Está en la página 1de 32

PLAN DE TRABAJO 2018 DE IMPLEMENTACION DE SUPLEMENTACION CON

MULTIMICRONUTRIENTES

INTRODUCCION
La deficiencia de hierro se debe principalmente al consumo menor o nulo de alimentos que
contengan este micronutriente y como consecuencia se tiene la disminución del crecimiento,
aumento de las infecciones, déficit en la atención y algún grado de trastorno de la percepción
lo que causa el menor rendimiento escolar.
Actualmente existen tres estrategias definidas por la OMS para abordar las deficiencias de
micronutrientes:
1. La fortificación de alimentos
2. La suplementación
3. La diversificación de la dieta
De estas estrategias se reconoce que la fortificación de los alimentos es un método eficiente a
mediano plazo, la suplementación es una intervención costo efectivo a corto plazo y la
diversificación de la dieta requiere esfuerzo a largo plazo para eliminar las deficiencias de
micronutrientes.

El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales cuyo requerimiento


diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos
bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento
del cuerpo humano.

Uno de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que
son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y
fisiológicas y la resistencia a las infecciones.

El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el yodo debe ser


adicionado a alimentos de consumo básico como la sal. La anemia es la consecuencia de
no consumir los micronutrientes.

JUSTIFICACION La administración de los micronutrientes es preventivo para combatir


la anemia y desnutrición de los niños menores de tres años, la misma que es prioridad
para el Gobierno, ya que se tiene en la actualidad una taza muy alta de Anemia en el
departamento de Puno.

FINALIDAD
Contribuir a la protección del estado de salud de las niñas y niños menores de tres años y
disminuir la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro.

OBJETIVO
Establecer los criterios técnicos para la suplementación preventiva con hierro y así controlar
los problemas nutricionales por deficiencia de micronutrientes en niños y niñas de 6 a 35
meses, con un enfoque integral e intersectorial en el Puesto de Salud de Tuni Grande.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Establecer los esquemas de suplementación preventiva con hierro en las niñas y niños
de 4 meses y 5 meses iniciando con sulfato ferroso en gotas, 2 gotas por kilogramo
de peso en un mes 02 frascos, para luego continuar con los micronutrientes en niños
de 6 meses en el ámbito del Puesto de Salud de Tuni Grande.
- Definir los procedimientos técnicos para el cumplimiento del esquema de
suplementación preventiva en las niñas y niños menores de tres años de edad.
- Determinar la línea basal para determinar casos de anemia leve. Moderada y severa
Sesión educativa y demostrativa sobre la importancia y la manera correcta dichos
micronutrientes.
- Iniciar con los micronutrientes a partir de los 6 meses de edad tengan o no tengan
anemia hasta completar la 12 entrega.

POBLACION OBJETIVO
- Niños de 4 y 5 meses
- Niños de 6 meses
- Niños de 1 año
- Niños de 2 años

ÁMBITO DE INTERVENCION

- Comunidad Campesina de Pacaje


- Comunidad Campesina de Colquejahua
- Comunidad Campesina de Tuni Grande
ESTRATEGIAS

- Atención Integral de Salud en el Establecimiento de Salud


- Control de CRED
- Visitas domiciliarias
- Sesiones educativas y demostrativas
FRECUENCIA
En caso de micronutrientes
La edad de inicio de esquema en niños con 06 meses a 30 meses, con 12 entregas
recibiendo 360 sobrecitos de micronutrientes.

METODOLOGIA

El seguimiento de niños que reciben la suplementación será con los siguientes


documentos:

- Carnet de CRED
- HIS, SIEN, SIS
- Cuaderno de seguimiento
- Registro diario

RECURSOS HUMANOS

- Dos técnicos en enfermería


- Promotores voluntarios de Salud

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

Administración de Micronutrientes x x x x x x
Sesiones Educativas x x x x x x x x x x x
Informes a Farmacia x x x x x x x x x x x
Visitas Domiciliarias x x x x

María Isabel Centeno Prieto


Puesto de Salud Tuni Grande
PLAN DE COMUNICACION DE MULTIMICRONUTRIENTES

I. INTRODUCCION

La comunicación institucional, es aquella que se realiza de modo organizado por


una institución y dirigida a las personas y grupos del entorno social donde realiza
su actividad.

JUSTIFICACIÓN

El éxito y el impacto de una estrategia de multimicronutrientes, depende en gran


medida de las actividades de comunicación y difusión que puedan acompañar a
dicha a la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable que
emprende un determinado Establecimiento de Salud, como lo es el Puesto de Salud
de Tuni Grande. Para garantizar la obtención de resultados positivos, se debe
desde el principio efectuar una planificación estratégica de las actividades que se
va a considerar para efectuar una comunicación y difusión adecuada.

OBJETIVO GENERAL
Establecer relaciones de calidad entre la institución y el público al que se
dirige, dándose a conocer socialmente y proyectando una imagen publica
adecuada a sus fines y actividades.
Difundir el Plan de Multimicronutrientes que viene realizando el Puesto de Salud
de Tuni Grande, a fin de obtener los resultados planificados.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Difundir la importancia de la Planilla Logística Alimentaria
- Difundir el objetivo del Descarte de Parasitosis
- Difundir la importancia del Examen Seriado de Heces.

III. PUBLICO OBJETIVO PRIMARIA


 Visitas domiciliarias
 Consejería en el Establecimiento de Salud
 Sesiones Demostrativas
 Sesiones Educativa
IV. ALIADOS
- Autoridades Comunales de Tuni Grande, Colquejahua y Pacaje
- Centros Educativos de Tuni Grande, Colquejahua y Pacaje
V. ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
- Sesiones demostrativas en la preparación de alimentos
- Sesiones educativas en los Centros Educativos de la jurisdicción del Puesto de
Salud de Tuni Grande.
VI. ACCIONES
- Propiciar reuniones con las Juntas Directivas de las Comunidades Campesinas
de Tuni Grande, Colquejahua y Pacaje
- Coordinar con los Directores y Profesores de los Centros Educativos de las
Comunidades Campesinas de Tuni Grande, Colquejahua y Pacaje.

VII. POBLACION OBJETIVO


Padres de Familia de las Comunidades Campesinas de la jurisdicción del Puesto de
Salud de Tuni Grande.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


A c t i v i d a d E F M A M J J A S O N D

- Sesiones educativas en los Centros x x x


Educativos de la jurisdicción del
Puesto de Salud de Tuni Grande
- Sesiones demostrativas educativas x x x x x x x x x x x x
- Orientaciones y consejería x x x x x x x x x x x x

no

PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION CON MULTIMICRONUTRIENTES

I.- JUSTIFICACION

Nos permite obtener la información necesaria para conocer los avances logros y
dificultades de los resultados.
I.- FINALIDAD

Desarrollar las acciones continuas y sistemáticas para la conducción y


ejecución de la vigilancia alimentaria nutricional en la población menor de
36 meses de edad, para posteriormente analizar los resultados obtenidos a
través de indicadores.

III.- OBJETIVO GENERAL

- Realizar seguimientos a través de la visita domiciliaria para ver si el


consumo del producto tiene aceptabilidad adecuada.

IV.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Medir los avances en la implementación del programa.


- Recoger datos a través de encuestas el consumo, tolerancia de los
suplementos micronutrientes.
- Los resultados deben llegar a un porcentaje óptimo al final de la
suplementación.
- Medir los logros alcanzados en la ejecución

V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

- Visitas domiciliarias x x x x x x x x x x x

- Encuestas x

- Medir logros alcanzados x

María Isabel Centeno Prieto

PLAN DE TRABAJO SOBRE PARASITOSIS DEL PUESTO DE SALUD TUNI GRANDE

INTRODUCCION.- Las enfermedades parasitarias son responsables de una


morbilidad considerable en el mundo entero , de esta manera se presentan
frecuentemente con síntomas no específicos y altas tasas de prevalencia las ascariosis,
giardiosis, amebiosis se encuentran entre las diez infecciones parasitarias más
comunes.

El comportamiento humano tiene gran importancia en la transmisión de las


infecciones intestinales por parásitos por lo tanto el éxito de las medidas de control
que se implementen dependerá en gran medida de la modificación que se obtenga de
los hábitos en el sentido de promover la salud.

Es por eso que las enfermedades parasitarias en el niño constituyen un importante


problema de salud pública.

Por consiguiente los nuevos modelos de promoción de la salud contribuirán a la


prevención de enfermedades.

FINALIDAD

Contribuir a reducir el %de Riesgo Nutricional y Desnutrición Crónica

OBJETIVO GENERAL

Reducir la prevalencia de parasitosis en niños menores de 5 años del ámbito del


Puesto de Salud Tuni Grande.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover el agua segura en las familias


 Promover adecuados hábitos de higiene
 Implementar campañas de desparasitación

METAS Al 100% de niños y niñas menores de 5 años

HAMBITO DE TRABAJO

 Comunidad de Tuni Grande


 Comunidad de Pacaje
 Comunidad de Colquejahua

ESTRATEGIAS

 Atención Integral de Salud en el Establecimiento de Salud


 Reuniones con madres del Programa Juntos
 Visitas Domiciliarias
 Atención Integral de Salud en Centros Educativos Iniciales y Pronois

M. Isabel Centeno Prieto P.S. Tuni Grande

PLAN DE TRABAJO DE LA ANEMIA INFANTIL DEL PUESTO DE


SALUD TUNI GRANDE 2018

INTRODUCCION

La anemia por deficiencia de hierro en niñas y niños menores de tres años tienen
consecuencias adversos en el desarrollo cognitivo, principalmente si se presenta en el
periodo de crecimiento i diferenciación cerebral cuyo pico máximo se observa en los
niños menores de 2 años, periodo en que puede ser irreversible, constituyéndose en los
principales problemas de Salud Pública que afectan al desarrollo infantil.

La causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro, aunque generalmente coexiste


con otras causas como la malaria, infecciones parasitarias o la desnutrición. La
deficiencia de hierro y anemia en si son factores de riesgo que afectan la salud individual
y en el desarrollo a largo plazo.

La anemia provoca deficiencias en el desarrollo cognitivo de los niños, en especial en sus


habilidades psicomotrices, cognitivas y de socialización.

FINALIDAD

Buscar orientar y fortalecer las acciones institucionales y la coordinación permanente con


los distintos actores a fin de que permitan alcanzar los objetivos planteados en el corto,
mediano y largo plazo.

OBJETIVO

Contribuir con la reducción de la anemia en niños menores de tres años.

OBEJETIVOS ESPECIFICOS

 Incrementar la proporción de niños menores de tres años con CRED oportuno de


acuerdo a su edad con suplementación de micronutrientes.
 Incrementar la Lactancia Materna.
 Vacunas completas de acuerdo a su edad
 Disminuir la prevalencia de niños con bajo peso al nacer.
 Disminuir las enfermedades prevalentes en la infantil
 Incrementar la atención pre natal y parto institucional.

HAMBITO DE TRABAJO

 Comunidad de Colquejahua
 Comunidad de Pacaje
 Comunidad de Tuni Grande
ESTRATEGIAS DE TRABAJO

 Suplementación de hierro a través de los micronutrientes


 Difusión de la normativa monitoreo del corte oportuno del cordón umbilical.
 Enfatizar el inicio precoz de la lactancia materna
 Niñas y niños con vacunas completas
 Sesiones educativas y demostrativas en la preparación de alimentos ricos en
hierro y su adecuada combinación.
 Campañas de tamizaje anemia
 Visitas domiciliarias para monitorizar la administración adecuada de los
micronutrientes.
 Control cada seis meses en el tamizaje de hemoglobina.

CRONOGRAMA DE TACTIVIDADES

 Todos los meses del año la consejería en la adecuada administración de los


micronutrientes.
 Visitas domiciliarias de preferencia a los niños con anemia leve, moderada.
 Cada mes la administración de los micronutrientes
 Tres veces por año las sesiones demostrativas
 Dos veces por año el tamizaje de anemia
 Consejería integral todos los meses del año.

M.Isabel Centeno Prieto

P.S. Tuni Grande

PLAN DE TRABAJO SOBRE LA CAMPAÑA DEL 27 DE NOVIEMBRE


AL 10 DE DICIEMBRE 2017 DEL PUESTO DE SALUD TUNI GRANDE

INTRODUCCION.- NO

El Ministerio de Salud lanzara desde este lunes 27 de noviembre la Campaña


Nacional de vacunación con el lema “JUNTOS POR LOS NIÑOS “ “ NIÑO
VACUNADO FUTURO ASEGURADO” que busca proteger medio millón de niños en
todo el país diversas enfermedades y / o infecciones a fin de completar el esquema
Nacional de vacunación.

Se debe destacar que en el Perú la oportuna aplicación de las vacunas logro erradicar
hace 26 años la poliomielitis, mientras que el sarampión y la difteria fueron
eliminados hace 17 años.

OBJETIVO;

Reducir la incidencia de 23 enfermedades gracias a la campaña nacional de


vacunación.

HAMBITO:

Comunidades de Colquejahua Tuni Grande y Pacaje

ESTRATEGIAS:

 Vacunación regular según el esquema


 Reunión con el Programa de Juntos
 Atención Integral del mes
 Vacunación casa por casa.

RECURSOS HUMANOS

 Personal del Establecimiento de Salud


 Promotores Voluntarios de Salud

META:

 IPV 1
 APO 2
 PVT 1 1
 PVT 2 2
 PVT 3 1
 ROTAVIRUS 1 1
 ROTAVIRUS 2 3
 NEUMOCOCO 1 1
 NEUMOCOCO 1 1
 NEUMOCOCO 2 2
 INFLUENZA 1 1
 INFLUENZA 2 1
 NEUM, Y SPR 1 AÑO 3
 INFLUENZA DE 1 AÑO 5
 AMA DE 1 AÑO 3
 SPR 3
 SR DE 1 AÑO 3
 APO DE 1 AÑO 3
 DPT 3

TOTAL 39 niños

META DE LA VACUNA SR

 DE 2 A 11 AÑOS 2
 DE 12 A 17 AÑOS 8
 DE 18 A 29 AÑOS 8
 DE 29 A 49 AÑOS 10
 PERSONAL DE SALUD 2
 TOTAL 30

MATERIAL LOGISTICO

 Termas con sus respectivos termómetros


 Biológicos
 Hojas de registro
 Etc.
EQUIPO DE ESAVI

 Dr. Alejandro Angulo Loza


 Lic., Enfermería Guísela Linares Luque
 Lic. Flor de María Flores Zapata

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 27, 28, y 29 /11 /17 Puesto de salud Tuni Grande


 30/11/17 Reunión con el Programa Juntos
 03/12/17 Vacunación en el EESS C.C. Colquejahua
 Del 04 al 06 /12/17 Vacunación C.C. Tuni Grande
 Del 07 al 10 /12 /17 Vacunación CC. Pacaje

BRIGADAS

 Nro. 01 Tec. Enfermería Víctor Miranda Lipa


P. V. Matilde Arapa Quispe.

* Nro. 2 Tec. Enfermería M. Isabel Centeno Prieto

P.V. Francisco Idme Morales


RELACION DE CURANDEROS YERBEROS DEL AMBITO DEL PUESTO
DE SALUD TUNI GRANDE 2012

1. Salvador Quispe Iño Tuni Grande


2. Aurelio Barrantes Yucra Tuni Grande
3. Isabel Barrantes Quispe Tuni Grande
4. Andres Barrantes Barrantes Tuni Grande
5. Valeriana Limahuay Barrantes Tuni Grande
6. Modesto Ccama Apaza Colquejahua

PLAN DE TRABAJO DE ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO


2018 DEL PUESTO DE SALUD TUNI GRANDE

INTRODUCCION.- La atención inmediata requiere de cuidados y


procedimientos de enfermería especiales. Las primeras horas de vida del RN
requieren de una supervisión especial de su temperatura, signos vitales y
condición clínica general. Este debe realizarse junto a la madre si el niño no
tiene problemas, cuidando que se mantenga la temperatura.

Esto permite mantener y fortalecer el vínculo madre –hijo y el inicio de


precoz de la lactancia.

Si las condiciones no lo permiten el recién nacido debe quedar en una sala


especial con una temperatura alrededor de 27-28ºC junto a su madre hasta
que se consiga parámetros vitales normales.

El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación


especial en cuatro momentos en el curso de los primeros días de vida:

- La atención inmediata al nacer


- Durante el periodo de transición (primeras horas de vida)
- Al cumplir alrededor de 6 a 24 horas
- Previo a ser dado de alta con su madre del establecimiento de salud.

OBJETIVO GENERAL

- Detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital


para el recién nacido.
-

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Supervisar que el proceso de adaptación del recién nacido se realice


en forma normal ayudando a la madre a comprender las
características propias de este periodo y de fenómenos fisiológicos
que no ocurran en otra edad
- Que los padres sean responsables del cuidado de su hijo recién nacido
ya que en este periodo es clave en los primeros días de vida entre la
madre y el niño.
- La supervisión del proceso de adaptación implica detección de
alteraciones que se salen del rango normal.
ACTIVIDADES

- Recepción del RN
- Aspiración de secreciones
- Ligadura y sección de cordón
- Secado y del niño y cuidado de la termorregulación
- Identificación del recién nacido
- Evaluación de la respiración, frecuencia cardiaca y color
- Test de Apgar al minuto y a los 5 minutos. Este test mantiene su plena
vigencia como expresión de la buena adaptación vital del RN a la etapa
extrauterina.
- Descartar malformaciones mayores
- Antropometría y primera evaluación de edad gestacional
- Realizar profilaxis ocular.
- Administración una dosis de vitamina K para prevenir la enfermedad
hemorrágica del recién nacido.
- Evaluar frecuencia cardiaca, respiratoria y se controla temperatura
axilar y rectal 0.5 a 1 grado de diferencia entre ellas.
- En caso de presentarse la depresión cardiorrespiratoria se debe
efectuar una buena y oportuna reanimación en un lugar adecuado,
con condiciones de temperatura, iluminación, equipamiento
necesario y los procedimientos adecuados.
- Es importante que la persona que atiende al recién nacido debe tener
un conocimiento completo de los antecedentes perinatales. Esto
permite saber anticipadamente si atenderá a un recién nacido
probablemente normal o con riesgos.
-
Es muy distinto prepararse para recibir a un prematuro, un gemelo
que a un recién nacido a término de un embarazo fisiológico y de un
parto espontaneo.
- Pasado la atención inmediata el RN permanece junto a su madre. Este
periodo tiene una gran importancia desde el punto de vista
EDUCATIVA Y PREVENTIVA: que le facilitaran el cuidado posterior
de su hijo.
- ALIMENTACION NATURAL
Educación a la madre respecto a la lactancia materna exclusiva,
ventajas y técnicas de amamantamiento.
ASPECTO DEL MECONIO
Explicar a la madre que las deposiciones de los primeros días van
cambiando de color consistencia y frecuencia decirle que es normal el
color oscuro en las deposiciones.
- COLOR Y PIEL
Las primeras 24 horas y después de las dos horas el color de la piel es
rosado o rojo, es frecuente que las manos y los pies estén fríos y de
color azulado que al tercer día aparecen manchas erimato papulares
en algunos casos.
También se ponen ictéricos (color amarillento)
EVOLUCION DEL PESO
En los primeros días es fisiológico que se produzca pérdida de peso
dentro de cierto margen y se recupera al 7mo día.
CUIDADO DEL OMBLIGO
Se debe cuidar su aso con alcohol u otro antiséptico en cada baño y
muda de ropa.

VACUNAS
Se le indica a la madre que su hijo recibirá la primera vacuna como es
la BCG y HVB dentro de las 24 horas.
Se le proporcionara un carnet de vacunación y control del crecimiento
del niño, explicándole que es un documento en la cual se anotara el
control de peso, talla y tipo de vacuna, cuando acuda al
establecimiento de salud para su respectivo control de crecimiento,
vacunación debe traer el carnet.
M. Isabel Centeno Prieto
Resp. P. S. Tuni Grande

PLAN DE CONTINGENCIA DE MORTALIDAD PERINATAL


MORTALIDAD INFANTIL 2018

INTRODUCCION.- Ciertos factores anteriores a la concepción y otras que


surgen durante el embarazo el parto o los primeros días del periodo
neonatal pueden influir sobre el recién nacido o el desarrollo final del
embarazo.

Las tazas de mortalidad infantil y perinatal son indicadores que permiten


evaluar el nivel de asistencia y prevención que se brinda a cada individuo
desde su concepción hasta el 1er año de vida. La mortalidad neonatal es la
probabilidad en un RN en un periodo comprendido entre el nacimiento y los
primeros 28 días de vida.

Según la Organización Mundial de la Salud mueren los primeros 28 días de


nacidos por diferentes causas.

La muerte perinatal es el resultado final de la interacción de una serie de


factores presentes en el proceso de gestación.

CAUSAS

- El componente social (económico y educativo)


- Síndrome de déficit respiratorio.
- Afecciones respiratorios
- Hipoxia y asfixia al nacer
- Trastornos digestivos
- Complicaciones de placenta y cordón umbilical.
- Infecciones del tracto urinario

CAUSAS SUBYACENTES

- Pobreza
- Desempleo
- Bajo nivel escolar y otras.

OBJETIVO

Reducir la morbilidad y mortalidad perinatal infantil en concordancia con


los objetivos del milenio atreves de interacciones basadas en evidencias
sectoriales, intersectoriales e interculturales que asegures la equidad, la
calidad, e integridad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Fortalecer el sistema de vigilancia especifico de morbilidad i


mortalidad materno perinatal e infantil.
- Empoderar a niñas, adolecentes, mujeres en edad fértiles, familias y
comunidades a través de la generación de capacidades,
permitiéndoles ejercer un mayor control sobre su salud y mejor
calidad de vida.

FACTORES DE RIESGO

- Captación tardía de la gestante


- Periodo intergenesico corto
- Antecedentes de abortos
- Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
- Presencia de ETS y otras infecciones ( rubeola sarampión durante la
gestación)
- Comportamientos nocivos de la gestante (drogas, alcoholismo,
consumo de cigarrillo, etc.)
- Multiparidad.

ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA

- Organizar, formar el comité de mortalidad perinatal, e infantil en el


ámbito de trabajo con autoridades comunales, organizaciones de base,
otras instituciones, con la finalidad de dar a conocer la importancia
de reducir el riesgo de enfermar y morir en neonatos y niños.
- Control Prenatal desde el primer trimestre de gestación
- Sistema de vigilancia activa y oportuna
- El derecho a la salud por parte de las mujeres, niños, adolescentes.
- Garantizar la aplicación de las normas nacionales mediante
protocolos de la gestante, RN, y niños menores de 5 años.
- Salud integral de las mujeres (eliminación de la violencia contra las
mujeres)
- Dar a conocer los signos de alarma desde la gestación parto y
puerperio a niñas, adolecente, y población en general para evitar las
muertes perinatales e infantiles.
- Casas maternas en caso el domicilio de la gestante es alejada y de
difícil accesibilidad al establecimiento de salud.
- Lograr que la gestante cumpla con lo8 controles y culmine como como
gestante reenfocada en forma oportuna.

M. Isabel Centeno Prieto

Responsable PSTG

PLAN DE TRABAJO DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE


PREVENCION Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES: CANCER,
DIABETES, HIPERTENCION, LAS RELACIONADAS CON LA OBESIDAD O
LOS TRANSTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS, GLAUCOMA Y CEGUERA
INTRODUCCION.-

En el Perú la prevalencia de diabetes es de 1% al 8% y la hipertensión Arterial es la más


prevalente pues afecta entre el 20% y 50% de los adultos.

La Hipertensión Arterial es definida como la elevación sostenidas de la presión arterial


sistólica (140mg de h60) diastólica 90 o más.

El cáncer como problema de Salud Publica va aumentando sostenido, siendo en el año


2009 el cáncer como causa de muerte el 16.9%. En caso de la mujer el cáncer de cuello
uterino y mama son los más frecuentes y en el hombre el cáncer de próstata, estómago y
pulmón.

En relación a la ceguera el 50% y el 60 % se ven en las cataratas, el porcentaje restantes


corresponden a glaucoma, retinopatía diabética y problemas de refacción entre otros, de
estos se incluye que el 90% de los casos de ceguera puede prevenirse o tratarse con la
implementación de un programa de salud ocular.

VISION

La estrategia Sanitaria Nacional de prevención y control de daños no transmisibles se


enmarca en el desarrollo científico y tecnológico XXI y articula esfuerzos para el manejo
racional e innovador de los daños no transmisibles en construcción de un país saludable.

MISION

La estrategia Sanitaria de prevención y control de daños no transmisibles diseña y


despliega directrices como sector y usa como herramienta fundamental la educación y
participación ciudadana en la construcción de un país saludable.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a disminuir los casos de enfermedades no transmisibles como la Hipertensión


Arterial, Diabetes Mellitus, Cáncer: de mama, próstata, estomago, pulmón y los objetivos
de salud ocular mental y salud bucal.
OBJETIVO ESPECIFICO

Proponer una estrategia educativa para contribuir el nivel de información de la población


en general.

FACTORES DE RIESGO

Factores genéticos (antecedentes familiares)

Conductas o comportamientos (tabaquismo, sedentarismo, obesidad alimentación rico


en sal y grasa)

Factores ambientales como estrés ambiental (ruidos)

Factores sicosociales (estrés emocional y tensión ocupacional)

ESTRATEGIAS

- Cambios de estilo de vida saludable ( no al abuso de tabaco y alcohol)


- Dietas Saludables
- Actividades físicas
- Campañas de sensibilización en todo aspecto de una vida saludable
- Tamizaje de CACU en MEF de 30 -49 años
- Consejería a adolecentes
- Consejería a hombres para evitar el cáncer de próstata
- Tamizaje de ceguera y catarata
- Campañas en toma de presión arterial
- Tamizaje de glucosa
- Sesiones educativas en alimentación saludable para la prevención en Cáncer,
Diabetes, Hipertensión.
- Alimentación bajo en grasa
- Tamizaje de agudeza visual
- Limitar el consumo de productos llamados popularmente “chatarra”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Meses
Actividades
Ene. Marz. Abr. May Jun. Jul. Agost. Set. Oct. Nov Dic.
Sesiones Educativas en Alimentación Saludable
Tamisaje de CACU-MEF
Tamisaje de Glucosa
Tamisaje de Presión Arterial
Tamisaje de Cataratas y Ceguera
Promover Actividades Físicas

PLAN DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO DE CADENA DE FRIO DEL


PUESTO DE SALUD TUNI GRANDE 2018

INTRODUCCCION
La cadena de frio es un sistema de conservación, manejo, transporte y distribución de las
vacunas desde su salida del laboratorio fabricante hasta el lugar de vacunación que
asegura su conservación a temperatura idónea.

La cadena de frio es el proceso que permite mantener la capacidad inmunizante de


una vacuna desde su elaboración hasta su administración mediante su conservación a
la temperatura idónea (entre +2 y +8ºC) en todo momento.

El almacenamiento, mantenimiento, transporte y conservación de las vacunas deben


reunir unas condiciones adecuadas, para ello tendremos en cuenta:

- Las características propias de las vacunas: La temperaturas superiores pueden


producir perdida de actividad, algunas vacunas son más sensibles al calor,
también cuando están expuestas a temperaturas bajas pierden su eficacia.
-
- La cadena de frio con el personal y equipo: Las vacunas expuestas a
variaciones de temperatura pueden inactivarse, es importante que el personal
encargado de las inmunizaciones conozca las características de las vacunas.

- Las diferentes normas de conservación: Que el frigorífico debe ser de


exclusivo uso de las vacunas debe haber un termómetro permanente y a la
vista nunca a la puerta y verificar todos los días al llegar y al finalizar la sesión
de vacunación.
El frigorífico debe estar situado en la sombra, y unos 15 cm. De distancia con
respecto a la pared.
Abrir la puerta lo imprescindible, se descongelara periódicamente porque el
acumulo de escarcha disminuye la capacidad frigorífica.

- Transporte ( material de acondicionamiento)


Procurar un tiempo mínimo de transporte

Lo termos son elementos básicos para transportar pequeñas cantidades de


vacuna para cumplir actividades de inmunización o jornadas diarias de
vacunación.

OBJETIVO GENERAL

 El personal de salud, tendrá conocimientos y aptitudes necesarios que


garanticen y aseguren el funcionamiento adecuado de la cadena de frio
resguardando así LA VACUNACION SEGURA a la población.

OBJETIVOS GENERALES

 La conservación de las vacunas debe garantizar todo su poder inmunológico.


 La cadena de frio constituye el soporte básico de los procesos de inmunización
 Analizar las operaciones de la cadena de frio para la identificación de problemas
que la afectan y solucionarlos.
 Establecer de forma general la distribución física de un almacén de la cadena de
frio que permita su adecuado manejo.

MANTENIMIENTO DE CADENA DE FRIO

 Las normas de almacenamiento deben estar cerca de las neveras donde se


conservan las vacunas, para que puedan ser consultadas con facilidad.
 Comprobar al principio y al final de cada jornada laboral que las temperaturas
máxima y mínima que marca el termómetro se encuentran entre +2ºCy +8ºC y
registrar dichas temperaturas en la gráfica mensual de temperaturas.
 Comprobar que el almacenamiento de las vacunas sea adecuadamente.
 Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo del congelador.
 Comprobar el stock existente con el fin de asegurar la disponibilidad de vacuna en
todo momento y evitar excesos de almacenamiento.
 Controlar las fechas de caducidad de cada lote, retirando aquellas vacunas que
superen.
 Contar un termómetro dentro del frigorífico dejarlo permanentemente dentro y a
la vista en la zona central para verificar la temperatura, y anotar en la hoja de
control.
 En caso de avería del frigorífico o fallo en el suministro eléctrico, anotar la hora de
inicio y la duración de la avería.
 El control de la temperatura diaria de los equipos de la cadena de frio es la
manera más eficaz de detectar las alteraciones de temperatura en el interior del
equipo frigorífico. Cualquier desviación puede ser una indicación de que el equipo
de que el equipo no está funcionando adecuadamente , por consiguiente , puede
alterarse la calidad de la vacuna si no se toman las medidas necesarias para
corregir el problema .
 Toda alteración de la temperatura debe notificarse inmediatamente a la
Coordinadora de ESNI.
M. Isabel Centeno Prieto
P.S. Tuni Grande
no

PLAN DE IMPLEMENTACION DE LA VACUNA APO BIV. Y APO TRIV.

DEL PUESTO DE SALUD TUNI GRANDE 2016

INTRODUCCION:

La poliomielitis paralitica está focalizada en algunas áreas de África y del sudoeste


asiático (Pakistán y Afganistán), donde circulan el polio virus 1 salvaje (pv1) que
provoco 359 casos en 2014 y 23 casos en el primer trimestre de 2015) y en menor medida
un polio virus derivado de cepas vacúnales, relacionado genéticamente con el PV2, con
54 casos en 2014 y ningún caso en el primer trimestre del 2015.

Con estos datos y teniendo en cuenta que el último caso de polio causada por el virus PV2
fue notificado en la India, en 199 la OMS decidió en octubre de 2014, suspender el uso
del PV2 en las vacunas orales (VPO), pasando de una vacuna oral trivalente (VPOT) a
otra bivalente (VPOB, con PV1 y PV3).

En el Método Estratégico para la Erradicación de la poliomielitis y la fase final,


autoridades de salud formulan el Plan Nacional de Switch o cambio de la vacuna Oral de
la polio trivalente a la bivalente.

OBJETIVO:
Eliminar y Erradicar la circulación de PV2

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 En abril de 2016, es la fecha fijada para que todos los países hayan
completado los cambios.
 Mantener el esfuerzo actual de mantener elevadas las coberturas
vacunales y sistemas de vigilancia sensibles y efectivos.

ESTRATEGIAS

 Dar a conocer a las autoridades comunales, organización de mujeres, Programa


Juntos y otros sobre el cambio de esta vacuna.
 Sesión Educativa a las madres de familia de niños que reciben esta vacuna sobre el
cambio, y por qué para la erradicación de dicha vacuna.

ACTIVIDADES

 Cumplir con el calendario de vacunación a los niños que les corresponde.


 Cumplir que en el mes de abril se inicie con los cambios de esta vacuna.
 Aplicar la vacuna Vibalente a todos los niños según su edad.

PLAN DE INTERVENCION EN LA ETAPA BULNERABLE DE


TRANSMISION DE ENFERMEDADES SEXUALES

INTRODUCCION:
Los adolescentes son vulnerables a adquirir ITS, VIH y SIDA por factores de riesgo como
desconocimiento en sexo drogadicción, desigualdad social de género y mitos. Las ITS
más comunes son la gonorrea, sífilis, VPH, VHS y tricomoniasis, todas trasmitidas por la
vía sexual sin embargo la sífilis y tricomoniasis son transmitidas por otras vías de
contacto.

La adolescencia es una etapa de desarrollo humano en la que ocurren cambios físicos,


químicos y socio emocionales, el desarrollo físico en la adolescencia está estrechamente
marcado por la madures sexual.

Las personas jóvenes son más vulnerables a las ITS fundamentalmente por razones de
comportamiento. Los factores de riesgo podrían ser:

 El conocimiento incompleto de fuentes confiables.


 La iniciación temprana a las prácticas sexuales u otras prácticas riesgosas como
la drogadicción y el alcohol.
 Factores sociales.

OBJETIVO

Educación sexual dirigida a las personas durante la adolescencia para prevenir los
embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual de esta forma de previene
actos irresponsables que indiquen consecuencias graves para la salud.

ESTRATEGIAS

 Sesiones educativas especialmente a la población adolecente


 Sesiones educativas a los padres de familia para que brinden confianza a sus hijos
 Captar adolecentes cuando asisten al Establecimiento de Salud por cualquier
motivo, con la finalidad de realizar orientaciones y consejería en las enfermedades
de transmisión sexual, y prevención de embarazos.
 Coordinar con las autoridades comunales, promotores voluntarios de salud y otros
para dar a conocer sobre las consecuencias de las enfermedades de transmisión
sexual, y los embarazos no deseados.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D

01 Sesiones educativas a la población adolescente

02 Sesiones educativas a los padres de familia

03 Captación de adolescentes para brindar

orientaciones y consejerías en ITS y prevención

de embarazos

04 Coordinación con autoridades comunales,

promotores voluntarios para informar sobre

consecuencias de la ITS y embarazos no

deseados.

PLAN DE MEJORA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

INTRODUCCION:

Las infecciones transmitidas sexualmente contribuyen un gran problema grave de salud a


nivel mundial. La prevención y promoción de salud rebasa los marcos de la salud para
ser un problema y una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad. Por ello la
importancia de implementar una estrategia de intervención educativa en ITS-VIH/ SIDA.

La prevención sigue siendo la principal herramienta de lucha contra el SIDA.

El termino ITS incluye hoy en día mas de 20 enfermedades y las principales


manifestaciones primarias de las ITS son los síndromes como uretritis en el hombre,
cervicitis y vaginitis en la mujer, ulceras genitales, verrugas o condilomas genitales y
otros.

Los síndromes secundarios, asociados con la difusión se los microorganismos más allá de
su localización primaria o con el avance de la enfermedad, incluyen epidemitas,
prostatitis enfermedad pélvica inflamatoria.

Las consecuencias de las ITS van desde dolor, incomodidad o ansiedad por los síntomas
primarios hasta manifestaciones terciarias como infertilidad, embarazo exotopico, dolor
crónico, perdidas fetales malformaciones congénitas, y hasta la muerte.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las acciones de PROMS y Educación para la Salud, para promover prácticas
sexuales saludables en la población reforzando la participación de los métodos de
comunicación que atribuyen a incrementar conocimientos y comportamientos positivos
relacionados con la ITS, VIH, / SIDA

ACTIVIDADES

Intervención educativa:
 Dar a conocer que la principal vía de transmisión sexual de ITS y SIDA son las
relaciones sexuales.
 Reconocer ventajas del uso del condón
 Tamizajes de enfermedades de transmisión sexual
 Dar consejerías sobre la fidelidad entre parejas

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
Sesiones Educativas sobre vías de
transmisión de ITS Y SIDA; ventajas del
uso de condón, consejerías sobre fidelidad
entre parejas

Tamizajes de enfermedades de transmisión


sexual

También podría gustarte