Está en la página 1de 10

TEMA 4

LA MOTIVACIÓN EN EL CONTROL DE LA ACCIÓN

Introducción

Inicialmente la motivación se consideró


como un impulso para corregir ciertos
estados de motivación, pero conforme se
avanza en su estudio y se aplica
específicamente al ser humano, se pasa
a estudiar cómo se encuentra
cognitivamente motivado para llegar a
alcanzar ciertas metas.

Así el componente subjetivo, por un


lado, y los incentivos externos, por otro,
van a determinar el comportamiento.

La conducta extrínseca e intrínsecamente motivada

La motivación es el motor de la acción, en el sentido que dirige, energiza


e instiga a la conducta, mientras que el aprendizaje nos enseña a dar la
respuesta adecuada. Dos tipos: leer un libro por placer (MI) o para terminar un
trabajo (ME).

• Motivación extrínseca (ME): cuando la acción se encuentra guiada


por estímulos externos (acción determinada por el ambiente).

- Surgió de los planteamientos conductistas sobre el papel del


refuerzo en la conducta y, posteriormente desde la teoría del
incentivo, se incorporaron los aspectos cognitivos.

• Motivación intrínseca (MI): si la acción no se encuentra


determinada por el ambiente. Cuando el sujeto persiste en una
conducta sin un estímulo exterior que los justifique (practicar el
montañismo por mera afición).
1
- El hombre se encuentra intrínsecamente motivado para saber
sobre su entorno, por lo que su nivel de MI correlacionará
positivamente con su aprendizaje, sus logros y su percepción de
competencia.

• La principal diferencia entre ME y MI es la fuente de la que


surgen y se consideran dos dimensiones separadas que pueden
tener distintos niveles dependiendo del momento, de la actividad y de
la persona (Pintrich 2006): MI emana de fuentes internas y ME
surge de los incentivos.

M. Extrínseca M. Intrínseca

− El incentivo es independiente − El incentivo principal es la propia ejecución del


de las características que tenga la comportamiento
tarea y es externo a la misma
− El beneficio emana simplemente al llevar a
− El incentivo es ofrecido por cabo la propia conducta.
otros agentes
Proporciona sentimientos de competencia y
autodeterminación. Se tiene menos ansiedad.

Motivación extrínseca (ME)

Se encuentra determinada por factores ambientales y sus


consecuencias sobre la conducta. El incentivo “atrae al organismo”, en el
sentido que hace referencia a los aspectos de la estimulación externa que
incide sobre la conducta motivada. El valor de incentivo del estímulo
depende de la historia del sujeto y de sus características personales (no
depende del estímulo sino del sujeto).

La motivación de incentivo se basa en la anticipación de las


propiedades del reforzador (en la expectativa que se crea el sujeto de la
situación, lo que le lleva a emitir una determinada respuesta).

• Por CC de segundo orden: los estímulos adquieren sus propiedades


hedónicas (tanto agradables como aversivas).

• Por C. Operante: se emiten aquellas respuestas que permiten


alcanzar esos estímulos o huir de ellos.

La experiencia hedónica que se tenga de los reforzadores motiva al sujeto a


dar a respuesta (ley del efecto).

El incentivo precede a la ejecución y la facilita por las expectativas


creadas, y el valor que posee depende del sujeto que lo percibe e interpreta. El
incentivo no es el causante de la conducta, pero incrementa su
probabilidad de repetición.

2
Para entender la conducta motivada hay que distinguir entre:
• La recompensa: objeto ambiental
agradable que se da como consecuencia
de una conducta y su objetivo es
incrementarla (trofeo dentro del ámbito
deportivo).
• El castigo: objeto ambiental desagradable
que se da al final de una conducta y su
objetivo es reducir dicha conducta.
• El incentivo: es el componente
motivacional de la acción, en tanto que
se sabe de antemano qué se va a conseguir si se realiza la
conducta concreta, lo que lleva al sujeto a realizarla.

La principal diferencia entre reforzador e incentivo es que los


reforzadores (agradables o desagradables), aparecen después de la
ejecución del sujeto y consiguen que vuelva a repetirse dicha ejecución. Los
incentivos actúan antes de emitirse la conducta y determinan su fuerza,
pues vienen a fijar el interés que tiene el sujeto por el estímulo ambiental.

Desde las teorías del incentivo se estudia los efectos de la manipulación del
reforzador sobre la conducta.

Consecuencias del incentivo agradable sobre la conducta.

Este incentivo crea expectativas para que se incremente el número de


respuestas, e incluso, su velocidad de emisión. Variables más importantes:

• La contingencia incentivo-conducta motivada: afecta al nivel


motivacional, la ejecución de la conducta motivada no siempre es
contingente con el premio esperado (refuerzo continuo: conducta
reforzada todos los ensayos) y nos encontramos con los
programas de refuerzo parcial (intermitente). Hecho frecuente en
el entorno natural 4 tipos de programas de refuerzo simple o básicos:

3
Programas de razón (depende del número de respuestas
efectuadas por el sujeto)

- Razón Fija (RF): sujeto recibe una recompensa por


efectuar un número determinado de respuestas (nunca
varía de una recompensa a otra). Tasa de respuestas alta y
pausas post-reforzamiento (duración de la pausa
directamente relacionada con la magnitud del requisito).
Cupón que cuando se rellena se obtiene el regalo.

- Razón Variable (RV): el número de respuestas requerido


para obtener la recompensa varía de una recompensa a
otra. Tasa de respuestas muy estable y superior a todos
los programas básicos (máquinas tragaperras).

Programas de intervalo (la respuesta se refuerza una vez


transcurrido cierto periodo de tiempo)

- Intervalo fijo (IF): recompensa por responder una vez


transcurrido un periodo de tiempo fijo. Las respuestas
aumentan antes de la siguiente recompensa (notas del curso y
estudio, se incrementa al aproximarse los exámenes).

4
- Intervalo variable (IV): el intervalo de tiempo entre los
reforzadores varía. Tasa estable pero baja, aumenta en
función de la tasa de reforzamiento (cazador y espera del
animal inmediato-tarde).

Comparando ambos programas: Programas de razón mayor


número de respuestas y en los fijos donde suele darse pausas
después de recibir los reforzadores, pues el sujeto crea expectativas
más claras sobre la situación.

• La cantidad y la calidad del incentivo: afectan más que al


aprendizaje de una conducta en sí a su ejecución, de tal forma
que incrementos en la calidad y la cantidad del incentivo, provocan
efectos exagerados en la ejecución de la conducta.
- Contraste positivo o elación (cambios producidos en la
ejecución debidos al aumento de la cantidad / calidad del
incentivo)
- Contraste negativo o depresión (cambios en la ejecución
producidos por el descenso del incentivo.
- Ambos contraste debidos a las variaciones producidas en
las expectativas de la situación que se había creado el sujeto.
• La detección de causalidad: en ocasiones se produce un
emparejamiento accidental de una
conducta con un premio, por lo que se
desarrollan unas expectativas que llevan a
la repetición de la acción. En este caso
tiene lugar una detección de causalidad
falsa y es lo que se conoce como
conducta supersticiosa (calcetines rojos
y buen examen, los repite).

• La demora del incentivo: en general, mejor aprendizaje cuando


el incentivo se aplica inmediato a la realización de la respuesta.
Las demoras producen debilitamiento de la asociación incentivo-
conducta motivada, pero en las mismas situaciones aparecen
estímulos marca que actúan como incentivos secundarios que
minimizan los efectos de la demora, si bien se reduce el valor del
incentivo, lo que se denomina descuento de la demora. (Mazur), el
valor de incentivo de un premio demorado aumenta en
proporción creciente por unidad de tiempo conforme desciende
la demora. El margen de vulnerabilidad es el periodo de tiempo en el
que se cambia el criterio para decidirse por el premio más inmediato
que depende de la magnitud, del tiempo de demora y del autocontrol
del sujeto.

5
- Se tiende a preferir un incentivo inmediato a otro de
mayor valor, pero más demorado.

• Los distintos niveles de motivación: niveles de motivación


elevados producirán mejores ejecuciones, si bien depende del
nivel de dominio sobre la tarea, de la propia percepción de dicho
dominio y de las necesidades del sujeto.

Efecto de la retirada del incentivo agradable sobre la conducta.

Cuando la respuesta del sujeto provoca que desaparezca el premio, el


valor del incentivo lleva a que no se repita a conducta y nos encontramos ante
una situación denominada de omisión (no respuesta para que no se retire
el estímulo agradable).

Consecuencias del incentivo desagradable sobre la conducta.

El sujeto puede emitir una conducta para evitar o escapar de un estímulo


desagradable, o también puede dejar de dar una respuesta porque es
castigada con un estímulo desagradable.

El objetivo del castigo es la reducción de la intensidad y la frecuencia


de una conducta, el resultado depende del buen empleo de las siguientes
variables (efecto supresor):

• Su intensidad (debe ser al principio intenso)


• Su duración (cuanto más largo, más efectivo)
• Contingencia (siempre se debe administrar el castigo ante la
conducta inadecuada-contingente). Con programas de castigo
intermitente la conducta persiste durante más ensayos).
• La demora en su aplicación produce menos supresión de la
conducta (debe aplicarse inmediatamente a la emisión de la
conducta).
• Disponibilidad de una conducta alternativa aumenta fuertemente
el efecto supresor del castigo.

6
- Si es un castigo incontrolable, se produce indefensión aprendida
(induce a que no sepa responder ante otras situaciones).

Resultado de la desaparición del reforzador sobre la conducta motivada

En la situación de extinción, la motivación del sujeto desciende al no


ser contingente su respuesta con sus expectativas. Al inicio, cuando
desaparece el incentivo, la emisión de la conducta se incrementa y aparece la
frustración.

Se denomina resistencia a la extinción el número de veces que se sigue


dando la respuesta en ausencia del incentivo y depende de variables como:

a) La contingencia premio-conducta motivada (se ha comprobado que


la extinción se hace más lentamente con el empleo de programas
de refuerzo parcial.
b) Si la conducta es adquirida en diferentes entornos (la extinción es
más difícil dado que el estímulo de incentivo posee más claves
contextuales).
c) El número de ensayos realizados (el entrenamiento largo provoca
mayor resistencia a la extinción).
d) Las variaciones en la demora del premio (con demoras diferentes
mayor resistencia a la extinción).
Motivación intrínseca

Supone una necesidad psicológica por implicarse en algo sin


recompensa externa (por su propio valor) e
implica creatividad y curiosidad. En este sentido
los estímulos novedosos, imprevisibles y complejos
despiertan nuestra curiosidad porque provocan un
conflicto conceptual (desde niño se buscan
respuestas de forma activa a las preguntas sobre su
entorno, conducta exploratoria).

Los estudios sobre MI se centran en aspectos


subjetivos tales como la autocompetencia (White
1959), la autodeterminación (Deci y Ryan 1985) y autoeficacia (Bandura
1982) y en considerar al hombre como agente causal de la acción.

• De Charms introdujo el concepto de causación personal (hace


referencia a considerarse el origen de la propia conducta).

Todas las teorías sobre MI, coinciden en señalar que la motivación no


se encuentra determinada por las condiciones estimulares, sino por la
manera activa e intencionada en que se ponen a prueba las propias
competencias impulsadas por metas.

7
La teoría de la sobrejustificación (Lepper 1973) postula que la idea que se
tenga sobre las causas de la conducta, influye en la MI, de tal manera que si
se está intrínsecamente interesado en una tarea y se incentiva, la MI
descenderá por “sobrejustificación”, lo que pasó a denominarse el costo
oculto de la recompensa (persona que le ilusiona el trabajo que está
realizando, si se le prima con dinero fuertemente, su interés intrínseco por la
tarea disminuirá. Los premios introducen autopercepciones de
instrumentalidad, provocando un descenso de la MI).

La macroteoría de la autodeterminación (Deci y Ryan 1985), el hombre


decide sobre sus acciones y se compromete con ellas, pero, a su vez, la MI
se modifica por los acontecimientos sociales y las contingencias extrínsecas
que se van interiorizando (Moreno et al. 2007: los deportistas con un índice
alto de autodeterminación muestran una mayor orientación a la tarea que
aquellos con un índice bajo).

La teoría de la evaluación cognitiva (subteoría de la autodeterminación)


defiende que la satisfacción de sentirse autónomo y competente favorece
la MI, mientras que la percepción de control de la conducta por estímulos
externos, la disminuye. Los incentivos externos tienen dos efectos sobre la
conducta: Uno Informativo que suministra feedback de su competencia (niño y
examen: muy bien te has esforzado) y otro causal que provoca la relación
causal entre la ejecución y las consecuencias (has estudiado como tus
compañeros). Ambos efectos guardan una relación inversa sobre la conducta.

La teoría de la autoeficacia: fundamentalmente descriptiva, la percepción


de las propias competencias depende de factores cognitivos como la
historia de reforzamiento, las evaluaciones previas y la información sobre
las estrategias adecuadas. Dichos factores determinan las expectativas de
éxito y, con ello, la persistencia en la ejecución y el esfuerzo invertido en ella.

Además de las características subjetivas, existen dos elementos que


afectan en gran medida a la MI:

• La dificultad de la tarea: repercute directamente en los niveles de


MI. Se considera una situación un reto óptimo cuando el nivel de
dificultad y las competencias del sujeto están equilibradas
(permite un elevado grado de concentración y de disfrute durante la
realización de la tarea, se realiza la tarea sin esfuerzo, situación de
flujo). Concepto de flujo contribución importante (Fernández-Abascal
2000) Para ello es necesario:

- Que el sujeto se pueda concentrar.

- Que la tarea y los objetivos estén claramente definidos.

- Que la retroalimentación ante la ejecución sea inmediata.

8
• Las características del premio: Las recompensas tiene un carácter
destructivo sobre las tareas creativas. La recompensa no afecta a
la MI, salvo que sea esperada, tangible o excesivamente saliente.

- las recompensas esperadas (expectativa): la recompensa


esperada provoca la obligación de mantener la conducta hasta
el premio).
- su carácter material, perturbando también al mismo
aprendizaje de la tarea y a su calidad (las recompensas
verbales si son informativas, favorecen la MI)..
- la saliencia o lo que destaque el premio perturba la MI.

¿Motivación intrínseca o motivación extrínseca?

Los sujetos intrínsecamente motivados eligen tareas de mayor


dificultad que los extrínsecamente motivados, quienes escogen tareas
menos creativas y más fáciles.

Las conductas mantenidas exclusivamente por premios externos,


cesan al cesar éstos.

Si el sujeto tiene control sobre la tarea, se incrementa su MI.

Los elementos extrínsecos informativos incrementan la MI, mientras


que los controladores la disminuyen.

Motivarnos para cambiar

Al finalizar los años 80, se empieza a trabajar la MI para facilitar los procesos
de cambio en las personas:

• Se aplican conceptos básicos como son la autodeterminación y la


autoeficacia a la psicología clínica a través de la entrevista
motivacional (Miller y Rollnick 1991)

La entrevista motivacional: Modelo de intervención basado en la MI


(Objetivo: incrementa la conciencia del sujeto sobre los riesgos de su salud y
su capacidad para hacer algo (autoeficacia), centrándose fundamentalmente

9
en que sea el propio sujeto el que plantee el cambio (autodeterminación),
Sus principios son:

• Aumentar la MI del paciente a través de su autodeterminación

• Empleo de estrategia persuasivas frente a las coercitivas

• Establecimiento de una atmósfera positiva para el cambio.

• El sujeto (no el terapeuta) quien manifiesta las razones para cambiar.

• Uso de la terapia centrada en el paciente (empatía, aceptación…).

• Utilización del modelo de cambio circular transteórico (Prochaska y


DiClemente 1982): defiende la existencia de distintas etapas durante
el cambio que se pueden repetir y en las que la intervención sobre la
motivación debe ser diferente.

Ejemplo de cómo se trabaja la MI de una persona que desea cambiar sus


hábitos de conducta:

- Plantearle sus propias ambivalencias ante el problema.


Debe sentirse incómodo entre lo que hace y lo que debería
hacer, (fumo pero puedo dejarlo en el momento que quiera).

- Trabajar la resistencias que presenta el cambio


potenciando sus capacidades para lograrlo (a mí el tabaco
no me hace daño) Más motivada al cambio cuando toma sus
propias decisiones (autodeterminación).

- Lograr que el sujeto considere que es capaz de


conseguirlo (elevar su percepción de autoeficacia, creérselo).

Comparación entre la entrevista tradicional y la motivacional

Entrevista clínica tradicional Entrevista motivacional

- Da consejos expertos - Estimula la motivación de cambio

- Intenta persuadir - Ayuda a la reflexión

- Repite los consejos - Resume los puntos de vista del


afectado.
- Actúa con autoridad
- Colabora para ayudar a decidir el
- Es rápida cambio.

- Su aplicación es progresiva.

10

También podría gustarte