Está en la página 1de 4

NOTAS PRÁCTICA 1

RELACIÓN ENTRE NIVELES DE MOTIVACIÓN Y CANTIDAD DE PREMIO

Efecto de la magnitud o cantidad de recompensa: afecta directamente a la ejecución de una conducta por
las expectativas que crea; así conforme se obtiene más reforzador ante una respuesta, más rápida se efectuará,
ya que, al poseer el reforzador mayor valor hedónico, aumentará su motivación para responder más rápido. En
estos casos, la motivación es tremendamente adaptativa, ya que asegura mayores beneficios a menor costo
(por la misma respuesta se obtiene mayor recompensa).

Primer estudio sobre el efecto de la cantidad de recompensa en la adquisición de una respuesta:


Fue realizado por Crespi, con 5 grupos de ratas, en un corredor recto o runway.
La velocidad de la carrera nos indicará lo motivada que está la rata por recibir la recompensa: a menor tiempo
empleado en la carrera, mayor motivación (las ratas corrían más conforme mayor era el premio).
Unos años después, Zeaman realizó un estudio similar con 2 grupos de ratas.

Resultados de estos estudios:


 Relación directa entre la magnitud de la recompensa y velocidad en la ejecución de la
conducta: a mayor cantidad de recompensa, más rápida será la ejecución de la conducta.
 Las diferencias en la ejecución demuestran cambios en el nivel motivacional y no diferencias
en el aprendizaje de las tareas o de las conductas.
 Con mayor recompensa no se aprende más, sino que se está más motivados para actuar.

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LA CANTIDAD DE RECOMPENSA sobre la motivación:

¿Qué ocurre con la motivación cuando se varía la cantidad de premio que se recibía por realizar una misma
conducta? Cuando se ejecuta una conducta con la expectativa de recibir un premio determinado y éste sufre
un cambio de magnitud, la ejecución no se encuentra únicamente determinada por la magnitud de la nueva
recompensa, sino que la motivación también influye. Así, todos los estudios insisten en la importancia de la
experiencia previa, por su repercusión en las expectativas que nos hemos creado y que afectan al valor
relativo de la recompensa.
Experimento de Crespi:
 Fase 1: a cada grupo de ratas se les dio diferentes cantidades de premio cuando llegaban a la
meta (a un grupo 1 bolita de comida, a otro 4, a otro 16, a otro 64 y a otro 256)
 Fase 2: a todos los grupos se les premió con 16 bolitas al llegar a la meta. Esto supuso que
algunos grupos recibieron menor recompensa de la esperada y otros grupos más de la esperada.
Conclusión:
1. Al grupo que se les incrementó el premio: realizaron la conducta más rápida que el grupo
que había recibido 16 bolitas en la primera fase (este grupo no tuvo cambios en la cantidad de
bolitas que recibieron en la fase 1 y en la fase 2: siempre fueron 16 bolitas)
2. Al grupo que se les redujo la recompensa: descendieron significativamente su actuación,
fueron más lenta que las que habían recibido las 16 bolitas en ambas fases.
3. El valor de la recompensa no depende de sus propiedades absolutas, sino de las expectativas
creadas al respecto que, a su vez, depende de la experiencia previa.

EFECTO DE CONTRASTE: es la variación inesperada en el comportamiento. Estas variaciones o


diferencias en el comportamiento de una fase a otra reflejan diferencias en los niveles de motivación (y no

1
diferencias en el conocimiento de la conducta, ya que, aunque la conducta o respuesta se sabe igual en ambas
fases, el rendimiento varía de forma drástica).

Tipos de efecto de contraste:


 Efecto de contraste positivo o elación: se da cuando se produce un aumento rápido y excesivo
en la actuación, debido a un incremento en la magnitud de la recompensa por encima de lo
esperado (cuando se recibe una cantidad de premio por realizar algo y ese premio se
incrementa, entonces la actuación se dispara).
 Efecto de contraste negativo o depresión: se da un marcado e inmediato descenso de la
ejecución, debido a una reducción en la cantidad de la recompensa por debajo de lo previsto
(cuando se recibe un premio inferior al esperado, entonces la actuación decae
vertiginosamente).

Las diferencias inmediatas en la ejecución reflejan diferencias de motivación más que de aprendizaje (los
cambios en éste se producen de forma más gradual).
Aunque hay pruebas de los dos efectos, se ha conseguido de manera más clara el efecto de contraste negativo.
Esto es debido a que el contraste positivo es más difícil de obtener por el llamado efecto techo: que es al
límite que se puede llegar en las ejecuciones (la velocidad máxima que se puede alcanzar; es decir, si las ratas
habían sido motivadas con una cantidad elevada de premio, aunque éste se incremente no puede provocar un
aumento en la ejecución porque ya habían llegado a su límite en la velocidad –las ratas “ya no pueden dar más
de sí”-). Por consiguiente, se puede obtener el efecto de contraste positivo cuando los sujetos responden
inicialmente por debajo de su nivel máximo de respuesta.

Ambos efectos son temporales y presentan una duración muy breve: tanto en el caso en el que se da un
incremento o un descenso de la cantidad de premio del que se esperaba, posteriormente los sujetos se
comportarán de la misma forma que si hubieran recibido dicha cantidad desde un principio.
Según Flaherty, esto es así porque se elaboran expectativas sobre el nivel de recompensa esperado, por lo que
la presentación de una recompensa menor crea una reacción emocional de frustración que interfiere en la
actividad, mientras que la de una recompensa mayor crea una reacción emocional de alegría que empuja a la
acción.

Otros tipos de efecto de contraste:


 Efecto de contraste sucesivo: las variaciones o cambios en la magnitud del premio se realizan
en dos fases.
 Efecto de contraste simultáneo: los sujetos son expuestos a distintas magnitudes de la
recompensa: en unos ensayos reciben más recompensa que en otros por la misma actuación. En
estos casos, los niveles de motivación actúan conforme los efectos de contraste positivos o
negativos (cuando reciben recompensas más grandes actúan por encima de lo esperado y
cuando reciben recompensas más pequeñas, la respuesta es más baja de lo esperado).

EFECTO DE LA DESAPARICIÓN DE LA RECOMPENSA sobre la motivación

Es indiscutible que la motivación que nos lleva a emitir una respuesta desaparece si se elimina el premio; esto
es debido a que se crean diferentes expectativas ante la nueva situación. Por tanto, la motivación también es
responsable de cómo se deja de responder cuando cesa el premio. Se ha comprobado que:

 Se deja de emitir antes la respuesta: si la recompensa recibida era grande y se llevaba


recibiéndola mucho tiempo y dejan de dar dicha recompensa (el nivel motivacional desciende
bruscamente)

2
 Se tarda más en dejar de emitir la respuesta: si la recompensa recibida era pequeña, y se
llevaba recibiéndola mucho tiempo y dejan de dar dicha recompensa (la respuesta se mantiene
más tiempo).

EJEMPLO EXPERIMENTAL. Consta de 3 fases:

1ª Fase: se establecen distintos niveles de motivación en los sujetos experimentales a través del empleo de
diferentes cantidades fijas de alimentos (rata A: 1 bolita de pienso –incentivo bajo-; rata B: 4 bolitas –
incentivo medio-; y rata C: 8 bolitas –incentivo alto-).
2ª Fase: se cambian las expectativas hacia el premio que esperaban los sujetos mediante la manipulación de
las cantidades de alimento por otras distintas: se suministra menos cantidad al que en la fase anterior recibía
más y viceversa).
3ª Fase: se elimina el nivel motivacional de los sujetos por la desaparición del alimento como recompensa.

Fase previa al experimento:

Sujetos: en las tres fases se utilizaron como sujetos experimentales 3 ratas albinas del mismo sexo, de la
misma edad y con un peso similar al comienzo del experimento. Sin embargo, antes de la prueba (antes de
comenzar el experimento):

1. se mantuvieron al 75% de su peso normal mediante un racionamiento diario de comida para


conseguir un adecuado nivel de impulso (se les redujo la cantidad de comida y “adelgazaron”,
así tenían hambre y actuarían mejor).
2. Se les sometió a sesiones de amansamiento (handing), durante 10 minutos y 7 días, con el fin
de que se habituaran al experimentador y no mostraran conductas de agazapamiento durante las
fases experimentales.

Aparatos: un corredor recto, de 1,50 m.. Se utilizó como premio: bolitas de pienso.

Cálculo de la velocidad de carrera (indicativo del nivel de motivación de los sujetos):

Espacio recorrido total (en cm.) dividido entre el tiempo tardado en realizar todo el recorrido (en seg.)

Ensayos: 15 (uno al día).

Resultados en la Fase 1

 La rata A: velocidad de carrera muy reducida, alcanzando valores más bajos durante toda la
fase (en comparación con las otras dos).
 La rata B: velocidad bastante mayor que la rata A, pero inferior a la de la rata C
 La rata C: la mayor velocidad de carrera de las tres ratas.
 Diferencia en los resultados de las tres ratas : (eran de igual raza, peso y edad), por lo que dicha
diferencia viene dada por la manipulación del nivel de expectativas creado a través de la
manipulación de las distintas cantidades de alimentos empleadas.

A CONTINUACIÓN VIENE LA PRÁCTICA EXPERIMENTAL: TRABAJO DEL ESTUDIANTE

El experimento es igual que el anterior: 15 ensayos; participan 3 ratas y consta de 3 fases (en cada una de ellas
se hace lo mismo):

3
Fase 1: igual que en la anterior: rata A=1 bolita; rata B=4 bolitas; rata C=8 bolitas.

Fase 2: cambio en la magnitud del premio: rata A: 8 bolitas (incentivo alto); rata B: 4 bolitas (incentivo
medio); obtuvo la misma cantidad de bolitas en ambas fases; y rata C: 1 sola bolita (incentivo bajo).
Fase 3: no se suministró ningún premio (ninguna bolita de comida) a ninguna de las ratas
 Reducción de las expectativas de incentivo (descenso del nivel de motivación): la rata A, en
el ensayo 8 dejó de dar la respuesta; la rata B, en el ensayo 11 dejó de dar la respuesta; la rata
C (a la que en la fase 2 se le dio solo una bolita), dejó de dar la respuesta en el ensayo 15; por
tanto: más resistente a la extinción.
 En la fase 3 se dio extinción, ya que se dejó de dar la respuesta por parte de todas las ratas, y
NO se produjo efecto de contraste porque no se les proporcionó ninguna recompensa (premio o
reforzador).

Conclusión (coincidente con los resultados obtenidos por Crespi y Zeaman):

1) Las diferentes cantidades de premio afectan a la motivación de las ratas para alcanzar
mayor o menor velocidad de carrera.
2) Los niveles de motivación determinan las ejecuciones de los sujetos experimentales.

También podría gustarte