* En 1969 fue galardonada con el Lucille Perry Leone Award por su destacada contribución
en la formación enfermera.
ELEMENTOS PRINCIPALES
Principales conceptos y definiciones
Un interés central de la obra de Barnard fue la elaboración de instrumentos de valoración
para determinar la salud, el crecimiento y desarrollo del niño, considerando al conjunto
padres- hijo como un sistema interactivo. Barnard sostiene que este sistema esta influido
por las características individuales de cada miembro, que pueden modificarse de manera
que satisfagan las necesidades del sistema. También define la modificación como una
conducta adaptativa.
1. Claridad de los mensajes del niño (características del niño)
Para participar en una relación sincronizada, el niño debe enviar señales a la persona que lo
cuida. El acierto y la claridad con que se manifiestan estos mensajes facilitarán o dificultará
su interpretación por los padres e inducirá los cambios oportunos en su actitud. Los niños
muestran signos de muchas clases: sueño, alegría, alerta, hambre y saciedad, así como los
cambios en la actividad corporal. Cuando un niño se manifiesta con señales confusas o
ambiguas puede deteriorarse la capacidad de adaptación de los cuidadores.
2. Respuesta del niño al cuidador (características del niño)
Al igual que el niño debe enviar señales a sus padres para reclamar cambios de actitud de
ellos, también ha de aprender a leer los signos que estos le transmiten para adaptar a su vez
su conducta. Obviamente, si el niño no responde a las claves que le envíen las personas que
lo cuidad, no será posible la adaptación.
3. Sensibilidad de los padres a las señales de los niños (características del padre)
Los padres, igual que los niños, deben ser capaces de leer con precisión las señales que se
comunican para modificar su actitud en el sentido oportuno. Pero además existen otras
influencias que actúan sobre la sensibilidad de los padres. Cuando están preocupados por
otros aspectos de sus vidas, como los laborales o los económicos, los conflictos
emocionales o las tenciones matrimoniales, es posible que no alcancen su grado normal de
sensibilidad. Solo cuando se mitigan estas tenciones, los padres serán capaces de leer
adecuadamente los signos que transmiten sus pequeños.
4. Capacidad de los padres para aliviar el malestar del niño (características del padre)
Algunas señales enviadas por el niño indican la necesidad de que los padres le ayuden. La
eficacia que estos demuestran para aliviar las tenciones de sus hijos depende de varios
factores. En primer lugar han de darse cuenta de la existencia de estas tenciones. Después
han de conocer la acción adecuada que puede mitigarlas. Por ultimo, deben estar en buena
disposición para poner en práctica este conocimiento.
FUENTES TEORICAS
Barnard cita a varios teóricos enfermeros como:
Florence Nightingale: El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital
del paciente y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos
Virginia Henderson: La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y
enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud, su
recuperación o una muerte tranquila,
Martha Rogers: el objetivo es procurar y promover una interacción armónica entre el
hombre y su entorno.
Florence Blake (creencias y valores)
Barnard menciona e NealNursingConstruct, que tiene cuatro expresiones de Salud y
Enfermedad: Conocimiento, Sensación, Movimiento, Afiliación.
PRINCIPALES SUPUESTOS
ENFERMERÍA
En 1966, Barnard definió la enfermería como un proceso mediante el cual el paciente es ayudado a mantener
y a promover su independencia. Este proceso puede ser educativo, terapéutico o de restablecimiento;
implica la facilitación del cambio, más probablemente un cambio en el entorno. Quince años mas tarde, en el
discurso inicial dirigido a la First International Nursing Research Conference, definió la enfermería como “el
diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud”. En el contexto de cuidado centrado
en la familia, el papel es ayudar a las familias a ofrecer condiciones que promuevan “el crecimiento y el desarrollo
de los miembros familiares
PERSONA
Cuando Barnard describe a una persona o a un ser humano, habla de la capacidad de participar en una interacción
en la que ambas partes del dúo aportan cualidades, habilidades y respuestas que afectan a la interacción. Este
termino incluye a los bebes, a los niños y a los adultos.
SALUD
La salud es un estado dinámico del ser en el que el potencial de desarrollo y el potencial conductual de un individuo
se realiza hasta el mayor número posible. Para la finalidad de este documento, la salud se observa como un
continuo que va de la enfermedad al bienestar. Cada ser posee fuerzas y limitaciones que proceden de la interacción
de los factores ambientales y hereditarios. El dominio relativo de las fuerzas y limitacionesdeterminan el lugar
del individuo en el continuo bienestar – enfermedad. Durante periodos de enfermedad, traumas o
discapacidades, puede que un individuo o una familia requieran distintos grados de asistencia personal para afrontar
el problema manifiesto, con el plan de tratamiento elaborado para aliviar el problema, o las secuelas. Durante los
periodos de bienestar, puede que un individuo o una familia necesiten. Diferentes tipos de ayuda para obtener
información con respecto a asuntos de salud, para recibir una pauta anticipada y un consejo
terapéutico para resolver a los problemas o para desempeñar practicas de salud corrientes
cuando se enfrenten a un problema de salud progresivo o crónico.
ENTORNO
El entorno es un aspecto esencial de la teoría de Barnard. Básicamente el entorno incluye todas las experiencias con
las que el niño se encuentra: gente, objetos, lugares, sonidos, sensaciones visuales y táctiles. El entorno incluye:
recursos sociales y financieros, otras personas y una adecuación del hogar y la comunidad, así como todas las
cualidades que afectan también al cuidador.
AFIRMACIONES TEÓRICAS
La teoría de Barnard se basa en lassiguientes afirmaciones teóricas,igualmente en la
evidencia deinvestigación científica:
Identificar los problemas antes de que sedesarrollen y cuando la intervención seamás eficaz
Factores socio ambientales.(pobreza, consumismo,violencia, industrisalizacion)
Interacción del cuidado – niño y experiencias en curso y de las expectativas del dúo.
Todos los cuidadores adultos aportan al cuidado
La interacción entre los niños y los cuidadores, modifican la conducta del otro.
Proceso de adaptación del cuidador al bebé
Promover el aprendizaje; responder yelaborar las conductas iniciadas en elniño y probar
nuevas cosas por parte delniño
Promover aprendizaje del entornotemprano y positivo, que incluya unarelación de
educación.
valorar el entorno social del niño.
Valorar el entorno físico(crear un entorno seguro, alegre y acogedor donde el niño/a pueda
satisfacer sus necesidades básicas y donde potenciamos su evolución física, afectiva y
social, para conseguir un desarrollo armónico y completo)
APORTES DE LA TEORIA A ENFERMERIA
Kathryn E. Barnard (1966). Enfermería. Proceso mediante el cual el paciente recibe ayuda para el
mantenimiento y la promoción de su independencia. Este proceso puede ser educativo,
terapéutico, o de restauración: ello implica la facilitación del cambio con toda probabilidad, un
cambio en el entorno. En 1977 definió la enfermería como el diagnóstico y tratamiento de las
respuestas humanas a los problemas de salud.
CARACTERISTICAS DE LA TEORIA
GENERALIDAD
La obra original recoja las interacciones entre el cuidador y el niño durante los 12 primeros
meses de vida. Trabajos sucesivos alargaron el periodo de valoración del niño a los 36 meses.
Actualmente las enfermeras solo pueden generalizar sobre las interacciones cuidador-niño durante los
tres primeros años de vida. A pesar de sus limitaciones, la teoría de Barnard se aplica no solo a la
enfermería, si no también a otras disciplinas que tienen que ver con las relaciones cuidador-niño. Los aprendices se
han ampliado de enfermeras a otros profesionales, como psicólogos, psiquiatras.
CLARIDAD
La claridad, en general, se refiere a como la teoría se puede comprender y con quecoherencia
se conceptualizan las ideas. Barnard lo identifica todo y define casi todos los conceptos de su modelo, tanto de
forma semántica como operativas, con las escalas NCAST y utiliza los conceptos de forma coherente. En una
teoría con claridad estructural, los Conceptos están interconectados y organizados en un todo coherente, las
interrelaciones conceptuales en el modelo de Barnard de interacción para la valoración de la salud del niño resultan
relativamente fáciles para la comprensión del lector. Barnard es coherente en el uso de una forma
inductiva de la lógica.
SIMPLICIDAD
El modelo de interacción de valoración de la salud del niño es una manera sencilla de comunicar el centro
principal de la obra de Barnard, relacionado con la interacción Cuidador – niño y el
desarrollo de los instrumentos rigurosos de valoración. Sin embargo, no es fácil definir como
afectan las intervenciones la modelo. Intentar clarificar esta relación podría hacer que el modelo se volviera mas
complejo.
Transcripción de Modelo de interacion padre e hijo Teoria interactiva de la
v
Nació el 16 de Abril de 1938 en Omaha, Nebraska.
Ramona T. Mercer
ASPECTOS BIBLIOGRAFICOS
Mercer selecciono variantes maternas como infantiles. Los factores maternos en la investigación
incluían la edad del primer nacimiento, la experiencia del nacimiento, el estrés social, la separación
precoz del niño, las características de la personalidad, las actitudes de crianza y salud y el
autoconcepto. Incluyo las variantes del niño relacionadas con el temperamento, la apariencia, la
respuesta, el estado de salud y la habilidad para dar señales. Mercer (1995) y Ferketich y Mercer
(1995a, 1995b, 1995c), también observaron la importancia del rol paterno.
Mercer ha incluido en la investigación a adolescentes, madres mayores, madres enfermas, madres
que deben afrontar defectos congénitos, familias que experimentan estrés preparto, padres de alto
riesgo, madres que dieron a luz por cesárea, unión paternofilial y competencia paternal.
ADOPCIÓN DEL ROL MATERNO: Proceso interactivo y de desarrollo que se produce a lo largo
del tiempo en el cual la madre crea un vínculo con su hijo, aprende las tares de cuidado del rol y
expresa el placer y la gratificación con el rol
AUTOESTIMA: La percepción del individuo de como los otros lo ven y la autoaceptación de estas
percepciones
FLEXIBILIDAD: La flexibilidad de las actitudes de crianza aumenta el desarrollo… las madres más
mayores poseen el potencial para responder de modo menos rígido con respeto a sus hijos y para
considerar cada situación según las circunstancias
ESTADO DE SALUD: Las percepciones de la madre y el padre acerca de su salud anterior, actual,
futura; la resistencia susceptibilidad a la enfermedad; la preocupación por la salud; la orientación
de la enfermedad y el rechacho del papel de enfermos
TENSIÓN DEBIDA AL ROL: El conflicto y una dificultad que una mujer siente cuando debe
afrontar la obligación del rol materno
UNIÓN: Un elemento del rol paternal y de la identidad. La unión se contempla como un proceso en
el cual se crea un vínculo afectivo y emocional con un individuo
TEMPERAMENTO DEL NIÑO: Existen temperamentos fáciles y difíciles; estos últimos se
relacionan con la capacidad del niño de enviar mensajes a su madre difíciles de interpretar, lo que
le crea sentimientos de incompetencia y frustración.
ESTADO DE SALUD DEL NIÑO: Se refiere a que las patologías del niño que producen la
separación con su madre, interfieren en la vinculación
PADRE O COMPAÑERO: Proceso de adopción del rol materno como no puede hacerlo ninguna
otra persona. Las interacciones del padre ayudan a diluir las tensiones y facilitan la adopción del rol
materno.
APOYO SOCIAL: Cantidad de ayuda que recibe realmente, la satisfacción que produce esa ayuda
y las personas (red) que la proporcionan hay cuatro áreas de apoyo.
4. APOYO DE VALORACIÓN: Informa a la persona sobre cómo está llevando a cabo su rol. Permite
al individuo evaluarse a sí mismo en relación con la realización del rol de los demás
RELACIÓN MADRE- PADRE: Es la percepción de la relación de pareja, que incluye sus valores,
objetivos y acuerdos entre ambos.
PERSONA
La individualización de una mujer puede aumentar su conciencia como persona. El núcleo propio
evoluciona a través de un contexto cultural y determinan como las situaciones que se definen y se
conforman. Los conceptos de autoestima y confianza en sí mismo son importantes para la
adopción del rol maternal. La madre como persona se considera una entidad independiente pero
en interacción con el niño, el padre u otra persona significativa.
CUIDADO O ENFERMERIA
La enfermería es una profesión dinámica con tres focos principales: fomentar la salud y prevenir la
enfermedad, proporcionar cuidados a quienes necesitan asistencia profesional para conseguir su
nivel óptimo de salud y funcionamiento e investigar para mejorar las base del conocimiento para
proporcionar un cuidado enfermero excelente; la enfermera proporciona asistencia a través de la
formación y del apoyo, proporcionando cuidados con el cliente incapaz de proporcionárselos el
mismo y se interpone entre el entorno y el cliente.
Enfermería se refiere como una ciencia que está evolucionando desde una adolescencia turbulenta
a la edad adulta. Las enfermeras son las responsables de proveer salud, dada la continua
interacción con la gestante durante toda la maternidad.
SALUD
Define el estado de salud como la percepción que la madre y el padre poseen de su salud anterior,
actual y futura, la resistencia susceptibilidad a la enfermedad, la preocupación por la salud, la
orientación de la enfermedad y el rechazo del rol enfermo. El estado de salud de la familia se ve
perjudicado por el estrés preparto. La salud también se considera como un objetivo deseable para
el niño y está influida por variables tanto maternas como infantiles.
ENTORNO
Describe la cultura del individuo, la pareja, la familia o red de apoyo y la forma como dicha red se
relaciona con la adopción del papel maternal. El amor, el apoyo y la contribución por parte del
cónyuge, los familiares y los amigos son factores importantes para hacer a la mujer capaz de
adoptar el papel de madre.
AFIRMACIONES TEÓRICAS
ADOPCIÓN DEL ROL MATERNAL: Este se sitúa en los círculos concéntricos de Bronfenbrenner
del microsistema, el mesosistema y el macrosistema.
a) El microsistema es el entorno inmediato donde ocurre la adopción del rol materno, que influyen
factores como el funcionamiento familiar, la familia, relaciones entre la madre y el padre, el apoyo
social y el estrés. El niño está incluido en el sistema familiar. La familia se considera como un
sistema semicerrado que mantienen los límites y el control sobre el intercambio del sistema
familiar. El microsistema es la parte que más afecta la adopción del rol maternal, este rol se
consigue por las interacciones con el padre, la madre y el niño.
La adopción del rol sigue cuatro estadios de adquisición del rol que son los siguientes:
b) Formal: empieza cuando nace el niño e incluye el aprendizaje del rol y su activación.
c) Informal: empieza cuando la madre desarrolla sus propias maneras de realizar el rol no
transmitidas por el sistema social, basándose en las experiencias pasadas y objetivos futuros la
mujer hace que el nuevo rol encaje en su estilo de vida
Estos estadios se ven modificados por el desarrollo del niño, estos se ven influidos por el apoyo
social, estrés, el funcionamiento de la familia y la relación entre la madre, el padre o algún otro
familiar.
Las características y conductas maternas son la empatía, la sensibilidad a las señales emitidas por
el niño, la autoestima y el autoconcepto. Las características del niño que afectan la identidad del rol
materno son el temperamento, la apariencia, la capacidad para enviar mensajes, la respuesta,
características generales y la salud.
La etapa de la identidad del rol personal se consigue cuando la madre ha integrado el rol en su
propio sistema con una congruencia de su rol y del de los demás; está segura de su identidad
como madre, esta emocionalmente entregada a su hijo y siente armonía.
Mercer afirma que la identidad del rol tiene componentes internos y externos; la identidad es la
visión interiorizada de uno mismo y el rol es un componente conductual externo.
FORMA LÓGICA
Mercer utilizo la lógica deductiva y la inductiva para desarrollar el marco teórico del estudio de los
factores que influyen en la adopción del rol materno durante el primer año de maternidad y en su
teoría. Las teorías del rol y de desarrollo y el trabajo de Rubín en la realización de rol maternal
proporcionan una base para el marco. Mercer utilizo la lógica inductiva en el desarrollo de la teoría
de la adopción del rol maternal. Mediante la práctica y la investigación, observo la adaptación a la
maternidad cuando una enfermedad materna complicaba el periodo posparto, cuando nacía un
niño con un defecto y cuando una adolescente se convertía en madre.
PRACTICA PROFESIONAL: Tanto la teoría como el modelo propuesto son capaces de servir
como marco para la valoración, la planificación, la implantación y la evaluación del cuidado
enfermero de las nuevas madres y sus hijos, la teoría de mercer es útil para las enfermeras que
trabajan en maternidades. Mercer relaciono los descubrimientos de las investigaciones de la
práctica enfermera en cada intervalo de tiempo desde el nacimiento a lo largo del primer año,
aplicando su teoría a diferentes ambientes pediátricos.
INVESTIGACIÓN: Mercer ha defendido que los estudiantes se impliquen en las investigaciones del
profesorado. La investigación en colaboración con un estudiante de enfermería y un profesor
asociado en 1977 y 1978 dio como resultado el desarrollo de un instrumento muy fiable y valido
para medir las actividades de las madres acerca de la experiencia del embarazo y del parto
El trabajo de mercer ha servido como marco para las investigaciones por ejemplo Sank utilizo la
teoría de Mercer en la investigación de su tesis doctoral en la universidad de Texas.
DESARROLLOS POSTERIORES
En las investigaciones posteriores de Mercer, su objetivo era identificar los elementos que predicen
la unión paterno-filial con la base de la experiencia materna en el nacimiento y en el estado de
riesgo materno. También examino la competencia paterna según la experiencia del nacimiento y el
estado del riesgo del embarazo. En otro estudio desarrollo un modelo causal para predecir las
relaciones del compañero en los embarazos de alto y bajo riesgo, y lo puso en práctica.
Mercer en su libro maternidad por primera vez: experiencia de adolescentes a las cuarenta
presento un modelo que describe las cuatro fases que se producen en el proceso de adopción del
rol materno durante el primer año de maternidad:
En el 2003 Mercer propuso cambios adicionales a la teoría, que incluyeron el abandono del termino
adopción del rol materno por el de convertirse en madre. También hubo cambios en las 4 fases
descriptivas al proceso de convertirse en madre.
CRITICA
CLARIDAD: Las definiciones funcionales y teóricas son coherentes. El trabajo para mejorar la
claridad es evidente, los conceptos las suposiciones y los objetivos se han organizados en un tono
lógico y coherente de la manera que la comprensión de las interrelaciones entre los conceptos sea
relativamente fácil. El uso indistinto de algunos términos y denominaciones para identificar
conceptos como adaptación y adopción, apoyo social y red de apoyo, puede confundir al lector, la
adopción del rol materno no posee una definición coherente, y ello perjudica la claridad.
CONSECUENCIAS DEDUCIBLES: El marco para la adopción del rol maternal en el primer año ha
demostrado ser útil, práctico y valioso para las enfermeras. El trabajo de Mercer se ha utilizado en
repetidas ocasiones en la investigación, la práctica y la formación. El marco también puede
aplicarse a cualquier disciplina que funcione con madres y niños en el primer año de maternidad.
Mercer ha unido la investigación con la práctica de modo coherente. Las implicaciones de las
enfermeras y/o las intervenciones enfermeras son el vínculo entre la investigación y la práctica en
la mayoría de sus trabajos. Mercer considera que la investigación enfermera es el puente hacia la
excelencia en la práctica enfermera.