Está en la página 1de 50

SEMINARIO N° 14

GINECOLOGÍA

DOLOR PÉLVICO CRÓNICO


DISMENORREA
HIPERPROLACTINEMIA
CONTENIDO

1. Dolor pélvico crónico


2. Dismenorrea: Primaria y Secundaria
3. Hiperprolactinemia
OBJETIVOS

1. Describir la etiología, cuadro clínico y métodos diagnósticos de


dolor crónico pélvico.
2. Describir la etiología, cuadro clínico y métodos diagnósticos de
dismenorrea.
3. Describir la etiología, cuadro clínico y métodos diagnósticos de
hiperprolactinemia.
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
DEF INICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

DEFINICIÓN

Dolor no cíclico en área pélvica ≥ 3-6 meses


no relacionado con embarazo, de intensidad suficiente para
ocasionar discapacidad funcional

EPIDEMIOLOGÍA

➔ Problema ginecológico frecuente


➔ Frecuencia en mujeres en edad fértil = 15%
➔ DPC femenina afecta 6-25% de mujeres en edad reproductiva
Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
ETIOLOGÍA

➔ Pueden tener ≥ 1 etiología de su dolor


➔ Más comunes: endometriosis, leiomiomas sintomáticos, sd. intestino irritable, cistitis
➔ Si no se identifica etiología específica → sd. dolor somático funcional

1 GINECOLÓGICOS 2 UROLÓGICO
➔ Endometriosis ➔ Cistitis intersticial
➔ Leiomioma ➔ Síndrome de vejiga dolorosa
➔ Adenomiosis ➔ Cistitis por radiación
➔ Quistes ováricos recurrentes ➔ Cáncer de vejiga
➔ Hidrosalpinx ➔ Síndrome uretral
➔ Síndrome del remanente ovárico ➔ Cistitis recurrente
➔ Enfermedad pélvica inflamatoria* ➔ Urolitiasis recurrente / crónica
➔ Enfermedad adhesiva pélvica ➔ Infección crónica de las vías urinarias
➔ Sd. doloroso post ligadura de trompas ➔ Divertículo uretral

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
ETIOLOGÍA

3 GASTROINTESTINAL 4 MUSCULOESQUELÉTICO
➔ Síndrome del intestino irritable ➔ Dolor miofascial de la pared abdominal
➔ Enfermedad inflamatoria intestinal ➔ Mialgia por tensión del suelo pélvico
➔ Carcinoma colorrectal ➔ Fibromialgia
➔ Enfermedad celíaca ➔ Coccigodinia
➔ Hernias abdominales / pélvicas ➔ Síndrome piriforme

5 NEUROLÓGICO 6 OTROS
➔ Atrapamiento del nervio cutáneo abd. ➔ Trastornos psiquiátricos
➔ Neuralgia pudendo ➔ Abuso físico o sexual
➔ Sensibilización central del dolor ➔ Várices vulvares
➔ Disfunción neurológica ➔ Herpes zóster

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

DOLOR EN PELVIS ANATÓMICA

➔ Duración ≥ 3-6 meses

➔ NO cíclico

➔ Irradiación: pared abdominal


anterior, zona infraumbilical,
dorsal, lumbosacra o glútea

➔ Stx asociados: urinarios o GI,


deterioro de calidad de vida
y salud mental

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

EVALUACIÓN DEL DOLOR 1 HERRAMIENTAS ÚTILES

INTERROGATORIO DETALLADO INSTRUMENTOS DE DPC


➔ Características, intensidad y sitio del dolor
➔ Momento y forma en que comenzó el dolor y evolución
➔ Factores mejoran o empeoran el dolor
➔ Otros síntomas o problemas de salud
➔ Orina con mucha frecuencia, urgencia u orina sanguinolenta
➔ Náuseas o vómitos, diarrea, estreñimiento o rectorragia
➔ Periodos de menstruación son dolorosos


Dolor comenzó en forma de cólicos menstruales
Antecedente de operación y causa
ESQUEMAS CORPORALES ESCALAS DE DOLOR
➔ Número de embarazos
➔ Tipo de parto y si se realizó episiotomía
➔ Control actual y previo de la natalidad
➔ Enfermedad previa de transmisión sexual o infección de la pelvis
➔ Tiene dolor con penetración profunda durante el coito
➔ Tiene depresión o ansiedad
➔ Anteriormente fue tratada por alguna enfermedad psíquica
➔ Anterior o actualmente ha sufrido de abuso físico o sexual
➔ Anteriormente ha sido evaluada o tratada por dolor
➔ Le han sido útiles los tratamientos previos
➔ Qué medicamentos recibe actualmente
➔ En qué forma el dolor ha afectado su calidad de vida
➔ En su opinión: ¿cuál es la causa de su dolor?

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

EVALUACIÓN DEL DOLOR 2 CARACTERIZACIÓN DEL DOLOR

DESENCADENANTES Y ATENUANTES DESENCADENANTES Y ATENUANTES


➔ Comida y/o evacuación intestinal ⇒ GI ➔ Aislado en una sola zona ⇒ anomalía anatómica
➔ Orinar o defecar ⇒ endometriosis, vejiga, GI ➔ Comienza en espalda e irradia a torso y/o parte
➔ Cambios de posición ⇒ muscular, vascular superior de muslos ⇒ disfx de cintura pélvica
➔ Asociado a disfunción visceral ⇒ SII, vejiga dolorosa ➔ Cólico renal + irradiación a flancos ⇒ nefrolitiasis
➔ Dolor abdominal superior crónico con irradiación
en hombros y espalda ⇒ pancreatitis crónica
CALIDAD DEL DOLOR ➔ Irradiación a dermatomas clásicos ⇒ radiculopatía

➔ Tipo ardor ⇒ neuropático


➔ Tipo sordo constante ⇒ muscular EVOLUCIÓN TEMPORAL
➔ Tipo cólico ⇒ útero
➔ Uso de descriptores afectivos ⇒ centralización ➔ Aumento durante menstruación ⇒ endometriosis

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

EVALUACIÓN DEL DOLOR 3 HALLAZGOS ASOCIADOS

SÍNTOMAS SEXUALES: DISPAREUNIA


➔ Dolor se aísla en abertura vaginal o vulva, SÍNTOMAS INTESTINALES
comienza y empeora con tacto ⇒ vulvodinia o
dolor del piso pélvico ➔ Diarrea, estreñimiento, sangre o moco en heces
➔ Dolor profundo, en particular al empujar ⇒ y/o distensión abdominal ⇒ endometriosis
endometriosis u otra patología pélvica profunda infiltrante profunda, colitis aguda, SII

SÍNTOMAS URINARIOS SÍNTOMAS MIOFASCIALES


➔ Dolor al orinar o con vejiga llena, urgencia ➔ Pérdida de sensibilidad en pelvis, nalgas,
urinaria y / o frecuencia urinaria ⇒ cistitis perineo o MIs ⇒ proceso espinal agudo
intersticial o sd. dolor de vejiga ➔ Movimiento troncal desencadenante del dolor
➔ Incontinencia urinaria ⇒ divertículos uretrales ⇒ etiología muscular
➔ Sangre en orina ⇒ infección, cálculos, cuerpo
extraño o malignidad

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

ANTECEDENTES

1 OBSTÉTRICOS 2 QUIRÚRGICOS

➔ Atx de embarazo y parto: traumático, ➔ Riesgo de adherencias pélvicas


incisión Pfannenstiel ➔ Qx. previa por endometriosis,
➔ Nulípara: endometriosis, EPI, adherencias adherencias o cáncer (pueden recurrir)

3 PSICOSOCIALES 4 PATOLÓGICOS

➔ Abuso físico, emocional o sexual ➔ Episodios previos de dolor crónico


➔ Anamnesis sobre síntomas depresivos (multifocales o generalizados)
➔ Medio para hacer frente a tensiones ➔ Disfunción visceral previa al dolor
sociales en algunas mujeres (estreñimiento, urgencia urinaria)

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

EXPLORACIÓN FÍSICA 1 POSTURA Y MARCHA

CARA POSTERIOR CARA LATERAL CARA ANTERIOR

➔ Simetría de EIAS
➔ Hernias en pared
abdominal anterior
➔ Perineo y vulva

INCLINACIÓN PÉLVICA ANORMAL: > 0.7

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

EXPLORACIÓN FÍSICA 1 POSTURA Y MARCHA

MARCHA Y MOVILIDAD

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

EXPLORACIÓN FÍSICA 2 POSICIÓN SENTADA: ESPALDA

➔ Sienta con peso sobre una nalga o en


el borde de silla
➔ Aplicar presión focal en sacro, cóccix,
articulaciones sacroilíacas y músculos
paraespinales

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

EXPLORACIÓN FÍSICA 3 DECÚBITO SUPINO: ABDOMEN

MANIOBRA DE CARNETT
➔ Ubicación de dolor
(+) Aumenta dolor → pared abdominal anterior
➔ Inspección: distribución de grasa, cicatrices o
(-) Disminuye dolor → víscera abdominal
evidencia de trauma o cirugía previa
➔ Auscultación: de ruidos abdominales
➔ Palpación ligeras: evaluar alodinia
➔ Palpación superficial: dolor a palpación o con
contractura muscular, diástasis
➔ Palpación profunda de un solo dedo:
diferenciar el dolor focal del difuso, puntos
gatillo (área focal que empeora con la flexión
de la pared abdominal)
➔ Palpación de área inguinal y sínfisis púbica

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

EXPLORACIÓN FÍSICA 4 LITOTOMÍA: EXPLORACIÓN PÉLVICA

INSPECCIÓN VISUAL DE GENITALES EXTERNOS


➔ Cambios generalizados o lesiones circunscritas
➔ Lesiones, abrasiones, laceraciones, eritema o edema del
clítoris, cambios en piel, quistes o asimetrías en meato uretral,
vulva y / o vestíbulo
➔ Palpan suavemente las cicatrices para evaluar la sensibilidad

PRUEBA CON HISOPO


➔ Para mujeres con dolor vulvar o dispareunia
➔ Con extremo suave humedecido de un hisopo de algodón
➔ Muslos laterales → 1, 4, 6, 8 y 11 en punto del vestíbulo
➔ Dolor focal al tacto leve: vulvodinia

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
CUADRO CLÍNICO

EXPLORACIÓN FÍSICA 4 LITOTOMÍA: EXPLORACIÓN PÉLVICA

EXAMEN PÉLVICO
➔ Examen vaginal de 1 dedo: dolor a la palpación o
espasticidad de los músculos del piso pélvico
(pubococcígeo, obturador interno, piriforme), uretra,
vejiga, cuello uterino, segmento uterino inferior y fondo
de saco vaginal.
➔ Examen bimanual: tamaño uterino, movilidad, masas
anexiales y dolor a la palpación
➔ Examen rectovaginal: dolor a la palpación y / o
nodularidad del tabique rectovaginal y los ligamentos
uterosacros
➔ Examen con espéculo: lesiones, ulceraciones o eritema
de la mucosa vaginal, cuello uterino y fondo de saco
vaginal posterior; cultivos cervicales y / o vaginales si se
observa secreción purulenta
Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR CRÓNICO PÉLVICO
ESTUDIOS

● En sí mismo no causa anomalías de laboratorio.


ANÁLISIS DE LABORATORIO ● Sirve para excluir otras causas de los síntomas del paciente.

➔ Presencia de cálculos urinarios, cáncer o una infección


Examen de orina recurrente como orígenes del dolor.
◆ Infección (+) → Urocultivo.

[] de TSH ➔ Enf. tiroideas causan síntomas intestinales o vesicales.

Glucosa
➔ La diabetes causa neuropatía.
(sangre y orina)

Prueba de embarazo ➔ Si corresponde

Pruebas de infección
➔ Antecedentes de viajes recientes con sx gastrointestinales.
intestinal
Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR CRÓNICO PÉLVICO
ESTUDIOS

● Útiles para identificar las causas estructurales, como los


ESTUDIOS DE IMÁGENES leiomiomas uterinos o los quistes ováricos

➔ Puede detectar endometriomas, leiomiomas, quistes ováricos, dilatación de


ECOGRAFÍA
venas pélvicas y otras lesiones estructurales.
TRANSVAGINAL
➔ Escasa sensibilidad → Implantes endometriósicos, adherencias.

➔ Permite identificar y tratar los problemas intraabdominales.


LAPAROSCOPIA ➔ Norma “áurea” → dolor pélvico crónico sin causa evidente.
➔ Bajo anestesia local (px consciente) → señalamiento cartográfico del dolor

COLONOSCOPIA ➔ Observar directamente la mucosa del colon 土 tomar una biopsia.

VENOGRAFÍA PÉLVICA ➔ En sospecha el síndrome de congestión pélvica

RESONANCIA ➔ Útil en sospecha de endometriosis infiltrante profunda → Antecedentes


MAGNÉTICA (Disquecia o dispareunia) o exploración física (Nódulos rectovaginales)

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR CRÓNICO PÉLVICO
TRATAMIENTO
2
TRATAMIENTO MÉDICO

ANALGÉSICOS

1. Paracetamol
◆ Analgésico eficaz a pesar de que no 3
posee propiedades antiinflamatorias.
2. Si no se alivia de manera satisfactoria
◆ Agregar opioide acción moderada
como codeína, hidrocodona
3. Si el dolor persiste
◆ Recurrir a opioides más potentes
◆ Morfina, metadona, fentanilo,
oxicodona e hidromorfona.

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR CRÓNICO PÉLVICO
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO MÉDICO

SUPRESIÓN HORMONAL

Tratamiento hormonal empírico:


➔ Generalmente con anticonceptivos combinados de estrógeno y
progestina
◆ Píldoras, parche o anillo vaginal
➔ Anticonceptivos de progestina sola
◆ Píldoras, implante, inyección, dispositivo intrauterino de progestina
➔ Para mujeres que tienen una exacerbación cíclica de su DCP:
◆ Terapia eficaz para los calambres menstruales y el dolor, así como
la dismenorrea

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR CRÓNICO PÉLVICO
TRATAMIENTO

● Antidepresivos tricíclicos reducen el dolor neuropático


TRATAMIENTO MÉDICO independientemente de su efecto antidepresivo

ANTIDEPRESIVOS ANTICONVULSIVOS

EFECTOS EFECTOS
SECUNDARIOS SECUNDARIOS

Mareo, diplopía,
Xerostomía, náusea, anemia
estreñimiento, aplásica.
retención urinaria, Discrasias
sedación, sanguíneas, efectos
aumento de peso hepatotóxicos

Somnolencia, mareo,
fatiga, náusea,
sedación,
Náusea, sedación, aumento de peso
disminución de la
libido, disfunción
sexual, cefalea,
aumento de peso

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR CRÓNICO PÉLVICO
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

NEUROLISIS
➔ Es la destrucción de los nervios
➔ Consiste en seccionar el nervio o inyectar alguna
sustancia química neurotóxica.
◆ Un solo nervio o un plexo completo

Neurectomía presacra (PSN)


★ Interrupción de las fibras somáticas del dolor desde
el útero que viajan con el plexo hipogástrico
simpático superior
★ Se realiza a través de una incisión en el peritoneo
pélvico sobre el sacro.
★ ~75% percibe una ↓↓ de 50% o más del dolor.

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DOLOR CRÓNICO PÉLVICO
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

HISTERECTOMÍA

Luego de descartar una causa orgánica y un tratamiento


médico conservador ineficaz, se considera:
➔ Tratamiento definitivo:
Histerectomía total con la salpingoovariectomía bilateral.
➔ Eficaz para desterrar el dolor y mejorar la calidad de
vida.
➔ Sin embargo, en otras personas no cede el DCP:
◆ Mujeres menores de 30 años
◆ Trastornos psíquicos o
◆ Sin una alteración pélvica identificable
● Casi 40% presenta dolor persistente incluso
después de la extirpación del útero

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DISMENORREA
GENERALIDADES

A DEFINICIÓN B PREVALENCIA

-Dolor abdominal o pélvico durante la -50-90% de mujeres en edad reproductiva


menstruación, tipo cólico, durante al menos 3 describen haber experimentado períodos
ciclos menstruales; cuya evolución clínica menstruales dolorosos.
varía entre 4h hasta 4 días.
-Se acompaña de lumbalgia, náusea y - Las tasas de absentismo escolar del 10-20%.
vómito, cefalea o diarrea.

C FACTORES DE RIESGO
-Jóvenes, IMC <20, medio socioeconómico bajo
-Hiperpolimenorrea, sd premenstrual, enf pélvica crónica, oclusión tubárica bilateral
-Infertilidad, pérdida gestacional recurrente, depresión, ansiedad, estrés, somatización, abuso
sexual, alcohol, drogas, tabaquismo
-predisposición familiar

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DISMENORREA
GENERALIDADES

Smith R KA. UpToDate [Internet]. Uptodate.com. [cited 2021 Mar 24]. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/dysmenorrhea-in-adult-women-clinical-features-and-diagnosis?search=DISMENORREA&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
DISMENORREA
CLASIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS PRIMARIA SECUNDARIA

PREVALENCIA 90% en adolescentes 10% en adolescentes

Sin ninguna patología concomitante


CAUSA evidente
Origen del dolor: producción elevada de
prostaglandinas (2-4 veces más de PGF2-1)

INICIO Se presenta 6 y 12 meses después de la Puede ser a años de la menarquía


menarquía

-Dolor pélvico recurrente, con calambres, Dispareunia, disuria, hemorragia anormal o


en la línea media, que comienza justo infertilidad
CLÍNICA antes o al inicio del sangrado menstrual y
luego disminuye gradualmente durante 12
a 72 horas
-Acompañado de náuseas, vómitos,
diarrea, lumbalgia, cefalea, fatiga, mareos

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DISMENORREA
CLASIFICACIÓN

Smith R KA. UpToDate [Internet]. Uptodate.com. [cited 2021 Mar 24]. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/dysmenorrhea-in-adult-women-clinical-features-and-diagnosis?search=DISMENORREA&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
DISMENORREA
FISIOPATOLOGÍA

La [ ] de Prostaglandina
E2 y F2 alfa → ↑ en
dismenorrea primaria y
se correlacionan con la
gravedad del dolor

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DISMENORREA
DIAGNÓSTICO
Uso de ACH
Antecedentes fam. de
dismenorrea
•Anamnesis: presencia o ausencia de síntomas, historial Antecedentes como: uso de
menstrual, características del dolor, síntomas asociados, DIU, dispareunia, infertilidad,
historia sexual cirugía pélvica previa

•Examen físico: + D. secundaria Anexos engrosados → sugerente de EPI

Cultivo y pruebas serológicas para


ETS
•Laboratorio: + D. Secundaria VSG
Examen completo de orina

•Imágenes: eco transvaginal (anomalía Ecografía abdominal o transvaginal


anatómica subyacente). Se realiza en pacientes Histerosalpingografía
sin respuesta al tto previo.

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DISMENORREA
TRATAMIENTO

Valorar a la paciente → ¿DESEA ANTICONCEPCIÓN?

AINE ACO

Fármacos indicados en tratamiento de urgencia. Fármacos de elección si desea control de


natalidad.

Pueden añadirse al tratamiento con ACO. Inhiben la ovulación → disminuyen los niveles de
PGF2.

Realizan su acción al inhibir la producción de Deben administrarse durante 3-4 meses para
prostaglandinas en el endometrio. concluir si son eficaces.

Más efectivos derivados del acd. propiónico: En el 75 % presenta una mejoría evidente.
IBUPROFENO, NAPROXENO, KETOPROFENO; y los Ejm: DIU CON LEVONORGESTREL, INYECCIONES
fenamatos : acd. mefenámico, acd. niflúmico DE ACETATO DE MEDROXIPROGESTERONA,
BARRAS LIBERADORES DE PROGESTÁGENOS.

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DISMENORREA
TRATAMIENTO

DOSIS SUGERENTES DE AINE EN DISMENORREA PRIMARIA

Se administra justo antes o al inicio, hasta 1 a 3 días de la menstruación


Las px con síntomas graves pueden comenzar a tomar un AINE 1 o 2 días antes del inicio de la menstruación.

Smith R KA. UpToDate [Internet]. Uptodate.com. [cited 2021 Mar 24]. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/dysmenorrhea-in-adult-women-treatment?search=DISMENORREA&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
DISMENORREA
TRATAMIENTO

Comenzamos el tto inicial durante 2 o


3 meses y luego volvemos a evaluar
los síntomas de la paciente.

Observamos a las px en terapia


combinada o cambio de tratamiento
por hasta 3 meses adicionales. Las px que no tienen una respuesta
adecuada son reevaluados por causas
subyacentes (dismenorrea secundaria)

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
DISMENORREA
TRATAMIENTO

* MEDICINA COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA * INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

•Cambios en la alimentación, la medicina herbolaria y la •Neurectomía presacra y ablación de los nervios


terapia física uterinos. En pacientes con dismenorrea primaria cuando
•Vitaminas E, D3 y B1 (tiamina) vía oral, el magnesio, se han presentado fallos en el tratamiento
aceite de pescado farmacológicos y demás medidas no invasivas.
•Ejercicio, calor tópico, acupuntura y estimulación •La denervación quirúrgica de la pelvis, conlleva la
nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) interrupción de la gran mayoría de las fibras nerviosas
sensitivas
•Histerectomía

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
GENERALIDADES

PROLACTINA

➢ Secretada únicamente por las células lactotropas de la


glándula pituitaria.
➢ Presenta cadena única de 198 aminoácidos
➢ Tiene homología con la HG
➢ Estimula la secreción y producción de leche
➢ La hiperprolactinemia resulta casi exclusivamente de
enfermedades que causan hipersecreción de prolactina por
las células lactotropas

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
ETIOLOGÍA

VALOR NORMAL 20 ng / ml (20 mcg / L)

Embarazo

Estimulación del pezón y exámenes de los


CAUSAS FISIOLÓGICAS
senos

Estrés

CAUSAS PATOLÓGICAS Enfermedad hipotalámica-hipofisaria

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
ETIOLOGÍA

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
ETIOLOGÍA

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
ETIOLOGÍA

Inducido por drogas

Hiperprolactinemia idiopática

CAUSAS PATOLÓGICAS Estrógeno

Hipotiroidismo

Disminución del aclaramiento de prolactina

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
ETIOLOGÍA

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
ETIOLOGÍA

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
PRESENTACIÓN CLÍNICA

Mujeres premenopáusicas Mujeres posmenopáusicas


- Presentan hipogonadismo, con síntomas que - Se reconoce solo en la situación inusual
incluyen infertilidad (48%), oligomenorrea o cuando un adenoma lactotropo se vuelve tan
amenorrea y con menos frecuencia grande como para causar dolores de cabeza o
galactorrea. deteriorar la visión.
- Los síntomas del hipogonadismo se - Se detecta como un hallazgo incidental
correlacionan con la magnitud de la cuando se realiza un estudio de resonancia
hiperprolactinemia. magnética (MRI) por una razón no
- La [ ] sérica de prolactina > de 100 ng / ml → relacionada..
hipogonadismo manifiesto, secreción
subnormal de estradiol y sus consecuencias,
que incluyen amenorrea, sofocos y sequedad
vaginal.
- Prolactina sérica de 50 a 100 ng / ml → causan
amenorrea u oligomenorrea
- Prolactina sérica de 20 a 50 ng / ml → pueden
causar sólo una secreción insuficiente de
progesterona y, por tanto, una fase lútea corta
del ciclo menstrual.
- Tienen una densidad mineral ósea más baja en
la columna y el antebrazo en comparación con
las mujeres normales.

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
DIAGNÓSTICO

Se realiza mediante una concentración sérica de prolactina que está muy por encima del rango normal (>
20 ng / ml [20 mcg / L]) en hombres y mujeres posmenopáusicas y > 30 ng / ml en mujeres
premenopáusicas.

La prolactina sérica debe medirse en un La medición se puede realizar en cualquier


paciente que presente cualquiera de estos momento ya que las actividades diarias
síntomas: habituales tienen poco efecto sobre la
➔ Oligomenorrea secreción de prolactina.
➔ Amenorrea
➔ Galactorrea
➔ infertilidad
➔ hipogonadismo
Las concentraciones séricas de prolactina
pueden aumentar levemente durante el
sueño, el ejercicio extenuante y
El fármaco antipsicótico risperidona puede
ocasionalmente con estrés emocional o físico,
provocar una elevación de hasta 300 o incluso
estimulación intensa de los senos y comidas
400 ng / ml
ricas en proteínas.

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
DIAGNÓSTICO

➔ Las comidas puede estimular levemente la secreción de prolactina, si la concentración inicial de


prolactina sérica es solo ligeramente elevada (21 a 40 ng / ml [21 a 40 mcg / L). La prueba debe
repetirse en una muestra en ayunas antes de que el paciente sea se considera que tiene
hiperprolactinemia
➔ La mayoría de los pacientes con hiperprolactinemia tienen un adenoma lactotropo. Por lo tanto, la
evaluación tiene como objetivo:
◆ La exclusión de las causas farmacológicas o extra pituitarias de hiperprolactinemia
◆ La evaluación neurorradiología de la región hipotalámica-hipofisaria
➔ Se debe preguntar sobre el embarazo (hiperprolactinemia no patológica) y los medicamentos que
pueden causar hiperprolactinemia.
➔ La concentración de PRL se eleva casi 10 veces durante el embarazo
➔ Preguntar sobre dolor de cabeza, síntomas visuales, síntomas de hipotiroidismo y antecedentes de
enfermedad renal.
➔ Detección de un síndrome quiasmático (p. Ej., Pérdida del campo bitemporal)
➔ Estudios para detectar hipotiroidismo e insuficiencia renal.
➔ Las concentraciones séricas de prolactina se elevan típicamente hasta 10 veces más de lo normal en
pacientes con enfermedad renal en etapa terminal que requieren diálisis
➔ Se debe realizar una resonancia magnética (MRI) de la hipófisis con contraste .
➔ Si se encuentra una masa en la región de la silla turca. Se debe solicitar: Prolactina sérica (adenomas
lactotropos) Factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1) (adenomas somatotropos)
Corticotropina plasmática (ACTH) (adenomas corticotropos)

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
TRATAMIENTO

Tratamiento de la hiperprolactinemia y de los adenomas hipofisarios

MÉDICO - Px con defectos de los campos visuales o


cefalea intensa = valorar neurocirugía
- El tratamiento de primera línea para los
microadenomas y macroadenomas es
- Considerar el uso de agonistas médico
dopaminérgicos en quien se ha excluido
un tumor grande no productor de
prolactina, u otra causa de
➔ agonista dopaminérgico = bromocriptina
hiperprolactinemia
➔ agonista de los receptores dopaminérgicos
- Px asintomático + microprolactinoma:
➔ agonista de los receptores dopaminérgicos
observación realizando resonancias
de tipo 2.= cabergolina
magnéticas y midiendo la concentración
de prolactina en forma seriada cada uno a
dos año (transformación en un
macroadenoma < 10%
- Tumor de cualquier tamaño + Secreción ectópica de prolactina: Px con
amenorrea o galactorrea = se podría hiperprolactinemia + No asociación con masa
administrar TTO. selar + Resistencia a la cabergolina

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
TRATAMIENTO

Tratamiento de la hiperprolactinemia y de los adenomas hipofisarios

MÉDICO - Bromocriptina = Media tableta o 0.125 mg,


cada noche para reducir la náusea y el
mareo que en ocasiones la acompañan.
➢ TTo con bromocriptina = se acompaña de Esta dosis se aumenta de manera gradual
una serie de efectos colaterales como hasta administrar cada ocho horas, según
cefalea, hipotensión postural, visión lo tolere la paciente.
borrosa, somnolencia y calambres en las
extremidades inferiores por la activación - Un mes después de haber seguido un
de los receptores dopaminérgicos de tratamiento constante, se debe medir la
tipo 1. prolactina sérica.

➢ La cabergolina en general es mejor


tolerada que la bromocriptina

➢ La dosis inicial típica de cabergolina es


de 0.25 mg por vía oral dos veces a la
semana

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
TRATAMIENTO

Tratamiento de la hiperprolactinemia y de los adenomas hipofisarios

QUIRÚRGICO - Radioterapia = corregir los síntomas


residuales.
- Bisturí de rayos γ = Orienta con precisión
- Los tumores resistentes al tratamiento el haz, reduce de manera considerable la
lesión de tejidos adyacentes y mejorala
- Pacientes con tumores qué producen tolerancia de los pacientes.
síntomas que exacerban con el tiempo

- Se utiliza la vía transesfenoidal para llegar


hasta la hipófisis

- Complicaciones (raras): hemorragia


transoperatoria, escape de líquido
cefalorraquídeo (rinorrea), diabetes
insípida, daño de otros tipos celulares
hipofisario y meningitis

- Px con tumores inoperables o


persistentes= radioterapia

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
HIPERPROLACTINEMIA
TRATAMIENTO

Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados Unidos. 2012
CONCLUSIONES

1. El DPC, se define como un dolor no cíclico en área pélvica ≥ 3-6 meses no relacionado con embarazo.
Puede ser causado por múltiples etiologías que afectan diversos órganos y sistemas, o ser de causa
funcional. Para su diagnóstico se utilizan los estudios de laboratorio para poder excluir otras causas del
dolor, el examen por imágenes más utilizado es el ultrasonido. El tratamiento farmacológico se basa en
AINES, opioides, antidepresivos tricíclicos e incluso tratamiento hormonal. Cuando los síntomas persisten
se procede a un tratamiento quirúrgico con neurolisis, y como tratamiento definitivo la histerectomía.

2. Dismenorrea, dolor cíclico con la menstruación tipo cólico, se acompaña de lumbalgia, náusea y vómito,
cefalea o diarrea. Dismenorrea primaria, se presenta por hipersensibilidad uterina a las prostaglandinas en
adolescentes o menores de 25 años; dismenorrea secundaria, responde a etiología orgánica (EPI,
endometriosis, leiomiomas, etc) en mujeres mayores de 25 años. El diagnóstico se realiza por descarte de
causas orgánicas mediante ecografía abdominal o transvaginal e histeroscopia. El tratamiento incluye:
reposo, mejorar hábitos alimentarios y físicos, AINES y ACO. Últimas opciones son: neurectomía presacra y
ablación de los nervios uterinos e histerectomía.

3. La hiperprolactinemia se debe casi exclusivamente a enfermedades que provocan hipersecreción de


prolactina por las células lactotropas. Existen causas fisiologicas y patologicas para esta condición. Se
debe de sospechar en mujeres que presenten Oligomenorrea, Amenorrea, galactorrea, infertilidad,
hipogonadismo y una concentración de prolactina sérica > 20 ng / ml (mujeres postmenopáusicas) y >
30 ng / ml ( mujeres premenopáusicas), además se le debe de pedir otros exámenes debido a las posibles
patologías asociadas . Existe tratamiento médico como quirúrgico, siendo el primero el de elección.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cunningham F, Bloom K, Leveno K, Dashe J, Hoffman B. Williams Ginecología. 2° ed. McGrawHil: Estados
Unidos. 2012
2. Smith R KA. UpToDate [Internet]. Uptodate.com. [cited 2021 Mar 24]. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/dysmenorrhea-in-adult-women-clinical-features-and-diagnosis?search=
DISMENORREA&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
3. Smith R KA. UpToDate [Internet]. Uptodate.com. [cited 2021 Mar 24]. Available from:
https://www.uptodate.com/contents/dysmenorrhea-in-adult-women-treatment?search=DISMENORREA&sourc
e=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

También podría gustarte