Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

NUTRICIÓN CLÍNICA

Practica N°12

SOPORTE NUTRICIONAL EN ALTERACIONES RESPIRATORIAS

Docente:

Dr. Rafael Camones Maldonado

Integrantes

1. Apagüeño Valderrama, Beatriz Carolina

2. De la cruz Zavaleta Elvis Daniel

3. Garcilazo Tamayo Tania Liseth

4. Méndez Rubio Julia Victoria

5. Requejo Peralta Kathia Yudith

6. Salinas Bobadilla Víctor

CORDINADORA: Garcilazo Tamayo Tania

CORREO ELECTRONICO: garcilazotamayotanialiseth@gmail.com

NUMERO TELEFONICO: 901457441

NOMBRE DEL GRUPO: Grupo N° 01 “Dextrosa”

TRUJILLO-PERÚ

2021
I.INTRODUCCIÓN

La insuficiencia respiratoria crónica es un síndrome caracterizado por la disminución de


la presión arterial de oxígeno de forma mantenida con o sin disminución de la presión
arterial de dióxido de carbono (1).

El soporte nutricional debe ser capaz de mejorar la utilización de oxígeno y la respuesta


hemodinámica, disminuir el consumo de oxígeno y optimizar el intercambio gaseoso. En
enfermos estables debe realizarse una dieta variada, sana y equilibrada al igual que en las
personas sanas. Solo con carácter excepcional puede ser necesario manipular la cantidad,
la calidad o la proporción de los nutrientes. Disminuir el aporte de nutrientes como
medida terapéutica para disminuir el trabajo respiratorio puede resultar una alternativa
peligrosa que conduzca a la desnutrición (2)

Los pacientes con insuficiencia respiratoria crónica presentan con frecuencia alteraciones
nutricionales que hacen necesario el soporte nutricional. Ello es más importante en
presencia de episodios de descompensación aguda, dado que en esta situación se
incrementa el riesgo de desnutrición y puede comprometerse la recuperación. Con el fin
de evitar la sobrecarga ventilatoria, el soporte nutricional debe ser normocalórico o
discretamente hipocalórico (recurriendo a la calorimetría indirecta, si es posible) y
contener una proporción de grasa cercana al 50% del aporte calórico. El aporte de
micronutrientes debe ser considerado debido a los efectos de algunos de ellos (P, Mg, Se)
sobre la función ventilatoria (2) (3).

analizaremos un caso clínico donde el paciente incapacitado de recibir el aporte


nutricional por vio oral o enteral requiere de un soporte nutricional por vía parenteral.

Objetivos:

 Elaborar una fórmula nutricional para la preparación de las “Bolsas de nutrición


parenteral total (NPT)”
 Administrar a pacientes con alteraciones respiratorias las “Bolsas de nutrición
parenteral total (NPT)”
II. MATERIALES Y METODOS

• Computadora

• Herramientas virtuales

• Internet

• Utilizar tabla para la valoración de nutrición clínica en el paciente con insuficiencia


respiratoria crónica.

III. RESULTADOS

Desarrollo del siguiente caso clínico

Necesitamos brindar un aporte de nutrientes IV a un paciente que requiere lo siguiente:


Lípidos 80g; aminoácidos 50 g; Glucosa 345 g; NaCl 125 meq; KCl 58.4 meq; Sulfato de
magnesio 17.40 meq; gluconato de calcio 12meq; Fosfato de potasio 6 meq;
oligoelementos 10 ml; multivitamínicos 0.25ml; sulfato de zinc 10 meq. El volumen final
debe ser administrado al paciente debe ser de 3,000 ml y lo que se pierde en encebar la
vía de administración es de 30ml. Determinar los volúmenes y las soluciones de los
medicamentos a emplear existentes en el mercado farmacéutico nacional. (usar la tabla
anexa al presente)

a) Determine al aporte energético de los macronutrientes

Los macronutrientes son: los hidratos de carbono (1 gramo aporta 4 kcal), las proteínas
(1 gramo aporta 4 kcal) y las grasas o lípidos (1 gramo aporta 9 kcal)

9kcal………….1g lípidos 4kcal………….1g aminoácidos


X ………….... 80g lípidos X ………….... 50g aminoácidos

X = 720kcal X = 200kcal
b) Volúmenes a utilizar para la preparación NPT

La nutrición parenteral es el suministro de nutrientes como: Carbohidratos, proteínas,


grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos que se aportan al paciente por vía
intravenosa; cuando por sus condiciones de salud no es posible utilizar las vías digestivas
normales y con el propósito de conservar o mejorar su estado nutricional. En este caso el
volumen total es de 3,000ml.

c) Determinar la relación del aporte calórico no proteico entre gramos de nitrógeno

Relación kcal no proteicas / gramo de nitrógeno: – 150-200 kcal no proteicas por cada g
nitrógeno – En críticos: 100-130 kcal no proteicas por cada g nitrógeno
d) Determinar el balance ureico nitrogenado

El Balance Nitrogenado (BN) mide la diferencia entre la ingesta de nitrógeno y la


cantidad excretada en heces, orina y sudor. Para su cálculo se emplea la fórmula:

BN (g/24 h) = N consumido – N eliminado – N.

consumido: Proteínas aportadas por la dieta/6,25.

e) Determinar la velocidad de perfusión ml/kg/min/día

La orden de dispensación de una medicación o solución intravenosa consta de dos


elementos:

1. el volumen de solución total que hay que administrar, y


2. el tiempo durante el cual se perfundirá por vía IV ese volumen en el paciente.

Ejemplo: administrar 500ml de Lactato de Ringer durante 6 horas.

La velocidad de perfusión IV se regula en gotas por minuto. Los distintos equipos de


perfusión de los distintos modelos y fabricantes varían en cuanto al tamaño (volumen) de
gota, pero en general casi todos son de 10, 15, 20 o 60 gotas para un mililitro. Lo primero
que hay que hacer es identificar a cuantas gotas por mililitro trabaja nuestro dispositivo
de perfusión. Estará indicado en la etiqueta o prospecto del fabricante de alguna de las
siguientes maneras:

 60 gotas/ml
 60 gotas = 1ml (aprox.)
 60 drops/ml
 etc.

Tenemos pues los tres parámetros que necesitamos para realizar el cálculo de la velocidad
de perfusión:

 volumen total que se va a administrar


 tiempo durante el cual se realizará la perfusión
 gotas/ml de nuestro dispositivo de perfusión
VP=3000mlx60gts por ml/1440minutos = 125 gtas por minuto

f) Factor de precipitación calcio – fosforo

La precipitación calcio-fosfato es el mayor problema de compatibilidad de las mezclas de


NP. Se produce a rangos de concentración compatibles con las necesidades del paciente,
especialmente en niños ya que tienen altos requerimientos de estos iones . La
precipitación de fosfato cálcico se ve favorecida por los siguientes factores: – Mayor
concentración de calcio y fosfato. – Aumento del pH de la solución, ya que en estas
condiciones se aumenta la forma diácida de fosfato que es la más propensa a precipitar
como fosfato cálcico. – Disminución de la concentración de AA. Los AA, por una parte,
pueden formar complejos con el calcio y el fosfato haciéndolos menos accesibles. Por
otra parte, al actuar como tampón impiden que el pH aumente. – Aumento de la
temperatura. Al aumentar el movimiento, provocado por el aumento de temperatura,
existen más posibilidades de unión entre los iones calcio y fosfato. – Orden de adición:
se ha visto experimentalmente que la precipitación es mayor si se adiciona primero el
calcio y luego el fosfato, aunque no se sabe exactamente la razón.

g) Osmolaridad de la solución

La medida del número total de solutos en una solución se denomina osmolaridad. Esta se
relaciona directamente con la concentración molar de todos los solutos y con el número
de partículas en las que se disocian en dicha disolución.

Los principales determinantes de la osmolaridad plasmática son el sodio, la glucosa y la


urea. Cuando la osmolaridad de un compartimiento disminuye, el agua se desplaza al a
compartimiento de mayor osmolaridad, con el fin de igualar las diferencias de
osmolaridad.
INFORME DE LA ACTIVIDAD Nº 12

Llenar el siguiente formato, con los datos obtenidos en el caso clínico anterior.

Macro
gramos mililitros Kcal N Osmolaridad
/micronutrientes
Lípidos 80
AAs 50
Glucosa 345
NaCl 125
KCl 58.4
MgSO4 17.40
Calcio gluconato 12

Fosfato de potasio 6

Oligoelementos 10

Multivitamínicos 0.25
SO4Zn 10

Volumen final 475 239.05


IV. DISCUSIÓN

Según Bordejé, refiere que todo paciente hospitalizado tiene derecho a recibir el soporte
nutricional más adecuado a su situación clínica. La NP nos permite en la actualidad
aportar los nutrientes requeridos en cualquier patología. Esta estrategia permite la
administración intravenosa segura de líquidos, nutrientes y minerales, para asegurar un
mantenimiento óptimo del paciente, Sin embargo, es una técnica no exenta de
complicaciones, que supone una elevada carga asistencial y un coste económico
considerable. El mantenimiento de un estado nutricional óptimo en los pacientes con
enfermedades respiratorias es crucial, dado que la desnutrición global del organismo
repercute directamente en el funcionamiento del pulmón como "bomba" respiratoria, y
también porque la desnutrición afecta directamente tanto a los músculos respiratorios
como al propio parénquima pulmonar, lo que contribuye al deterioro de la enfermedad de
base. La disminución del peso es una complicación frecuente en los pacientes con EPOC.
Considerando que la desnutrición está presente en al menos una tercera parte de los
pacientes con EPOC moderada o grave y constituye un factor fundamental en su
capacidad funcional y en su calidad de vida, además de ser un indicador pronóstico de
morbilidad y mortalidad, independientemente de otros aspectos de la enfermedad, como
pueda ser el deterioro de la función pulmonar

Agudelo et al. Considera que antes de establecer un determinado aporte calórico,


conviene comprobar si el paciente sufre una desnutrición proteica o una desnutrición
proteico-energética. En general, se aconseja iniciar el soporte nutricional con 35
Kcal/Kg/día e ir subiendo progresivamente dependiendo del grado de tolerancia del
paciente. Si bien el paciente con EPOC tiene unos requerimientos energéticos
aumentados, no se le debe suministrar un exceso de energía ya que existe el riesgo de
generar una alteración respiratoria, así como una mayor producción de dióxido de
carbono. Es decir, una fórmula con menos hidratos de carbono y más grasa, que se
añade para proporcionar la cantidad necesaria de calorías (el procesamiento de la
grasa da menos trabajo a los pulmones que el de los hidratos de carbono). el mismo
autor señala que las alteraciones nutricionales, entendidas como pérdida de peso o
desnutrición, son una complicación muy frecuente en los pacientes con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y afectan principalmente a su capacidad funcional
y calidad de vida, además de constituir un indicador pronóstico de morbilidad y
mortalidad independientes.
V. CONCLUSIÓN

 Se elaboró la fórmula nutricional adecuada de tipo parenteral total para el paciente


con esta patología la cual consiste en un equilibrio de un aporte proteico-
energética.
 Se administró los requerimientos nutricionales necesarios al paciente con
insuficiencia respiratoria crónica, siguiendo las recomendaciones nutricionales
para las condiciones del paciente; que muestra la bolsa de nutrición parenteral
total
 El soporte nutricional es la única alternativa terapéutica para los pacientes que
presentan dificultades en la ingestión de alimentos. Se pretende unificar los
conceptos y desarrollar un documento de fácil acceso y consulta rápida en relación
con la administración de nutrición para los pacientes adultos.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. López J, Planas M, Añón J.Nutrición artificial en la insuficiencia respiratoria.[En


Internet] Nutr. Hosp.2005.[Consultado el 24 de noviembre del 3021] 20(2):28-
30.Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v20s2/08InsuRespiratoria.pdf
2. Gómez A.Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y alimentación. [En
Internet]. Elsevier.2016. [Consultado el 24 de noviembre del 3021] 30(1):26-
29.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
articulo-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-epoc--X0213932416474622

3. De Miguel J, Salgado S, Bretón I.Recomendaciones dietéticas y suplementos


nutricionales en la EPOC .[En Internet]. Rev Patol Respir..2018.[Consultado el
24 de noviembre del 3021].21(2):182-188.Disponible en:
https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/PR_21-S2_S182-
S188.pdf

4. Bordejé L. Nuestros grandes olvidados, los enfermos respiratorios crónicos. .[En


Internet]. Nutr Hosp.2017. .[Consultado el 24 de noviembre del 3021].34(1):38-
45. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34s1/05_bordeje.pdf

5. Agudelo M, Giraldo A, Aguilar N, Barbosa J, Castaño C,Et al. Incidencia de


complicaciones del soporte nutricional en pacientes críticos: estudio
multicéntrico. .[En Internet].nutr. Hosp.2011

También podría gustarte