Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PERSONA:
PERSONA INDIVIDUAL: Es todo ser de la especie humana, sean hombres o mujeres,
también llamadas físicas, sujetas a derecho y obligaciones.
PERSONA JURÍDICA: Es un ente abstracto que la ley le confiere capacidad para ser sujeto
de derecho y para contraer obligaciones.
PERSONALIDAD:
1. DEFINICIÓN: Es la Investidura que el Estado le otorga a un ser para contraer
derechos y obligaciones, por el hecho de ser persona.
2. TEORÍAS:
a. De la concepción: afirma que el hecho determinante del comienzo de la
personalidad es la concepción.
b. Del Nacimiento: afirma que la personalidad inicia desde el nacimiento de la
persona.
c. De la Viabilidad: afirma que la personalidad la adquiere el nacido que
sobreviva 24 horas fuera del claustro materno.
d. Ecléctica: afirma que la personalidad inicia con el nacimiento, pero retrocede
a la concepción como beneficio para que el no nacido adquiera
personalidad.
CAPACIDAD: Aptitud reconocida por el ordenamiento jurídico para que una persona
adquiera derechos y obligaciones. Se clasifica en:
INCAPACIDAD: Es la inaptitud que tiene una persona para ejercitar por si misma sus
derechos.
2. EL DOMICILIO.
-DEFINICION.
-CLASIFICIACIÓN.
CLASIFICACION:
1. VOLUNTARIO O REAL:
La Residencia continua durante un año en el lugar con el animo de permanecer en el.
2. MULTIPLE O ALTERNATIVO:
Cuando vive alternamente en varios lugares, se considera domiciliado en cualquiera de
ellos.
3. LEGAL:
La ley fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de obligaciones.
4. CONTRACTUAL ESPECIAL O ELECTIVO:
El que las personas designan en su contrato, para cumplir con las obligaciones que estos
originen.
5. PERSONAS JURIDICAS:
El que se designa en el documento que consta su creación, o lugar donde tenga su
administración u oficinas centrales.
6. CIRCUNSTANCIAL, ACCIDENTAL, o del vagabundo:
La persona que no tiene residencia habitual se considera domiciliada en el lugar donde se
encuentra.
3. AUSENCIA.
-DEFINICION Y CARACTERÍSTICAS.
-CLASIFICACIÓN.
DEFINICION: No presencia de una persona en el lugar que tiene su domicilio o residencia
cuyo paradero se ignora.
CLASIFICACION:
1. SIMPLE: Cuando la persona se halla fuera de la Republica y tiene o ha tenido su
domicilio en ella.
2. CALIFICADA: Cuando la persona desapareció de su domicilio y se ignora su
paradero.
3. LEGAL: Es la declaración judicial que determina que una persona ha muerto.
DECLARACION DE AUSENCIA Y SUS EFECTOS JURIDICOS: Art. 43, 44. Deberá designar un
mandatario quien responde por las obligaciones y si no lo hace se declara ausente a
petición de parte, su efecto jurídico u objeto es nombrar un defensor judicial, guardador, y
administrador de sus bienes.
-EL MATRIMONIO.
-UNIÓN DE HECHO.
-PARENTESCO.
-PATERNIDAD Y FILIACIÓN.
-ADOPCIÓN.
-PATRIA POTESTAD.
-TUTELA.
-DERECHO DE ALIMENTOS.
FAMILIA: Es el conjunto de dos o mas individuos que viven ligados entre si por un vinculo
colectivo reciproco e indivisible de matrimonio, parentesco o afinidad, constituyendo un
todo unitario.
MATRIMONIO: ARTICULO 78. Es una institución social por la que un hombre y una mujer se
unen legalmente con el ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear,
alimentar, y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.
TEORIAS: a) del Contrato b) del acto jurídico mixto c) de la institución social.
1. ABSOLUTOS O DIRIMENTES: obstáculos legales que impiden la validez de un
matrimonio, provocan la nulidad. (parientes consanguíneos, ascendientes y
descendientes, personas ya casadas, y las unidas de hecho con persona distinta
de su conviviente)
2. RELATIVOS O IMPIDENTES: afectan un caso concreto, cualquier persona puede
denunciarlo, el matrimonio es válido pero podría ser sancionado incluso por la via
penal (tutor o protutor mientras tenga la tutela o no haya cancelado las cuentas
de su administración, el que tenga hijos y no hiciere inventario judicial
incluyéndolos, y el adoptante con el adoptado).
1. Alcalde o Concejal
2. Notario
3. Ministro de Culto
CAPITULACIONES MATRIMONIALES:
Pactos que se otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico
de su matrimonio.
CLASES:
SEPARACION Y DIVORCIO:
SEPARACION Modificación del matrimonio, hay separación de cuerpos pero subsiste el
vínculo conyugal.
DIVORCIO: Figura Jurídica que disuelve el vinculo conyugal dejando a los esposos en
libertad.
UNION DE HECHO: Es una Institución social por la que un hombre y una mujer con
capacidad para contraer matrimonio declaran la unión ante persona competente, con el
fin de vivir juntos, alimentar, procrear, educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.
PARENTESCO: Vinculo que existe entre dos o mas personas en virtud de consanguinidad
afinidad, o civil.
Clases:
PATERNIDAD Y FILIACION: Vinculo jurídico que existe entre dos personas en los cuales uno
es padre o madre de la otra.
Clases:
LA ADOPCION:
Definición: tipo de filiación en cuya base subyace no una relación de naturaleza o
generación entre las partes sino un acto voluntario entre un adoptante y un adoptado.
LA PATRIA POTESTAD:
Definición: Es la potestad que el Derecho positivo atribuye a los padres para el
desempeño de su función como lo es el cuidado de los hijos menores y mayores que son
declarados en estado de interndicción.
TUTELA:
Sujetos:
DERECHOS DE ALIMENTOS:
Definición: Es el derecho que tiene el alimentista de reclamar al alimentante sus
necesidades vitales (habitación, vestido, asistencia médica, alimentación, educación e
instrucción.)
Características: Obligación personalísima; Intransmisible; Recíproca; puede haber
viabilidad; es irrenunciable.
5. DERECHOS REALES.
-DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.
DEFINICIÓN:
CLASIFICACIÓN:
-DEFINICIÓN.
-CARACTERÍSTICAS.
-SISTEMAS REGISTRALES.
-PRINCIPIOS REGISTRALES.
Definición: Es una institución publica que tiene por objeto la inscripción anotación y
cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre
bienes inmuebles identificables.
CARACTERÍSTICAS:
1. HAY FOLIO REAL: Cada finca esta individualizada de su propio número y en el
mismo folio constan todas sus operaciones incluso las canceladas. Es el historial de
la finca.
2. ES DECLARATIVO: Los derechos nacen, modifican, transmiten y extinguen.
3. INSCRIPCIÓN A PETICIÓN DE PARTE: Cada operación lleva un resumen, no se
transcribe total o literalmente el documento, tampoco se encasilla, es solicitado
por el interesado.
4. INSCRIPCIÓN CON FUERZA CONVALIDANTE: Da plena protección a los registros
adquiridos por la fe pública registral, el negocio ya existe antes de llegar al registro.
SISTEMAS REGISTRALES: Es una técnica de llevar el registro en un determinado
ordenamiento que conlleva la publicidad registral y el medio para efectuarla, también
hace referencia a las diferentes formas en que se pueden organizar un registro. En
Guatemala se utiliza el sistema español.
PRINCIPIOS:
1. Inscripción
2. Especialidad o determinación
3. Rogación
4. Legalidad o Calificación
5. Tracto sucesivo
6. Consentimiento
7. Publicidad
8. Prioridad, prelación o de rango
9. Fe publica
10. Legitimidad
-DEFINICIÓN Y ELEMENTOS.
-HERENCIA Y LEGADO.
-SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
-SUCESIÓN INTESTADA.
DERECHO DE SUCESIÓN:
Definición: Es el conjunto de normas que regulan la sucesión de las relaciones jurídico
privadas transmisibles de que era titular una persona fallecida.
Elementos:
HERENCIA: Es una asignación a titulo universal que el testador transmite al heredero.
LEGADO: es una asignación a título particular. El testador transmite a título particular un
bien a una persona llamada legataria.
CLASES DE SUCECIÓN:
a. Testamentaria: La persona dispone por última voluntad sobre las cosas para
después de su muerte. Existe Testamento.
Testamento: Declaración unilateral de ultima voluntad personalísima, revocable, formal y
solemne mediante la cual una persona ordena su suceción, disponiendo de los
bienes después de su muerte. Características: Unilateral, formal y solemne,
personalísimo, revocable.
Clases: 1) Testamento común, 2) Testamento especial (Militar, marítimo, lugar
incomunicado, del preso).
b. Intestada: Situación universal, el sucesor hereda al margen de testamento (no
existe testamento) se hereda por voluntad de la ley y no por virtud de la voluntad
del causante.
8. DERECHO DE OBLIGACIONES.
-DEFINICIÓN.
-ELEMENTOS.
-FUENTES.
-CLASIFICACIÓN.
-CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO.
-TRASMISIÓN Y EXTINCIÓN.
DERECHO DE OBLIGACIONES:
DEFINICIÓN: Es la rama del Derecho civil en la que se contienen principios y normas que
regulan la constitución, modificación y extinción de la relación obligatoria.
ELEMENTOS:
1. PERSONAL:
● Acreedor: Reus Credendi o Activo
● Deudor: Reus Debendi o Pasivo
2. REAL:
Carácter Patrimonial: Recae sobre el objeto de la obligación
Carácter Personal: Recae sobre el acreedor y deudor
3. FUENTE CAUSAL:
● Hecho jurídico
● Acto Jurídico
FUENTES:
1. Ley
2. Delito
3. Cuasidelito
4. Contrato
5. cuasicontrato
CLASIFICACIÓN:
Clases de Pago:
1. En especie: Satisface con cualquier otra prestación licita y posible que no sea
dinero.
2. En dinero: se hace efectivo a través de dinero que es una cosa mueble genérica y
fungible. Mediante cheque: pago sujeto a condición suspensiva pues tiene efectos
de pago hasta el momento que el banco respectivo haga efectivo el cheque.
3. Por consignación: Pago mediante el cual una persona deposita una cantidad de
dinero ante un juez para cumplir con una obligación, pues el acreedor no quiere o
no puede recibirlo.
4. Dación en pago: El deudor ofrece pagarle al acreedor con uno o varios bienes.
5. por cesión de bienes: El deudor cede ciertos bienes a favor del acreedor,
haciendo efectivo el pago de la obligación.
INCUMPLIMIENTO:
Es la inejecución (no pago o no cumplimiento de la obligación) de la prestación debida
por parte del deudor.
TRANSMISIÓN:
Cambio del acreedor o del deudor con subsistencia del nexo obligacional.
Clases:
1. CESIÓN DE DERECHOS: También es llamada cesión de créditos. Es la institución
jurídica por la cual un nuevo acreedor por convenio con el anterior, por disposición
de ley o sentencia de juez, adquiere un crédito a cargo de determinado deudor,
sin necesidad de consentimiento de este y sin que la obligación deje de ser la
misma.
Elementos:
A. PERSONALES: Cesionario (nuevo acreedor) Cedente (anterior acreedor) Cedido
(deudor originario).
B. REALES: crédito vigente
C. FORMALES: no tiene forma propia (puede ser: legal, contractual, judicial).
2. SUBROGACIÓN: Es aquella que tiene lugar cuando una obligación se sustituye al
acreedor pero es el deudor el que lo elige.
3. CESIÓN DE DEUDAS: Es la sustitución del deudor en una obligación personal y su
liberación se verifica por convenio entre el acreedor y el tercero que sustituye.
EXTINCIÓN:
CASOS: Accidentes de trabajo; medios de transporte; Abusos del Derecho; Lesiones
Corporales; Difamación; Menores de Edad; Responsabilidad de los Patronos; de personas
Jurídicas (los causados por sus representantes legales); Estado y Municipalidades; Apremio
y prisión ilegales; Profesionales; Dueños de animales; Propietarios de Edificios.
CLASIFICACIÓN:
1. Responsabilidad civil en el ámbito penal: esta no es liberada a menos que el juez
así lo estimare atendiendo a las circunstancias del acto.
2. Responsabilidad civil directa o por actos propios: Cuando se atribuye la
responsabilidad específicamente al actor del hecho.
3. Responsabilidad civil indirecta o terceros: Cuando el acto fue cometido por una
persona y se atribuye la responsabilidad a su representante.
-DEFINICIÓN Y ELEMENTOS.
-SIMULACIÓN.
EL NEGOCIO JURÍDICO:
DEFINICIÓN: Es la declaración de voluntad libre y consiente, que puede ser bilateral o
unilateral, para crear, modificar y extinguir obligaciones.
ELEMENTOS:
1. Capacidad legal
2. Objeto lícito
3. Consentimiento que no adolezca de vicio
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:
1. ERROR: Es un vicio del consentimiento del falso conocimiento de la verdad que
recae en la sustancia de la cosa que le sirve de objeto o sobre cualquier
circunstancia que fuere la causa principal de la declaración de voluntad.
2. DOLO: Es un vicio del consentimiento del negocio jurídico en donde se induce a
alguna de las partes a caer en error.
3. VIOLENCIA: Es un vicio del consentimiento en donde se da una impresión profunda
en el ánimo de una persona razonable y le inspira temor de exponer su persona, su
honra o la de su cónyuge o conviviente, ascendientes o descendientes o
hermanos a un mal o a la pérdida considerable de sus bienes.
SIMULACIÓN: Es aquel negocio jurídico en el cual se aparenta un acto inexistente u oculta
lo real.
REVOCACIÓN: Es la figura jurídica que corresponde solo a los acreedores para dejar sin
efecto todos los actos que el acreedor haga contra él, con perjuicio doloso o fraudulento.
INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO: Cuando los negocios jurídicos no producen los
efectos propios de su naturaleza.
1. NULIDAD: Es la ineficacia del negocio jurídico ya sea en forma absoluta o relativa.
1.1. ABSOLUTA: Cuando su objeto sea contrario al orden público o leyes
prohibitivas expresas.
1.2. RELATIVA: Los negocios nacen a la vía jurídica con todos sus elementos
para su validez, pero si se encuentra algún defecto se podrá impugnar y
quedará sin efecto.
-GENERALIDADES.
CONTRATO: Es todo vínculo o acto jurídico en el que dos o más personas convienen en
crear, modificar o extinguir una obligación.
10.1. DEFINICIÓN: una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y
conservación, con la obligación de devolverla cuando la pida el
depositante o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez.
10.2. CARACTERISITICAS: real, oneroso, bilateral, principal o accesorio, de
confianza y custodia.
10.3. ELEMENTOS: PERSONALES: Depositante y depositario REALES: La cosa
depositada FORMALES: Si no se hace por escrito puede probarse su
existencia por confesión (declaración de parte).
10.4. MODALIDADES: voluntario o contractual, normal, cosa litigiosa, regular,
irregular, necesario, judicial o secuestro, de personas, almacenes generales
de depósito.
10.5. EFECTOS: el depositario se obliga: guardar la coa, no registrar las cosas que
estén en arca cofre fardo o paquete cerrado, dar aviso por peligro de
deterioro, indemnizar daños y perjuicios por dolo, devolver y restituir la cosa.
El depositante se obliga: pago de remuneración al depositario, reembolso
de gastos de guarda y conservación, indemnizar daños y perjuicios, correr
con el riesgo de la cosa, Exonerar el depósito.
10.6. TERMINACIÓN: Por pacto expreso de las partes suscribientes. Por muerte del
depositante. Cuando no haya plazo de entrega, en cualquier momento
por parte del depositario previo aviso al depositante. Por orden judicial si el
depósito fuere judicial.
11. CONTRATO: OBRA O EMPRESA
11.1. DEFINICIÓN: Contrato por el cual el contratista se compromete a ejecutar y
entregar una obra que le encarga otra persona, mediante un precio que
éste se obliga a pagar
11.2. CARACTERISITICAS: Bilateral, oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo,
principal, intuitu personae, consensual.
11.3. ELEMENTOS: PERSONALES: Contratista y comitente o dueño. REAL: Ejecución
de la obra y pago del precio. FORMAL: Por escritura pública, por
documento privado o acta, por correspondencia, verbalmente. Más de
300 quetzales deben ser por escrito.
11.4. EFECTOS: obligaciones de contratista: Ejecutar la obra en forma debida;
Responsabilidad y riesgos de la obra; Entregar la cosa en el plazo
convenido. Obligaciones propietario: colaboración en la hechura, pago
del precio, recibir la cosa.
11.5. TERMINACIÓN: El contrato de obra termina por los medios usuales de
finalización de los contratos, como lo son el cumplimiento, la rescisión, la
resolución, la nulidad, etc.
12. CONTRATO:
12.1. DEFINICIÓN: Es el contrato consensual que tiene lugar cuando una de las
partes (profesional) (se obliga a prestar un servicio y la otra persona
(contratante) a pagarle por la prestación del servicio un precio en dinero.
12.2. CARACTERISITICAS: Bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, intuitu
personae, tracto sucesivo, principal.
12.3. ELEMENTOS: PERSONAL: Profesional y el cliente REAL: El servicio profesional, el
honorario. FORMAL: Por escritura pública, por documento privado o acta,
por correspondencia, verbalmente. Más de 300 quetzales deben ser por
escrito.
12.4. EFECTOS: Obligaciones del profesional: prestar el servicio en tiempo forma y
lugar convenido, no separarse de la prestación sin dar aviso, guardar el
secreto que el cliente le confíe, lealtad. Obligaciones del cliente: pagar los
honorarios y reembolsar los gastos que este haya incurrido.
12.5. TERMINACIÓN: Renuncia del profesional, derecho de revocar o desistir,
muerte o incapacidad del profesional.
13. CONTRATO: FIANZA
13.1. DEFINICIÓN: contrato por el cual una persona se compromete a responder
por las obligaciones de otra.
13.2. CARACTERISITICAS: Consensual, Por escrito, oneroso o gratuito, accesorio,
unilateral o bilateral, subdsidiario, abstracto, personal.
13.3. ELEMENTOS: PERSONALES: Deudor, Fiador y Acreedor REAL: Conducta del
fiador manifestada como una prestación que puede encausarse.
13.4. MODALIDADES:
a. Por el tipo de responsabilidad del fiador frente al acreedor: Fianza simple,
Fianza Solidaria.
b. Por su origen: Convencional, legal, judicial
c. Por la calidad del fiador: Mercantil, Civil.
d. Por su extensión: Definida y limitada; Indefinida e ilimitada
13.5. EFECTOS: Relaciones entre el fiador y acreedor, Derecho del acreedor: exigir
el cumplimiento de la obligación. Obligación del fiador: es accesoria ante
el acreedor y subordinada ante el deudor. Derechos del fiador: todos los
que la obligación principal otorga al deudor.
13.6. TERMINACIÓN: nulidad, pago, compensación, etc.
14. CONTRATO: RENTA VITALICIA
14.1. DEFINICIÓN: una persona transmite el dominio de determinados bienes a
otra que se obliga, a cambio, a pagar periódicamente una pensión
durante la vida del rentista. El rentista puede ser el que transfiere la
propiedad de los bienes a un tercero designado por éste en el contrato. La
renta vitalicia puede también constituirse a título gratuito
14.2. CARACTERISITICAS: Aleatorio, gratuito, oneroso, traslativo de dominio,
consensual, solemne, tracto sucesivo, unilateral o bilateral.
14.3. ELEMENTOS: PERSONALES: Contratante de la renta, deudor de la renta,
Rentista. REAL: Capital que se transfiere el contratante al deudor, y la renta
que obliga a pagar al rentista. FORMAL: Escritura pública.
14.4. EFECTOS: Obligaciones del contratante: entregar los bienes que constituyen
el capital, obligaciones del deudor: pagar la renta. Obligaciones del
rentista: comprobar su supervivencia ante el deudor.
14.5. TERMINACIÓN: Muerte del rentista, causas de nulidad, por incumplimiento
de deudor. Etc.
15. CONTRATO: JUEGOS, LOTERIAS, RIFAS
15.1. DEFINICIÓN:
JUEGOS: Son aquellos contratos por cuya virtud dos o más personas
convienen recíprocamente en realizar una prestación, las que pierdan a las
que ganen. Es juego si el designio de las partes es distracción o ganancia y
existirá apuesta cuando el designio sea robustecer una determinada
afirmación.
LOTERÍAS: Rifa o sorteo de dinero u otros objetos entre los adquirentes de los
respectivos billetes o papeletas, autorizadas por la autoridad.
RIFA: Es un juego de azar en que por sorteo se adjudican uno o más premios,
consistentes en lo común en objetos, a los poseedores de los números
premiados.
15.2. CARACTERISITICAS: ¿?
15.3. ELEMENTOS: ¿?
15.4. MODALIDADES: ¿?
15.5. EFECTOS: ¿?
15.6. TERMINACIÓN: ¿?
16. CONTRATO: TRANSACCIÓN
16.1. DEFINICIÓN: contrato por el cual las partes, mediante concesiones
recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso,
evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado.
16.2. CARACTERISITICAS: consensual, oneroso, bilateral o sinalagmático, principal,
traslativo de dominio.
16.3. ELEMENTOS: PERSONAL: se requiere de dos partes que tienen derechos o
intereses en conflicto. REAL: Una relación jurídica incierta. FORMAL: no es
solemne pero se requiere redacción por escrito.
16.4. MODALIDADES: Extrajudicial, judicial, total, parcial.
16.5. EFECTOS: generar un vínculo obligatorio que constriñe a las partes que lo
celebran al cumplimiento de lo expresamente pactado. Por ello, la
transacción tiene un efecto preclusivo y uno ejecutivo.
1. Que las partes tengan capacidad para disponer de lo que sea objeto de la
transacción.
2. Que las cosas o cuestiones sobre las cuales se transige sean dudosas o litigiosas.
3. Que las partes se prometan, cedan o den algo recíprocamente.
4. Que cuando la transacción se celebre por medio de mandatario, tenga
facultad especial para tal efecto, no solo para transigir, sino para todos los
actos y contratos que se deriven de la transacción
16.6. TERMINACIÓN: La transacción termina cuando las partes deciden de
común acuerdo llegar a resolver los puntos controvertidos que originaron la
transacción.