Está en la página 1de 6

Fundamentos Métodos Lógicos del Proceso de Enfermería

Hospital Sergio E Bernales

Licenciada Ruth Valladares Conde

Servicio Neonatología

Objetivo General

Incorporar en la práctica profesional la conveniencia de la incorporación de los métodos


teóricos evidenciada en los registros de enfermería

Actividades a realizar

1. Analizar los modelos conceptuales y teóricos ma significativos en la practica


profesional según el área de desarrollo
a. Virginia Henderson:

Virginia Henderson desarrolló su modelo conceptual influenciada por la corriente de


integración y está incluido dentro de la escuela de necesidades. Los componentes de
esta escuela se caracterizan por utilizar teorías sobre las necesidades y el desarrollo
humano para conceptualizar la persona, y porque aclara la ayuda a la función propia
de las enfermeras.

Función de Enfermería

"La función propia de la enfermera en los cuidados básicos consiste en atender al


individuo enfermo o sano en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su
salud o a su restablecimiento (o a evitarle padecimientos en la hora de su muerte)
actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos
necesarios. Igualmente corresponde a la enfermera cumplir esa misión en forma que
ayude al enfermo a independizarse lo más rápidamente posible. Además, la enfermera
ayuda al paciente a seguir el plan de tratamiento en la forma indicada por el médico".

Por otra parte, como miembro de un equipo multidisciplinar colabora en la


planificación y ejecución de un programa global, ya sea para el mejoramiento de la
salud, el restablecimiento del paciente o para evitarle sufrimientos a la hora de la
muerte.

El Modelo Conceptual

De acuerdo con este modelo, la persona es un ser integral, con componentes


biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí y
tienden al máximo desarrollo de su potencial. El entorno, aunque no está claramente
definido, aparece en sus escritos como el postulado que más evoluciona con el paso
del tiempo. Inicialmente hablaba de algo estático, sin embargo en los escritos más
recientes (Henderson, 1985) habla de la naturaleza dinámica del entorno.

1
El rol profesional es un servicio de ayuda y se orienta a suplir su autonomía o a
completar lo que le falta mediante el desarrollo de fuerza, conocimiento o voluntad,
así como ayudarle a morir dignamente.

Elementos fundamentales del modelo

El objetivo de los cuidados es ayudar al enfermo a aumentar, mantener o recuperar el


máximo nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar su independencia o morir
dignamente. El usuario del servicio es la persona que presenta un déficit real o
potencial en la satisfacción de las necesidades básicas, o que aún sin presentarlo, tiene
un potencial que desarrollar para mejorar su satisfacción. El rol profesional es suplir la
autonomía de la persona (hacer por ella) o completar lo que le falta (hacer con ella); y
así hacer posible el máximo desarrollo de su potencial, mediante la utilización de sus
recursos interno y externos.

La fuente de dificultad que en este modelo recibe el nombre de áreas de dependencia:

a) Los conocimientos se refieren a la situación de salud, cómo manejarla y a los


recursos internos y externos disponibles, esto es, saber qué hacer y cómo hacerlo.
En consecuencia la falta de conocimientos se identifica como área de dependencia
cuando la persona, teniendo la capacidad intelectual para comprender, no ha
adquirido los conocimientos necesarios para manejar sus cuidados.

b) La fuerza puede ser física e intelectual. En el primer caso, se trata de los aspectos
relacionados con él (poder hacer) que incluye la fuerza y el tono muscular, la
capacidad psicomotriz. La fuerza psíquica se refiere a la capacidad sensorial e
intelectual, es decir, para procesar información y que le ayude a tomar decisiones.
En ambos casos debe de tener potencial de desarrollo mediante la intervención de
la enfermera.

c) La voluntad implica querer realizar las acciones adecuadas para recuperar,


mantener o aumentar la independencia y comprometerse a hacerlas durante el
tiempo necesario. Para identificar como área de dependencia la voluntad, es
preciso asegurarse de que la persona sabe qué hacer, cómo y por qué hacerlo, y sin
embargo no tiene la voluntad requerida para tomar decisiones o llevar a cabo
acciones necesarias para el cuidado.

La intervención de la enfermera

El centro de intervención son las áreas de dependencia, es decir saber qué hacer y
cómo (Conocimiento) poder hacer (Fuerza) o querer hacer (Voluntad). Los modos de
intervención: se dirige a aumentar, completar, reforzar o sustituir la fuerza, el
conocimiento o la voluntad, si bien no todos los modos de intervención son aplicables
a todas las áreas de dependencia, por ejemplo, la voluntad puede reforzarse, pero no
puede sustituirse.

Las consecuencias de la intervención pueden ser la satisfacción de las necesidades


básicas (bien sea supliendo su autonomía o ayudándole a aumentar, mantener o
recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial).

2
b. Ramona Mercer “Adopción del papel maternal”

Realiza su enfoque en la maternidad, considera la adopción del papel maternal como


un proceso interactivo y evolutivo, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su
hijo, adquiere competencias en la realización de los cuidados asociados a su papel y
experimenta placer y gratificación dentro del mismo.

La forma en que la madre define y percibe los acontecimientos está determinada por
un núcleo del sí mismo relativamente estable, adquirido a través de la socialización a lo
largo de su vida. Sus percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su
maternidad están influidas además de la socialización, por las características innatas de
su personalidad y por su nivel evolutivo.

Meta paradigmas:

Persona: Se refiere al “si mismo”. A través de la individualización maternal una


mujer puede alcanzar de nuevo su propia condición de persona.

Salud: La define como la percepción por parte del padre y de la madre de su salud
previa.

Entorno: No lo define. Describe la cultura del individuo, la pareja, la familia o red de


apoyo y la forma como dicha red se relaciona con la adopción del papel maternal. El
amor, el apoyo y la contribución por parte del cónyuge, los familiares y los amigos
son factores importantes para hacer a la mujer capaz de adoptar el papel de madre.

Enfermería: Se refiera a ella como una ciencia que está evolucionando desde una
adolescencia turbulenta a la edad adulta. Las enfermeras son las responsables de
proveer salud, dada la continua interacción con la gestante durante toda la
maternidad.

c. Klaus y Kennell (vínculo afectivo madre-hijo)

El vínculo afectivo madre-hijo constituye un tema de investigación que apasiona a


buena parte de los investigadores. Hoy se ha demostrado y aceptado que el tipo de
vínculo afectivo que el niño desarrolla con su madre (seguro vs inseguro) contribuye a
formar su comportamiento y sus reacciones ante las diferentes situaciones sociales.
Por consiguiente, numerosos esfuerzos se han desarrollado con el correr de los años
con el fin de comprender el proceso por el cual se forma la relación de apego.

Las observaciones que reportan Klaus y Kennell (1976) para apoyar la teoría se refieren
a las madres separadas de sus hijos del nacimiento. Según los dos pediatras, estas
madres son miedosas y no saben cuidar adecuadamente a su bebé. Normalmente
también dado que otra persona se encargue del cuidado como puede ser el caso de las
abuelas que cuidan a sus nietos, dejando de lado el que lo haga la madre biológica.

3
Posterior a la salida del Hospital, algunas madres reportaban que sentían que su hijo
no era de ellas, que pertenecía a otra. De otra parte la situación se hacía más
problemática si la separación se prolongaba, ya que la mayoría de madres
mencionaban haberse olvidado momentáneamente que ellas tenían un hijo, ello
debido a factores como estudio y trabajo.

Finalmente Klaus y Kennell (1976) reportaron que en la mayoría de estudios


comparativos con niños que no habían sido separados de sus padres, se demostró que
había una gran cantidad de niños: o prematuros o que habían sido hospitalizados
durante el periodo neonatal, que retornaban al hospital poco después y parecían
haber sido maltratados

De forma más precisa, Klaus y Kennell (1976) formularon siete principios que son
componentes cruciales en el proceso de apego:

1. Hay un período sensible dentro de los primeros minutos u horas de vida durante el
cual es necesario que los padres estén en contacto íntimo con el niño para que su
desarrollo ulterior sea óptimo.

2. Los padres poseen respuestas específicas de la especie, que se presentan cuando


les entregan al niño por primera vez.

3. El proceso de apego es estructurado de tal forma que el padre y la madre solo


establecen vínculo afectivo con un niño a la vez.

4. Durante el proceso de apego madre-hijo, es necesario que el niño responda a la


madre, con ciertas señales tales como los movimientos del cuerpo o de los ojos.

5. Las personas que observan el proceso de nacimiento, adquieren un fuerte vínculo


afectivo con el niño.

6. Para ciertos adultos, es difícil vivir simultáneamente el proceso de apego y de


desapego, es decir apegarse a un bebé mientras que la vida del otro está en grave
peligro.

7. Ciertos acontecimientos que suceden inmediatamente después del nacimiento,


tienen efectos perdurables. Por ejemplo, Los primeros días de ansiedad a propósito
de un desorden temporal, podrían provocar inquietud de larga duración que pondría
en riesgo la orientación del desarrollo del niño.

2. Identificar una propuesta teórica con posibilidad de incorporar en el sustento teórico


de la práctica profesional.

Propuesta de un Modelo de cuidado de Enfermería al recién nacido normal

a. Antecedentes y justificación

Alcanzar el desarrollo humano es la más cara aspiración de toda persona, sin


embargo para lograrlo es necesario pasar por las diferentes etapas del ciclo vital

4
individual y familiar así como esperar que otros factores confluyan para el logro
de dicha situación.

Es precisamente en el ciclo vital neonatal donde el cuidado de enfermería cobra


vital importancia debido a que el RN es un ser totalmente dependiente, y es la
enfermera quien ayuda a que los cambios fisiológicos que implica el paso de la
vida intrauterina a la extrauterina sea de la manera más apropiada, y si las
intervenciones son integrales y oportunas esta adaptación neonatal se realizará
sin complicaciones.

Debido a las elevadas tasas de morbi- mortalidad neonatal, existe en el Profesional


de Enfermería la motivación y necesidad de mejorar la calidad de cuidado en el
recién nacido en los ámbitos institucionales, para ello deberá desarrollar
competencias mínimas que garanticen el cuidado neonatal.

Por lo expuesto anteriormente es indispensable que las enfermeras que


trabajamos con neonatos unifiquemos criterios de cuidados y contemos con un
modelo de cuidado centrado en el recién nacido, su familia y en enfermería

b. Objetivos:

Objetivo General:

 Estandarizar los cuidados de Enfermería al neonato normal


incorporando las mejores prácticas que aseguren la calidad de los
cuidados.

Objetivos Específicos

 Proporcionar atención inmediata oportuna y adecuada al neonato


 Reconocer oportunamente signos de alarma en el neonato.
 Proveer cuidado eficaz en las complicaciones neonatales.
 Fortalecer y mejorar el mecanismo de referencia y contra referencia
del neonato.
c. Población y sujeto de aplicación del modelo:

Todos los neonatos nacidos en un establecimiento de salud.

d. Método de elaboración del modelo:

El presente modelo de cuidado, tiene como propósito que el personal profesional


de Enfermería lidere un cuidado de calidad al neonato

Perfil de la enfermera:

Proporciona atención inmediata, mediata y tardía al recién nacido con el fin de


disminuir el riesgo de enfermedad o muerte. Para ello cuenta con las
competencias necesarias para:

1. Evaluar sistemáticamente el estado general del neonato de acuerdo con


esquemas establecidos, a través de las siguientes acciones:

5
a. Realizar la valoración de Apgar, Silverman, Capurro y examen físico
completo.
b. Efectuar intervenciones de acuerdo a la etapa y riesgo del recién
nacido.
c. Realizar las medidas necesarias para mantener la temperatura
corporal del recién nacido.
d. Realizar un manejo adecuado del cordón umbilical.
e. Detectar signos de alarma en el recién nacido.
f. Proporcionar las intervenciones de enfermería necesarias para la
estabilización del recién nacido ante la presencia inminente de
complicaciones y en caso necesario asistirlo durante su traslado.
g. Aplicar las medidas preventivas tales como: Profilaxis oftálmica,
aplicación de vitamina K. y toma de muestras para el tamiz neonatal
de acuerdo a la Norma Oficial Peruana.
2. Propiciar el bienestar, seguridad física, legal y emocional del recién nacido
realizan medidas como las siguientes:
a. Identificar y registrar al recién nacido conforme a las disposiciones
legales e institucionales que aseguren su personalidad jurídica del
neonato.
b. Proporcionar oportunidades de relación afectiva del recién nacido con
sus familiares

Funciones de la enfermera en la atención inmediata:

Funciones de la enfermera de cuidados transicionales:

Actividades de la enfermera en el alojamiento conjunto

3. Desarrollar un modelo de registro de enfermería con la incorporación de un


modelo conceptual y/o teoría de enfermería

También podría gustarte