la vida social argentina de aquellos tiempos. Fabulosos
aquellos lances de Fabián Gómez de Anchorena, Conde del Castaño, por
personal impulso de su gran amigo Alfonso XII, que conoció en París a los
16 años, y que en sus mansiones doradas de Buenos Aires, Madrid y París,
supo darse maña para aventar en pocos años la bonita fortuna de cien mi­
llones de pesos, rué el primer argentino que posesó "yate" trasatlántico,
propio, en el que, en reiteradas singladuras, paseó por los océanos sus ga­
lantes aventuras rodeado de bailarinas, amigóles y artistas bohemios. Nada
más atrayente que el elegante señorío de este caballerito que frecuentó las
cortes de Europa y apuró la copa de los más exquisitos placeres para venir
a morir luego, dignamente, ya viejo, casado en terceras nupcias, en un pue-
blecilo de la provincia de Buenos Aires, olvidando y olvidado. Conservó
como único título el de Presidente de la Sociedad Española de Pirán, pese
a ser argentino, dirimiendo las trifulcas que se suscitaban entre vascos y
gallegos por si habían de ser chisíus o gaitas los que inaugurasen las fies­
tas patronales anuales.
También la lectura nos trae la evocación de la encopetada y aristocrá­
tica existencia del Presidente Quintana, cuyo guardarropa era atendido por
tos mejores modistos de París, y que cuando una mañana vino el jefe de la
Escolta a decirle que había estallado la revolución, dirigiéndose impertérri­
to a su guardarropa y sacando el más impecable frac dejaba caer, calmoso,
mientras comenzaba a vestirse: "Bueno, comandante, vamos a ponernos los
pantalones...". O la del Presidente Bernardo de Irigoyen, o la de Carlos Pelle­
grini, fundador del Jockey Club, o la de Lucio Mansilla y la de tantos otros
gue dieron brillo y prestancia al despertar de la nacionalidad argentina.
Se percibe en estas lecturas la densidad de aquella sociedad de fines
j3 s g a n c ia cultivada en las doradas decadencias trancesas y en los es­
plendores de las cortes de Londres, Madrid y Viena. ¡Cuán distintas aque­
llas estampas argentinas de soarés, lujos y ostentación de las que podían
traernos nuestros inmigrantes cuando, con den­ Los argentinos hablan con legítimo orgullo
taduras de oro y anacrónico sombrero de paja, de su Teatro Colón, y la fama de este coliseo ha
desembarcaban rumbosos, con las estaciones trascendido, con no menos legítima justicia, más
cambiadas, en los inviernos de Vigo y La Coruña! allá de las fronteras continentales. Fué construido
Era la sociedad porieña por aquel tiempo un con todo el lujo de la época y hoy conserva todo
incipiente y limitado núcleo, brillante y cultiva­ el esplendor y solera de arte, que le proporcionan
do por todas las íacilidades que a la vida conce­ su museo, su biblioteca y las amplias galerías de
den el dinero y los viajes. Y la traemos a cuento, cuyas paredes penden grabados, cuadros y foto-
un poco a rasgos precipitados, porque de aquella rafias con la efigie de las más famosas figuras
sociedad nació el Teatro Colón. La función crea el arte lírico, que estamparon allí cálidos autó­
el órgano,- aquellas amables reuniones que se tur­ grafos y dedicatorias. Cuando en el año 1933 se
naban en los palacios porteños -palacios de tan cumplieron las bodas de plata del Teatro, se reco­
vasta hermosura que varios Ministerios, el Círcu­ gió en un voluminoso libro la vida artística del
lo Militar y otros departamentos gubernamenta­ coliseo en sus primeros 25 años. Como colofón,
les se instalan hoy en ellos con toda holgura— en cuadro de honor, figura la lista de nombres de
hicieron concebir la nostalgia de algo que aglu­ abonados que durante esos años permanecieron
tinase la aristocracia naciente, y ese algo no po­ fieles al teatro y que es hoy la lista social indiscu­
día ser otra cosa que la platea de un gran teatro,- tible, la fuente del más copetudo linaje de los ar­
un teatro de ópera que atrajera las celebridades gentinos. Quienes de estos deseen recabar ejecu­
europeas y fuera compendio del fasto y riqueza torias de nobleza han de ir al Archivo de Indias,
de la Argentina, un teatro que fuera como el bru­ en España, o a la lista de abonados del Teatro Co­
ñido escaparate de una joyería para que destaca­ lón, en Buenos Aires. Puede parecer insólito,
se —sobre el estuche de terciopelo rojo de los pal­ pero es así.
cos— la recargada belleza de las damas y el ga­ No resistimos a la tentación de la estadística.
lante desenfado de tanto faldón de frac de los Si comparamos el Colón con los teatros de ver­
"dandys" porteños. dadera prosapia europea, con los de París, Ma­
Así fué cómo nació el Teatro Colón. Primero drid, Viena, Budapest, Milán, Barcelona, Nápo-
en la calle Rivada via, esquina a la histórica Plaza les, Turin, Londres, Hamburgo, Berlín o Bayreuth,
de Mayo, donde hoy se alza el ostentoso Banco comprobaremos que sólo es aventajado en punto
de la Nación. El Teatro Colón de aquella época, a capacidad, por cincuenta asientos, por el Liceo
cuya imagen llega a nosotros en amarillentos de Barcelona, pero, en cambio, su escenario, con
rabados, fué adquirido en 900.000 pesos por el 1.050 metros cuadrados, supera a la de todos ellos.
anco de la Nación en el año 1887, para derribar­ El Colón es el más nuevo, y aprovechando la ex­
lo y construir en su solar su nuevo edificio. Con periencia de sus antecesores, se construyó con los
aquella suma de dinero conseguida "por las lla­ mayores adelantos de la época, de tal modo que
ves", como hoy se diría, más el auxilio oficial. Se sus condiciones acústicas están reconocidas como
procedió a la construcción del actual teatro en las las mejores del mundo. Sus 3.500 espectadores
calles Viamonte, Cerúto, Tucumán y Libertad. pueden escuchar el vuelo de una mosca cuando
Ocho años se invirtieron en levantarlo y, des­ un tenorino da el medio tono en un ''raconío", o
pués de algunos contratiempos y vicisitudes, cuando un violín gime un pianísimo alzando
pudo, por fin, inaugurarse el 25 de Mayo de 1908. solo su lamento en medio del rumor orquestal-
Desde entonces, 40 iemporadas de ópera, por la tempestad de entusiasmo que han desper­
conciertos y "ballets", en los que intervinieron tado en el público femenino. La brillante teoría
los más famosos cantantes, músicos, directores y de conciertos tiene en estos últimos años sus
bailarines del mundo, han consolidado la fama nombres más altos en Iturbi, Arraij
del primer coliseo de Sudamérica. Su escenario es Kapel, Malcuzinsky y Sandor, en>
giratorio. Está alumbrado por más de 500.000 bu­ catti, Kreisler, Mischa Elman, H /
jías, Su orquesta está constituida por un cuerpo entre los violinistas, y Casals
estable de 100 profesores y varios directores, sin violonchelos.
contar los que se contratan para determinadas Larga sería la relación de ll
temporadas. Un centenar de voces integran tam­ nuevas óperas y de los "bailéis1'
bién los coros, y el cuerpo de baile consta igual­ pero destaquemos entre éstos la ' ___
mente de 100 bailarines de uno y otro sexo. de Beethoven, "La Pasión según San Mateo", "La
El Teatro Colón depende administrativa y ar­ Pasión según San Juan" y la "Misa en si menor",
tísticamente de la Intendencia Municipal, estando de Bach. Sin constituir una novedad, hemos po­
a cargo de la directa gestión del Secretario de dido aplaudir en la última temporada una Tetra­
Cultura de la Municipalidad. Tiene un director y logía wagneriana como no se había escuchado
un administrador generales, un conservador del tan completa desde hace años. Y como novedad
museo y numerosos empleados de distinta jerar­ trascendental se anuncia, para la próxima tempo­
quía, que totalizan la importante cifra de un mi­ rada, la llegada del famoso director alemán Furt­
llar de funcionarios. Tiene Conservatorio y Es­ wängler, quien, en realidad, debía haber venido
cuela de Baile. Y en cuanto a programas, su sen­ ya para la temporada que finalizó, pero tuvo que
sibilidad se muestra despierta a todas las vibra­ seguir en Berlín, para terminar dos cursos de des-
ciones mundiales. Cantantes famosos hicieron sus nazificación que le impusieron las autoridades
mejores veladas en el Colón. Directores célebres norteamericanas de ocupación.
golpearon nerviosos con su batuta el atril orques­ Digamos también que el Teatro Colón se ha
tal, y como la relación de nombres famosos sería puesto a tono con los tiempos y que el aire fresco
extensa, digamos que entre los últimos directores de la calle penetra a raudales por sus gloriosas
se cuentan Toscanini, Wolff, Panizza, Kleiber, Fi- instalaciones. Organiza funciones a precios po­
telberg, Busch, Kraus y Juan José Castro, hoy en pulares, y en muchas ocasiones, en forma total­
alejamiento forzoso de aquella sala por sus velei­ mente gratuita para obreros y empleados, que de
dades políticas... De los españoles, recordemos a O fre ce m o s en este re p o rta je ocho a sp e c ­ este modo tienen acceso a un espectáculo de arte
Falla, rahissa, Mendoza Lassalle y Sorozábal. tos del T eatro C olón de Buenos A ires. En hasta hace poco tiempo privilegio exclusivo de
Los cantantes forman una larga procesión de la p á g in a 27: Fiesta de G ra n G a la y el ciertas minorías. La política social de Perón ha
nombres, entre los cuales sobresalen Schipa, Mel­ S a ló n d o ra d o .— En la p á g in a anterior: penetrado también en el recinto de los antiguos
chior, Hofman, Pinza, Bacaloni, Romito, etc. Se U na fiesta d e fa n ta sía , el prim er edificio "dandys" porteños. Y durante el verano, en los
recuerda con elogio a Fleta, a la Barrientos, a Hi­ del T eatro (g ra b a d o antiguo), vista a c ­ parques de Palermo, el Colón tiene abierto un
pólito Lázaro. Los argentinos no tuvieron la for­ tual de! " C o ló n " y el público e sta cio n a d o teatro al aire libre, teatro griego o teatro de la na­
tuna de escuchar a Conchita Supervía, que a buen an te las taq uillas. — En esta p ág in a: Un turaleza, que hace desfilar "ballets", conciertos y
seguro hubiera desbancado en su divismo a Lily asp ecto del T eatro y e sca lin ata interior. óperas por una escenografía natural de tilos, mag-
I ons, que, con el pianista Brailowsky, constituyen
tos dos más flagrantes casos de psicosis colectiva P A S A LA P A G I N A 5 7
oo
PARAGUAY

A treinta millas al N O . de A sun­ En la siguiente página, tipos de


ción está el lago de Ypacaray y San indígenas paraguayos y tres as­
Bernardino, delicioso y típico lu­ pectos d e l caudaloso río Para­
g a r de veraneo.—Abajo: Un mapa ná en la B a h ía p o r t u a r ia de
de la República d e P a r a g u a y . la t íp ic a c a p it a l p a r a g u a y a

L pais americano m ás reca­ rio arriba, contorneando mejanas

E tado en sus limites geográ­


ficos es el Paraguay, que
depositádo en lo m ás entra­
ñable del corazón de la América
o esquivando islas de camalotes a
la deriva, cuya eréctil flo r cambia
de color en el dia, y son guaridas
flotantes de alim añas. Cuando se
del Sur, se adorna con una natu­ acercan las márgenes hasta casi
raleza exuberante de prim itiva be­ tocar la nave sus barrancas de
lleza. encendido terrón o su plano lito­
Tres caminos unen la capital ral nutrido de boscaje, nos acom­
porteña a lá paraguaya: aire, tierra paña el m ùltiple trino de los pá­
y agua, Nosotros elegimos la vía jaros ribereños, y hasta se percibe
fluvial, y enfilando el ancho canal claramente el rasgueo indolente de
de Martín García, en el Rio de la una guitarra criolla; también po­
Plata — «r/'o como m ar»— , donde demos divisar la llamarada de una
emerge la isla de su nombre frente a Buenos Aires, remontamos el Paraná hacia fogata, o la silenciosa figura de un jinete envuelto en su poncho.
el norte. Y damos vista, a la derecha, al cerro de Tacumbú, ju n to a Lambaré, que señala
Mucho tráfico encontramos en esta ruta: vaporcitos que se pierden tras una punta la proxim idad de Asunción; luego entramos en canchada, ensanche que form a en el
de agreste arboleda, pesadas barcas de cabotaje; vapores mercantes de ultramar atra­ rio Paraguay la desembocadura del Pilcomayo, que separa en la margen izquierda el
cados a los puertos enfebrecidos de actividad, y la sosegada navegación de algunos Chaco argentino del paraguayo; y pasam os entre los «clubs» deportivos M biguá y
petroleros árgentinos que ostentán gallardamente nombres típicos: «Criollo lindo», Puerto Sajonia, a uno y otro lado. A la derecha, el promotorio de Itá-pytá-Punta
<Criollo bravo», <Criollo bueno»... (en guaraní, «P unta de tierra colorada»), luego la Calera, los astilleros de San Isi­
Y de pronto la gran arteria flu v ia l se desvia a l este, dibujando el contorno geo­ dro, y a l fin los muelles del puerto nuevo y la A d u a n a de L a Asunción.
gráfico del sur del país paraguayo, camino de las espumosas cataratas del Y-guazú H em os llegado.
— «agua grande»—, que aduermen, con su estruendo, el abrazo inm óvil de tres fron­ Cuatro fechas nos llevó este paseo flu v ia l desde Buenos A ires a la capital del
teras hermanas. Y le decimos adiós después de habernos despedido de Corrientes, Paraguay.
donde y a vemos paisanos de pie descalzo y escuchamos las primeras expresiones Frente a nosotros tenemos el Gran Chaco y aprovechamos el dia para realizar
guturales en el idioma guaraní. una excursión a la frondosa margen vecina.
E n este punto y hora tom am os la confluencia del rio Paraguay, siempre al Bordeamos en nuestra motora el banco de San Miguel, y enfilando el ensan­
norte. A poco saludamos en el litoral paraguayo las fam osas ruinas de la que fu é p la ­ che de la Canchada, hacia el norte, navegamos sobre el R io Negro, a l que da nom­
za fuerte de H um aitá, ¿uya toma, juntam ente con la de la capital asunceña en el año bre su obscuro lecho de zarzaparrilla.
1870 , dió fin a la guerra de la Triple A lianza. En las mermas del rio, pueden verse, Y siempre a l norte, llegamos a l corazón del Paraguay...
aún hoy, las pesadas cadenas que el desesperado esfuerzo de la brava Infantería p a ­ L a república unitaria del Paraguay, que tiene una extensión superficial apro­
raguaya colocó, adentrándose en e l agua, de orilla a orilla, para impedir el paso de xim ada al medio millón de kilómetros cuadrados y una población que sobre­
la flo ta invasora. ' pasa el m illón de habitantes, debe la explotación de sus riquezas naturales a
Navegamos p or esta senda que se abre sin ruido ante la proa de la m otonave y las grandes vías fluviales, de navegación de cabotaje en particular, que circun­
apenas deja un surco cuyas ondulaciones tom an los suaves tintes del dia. Y recala­ dan el pais casi por completo, delim itando su contorno geográfico: al norte, Rio
mos sucesivam etke en los puertos de Villa del Pilar, Villa Oliva, Villeta; o en los A p a , R io Negro y Arroyo Estrella; a l oeste, los ríos Parapiti, Pilcomayo y Para­
argentinos de Bermejo, Formosa, Pilcomayo, surcados todos de embarcaciones, asi guay; a l sur, el m ism o Pilcomayo y el Paraná, que tam bién corre por el este
como en la avanzadilla de algún pontón que nos sale a l paso y res­ hasta la cordillera de M baracayú, siendo igualmente navegables
guarda su poblado tras un recodo de arboleda. Luego continuamos el Tebicauri, que riega una extensa zona del sur; el Jejui, qae
atraviesa el centro del país; el Aqaidabán, A gaari Guazú, Ipané y muchos otros de
menor cuantía.
La división territorial de la República para fines políticos es exactamente la
misma geográfica que hace el rio Paraguay con su curso: sección oriental o Para­
guay, propiamente dicho, subdividida, a excepción de la capital, en departamentos,
partidos y compañías; y la sección occidental o Chaco, dividida en Comandancias m i­
litares y habitada principalmente por indios.
E l idioma oficial es el español; pero el popular y fam iliar, el nativo guarani, de
fonética gutural y voces de extraña semejanza con el japonés, De esta lengua madre
derivan casi tantos dialectos como tribus de aborígenes hay emplazadas por grandes
zonas en los Chacos A u stra l y Boreal y territorios del interior.
Muchas son las colonias de inmigrantes extranjeros, diseminadas en el pais,
que coadyuvaron con su esfuerzo, desde lejanas épocas, al desarrollo y prosperidad de
industrias y empresas nacionales. A l propio tiempo, junto al empeño tenaz y constante
de este triunfo material, vemos la grandiosa obra catequizadora de un siglo de misión
jesuítica /d e l X V II al XVIII), que luego pasó a la evangelización franciscana, en la fe
de un pueblo al que arrancó la civilización cristiana arraigadas creencias ancestrales;
ási lo pregonan, erguidas en el litoral del rio al primer saludo del pais, las ruinas
de la que fu é iglesia en la fam osa plaza fuerte de H um aitá, y la acendrada devo­
ción a María Santísima — como en todos los pueblos americanos— en la advocación
nacional de Nuestra Señora de Caacupé.
Fértil, aunque poco explotada todavía, es la riqueza natural del suelo paraguayo.
32
pródigo en productos de m un d ia l cotización, tales como tabaco M V N D O H I S P A N I C O D e este tipo auctóctono de la tierra deriva el hombre del cam­
de diversa especie y de primera calidad; mandioca (yuca) — tí­ po, sobrio, patriota y valiente. Para vivir, le bastan la mandioca
pico alimento del nativo—, caña de azúcar, arroz, vid, maíz, etc. Pero, sin duda y el mate, y una guitarra a la puerta del rancho que rasguear a la caída de la
alguna, su inagotable m anantío es la selva, inexplorada en su m ayor parte, sobre tarde, mientras se afana la mujer en las labores domésticas y de la gleba.
todo en la región chaqueña, m ás llena de valiosos tesoros en las zonas de ex­ Gente supersticiosa y creyente a un tiempo, venera a D ios y teme a la <pora i y
plotación que abarcan los bosques de A m a m b a y y M baracayú y las tupidas riberas al <pombero>, fantasm as noctivagos de diversa apariencia que echa a andar su
del río Paraguay. Se han clasificado hasta 1 0 6 clases diferentes de plantas m e­ imaginación por las campiñas del país; y tampoco son ajenos a su fantasía los pe­
dicinales, de notables aplicaciones terapéuticas, y m últiples colorantes, que por queños *yacy-yaterés», indios de escasa estatura y pelo claro que habitan ju nto a la
su firm e y rica gam a emplean los indios para teñir tejidos y colorearse el rostro fronteriza selva del Brasil.
en sus festividades. Tienen los campos y bosques del Paraguay lindos pájaros cantores e insectos y
D a asimismo la selva plantas textiles como el algodonero, de excelente ca­ mariposas de belleza maravillosa, aunque temible alguna, como la «ura*, cuyo orín
lidad, que, aparte del cultivo, crece espontáneamente y rinde la m ayor produc­ agusana donde cae. •
ción m undial por hectárea, y otras de variada fibra para fabricación de distin­ Y guardan la selva peligrosos reptiles y felinos de gran acometividad, como
tos usos; y en las orillas de los montes y parte central y Chaco, el gigantesco el pum a y el jaguar, poblando sus ríos prodigiosos la numerosa fam ilia del pardo
samuhú, árbol de cinco especies diversas, que da capullos de seda vegetal de fibras <yacaré ».
finísim as y relucientes que envuelven la semilla y en nada desmerece de la que Bellísimo y extraño es el gran lago de Ipacarai, ju nto a la pintoresca colonia de
produce el gusano. San Bernardino, que mide veintidós kilómetros de longitud por un ancho medio de
Superabunda también la botánica fabulosa del bosque paraguayo en finas cinco, y cuyas aguas salobres, tienen la propiedad de agitarse espontánea y gran­
maderas de olor, como el sándalo, y de construcción y ebanistería, como el du­ demente durante algunas horas de ciertos días del año; pero, indudablemente, la
rísimo quebracho (corruptila de «quiebra de hachar), que da, además, el pre­ m ayor atracción turística la constituyen, ju nto a los casi inaccesibles saltos del
ciado extracto de tanino; el urundey, caucho, palo de rosa, subabi moroti, ibyrá Guairá, al extremo noreste, en el escenario de una naturaleza sugestiva de agreste
rom i y cedro paraguayo, de gigantesco desarrollo y excepcional belleza; el gua­ hermosura, las caudalosas cataratas del Y-guazú, de mucha m ayor altura que las
yabo, lapacho, peterebi, laurel, palosanto y otras especies, muchas de las cua­ del Niágara y de una belleza impresionante, que abarcan, en la extensión de sus múl­
les ofrecen la particularidad de tener el aspecto de estar y a barnizadas, y que tiples caídas, las tres fronteras de Paraguay, Brasil y Argentina.
nutren los aserraderos (obrajes) nacionales ju n to a las venás fluviales del país o Y para que nada falte, este paradisiaco pueblo, de condición privilegiada,
del interior. ha aportado a la ciencia etnológica el curioso descubrimiento de una gtuta ar-
Dom inando lá variada escala de colores y aromas que produce la selva tificial en el aislado cerrito de Paraguari — cuya entrada ha vuelto a desapare­
aparecen, con su fruto de oro, por toda lá extensión del territorio, los frondosos cer de modo misterioso—, en la que podía admirarse la estatua sedente de un
naranjales, que form an verdaderos bosques de fru ta silvestre y amarga, mientras indio desnudo, de talla m ayor que la normal, cuyos pies descansaban sobre pie­
que en los pueblos y ciudades se cultiva la naranja dulce y la mandarina. dras de form a esférica, algunas extrañamente esculpidas; las paredes de esta ca­
Producción característica del país es la «yerbó m ate», té nacional de pro­ verna, apenas conocida, se hallaban revestidas de inscripciones jeroglíficas, asi
piedades estimulantes sobre el organismo en general, sabroso y de grán difusión, como la galena subterránea existente en la montaña de Ibityrusú, cerca de la ciu­
no solamente en el Paraguay sino en todo el Rio de la Plata, siendo de indescrip­ d a d de Villarrica (por cierto fu n dada por un García de Ontiveros), tiene sus pare­
tible belleza los enmarañados yerbales, que form an bosques intrincados de gran des cubiertas de ideogramas en todo semejantes a los caracteres rúnicos escandi­
extensión, rebeldes a la tala del machete. navos pudiendo apreciarse en otras partes del país paraguayo piedras labradas con
Siervo, que no señor de este suelo pródigo, y ju nto á la promesa de grandes signos parecidos a los geroglijicos egipcios:
porciones de selva intacta todavía, mora en sus lejanas tolderías el nativo de la lo que ofrece un amplio e interesante cam­
tierra: el auténtico indio guaraní, de condición pacifica y naturaleza melancólica, po de estudio a la investigación etnológica
hermanado y a con la civilización que le emplea como principal bracero de la y liga de modo evidente la prehistoria gua­
industria del país, conviviendo con los barbacuaceros que habitan con sus fam ilias, raní a la atlántido-americana.
en las aldeas improvisadas en la selva virgen y en las que no fa lta n la comisaria
y la escuela. M A R I A O N T I V E R O S
S S A N T A M A M E D A L L A LA DECORACION DE
H O N O R E N L A X P O SI C I O N
INTERIORES EN ESPAÑA
DE ARTES DECORATIVAS, DE MADRI D
Sobradamente conocido del público español aficionado al "cine" es Luis Santa M a ­
rio, el gran artista que en los últimos años ha ambientado la mayoría de los interiores para
las más importantes producciones cinematográficas nacionales. Santa María, muy atento
siempre a este complejo mundo de cosas que representa la formación de un ambiente de
intimidad, ha sabido siempre entender y dar valor plástico, no sólo al mueble de cada épo­
ca y al valor complementario de los muros sobre los cuales aquél o aquéllos se recortan,
sino, también, a lo aportación valiosa del pequeño objeto que, en una pieza en que ha
de vivir el hombre, tiene siempre una particular y valiosa emoción.
Nadie como Santa M aría para formar las atmósferas de fin de siglo con los peque­
ños elementos, de complicada traza e inocente diseño, que nos dan ese fondo en el que
los muebles, las telas y las plantas forman el marco adecuado para un mundo especial.
Un mundo en el que las ideas y las costumbres quedaron bien definidas y distintas, sobre
la marcha siempre varia y revuelta de los tiempos. La evocación, sobre todo en los esce­
narios cinematográficos, de tan curiosa y ya lejana época — mucho más lejana de lo que
es en realidad— , nos ha movido, en las películas con interiores decorados por Santa M a ­
ría, a revivir formas de vida que pugnan, ciertamente, con la realidad de nuestros hábitos
actuales. Pero la gracia de crear ahora muebles de encanto novecentista, y redondear la
expresión de tales piezas con elementos que respondan, exactamente, a las ideas estéti­
cas de aquella época, no es empresa demasiado fácil... Y esto lo saben los que, ocasio­
nalmente, intentan reproducirlos. Sin embargo, Luis Santa María no sólo ha creado estos
inferiores de concreta y peregrina expresión, sino que-en todos los manifestaciones de la
decoración, aplicada a la creación de conjuntos modernos habitables, este astista espa­
ñol ha sabido siempre mantenerse a una altura y con una dignidad que le han creado,
merecidamente, una especial reputación.
Apoyado en un profundo conocimiento de las distintas épocas del mueble, y muy sen­
sible a la muy sutil variedad y espíritu de los habituales objetos que han venido comple­
tando el adorno de! hogar, Santa María posee una preparación técnica verdaderamente
extraordinaria. De aquí surge esa elasticidad de creación que, unida a sus peculiares
dotes de creador, le proporciona una privilegiada capacidad para enfocar y dominar
todos los caminos que pretenda en materia de decoración.
Y no es impertinente recordar, en estas líneas, que el arle del mueble, de tanto abo-
tengo en España, está representado en nues o tiempo
por un brillante plantel de creadores o de realizadores
que sostienen frente al materialismo inevitable de la exis­
En la página anterior reproducimos tencia moderna, el espíritu delicado y culto de la vivien­ En esta página, el comedor con "pa­
dos aspectos del elegante salón de da humana, que en nuestro pueblo siempre ha sido cau­ pel pintado" en los muros y mesa con
estar inspirado en el arte mudejar. sa de los más entrañables afectos. librería y mesita con pie de lámpara.
Hace escasamente un año, la Subsecretaría de Edu­
cación Popular, en íntimo contacto con la Dirección G e ­
neral de Bellas Artes, organizó un certamen nacional en
el que se habían de dar cita, por primera vez en Madrid,
todos los artistas e industriales que vienen sosteniendo
esta faceta del Arte, de manera que, en conjunto, pudie­
ra ofrecerse a la observación y enseñanza del gran pú­
blico, tan aficionado al estudio y contemplación de lo
que en este aspecto puede presentarse y perfeccionase,
un panorama de las artes decorativas españolas.
En el mes de junio de 1947, entre las frondas del
Retiro, en su Palacio de Exposiciones, se albergó la
1.a Exposición de Artes Decorativas. A ella acudieron la
mayoría de los especialistas nacionales, y durante un par
de meses, aproximadamente, se ofreció un orientador es­
pectáculo a las gentes. El Jefe del Estado español y su
esposa honraron con su presencia el momento de la inau­
guración de tan brillante certamen, y, al poco tiempo, la
en aquellos días ilustre huésped de España, Excma. Se­
ñora de Perón, visitó detenidamente las salas, siendo ob­
sequiada con expresivas muestras de simpatía y respeto.
Celebrada la 1.a Exposición de Artes Decorativas
con brillante éxito de público y habiéndose patentizado
la inquietud creadora de tantos artistas de la especiali­
dad, encuadrada en las 1res secciones importantes en
que aquella se planteó IArte del Hogar, Arte Sacro y
Arte del Libro), tenemos noticias de que los organizado­
res han decidido repetir, cada dos años, dicho certamen.
Esto equivale a la ocupación permanente del Palacio de
Exposiciones del Retiro, tan grato y poéticamente sumer­
gido en la riente arboleda del famoso parque madrile­
ño, puesto que con la de Artes Decorativas alternará la
tradicional y clásica Exposición N acional de Bellas Artes.
Luis Santa M aría fue premiado en la primera con­
vocatoria de dicha Exposición — a la que acudieron tan­
tos artistas eminentes— con la M edalla de Honor de su
sección y fué unánime la apreciación de la justicia y
oportunidad con que se premiaba una larga labor de
buen gusto y conocimientos artísticos que bien puede
servir de aliento para los que cultivan este arte.
A L B E R T O D E L R I O
P A R A e l v i a j e r o que, h a c e s ó lo v e i n t e a ñ o s n a v e g a b a p o r l a s t u r b u l e n t a s a g u a s d e l
■* C a r a o , u n a v a g a a p r e n s i ó n le o p r i m í a e l p e c h o a l a p r o x i m a r s e n l a a p a r t a d a
y b r u m o s a c a ta r a ta d e H a i - M e r ú , s i tu a d a e n fr e n te d e la in m e n s a m o le d e l A u y á n
T e p u í , a l p i e d e lo s g i g a n t e s c o s p i c a c h o s q u e l i m i t a n l a m a j e s t u o s a s i e r r a p o r e l
e s te ; u n e s p a c i o s o r e m a n s o s e d i l a t a a l a c a í d a d e l a c a t a r a t a , y l a s a g u a s , v i o l e n ­
ta m e n te d e s p e ñ a d a s , s e e n c r e s p a n y s e c o r o n a n d e b la n c o s c o p o s d e e s p u m a , q u e
g i r a n y s e d e s m e n u z a n e n lo s r a u d o s r e m o l i n o s . A l p i e d e l s a l t o , e n l a m a r g e n
i z q u ie r d a d e l r í o , e n m e d i o d e l a e s p e s a y e n m a r a ñ a d a s e l v a , u n m o r ic h e s o l i t a r i o
y e r g u e s u e s b e lto y a i r o s o p e n a c h o d e p a l m a s ; l a p a r t i c u l a r i d a d d e q u e l a e le g a n t e
p a lm e r a v e g e te s o la e n a q u e l a r b o la d o d e s ie r to , d ió o r ig e n a q u e se d e s ig n a r a a l
s a lto c o n e l n o m b r e d e H a i - M e r ú , q u e e n l e n g u a a r e c u n a s i g n i f i c a ” s a l t o d e l m o ­
n c h e ” . L a c a t a r a t a s ó lo t i e n e d o s m e t r o s d e a l t u r a ; p e r o a l c h o c a r s u s a g u a s c o n tr a
la s r o c a s , o r i g i n a n u n c o n t i n u o y m o n ó t o n o f r a g o r , q u e e s l a ú n i c a s e ñ a l d e v i d a ,
en m e d i o d e l a t é t r i c a y c a l l a d a s o l e d a d .
A o r illa s d e l r e m a n s o , e n u n a b la n c a p l a y a , s a l p ic a d a d e n e g r o s p e ñ a s c o s ,
on fr o n d o s o c a ru to r e tr a ta s u s ilu e ta g r i s en la s tu r b ia s a g u a s d e l r ío , y u n a d e s u s
Todos los obreros regresaron a La
Paragua, excepto cuatro, y los cua­
tro, bogas indios, m uy hábiles y prác­
ticos en la peligrosa navegación del
Carao y el Caroní, con los cuales ha­
bía de emprender m i regreso a La
Paragua. Como quedaba un exceden­
te de mercancías, resolví ir a Cama-
rata a realizarlas a precio de costo,
pues llevarlas a La Paragua repre­
sentaba un gasto considerable, si to­
mamos en cuenta que de La Paragua
a la estación de A canán se invertían
quince días, quince penosas jornadas,
salvando innumerables obstáculos, sal­
tos y rabiones y desafiando toda suer­
te de peligros.
Llegamos a Camarata en una fr e s ­
ca y despejada m añana de febrero,
después de dos días de feliz navega­
ción por el río A canán, a cuyas ori­
llas, después de atravesar un angosto
boscaje, se dilata el pintoresco case­
río. La sabana de Camarata. surcada
por elegantes fila s de susurrantes mo­
richales, ofrece un admirable y es­
pléndido panoram a ; el inconm ensu­
rable bosque la rodea por todas p a r­
tes, excepto por el norte, donde se ele­
van los más altos picos del A u y á n ,
inm ensa atalaya desde la cual con­
templa M abarí los dilatados espacios
donde se agitan en continua lucha los
infelices mortales; por el sur, lim itan
el horizonte los lejanos y azules p ica ­
chos del A pradá. E n aquel año había
en Camarata una treintena de casu-
chas, techadas con palm as cuidadosa­
mente entretejidas, cónicas, y espar­
cidas sin concierto en la sabana; las
destinadas para dormir estaban her­
méticamente cerradas con paredes de
barro y cañas, y sólo tenían un bo­
quete para entrar. La necesidad de
preservarse de las insoportables p ic a ­
das de los zancudos les obligaba a
dormir hacinados en aquellas oscuras
y calurosas habitaciones, campo pro­
picio para la propagación de epide­
m ias y enfermedades contagiosas.
Los indios no querían deshacerse
de las monedas de oro, las cuales te­
nían destinadas para sus compras en
Demarara; pero me dijeron que si yo
permanecía dos semanas en Camara­
ta, irían ellos a explotar un purgai ( en
Guayana se conoce el balatá con el
nombre de purguo) que sólo distaba
una jornada de allí, para comprarme
con su producto el remanente de mer­
cancías. A sen tí, y los obreros que me
acompañaban se entusiasm aron y
partieron con ellos.
Quedé en Camarata con los indios
que form aban la tripulación de mi
p iragua; el patrón, llamado Yacoy,
ram as, tronchada por la estruendosa explosión de un cartucho de dinam ita, estaba a m i servicio desde hacía tres años y actuaba como intérprete. Como
recuerda que es el mudo testigo de una horrible tragedia. A llí perecieron, m i visita había sido previam ente anunciada, se habían hecho preparativos
asesinados p or los indios que les servían de bogas y guías, dos estadouniden­ para una fie sta . E n el centro del caserío se destacaba la ”Casa Grande",
ses que se dirigían a Camarata en busca de un oculto tesoro. M ucho se habló llamada así por ser la mayor de todas; era ovalada y sólo tenía dos portezuelas
en L a Paragua acerca de aquel drama som brío; pero los inform es eran en sus extremos, por las cuales entraba escasa luz; allí vivían varias fa m i­
contradictorios y los detalles del macabro suceso perm anecían envueltos en lias, cuyo número era fá c il contar, pues había tantas fa m ilia s como fo g o ­
un impenetrable misterio. Una fe liz casualidad nos dió la oportunidad de nes, cuya tenue luz es la única ilum inación de que ellos disponen. E n el
conocer los pormenores y las causas del espantoso crimen. centro de la choza se eleva un grueso madero vertical, sobre el cual se apoya
E n el año 1922 me dedicaba a la explotación del balatá en las selvas la techumbre. Dando vueltas alrededor de ese madero, al compás de monóto­
que circuyen el A u y á n T ep u í; la choza donde había instalado el depósitos de nos cantos y al son de rústicos tamboriles hechos con pieles de araguato, se
víveres y mercancías estaba situada en un claro del bosque, en el confluente bailan las típicas danzas arecunas.
del Carao y el A canán. E n aquella época, los aborígenes que habitaban las A l p ie del madero había dos grandes artesas rebosantes de cachiri, bebi­
márgenes del Carao y sus afluentes eran completamente salvajes; para llegar da espirituosa m u y embriagante y alim enticia. Una india, vestida con el ele­
a nuestro rancho tom aban n im ias precauciones, a pesar de que procurá­ gante y sugestivo traje de nuestra prim era madre, era la encargada de d is­
bamos atraerles e inspirarles confianza, haciéndoles dádivas de abalorios tribuirla. E l baile empezó por la tarde, se prolongó durante toda la noche
y otras brujerías. Pacientemente lograrnos que se interesaran en la explotación y continuó al siguiente día; acudieron los indios que moran en los contor­
del balatá, y les halagaba que les pagáram os la goma en monedas de oro, nos, y al amanecer estaban todos borrachos. Era tal la algarabía y tan extra­
inglesas y am ericanas, con las cuales iban a Deiner ara a comprar pólvora y vagante el espectáculo que presentaban aquellos seres girando, desnudos,
escopetas, que adquirían allí a precios con los cuales no podíam os competir. en torno del madero, ilum inados por la pá lid a e incierta llam a de los fo g o ­
Caicusé, " E l T igre”, uno de los asesinos de los americanos, vivía cerca nes, que daban la ingrata im presión de hallarnos ante una de las espeluz­
de Camarata ; pero malicioso, como lo son todos los indios, se abstuvo de ir nantes estampas con que Doré engalanó "L a D ivina Comedia".
a la estación de A ca n á n , nombre con que era conocido nuestro campamento E l potorú, jefe de los camarococos, era conocido con el nombre de " Colo-
balatero, por temor de que pudiera n hacerle preso. rao", quizá por el color broncíneo de la p iel, y vivía a escasa distancia de la
Con la temporada de lluvias term inaron las fa enas balaieras de aquel
año, pues el látex de la preciosa gutífera no flu y e durante la estación seca. ( C O N T I N Ú A E N L A P Á G I N A 5 6 )


LAS COMI DAS ANT I GUAS Y MODE R NAS
l> O R E L D R . B L A N C O S O L E R

/ O / mundo siempre comió mal, salvo h’ay una diferencia espiritual enorme a
f J un grupo de elegidos, que lo ha­ favor, claro está, del César español. De
cían exageradamente. ■ Parecía todas formas, hoy, que las mejores me­
que las clases pudientes pretendían sa­ sas se reducen a dos platos, no compren­
ciar en ellas el hambre que sufrían las demos los menús de antaño. A la par­
menesterosas. La mesa bien servida era, quedad actual se ha llegado por motivos
además, alarde de riqueza y deseo de ex­ económicos. Y es curioso que lo que no
presar la hospitalidad, a que tan incli­ pudieron conseguir los preceptos reli­
nados se hallaban los hombres de las giosos, filosóficos y educativos, lo logra­
pasadas centurias. Quizá en el Medievo ran los económicos. La verdadera par­
se diera, en el sentido hospitalario, más quedad alimenticia comienza con la
importancia a la comida que a la osten­ guerra de 19 14 , que impuso a los pue­
tación en general. E n cambio, desde el blos privaciones en la dieta, que al mis­
Renacimiento, esta última absorbió, mo tiempo demostraron tener un sentido
con el libre juego de pasiones y apetitos, fisiológico evidente. La guerra española
tan fáciles en la época, el motivo de los de 1936 y la universal de 1939, han ra­
festines, comparables únicamente, por tificado este criterio económico, que ha
cierto, a los de otra edad que adolecía de influido beneficiosamente sobre la salud
”LA c o m id a e s s i e m p r e m o t iv o p a r a f i e s t a s , d u e l o s y p r e o c u p a c i o ­
los mismos trastornos morales: el Im ­ nes en LA COMIDA se REFLEJA EL CARACTER SOCIAL Y LA AUTORIDAD
y la vida de los sujetos.
perio romano en su decadencia. DE LOS COMENSALES” E n Roma, Ju lio César gastaba algu­
Entre el Emperador Carlos V, hom­ nas veces en una sola comida la renta
EN ESTA PAGINA REPRODUCIMOS UNA MESA "BIEN SERVIDA” Y UNA FOTO­
bre que hacía del apetito un deleite in ­ de varias provincias. Vitelio dió a su
GRAFIA QUE RECOGE, CON BELLO ENCUADRE, UN MOTIVO DE BODEGON
apreciable, y el rey Luis X I V , que ex­ hermano un festín en el que se sirvieron
ponía manjares que no comía después, dos mil pescados de agua dulce, siete
mil pájaros e innumerables postres. Nerón pasaba en.su mesa desde me­ sados y muy a gusto del amo de la casa, como se desprende de este
diodía hasta la noche. Heliogabalo invitó a doce amigos, regalando a epigrama de Marcial, que luego había de imitar Quevedo :
cada uno animales vivos de la misma especie de los que habían sido ser­
vidos. jam ás comía pescado estando cerca del mar, y cuando se hallaba
Muy cruel y delicado
distante hacía que se lo llevaran en agua salada. E n tiempos de la Re­ hallas, rústico, que soy,
pública era necesario ir a buscar los pájaros más raros al través de los pues por la comida de hoy
peligros del mar. Asuero convidó durante seis meses a todos los prín­ al cocinero he zurrado.
cipes y gobernadores de su Estado; además tuvo por espacio de siete
días enteros mesa franca para el pueblo de la gran ciudad de Suza.
Rara darse cuenta de lo que decimos, debe leerse a Plutarco y a P e­ La sobremesa, larga y llena de placeres, se convertía, después de
tronio, pue describen con vivos colores los festines de Nerón. Maximino nuevo baño, a la madrugada, en otro banquete de parecida factura al
comía sesenta libras de carne al día. Albino, en una sola mañana, injirió anterior. A los que no tenían apetito se les ofrecía vino en abundancia,
quinientos higos, cien albérchigos, diez melones, veinte libras de uva que habían de injerir de un trago y siguiendo las indicaciones del anfi­
moscatel y cuarenta ostras. Fayón, en presencia de Aurelio, devoró un trión, que señalaba el número de copas para cada invitado.
jabalí, un cerdo, un carnero, cien panes y un tonel de vino. Pomiciano Poco a poco, la elegancia y buen gusto de los festines fueron denege-
el Africano murió de tanto comer. Se gastaban verdaderas fortunas en rando en un ambiente de grosería, que imitaría — menos intensamente—-
alimentos: por un barbo, la Edad Media. "Lo mis­
el equivalente a 750 pesetas mo que entre los árabes
actuales, lo que hizo mal­ -— dice, modernamente,
decir a Catón de la ciudad Carcopino— , el eructar
de Roma. E n Nápoles, un en la mesa era una fun­
tirano del Norte de Africa ción justificada por los
pagó casi a peso de oro un filósofos, para quienes se­
faisán enorme. Hubo nece­ guir los impulsos trattura -
sidad de que se votara por les era la última, palabra
el Senado la ley llamada de la sabiduría.” Claudio
Pánica para reprimir tan­ proyectó un edicto autori­
to. libertinaje. zando aún más excesos,
E n Roma se rodeaba que por desagradable nos
—en las casas poderosas— resistim o s a comentar
la comida de una dignidad ahora.
y belleza inusitadas. E l S i los escritos de Sue­
comedor de diario (tricli­ tonio, Plinio, Marcial y
nium) era abandonado en Juvenal nos han dejado
los grandes festines por el constancia de los grandes
principal (scaenaculum). banquetes celebrados por
Se echaban los invitados algunas f a m i l i as r i c a s
sobre el lado izquierdo, en de Rom a, no era así
sofás, alrededor de la mesa ; como se comportaban las
la música y la poesía ame­ gentes en general, incluso
nizaban los banquetes, y las acomodadas. E l mismo
los vinos—cita de Séneca— Trajano, según referencia
eran servidos por esclavos de Plinio el Joven, daba
LAS FRUTAS SE DEFINEN CON UNA NATURALIDAD QUE LIMITA CON LA AUDACIA. LA CEREZA HA SIDO
’’dudosos”, cuyo único SIMBOLO DE JUVENTUD Y DE PRIMAVERA. ES CANTADA DESDE LOS TIEMPOS DE LISIMACO COMO UN en su villa de Centumcellae
quehacer consistía en no MANJAR AGRADABLE PARA EL ESTOMAGO. FUE INTRODUCIDA EN ROMA POR EL GRAN COMILON comidas que chocaban por
LUCULO, Y DESDE ENTONCES ADMIRADA Y CONOCIDA POR EL MUNDO ENTERO. LA VARIEDAD ’’INGLE­
dejar vacía ninguna copa. SA” HIZO LAS DELICIAS DE LUIS XV, QUE LAS COMIA DEL PROPIO ARBOL. POR DESTILACION SE OBTIENE lo modestas. Plinio pro­
La mayoría de los ro­ EL KIRSCH. LA ESCUELA DE SALERMO LAS SUPONE CON PROPIEDADES DIGESTIVAS Y COMO REMEDIO porcionó a Septicio Claro
EFICAZ DE LOS MALES DE ORINA, ESPECIALMENTE LOS CALCULOS, QUE SE DISOLVERIAN FACILMENTE
manos comían una sola CON LA INGESTION DIARIA DE UNOS GRAMOS DE PULPA DE CEREZAS; SERIAN CORDIALES PARA LEME- una minuta que se compo­
vez, cuando el Sol decli­ RY; EVITARIAN LA HIPOCONDRIA, AL DECIR DE MALIGNY; ANTIPIRETICAS, SEGUN LA BRUYERE; CAL­ nía de lechuga, dos huevos
MARIAN LA TOS DE LOS ENFERMOS DE TISSOT. ES UN ALIMENTO EXCELENTE PARA LA CURA DE FRU­
naba en el horizonte;, y si TAS DE OBESOS, PLETORICOS Y CARDIACOS, Y ES RELATIVAMENTE POBRE EN PRINCIPIOS NUTRITIVOS. —por persona— , aceitunas
alguno lo hacía cuatro ve­ LAS PROPIEDADES DIURETICAS QUE CANTA EL VULGO, REALIZANDO TISANAS DE JUGOS Y COCIMIEN­ de Andalucía, caracoles
TOS DE ’’RABOS” O DE HOJAS DE CEREZO, NO TIENEN SERIO FUNDAMENTO
ces abundantemente, las —tres por persona— , ca­
más se reducían a peque­ labazas, ajos y un pastel.
ñas colaciones, que llama­ Como bebida, vino fresco
ban jentaculum y pran­ mezclado a miel.
dium. Marcial, por ejemplo, componía su jentaculum de pan y queso, La cena que Juvenal ofrece a su amigo Pérsico, dice:
y. su prandium de un simple trozo de pan y alguna ¡ruta. De parecida
forma lo hacía tambjén Plinio el Viejo. Ahora bien: de la parquedad ...; un corderillo
alimenticia de todo el día se desquitaban durante la cena. Llegaban de mi granja de Tibur bien cebado
a ésta después de un baño; comenzaba a las ocho de la tarde y ter­ luego vendrán espárragos de monte
minaba según la generosidad y condiciones particulares del anfitrión.
S i Pim ío se levantaba de la mesa aún con luz .en el verano, Nerón ...; grandes huevos aún calientes,
y Trimalción prolongaban hasta las primeras horas del alba. Co­ ... y racimos
mer sentados era propio de mujeres, que, al sentir de Valerio M á­ por gran parte del año conservados
ximo, fué costumbre en épocas remotas. Los romanos, como dijimos, frescos, cual si pendiesen de las vides.
comían echados, observando un riguroso ritual de puestos y orden en 1 ’eras de Signio y sirias, que rivales
son de las de Piceno, en un canasto
los platos. Catón de Etica juró, como sacrificio, comer sentado, des­
hallarás con manzanas...
pués de la derrota de Farsalia, hasta que. terminara la tiranía de
Ju lio César.
E l mantel se usaba sólo en altos festejos y comenzó a emplearse en E n la clase que podríamos llamar media, la sobriedad era hasta exa­
época de Pomiciano. E l menú empezaba por entremeses (gustatio), tres gerada. E l tantas veces nombrado Marcial, anticipándose a la escuela
entradas, dos platos de carne y el postre (secundæ de Salerno, dejó escritos unos consejos, de los que en­
mensæ). Los alimentos habían de presentarse bien gui­ M V N D O H I S P A N I C O tresaco :
38
Ordinario el manjar, mesa sin arte, 10 A, moluscos y pastas; i i . ° , cangrejos, carpa y pasteles ; 12 A, pescado
sin ceremonia el gusto se reparte. asado, pasteles fritos y queso parmesano. Todo esto rociado con 23
barriles de cerveza y 2.935 litros de vino del Rin. E n general, los ali­
Los plebeyos llegaban a verdaderas limitaciones, incompatibles con mentos menos apreciados eran las verduras. Cuando Catalina de Ara­
¡a salud. Y , por último, la aparición del cristianismo moderó totalmente gón llegó a Inglaterra, quiso comer ensalada, y fué necesario enviar a
el lujo y el esplendor de todo, y muy en especial en lo tocante a la Holanda al jardinero real para conseguir los vegetales necesarios.
alimentación. Como escribía Tertuliano, ”no admite esta cena acción E n el siglo X V I I , cuenta Felipe Hainhofer que fué invitado y duró
inmodesta ni v il: Lo primero que gusta es a D ios; en esta cena, la el banquete desde las diez de la mañana a las seis de la tarde. E n las
oración hace la salva. Aquí no se come: témplase el hambre.” buenas casas burguesas alemanas, la comida tenía seis platos, de nueve
Hacemos caso omiso al boato de la mesa del Emperador, con sus manjares cada uno. Enrique I V de Francia se hartaba de melones,
panaderos, pasteleros, cocineros, confiteros, mozos de comedor, servidores como el general Mayena. Liselote vió a Luis X V I tomarse cuatro platos
que llevan los platos, otros que los retiran, los que ofrecen las copas, ios de sopa, un faisán, una perdiz, ensalada, estofado irlandés, jamón,
que las llenan, los que prueban cada manjar, etc.; oficios cada uno dis­ frutas y confituras.
tinto y perfectamente reglamentados. E n el siglo X V I I I , el famoso Jo sé Kohlnicker, de una sentada, en­
En la Edad Media se comía dos veces; pero la última comenzaba a gullía dos terneras asadas y doce litros de vino. Cuenta Kayssler, desde
las tres de la tarde y llegaba a la noche. Las frutas eran muy preferidas, Ginebra, que la comida suiza se dividía en varios platos: la primera
y se dice que murió Ju a n tanda, de manjares coci­
sin Tierra de un hartazgo dos; la segunda, asados;
de melones. León de Roz- la tercera, pasteles, y la
mital asistió a un ban­ cuarta, postres. Los vene­
quete dado al Rey de I n ­ cianos que veraneaban so­
glaterra en que se sirvieron lían tomar el almuerzo en
quince manjares diferen­ tres salones distintos: en
tes, y en otro se llegó a uno, la sopa y la carne;
treinta manjares. Cuando en otro, los asados, y en el
el obispo de Zeitz fué, en tercero, los dulces. E l café
1303, a consagrar la igle­ y licores, en quioscos es­
sia de Weissenfels, le die­ peciales. E n Viena, una
ron el siguiente menú: cena de vigilia duraba seis
sopa de huevos con aza­ horas. Casanova obsequió
frán, pimienta y miel, pa­ a siete amigos con 300 os­
pilla de harina de mijo, tras y 20 botellas de cham­
carnero con cebollas y ga­ paña, y en el banquete que
llina con ciruelas; corno dió al elector de Colonia
segundo plato, bacalao fr i­ presentó veinticuatro pla­
to con pasas y anguila tos diferentes.
hervida con pimiento y A Luis X V I, ya pri­
mostaza; como tercer plato, sionero en el Temple, se
escabeche, un barbo asado, le ponía un menú seme­
pájaros fritos y pem il con jante a éste: tres sopas
pepinillos. distintas, seis fuentes con
En pleno siglo X V , y manjares variados, seis
siendo Milán la ciudad asados igualmente distin­
más desenfrenada de Ita­ tos y cuatro postres de co­
HACE BIEN POCOS AÑOS, LAS VERDURAS HAN OCUPADO EL PUESTO QUE MERECEN, Y EL ESTUDIO Y DES­ cina.
lia, cuenta Mateo Baudilio CUBRIMIENTO DE LAS VITAMINAS LAS HA COLOCADO EN SUPERIOR NIVEL A OTROS PRODUCTOS ALIMENTI­
que la principal preocupa­ CIOS; PERO NO DEBE OLVIDARSE QUE SON UNA PARTE DE LA DIETA DEL HOMBRE, MAS NO LA PRINCIPAL, Los viernes y los días
Y MENOS LA UNICA. EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA TRAJO EL MAIZ, LA PATATA, EL TOMATE Y TANTOS de precepto, cuatro guisos
ción de sus habitantes era OTROS PRODUCTOS QUE REMOZARON LA DIETA DEL EUROPEO. ALGUNOS DE ESTOS PRODUCTOS. SOBRE
llenar la mesa con gran TODO LAS FRUTAS, FUERON ANTES LLEVADOS AL CONTINENTE POR LOS CRUZADOS Y ABANDONADOS de vigilia, tres o cuatro
DESPUES AL NO SABERLOS CULTIVAR. ESTE LIENZO DE JUAN ANTONIO MORALES RECUERDA A SANCHEZ
número de viandas. E l grasos, dos asados y cua­
COTTAN, QUE TANTAS VECES PINTO VERDURA TAN NACIONAL COMO EL CARDO. ES UN BODEGON DE VIGI­
proverbio que corría por LIA, PUES HASTA LA CARACOLA CABE EN EL RITO. LAS PERAS ESTAN LIGERAMENTE ASOMBRADAS DE LA tro o cinco postres de co­
POBREZA DEL AMBIENTE. EL CARDO SE GUISARA PARCAMENTE. SIN DUDA, SANCHEZ COTTAN. MONJE
la población rezaba: ” La VIRTUOSO, LO TUVO A SU MESA MUCHAS VECES Y ACABO POR AMARLO. NO PUEDE SER EL CARDO
cina.
capa puede estar rota si el ALEGRIA DE LA COMIDA, Y SUS CONDIMENTOS SERAN AFINES CON EL: PIÑONES, HARINA TOSTADA, ETC. A diario, incluso los
plato está lleno” , que pa­ viernes, el postre se com­
rece definir el hambre co­ ponía de un ”plato al hor­
lectiva. no” , tres compotas, tres
E l Dux de Venecia exhibió en un banquete hasta 330 manjares, cestillos de fruta variada, tres panes ¿de mantequilla (suponemos que se­
iodo esto rociado con abundante cerveza y vinos diversos. rían al estilo de los brioches, que tanto gustaban al Rey).
No obstante, también había voces que se levantaban contra tanta Las meriendas durante el siglo X V I I I eran más abundosas que los
exageración, y Leonardo de Vinci clamaba por una comida regular y tés actuales. Bourgoing describe, refiriéndose a una reunión española:
hasta exaltó el régimen vegetariano, llegando a vivir una larga temporada ” Cuando todos están sentados, van entrando doncellas que traen bande­
únicamente con vegetales y frutas. jas cargadas de bizcochos, pilones de azúcar, dulces, agua puesta en hielo.
En el siglo X V I se come opíparamente en Alemania ; la gente lo Es la obertura del refresco, que se termina con tazas de chocolate, confi­
hacía cuatro veces al día. E n el almuerzo imperial se sirven seis u ocho turas líquidas, azucarillos.” Y añade después: ” ... puesto que hay abun­
platos de diez manjares cada uno. La comida con que en 1556 obsequió dancia, la gente se llena los bolsillos con frutas y bombones” .
el emperador Fernando a los príncipes electores de Maguncia, Tréveris E l chocolate era algo más que una taza. Se repetía una o varias
y el Palatinado, constaba de cinco platos o principios, y cada uno con­ veces. Carlos I I I tenía una famosa chocolatera que podía contener dos
tenía 12 3 diferentes viandas. En un banquete dado en 158g por el Con­ arrobas y cuarto del delicioso líquido. A éste acompañaba ■una verda­
sejo imperial de Brunswick se sirven doce principios: i.° , carne de dera profusión de dulces, pastas, bizcochos, tortas, etc.
ternera con sopa; asado, liebre, perdiz, peros y pasteles; 2.0, volatería E l chocolate es de neto abolengo español; se introduce en Europa por
hervida y salmón fresco; 3 .0, polenta de mijo cocido en leche y zumo de Ana de Austria y por tal cual clérigo que pasa la frontera francesa y
uvas; q o > carne de ciervo y queso; 3 .0, pasteles de mijo y carne de obsequia a sus compañeros del país vecino. E l éxito fué tan intenso
carnero ; 6.°, volatería asada; j.° , cochinillo asado y tru­ como rápida su difusión por el mundo. E l fabricado en
chas; S .t o r t a s y gobios; g.°, ceboncillo en gelatina; LA REVISTA DE 23 PAISES España conservó siempre la fama de ser el más exquisito.

39
Mezclado con leche, se tomó en Andalucía mucho antes que le impusiera
la moda francesa; pero el verdadero chocolate es el cocido en agua, y
espeso, según el ritual americano. Con migas, es el desayuno en E x ­
tremadura, y el picatoste conserva aún la mejor tradición como acom­
pañante del buen merendar con chocolate. Linneo llamó al cacao ’’ be­
bida de los dioses” , y, por encima de otras razones, a nuestro juicio,
fué tal denominación hija del entusiasmo que el ilustre botánico tenía
por la planta.
E n el siglo X I X , las comidas tanían varios platos. E n los finales
de siglo, una casa pudiente daba su cena habitual con una sopa, una
entrada, el asado, el frito, la verdura y varios postres. Una familia
burguesa, no excesivamente acomodada, servía el cocido y dos princi­
pios, amén de postre abundante. Vollard, en ’’Memorias de un vende­
dor de cuadros” , describe el menú que por los años 7 o a 80 devoraba
por cincuenta francos en una pensión de Marsella: Potaje, carne, le­
gumbres, vino y pan a discreción.
Todavía en el siglo actual hemos tomado nosotros en Holanda, con­
cluida la guerra del año 18, un almuerzo nacional, cuyos entremeses los
supusimos toda la comida, opípara por cierto, y nuestra sorpresa no
tuvo límites cuando hubimos de presenciar la llegada a la mesa de jamón
asado, un pollo por persona, besugo, solomillo, verduras con embutidos
y cochinillo, sin contar quesos, platos de dulce, etc.
Es indiscutible que la parquedad de la actual manera de comer ha
contribuido a prolongar la existencia, como confirman cuantos estudios
y estadísticas se vienen haciendo. Desde el comienzo del siglo X X a
nuestros días, el índice medio de vida del hombre ha crecido de cuarenta
a sesenta y dos años.
La salud sólo peligra por exceso y monotonía, y muy pocas veces
por defecto, por lo que nunca nos cansaremos de recomendar una dieta
■ moderada y diversa. La monótona reiteración 'de los platos nacionales o
regionales en la alimentación es un disparate.
No obstante cuanto acabamos de decir, recordemos que al comienzo
de este capítulo y antes, comentando las épocas de hambre, afirmába­
mos que la mayoría del mundo siempre ha comido mal y el fantasma
del hambre perseguía de continuo a los humanos. Taine nos habla de
la miseria francesa en el siglo X V I I I , y Voltaire levantó el rencor del
pueblo comentando la carencia alimenticia délos menesterosos y la abun­
dancia de los elegidos. La ’’sopa boba” , la cola de pordioseros ante una
cocina, los pobres que esperan las sobras de conventos o cuarteles, son
descripciones familiares para los autores de toda época desde la Edad
Media a comienzos del siglo X I X . Los escritos romanos y griegos están
llenos de la miseria alimenticia usual entre los pobladores. Se creía que,
como una maldición, tenía la gente humilde que aceptar la carencia die­
tética, y se resignaban a tal amargura.
G O TÁ
H E R M O S A
à
Recostada en la falda de sus cerros andinos, con las
rocas verdes del Monserrate por dosel y la llanura vario­
pinta de la ’’sabana” como alfombra. Bogotá era her­
mosa en los comienzos de abril. Se reunía en su seno la
I X Conferencia Internacional Americana, y ella es­
taba recién acicalada, como una buena moza en día de
fiesta : avivado el color, limpia y peinada, luciendo las
joyas antiguas del arcón de los abuelos y las últimas
galas urbanísticas, costosamente mercadas para la gran
ocasión.
Bogotá estaba hermosa en los comienzos de abril...
E l cogollo español de Santa Fe— ¡qué nombre cristia­
nísimo de nostalgia andaluza!— relucía como el casco
simbólico de la Nueva Granada, entreabriendo sus gra­
nos de rubíes. Las angostas carreras longitudinales y las calles que trepan por los
cerros ostentaban con orgullo, enjalbegadas de nuevo, esas nobles y pintorescas caso­
nas santafereñas, entre andaluzas y montañesas, que tienen aleros grandes y balcones
voladizos, severos portones y patinillos encantados. E l palacio de San Carlos, morada
del Libertador Simón Bolívar y luego de los presidentes de Colombia, exhibía la
felicísima restauración de su claustro y sus estancias, alhajadas con gusto y con
riqueza. E l inmediato M inisterio de Relaciones Exteriores, otro palacio de excelente
traza, ofrecía sus salones suntuosos a los diplomáticos extranjeros. Las iglesias y los
conventos de Santa Fe — hermanos menores de los de San Francisco de Quito, con
su mismo barroco de oro y rojo, retorcido y ardiente como en llamas— robaban la
mirada en las plazoletas silenciosas, con sus líneas humildes restauradas con amor.
Sobre la Plaza M ayor del viejo burgo, contra el telón de fondo de los cerros, la
Catedral colocaba su mole herreriana, recién terminada de acuerdo con los planes
inconclusos de España, toda en piedra dorada y encendida, para el beso del sol en
el ocaso. Y enfrente de ella, como un templo griego del nuevo culto de la Democra­
cia, el Capitolio abría su espléndida columnata neoclásica y su majestuoso Salón
Elíptico para la Asamblea de las Américas.
Bogotá estaba hermosa en los comienzos de abril... Arrancando del núcleo fu n d a ­
cional, la antigua Calle Real del Comercio, hoy Carrera Séptima, alineaba sus tien­
das y sus almacenes modernos, colmados de toda clase de mercaderías ; reposaba un
momento en el cruce de la Avenida Jim énez de Quesada, esa Gran Vía naciente sobre
el cauce de un antiguo río; contemplaba el bello palacio de la Gobernación de Cundi-
namarca junto a la silueta monacal de San Francisco, y se engolfaba después entre
rascacielos adolescentes, heraldos de la nueva fa z de la ciudad, camino de los gran­
des parques panorámicos y de los barrios residenciales suntuosos, donde las masas
verdes del arbolado ciñen a centenares los palacetes de ladrillo rojo y piedra rubia,
uniformados de un gótico Tudor.
Bogotá estaba hermosa, sonriente y crecida, vacilando todavía entre continuar su
carrera vertical al pie de los cerros o tenderse en el llano junto a su novísima Avenida
de las Américas, trazada como una flecha en la ’’sabana” hasta el ae, ódromo continental
de Techo. Bogotá estaba hermosa, segura de sí misma en el momento de su transición
a gran metrópoli, consciente de su belleza secular de estirpe hispánica y de
su alto destino al frente de un gran pueblo, dueño de un envidiable porvenir.

* * * ARRIBA: LA CATEDRAL DE BOGOTA Y EL MONSERRATE,


AL FONDO, VISTOS DESDE EL CAPITOLIO, ENGALANADO
CON LAS BANDERAS DE LA CONFERENCIA PANAMERICANA.
EN EL CENTRO: RUINAS DEL MINISTERIO DE RELACIONES
Un crimen político abominable, arteramente explotado— si es que no pre­ EXTERIORES. ABAJO: UN ASPECTO DEL ESTADO EN QUE
parado— por el monstruo sin patria del comunismo, desató sobre Bogotá una SE ENCUENTRA EL COLEGIO APOSTÓLICO. INCENDIADO
ola de crimen y destrucción sin ejemplo. Hordas incendiarias y sacrilegas, POR LOS REVOLUCIONARIOS.
obedeciendo exóticas consignas, arrasaron la capital en veinticuatro horas, cau­
sando mucho más daño en sólo un día que un ejército enemigo en varios meses
de asedio y de botín. H an ardido íntegramente los M inisterios de Relaciones
Exteriores, Educación y Justicia; los Tribunales y la Policía; la Nunciatura
y el Palacio Arzobispal; el diario El Siglo y el edificio de Correos; toda la
plaza de San Victorino y manzanas enteras de las calles comerciales. Han sido sa­
queadas casi todas las tiendas céntricas, con veinticinco millones de pesos colombia­
nos en pérdidas. Han desaparecido entre las llamas hoteles y librerías, almacenes y
casas de habitación. N i siquiera se han respetado las casonas del barrio de la Can­
delaria, el convento de la Concepción y otras reliquias virreinales. Hasta el palacio de
San Carlos está en escombros. A l pie del balcón que salvó la vida de Bolívar en la
"nefanda noche septembrina” de 1828, la lápida hoy quebrada y entre ruinas
parece el testimonio más elocuente de este 9 de abril de 1948, día nefando más que
aquella noche.
* * *

Bogotá, que era hermosa en los comienzos de abril, es una ciudad arrasada ahora,
cuando los representantes de todos los pueblos de América se han congregado en la
Quinta de Bolívar— ese ’’carmen” granadino milagrosamente salvado de la destruc­
ción—para estampar sus firm as en la Carta constitutiva de la Organización de los
Estados americanos. Pero así como la decisión del Gobierno de Colombia frustró
felizmente la maniobra del comunismo internacional, el esfuerzo de todos los bogo­
tanos, bajo la dirección de su genial alcalde, Fernando Mazuera, levantará en
pocos años una Bogotá mucho más grande, digna de sí misma y de la patria
colombiana.
Y entonces Bogotá será todavía más hermosa, recostada en la falda de sus cerros
andinos, con las rocas verdes del Monserrate por dosel y la llanura variopinta de la
"sabana" como alfombra...

e r n e s t o l A O R D E N M I R A C L E
E l p a i s a j e c a r a c te r í s tic o d e lo s a lr e d e d o r e s d e M a d r i d — r i b e r a s d e l M a n z a n a r e s , e n c i n a r e s d e E l P a r d o , a z u l e s y b la n c o s
'PROBABLE INDIGESTION EN LA DEHESA" d e l G u a d a r r a m a — h a t e n i d o s i e m p r e u n v a lo r c o lo r i s ta e s p e c i a l q u e h a q u e d a d o p r e n d i d o c o n t o d a d i g n i d a d e n lo s m á s
e s t u p e n d o s li e n z o s d e la h i s t o r i a d e l A r t e . P e r o n a d i e c o m o G o y a p a r a s e n t i r y e t e r n i z a r l a g r a c i a c r o m á tic a y e l e s p ír itu
(ESTAMPA GOYESCA) P O R HERREROS g e n t i l d e e s ta s d e h e s a s , e s to s á r b o le s y e s to s c ie lo s t r a n s p a r e n t e s q u e t a n b i e n r i m a r o n c o n la a l g a r a b í a , a r i s t o c r á t i c a y p o ­
p u l a r a u n t i e m p o , d e m a n ó l a s y c h i s p e r o s . .. A s í , h a s t a l a n o ta c ó m ic a , d e l i c i o s a e s t a m p a d e h u m o r , d e H e r r e r o s , que
r e p r o d u c i m o s , t i e n e s u i n e v i t a b l e e n c a n t o e n e l c o lo r , y e n b r o m a e n b r o m a r e f l e j a e s a e x p r e s i ó n y a u n i v e r s a l q u e to m a r o n
las e s c e n a s y lo s j u e g o s p o p u l a r e s j u n t o a l m á s p i n t o r e s c o y b u r la d o d e lo s r í o s : e l p l á c i d o y p i n t o r e s c o Manzanares.
q u e , co n su e x q u is ita s e n s ib ilid a d # p r o lo n g a J a buena escu

sus p a d re s — lo s g ra n d e s a c to re s M ana Fe rn an d a Lad ró n c

fa e l R iv e lle s —, es hoy la p r im e r a fig u r a fe m e n in a del


En la p a g in a a n t e r io r a r r ib a : U n p la n o d e " H o ­
te l d e V e ra n o ", co n E n riq u e H e rre ra , M a rg a
López, R am ón A r m e n g o t, S a r i z e Logan y Che
R e y e s .- - A b a jo : M ir t h a Le g ran en "L o s M a r te s
o r q u í d e a s " y , co n A n g e l M a g a ñ a , e n " A d o l e s ­
c e n c i a " . — En e s ta p la n a : A m anda Ledesm a y
H u g o d e l C a r r il — p r im e r a f o t o — , en " L a nove­
la de un ¡o v e n p o b r e " . — En e l c e n tro : M a r ía
D u v a l y E n r iq u e S e r r a d o r en " S u p r im e r b a i l e " ,
y a b a jo , la c it a d a M a r ía D u v a l en "1 6 a ñ o s " .

L A producción cinem atográfica argentina ha


adquirido durante los últim os años una
-J extraordinaria pujanza, m erced a la cons­
tancia y em peño de sus directores, ar­
tistas y productores, que, para lograr películas
de gran relieve, sortearon las dificultades
planteadas por la pasada guerra y construye- i
ron am plios estudios cinem atográficos. He- m
señam os brevem ente las películas argenti-
ñas de m ayor éxito y ofrecem os algunos da- ■
tos sobre la trascendencia social y artística \
lograda por la cinem atografía en la R epública
del Plata. La producción dram ática, religiosa,
histórica, m usical y cóm ica ha sido fecu n d a y
num erosas nuevas figuras se han asomado a las
i.OSO pantallas de las salas de cine de este país
para alcanzar la celebridad. Entre las películas de
carácter dram ático fig u ra n : “D onde m u eren las pa­
labras”, film de extra o rd in a ria calidad artística, que
enlaza la tragedia de un fam oso d irecto r de orques­
ta con la alegoría de la S é p tim a S in fo n ía de B eetho­
ven. Su in terp reta ció n estuvo a cargo de la bai­
larina solista M aría R uanova. E l m aestro Juan
José Castro, los títeres de V ittorio P odrecen y
el canto de B lanca Rosa B aiborri cooperaron
con su arte en esta película, que es la exp resió n
( C O N T I N U A E N L A P A G I N A 55)

O f r e c e m o s en e sta p á g in a d o s fo t o g r a m a s d e la pro
d u c c ió n c in e m a t o g r á f ic a a r g e n t in a " l a c a r a b e la d e
la ilu s i ó n " , q u e r e c o g e un e p is o d io d e la c o n q u is ta
d e A m é r ic a , y q u e e s tá in t e r p r e t a d a p o r S i l v a n a R o th ,
E rn e s to V ilc h e s , E s te b a n S e r r a d o r y P i la r M u ñ o z .—
A r r ib a , P a u lin a S in g e r m a n en " M i a m o r e r e s t ú " , y
a b a jo , la c o n o c id a e s t r e lla a r g e n t in a Z u lly M o r e n o .
R. Dominicana v/6RTß p l a t a

S. J “AN or
CAS MATAS
W A ftfi
oaja Bo n 5 AN/ CO MA TANSJ ¿ y
Of MACOfi/$\
JA R A ñ A i
RiAlCOl
Caro/
S an ju an
MAR CARI BE //core Plata HATO MAïPR
Ciu d a d m u j iu a

[S.P. macor / \ la r o m \
PBOSRNA'fy
VOMA
^JA H A H pl

MAR CARIBE

AN bella es la antigua Española o Isla de Santo Domingo, conver­

T tida hoy en sus tres cuartas partes en próspera República Domi­


nicana, que Cristóbal Colón — 5 de diciembre de 1 4 9 2 — quedó
maravillado al contemplar sus paisajes y estampó estas palabras históri­
cas en su ’’Diario de Navegación” de la SANTA MARIA: ”... enfrente
hay unas vegas, las más hermosas del mundo y cuasi semejantes a las
tierras de Castilla (refiérese a las vegas andaluzas), antes estas tierras
tienen ventaja, por lo cual puse nombre a la dicha isla la Isla Española".
Después, el descubridor toma posesión de aquellas comarcas ubérrimas
en nombre del Imperio español y somete, más con la persuasión que con
la fuerza, a los cinco caciques o reyezuelos que gobernaban la isla.
Inmediatamente se establece en aquel paraíso del mar Caribe la pri­
mera base española en América, asumiendo el mando de la misma un
hermano del Gran Almirante, el adelantado D. Bartolomé Colón, quien
alzó la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, a orillas del río Ozama.
Este nombre se lo dió en recuerdo de su padre, que se llamaba Domingo.
A continuación, se construye entre las casas provisionales de la ciudad
la iglesia de San Nicolás de Bari, que en el orden cronológico ocupa el
primer puesto entre los monumentos históricos construidos por España
en América. Es obra de Frey Nicolás de Ovando, comendador de Lares
en la Orden de Alcántara, fundador de diez ciudades dominicanas y go­
bernador general de la Isla. Dice el escritor nativo Federico Llaverías,
en su obra ”La ciudad de Santo Domingo y sus monumentos coloniales”,
que Ovando fué indiscutiblemente el gobernante que más se esforzó en
el progreso de la colonia. A D. Diego Colón, primogénito del descubridor,
gobernador de La Española, virrey y segundo almirante de las Indias,
se le debe una de las reliquias históricas españolas más importantes de
la capital dominicana, el alcázar de su nombre o Casa del Almirante, cuyas
ruinas son monumento nacional.
Son numerosos los monumentos que se conservan de la época espa­
ñola; entre ellos, la famosa Torre del Homenaje, en cuyas habitaciones
escribió su ’’Historia General de las Indias” Gonzalo Fernández de Oviedo,
siendo alcaide de la misma (y en ella murió el 26 de julio de 1 5 5 7 ); el
convento de Dominicos, sede de la primera Real y Pontificia Universidad
fundada en América en 1 5 3 6 , con los mismos privilegios y preeminencias
que las de Salamanca y Alcalá de Henares; el Monasterio de la Merced, en
el cual vivió, de 1 6 1 5 a 1 6 1 8 , el inmortal dramaturgo Fray Gabriel Té-
llez, Tirso de M olina; la artística y sólida catedral, obra del arquitecto
Alonso Rodríguez, que la trazó y construyó en 1 5 1 4 ; el castillo de San
Jerónimo, alzado para contener a los piratas ingleses, siendo capitán
general D. Gabriel Chávez Osorio; el Hospital de San Lázaro, la Forta­
leza del Ozama, la Puerta de El Conde, murallas, templos, conventos...
y la vieja Casa Consistorial, en uno de cuyos salones se leía en el rico ar-
tesonado:
’’Los que en aquestos estrados
junto regís y mandáis,
mirad bien lo que juzgáis,
porque habéis de ser juzgados.”

Por todas partes, huellas de la misión ecuménica de un pueblo y ecos


de la caridad cristiana, de las voces españolas, humanísimas, que en de­
fensa de los indios quisqueyas y de los humildes de cualquier raza borbo­ Una vista panorámica de la capital de la República Dominicana, cruzada por el río Ozama.
taban en los labios enérgicos de Fray Antonio de Montesinos, famoso mi­
sionero dominico. La iglesia del Santo Cerro, dominando con austera ma­
jestad la paradisíaca Vega Real, es uno de los más notables santuarios americanos. severa y castrense, y el intrascendente desenfado de las ciudades modernas
Sus títulos son indiscutibles por insignes: en la cima de aquella colina se posó en las norteamericanas. Ningún hispánico puede sentirse extranjero en esta ciudad-llave
Antillas por primera vez el milagro católico. La epopeya y lo sobrenatural se casaron del Caribe, ya que por todas partes se percibe la presencia ecuménica de España,
allí. Se conservan las ruinas del convento de San Francisco, en cuyos umbrales estuvo y no sólo en los monumentos culminantes, sino hasta en las costumbres tra­
enterrado Alonso de Ojeda, porque fué su voluntad ’’que todo el mundo lo pisara al dicionales más sencillas y en la arquitectura civil, que vuelca sus calados herra­
entrar por aquella puerta”. Como hemos dicho de pasada, en Santo Domingo se con­ jes platerescos sobre jardines tropicales.
serva la Catedral Primada de las Indias, venero arcaico de piedras venerables, donde El general D. Rafael L. Trujillo Molina, presidente de la República Domi­
reposaron las cenizas de Colón, hito señero del Catolicismo y vuelo culminante de la nicana y nieto de un capitán español, creó en Santo Domingo una Comisión
civilización hispánica en tierras del Caribe. conservadora de monumentos, para salvar de la furia de los elementos y de la in­
Al ser reconstruida la capital dominicana, destruida en 1 9 3 0 por un terrible hura­ curia del tiempo todas las reliquias de lo español, porque sin esa sensibilidad
cán, cambió de nombre y se llama Ciudad Trujillo, tomando el de su reconstructor. histórica y ese mimo hispánico, el ciclón antillano hubiera borrado la alcurnia
Es de lamentar el cambio, en el que no tuvo intervención el Jefe dominicano, porque nacional.
no ignora que la Historia es la consistencia máxima de los pueblos y tiene presente Pero no se crea que Santo Domingo o Ciudad Trujillo acapara la importan­
la verdad que encierra esta frase del mejicano Alfonso Reyes: ’’Prescindir de lo his­ cia metropolitana; la política nacional reparte sus esfuerzos de engrandecimiento
pánico es mutilar lo americano con peligrosa amputación.” por todas las ciudades de la República: Santiago de los Caballeros al pie de las
Con razón ha dicho un poeta que, como Jano, el Santo Domingo actual o Ciudad montañas, en las verdes praderas de Jacagua; San Pedro de Macoris, puerto y
Trujillo presenta dos caras: una, vetusta, recia, hecha de murados conventos y de ce­ centro azucarero importante; San Cristóbal, donde fué elaborada la primera
ñudas almenas; otra, alegre, moderna, acicalada con todos los encantos de los nuevos Constitución; Barahona, Monte Cristy, Puerto Plata, La Romana..., cuentan
tiempos. Tiene una gracia bifronte, la espiritual grandeza de la Castilla fundadora, con soberbios edificios modernos mezclados con sus monumentos coloniales.
- ....... .
S puii
mmm
■fií fi¿K¿2Sí*
___S, arti
K!
5 h u ■a n am
■ ■■■■ ■ ■ ■ ii b i

A rriba: Tres aspectos de la ca­


pital de la República Domini­
cana en los que se recogen el mo­
vimiento de su puerto, al que
atracan los grandes transatlán­
ticos, y la moderna arquitectura
de sus edificios. A la izquierda:
plano de la ciudad y debajo dos
vistas de la exuberante vegeta­
ción de sus campos.— E n la pá­
gina siguiente. A bajo: La im­
portante factoria de maquinaria
del Central Romana, que fabri­
ca lodos los adelantos modernos
de la industria azucarera.
LA REVISTA DE 2 3 P A I S E S 49
49

La República Dominicana ha impulsado notable­


mente su bienestar, construyendo carreteras, canales,
puertos, saltos de energía eléctrica, hospitales, fábri­
cas, bancos y toda clase de centros cultúrales, desde
escuelas primarias a institutos y academias de Ense­
ñanza superior.
La feracidad, progreso y belleza de esta joya del
Mar Caribe, son extraordinarios. El Gobierno, con vi­
sión realista, considera el campo dominicano como eje
de la vida nacional, y cerca de la frontera haitiana,
han empezado a surgir lindos caseríos en lo que eran
comarcas yermas y olvidadas. Son pueblos alegres y
sanos. En ninguno de ellos falta una iglesia, una clíni­
ca y una eséuela rural. El Estado premia la labor de
los campesinos en las hermosas tierras del Caribe; les
presta animales, semillas y aperos de labranza, dictan­
do leyes protectoras y facilitándoles cuanto pueden
necesitar. Es la gratitud de la Patria dominicana que
así se manifiesta hacia quienes la alimentan y enrique­
cen. Cada arado, cada segadora, cada tractor, valen
por una condecoración.
Así aumenta la riqueza cada año en la República
Dominicana, que ha cancelado su Deuda Exterior.
Cultivos dominicanos, industrias e in g e n io s modernos,
riqueza, a base de caña dulce, de azúcar, de café, de
cacao, de tabaco, de plátano, de maní, de arroz...
A ntes de term inar estas líneas debem os rendir
hom enaje y recuerdo al español que im pulsó la in ­ E l E x c m o . S r . D . E l i a s B r a c h e , E m b a j a d o r d e la E l E x c m o . S r . D . M a n u e l A z n a r , d e s ta c a d o p e r i o ­
dustria azucarera en la A ntilla. Era catalán, se lla­ R e p ú b li c a D o m i n i c a n a e n E s p a ñ a , p r e s e n tó s u s c r e ­ d i s t a y d ip l o m á t i c o e s p a ñ o l , q u e r e p r e s e n tó a E s p a ­
maba Miguel de Ballester, y en el año 1518 tenía en d e n c ia le s a S . E . e l J e f e d e l E s ta d o E s p a ñ o l e l 1 3 d e ñ a en la E m b a j a d a d e W à s h in g to n , h a s i d o n o m ­
la Isla de Santo D om ingo 28 plantaciones de caña m a y o d e 1 9 4 8 . T r a n s c u r r id a la c e r e m o n ia , e l n u e v o b r a d o E m b a j a d o r d e n u e s t r a P a t r i a en la R e p ú ­
con sus correspondientes artefactos para extraer el E m b a j a d o r c o n v e r s ó c o n e l G e n e r a lís im o F r a n c o . b lic a D o m i n i c a n a , d o n d e a c tu a lm e n te s e e n c u e n tr a .
azúcar. E ste fu é el iniciador de una gran riqueza.
J O S E S A N Z Y D I A Z

REPU BLICA Superficie: 5 0 .0 7 0 k m -;— L im ite s :


al N., el Atlántico; al E:, el Canal de
DOMINICANA la Mona, que la separa de Puerto Rico;
al S., el Mar Caribe, y al O., la Re­
pública de Haití. — Población: 2.100.000 habitantes.—Pobla­
ción relativa: 42 h. por km 2. — Idioma: E spañol.— Capital:
Ciudad Trujillo —antes Santo Domingo—, con 160.000 h.—
Producción: Azúcar, cacao, café, tabaco, arroz, maíz, algodón,
frutas, ganado vacuno y cerdino, etc. — Exportaciones: Azú­
car, café, tabaco y otros productos agrícolas.— Importaciones:
Productos m anufacturados, en especial tejidos, m aquinaria,
productos químicos y farmacéuticos, automóviles, papel, etc.
J J N M a d r i d a n u n c i a n la p r im a v e r a la s m a r ip o s a s , la s v e n d e d o r a s de lila s y Y b a ra to.
la s s e ñ o r it a s m onta d a s en b ic ic le t a s . S ó lo n e c e s i t a a ir e . A v e c e s h a y q u e i n f l a r lo s n e u m á t ic o s , p u e s e l a i r e es
C o n l a l l e g a d a d e l b u e n t i e m p o p r i m a v e r a l s e l l e n a n l a s c a lle s d e e s a s m a - p a r a la b i c ic le t a c o m o e l e l o g i o p a r a e l a r t i s t a : lo h i n c h a .
q u in it a s n iq u e la d a s q u e p a s a n j u n t o a l p e a tó n f o r m a n d o u n r u id o de a b e jo rro , S e v i a j a s o b r e e s ta m a q u i n i t a s i n p r e o c u p a c i o n e s n i d i s g u s t o s . N o es e l a u ­
o son a nd o a n u e s t r o la d o e l t i m b r e c o m o s i lo l l e v á r a m o s e n lo s b o ls illo s . t o m ó v il m o v i d o p o r l a g a s o l i n a ( l a ” s a n g r e n e g r a d e l a t i e r r a ” ) , q u e s e p a r a en
E s la é p o ca d e l p e d a l. N o h a y s e ñ o r it a q ue n o q u ie r a v iv ir so b re ru e d a s . H a y c u a n t o s e le a c a b a e l c u p o , y a l q u e t e n é is q u e e n c e r r a r e n l a ” j a u la ” com o a
una v e r d a d e r a f i e b r e p o r este d e p o r t e e n e s to s t i e m p o s de r e s t r ic c io n e s d e g a ­ u n a p e l i g r o s a a l i m a ñ a o lo t e n é is q u e a l i m e n t a r c o n l e ñ a p a r a h a c e r lo a n d a r ,
s o lin a . p o n ié n d o le la g i b a del g a só g e n o ; no es el m o t o r d e s a n g r e , q u e e x i g e p a r a la
E n M a d r id ( d o n d e p a s a n de o n c e m i l la s b ic ic le ta s ) la u s a n m á s la s m u j e ­ m a rch a un v o c a b u la r io e s p e c i a l í s i m o , s ó lo c o n o c id o p o r lo s a r r ie r o s ...
re s q u e lo s h o m b r e s . L a s m u c h a c h a s , m o n t a d a s e n s u s r á p id o s a r t ilu g io s , v a n No.
a le g r e s y s o n r ie n te s , a l a ir e la m e le n a , h a c ie n d o un m o v im ie n t o d e a fila d o r , La b i c ic le t a es una cosa a la d a , f u g i t i v a , suave, s in el e s t r é p it o de lo s
q u it á n d o le asp ereza a l p a is a je urb ano con la s b i c i c le t a s , q u e s o n co m o ga fa s c a ñ o n a z o s d e l a s m o t o s n i lo s t e m b lo r e s n e r v i o s o s q u e p a d e c e e l a u t o m ó v i l a n t e s
q u e le s a l e n a l a c a lle . L a s e ñ o r i t a c i c l i s t a s a t u r a e l a m b i e n t e c a lle j e r o d e f e m i ­ de a r r a n c a r .
n id a d , de f u g a c id a d , de c a p r ic h o e in t r a s c e n d e n c ia . A lg u n o s d e tra cto re s de esta s m á q u in a s a rgu yen que son i n e s t a b le s , com o
E s com o una ilu s ió n que p a sa . p rom esa f e m e n in a o com o n ó m in a de tem p orero , y que adem ás s ie n t e n un
Y s e l a s v e c o r r e r a u d a c e s e n t r e l o s p e s a d o s c a m i o n e s , lo s c h i r r i a n t e s c a r r o s , i r r e s i s t i b l e d e s e o d e i r s e c o n t r a lo s á r b o l e s d e l a s c a r r e t e r a s . P e r o la c u l p a de
l a s v e lo c e s m o t o s y lo s t a x i s , e n á g i l e s m o v i m i e n t o s d e z i g z a g , e l u d i e n d o e n c a ­ esta f o b i a f o r e s t a l n o es d e l a b i c ic le t a , s it io d e l a v i a j e r a , q u e a v e c e s (n o se
p r ic h o s o s e s g u in c e s el h in c h a d o m orro del a uto b ús. sa b e a q u é o b e d e ce esta m a n í a ) s e l a n z a , i n t r é p i d a , s o b r e lo s t r o n c o s , e n una
M e t i d a la s e ñ o r it a c ic lis ta e ntre la b a r a b ú n d a de v e h íc u lo s , se o s v a , s e os lu c h a d e s ig u a l. P a r a e v it a r e s ta a t r a c c i ó n q u e e je r c e l a m a s a a r b ó r e a s o b r e a l ­
e sc a p a de v u e stra v is ió n . ¿ D ó n d e e stá ?, os p r e g u n t á i s c o n m ie d o , c r e y e n d o que gunas c ic lis t a s , se le s r e c o m ie n d a cuando está n a p r e n d ie n d o : ” S e ñ o r ita , no
s e l a h a t r a g a d o e se o g r o d e l a c i r c u l a c i ó n ; p e r o e n s e g u i d a l a v e i s s a l i r t r i u n ­ m i r e u s t e d lo s á r b o le s
f a n t e , s o n r i e n t e , e r g u i d a e n s u m a q u i n i t a , d e la n t e d e t o d o s l o s a r t i l u g i o s c a lle ­ E l e q u i p a j e d e l a s e ñ o r i t a c i c l i s t a es s o m e r o : u n e s p e j it o y la b a r r it a p a r a
j e r o s , q u e p a r e c e q u e se h a n r e u n id o p a r a d a r l e e s c o lt a a l a v i a j e r a . lo s l a b i o s . Con e s to s lig e r ís im o s a d it a m e n t o s c a m in a n , v e lo c ís im a s , ho ra s y
La b ic ic le ta v u e lv e h o y p o r s u v ie jo p r e s t ig io . A n t a ñ o f u e ca nta d a en ro­ h o ra s, m o n t a d a s e n s u s m a q u i n i t a s n iq u e la d a s , la s jó v e n e s v ia j e r a s , q u e p o n e n
m a n c e s c a lle j e r o s , e n c o p l a s d e a r r a b a l o d e z a r z u e l a ; p e r o e l a u t o m ó v i l , m o v i d o e n el b a r u l l o y a je t r e o d e l a c a lle u n a n o t a d e c o s a a l a d a y lig e r a c o m o u n c a ­
p o r s í m i s m o , m e r m ó l a r e p u t a c i ó n d e e s to s a p a t u s c o s q u e n e c e s i t a n l a s p i e r n a s p r ic h o y f u g a z c o m o la i l u s i ó n .
d e l v i a j e r o p a r a i r d e u n l a d o p a r a o tro . Es que p a s a la s o n r is a d e l a p r i m a v e r a p o r e l a s f a lt o de M a d r id .
Y es q u e , p a r a t r a s l a d a r s e e n b i c i c l e t a a c u a l q u i e r p a r t e , h a y q u e h a c e r u n
p a c t o c o n l a m á q u i n a : e lla le l l e v a a u s t e d y u s t e d a e lla . S i n e s t a c o l a b o r a c i ó n , J u l i o r o m a n o
n o h a y v ia je p o s ib le .
E s , t a m b i é n , l a m á q u i n a d e l a j u v e n t u d . L a s m u c h a c h a s v a n h o y e n b ic ic le t a
a s u s e s t u d io s u n iv e r s it a r io s , a s u s o f ic in a s y a s u s q ueha ceres. L o s d o m in g o s a m u j e r m a d r i l e ñ a p o r el d e p o r te d e l a b ic ic le ta h a d e r iv a d o e n e l c o n c u r s o d e e le g a n c ia f e m e n i n a q u e
c e le b r a e n el p a r q u e d e l R e t i r o , c o n la a p e r t u r a m á s o m e n o s s i m b ó l i c a , d e la p r i m a v e r a . L a s m i s m a s
h u y e n d e M a d r i d la s a le g r e s c a r a v a n a s d e s e ñ o r it a s c ic lis t a s , la n z a d a s e n c a ­ i r t i r d e e s ta e s ta c ió n i n v a d e n á te g r e y d e p o r t i v a m e n t e la s c a lle s d e M a d r i d , c o n c u r r e n a ese c e r ta m e n
[ a n d a n o se c i r c u n s c r ib e a l a b ic ic le t a , s i n o a lo s v e s tid o s a p to s p a r a e ste s p o r t. E l c o n c u r s o d e e le g a n -
r r e r a s v e r t ig in o s a s p o r la s b r u ñ id a s ca rre te ra s, e n b usca de la S ie r r a .
t b ic ic le ta c o r r e s p o n d ie n te a e ste a ñ o se celeb ró e n M a d r i d el d o m i n g o 1 6 d e m a y o . A l m i s m o c o r r e s p o n ­
E ste a r t ilu g io es s i m p l e , s e n c i l l o , s i n c o m p lic a c io n e s . d e f o t o g r a f í a s q u e o fr e c e m o s e n n u e s tr a s p á g i n a s . R e p o r t a j e f o t o g r a f i c o p o r C O N T R E R A S .
EL CAFÉ EN EL SALVADOR
Es el café la ri­ lo que llamamos ’’almacigueras” en tierra
queza principal en bien suelta y cubiertas por una enramada
esta República y la para proteger las plantas contra el sol
base fundam ental y las fuertes lluvias; esta siembra se hace
de su economía. No con sumo cuidado, a fin de no dañar ni
se sabe a punto fijo torcer las raíces, que vienen del semillero
cuándo fué introdu­ en líneas perfectas y a una distancia unas
cido su cultivo, pero de otras de 25 a 30 centímetros.
existe una Cédula Real de S. M. el rey En estas almacigueras permanecen al­
Carlos IV, en la que, ’’compadecido de la rededor de un año, al cabo del cual se
triste situación en que se halla este Reino sacan con un bloque de tierra que pro­
por la plaga de langosta que le aflige, de­ tege las raíces y se trasplantan al lugar
clara la exención por diez años de diez­ definitivo; estos lugares son elegidos de
mos, alcabalas y cualquiera otros dere­ antemano, pues para las nuevas planta­
chos para el cacao, café, azúcar y algo­ ciones hay que prepararlos con tiempo,
dón” , a más del añil, al que de manera ya que los cafetales requieren una siem­
especial menciona en primer término. bra previa de árboles de sombra, cuya
La planta del café o cafeto es una di­ misión es preservar los cafetos de los
cotiledónea originaria de Etiopía, de don­ fuertes rayos del sol y a sus frutos de
de pasó a Arabia, para después exten­ los copiosos aguaceros durante la esta­
derse a todos los países productores en ción lluviosa. Las siembras se hacen en
la actualidad. Es un árbol o arbusto pe­ hoyos de aproximadamente una vara
queño de muy bonito aspecto, de dos a (0,835 m.) de lado y de la misma pro­
cuatro metros de altura, tronco recto y fundidad.
liso, madera dura y de color amarillento, Los nuevos cafetos empiezan a pro­
ramas largas, delgadas y flexibles, con ducir frutos a los tres o cuatro años,
hojas verde oscuro en su parte superior y están en plena producción a los cinco
y verde pálido en la inferior. Las flores o siete años, según la altura de las plan­
son pequeñas, blancas, recordando las taciones.
del naranjo, con perfume suave, pero Cuando el fruto adquiere un color
sumamente agradable. rojo claro empieza la recolección, que
El aspecto del fruto — al principio coincide generalmente con la salida de
verde, después de un rojo claro, y en las aguas, hacia el mes de noviembre;
plena madurez rojo oscuro— se asemeja el corte de las cerezas se hace a mano
a la cereza y está formado por una parte y con gran cuidado de no tronchar las
de pulpa gelatinosa y dulce que envuelve ramas que, muy flexibles, facilitan la
dos granos semiovales superpuestos por operación, y en este momento, y des­
su parte plana. Como curiosidad, la clase pués del corte, empieza la parte mecá­
de café que se conoce como caracol o nica o industrial de la semilla.
caracolillo no es una variedad distinta, Desde los cafetales son .enviadas las
sino más bien un defecto del fruto, que cerezas en uva, que así se llaman, a las
en lugar de tener los dos granos norma­ factorías o ’’beneficios” , y la primera
les no tiene más que uno enrollado so­ operación en éstos es la de despulpar­
bre sí mismo en forma de caracol. El las, lo que se hace en máquinas espe­
cultivo del café es minucioso y delicado, ciales — que dejan los granos ya sepa­
y el cuidado especial que requieren sus rados y envueltos por una cubierta mu-
labores se asemeja en mucho a los tra­ cilaginosa que se elimina, después de
bajos de jardinería, siendo muy pasar por unas pilas de fermen­
corriente esta comparación entre tación— por medio de un lavado
los visitantes del exterior al re­ concienzudo que se verifica en
ferirse a nuestras bellas plan­ pilas o canales.
taciones cafetaleras. Después de bien lavadas las
Las tierras más apropiadas semillas, se extienden sobre
para el café, en la mayoría de grandes patios con piso de la­
los casos, son las laderas, aun drillo de barro cocido y en don­
de acentuada pendiente, con al­ de permanecen al sol hasta dar
turas sobre el nivel del mar que punto, y entonces el café apa­
varían entre 600 y 1.500 metros. rece recubierto por una película
Con semillas elegidas se pre­ con toda la apariencia del per­
para un semillero en lugar hú­ gamino. A continuación, este
medo o regable, ya que esta ope­ café en pergamino pasa a otras
ración se hace antes del período máquinas, en las que se elimi­
de las lluvias, y cuando las plan- na esta película, y de ahí a su
titas tienen una altura de unos lim i
a e co limpieza y selección, que se hace
diez centímetros, se trasladan a a mano, para apartar todo grano
MEZ MULARES Dg SACOS DE 60 KILOS | M I L L O N E S DE DOLARES
c a n t id a d e s P O R C E N T A J E S Q U E D E 3o 3 7 a I o 45 O C U
T Exportación de café de El Salvador P t í E L C A P E E N L A S E X P O R T A C I CO N E S
S A L V A D O R E Ñ A S a s 10

TAFE EXPORTADO
OTROS PRODUCTOS
1Q37 1936 '9 * 9 /ÇÀO /94/ '94S /9*3 /9+i /9as

manchado o defectuoso. Las se­ tradas fiscales, representando


millas así obtenidas se denomi­ un promedio del 80 por 100 de
nan café lavado en oro. sus exportaciones totales, que
También, aunque en menor permiten al país mantener un
escala, y en sitios donde estas cambio fijo con relación al dólar
operaciones de lavado se difi­ y disponer con amplitud de los
cultan, se secan las cerezas des­ giros necesarios para sus impor­
pués del corte en patios, donde taciones.
permanecen al sol de veinte a La laboriosidad característica
veinticinco días, para después del salvadoreño ha tenido que
tratarlas con otras máquinas vencer innumerables obstáculos
que privan a estas semillas de —principalmente la escasez de
la pulpa y el pergamino, y a agua— , para equiparar la cali­
esta clase de café se le conoce dad de sú café con la de otros
con el nombre de café corriente. países que la tienen en abun­
En la producción del café pre­ dancia; pero, con todo, los resul­
pondera de manera acentuadí­ tados son sorprendentes: en 1870
sima la mano del hombre. No el café significaba el 1 por 100
existe cultivo alguno donde in­ del total de la exportación; en
tervenga tan decisivamente el 1879 ésta era ya mayor que la
factor humano, y ha sido nece­ del añil —cultivo principal en
saria la alta densidad de pobla­ aquel entonces—7 en 1894 llega
ción de El Salvador para haber al 76 por 100; en 1900 se expor­
hecho posible el milagro del tan 300.000 quintales de 46 ki­
café; la máquina tiene muy poco logramos; en 1920, 450.000 quin­
que hacer en un cafetal. tales, y actualmente llegamos a
Ocupa El Salvador el tercer 1.300.000, y esta tesonera la­
lugar entre los países producto­ bor del trabajador salvadoreño
res de café en el mundo en cuan­ en el aspecto técnico ha culmina­
to a su cantidad absoluta, y el do con la creación —con base
primero en cuanto a la propor­ en el café— de instituciones
ción entre su extensión territo­ como la Asociación Cafetalera,
rial y la producción, aproxima­ el Banco Hipotecario y la Com­
damente 1.648 kilogramos por pañía del Café, pilares de una
kilómetro cuadrado; Haití le sólida estructura económica.
sigue con 1.0 31 kilogramos. El Si los precios del café se man­
área cultivada es la novena parte tuvieran proporcionales a los al­
del territorio nacional. tos costos de producción, se po­
La importancia de este cultivo dría asegurar una era de prospe­
en la economía nacional es de­ ridad para la industria cafeta­
cisiva: es su principal riqueza lera, que es tanto como decir de
y base fundamental de sus en­ bienestar para el país entero.
D o m in g o V ila d o m a t es S a n tia g o G a iin d o H e ­
h o y d ire c to r de ”c in e ” , rrero es lic e n c ia d o en
d e s p u é s de h a b e r f u n ­ D e re c h o p o r la U n iv e r ­
d a d o la r e v is ta de deco­ s id a d de Z a r a g o z a . J o ­
ra c ió n ”A r t e y H o g a r ”, v e n a ú n ( 2 7 a ñ o s ) , es
de M a d r i d , de la que re d a cto r de ”Yo”, de
f u e d ire c to r a r tís tic o . M a d r i d , y co la b o ra en
D e n tr o d e l ’’cine”, V i ­ num ero so s p e r ió d ic o s
la d o m a t o b tu v o e n 1 9 4 6 d e E s p a ñ a so b re te m a s
u n p r i m e r p r e m io e n el p o litic o s o c ia le s . A c t u a l ­
C o n c u rso e s p a ñ o l de m e n te S e c r e ta rio d e los
C in e m a to g r a fía co n s u c u r so s d e p e r io d is m o de
p e líc u la c o r ta ”E l a m o r la U n iv e r s id a d I n t e r ­
el tr a b a jo y la m u e r te ” . V ila d o m a t es el n a c io n a l ” M e n é n d e z P e la y o ”, d e S a n t a n ­
a u to r d e l a p o r ta d a d e este q u in to n ú ­ d e r , d o n d e h a d a d o c u r so s de c o n fe r e n c ia s
m ero : ” E s p a ñ o l a d e M o n t e h e r m o s o ”. s o b r e l e g i s l a c i ó n y p o lític a d e p r e n s a .

N a c id o en 1 9 1 3 , re d a c­ M a r ía O n tiv e r o s, h ija
to r d e e x tr a n je r o en d e d ip lo m á tic o e s p a ñ o l,
” L a E p o c a ” a los 17 n a c ió e n L a G u a y r a
a ñ o s , lic e n c ia d o e n D e ­ (V e n e z u e la ), p a sa n d o
recho a los 1 8 y d ire c to r g r a n p a r te d e s u v id a
del d ia r io ”A r r i b a ”, de p o r tie r r a s de A m é r ic a .
M a d r id , a los 2 6 —c a r­ E n 1 9 3 3 p u b lic ó ” R e ­
g o e n el q u e c o n tin ú a —-, m a n s o ”, v o lu m e n de
X a v i e r de E c h a r r i es p o e s ía s p r o lo g a d o p o r
u n o de lo s m á s b r illa n ­ C o n c h a E s p i n a . C o la ­
tes p e r io d is ta s de la g e­ bora e n n u m e r o s a s re ­
n e r a c ió n de la g u e r ra v is ta s h is p a n o a m e r ic a ­
e s p a ñ o la . P r o fe s o r de n a s y su nom bre f ig u r a
la E s c u e la d e P e r io d is m o , d e M a d r i d , e n e n m u c h a s a n to lo g ía s . J o v e n a ú n , h a o b te ­
1 9 4 2 g a n ó , con s u s a r tíc u lo s , el P r e m io N a ­ n id o c o d ic ia d o s p r e m io s e n c e rtá m e n e s lite ­
c io n a l de P e r io d is m o ” F r a n c is c o F r a n c o ”. r a r io s a r g e n tin o s , c o lo m b ia n o s y e s p a ñ o le s .

MANUEL SE VA A AMERICA E n tr e la s f i r m a s m á s
fr e c u e n te s e n lo s p e r ió ­
d ic o s h is p a n o a m e r ic a ­
n o s f i g u r a la de C arlos
L a se lv a g u a y a n a , con
s u s le y e n d a s , s u s p e l i ­
g ro s y s u s m a r a v illa s ,
n a d ie la conoce m e jo r
D á v ila , p e r io d is ta t a m ­ q u e J o s é B e r ti. T r e in ta
" ¡ N o s é si tú, P la t e r o — p r e g u n t a c á n d i d a m e n t e J u a n R a m ó n a su a m i ­ b ié n h is p a n o a m e r ic a ­ a ñ o s tra b a jó e n la e x ­
g o — s a b e s v e r u n a f o t o g r a f í a . Y o s e la s he e n s e ñ a d o a a l g u n o s h o m b r e s del p lo ta c ió n d e l ca u ch o y
n o , q ue d esd e N u e v a
c a m p o y n o v e n n a d a en e l l a s . . . ”
Y o r k ofrece c o tid ia n a ­ la g o m a de b a ld tá h a sta
P a r e c e q u e e s t o y c o n t e m p l a n d o la e s c e n a . P la t e r o m o v e r í a un p o c o su m e n te s u s c o m e n ta r io s d e s c u b r ir la s m in a s de
n o b l e c a b e z a d e a l g o d ó n , a l z a r í a h a s t a el p o e t a s u s o jo s r e d o n d o s y le
d i r í a c o n e s e l e n g u a j e m u d o d e la s b e s t e z u e la s : " V a m o s , J u a n R a m ó n ; n o so b re la p e r c u s ió n del oro de P a r a p a p o y .H o y ,
te e n g a l l e s c o m o un h o m b r e c u a l q u i e r a . S i la f o t o g r a f í a es d e v e r d a d , m u n d o e n a q u e l m e r i­ e n s u c a so n a de C iu d a d
i g u a l q u e y o la e n t e n d e r á n t o d o s lo s v e c i n o s d e M o g u e r , c o m o e n t i e n d e n d ia n o . E n s u a r tíc u lo B o lív a r , a o r illa s del
la ll uv ia , la s n u b e s , el so l y t o d o lo q u e d e v e r a s existe. ¿ M e e x p l i c o bien, ” C ó m o n o s lla m a n ” O rin o c o , esc rib e s u s i n ­
a m i g o ? " Y el p o e t a , tan fa t u o c o m o t o d o s lo s p o e t a s , p a s a r í a su m a n o p o r ( p á g i n a 8) , C arlos D á v ila r e c u e n ta y a n a liz a te r e sa n te s ” M e m o r i a s ” , re c o g id a s y a en
la frent e p e l u d a d e P la t e r o e s q u i v a n d o la m i r a d a d e lo s o j o s m a n s o s , r e d o n ­ s u s dos lib r o s : ”H a c ia el O este corre el
o b je tiv a m e n te la s d e n o m in a c io n e s g e n tilic ia s
d o s , y le c o n t e s t a r ía d e fijo: ' P la t er o; ¿ q u é s a b e s tú d e e s t a s c o s a s d e los
hom bres?” m á s u s u a le s p a r a e l á m b ito h is p á n ic o . A n t a b a r e ” y ” E s p e jis m o d e la s e lv a ”»
C l a r o q u e en a q u e l l a h o r a fe li z d el d i á l o g o las " f o t o s ” d e M a n u e l n o
a n d a b a n r o d a n d o p o r el m u n d o . D e h a b e r l a s v is to J u a n R a m ó n , n o h u b i e r a d i s p a r a d o la p r e ­
g u n t a q u e cort ó en s e c o el tro tecil lo d e Platero.
J o sé M a r ía P e m á n , M é d ic o , e sc rito r y e n ­
P o r a q u e l t ie m p o , M a n u e l — el arti st a q u e a h o r a se n o s e s c a p a a A m é r i c a — n o h a b í a d e c i ­
d i d o su e s t u p e n d a v o c a c i ó n d e c a z a d o r d e i m á g e n e s . A n d a b a a ú n p o r l a s c a l le s d e C ó r d o b a , b r illa n te e sc rito r y o r a ­ s a y is ta , el doctor B l a n ­
s eri o, e s p i g a d o , t ra s c e n d e n t e , c o m o ti e n e n q u e s e r los c o r d o b e s e s , a p r e t a n d o en su m a n o n e r ­ d o r, n a c id o e n C á d iz , co S o le r c u ltiv a , desde
v i o s a el n a i p e inci er to d e la fam a. a lc a n z ó la p o p u la r id a d s u s a ñ o s m o zo s, la i n ­
e n 1 9 3 4 co n el é x ito v e s tig a c ió n c ie n tífic a ,
— ¿ C u á n d o v a s a M a d r i d , M a n u e l ? — le d e c í a n la s ge nt es .
— P ro n to , m u y p ro n t o . cla m o ro so d e s u d r a m a la lite r a tu r a y l a c r ític a
— A v e r si h a y suerte. ”E l D iv in o I m p a c i e n ­ de a rte . T ie n e p u b lic a ­
— A ver. te ” . S u s p o e s ía s , o b ra s d a s n u e v e o b ra s de m e ­
Y un b u e n d ía , M a n u e l , co n es e su a i r e m a r c h o s o d e m a t a d o r d e r u m b o , c l a v ó su cartel de te a tra le s ( ” V e n d im ia ”, d ic in a y s e is lite r a r ia s ,
d e s a f í o en la m ism a c a p i t a l d e E s p a ñ a . D e s d e e n t o n c e s a esta ú lt im a e x p o s i c i ó n s u y a — p r e c u r ­ ” L a c a s a ”, e tc .) y n o v e ­ q u e .a lc a n z a r o n u n g r a n
s o r a d e la d e l W a l d o r f A s t o r i a d e N e w Y o r k — h a t r a n s c u r r i d o m u c h o ti e m p o . El t i e m p o justo la s s o n m u y co n o c id a s y é x ito . A c tu a lm e n te tr a ­
p a r a q u e el m o z o c o r d o b é s d e s p l e g a r a su g r a n v e r ó n i c a en el difícil r u e d o m a d r i l e ñ o a s o m ­ c e le b ra d a s. D e sd e 1 9 4 0 b a ja e n la f i g u r a de
b r a n d o a la s ge nt es . h a s ta ha ce p o c o , h a s id o M a te o V á zq u e z e in v e s ­
B u e n o — p r e g u n t a r á n a l g u n o s — , ¿ e s q u e a la p o s t r e tien e ta nt a i m p o r t a n c i a s e r f o t ó g r a f o ? d ire c to r de la R e a l A c a d e m ia E s p a ñ o la tig a la e n fe r m e d a d y m uerte, de S a n J u a n
D e p e n d e ; en el arte c o m o en el b u e n v in o, la g r a d u a c i ó n es lo q u e cu en ta . S e r un f o t ó g r a f o de la L e n g u a . A c t u a l m e n t e se p u b l i ­ de la C r u z . D e s u lib r o ” C o m ilo n e s y
d is c r e t o en E s p a ñ a , a p e n a s si t ie n e im p o r t a n c i a . S e r el ” A s d e n u e st ra mili ta nte f o t o g r a f í a ” , c o m o ca, e n v a r io s v o lú m e n e s , s u o b ra c o m p le ta . se d ie n to s ” es el a rtíc u lo de la p á g i n a 3 7 .
h a c a l i f i c a d o E u g e n i o d ' O r s a M a n u e l , ti en e y a un r a n g o y u n a c a t e g o r í a d e f i n i d a . A c a p a r a r la
a t e n c i ó n m á s a l l á d el m a r y la s f r o n t e r a s, esto, a m i g o s , es a l g o s e r io y t r a s c e n d e n t e . Y esto, n a d a
m á s y n a d a m e n o s , es lo q u e h a c o n s e g u i d o M a n u e l . Y lo h a c o n s e g u i d o sin gr it o s , sin d e s p l a n t e s ,
sin " p o s e " , g a n á n d o l e d í a a d í a p o r la m a n o un n u e v o se cr e to al of ic io . En c a d a " f o t o " , d i g á m o s ­
lo c o m o justo h o m e n a j e , M a n u e l se h a j u g a d o a u d a z m e n t e t o d o el resto d e s u s p o s i b i l i d a d e s A u t o r de m á s d e 5 0 0 S o b r e se r u n g r a n a l p i ­
rtísticas. Y D i o s h a p u e s t o lo d e m á s . Lo d e m á s es la V i d a , e s a lu z q u e se q u i e b r a en lo s ojo s, ese m o n o g r a fía s , c o m p e n ­ n is ta , E n r iq u e H e rre ro s
a lo r c i l l o s u a v e q u e p a r e c e d e s p r e n d e r s e d e la piel, e s a c l a ra y m a r a v i l l o s a t r a n s p a r e n c i a d e la d ia d a s e n 2 0 v o lú m e n e s , es u n o de los m e jo r e s y
¡ 'm a g e n , e s a difícil s e n c il le z d e lo p er fe ct o y a c a b a d o .
el d octor D . G regorio m á s o r ig in a le s h u m o ­
" Y o s i e m p r e he b u s c a d o la v e r d a d en mi a r t e ”— ha d i c h o m u c h a s v e c e s M a n u e l — ¿ Y q u é es la M a r a ñ ó n es u n o de los r is ta s e s p a ñ o le s de h o y .
V e r d a d ? " A q u e l l o q u e e s ” , r e s p o n d e n co n el l a c o n i s m o d e un p a r t e m ili ta r lo s f i ló s o f o s . M a n u e l ha m á s d e sta c a d o s va lo re s M e d a lla de p l a t a e n el
e n c o n t r a d o la V e r d a d . ¿ P o r q u é n o h a b í a d e e n c o n t r a r l a entre lo s á c i d o s y la s c u b e t a s, la s s a le s
de la in te le c tu a lid a d X X V I I S a ló n d e H u ­
y los h i p o s u l f i t o s ? Pu e s b ie n ; c o n el se cr e to d e e s a V e r d a d u n iv e r s a l , M a n u e l v a a d e s l u m b r a r
a h o r a a lo s o p u l e n t o s b a n q u e r o s n e o y o r q u i n o s . Es p o s i b l e q u e lo c u b r a n d e o r o c o m o a un b u e y ; e s p a ñ o la . E n tr e s u s n u ­ m o r is ta s ( 1 9 4 2 ) , f u e ­
p e r o est o y a sé q u e n o le im p o r t a n a d a a l artista. (Y o le h e vis to n e g a r s e cien v e c e s a ej e rc it a r su m e ro so s lib r o s , ”E n s a ­ r o n r u id o s a s s u s e x p o ­
a r fe a n t e un ro s tr o v u l g a r e in e x p r e s i v o . ) Y es q u e a M a n u e l le p a s a lo q u e a a q u e l d ie s t r o d e y o b iológico so b re E n ­ s ic io n e s de óleos ( 1 9 4 2 )
tro n ío , q u e se n e g a b a a t o r e a r , p o r d i n e r o , a n t e d e t e r m i n a d o p ú b l i c o , co n e s t a s s a g r a d a s r a z o n e s : riq u e I V de C a s tilla y y d e p a r o d ia s de c u a ­
— U n d u r o m í o — a f i r m a b a — n o es c o m o el d e lo s ot ros, q u e se c o m p o n e d e m u g r e y p la t a ; en s u tie m p o ” . M u n d i a l ­ d ro s fa m o s o s del M u s e o
un d u r o m ío h a y m u c h a a l e a c i ó n d e s a n g r e . m e n t e co n o c id o , p r o ­ del P r a d o ( 1 9 4 4 ) . H e ­
P a r a M a n u e l , en su s " f o t o s ” , lo q u e m e n o s c u e n t a es el p re c i o ; p o r e s o o s dij e a n t e s q u e n u n c ió c o n fe r e n c ia s e n la s c á te d ra s de la s m á s rreros es a u to r de la e u tr a p é lic a e s ta m p a
p e r m a n e c e r í a i m p a s i b l e a los c h e q u e s n e o y o r q u i n o s . R e c o n o z c a m o s q u e h a c e bie n en a d o p t a r célebres U n iv e r s id a d e s . V a r io s h o m e n a je s i n ­ g o y e sc a q u e f i g u r a e n n u e s tr a p á g i n a 4 2 .
e s a p o s t u r a . N o h a y n a d a c a p a z d e p a g a r t o d o el a m o r , t o d a la f ie b r e, t o d a la in q u i e t u d q u e el te r n a c io n a le s p o n d e r a r o n s u o b ra m a g n ífic a . A c tu a lm e n te es, a d e m á s , d ire c to r d e ”c in e ” .
artista p o n e en c a d a o b r a . N o , n o es el a f á n d e lu cr o lo q u e ll ev a a M a n u e l al N u e v o C o n ti n e n t e .
S ó l o el a m b i c i o s o d e s e o d e a s o m b r a r en el n o m b r e d e E s p a ñ a a o t r a s g e n t e s a r r a n c a a n ue str o
a m i g o d e su a m a d o r in c ón d e la G r a n V í a . M a n u e l en N e w Y o r k , en E u r o p a o en C h i n a , e s t a r á en
su justo sitio d e si e m p re : q ui et o, c l a v a d o en su t er re no , a r r i m á n d o s e c a d a v e z m á s al t o r o d e la E n tr e los m á s d e sta c a ­ E s p a ñ o l de la p r o v i n ­
d if i cu lt a d , c o r r i e n d o d e s p u é s s u a v e m e n t e su d ie s t r a m a n o c o r d o b e s a ; la m a n o co n la m ul et a n e g r a c ia d e G u a d a la ja r a ,
dos p e r io d is ta s e s p a ñ o ­
d e D a g u e r r e y N ie p c e .
le s de la s ú ltim a s g e n e ­ J o s é S a n z y D ía z e je r­
" H a c e r e s t a s " f o t o s ” — h a d i c h o M a n u e l — es c o m o t o r e a r a l n a t u r a l " . r a c io n e s f i g u r a L u i s ce e l p e r io d is m o desde
¡ M e n t ir a , m e n t i r a i — A h o r a q u e el artista se n o s v a , h a y q u e d e j a r l e b ie n c l a r o s los c o n c e p ­ L e ó n d e la B a r g a , o b ­ 1 933. F u é correspon­
t o s — . H a c e r e s a s " f o t o s ” es a l g o m á s difícil. Es p a r a r el n a t u r a l en su m o m e n t o justo. N i a n te s, ni se rv a d o r m in u c io s o y s a l e n P a r ís de ”P r e n ­
d e s p u é s ; fi ja rl o en el l i n d e p re c i s o d e la b e l l e z a p u r a . E s e y n o o t r o es el e s t u p e n d o se cr e to d e la c o m e n ta r is ta á tico y sa A s o c ia d a ” , v ia jó
es cu lt u ra cl ás ic a: el d e h a b e r d e t e n i d o el m o v i m i e n t o en tre el ma l g u s t o o la m e d i o c r i d a d ; es a g u d o de la v id a y de p o r A le m a n id , B é lg ic a ,
dec ir, en el fiel e x a c t o d e la g r a c i a . Es e y n o ot ro es el se cr e to d e M a n u e l .
los a c o n te c im ie n to s e u ­ F r a n c ia , P o r tu g a l y
Y v a m o s a d e c ir le a d i ó s d e u n a v e z al vi a je r o . ro p e o s. D u r a n te a lg u ­ S u i z a , y es a u to r de v a ­
M a n u e l se m a r c h a a N e w Y o r k l l e v a n d o en s u s m a l e t a s el m a r a v i l l o s o t e s o r o d e s u s " f o t o s ” . n o s a ñ o s — e n la ú ltim a r ia s b io g r a fía s y n o v e ­
A h o r a : ¡ B u e n a m ar, M a n u e l , b u e n a m a r a la i d a y al r e g r e s o ! Y a ves: el é x it o lo j u z g a m o s tan g u e r r a — f u é c o r re s p o n ­ la s : ”E s p ig a s de h u ­
s e g u r o , q u e n o q u e r e m o s c a n s a r a D i o s p i d i é n d o l e lo q u e está d a d o d e a n t e m a n o . s a l e n R o m a d e l d ia r io m o ” , ”E l p r e c io de la
”A r r i b a ”, de M a d r id , y con la p o s tg u e r r a g lo r ia ”, ”P r is io n e r o s ”, ”L e g a z p i”, ”N a r r a -
p a s ó a L is b o a , c o n id é n tic a c o r re s p o n ­ d o r e s h is p a n o a m e r ic a n o s ”, ” L o s g ra n d e s
V I C E N T E E S C R I V A s a lía e n l a q u e c o n tin ú a a c t u a l m e n t e . c u e n tis ta s , a m e r ic a n o s d e l sig lo X X ”, etc.

SA
miembros, todos ellos actores y actrices de renombre universal, aplaudie­
La producción cinematográfica ron cálidamente los valores del film .
L a pasada temporada argentina se inició con el estreno de ”Rom anee
m usical”, cuyos principales intérpretes, Libertad Lamarque y J u a n José
en la ARGENTINA M ínguez, constituyen una agradable pareja de enamorados, envueltos
sin querer en una situación embarazosa, llena de equívocos, que no les
perm ite declararse su m utuo amor, hasta que todo se resuelve favorable­
(VIENE DE LA PAGINA 46)
mente. E sta graciosa comedia perm ite el lucim iento de la célebre cancio­
nista argentina, tan querida y adm irada por los públicos de A m érica;
no sólo constituye la p rin cip a l atracción del film , sino que le confiere ca­
m à xim a del cine argentino. L a dirección de este film , que fig u rò en cartel tegoría en su género y un am plio éxito comercial. Sucesivamente se ex­
p o r espacio de catorce sem anas en u n cine de Buenos A ires, estuvo a cargo hibieron "Corazón", "A lb én iz", " U n marido ideal", ”Treinta segundos
de u n debutante, que quedó definitivam ente consagrado : H ugo Fregonese. de amor”, ”Los hijos del otro”.
"Celos”, versión de la "Sonata de K reutzer”, otra realización argentina Todo el caudal emotivo del fam oso libro de E dm undo de A m icis, ” Co­
de categoría, donde el clim a de la novela de Tolstoi está plenam ente lo­ razón", ha sido captado en la versión cinematográfica a través de una se­
grado. L a voz modulada de Pedro López Lagar y la gran belleza de Z u lly rie de imágenes plenas de sugestión y poesía. Se revive en fo rm a gráfica
M oreno se adueñan del espectador en la descripción de un alm a ator­ un año de clase: los problem as de la escuela, el maestro severo y com­
mentada que lucha contra una obsesión y que al sucum bir malogra dos prensivo, el niño travieso, el mejor alum no, y los inolvidables cuentos
vidas. "C am ino del in fiern o ”, de tono psicológico, reúne a cuatro artistas mensuales que fu ero n hilvanados con acierto, en simbólico y educativo
de fu erte personalidad: M echa Ortiz, E lsa 0 ' Connor, A m elia Bence y ejemplo para el alm a in fa n til, en su exaltación del respeto, el cariño y el
Pedro López Lagar. " E l A n g el desnudo” marcó el estréllalo de Olga Z u- valor, como virtudes esenciales en el ser humano.
barry; "L a honra de los hombres", versión de la renombrada obra de B e ­ Con "A lb én iz”, el cine argentino muestra de lo que es capaz en el te­
navente; ”M a ría R osa”, inspirada en la obra de Guimerá, como asim ism o rreno de las biografías noveladas. Isaac A lbéniz llenó una pá g in a lu m i­
”L a s tres razas”, en la de E nrique Pareja D iez Cansedo, ” Chiruca”, nosa en la historia artística de la P enínsula y conquistó en la m úsica
" E l viaje sin regreso”, " Lauracha", "A lbergue de mujeres", ”C ristina", universal un puesto privilegiado. Llevar a la pantalla la vida azarosa del
emocionan y deleitan por su fondo hum ano. insigne maestro reclamaba un inquebrantable propósito de superación.
E ntre las películas de carácter religioso sobresalen " Rosa de A m é ­ A s í lo entendieron el adaptador, el director L u is César A m adori, los in ­
rica” y "M ilagro de am or”, principalm ente la prim era, que relata la vida térpretes Pedro López Lagar, Sabina Olmos y M arisa Regules, y los
y la obra de la Santa de A m érica. E s notable la gran fid e lid a d de las cons­ técnicos y productores.
trucciones y del am biente de L im a a p rin cipios del siglo X V I I , p la s­ " U n marido ideal” y "T rein ta segundos de amor” son dos comedias
mado en sus iglesias, casas, calles, vestuario y costumbres. D elia Garcés agradables y entretenidas, ambas adaptaciones de la obra homónima de
compone magistralm ente el m ístico personaje, cuya pureza y fa natism o Oscar W ilde y de A ldo de Benedetti, respectivamente. " Los hijos del
im pregnan la película de u n profundo sabor religioso. De la leyenda de otro” es una comedia dramática, de profundo contenido hum ano y her­
”M argarita la tornera” se extrajo el asunto de la segunda, excelente por mosa lección moral.
la reconstrucción de la aldea española en su vida y costumbres y p o r la L a comedia romántica " E l gran amor de Bécquer” narra las desveno-
belleza de algunos de sus cuadros. turas del poeta español. L a poesía inm ortal de sus " R im a s" satura la
E ntre las de índole m u sica l: " L a m aja de los cantares", que ofrece película con un halo de belleza incomparable. Protagonistas y paisajes
anim adas canciones, buenos cuadros coreográficos y ambiente andaluz tienen el sello de su melancolía y reminiscencias de su exaltado amor.
logrado. S u s intérpretes, españoles en su m ayoría, subrayan su gran Entre los acontecimientos más notables respecto a la industria arr
calidad. "In sp ira ció n ” presenta pasajes de la vida de F ranz Schubert, gentina cinematográfica, A rgentina Cultural y A rtística ( C. A . C. Y . A .) ,
con vagas alusiones a la situación política de la época en A u stria ; cen­ Cumbres, A lfa r, Emelco, F ilm A ndes, S . A ., y distribuidoras, destaca
tra la acción en su malogrado romance con A n a Stein, y se escucha la la explotación en el exterior po r medio de una publicidad inteligente ; el
hermosa m úsica de las artistas, excelentemente aprovechada a través de intercambio de artistas directores, productores y libros; la realización de
las voces de Concepción B a d ia , M arisa L a n d i y sus coros. "Cinco besos”, películas cortas de carácter pedagógico p a ra ser exhibidas en las escue­
deliciosa comedia m usical, con espectaculares cuadros revisteriles y ri­ las; profusa film a ció n , documentales, como un medio de divulgación;
sueños incidentes. " M osquita m uerta” explota el mism o tema del f i l m la creación de un Banco cinematográfico, que dependerá del Banco Cen­
fra n cés ”M ademoselle N itouche”, dando ocasión a N in i M arshall para tral, a f i n de que los productores tengan una fu e n te natural de recursos
desplegar su gracia picaresca. "A diós, p a m p a m ía ” constituye un verda­ que les perm ita trabajar sin influencias extrañas.
dero acierto comercial por la utilización del popular cantor Alberto Cas­ L a A rg en tin a se ha propuesto una mayor liberalidad en los prem ios
tillo. L a tram a del argumento es sim ple, de acción movida y de repercu­ de estímulo, la creación de una escuela dramática, la exención de impuesr
sión directa en sus emociones. Sugerentes los extraños "ballets", con co­ tos al material destinado a film adores y laboratorios locales y otras in i­
reografía e intervención de Mercedes Q uintana. ciativas sim ilares en beneficio de una industria que por sus propios m e­
L a serie de comedias, diez en total, algunas inspiradas en temas ex­ dios ha alcanzado y a floreciente madurez técnica y artística, contando
tranjeros y las más con argumentos propios, entretienen y divierten al actualmente con cincuenta directores especializados argentinos y sólo un
espectador con su chispeante y lim p ia gracia. E n orden de méritos son : técnico norteamericano.
" E l diablo andaba en los choclos", " U n beso en la nuca”, ”Deshojando Actualm ente la A rgentina ocupa, por el número de sus cinematógra­
m argaritas”, "L a tía de Carlos”, "T res millones y el amor”, ”Soy un fo s , el prim er lugar entre los países de Centro y Sudam érica, y el segundo
in fe liz", "N o salgas esta noche”, "C a p itá n Pérez", " U n modelo de P a ­ con respecto a A m érica.
rís”, ”A d á n y la serpiente". De un total de 1 .6 8 0 cinematógrafos que existen en la A rgentina, 1 9 7
E l año últim o, es p a ra la cinem atografía argentina un año fecundo, corresponden a la ciudad de B uenos A ires. Su s principales salas de es­
p u e s la gran dem anda de películas de habla española lo ha colocado en treno son las que poseen mayor número de localidades, que oscilan entre
una posición prem in en te; p or otra parte, las visitas a las playas argen­ dos y tres m il. S in embargo, el cinematógrafo más im portante po r su ca­
tin a s de fig u r a s de tan destacada actuación como M arcel Pagnol, E m il pacidad no está situado en B uenos A ires, pues es el "R ea l", de la ciudad
J a n n in g , Dolores del R ío , A rturo de Córdoba, M a p y Cortes, Carmen de Rosario, con cuatro m il asientos. L a provincia de B uenos A ires cuenta
M ira n d a , etc., dicen lo bastante de su actual im portancia. L a Academ ia con 5 4 0 salas.
de A rtes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood exhibió en su sala de
proyecciones privada la película ”Donde mueren las palabras", y sus F E L I X A R R A N Z DE LA C A L L E

A L A BU SC A D E L T A X I
— A yer m e llev é u n p rod u cto para
— Bueno; u sted se b añ a to d o lo m atar ratones; pero com o no ten go
que q u iera, pero lu ego m e lle r a a nin gún ratón en casa, ven go a ver si
F uencarral, 18. u sted p u ed e ven d erm e algu n o.

LA REVISTA DE 23 PAISES

55
EL CRIMEN de HAI - MERLI A p rincipios de 1 9 1 4 llegaron dos norteamericanos a S a n Pedro de
las Bocas e hicieron solicitud de bogas y guías para continuar viaje hacia
Camarata. Se decía que los americanos poseían el plano de u n tesoro que
ya cía enterrado en las cercanías de Camarata; sin duda alguna, proyecta­
Un re la to de la selva guayanesa ban una exploración de m inas, pues llevaban las herramientas que se u ti­
lizan en esa clase de labores: barras, picos, palas, bateas y una caja de
cartuchos de dinam ita. Los vecinos de S a n Pedro les recomendaron al
”capitán” R a im undo, indio sem icivilizado que residía en el salto de Ta-
( V I E N E D E L A P A G I N A 3 6 ) yu ca y, situado a cuatro jornadas de S a n Pedro, río arriba.
L a expedición salió de Sa n Pedro en dos curiaras pequeñas; la com­
p o n ía n los dos americanos, el capitán R aim undo y tres indios recién
”casa grande”; como a las diez de la m añana llegaron dos indios y habla­ venidos de Camarata, llamados Caicusé, Casilva y E reim ón, a quienes
ron con Yacoy, en seguida se me acercó Y acoy y me dijo: contrató R aim undo para el viaje.
— Capitán ” Colorao” quere que tú vaya a la casa. Uno de los americanos era y a entrado en años, de m ediana estatura,
— ¿A su casa? ¿A qué?— le pregunté. gordo; gastaba larga barba entrecana. E l otro era joven, alto, delgado y
— A come cumachí. de azules ojos, y hablaba m edianam ente el castellano. E l viejo no conocía
Llegam os a la casa de ” Colorao” ; sentadas en el suelo, al lado del fogón n i una palabra de nuestro idiom a; como no recordamos sus nombres, los
que a cada una le corresponde, estaban las cuatro mujeres del capitán. llamaremos, como lo hacía Caicusé, el Viejo y el Joven.
Debemos advertir que los arecunas son polígam os y que pueden tener ta n ­ P in ta r los peligros de la navegación por el Caroní pudiera parecer
tas mujeres como p u edan mantener, aunque generalmente ocurre que los
perezosos son los que más mujeres tienen. E n cuclillas, en redor de una
tosca olla de barro, llena de caldo de a jí y rodeada de trozos de cazabe, se
hallaban ” Colorao” y dos indios que me eran desconocidos; apenas hube
entrado, me invitaron a comer, y una de las indias me obsequió con una
totum a colmada de cachiri.
— ¿Quiénes son esos indios?— le pregunté en voz baja a Yacoy.
— Caicusé y su p a p á — me contestó.
Súbitam ente vino a m i memoria el recuerdo del crimen de H a i-M erú ;
disim uladam ente eché u n vistazo a los dos extraños personajes. Contraria­
mente a lo que había supuesto, Caicusé era u n indio de buen porte, alto y
fo rn id o ; tenía bigotes y las p iernas velludas, cosa m uy rara entre los indios.
Tanto Caicusé como su padre estaban bien armados con arcos,flechas,
escopetas de dos cañones y amolados machetes.
” Colorao” se dirigió a m í, y Yacoy tradujo:
— Caicusé viene a buscá a ti p a que vaya a parrandiá a su casa.
— ¿Dónde queda la casa?— le pregunté.
— E n R o y atapó, a orilla U narim a.
Recordé que el U narim a nace en el A u y á n y desemboca en el A canán,
aproxim adam ente, a dos kilómetros, aguas abajo, del puerto de Camarata;
pero confieso que me inquietaba la presencia de Caicusé; así es que me
apresuré a contestar:
— D ígale a Caicusé que siento mucho no poder ir hoy a su casa, porque
me duele la cabeza; pero que dentro de dos o tres días tendré el gusto de
hacerle una visita.
Caicusé replicó en seguida:
— T ú tener que ir, porque fie ta e p a ti; allá toro lito eperando a ti.
L a insistencia me preocupaba; medité u n instante y comprendí que
era in ú til oponerme, p u es estaba solo, rodeado por más de cien indios; de
manera que era forzoso tirar los dados y confiar en D ios y en m i buena
suerte.
E l camino de Royatapó era u n estrecho sendero que se orientaba d i­
rectamente al A u y á n T ep u í. M archábamos en f i l a india; el primero era
Caicusé; le seguía su padre, u n viejo de arrugada p iel y cabellos negros;
en seguida, el capitán ” Colorao”, Y acoy y yo. Caicusé disparaba las
saetas p a ra que cayeran al borde del cam ino; al pasar, las recogía y las
volvía a disparar. R epitió esta operación durante todo el trayecto; com ­
p ren d í que trataba de hacerme una demostración de su destreza en el manejo
del arco. Y a m u y cerca del p ie del A u y á n , el camino torció a la derecha
y entramos en u n bosque p or una angosta trocha; pasam os el U narim a por
un puente form ado p or el grueso tronco de u n araguaney y llegamos a R o­
yatapó, dos casas a orillas del U narim a, en medio de u n campo de yucas,
ajíes y bananos.
L as chozas estaban repletas de indios; el capitán ” Colorao”, que era
piatsan, inauguró el baile con la danza m abarí, que tiene un carácter reli­
gioso. M e tranquilizó u n tanto la cordial acogida que me dispensaron las
herm anas de Caicusé, encargadas de repartir las bebidas.
A las cuatro de la tarde le dije a Caicusé que y a era hora de regresar
a Cam arata; pero me contestó con la m ayor frescura que yo no p o día irme
hasta que no term inara la fiesta . Le objeté que había dejado la hamaca y
la linterna eléctrica en Camarata, pero me ofreció proporcionarme lo que
pudiera necesitar. Pensé en aquel momento que la obsequiosidad de las
herm anas de Caicusé era insp ira d a por el avieso deseo de emborracharme;
pero y a no era posible retroceder en aquel camino y empecé a beber sin
m edida.
A las diez de la noche me llamó Y acoy al p a tio ; era noche de p le n ilu ­
nio; la luna brillaba calladamente en medio de u n cielo despejado y se­
reno; su suave luz ilu m in a b a las em pinadas cim as del A u y á n , que reful­
g ía n sobre nuestras cabezas con indecible encanto. Los indios, varones y
hembras, estaban sentados en el suelo, form ando corro, y en el centro, sen­ hiperbólico; pero todo cuanto se diga es pálido ante la realidad. Desde
tados en banquetas, estaban Caicusé, su padre, Yacoy y el potorú ” Colo­ las prim eras jornadas se hizo patente que el joven era im paciente y colé­
rao”. M e invitaron a sentarme a su lado, en una banqueta. rico; a cada momento insultaba a los indios, tildándolos de flo jo s y hara­
E l enigm a se aclaró: Caicusé había rehuido presentarse en la esta­ ganes; no les p erm itía atracar sino a las seis de la tarde, sin elegir sitio
ción de A ca n á n por temor a que p u d iera n hacerle preso; pero cuando supo y sin darles tiem po necesario para preparar la comida y construir coberti­
que me hallaba solo en Camarata, pensó que era la ocasión propicia para zos de ramas para guindar los chinchorros al abrigo de la lluvia. Los nor­
ju stifica rse, sin temor de ser aprehendido. Con esta intención hizo los teamericanos llevaban cómodas tiendas de cam paña y potes de conservas
preparativos para la fie s ta y f u é con su padre a invitarm e. M e refirió alim enticias; el joven comía tranquilam ente, sin tomar en cuenta que los
detalladamente las causas que los indujeron al asesinato de los extranjeros. indios tenían más necesidad de alimentos que ellos; el viejo era compasivo:
Reunidos en la posición que he indicado, Caicusé empezó el relato, que no se sentaba a comer sin llam ar previam ente a los indios po r señas y
Y acoy traducía. ofrecerles parte de su ración.
Cuando llegaron a la desembocadura del Carao, era y a bastante crí­
* * * tico el desacuerdo entre el joven y los indios; y se agravó la situación

MV N D O HISPANICO
cía
57
LA REVISTA DE 23 PAISES

cuando, cuatro días después, al llegar a las tres de la tarde al raudal de R aim undo y Caicusé habían cargado las escopetas como para matar
C uim apá, en el Carao, los indios m anifestaron su decisión de pernoctar algún danto o tapir, que es el anim al más corpulento de la fa u n a guaya-
allí, porque estaban cansados. E l joven se enfureció y dió un violento em­ nesa. E l joven fu m a b a su p ip a con los ojos entornados cuando R aim undo
pellón a R aim undo. le disparó la escopeta a boca de ja rro; el norteamericano dió un colosal
E n la m añana del siguiente día le dijo R aim undo al joven que, para salto, profiriendo u n espantoso grito, y cayó de espaldas. A l ver el viejo
evitar inconvenientes, habían resuelto regresar a T ayucay en una de las que su compañero había sido asesinado, sacó el revólver que llevaba en el
curiaras y dejarles la otra para que ellos continuaran solos su viaje a cinto y disparó contra R aim undo. A l momento disparó Caicusé, y el viejo
Camarata; el joven dió u n salto, encolerizado; agarró a R aim undo por el dejó caer el revólver y se llevó las manos al abdomen; en seguida, tam ba­
cuello, le sacudió brutalmente y , poniéndole en el pecho el cañón de un leándose, el viejo se encaminó a la caja de dinam ita, sacó un cartucho,
enorme revólver, le gritó: prendió la mecha con tizón y , al apoyarse en el tronco del caruto para
— Usted me lleva a Camarata o lo mato. lanzar la dinam ita a los indios, le estalló en la m ano; su cuerpo se desplo­
— S í, te yevam o— contestó R aim undo, forcejeando por desasirse de la mó, horriblemente m utilado.
hercúlea mano del norteamericano.
Se embarcaron y continuaron viaje; apenas salieron del puerto, R a i­ * * *
m undo advirtió a sus compañeros :
— Donde acampemos esta tarde tenemos que matar a ese perro rabioso. A l llegar a este p u nto de la narración, interrum pieron todas las indias
M ientras remaban, los indios, hablando en su idiom a, que era com­ para decir que en Camarata se había escuchado el estruendo de la explo­
pletam ente desconocido p a ra los norteamericanos, convinieron en que era sión, que retumbó estrepitosamente en los profundos antros del A u y á n ’
forzoso elim inar al joven; en cuanto al viejo, todos le estim aban, y opi­
naron que no le m atarían. * * *
Poco después de haber subido el raudal de Tabayurén, que es m uy
largo y de im petuosa corriente, llegaron a la dim inuta p la ya situada al L a explosión de la dinam ita tronchó la rama más vigorosa del caruto,
p ie del H a i-M erú . A unque sólo eran las dos de la tarde, el joven, quizá para que se irguiese po r muchos años como mudo testigo de la tragedia.
arrepentido de la actitud que había adoptado en la m añana, resolvió pernoc­ E l disco del sol, envuelto en rojo manto de nieblas, se hundía detrás
tar allí. de los altos picos del A u y á n e ilum inaba con sus postreros destellos los
E l joven guindó la hamaca bajo los árboles, encendió la p ip a y se ten­ ensangrentados cuerpos de los atrevidos exploradores, que luego dorm i­
dió cuan largo era. E l viejo hizo fuego y p u so una cacerola sobre tres rían el sueño eterno bajo el dosel de la selva inm ensa, en medio de aquellos
piedras para preparar té, al cual era m u y aficionado. De los indios, los tétricos parajes donde ja m á s una mano piadosa colocaría una flo r sobre
más jóvenes, Casilva y Ereim ón, tuvieron miedo y no quisieron presenciar su tum ba.
la escena: se embarcaron en una de las curiaras, atravesaron el río y g u in ­
daron sus chinchorros al p ie del moriche, en la ribera opuesta. J O S E B E R T I

EL TEATRO COLON DE BUENOS AIRES C\JL____A — » — -"A—


LO A L E C T O R E ^ ¿LOA LECTORES
ta m b ié n escriben '
{VIENE DE LA PA G IN A 29)
También escriben
nolios y ombúes, que ponen un marco de cación sin decir que cuatro columnas de
belleza najo el cielo estival presidido por la vastas dimensiones sostienen el andamiaje
Cruz del Sur. espiritual de este gran coliseo: el secretario
In v ita m o s c o r d ia lm e n te a n u e s tro s lectores de Pero los espectáculos, la organización y de Cultura, nuestro gran amigo Raúl Salinas N o crea q u e esto lo h ic ie r a y o p o r te sta ru d e »
todas la s la titu d e s a q u e n o s e s c rib a n c o m u n ic á n ­ (en su solapa luce el distintivo de la Cruz — e n a q u e llo s tie m p o s era u n a b u e n a c h ic a — ,
donos s u s o p in io n e s y o rie n ta c io n e s ú tile s p a r a
la dirección de este gran teatro, no se pro­
h a b ía otra ra z ó n : M é x ic o es u n a lin d a p a la b r a ,
n u estra R e v is ta , so b re la s re la cio n es c u ltu r a le s , duce ciertamente por generación espontánea. del Mérito Civil de España).- el viejo (no por h u e le a v a in illa y sa b e a m e z c a l, evoca f u e r te s y
sociales y ec o n ó m ic a s e n tre lo s 2 3 p a ís e s a q u ie n e s Una de estas tardes, merodeando por los los años, sino por la marrullera experiencia trá g ic o s a m o r e s, l u z y color, con v io le n ta s s o m ­
va d irig id o M V N D O H I S P A N I C O o a p r o p ó ­ frescos salones del Colón cerrado en verano, de tanto andar entre ese complicado mundi­ b ra s ; lle n a b a m is a n s ia s de h e r o ín a c a s te lla n a .
sito de p e r f il e s in g e n io s o s o in te r e s a n te s de la tuvimos ocasión de charlar con algunos de llo de telón adentro) Cirilo Grassi, director del R e m o n tá n d o m e ... h a s ta v e ía a H u itz ilo p o c h tli a l
vida de estos p u e b lo s . sus directivos. Cuando conocieron los ver­ Teatro,- la minuciosa administración puesta f r e n t e de los a zte c a s. E n c a m b io , la p a la b r a M é ­
A b r im o s e s ta c o lu m n a p a r a r e p r o d u c ir ta les daderos móviles de nuestro curioseo —po­ bajo la advocación de Ricardo Marín,- y la j i c o n o m e e v o ca b a n a d a ; s i acaso, la R e a l A c a ­
co m u n ic a c io n e s y ta m b ié n a q u e lla s c a r ta s b reves, impalpable, pero necesaria presencia de Er­ d e m ia de la L e n g u a , cosa s ie m p r e a b u r r id a .
e n ju n d io sa s u o c u rre n te s q u e n o s v e n g a n p o r la
nernos en ambiente para enviar estas cuarti­
S o y e s p a ñ o la , y los S p a i n , S p a n ie n , E s p a g n e ...
tierra , p o r el m a r o p o r el a ir e y q u e a j u i c i o de llas a MVNDO HISPÁNICO- nos dieron nesto de la Guardia, crítico musical, regidor m e p a r e c e n m o d e s . P u e s s i f u e r a m e x ic a n a y
la R e v is ta m e r e zc a n se r r e d im id a s de la o s c u r i­ una consigna: "Vea y diga lo que quiera,- de la Biblioteca y el Museo y hombre v ie r a m i M é x ic o evocador c a m b ia d o p o r u n M é ­
d ad del a n o n im a to o d e la e s te re lid a d d e l a is la ­ pero, por ìavor, ni un solo nombre..." ¿Qué de extraordinaria finura espiritual y cul­ j i c o d e la b o ra to r io , s e n tir ía r a b ia y p e n a p o r
m iento. más grato para un español que quebrantar tural. v e n ir la co rrección d e u n p a í s a m a d o , q u e la s
L o s a u to re s de la s c a r ta s p u b lic a d a s r e c ib ir á n , consignas, ir contra corriente, por dirección Quede así entrevisto el Teatro IColón de o fe n s a s d a ñ a n s e g ú n e l a p re c io q u e se tie n e a l
g ra tu ita m e n te , e l e je m p la r de M V N D 0 H I S P A ­ prohibida o quebrantar regímenes alimenti­ Buenos Aires y caiga sobre la escena el telón o fe n s o r.
N I C O e n q u e a p a re zc a s u c o m u n ic a c ió n y n u e s ­ de estas páginas evocadoras. N u e s tr a r e in a I s a b e l I I f i r m a b a Y s a b e l c o n
tro co m en ta rio .
cios? Por eso no hemos de terminar esta evo- Y , y n a d ie , q u e y o s e p a , se e s c a n d a liz a b a p o r
ello. E n lo s n o m b r e s p r o p io s , la o r to g r a fía e s
J O S É I G N A C I O R A M O S m e n o s r ig u r o s a .
S r. D ire cto r de la R e v is ta M V N D O H I S P A N I ­
C O .— C alle d e A lc a lá G a lia n o , 4, M a d r id D e je m o s , p u e s , M é x ic o , y e n ú ltim o térm ino»
(E sp a ñ a ). d e je m o s q u e lo s m e x ic a n o s e s c r ib a n s u nom bre-
com o les s a lg a de d e n tro , q u e p o r eso n o v a n a s e r
D is tin g u id o se ñ o r m ío : n i m á s n i m e n o s h is p á n ic o s .
H I S P A N I C O d e d ic a r a u n breve e s p a c io p a r a S r . D . L u i s U lis e s S a la z a r .
P e rd o n e , se ñ o r, esta c a rta t a n p o c o c ie n tíficcu
H e v is to y le íd o co n s u m o a g ra d o lo s d o s p r i ­ p u b lic a r u n a se cció n de lin a je s h is p a n o a m e r ic a ­
C h ile . en g r a c ia a q u e ”e l co razón tie n e s u s ra z o n e s q u e
meros n ú m e r o s de la r e v is ta M V N D O H I S P A ­ n o s y q u e , c o n s a g ra d a a g e n e a lo g ía y h e rá ld ic a
la ra z ó n n o conoce ”. E l co ra zó n , q u e s ie m p r e ,
N I C O , que h a s id o r e c ib id a co n g r a n a le g r ía e n d e a m b o s m u n d o s , n o s p e r m itie r a conocer el o r i­ D i s tin g u id o a m ig o n u e stro : g r a c ia s a D io s , m a n d a e n la s g e n te s d e n u e s tr a
todos los m e d io s d e e sta c a p ita l c h ile n a . Y o e s­ g e n , p ro c e d e n c ia y n o b le z a de n u e s tro s a n te p a s a ­ ra za .
p e ro , se ñ o r D ire c to r, q u e lo s su c e siv o s n ú m e r o s d o s q u e n o s le g a r o n a p e llid o s de p r o fu n d a r a ig a m ­ C o n s u m o g u sto y p o r c o n s id e ra r la in te r e s a n tí­
nos lle g u e n c o n la m is m a b r illa n te z y a n á lo g o b re e s p a ñ o la . s im a , p u b lic a m o s s u c a rta e n e sta se cción. L e s a lu d a c o r d ia lm e n te
contenido, q u e t a n a c e rta d a m e n te recoge la s p r i ­ E s to y b ie n se g u ro d e q u e e sta se cció n s e r ía aco­ A te n d ie n d o s u s u g e r e n c ia , e n u n o d e lo s p r ó x i ­ J o sefin a R omán .
m ordiales c a ra c te rístic a s d e la s 2 3 n a c io n e s q u e g id a co n s u m o a g ra d o e n los m e d io s so c ia le s de m o s n ú m e r o s de esta r e v is ta n o s o c u p a r e m o s de V a lla d o lid , 3 0 -V -1 9 4 8 .
in te g ra n la m a g n a c o m u n id a d h is p á n ic a . este p a í s , e n e l q u e , co m o u s te d sa b r á , e x is te n r e la ta r la p ro c e d e n c ia d e a lg u n o de lo s ilu s tr e s l i ­
P e r m íta m e , n o o b sta n te , q u e le h a g a u n a s u g e ­ cen tro s d e d ic a d o s e x c lu s iv a m e n te a e sta c la se de n a je s de n u e s tro s c o n q u is ta d o r e s , r e p ro d u c ie n d o , N . de la R .— A fin d e q u e p o d a m o s rem itirle
rencia, y q u e le a g ra d e c e ría m u c h ís im o la a te n ­ in v e s tig a c io n e s , c u y o s re p re s e n ta n te s a s is tie r o n a todo color, s u s bellos e scu d o s. E s te tr a b a jo será un ejem plar d e e ste núm ero, d e acuerdo con la s
diera, caso de q u e f u e r a r e a liz a b le y q u e u ste d a l C o n sejo I n te r n a c io n a l d e G e n e a lo g ía y H e r á l­ se g u id o de o tro s m u c h o s q u e m u e s tr e n a la s 2 3 n a ­ con d icion es q u e fig u ra n al principio de esta sec­
ju z g a r a de in te ré s p a r a f i g u r a r e n la s p á g in a s de d ic a q u e e n 1 9 2 9 se celebró e n B a r c e lo n a , p r e s i­ cio n e s q u e in te g r a n el M u n d o H is p á n ic o la n o ­ ción, rogam os a la S rta . J o sefin a R o m á n q u e
ta n h e r m o s a p n b lic a c ió n : se tr a ta de q u e M V N D 0 d id o y p a tr o c in a d o p o r e l G o b iern o e s p a ñ o l. bleza d e s u s a n te p a s a d o s m á s ilu s tr e s . n os com u niq u e segu id am en te su dirección.
S o n m u c h a s la s p e r s o n a s q u e a n h e la n conocer E s p e r a n d o q u e d e c o m p la c id o y r o g á n d o le nos
e l o r ig e n de s u s a n te p a s a d o s y lo s esc u d o s d e a r ­ e s c rib a d á n d o n o s s u p a re c e r c u a n d o v ea p u b lic a d o
m a s q u e a ú n h o y , e n m u c h o s ca so s, d ec o ra n las e l a r tíc u lo a q u e h a c e m o s re fe re n c ia , le s a lu d a
f a c h a d a s d e s u s ca sa s so la r ie g a s; p e r o co m o b ie n a te n ta m e n te ,
sé q u e r e s u lta r ía im p o s ib le a te n d e r la s in n u m e r a ­ M V N D O H IS P A N IC O .
b les so lic itu d e s q u e e n este s e n tid o r e c ib ir ía la
R e v is ta , le p r o p o n g o q u e e sta se cció n se lim ite ,
d e m o m e n to , a lo s co n q u ista d o re s y v ir r e y e s de
la s n a c io n e s h is p a n o a m e r ic a n a s , de los q ue la Señor D ire c to r de M UNDO H IS P A N IC O .
A m é r ic a d el S u r re cib ió m a y o r e s b e n e fic io s y , en
m u c h o s ca so s, m á s n u m e r o s a d e s c e n d e n c ia . M adrid.
C reem o s q u e e n E s p a ñ a h a b r á esc rito re s d e d i­
D i s tin g u id o se ñ o r: N o , ¡ p o r D io s ! , n o c a m ­
ca d o s a esta e s p e c ia lid a d y n o s p o d r ía n e s c r ib ir
b ie n M é x ic o p o r M é jic o . Y a e n m is tie m p o s de
in te re sa n te s te x to s sobre este te m a , a te n ié n d o s e a
d ic ta d o d is c u tía con el p r o fe s o r d e g r a m á tic a so ­
la s a b u n d a n te s f u e n t e s in fo r m a tiv a s c o n q u e p u e ­
bre ello:
d e n c o n ta r e n los n u m e r o so s a rc h iv o s y b ib lio te c a s
— S e ñ o r ita , se esc rib e M é x ic o c o n j .
e s p a ñ o la s , d e c u y o s le g a jo s y a n tig u o s m a n u s c r i­
— P e ro los m e x ic a n o s — r e s p o n d ía y o — lo p o n e n
to s p o d r ía n to m a r , in c lu s o , los d is e ñ o s h e rá ld ic o s
con X.
de a q u ello s a n te ceso res n u e s tr o s .
— U s te d n o es m e x ic a n a .
A g r a d e c ié n d o le s u a te n c ió n y c o n fia n d o n o le
— E n M é x ic o se e sc rib e a s í.
h a b ré im p o r tu n a d o co n m i ru e g o , le s a lu d a a te n ­
— P ero n o está u ste d e n M é x ic o .
ta m e n te s u a fe c tís im o s . s ., q. e. s . m .,
— T a m p o c o M é x ic o e stá a q u í...
L U IS U L IS E S SALAZAR E n f i n , n o s a r m á b a m o s u n lío . Y o s e g u í es­
c r ib ie n d o M é x ic o , a u n q u e , j u s t o es d e c ir q u e el
C h ile , 5 m a y 1 9 4 9 . se ñ o r m e dejó p o r im p o s ib le .
so b r e ese a sp e c to ta n e s p e c ia l MVNDO HISPANICO L o s p r im e r o s c a p ítu lo s d e A R Q U I T E C T U R A P E R U A N A ”, p o r H E C ­
d e la v id a p r i v a d a d e lo s I a o b r a tr a ta n d e lo s ele- TO R V E L A R D E — C olec ció n ” T i e r r a F ir -

I M b /BLio CRAF/A^ e sc rito re s y a r tis ta s d e l S ig lo


d e O ro e s p a ñ o l, c u a l es s u re la c ió n c o n lo s
m e n to s in d íg e n a s y e x tr a n ­
je r o s q u e h a n e n tr a d o e n la c o m p o s ic ió n d e este
m e ”. F o n d o de C u ltu r a E c o n ó m ic a , M é x ic o ,

m a g n a te s y se ñ o re s q u e d e n tr o d e la j e r a r q u iz a - a rte m e s tiz o , a s í co m o la s f a s e s de e v o lu c ió n del I n t e r e s a n tís im a o b r a e s ta d e l a rq u ite c to y e s­


c ió n a r is to c r á s tic a de la s o c ie d a d v e n ía n a se r m is m o . D e d ic a lu e g o e l a u to r tre s e x te n s o s c a p í ­ c r ito r p e r u a n o D . H é c to r V e la r d e , so b re la a r ­
J5Jr» e s ta s p á g i n a s s e r á n c o m e n ta d o s a q u e llo s tu lo s a l a rte re lig io s o d e Q u ito , c iu d a d q u e c o m p ite
lo s n a tu r a le s d u e ñ o s y d is p e n s a d o r e s d e h o n o ­ q u ite c tu r a de s u p a í s . D e s d e lu e g o , e l te m a
lib r o s , re c ie n te m e n te im p r e s o s , gue o fr e z c a n u n a
re s y r iq u e z a s . c o n M é x ic o y L i m a e n riq u e z a a r q u ite c tu r a l h i s ­ tie n e p o r s í u n in te r é s e n o r m e , p o r q u e e l P e r ú
e s tim a b le a p o r ta c ió n a la c u ltu r a h is p á n ic a , y, p á n i c a , h a c ie n d o u n a e x p o s ic ió n d e ta lla d a d e la s
E l lib r o , q u e h a s id o p a tr o c in a d o p o r e l E x c e ­ fu é e m p o r io d e c u l t u r a s p r e h i s p á n i c a s y cen-
ta m b ié n , a q u e llo s otros, Je c u a lq u ie r p r o c e d e n ­
ro ir r a d ia d o r de la h i s p á n ic a d u r a n te la época
c ia , gue e n tr a ñ e n u n cla ro v a lo r u n i v e r s a l s ie m ­
v ir r e in a l, s ie n d o a llí e l lu g a r d e A m é r ic a don d e
p re que —en c u a lq u ie r ca so — nos sean r e m itid o s
e sta c u ltu r a b rilló a ca so c o n lu z m á s p r o p i a y o r i­
d o s e je m p la r e s .
g i n a l. En e l o rd e n a rq u ite c tó n ic o , so b r e todo,
p u e d e d e c ir se q u e L i m a es la c iu d a d a m e r ic a n a
LOPE. M A T E O q u e p r o d u jo e l m á s d ife r e n c ia d o y e x c lu s iv o de
” Y EL T I E M P O S E H I Z O C A R N E ” , por lo s e s tilo s lla m a d o s ”c o lo n ia le s ”, y q u e le d a,
L O P E M A T E O . — P U B L IC A C IO N E S a u n a h o r a , g r a c ia s a l h is tó r ic o a p e g o lim e ñ o a la
E S P A Ñ O L A S . M A D R I D , 1948. tr a d ic ió n a r tís tic a , u n a f i s o n o m í a p r o p i a e i n ­
c o n fu n d ib le . T e s tim o n io g r á fic o d e ello e n c o n ­
C u a n d o e l a b a te B r e m o n d , en su célebre d e ­ tr a m o s e n la s h e r m o sa s f o t o g r a f í a s q u e d ecoran
bate so b re la Poesía pura, te r m in ó p o r s itu a r a e l lib r o de V e la r d e co m o c o m p le m e n to ilu s tr a tiv o
la lír ic a e n estra d o p a r a le lo a l de la p le g a r ia , no n e c e s a rio a u n a o b ra d e e sta e s p e c ie , y q u e m u e s ­
p e n s ó s e g u r a m e n te p o r q u é d ife r e n te s c a m in o s tr a n , j u n t o a la s v ie ja s p ie z a s de la a rq u ite c tu r a
v e n d r ía n lo s a ñ o s a d a rle la ra z ó n . Y h o y v ie n e n v ir r e in a l, en b a rr io s d e r e c ie n te u r b a n iz a c ió n ,
d e n u e v o a n u e s tr a m e m o r ia la s c o n c lu s io n e s d e l lo s m o d e r n o s e d ific io s q u e c o n s e r v a n e l e n c a n to
a c a d é m ic o fr a n c é s , a Za o r illa d e la le c tu r a del d e la lín e a e s tilís tic a tr a d ic io n a l.
re c ie n te lib r o de v erso s d e u n p o e ta e s p a ñ o l•
L o p e M a te o , s e g u id o r in c a n s a b le d e la p o e s ía t
y EL TIEMPO S i n e m b a r g o , e n este lib r o n o se h a c e — com o
s e ñ a la e l a u to r — ” u n e s tu d io h istó r ic o d e la a rq u i­
c la ro de tr iu n fo s e n s u s p e r m a n e n te s d esvelo s
j u n t o a e lla , a c a b a de p u b l i c a r u n lib r o , en eZ
S E HIZO C A R N E te c tu r a d e l P e r ú , n i u n e n s a y o c r ític o e sté tic o , m e ­
n o s a ú n a rq u e o ló g ic o ; se d esea s im p le m e n te m o s­
q u e c a d a lín e a c o n s titu y e u n a f o r m a d e p le g a r ia . tr a r s u s m o n u m e n to s p r i n c ip a l e s e n o rd e n de
En Y el tiempo se hizo carne, e l ve rso es u n tie m p o y e s p a c io , y h a c e r v e r c o n la m a y o r o b je­
c a n to c o n tin u a d o , ir r o m p ib le , p o r d o n d e p a s a ti v i d a d p o s ib le q u e se tr a ta d e u n a a rq u ite c tu r a
u n h o m b r e q u e , cla v a d o e n la tie r r a y cercado de q u e a u n h o y , a tr a v é s de la s te n d e n c ia s m o d e r n a s
s u s a fa n e s , s u s g r a c ia s y s u s d o lo res, m ir a a lo y d e la s g r a n d e s lín e a s e s té tic a s a c tu a le s , s ig u e
a lto y c la m a e n s u d iá lo g o etern o co n D io s , o d a n d o s u s f r u t o s p r o p i o s y ju g o s o s ” .
c o n s u s f o r m a s d e d e v o c ió n e n tre lo s h o m b r e s , a L a o b ra c u m p le p e r fe c ta m e n te e l o b je tiv o s e ñ a ,
tra v é s de esos ”le ñ o s e n f l o r ”, m a d e r a s s a g r a d a s , ^ado p o r el a u to r , a tr a v é s d e la s tre s é p o c a s f u n ­
r e p re s e n ta c io n e s p a lp ita n te s y e m o tiv a s , a la s d a m e n ta le s de la c u ltu r a d e l P e r ú e n q u e d iv id e
q u e el p o e ta d a , p o r f i n , lo ú n ic o q u e le s f a l t a b a : s u e x p o s ic ió n so b re la a r q u ite c tu r a : 1.a, la p r e ­
e l m a r a v illo s o d o n de la p a la b r a . ” L e ñ o s e n f l o r , h i s p á n ic a ( p e r ío d o p r e in c a ic o e i n c a ic o ) ; 2 .a,
a b r ile s teológ ico s d e E s p a ñ a ”, d ic e L o p e M a te o , la ”c o lo n ia l” o v ir r e in a l, y 3 .a, la r e p u b lic a n a
e n tr e g á n d o n o s e n u n so lo ve rso to d a u n a te o r ía ( q u e in c lu y e d e sd e la I n d e p e n d e n c ia h a s ta la
d e lo q u e r e p r e s e n ta n esos " p a s o s ”, e sa s im á g e ­ é p o ca a c tu a l ).—J. Y. T.
n e s d e la s ig le s ia s e s p a ñ o la s , a veces q u ie ta s , s i ­
le n c io s a s , im p r e s io n a n d o la c la u s u r a de una * * +
nave, y o tra s , e n p e r e g r in a c ió n s a n ta p o r la s
c a lle s de u n a c iu d a d , c o n v e r tid a s e n r ia d a de
p i e d a d e n tr e lo s h o m b r e s. ” H I S T O R I A D E L A M U S I C A ” ( e n cu adros
E s e n la p a r te p r im e r a d e l lib r o Tiempo de e s q u e m á tic o s ) , p o r F E D E R I C O S O P E Ñ A .
pasión d o n d e e sto s p o e m a s se c iñ e n m á s o b je ti­ C O L E C C IO N " S I N O P S I S ”. EPESA .—
v a m e n te a c a d a m o tiv o , a c a d a e s ta m p a ; p e r o el M A D R ID .
to n o de r e lig io s id a d e n c e n d id a se c o n tin ú a y
a f i a n z a e n c a d a u n a de la s o tra s d o s p a r te s : S ó lo e l ta le n to y l a g r a c ia de F e d e ric o S o p e ñ a ,
Tiempo de la ciudad y Alcor de luz, p a r a quedar s i n d u d a e l p r i m e r c r ític o m u s ic a l e s p a ñ o l desde
la se ñ e ra fo r ta le z a d el lib r o fe liz m e n te , g r a v e m e n te A d o lfo S a la z a r a cá , p o d í a n h a b e r s u p e r a d o c o n p le ­
s u s te n ta d a p o r lo s d o s p o e m a s co n q u e se a b re y n a f e l i c i d a d la s h o rc a s c la u d in a s de u n a ”H is to r ia
se c ie rra el tie m p o d el ve rso ”A m b i to d e l tie m p o ” d e la M ú s i c a ” e n 6 5 c u a d r o s e s q u e m á tic o s, que
y ” T r i u n f o d e la v id a e n la m u e r te ”. E n e l p r i ­ h a e d ita d o E P E S A e n s u co lección ” S i n o p s i s ”,
m e r ve rso del in m o r ta l p o e m a d e l D a n te se a p o y a s e r v id o r a d e la q u in ta e s e n c ia e x tr e m a p a r a uso,
Lope M a te o , p a r a fr a s e á n d o lo fe l i z m e n te , p a r a y a u x i l i o r á p id o d e l e s tu d io s o n e c e s ita d o de u n a s
s itu a r s e , h o m b r e en te ro , tr a s c e n d id o y s in g u la r ­ c o o rd e n a d a s m n e m o té c n ic a s e n s u la b o r . D e n tro
m e n te ilu m in a d o , e n ese v a lle p r o fu n d o d esd e el d e este c a u c e , y co n s a b ia m o d e s tia , e l a u to r de­
q u e c o n te m p la m o s n u e s tr a j u v e n t u d y n u e s tr o c la r a q u e n o tr a ta s in o d e ”e n c u a d r a r la ta rd e de
le n tís im o A y u n t a m i e n t o d e M o n fo r te d e L e m o s , ig le s ia s y co n v e n to s q u ite ñ o s co n u n so m e ro p e r o
d e s tin o . E n el ” T r i u n f o de la v id a e n la m u e r te ” , co n c ie rto e n u n m u n d o d e c u ltu r a ” . P e r o quere­
e stá im p r e s o co n n itid e z y se h a lla p r o fu s a m e n te e x a c to e n ju ic ia m ie n to d e s u s v a lo r e s a r tís tic o s
e n tr e los m ás r o tu n d o s a c ie rto s de e x p r e s ió n m o s e s p e r a r q u e e sto s b ie n lo g ra d o s esquem as
ilu s tr a d o c o n f o to g r a fía s y c o n d ib u jo s a l c a r b ó n , d e n tr o d e l m a rc o h istó r ic o p r e c is o .
— ” M á s s o lita r io y o , m á s a t e r i d o ^ e n la f o s a d el s e a n la m a q u e ta de u n a f u t u r a g r a n h is to r ia de
r e a liz a d o s p o r C h a u s a . —J . Y . T . La a r q u ite c tu r a c iv il le m e re c e u n c a p ítu lo
a l m a q u e e sto s h u e s o s ”—se c o m p le ta u n c a n to la M ú s i c a q u e S o p e ñ a h a d e d a r n o s a l g ú n d ía
im p r e s io n a n te , q u e s e r v ir ía p o r é l m is m o p a r a e x te n o s y m u y c o m p r e n s iv o , a s í co m o lo s d e d i­ co n s u s o jo s e s p a ñ o le s a c u a n to s h a b la m o s es­
* ★ ★ c a d o s a la p i n t u r a , e s c u ltu r a y a rte s m e n o r e s , q u e
j u s t i f i c a r la r a z ó n d e se r d e u n p o e ta . p a ñ o l.
d a n u n a id e a g e n e r a l, p e r o b a s ta n te c o m p le ta , C om o d e c im o s , la a u té n tic a c a rre ra de o b stá c u ­
”A R T E S P L A S T I C A S E C U A T O R I A N A S ”,
S i e l e s p a c io n o n o s lim ita r a , h a r ía m o s a s o ­ d e l p ro c e so d e l A r t e e n e l E c u a d o r . lo s , q u e es u n a se rie d e c u a d r o s e s q u e m á tic o s, está
p o r J O S E G A B R IE L N A V A R R O .— C O ­
m a r a e sta s lín e a s a lg u n a m u e s tr a de la s e x c e le n ­ E l lib r o te r m in a c o n u n a r e s e ñ a r á p id a del m u y b ie n g a n a d a e n este lib r o : e l le c to r, ca u tiv a d o
L E C C IO N T IE R R A F IR M E , FONDO
c ia s in n u m e r a b le s del lib r o . Q u ed e a q u í la n o ti­ a rte e c u a to r ia n o c o n te m p o r á n e o . S e s e ñ a la n n o m ­ p o r la j u g o s i d a d d e lo s te x to s , c r u z a im p e r té rr ito
DE CULTURA E C O N O M IC A .
c ia d e s u a p a r ic ió n . L o p e M a te o , ”e n m ita d d el bres d e a u to r e s n a c io n a le s , y d e e x tr a n je r o s q u e p o r la s d o b le s p á g i n a s , fr a c io n a d a s c a d a u n a en
c a m in o d e la v id a ”, h a e n r iq u e c id o la s L e tr a s E c u a d o r e s , c o n M é x ic o y P e r ú , u n o de lo s h a n i n f l u i d o e n a q u é llo s y e n e l a m b ie n te a r tís ­ v a r ia s c o lu m n a s , c o n v ir tie n d o a s í e n a u tén tico
e s p a ñ o la s c o n u n p u ñ a d o a p re ta d o d e v e r so s, c o n tre s fo c o s p r in c ip a le s d e l A r t e h is p a n o a m e r ic a n o tic o de la n a c ió n , d e s p e r ta n d o in q u ie tu d e s y h a ­ lib r o de le c tu r a f l ù i d a y m e tó d ic a lo q u e e l cauce
u n lib ro de u n id a d , in s p ir a c ió n y f e r v o r v e r d a d e ­ d u r a n te la é p o ca q u e la h is to r io g r a fía lib e r a l h a c ie n d o e s c u e la . E c h a m o s d e m e n o s e n este c a p í ­ o r ig in a l de la co lección ” S i n o p s i s ” p a r e c ía des­
r a m e n te e e m p la r e s . —J . G . N . v u lg a r iz a d o b a jo e l erróneo n o m b r e d e ” colo­ tu lo u n a c r ític a , a u n q u e f u e r a bre ve y s in té tic a , t i n a r a s i m p l e tr a b a jo d e o r ie n ta c ió n g e n e r a l y
n ia l'”. M o d e r n a m e n te el E c u a d o r h a c o n tin u a d o d e l m o v im ie n to i n d ig e n is ta q u e, e s p e c ia lm e n te s ín te s is p a r a e l e s tu d io s o . L a s in o p s is n o m ata
e s ta tr a d ic ió n , y h a y a llí u n m o v im ie n to a r tís tic o e n p i n t u r a , h a a b so r b id o , p o r d e c ir lo a s í, to d a s a q u í a la s f i g u r a s de la h is to r ia m u s ic a l; b ie n v i­
★ ★ ★
d e im p o r ta n c ia q u e b u sc a , a veces p o r c a m in o s la s c o r rie n te s a r tís tic a s e n M é x ic o , P e r ú y E c u a ­ vos y c a r a c te riz a d o s se a p a recen , en m a rc a d o s
d e s v ia d o s, el c a u ce h istó r ic o de lo o r ig in a l y d o r, e n u n a fá n d e e n c o n tr a r la p e r s o n a lid a d s ie m p r e en su s m o m e n to s c u ltu r a le s . A lg u n o s
”V ID A D E L V I I C O N D E D E L E M O S ”, p o r a u tó cto n o . p r o p ia a m e r ic a n a , p e r o q u e , p o r a b e r ra c io n e s c u a d r o s e s q u e m á tic o s— c a p ítu lo s íb a m o s a decir
M . H E R M ID A B A L A D O .— E D I T O R I A L E l d o cto r J o s é G a b r ie l N a v a r r o h a d e d ic a d o i n ­ id e o ló g ic a s y p r e ju ic io s p o lític o s , se h a a le ja d o y h e m o s te n id o q u e ta c h a r — , c o m o lo s dedicados
N O S , 1948. te r e s a n te s e s tu d io s a este a rte e c u a to r ia n o ” co­ e n c ie rto s a sp e c to s d e lo s c a m in o s a u té n tic o s del a la m ú s ic a r u s a y a m e r ic a n a c o n te m p o r á n e a s,
l o n ia l”, e s tu d io s q u e h a n m e re c id o lo s m e jo r e s A r t e , e s te r iliz a n d o u n im p u ls o a r tís tic o g e n u in o tie n e n u n v a lo r d e in fo r m a c ió n , s u g e s tiv a y a n ti-
” I n te r p r e ta c ió n de u n m e c e n a zg o ” es e l s u b ­ e lo g io s de la c r ític a y q u e lo c o n v ie r te n e n u n a q u e e s ta b a lla m a d o , y q u e a ú n lo p u e d e e s ta r s i c ip a d o r a , d ig n o d e l m a y o r e n c o m io , so b re todo en
tí t u l o q u e p o n e e l a u to r a e sta s u in te r e s a n te b io ­ a u to r id a d e n la m a te r ia . se sa b e r e c tific a r a tie m p o , a p r o d u c ir e l A r t e u n a co sa t a n p o c o ”n a r r a b le ” y ”re c e n sio n a b le ”
g r a f í a d e l V I I C o n d e de L e m o s , D . P e d r o F e r ­ N o m e n o s in te r e s a n te q u e s u s o b ra s a n te r io r e s g e n ia l y o r ig in a l q u e e l m u n d o y la C u ltu r a e s­ co m o es la m ú s ic a .
n á n d e z d e C a stro y O sso rio , a q u ie n C e rv a n te s es é sta q u e c o m e n ta m o s , ”A r te s p lá s tic a s e c u a to ­ p e r a n de n u e s tr o s p u e b lo s h is p a n o a m e r ic a n o s . J u s t i f í c a s e e n e l p ró lo g o — c a lie n te y d en so —
■dedica la s e g u n d a p a r te d e l Quijote. E s te m e c e ­ r ia n a s ”, e n q u e e s tu d ia in te lig e n te m e n te lo s o r í­ E n r e s u m e n , p o d e m o s d e c ir q u e e l lib r o de la c ir c u n s ta n c ia de lim ita c ió n c r o n o ló g ic a — se co­
n a z g o d e L e m o s se e x te n d ió a to d o s lo s g r a n d e s g e n e s y f o r m a c ió n e n e l E c u a d o r de la p i n t u r a , N a va rro c u m p le una in te r e s a n tís im a la b o r i n ­ m ie n z a c o n c is a m e n te c o n la m ú s ic a c r is tia n a — y
in g e n io s de s u é p o c a : L o p e , Q u eve d o , G ó n g o ra , a r q u ite c tu r a , e s c u ltu r a y a rte s in d u s tr ia le s o f o r m a t i v a y d e s ín te s is re sp e c to a l A r t e p lá s tic o g e o g r á fic a — sólo E u r o p a y la m o d e r n a A m é r i­
l o s A r g e n s o la . D e a q u í e l in te r é s d e l p e r s o n a je a rte s m e n o r e s ( es d e c ir , la s de a r te s a n ía p r o p i a ­ e c u a to r ia n o . L a s c u id a d a s ilu s tr a c io n e s f o t o ­ ca —. C ie r ra la o b ra u n a " N o t a d e ú l t i m a h o ra ”*
y d e la o b ra q u e, e s c rita e n e s tilo so b r io y co n m e n te t a l ) , e n q u e t a n a v e n ta ja d o s d is c íp u lo s de g r á fic a s e n p a p e l s a tin a d o c o m p le ta n e n lo p o ­ tr á g ic a y g r a v e , so b re la s p o s ib ilid a d e s a ctuales
d o c u m e n ta c ió n a b u n d a n te , v ie n e a ilu s tr a r n o s lo s e s p a ñ o le s r e s u lta r o n los in d íg e n a s a m e r ic a n o s . s ib le e sta la b o r in fo r m a tiv a . —J . Y . T . d e la m ú s ic a .— J . M . V .

58

También podría gustarte