Está en la página 1de 10

Historia del desarrollo del capitalismo en América Latina II

Prof. Abelardo Mariña Flores


Alumna: Miroslava García Godínez
CUESTIONARIO 1

Sobre la teoría del sistema-mundo (según Wallerstein)

1. ¿En qué consiste la separación de la ciencia y la filosofía? ¿En qué contexto histórico
se despliega tal separación?

a) A fines del siglo XVII la separación de la ciencia y la filosofía ocurre por defensa a las ciencias
sociales. El camino a la “verdad” era la teoría basada en la inducción a partir de observaciones
empíricas y posteriormente esas observaciones tenían que ser repetidas luego y verificar dichas
observaciones.

En ese entonces el saber era considerado como un campo unificado y justo con esta ruptura se
inicia la universidad moderna donde había dos culturas: por un lado, la investigación empírica que
tenía comprobación de hipótesis y por el otro lado las humanidades con camino a la intuición.

b) Contexto histórico donde se da la separación


El análisis de sistemas-mundo se originó a principios de los años 1970 como una nueva visión
acerca de la realidad social, los conceptos solo eran válidos dentro del tiempo que eran usados por
lo que el análisis de sistemas-mundo se construye como una crítica a perspectivas anteriores. Cabe
mencionar que las “afirmaciones religiosas” comenzaron a perder impacto y las alternativas
seculares empezaron a fluir con más aceptación.
La división de las dos culturas fue interesante ya que los científicos buscaban que las verdades
fueran neutrales respecto de los valores y por otro lado los filósofos buscaban la verdad a partir de
lo que era bueno y bello.
A continuación, se muestra un breve cuadro para tratar de identificar las diferencias entre los
filósofos, teólogos e intelectuales.

Método
Filósofos Saber mediante el intelecto
Teólogos Verdad reveladora religiosamente
Intelectuales (científicos) Ellos encontraban relación entre los filósofos y
teólogos porque la intuición filosófica y la
revelación divina son “verdades arbitrarias”, por
eso para ellos el análisis empírico de la realidad
era su método.
ii) ¿Cuáles son las especificidades de la Economía, la Política, la Sociología, la Antropología
y los Estudios Orientales? ¿Por qué la Historia, inicialmente, no es reivindicada como
ciencia?

La ideología liberal dominante del siglo XIX definía a la modernidad en tres importantes esferas que
eran el mercado, el estado y la sociedad civil, sabían que cada una de las esferas operaba de una
manera distinta y por lo tanto la forma de ser estudiadas debía ser también de diferente forma.
Es importante recordar que al principio solo se estudiaba la historia de Francia, Gran Bretaña,
Estados Unidos, Alemania e Italia esto porque ahí se concentraba el mayor número de historiadores
y entonces estas tres esferas deciden estudiar también estos países y su argumento metodológico
era hacer uso de datos cuantitativos que encontraban en el presente en sus mismos países por lo
tanto para ellos aquello que consideraban valido en un lugar y un momento determinado debían
serlo en todo lugar y todo tiempo esto implicaba una existencia aceptada de leyes generales
reguladoras del comportamiento social.
Principalmente estas esferas surgen ya que los historiadores estudiaban básicamente el pasado y
no el presente por lo que los líderes políticos con su necesidad de obtener información del presente
inician con las tres esferas que anteriormente mencionamos.
En el siguiente cuadro se muestran las diferentes disciplinas nomotéticas que eran aquellas
disciplinas en busca de leyes científicas (en oposición a la historia que era ideográfica) y quienes se
debían encargar de su estudio.

Esferas Quien debía estudiarla


Mercado Economistas
Estado Politólogos
Sociedad civil Sociólogos

¿Qué sucede con la historia?


La historia es la ciencia social más antigua, era una disciplina ideográfica (disciplina predicada en la
singularidad del fenómeno social), los historiadores sostenían que solo era posible estudiar la
historia del pasado y no la del presente, ellos eligieron ubicarse en la facultad de humanidades y no
de las ciencias a pesar de que rechazaban a los filósofos por decir que ellos tenían afirmaciones
especulativas además de que también eran empiristas (como los científicos), la diferencia era que
eran empiristas que sospechaban de las generalizaciones a gran escala por lo tanto no tenían
interés por las leyes científicas es por eso que no hacían hipótesis porque para ellos cada suceso
en particular tenía su historia en particular y así debía ser estudiado. Otro punto importante es que
para los historiadores la vida social de los hombres no se trataba como los fenómenos físicos de los
científicos ya que existía influencia humana de por medio.
.
-Después de que ya se tomen en cuenta a las cuatro disciplinas (historia, economía, sociología y
ciencias políticas) se dan cuenta de que todas estudiaban solo una pequeña parte del mundo por lo
que surgen dos disciplinas más: la antropología y los estudios orientales.
A continuación se muestran estas dos disciplinas y sus características.
Disciplina Característica
Antropología -Estudiaban los pueblos bajo el dominio colonial
concreto o virtual, estos pueblos no tenían
tecnología moderna, ni sistema de escritura
propia y sus religiones eran solo en grupos
pequeños (pueblos primitivos).
- Los antropólogos hacían trabajo de campo
con un método de observación participante
Orientalistas -Ellos hacían etnografía.
- Estudiaban lo que llamaban “altas
civilizaciones” (China, India, Persia o mundo
árabe)
-Se dan cuenta que las altas civilizaciones
tienen en común su escritura, idioma y una sola
religión pero no son tan poderosos mundo
paneuropeo.
-Parten principalmente de la pregunta: ¿Por
qué las altas civilizaciones no son tan
“modernas” como los paneuropeos.

iii) ¿Cuál es el contenido de las cuatro “fuentes” de la Teoría de los sistemas-mundo?

Debemos recordar que estas cuatro fuentes de la Teoría de los sistemas-mundo surgen en un
periodo de 1945 a 1970.
a. Concepto de Centro-periferia: Fue desarrollado por académicos del Tercer Mundo, Raúl
Prebisch y sus “jóvenes turcos” latinoamericanos de la CEPAL, ellos definitivamente notaban
el intercambio desigual, cuestionaban los escritos de David Ricardo donde planteaba la
ventaja comparativa desde el siglo XIX, la teoría de David decía que si todos siguen su
“ventaja comparativa” todos podrán obtener beneficios pero entonces: ¿Qué fue lo que
desarrollaron? Mencionaban que el intercambio internacional no era algo igualitario porque
existían países más poderosos que otros, en este caso los países del centro tenían mayor
poder y desviaban la plusvalía de los países de la periferia que eran los más débiles hacia el
centro.
Para ellos el subdesarrollo no es un estado originario sino consecuencia del capitalismo.
Tuvieron algunas críticas como aquellos partidarios de la dependencia que se justificaban
mencionando que los países latinoamericanos seguían viviendo en el feudalismo por lo que
no se había logrado todavía lo que llamaban “la revolución burguesa” y por lo tanto tampoco
la “revolución del proletariado”.
b. Modo Asiático de producción: Este concepto fue planteado por Marx para reflexionar sobre
los diferentes modos de producción en sociedades que no eran occidentales, cuando
identifica que China e India son grandes y burocráticos imperios que suelen ser estáticos en el
tiempo y que tienen un alto grado de autoritarismo. En el caso de Rusia se pensaba que la
revolución podría tener punto de partida en los campesinos y que después de su revolución
se podrá dar el tipo de relación comunista, esto porque la mayor parte de habitantes se
dedicaban a la tierra y el capitalismo se podría decir que estaba en zonas específicas. Para
Marx es importante el capitalismo porque es el antecesor del socialismo que se pensaba
podía llevarse a cabo en Rusia.
c. Escuela francesa de los Annales: Ellos tenían una imagen integrada del desarrollo histórico,
planteaban lo que se llama la historia integral donde prácticamente se supone que un
historiador debe analizar las interacciones a lo largo del tiempo de las relaciones económicas,
sociales, políticas, culturales. Es importante los estados-nación, pero también es importante
poder estudiar cada parte que es componente de ellos para poder entender el sistema
mundial.
d. Debate de Sweey-Dobb: Este debate es interesante, surge entre los historiadores
económicos de Occidente. A continuación, presentaré un cuadro comparativo con los
diferentes pensamientos que tenían cada uno respecto a la transición del feudalismo al
capitalismo.

Maurice Dobb Paul Sweezy


-En 1946 en su texto de “Estudios sobre el -Privilegiaba factores externos (flujos
desarrollo del capitalismo” comerciales para explicar la transición del
feudalismo al capitalismo.
-Las raíces de la transición del feudalismo al
capitalismo tiene elementos internos del -No consideraba a las relaciones de
estado (en el caso de Inglaterra). producción fundamental para esta
transición.
-El papel fundamental ocurre en la
estructura productiva y por ende en las
relaciones de clase.

v) ¿Cuál es el contenido de la Teoría de los sistemas-mundo en torno a la unidad de análisis


(Estados nacionales y mercado mundial), la noción de desarrollo (relaciones internacionales
asimétricas y subdesarrollo), la dinámica del sistema (tiempo histórico y fluctuaciones)?

a. Teoría de los sistemas-mundo (Estados nacionales y mercado mundial)


Anteriormente los historiadores, politólogos, sociólogos, etc. estudiaban sus situaciones
nacionales, en este sentido los Estados Nacionales eran los objetos de estudio pero después
se dan cuenta de que solo estaban abarcando un poco del mundo y aunque creían que estos
sistemas, economías e imperios que se dedicaban a estudiar podían ser un mundo realmente
no era así ya que más bien se trataba de zonas que siguen reglas sistémicas en determinado
tiempo. Como Marx lo menciona el capitalismo tiende a la expansión global y es por eso que
se forma un mercado mundial donde el ciclo de valorización del capital (comercial, productiva
y financiera) se manifiestan continuamente aunque en distintas intensidades.

b. La noción de desarrollo (relaciones internacionales asimétricas y subdesarrollo)


Tenemos una reorganización del mundo (centro, semiperiferia y periferia).
Es necesario entender las relaciones internacionales que reflejan las dinámicas de la
economía-mundo capitalista pues se trata de un sistema social global pero sin perder de vista
que también existen fronteras, estructuras, lógicas de legitimación, fuerzas conflictivas, etc.
Las relaciones internacionales son asimétricas pues desde los siglos XVI Y XVII los europeos
manejan una división geográfica y ocupacional donde aquellos países del centro cuentan con
intensiva producción de capital mientras los países de la periferia son proveedores de mano
de obra que por lo regular no es calificada y materias primas.
¿Qué hace que estas relaciones se den de esta forma?
Un factor importante es el imperialismo que funge como una forma superior del capitalismo,
Europa práctico la esclavización y la colonización por lo tanto entendemos que Europa en
este sentido era centro mientras que la no-Europa se trataba de la periferia y aquellos países
situados entre el centro y la periferia serán parte de la semiperiferia.

c. La dinámica del sistema (tiempo histórico y fluctuaciones)


Wallerstein menciona que la industria de punta impulsa a la economía-mundo y logra que
exista una mayor acumulación de capital pero esto trae como consecuencia que un mayor
empleo y salarios más altos y mejor calidad de vida pero como entraran más productores
entonces incrementara la competencia y también la demanda por lo que la ganancia estará
mermada y también más cantidad de productos que no se venden y entonces en un futuro se
detendrá la producción y se tendrá un estancamiento.
En resumen se tiene un ciclo con una fase A (expansión) y una fase B (estancamiento), a
este ciclo se le llama Kondratieff, y por lo regular se trata de ciclos con duración aproximada
de 50 años.

Sobre el sistema-mundo moderno? (según Wallerstein y Mariña/Mateo)

i) ¿Cuándo surge el sistema-mundo moderno? ¿Cuáles son sus grandes etapas


históricas?
El sistema-mundo moderno tuvo sus orígenes en el siglo XVI, como vimos
anteriormente este sistema-mundo abarcaba solamente Europa y algunas partes de
América y a pesar de que hemos sido una economía-mundo capitalista poco a poco fue
abarcando todo el mundo porque no se encuentra limitada por una estructura política
unitaria.
El sistema-mundo parte de la idea de la globalización y de transformaciones a escala
mundial. Es un fenómeno pluridimensional, pluridisciplinar en general es complejo y
afecta a la humanidad.
El sistema-mundo se trata de un conjunto de procesos de construcciones sociales y
dinámicas a través de la historia. Que se constituyen cuando se logra la consolidación
del capitalismo.

1. Braudel mencionaba que la economía-mundo moderna era aquella economía-


mundo que ha sobrevivido (haciendo referencia al capitalismo).
2. Resumiendo, Karl Polanyi identiico tres formas de organización económica:
minisistemas (reciprocidad), imperios-mundo (redistribución) y economías-mundo
(intercambios de mercado).
3. En el caso de Prebisch, la importancia para determinar el centro y la periferia
radicaba en los procesos de producción en lugar de los estados.
4. Braudel hacia énfasis en diferenciar la esfera del libre mercado y la esfera de los
monopolios que era antimercado y que en este caso era el capitalismo. Por otra
parte también sabía que cada sistema histórico tenia cierto tiempo de durabilidad lo
que se traducía en que no existían verdades eternas por lo que la ciencia social es
histórica.
5. Hablando de la teoría del progreso, los analistas del sistema-mundo no tenían tan
presente de que el progreso era algo seguro e inevitable pues lo veian solo como
posibilidad.
6. Los analistas del sistema-mundo hacen visible la idea de la unidisciplina y
determinan que el objeto de estudio ahora debe de ser los sistemas-mundo y no los
estados nacionales. Ocupan el término de Tiempo Espacios como construcciones
reales que evolucionan constantemente.

ii)¿Cuál es el contenido económico y social específico del sistema-mundo


moderno?
Wallerstein analiza el contenido económico del sistema-mundo y nos dice que aunque en
un principio los países tengan su contexto actual de acuerdo a su historia y geografía es la
propia dinámica de acumulación la que acentúa las diferencias entre países (centro-
periferia). Las naciones más desarrolladas explotan a las naciones más débiles (en vías
de desarrollo) tanto en trabajo como en recursos naturales. El sistema-mundo moderno
dificulta el desarrollo de las naciones más pobres y garantiza que los más ricos sigan
siendo los principales beneficiarios de las cadenas globales.
La economía-mundo capitalista parte de la economía mundo más la división del trabajo, el
sistema-mundo tiene esa característica económica de acumulación incesante.
Socialmente hablando Wallerstein nos dice que las unidades domesticas son las
principales agencias de socialización en el sistema-mundo. Sin embargo existe una
jerarquía social pues arriba de unos están otros y estas jerarquías partes localmente y se
extienden mundialmente, un ejemplo de jerarquía social es aquella donde los hombres
están arriba de las mujeres, los blancos sobre los negros, etc. Es necesarios que estas
jerarquías se erradiquen para poder tener una socialización con vínculos entre todos.

iii) ¿Cuál es la relación entre sistemas productivos y flujos internacionales de


capital?

La relación tiene que ver con las formas monetarias y crediticias. En el sistema capitalista
las riquezas se logran mediante la forma mercancía por que la circulación dineraria de
mercancías es un elemento fundamental para desarrollar estos procesos.
El dinero no es neutral porque aunque funge como medio de compra, de pago, de
circulación también es crédito porque el dinero se valoriza como capital.
El dinero podría tener dos divisiones donde la primera parte como moneda de circulación
pero en general es crédito (el dinero como letra de pago).
La circulación de las mercancías se tiene que garantizar mediante el dinero y para lograr
las mercancías es importante el crédito en primer lugar porque financia el crédito
circulante (materias primas/salarios). Sin el crédito el sistema no funciona.
Los mercados son aquellos que nos explican los flujos internacionales, capital productivo,
inversión extranjera directa, fuerza de trabajo, comercio, mercancías, dinero, formas
dinerarias distintas.
Todas estas transacciones en los mercados los llevan a cabo las empresas con una base
de regulación de los estados nacionales pues deben garantizar que fluya el crédito.

iv) ¿Cuál es la relación entre la acumulación de capital y el trabajo


asalariado?
El capitalismo actualmente se caracteriza por una excesiva acumulación de
capital y la relación con el trabajo asalariado radica en que la eficiencia en la
división del trabajo es la que permite tal acumulación del capital.
La característica principal del capitalismo como vimos en clase radica en la
explotación del trabajo asalariado y de forma indirecta el trabajo no asalariado.
(Apropiación del trabajo). La acumulación es la reproducción ampliada de la
valorización.
A mayores niveles de pago asalariado se tienen menores márgenes de
ganancia para los empresarios y esto se compensa expandiendo el número de
trabajadores asalariados en otras zonas geográficas donde los trabajadores
están dispuestos a trabajar por menores salarios.
Podemos cerrar esta pregunta haciendo mención de la importancia de los
trabajadores asalariados en el proceso productivo lo que hace que siga
existiendo el sistema capitalista.

v) ¿Cuál es la relación entre Estado y mercado?

Tenemos dos puntos importantes a destacar aquí, el sistema capitalista necesita


tener una relación entre los productores económicos y entre los que tienen poder
político. En este sentido los capitalistas necesitan una complicidad entre Estados y
mercados porque solo así no se verán frenados sus intereses que en resumen es
la acumulación de capital.
Para poder aterrizar esta idea puedo pensar en una balanza, donde del lado
izquierdo tenemos a los productores económicos y del lado derecho tenemos al
Estado. Ocurre que si tiene mayor peso el lado derecho (Estado) entonces dejara
de ser el objetivo principal la acumulación de capital incesante y ya que los
capitalistas tienen deseos de acumulación de capital necesitan amplios mercados
pero al mismo tiempo necesitan del Estado por lo que la balanza deberá estar en
equilibrio.

“….ha requerido de la acción del Estado. Éste no sólo provee del marco jurídico e
institucional general para la operación del capital, sino que funciona a favor de la
lógica de su valorización y acumulación”. (Mariña Flores, Abelardo y Juan Pablo
Mateo (2014), “El sistema capitalista mundial y las crisis económicas”, en Juan
Pablo Mateo (coord.), [El] Capitalismo en recesión. La crisis en el centro y la
periferia de la economía mundial, MAIA Ediciones, Madrid, 2014, p.75.)

“El mercado absolutamente libre funciona como una ideología, un mito y una
influencia restrictiva, pero nunca como una realidad cotidiana.” (Wallerstein
Immanuel (2005) “Análisis de sistemas mundo” Siglo XXI. p.23.)

El Estado provee de herramientas a los mercados en especial con la creación de


oligopolios que se logra en varios casos como en la existencia de patentes, al
generar restricciones de importaciones y exportaciones (proteccionismo), al dar
subsidios estatales, al compran productos a escala. Y esto lo logra al eliminar del
mercado a los pequeños productores.
El papel de los Estados mantiene una estructura jerárquica de las relaciones
internacionales pues los beneficiarios son los productores del centro por lo que se
protege y se sigue la economía capitalista.

vi) ¿Cuál son los determinantes de la relación entre centros, periferias y


semiperiferias?
Sucede que hay una doble estructura dentro del mercado mundial capitalista:
1. Hay conjunto de capitales industriales, comerciales y financieros que compiten entre ellos.
2. Hay un sistema de Estados nacionales donde hay movimientos de capital en sus diferentes
formas.
¿Qué hacen las políticas estatales? En cierto grado determinan el contenido de las relaciones
económicas internacionales porque “restringen” los flujos internacionales de una forma asimétrica.

Existe constantemente dominio de algunos Estados sobre otros y eso ocasiona una apropiación
internacional de sus recursos naturales y de su plustrabajo, esto se logra mediante mecanismos
económicos del sistema donde:
a. Las relaciones interestatales tienen ciertas características de subordinación de las periferias
a Estados del centro mediante el saqueo de sus recursos naturales y la gran explotación
existente.
b. Los Estados centrales compiten mutuamente con instrumentos económicos y extra
económicos (esto se agudiza en las crisis).
c. El desarrollo desigual de los procesos de acumulación nacionales trae como consecuencia
un constante cambio en las relaciones de subordinación y precisamente una reconfiguración
geoeconómica y geopolítica.

En el capitalismo tiene lugar la concentración y la centralización del capital pues es resultado de la


competencia, entonces podemos entender que el imperialismo funge como extensor del poder.

En resumen se tiene que existe una dinámica de subordinación de las economías periféricas a las
economías centrales en todo momento (expansión y crisis).
Y las semiperiferias son moderadores con el fin de minimizar las desigualdades entre el centro y la
periferia.

vii) ¿Cuál es la relación entre la competencia entre capitales y el sistema de Estados


nacionales?

Esta pregunta me hace pensar en la dinámica de acumulación capitalista pues esta misma dinámica
genera una constante competencia que genera dos procesos que se condicionan, como menciona
Marx la concentración y la centralización son la forma en la que opera la competencia.
1. La concentración: que en a grandes rasgos se trata del enfrentamiento directo entre clase
capitalista y obrera (apropiación de plusvalía).
2. Concentración: igual a grandes rasgos seria el enfrentamiento directo entre capitalistas
aunque existe enfrentamiento indirecto con la clase trabajadora.
Debemos tener presente que en el sistema-mundo se tiene diferentes Estados y Culturas por lo que
la relación que existe entre esta competencia de capitales con el sistema de Estados nacionales
radica en que en una economía mundo los Estados deben competir para evitar que un solo Estado
domine el sistema-mundo.
Por ejemplo pudimos notar que los Estados del centro tienen como características que son
militarmente fuertes, se apropian de gran parte de los beneficios del mundo, son independientes y
por otro lado contribuyen a que los Estados de la periferia siga en la dependencia por lo que los
Estados de la periferia son dependientes, débiles y centrados en la producción de materias primas o
producción intensiva de fuerza de trabajo. Los estados de la periferia serán dependientes pero en
menor medida que los de la periferia y cuentan con mayor diversificación económica (desahogan
parcialmente las presiones políticas).
Aquellos Estados más fuertes suelen tener la facilidad de intervenir dentro de los Estados más
débiles

viii) ¿Cuál es el papel de las unidades domésticas en el sistema?


La reproducción de la fuerza de trabajo no solo se explica mercantilmente, pues el salario no es
único elemento que explica la reproducción social y a continuación veremos los demás elementos.
La unidad doméstica en general busca sobrevivir colectivamente aunque no son estructuras
igualitarias, se trata generalmente de un conjunto de 3 a 10 personas (familias) que comparten
ingresos. Estos ingresos son divididos en 5 que a continuación serán mencionados junto con una
pequeña descripción sin entrar necesariamente a detalles de clasificación:
a. Salario: pago por estar en el proceso productivo.
b. Actividad de subsistencia: Producción para consumo propio, incluyendo actividades que
hacemos en lugar de pagar a alguien más (lavar, cocinar, etc.)
c. Pequeña producción mercantil: producto que es producido dentro de la unidad domestica
pero vendido en el mercado (intercambio por dinero).
d. Renta: Se trata del recurso obtenido por una propiedad y no por un trabajo en realidad.
e. Pagos por transferencias: ingresos de un individuo a otro.
Podemos rescatar que en una unidad domestica existe una mancomunación, lo adapto a mi vida
personal y es verdad que tenemos obligaciones económicas mancomunadas que son absorbidas
por todos aunque en distintas proporciones.
Ahora dividiremos dos tipos de unidades domesticas:
a. Unidad domestica proletaria: el ingreso por salario corresponde al 50 % o mas de los
ingresos totales
b. Unidades domesticas semiproletarias: el ingreso salarial es menor del 50%
En el sistema capitalista importa mucho esta clasificación porque los que contratan a trabajadores
les conviene que pertenezcan al grupo de semiproletarios porque así podrán pagar menor cantidad
de salario esto es porque este salario no será de mayor proporción a lo que se necesita en la unidad
domestica de ese trabajador pues se tendrá de los demás integrantes diferentes aportaciones.

ix) ¿Cuáles son los determinantes de las crisis recurrentes del sistema?

Como se menciona en el texto “el sistema capitalista mundial y la crisis económica”, las crisis están
asociadas a los desarrollos en las relaciones que se da del Estado y de la economía, la lucha de
clases y grupos de capital y la configuración que se da en el mercado mundial.
Tenemos que las crisis son la contraparte de la expansión pues las crisis que hemos sufrido en el
capitalismo han tenido origen en el fin de las ondas expansivas aunque también se presentan al
final de las ondas contractivas.
La intervención del Estado es importante porque marca los ritmos y las formas en que opera la
competencia, la rentabilidad y la acumulación.

También podría gustarte