Está en la página 1de 10

Lectura de apoyo Nº 1

 
INTRODUCCIÓN A LA LENGUA Y CULTURA QUECHUA
 
El quechua fue hablado desde tiempos muy remotos, antes de la
aparición de los Incas, por un conjunto de ayllus afines que llegaron a
conformar varios pequeños señoríos a ambas orillas del río Abancay.
Estos señoríos fueron incorporados sin resistencia al Imperio Inca. Allí
fue donde los Incas se encontraron con el quechua, adoptándolo,
oficializándolo y difundiéndolo bajo el nombre de runasimi (lenguaje
humano).
 
Han transcurrido más de cinco siglos desde que el imperio incaico fue
conquistado por los españoles; con su llegada, se paralizó el
desarrollo de la lengua quechua, porque impusieron la lengua
castellana. Se estancó el desarrollo del pueblo quechua, porque
siempre vieron a los quechuas como objetos y no como sujetos, y
como es de suponer se frustró todo el proceso cultural incaico. Por lo
tanto, todo lo que era indígena era malo y negativo, sin ninguna
importancia, incluyendo el propio idioma. Este hecho, hizo que los
indígenas renegaran de su cultura e identidad, además se
avergonzaran de hablar su propia lengua.
 
En la época colonial, los religiosos se interesaron por el aprendizaje y
la enseñanza del quechua movidos por el deseo de adoctrinamiento y
catequización. Durante la república los investigadores extranjeros se
interesan también por el estudio y conocimiento del quechua.
 
Asimismo, el pueblo quechua a través de sus organizaciones sociales
como la CSUTCB, COB y los Consejos Educativos de los Pueblos
Originarios (CEPOs), han venido exigiendo su derecho a una
Educación Intercultural Bilingüe, por ello, se aplica la ley 1565 de la
Reforma Educativa, el mismo que fortalece las lenguas y culturas
originarias de nuestro país formando profesionales en los INS-EIB y
produciendo materiales de enseñanza aprendizaje el lenguas
originarias en el marco de la Educación Intra-intercultural Bilingüe. El
mismo, aún se fortalece con la aprobación de la Constitución Política
del Estado Plurinacional en el año 2009, además de las otras
disposiciones vigentes como la Ley Nº 070 denominado Avelino
Siñani – Elizardo Pérez y la Ley Nº 269 Ley General de Derechos y
Políticas Lingüísticas del Estado Plurinacional más con la Nueva
Constitución Política del Estado para efectivizar el desarrollo de un
país plurinacional.
 
 
Principales elementos de la cultura quechua
Territorio
La lengua quechua, se habla todavía por millones de personas tanto
en el Ecuador, en el Perú, en el Norte Argentino y en Bolivia. Sin
embargo, esta lengua, por factores migratorios en el mundo actual
tiende a ser conocido en diferentes espacios geográficos y sociales
como en diferentes instancias de conocimiento humano universal.
 
Cosmovisión
En la cosmovisión andina cuya vigencia ha perdurado en los Andes a
través de los siglos tiene una concepción dualista, por tanto, el
espacio se expresa en la división del espacio horizontal en Janaq y
Urin; el mundo de arriba y el mundo de abajo, respectivamente,
donde el término: pacha significa "tiempo" y "espacio".
 
Janaq Pacha, es la parte azul más profunda del cielo, en este
espacio están los astros como el Tata Inti que es percibido como una
deidad dadora de vida, como un dios creador o padre progenitor.
(Demarest 1981). Asimismo, están las estrellas que fueron leídos y
observados por los quechuas para determinar el clima y por ende el
ciclo agrícola.
 
El Kay Pacha, es la superficie del planeta tierra donde se desarrolla
la vida de los seres vivos y no vivos, al respecto Hurtado 2001:63
señala que, la tierra no es únicamente una parte del kay pacha, no es
sólo una realidad en la que siembra, cultiva y cosecha, sino es el
símbolo vivo del círculo de la vida, de la fertilidad, el crecimiento y la
producción como justa retribución. La relación hombre – tierra es
ritual y ceremonial. Tal afirmación se justifica en el canto, la danza, la
ofrenda, la bebida y las comidas ceremoniales. La fuerza generadora
de la vida y productora de alimentos es la Pachamama, donde el ser
humano y otros seres de la naturaleza interactúan con respeto,
afectividad y dedicación en una relación de hermandad, no de poder y
dominación sobre la tierra, sino de respeto, gratitud y responsabilidad
con la flora, fauna y demás elementos de la naturaleza. Los “Wak’as”
jugaban un rol preponderante, como espacios sagrados, por ello,
estos espacios fueron aprovechados por la religión católica para la
construcción de los monumentos eclesiales. El Ukhu Pacha, es el
subsuelo, donde moran los uywiris, los minerales.
 
Por tanto, para el pueblo quechua el territorio es el espacio cósmico
(Janaq Pacha), el suelo (Kay Pacha) y el subsuelo (Ukhu Pacha).
 
Reciprocidad
El principio de la reciprocidad es el ayni, y la mink’a, donde cada
acto realizado por una persona es “devuelto”, con otro acto igual. El
ayni opera en cada uno de los momentos de la interacción social; en
el trabajo, en el préstamo, el comercio, en las actitudes, etc, pero
también en las acciones del hombre con la naturaleza (Hurtado
2001:69)
 
Complementariedad
Así como todas las cosas tienen relación entre sí y estas cosas con el
hombre, como el janaq pacha y el kay pacha y éste con el ukhu
pacha tienen una correspondencia complementaria. Son
complementarios lo grande y lo pequeño, lo de arriba y lo de abajo,
lo humano y lo sobrehumano, lo animal y lo vegetal, lo oscuro y lo
claro, el día y la noche, en fin, lo bueno y lo malo, uno se concibe
como complemento de otro para formar, recién, una unidad, un todo.
Se entiende como que nada existe como uno solo, sino todos los
elementos tienen un correlato (warmi - qhari, china - urqu); los
elementos sin pareja no existen en la filosofía o en la estética
quechua. Así el hombre y la mujer pese a tener cualidades y roles
diferentes confluyen en recíproca complementación para asegurar el
vivir bien “sumaq kawsay”.
 
Lectura de apoyo Nº 2
Para “Qhichwa simita riqsinachik”
 
LA LENGUA
La lengua quechua, es el instrumento de comunicación y de
transmisión cultural. El verdadero y original nombre de esta lengua
es el Runasimi “la lengua de la gente”, al respecto Ibarra Grasso,
señala que el nombre quechua no es un nombre propio que le dieron
sus hablantes, sino uno que les ha sido aplicado por casualidad. El
quechua es la lengua propia de las chinchas chancas y huancas del
Perú. Por su parte, Lara, señala que la palabra qhichwa posiblemente
proviene del QQ’eswa, retorcer, paja retorcida, o QQechhua de la
tierra templada, por lo tanto, el qhichwa se definiría como el idioma
de las personas que habitan en la región templada (valles).
 
Por otra parte, Ibarra Grasso, señala también que, una gran parte del
vocabulario quechua y aymara, es indudablemente afín entre ambas
lenguas, sin embargo, el mismo autor y otros lingüistas consideran
que esto se debe a las mutuas relaciones que han tenido estos
pueblos.
 
ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA LENGUA QUECHUA
· Tipológicamente el quechua es un idioma aglutinante como el
alemán, húngaro y otros de Europa. La palabra quechua está
formada por un morfema base al cual se aglutina dos, tres o más
sufijos para formar una palabra completa y con significado, como
en el siguiente ejemplo:
Palabra = Wasiykunamantapuni (De mis casas
siempre)

Masiykuna misiykuna mamay Tatay


Waway warmiy qusay allquykuna
WASIY
-y= mi -kuna= s -manta=de -puni=siempre
WASIYKI
-YKI= TU
WASIN
-N = SU
P’ANQA WAQYANAN
Waqyanay mamay awtuy allquykuna
Warmikuna qharikuna wawakuna
Wasi -y -kuna -manta -puni
MB P N PROC. DEF.

-y= mi -kuna=s -manta=de -


puni=siembre
-yki = tu wasiyki awtuyki
-n= su wasin awtun
wasiy Wasiyki wasin

ÑUQAYPATA SUTIYQA -qa = es


-ypata = de
-pata
-pta
-p

Qpata
Imataq mamaykipata sutin?
Mamaypata sutinqa Lia
· En quechua en su forma infinitiva, es decir, en la forma no
conjugada siempre termina en -y.
 

· Abundan palabras onomatopéyicas:


Ch´allaq (ruido que produce la bofetada) ch’allay
Ch’ulltun (caída de una piedra en el agua)
q´aq (chasquido)
Qhun qhun (ruido del trueno) t’aqsay
 
· Las palabras terminan casi siempre en vocal, pero también hay una
cantidad no muy grande de sonidos consonánticos:
Wasi Pay
Anka Sumaq
Awtu Ñan

· El acento es prosódico, siempre cae en la penúltima sílaba, y se


corre en las palabras para mantenerse así cuando se agregan
sufijos.
· Los adjetivos se anteponen siempre a los nombres.
Jatun wasi casa grande q’illu t’ika
Puka awtu auto rojo qhilla runa
 

· La estructura sintáctica de la oración quechua siempre termina en


verbo:
Waynaqa munasqanman t’ikakunata apachin
S CI CD V
 
· El plural se forma con la partícula –kuna= s sufijada a los nombres.
Awtukuna llamk’aqkuna
Wasikuna t’ikakuna
 
· Género. No es un accidente gramatical. Hay un vocablo para el
masculino y otro diferente para el femenino:
G.F G. M
Warmi (mujer) Qhari (varón)

sipas (mujer joven) wayna (varón joven)

warmi wawa niña qhari wawa niño


imilla yuqalla
pana tura
ususi churi
mama tata
jatun mama jatun tata

G.F G. M

China (hembra) urqu (macho)

China misi gata urqu misi gato


China allqu perra urqu allqu perro macho
China khuchi urqu khuchi
China quwi urqu quwi -kututu
  Wallpa k’anka
China waka urqu waka -turu
China wuru urqu wuru
China llama urqu llama

· Según el D.S. Nº 20227, la lengua quechua presenta 28 fonemas


segméntales, de los cuales 25 son consonantes y tres vocales.
 
· En la comunicación, el quechua hablante siempre precisa
obligatoriamente la fuente de sus datos, por ello se maneja
el siguiente dicho: “rikhuspa yachaspa rikhuni nina, mana
rikhuspa mana yachaspaqa mana rikhuni ninallachu” (viendo y
sabiendo hay que decir que he visto, sin ver y sin saber no hay
que decir nomás que he visto).
 
· Las personas gramaticales de la lengua quechua son:
 
Ñuqa yo 1ra. P. singular
Qam tu 2da. P singular
Pay él /ella 3ra. P. singular

Ñuqanchik nosotros 1ra, p. plural incluyente


Ñuqayku nosotros 1ra. P. plural excluyente
Qamkuna ustedes 2da. P. plural
Paykuna ellos/ellas 3ra. P. plural

· En la lengua y cultura quechua el tiempo y el espacio forman uno


solo que es el “Pacha”, el tiempo se concibe dentro la ubicación
del espacio, donde el futuro está detrás de uno, todavía no
visible; el presente/pasado está delante de sus ojos, visible.
 
Ñawpaq watapi mana kaypichu karqani (tiempo pasado)
Qhipa watakama kachun (tiempo Futuro)
 

También podría gustarte