Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA.

FARMACOLOGÍA GENERAL
Grupo: 2501

Reporte. Practica 1. Posología.

Equipo: 8

Integrantes:

Bautista Urbán Miranda Ariel


García Carbajal Adrián
Jiménez Rojas Luz Yesenia
Reyes Martínez Daniela

Profesores:
Q.F.B. Elisa Pedraza Vázquez
Q.F.B. Jonathan Raymundo García Martínez

Fecha de entrega:
22/ Febrero/ 2016
Introducción

La posología es una rama de la farmacología que se dedica al estudio de la


dosificación (denominación antigua) y que actualmente se denomina régimen de
dosaje; viene a ser el dosage sistematizado de acuerdo a un horario para la terapia.
Por ejemplo, los intervalos de tiempo en los cuales se debe administrar una cierta
dosis para producir o mantener una concentración terapéutica o una efectividad
clínica en el cuerpo. (Cotillo, 2004)

La dosificación de un medicamento está determinada por diversos factores que


deben ser tomados en cuenta, como son: la causa de la enfermedad, pruebas de
laboratorio, peso, estado fisiológico ( edad, sexo, especie, temperatura),
alimentación, etc. (Silva, 2010)

La dosis es la cantidad necesaria de un medicamento que debe administrarse a un


tiempo , en un ser vivo , para producir un efecto determinado o específico.
Comúnmente se administra en función del peso corporal (mg/Kg) y se puede
calcular la dosis necesaria para una sola ocasión o para un dia, semana, mes, etc.
También se puede administrar en función a la superficie corporal (m2), modalidad
que tiene gran auge en pediatría y en cancerología. Existen distintos tipos de dosis ,
entre ellas destaca la dosis terapéutica (mínima o umbral, media, máxima; única o
múltiple, de impregnación o saturación, de mantenimiento , usual) y la dosis tóxica,
media, crítica, subletal y mortal. (Patiño, 2008)

La dosis medicamentosa recetada a un paciente es responsabilidad de un médico,


Médico veterinario, Homeópata, Dentista, Psicólogo en algunos países como
México, la enfermera con cédula profesional también puede prescribir
medicamentos. La legislación varia de pais a pais, pero en general es el médico
profesional quien prescribe medicamentos. La receta u orden de prescripción
constituye el punto más importante de relación médico- farmacéutico- paciente. Es
un documento que resume la actividad global del médico , quien para realizarla
debió haber estudiado minuciosamente al paciente y establecido un diagnóstico
probable, con el pronóstico y tratamiento más adecuado . Significa el momento
cumbre de la aplicación y conjugación de conocimientos clínicos y básicos
farmacológicos. (Patiño, 2008)

Objetivos
● Conocer el lenguaje básico farmacológico, aplicar cálculos matemáticos y
revisar recetas médicas mediante el conocimiento de términos relacionados
con el área, para interpretar la posología.
Hipótesis
Si se realizan correctamente los cálculos de dosis y se conocen las características
que debe tener una receta médica, entonces, se pueden evitar errores a futuro tanto
en la dosificación como en la confiabilidad que tiene un tratamiento de acuerdo a
quién lo expide.

Metodología

Resultados y observaciones

Tabla 1. De resultados sobre la diferencia de dos recetas médicas

Expedida por médico particular Expedida por institución pública de


salud (IMSS)

-Expedida por un médico particular. - Expedida y autorizada por un médico


- Datos sobre el estado fisiológico del trabajador de una institución pública.
paciente (edad, peso, talla, temperatura, - Limite de tiempo para la expedición del
alergias) medicamento
- Nombre comercial de los - Folio y código de barras
medicamentos, no menciona principios -Solo contiene el nombre de los
activos principios activos
- Contiene datos personales del médico - No contiene datos personales del
-No se encuentra firmada por el médico médico, solamente su nombre.
-Contiene los datos del paciente
Análisis de resultados
La administración de medicamentos requiere de cuidados especiales debido a que
cada organismo reúne características particulares; por lo que al elegir los
medicamentos éstos deben ser adecuadamente seleccionados, se deben usar con
precaución y de manera especial. Es importante, al elegir un medicamento, tener en
cuenta algunos factores que pudieran dañar o perjudicar al paciente, se debe evitar
la automedicación y recurrir al personal de salud para evitar problemas futuros que
puedan presentarse.
Un factor muy importante al momento de administrar un medicamento es la dosis y
forma farmacéutica más apropiada. Después de haber consultado a un médico y
haber obtenido un diagnóstico, éste expide una receta, que es un documento por el
cual prescriben la medicación a sus pacientes.
Para poder analizar cada una de las recetas es necesario tomar en cuenta cada una
de las partes por las que esta debe estar constituida. Tomándose de la literatura lo
siguiente:
Desde un punto de vista práctico, se ha considerado pertinente dividir la receta de la
siguiente manera:

A. Ficha del médico


I. Nombre y apellidos
II. Especialidad
III. Domicilio y telefonos (celular, biper, e-mail)
IV. Número de cédula de la Dirección General de Profesiones (DGP)
V. Número de registro de la SSA
VI. CURP y Cédula de registro Federal de causantes o contribuyentes .

B. Cuerpo de la receta
I. Ficha del paciente
- .Fecha, nombre, domicilio, edad (algunos son opcionales como el peso,
género y se discute si es ético poner el diagnóstico, por lo que no se
aconseja generalizar
I. Símbolo de la prescripción: Rx
II.Medicamento: nombre genérico (opcional , nombre comercial y del laboratorio)
III.Presentación : forma farmacéutica y cantidad del principio activo
IV.Instrucciones de uso: dosis, vía , intervalo y otras.
VI.En caso de ser varios medicamentos, repetir lo anterior para cada uno.
VII.Instrucciones para surtir o no de nueva cuenta la receta.
C. Refrendo
I.Firma del médico
(Patiño, 2008)

Teniendo en cuenta estas características de la receta, podemos analizar la tabla 1


de resultados sobre las diferencias de dos recetas médicas, una expedida por un
médico trabajador en una institución de salud pública y otras expedida por un
médico particular.

La ficha del médico y refrendo son los que otorgan las características médico
legales a la prescripción y aseguran al paciente que está consultando a un
verdadero profesionista. Estos datos son necesarios para cuando el paciente los
necesite y pueda fácilmente localizar al médico en cualquier lugar y a cualquier hora
del dia. La receta expedida por el IMSS no contiene los datos para la localización
del médico, en cambio la receta expedida por el particular si los contiene. Esto hace
pensar que es más fácil tener una interacción médico- paciente cuando se trata de
una institución privada.

En cuanto al cuerpo de la receta, la ficha del paciente es absolutamente necesaria


para evitar suplantaciones al momento de expedir la receta además de que los
datos recabados ayudan al médico a emitir un diagnóstico y hacer cálculos
posológicos respecto a su talla, peso, temperatura, alergias etc. (Patiño, 2008)
La receta expedida por el médico particular contiene datos del paciente los cuales
son necesarios que los conozca la persona encargada de surtir la receta por en
caso de que el medicamento prescrito no esté a la venta o agotado y pueda ser
sustituido por otro medicamento, por ejemplo; si el médico prescribió amoxicilina
pero no la hay, el farmacéutico pudiera pensar que la puede sustituir por ampicilina
pero si el paciente es alérgico a la ampicilina, sufrirá una reacción adversa solo
porque el médico no colocó en la receta las alergias del paciente. En la receta
emitida por el médico trabajador del IMSS no se observaron ningún tipo de
información adicional al nombre del paciente.

Respecto al medicamento prescrito, de acuerdo al Reglamento de insumos para la


salud, Articulo 31. Cuando se trate de los incluidos en el Catálogo de Medicamentos
Genéricos Intercambiables se debe anotar la Denominación Genérica y,si se desea
se puede indicar la denominación distintiva de su preferencia.
La ley indica que las instituciones públicas están obligadas a prescribir únicamente
denominaciones genéricas, la receta prescrita por el médico trabajador del IMSS
está dentro de los márgenes indicando solamente el nombre del principio activo y la
forma farmacéutica en que se le administrará al paciente. Mientras que la receta
expedida por el médico particular sólo contiene el nombre comercial de los
medicamentos ya que no está obligado a colocar el nombre genérico, aunque si el
paciente pide que le sea anotado el nombre genérico, el médico puede hacerlo, ya
que el médico está obligado a salvaguardar la integridad y el bienestar de los
pacientes.

La posología no está indicada en ninguna de las dos recetas como tal, ya que el
médico tuvo que haberla realizado con anticipación a la receta.
La receta solo contiene las instrucciones para que el paciente pueda seguir un
tratamiento, estas son claras, precisas y comprensibles indicando la forma, dosis,
vía y el intervalo de tiempo.

La receta expedida por el médico trabajador del IMSS contiene código de barras
mientras que la particular no. La Secretaría de Salud implementó un programa de
control a partir de códigos de barras en las recetas médicas, a fin de evitar su
falsificación para la venta de antibióticos u otros medicamentos. Además de que
tiene solamente un lapso de 72 horas para que se pueda surtir la receta.
En México las autoridades sanitarias han regulado la producción, venta y uso de
medicamentos en general, así, en el capítulo IV, de la Ley General de Salud , se
refiere a los medicamentos desde el artículo 221 al 223 y en especial de los
farmacos que actuan a nivel del SNC , para controlar su consumo desmesurado y
disminuir el problema de la farmacodependencia.

Para que el tratamiento terapeútico del paciente sea exitosos hay que considerar
varios factores que pudieran beneficiar o perjudicar al paciente. Las precauciones
previas a la administración de un fármaco son:
● Obtener una historia farmacológica completa del paciente: Se debe conocer
todos los fármacos que está tomando el paciente, antes de administrar uno nuevo,
para garantizar la seguridad. Se debe comprobar que el paciente no esté tomando
fármacos sin recetas, ingiriendo alcohol o fumando, además de averiguar si el
paciente tiene alguna alergia medicamentosa, distinguiendo así de entre las
reacciones alérgicas, que son respuestas físicas desfavorables ante un efecto
químico no farmacológico y reacciones adversas, que son efectos farmacológicos
no deseados que pueden ser incontrolables, problemáticos o peligrosos.
● Administrar el fármaco correcto: Para evitar errores y confusiones hay que
comprobar el nombre de cada fármaco que se va a administrar al momento de
adquirirlo.
● Administrar la dosis correcta: Sabemos que son varios los factores que
influyen en la dosis necesaria para alcanzar un efecto terapéutico, entre ellos la
edad, sexo y peso de los pacientes, se debe comprobar que la dosis establecida por
el médico coincida con la que se está a punto de administrar. Cuando el fármaco
sólo indica las dosis en adultos y niños, se debe tomar en cuenta las
especificaciones que vienen al reverso de la caja, como el intervalo de peso en
niños y en adultos o un rango de edad. Sin embargo, otros medicamentos cuya
actividad se mide por métodos biológicos (por ejemplo, la insulina o la penicilina) se
dosifican por Unidades internacionales (UI). Estas unidades indican la actividad real
del medicamento. Aquellos que utilizan esta concentración, arbitrariamente fijan el
número de UI contenidas en esa preparación y especifica un procedimiento
biológico, por lo que el médico debe especificar condiciones y consideraciones para
que el paciente reciba la dosis adecuada.

● Administrar el fármaco según especificaciones: Las recetas deben incluir


información para el paciente, donde indiquen las condiciones para la correcta
administración del medicamento, entre ellas se encuentran las condiciones
alimenticias, si se debe suspender su uso bajo ciertas circunstancias, la hora a la
que se debe ingerir, temperatura a la que se debe conservar el fármaco, etc. Todas
estas especificaciones se deben tomar en cuenta ya que muchos medicamentos
pueden ser fotosensibles, termosensibles o pueden incluir ciertos parámetros
farmacocinéticos y farmacodinámicos, además de que las concentraciones
terapeúticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y
regularidad de los tiempos de administración.
● Administrar el fármaco por la vía correcta: Algunos pacientes cometen el error
de partir o masticar tabletas con protección entérica, aplastar una tableta o cápsula
de acción retardada o ingerirlos con una bebida equivocada, todo esto debe
considerarse ya que la acción del medicamento se basa en gran medida en la
correcta administración.
● Educar al paciente sobre el fármaco que se va a administrar: Se debe
informar al paciente sobre los efectos secundarios, reacciones adversas y
mecanismos de acción de los fármacos, para así controlar y ser conscientes de las
posibles interacciones farmacológicas, riesgos y restricciones, con el fin de
mantener la seguridad del paciente. Hay que resaltar la necesidad de una
administración responsable, constante y oportuna, haciendo que el paciente
comprenda la importancia que tiene tomar la medicación durante cierto tiempo y
siguiendo al pie de la letra las instrucciones.

En cuanto a la resolución de los problemas es importante que los profesionales del


área de la salud sepan cómo hacer cálculos de posología correctamente e incluir
información para el paciente, instrucciones, dosis, frecuencia y consideraciones en
sus recetas para evitar errores en la administración del medicamento, basándose en
los datos del paciente, ya que de esto depende que el tratamiento farmacológico
sea idóneo para obtener un efecto terapéutico satisfactorio.

Conclusiones:
Se conoció el lenguaje básico de farmacología, unidades, formas farmacéuticas etc.
Se realizaron cálculos de dosis y se analizaron diferentes recetas médicas y con
todo esto se puede comprender la importancia de la posología en farmacología y en
el área de la salud.
Referencias:
● A., C. Z. (2004). Atención farmacéutica: Bases farmacológicas. Lima, Perú:
Fondo Editorial, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

● Patiño, N. M. (2008). Farmacología médica. Buenos Aires: Médica


Panamericana.

● Silva, P. (2010). Farmacología. Rio de Janeiro: Guanabara koogan.

● Ley General de Salud tomado de : http://goo.gl/OpYZue

● CURSO DE AUXILIAR DE FARMACIA MODULO II. (2016). [online] Available


at: http://file:///C:/Users/Miranda%20Bautista/Downloads/CURSO
%20AUXILIAR%20DE%20FARMACIA%20PARTE%204%20FARMACIA.pdf
[Accessed 22 Feb. 2016].

● Es.wikipedia.org, Unidad internacional.(2016). [online] Available at:


https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_internacional [Accessed 22 Feb. 2016].

● Digemid, (2016). Medicamentos en niños y adultos mayores. [online]


Available at: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad%5CUpLoaded
%5CPDF/69_al_92_07.pdf [Accessed 22 Feb. 2016].

● Es.wikipedia.org, (2016). Receta. [online] Available at:


https://es.wikipedia.org/wiki/Receta [Accessed 22 Feb. 2016].

También podría gustarte