Está en la página 1de 5

Clase 9: intervención en deglución I: marco genera

1- VARIABILIDAD DE LA DEGLUCIÓN NORMOTIPICA

Elementos involucrados:

 Considerar que la deglución es un proceso que presenta variabilidad dentro de las


características normales esperadas (podríamos pensar que ciertos aspectos están fuera de
la norma, haciendo que la persona esté en situación de riesgo, sin embargo, para esa
persona en particular y en su fisiología en particular no representara un riesgo real en el
proceso de la deglución)
 La fisiología deglutoria se ajusta a si misma en ciertos parámetros dependiendo de lo que
es deglutido
 Dentro de los parámetros de lo que es deglutido tenemos: textura, tamaño, sabor y
temperatura, y la presentación del alimento, los utensilios. (todos estos van a generar que
la fisiología al momento de deglutir pueda variar, pero esto no implica que se genere un
riesgo)

Hay estudios que buscan describir como la fisiología deglutoria cambia frente a modificaciones de
lo que es deglutido y su método de ingesta o de administración (utensilios), a través del tiempo ha
ido incrementado el estudio de la consistencia o comportamiento de los fluidos.

Los factores reológicos, son importantes en la descripción de la deglución normotipica, como


también para considerar algunos aspectos terapéuticos.

REOLÓGIA: describe el comportamiento de los flujos en todos sus parámetros: pasticidad,


viscosidad, adherencia, fragmentabilidad, disgregaje, textura, temperatura, PH. Busca estudiar los
fluidos y todos sus comportamientos (busca el cómo se comportan los flujos)

A continuación, se expondrán dos ejemplos de estudios:

2014, se habla de la confluencia vinculada a la deglución, en relación a como se comportan los


fluidos en su paso a la faringe y esófago. Esta publicación habla de estudios numéricos asociados al
flujo de la deristaxis faríngea, algunas de las cosas importantes de este documente son:

- Modelados matemáticos de la dinámica de los fluidos en el mecanismo de la deglución


esta una oportunidad buena para poder incorporarnos en los desórdenes de la deglución y
en la conexión de los datos fisiológicos y patológicos.

1996, Rosendall Publico un documento donde habla de un modelo en construcción en relación a


los movimientos faríngeo y lo que hizo fue usar ciertos elementos finitos para analizar el fluido de
líquido neutoniano y los no neutonianos a través de la faringe. Este concepto de fluido
neutonianos o no neutonianos son fluidos que responden o no responden a la ley de newton en
relación al comportamiento de los fluidos.

En el 2009 se simulo la utilización de bolos de gelatina a través de la faringe y lo interesante aquí


es que muestra que va cambiando el comportamiento en la cavidad oral dependiendo del tipo de
gelatina y también cambia el como reaccionan las estructuras por el paso de este bolo.
Hay una deformación mayor de la epiglotis cuando se usa una gelatina con menor capacidad de
elasticidad, esto está relacionado con como dependiendo del manejo de la gelatina en la cavidad
oral, se puede comportar más como un líquido fino que como una consistencia solida que es la
que ingresa en la cavidad oral en primera instancia.

2019, articulo que habla de los elementos reológicos relacionados a la deglución y control del
bolo, este articulo es interesante ya que hace referencia a estudios anteriores que dicen que las
propiedades reológicas de los líquidos afectan el comportamiento del flujo del bolo en la
deglución como también el tiempo del tránsito faríngeo.

El tiempo del tránsito faríngeo aumenta cuando el fluido es más espeso. El tema de la reología y el
cómo se asocia el comportamiento de los fluidos dentro del proceso de la deglución es importante
considerarlo en nuestra ejecución terapéutica.

Volumen promedio cavidad oral

1. El volumen promedio de contenido en la cavidad oral es de 21ml. En los adultos y en los


niños de 1año a 1 ½ puede ser de 4,5ml

El volumen va a ir dependiendo de distintas características fisiológicas y el crecimiento también va


determinando que las cavidades sean distintas y que por lo tanto se pueda almacenar de distinta
manera el contenido en la cavidad oral

El volumen de ingesta o deglución promedio es de 15ml. Y la disminución del volumen consumido


(tener una menor ingesta) va a estar asociado al incremento de la temperatura del bolo, a medida
que sea mayor la temperatura probablemente la ingesta va a ser menor.

Tamaño y volumen del bolo

- El patrón de la deglución se modifica en función del volumen del bolo alimenticio, de su


temperatura y de su viscosidad (las características del bolo van a cambiar la fisiología de la
deglución en sí y eventualmente pueden aparecer elementos que nos parezcan riesgosos
pero que en realidad son variaciones de la normodeglución
- El volumen del bolo afecta de manera critica el “timing” de los elementos fisiológicos de la
deglución normal
- Las cavidades orales y faríngeas cambian su configuración con el fin de acomodarse a
diferentes volúmenes del bolo (no es lo mismo comerse una hamburguesa v/s una
cucharada de flan)
- Loos patrones de movimiento lingual están asociado a los cambios de volumen del bolo
- La coordinación deglución/ respiración cambia frente a la ingesta de bolos de mayor
tamaño (la deglución normal está asociada un periodo de apnea y eventualmente si hay
un bolo de mayor tamaño o con alguna característica que tome más tiempo transitar
desde la cavidad oral hacia la faringe lo más probables es que el tiempo de la apnea sea
más largo y cambie la coordinación entre deglución/respiración)
Distinciones a raíz del tamaño y volumen del bolo

Las estructuras van a tener que ejercer su acción por un tiempo más largo, por ende, habrá un
mayor periodo de cierre velo faríngeo para evitar la regurgitación, mayor magnitud de movimiento
anterior lingual, un aumento de la depresión central de la lengua, a medida que haya un mayor
tamaño será necesario que haya una depresión mayor para poder contener ese bolo más grande.
Evidente movimiento posterior de la región dorsal de la lengua, un movimiento mas evidente.
Incremento en la velocidad de los movimientos linguales, aumento en el vigor de la expulsión del
bolo y tiempo de propulsión, baja en la posición del hioides, previo a la iniciación de la deglución y
mayor movimiento anterior del complejo hiolaringeo.
Tamaño y volumen del bolo: sin cambios

Etapa faríngea: la limpieza que existe hacia abajo al momento de la deglución es más o menos
similar.

Ingesta bolo liquido

Esto esta relacionado a como hay ciertas variaciones que pueden ir un poquito más allá de lo que
nosotros esperamos en la fisiología normal de la deglución, pero que aun así no constituyen un
contexto de riesgo de posible penetración o expiración de contenido en vía área.

Swallowing physiology of sequential Straw drinking: este documento habla específicamente de


otro tema, sin embargo, destaca lo expuesto en la imagen anterior, en relación a la localización del
bolo y al momento de iniciar la respuesta motoro faríngea y cuales serían entonces los posibles
riesgos relacionados a una penetración o expiración.

El mas bajo riesgo es cuando la cabeza del bolo esta por sobre la rama ascendente de la mandíbula
al momento de generar la respuesta faríngea, esto es como lo más común que nosotros vemos en
la fisiología y que esperamos que ocurra, cuando pasa de la etapa oral, con el desencadenamiento
de la faríngea.

Un alto riesgo aspirativo seria cuando la cabeza del bolo se encuentra por debajo de la vallecula
(destacado en la imagen, el espacio que se forma entre la base de la lengua y la epiglotis) al
momento de generar el reflejo deglutorio.
A la medida que se va desencadenante mas abajo hay mayor riesgo, sin embargo, cuando no
necesariamente de inicio mas arriba de la vallecula, de todas maneras, hay elementos que puedan
generar dentro de la fisiología que no sean de alto riesgo aspirativo, a no ser que la cabeza del
bolo este a la altura de la epiglotis, recién ahí se genera una respuesta RMO.

Esto es importante de considerar, porque si nos encontramos en estos dos escenarios,


eventualmente la persona funciona de buena manera, y tendríamos que hacer alguna pequeña
modificación o eventualmente ninguna modificación, porque a pesar de que hay un pequeño
desvió de lo que esperaríamos en la fisiología normal, esta funcionando de una manera eficiente y
segura.

Ingesta de bolo liquido

Si estamos frente a algún líquido, es distinto si lo realizamos de manera continua (sorbos


consecutivos un tras otros) versus un solo sorbo, ya que puede haber una respuesta distinta para
cada presentación, incluso se habla en algunos documentos que la presentación del alimento
también varia en la forma en que va ingerido, por ejemplo: el tamaño del recipiente; hay algunos
artículos que reportan que, por cada reduplicación del tamaño de un recipiente, aumenta de
manera involuntaria la cantidad de sorbos que se ingieren (liquido). Hay que considerar que
dentro de las variantes de normalidad nosotros en una ingesta continua podemos fragmentar y
deglutir en distintos bolos, por ejemplo: deglutir en 2 porciones o juntar dos bolos y luego deglutir.
No necesariamente debemos esperar que la persona realice de una sola forma el proceso de
ingesta de líquido, no sería incorrecto que una persona pudiese manejar, de manera mas simple,
dos sorbos en la boca y luego deglutir, eso puede ser una conducta esperada normal.

Deglución de saliva

Es el volumen mas pequeño de a ser deglutido, aproximadamente de 1 a 2 ml, dependiendo


también de las distintas literaturas.

En general la saliva puede ingresar de forma común a senos periformes y que eso eventualmente
no genere una conducta de riesgo o una presentación de riesgo, y puede generar de ahí un
pequeño cierre y parcial cierre de la entrada a la faríngeo y la aducción cordal.

Por otro lado, Shaker expone que la acumulación promedio para generar la respuesta motoro
faríngeo suele ser de 1.12ml, y que esta cantidad va a aumentar en personas mayores hasta
alrededor de 1.85ml como contenido para recién generar la RMO.

También podría gustarte