Está en la página 1de 32

Universidad de Concepción del Uruguay - EUCER - Villaguay

Los desafíos de la profesión docente

y su práctica en contextos actuales.

Alumnos:
Mondragón, Natalia DNI 31689694
Naccer, María Fernanda DNI 23341698
Villanueva, Sebastián DNI 36104240
Schefer, Claudia DNI 25702877
Presentación del Proyecto

“Golpes que duelen, palabras que matan.


El maltrato entre pares”

“Ante los conflictos debemos ser duros con los problemas, pero sensibles con las
personas”. Mahatma Gandhi.

Hoy en día los actores de la institución educativa, nos enfrentamos a una


problemática que se manifiesta desgraciadamente con más frecuencia de lo que nos
puede parecer o de lo que podemos ver, la escuela es testigo de agresiones de diversos
tipos, entre ellos el maltrato entre pares.
El proyecto está destinado al 1° año de la Escuela Secundaria N°2 “Presbítero
José María Colombo de la ciudad de Gualeguaychú,Entre Ríos, donde se observan
diferentes tipos de maltrato, por ejemplo: burlas, agresiones físicas, empujones,
sobrenombres ofensivos entre otros.
Preguntas en torno al problema de investigación:
¿Cúal es la gravedad del acoso escolar?
¿Hasta dónde estamos como docentes, limitados en la intervención?
¿Podemos prevenir efectivamente estos casos?

Con este trabajo nos acercamos a una realidad dentro de los contextos escolares. La
violencia es un tema de actualidad que preocupa a muchas personas de la comunidad
educativa. Una medida para la reducción de posibles conflictos es la prevención de la
violencia escolar desde las edades más tempranas. Para ello es necesario planificar
programas de convivencia para hacer centros educativos más seguros y ciudadanos más
comprometidos con la sociedad en la que se engloban. Para comprender mejor tanto la
problemática como los métodos de mediación y resolución, es importante llevar adelante
una definición del acoso en sí mismo.
El maltrato entre pares consiste en el “establecimiento y mantenimiento de
relaciones desequilibradas de poder entre sujetos que conviven en contextos compartidos
del entorno escolar,durante espacios de tiempo durante espacios de tiempo prolongados
en las que se establecen dinámicas de dominación y sumisión,que desembocan en
agresiones de quienes ejercen el poder de forma abusiva hacia quienes son sometidos al
papel de blancos o víctimas de esos abusos” .
Partiendo desde el psicoanálisis, más específicamente del “Malestar en la cultura”
de Freud, entendemos que “El malestar en la cultura” se enfoca en el irremediable
antagonismo entre las exigencias pulsionales y las restricciones impuestas por la cultura.
En el niño civilizado se tiene la impresión de que el establecimiento de los límites es obra
de la educación, y sin duda alguna ella contribuye en mucho.
Se manifiesta de esta forma,por vías de las agresiones, la resolución al no poder
llevarse adelante surge en materia agresiva, volcando en el exterior y en aquellos más
débiles, las frustraciones, miedos, e ira.
Pero este es tan solo un punto de vista, lejos está de plantearnos una solución, por lo que
debemos enfocarnos en los aspectos necesarios del origen del problema pero más aún
en la manera de trabajar en su resolución, entonces ¿Cómo define por ejemplo la
psicología a la violencia?
El concepto de violencia psicológica es un concepto social que se utiliza para hacer
referencia a una o más personas que agreden de manera verbal a otra u otras personas,
generando algún tipo de daño a nivel psicológico y emocional.
La agresión es solamente por la vía verbal si intervención de los golpes físicos.
Diferencia entre agresión y hostilidad: que una persona o animal sea hostil, no significa
que también sea agresiva. En la agresión siempre están envueltas acciones violentas
contra alguien o algo, mientras que la hostilidad suele ser solo un sentimiento de rechazo
o desprecio contra alguien o algo.
Teorías sobre la agresividad:
​ Teoría del aprendizaje: el hombre llega al mundo como una hoja en blanco y se va
a ir formando dependiendo de cómo le enseñan y el entorno en el que se
relacionen.
​ Teoría de la frustración-agresión: la frustración siempre conduce a alguna forma de
agresión. La frustración casi siempre aumenta nuestra agresividad.
​ Teoría etológica de la agresividad: las conductas agresivas se dan de forma
continua. Temor a lo extraño, actuando sobre ellos el mecanismo de defensa hacia
cualquier desconocido.
Adolescentes y violencia, se va a dar multicausal. En esta etapa la adolescencia llega de
un modo violento, donde les causa problemas psicológicos. Está en busca de su
personalidad y las frustraciones le van a causar acontecimientos importantes. Nada les
importa en esta etapa.
Características violentas de un adolescente, circunstancias de cómo interprete lo que le
pasa a su alrededor, el alrededor es su enemigo todo el tiempo. Suelen tener baja
empatía, insensibilidad, suelen ser más agresivos y todas las agresiones que tenga para
él va a tener un porqué.
El joven es el mayor preceptor de violencia, generalmente los niños hacen lo que
aprenden de sus padres y eso les afecta muchísimo.
EL SER HUMANO NO NACE VIOLENTO, APRENDE.
Está demostrado en el genoma humano que las personas no nacen violentas, ni
delincuentes, su entorno los lleva hacer así.
El acoso, u hostigamiento escolar es cualquier forma de maltrato producido entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el
tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de
los centros escolares. Este tipo de violencia escolar se caracteriza por un abuso de poder
ejercida por un agresor más fuerte que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto
física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una
serie de secuelas psicológicas. Es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de
no asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida
cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre
el suicidio.

Fundamentación
Entonces ¿Cúal es en sí la diferencia con otros problemas escolares?. Hablamos
claramente al plantear que es una forma de acoso entre iguales. El agresor intimida
haciendo alarde ostentoso de su fuerza, su poder o su autoridad lograda en un círculo
vicioso de agresiones de diverso tipo. Su objetivo es ése, demostrar que puede más que
nadie y que puede destruir a quien le caiga mal o a quien decida acobardar
arbitrariamente. Si bien ya se puede detectar esto en algunos casos en los años iniciales,
no tiene menos importancia que en ciclos avanzados, por un lado por que si bien en ciclos
avanzados la agresión puede ser mayor, es indispensable recordar que en los ciclos
iniciales, el niño está en plena formación de su personalidad, y todo lo que a ésta la
conforma, lo fundamental sería evitarla en edades tempranas y/o tratarla con inmediatez,
en el caso de que se manifieste a mayor edad se la debe trabajar de manera más
centrada, específica y de forma multidimensional, tanto para brindar seguridad y
comodidad a los alumnos, como para poder lograr un mayor y mejor desempeño nuestro
como docentes.
Como sabemos, cada individuo es diverso, trae saberes y habitus determinados (Bourdieu
y Passeron, 1981; Bourdieu, 1991) así como un capital cultural (CC) que provienen de la
realidad familiar de la que son tributarios y de ello es necesario considerar estos aspectos
sin discriminación alguna. De hecho, aquellas instituciones educativas que desarrollan
prácticas pedagógicas inclusivas disminuyen notablemente la frecuencia de episodios de
hostigamiento entre pares en particular y de violencia en general.
Siguiendo estas líneas teóricas sumado a lo visto y vivido en el día a día, buscamos
conocer su origen es verdad, pero es más tan o más importante, el saber cómo manejar
estas situaciones y cómo mantener una postura equilibrada y el control ante las
situaciones de conflicto.
¿Por qué se manifiesta todo esto?, ¿Que orígenes puede tener la agresión? ¿Qué
herramientas están a nuestro alcance y que podemos lograr y evitar con nuestro
accionar?
Con respecto a estas cuestiones, Silvia Bleichmar (2012), aborda la problemática de la
violencia como correlato de procesos sociales muy severos de desubjetivación en nuestro
país, a la vez que campea en la sociedad la realidad profunda de la impunidad y
resentimiento acumulados. Afirma con singular lucidez que educar no debe ser una
propuesta idealista de hacer todos un pacto de llevarnos bien y entendernos, sino de
entender los nexos profundos que hay entre una cultura del ‘no te metás’ mientras se
asesinaba al semejante. Desde esta postura la autora nos propone una escuela no sólo
transmisora de conocimientos, sino de re subjetivación. De esta forma notamos el cambio
no tanto a nivel normativo, sino más bien de exclusión o alejamiento ante situaciones que
pueden causar un aspecto negativo a la mirada que se tiene actualmente de la institución
educativa.
Al respecto podemos expresar con el aporte de expertos que “las escuelas que muestran
falta de disponibilidad de escucha, integración e inclusión de todos los actores de la
comunidad escolar la constituyen en un factor de riesgo para la violencia escolar en
general” (Bringiotti, 2015, p. 124).
En palabras de Santos Guerra (2009, p. 191) la escuela tiene una inquietante función
homogeneizadora. Currículum para todos, espacios para todos, evaluaciones para todos.
Da la impresión de que se pretende alcanzar un individuo estandarizado que responda a
los mismos patrones de conducta, que tenga los mismos conocimientos y que practique la
misma forma de actuar (…). Esta tendencia a la apreciación de la violencia como algo
normal (…) es aquella en la que la crueldad y la injusticia pasan a ser consideradas
situaciones de sentido común por lo que son vistas por el público en general como
expresiones naturales de nuestra realidad social.
En la actualidad la tarea docente asume quehaceres más desafiantes: en efecto en el
desarrollo de sus objetivos pedagógicos, advierte que el sujeto de aprendizaje ya no es
homogéneo sino diverso; y por lo tanto asume la complejidad de la tarea cotidiana
atravesada por la situación de violencia –a veces enmascarada– que protagonizan los
educandos, sus familias, y la sociedad misma (Anijovich, 2016).
Parafraseando a Bleichmar (2012) interpretamos que educar no es una propuesta
idealista de hacer todos un pacto de llevarnos bien, evitando los conflictos y entendernos,
sino que hemos de profundizar en los nexos profundos que hay que establecer en la
escuela. Más allá de todo lo planteado muchas veces la realidad institucional es otra
como podemos observar no solo a través de la experiencia diaria, si no también siguiendo
los aportes de autores diversos, como se plantea a continuación.
Se puede comprobar la crisis de legitimidad de la autoridad escolar tradicional en nuevos
contextos de “competitividad, volatilidad, riesgos, flexibilización, identificación mediante el
consumo, la violencia se constituye en el sustrato cotidiano sobre el que se forja la
subjetividad de niños y jóvenes: el otro es prescindible, es un potencial competidor”.Al
respecto se puede ampliar con el aporte de Duschatzky y Corea (2002).
Todo esto nos lleva a las preguntas puntuales que buscamos responder.
¿Cómo se desarrollaron los episodios de acoso u hostigamiento entre pares?
¿Quiénes protagonizaron los episodios en cuestión?
¿Se pueden tipificar roles como agresores, agredidos, participantes pasivos, entre otros?
¿Qué posicionamiento teórico (o convicciones pre reflexivas) denotan o evidencian los
actores educativos adultos en relación al tema?
¿Qué estrategias o acciones se implementaron ante situaciones de hostigamiento?
Precisamente conocer las respuestas a estas interrogantes y cómo resolverlas o evitarlas
es la necesidad que da origen a este proyecto.
Para trabajar correctamente sobre esto y afrontar el problema de manera correcta, (como
hemos trabajado en las clases presenciales) el docente debe moldear su habitus
profesional para que pueda afrontar el proceso de incorporación gradual de las metas que
se quieren lograr en el control de estas situaciones de violencia que día a día se viven en
la escuela, al medio profesional a través de las relaciones intersubjetivas con los demás
profesores. Se debe ver que el habitus está constituido en las relaciones intersubjetivas
positivas para elaborar y construir un saber pedagógico en la interacción de su práctica
cotidiana para aplicarlo en campo, de acuerdo a las situaciones negativas que se
manifiesten y llevar adelante la función de mediador de manera creativa y con eficiencia.
Aquí es importante destacar esta situación, ya que el contexto escolar actual sufre
permanentemente este padecimiento.
Pero antes de seguir adelante con esto, trataremos las importantes diferencias
conceptuales para dejar clara la dimensión de la problemática. El conflicto es
consustancial al ser humano, y por lo tanto es inevitable. En cambio la violencia no es
innata, debe ser aprendida del medio, y por lo tanto no es inevitable.
Más que evitar el conflicto se debe saber regular creativa y constructivamente en forma no
violenta, ya que es una fuente de energía y una oportunidad de cambio.
En el siguiente árbol de problemas detallamos causas y efectos del problema en cuestión.
Para cerrar esta fundamentación seguimos la línea de Antúnez y Gairín (El rol del equipo
directivo, 2003) Al analizar estas situaciones observamos que todas tienen una
característica común: suelen ser hechos que se extienden en el tiempo, y el error de la
escuela es muchas veces tratarlo como un hecho neutro, o “es cosa de chicos”, “ya se les
va a pasar” etc. Todas están relacionadas con la falta de eficiencia y la eficacia a la hora
de mediar y resolver el conflicto en el momento de su surgimiento, sumado a que muchas
veces las causas de la agresión o los motivos provienen de ambientes muy diferentes a la
escuela, como el hogar o amistades extra escolares. Pero las escuelas deben adquirir
características propias, distintas de otras organizaciones, ya que estos casos tienen sus
propias particularidades, y generalmente las debilidades se ven cuando la escuela:

 Posee una cultura no uniforme: concentra la cultura de los maestros, cada uno con su
historia y trayectoria escolar, y descuida la cultura y el entorno de los alumnos dentro de la
institución.

 Tiene una articulación débil. Basta pensar en las dificultades que enfrenta un alumno
para pasar del nivel inicial al primario, y del primario al secundario, y los reclamos que
muchas veces le hace cada nivel al anterior, más aún cuando se dejan de lado los
aspectos conductuales.

 Es vulnerable al contexto. El entorno social, económico y político afecta a toda la


comunidad educativa.

Propósitos
Lo que pretendemos lograr es más que nada la prevención de la violencia escolar,
y cuando los casos se impongan, tratarlas de la mejor manera para resolverlos
eficientemente. Es importante que en esto cada jerarquía aporte de sí para hacer esto
efectivo. Por su parte:

Que los alumnos:


​ Conozcan y valoren la importancia de las normas para organizar la convivencia en
la escuela.
​ Analicen críticamente sus acciones y actitudes cotidianas en relación con los
“otros”.
​ Desarrollen estrategias democráticas y participativas en la elaboración de normas
para organizar la convivencia y resolver los conflictos.

En cuanto al cuerpo no estudiantil de la institución:
​ Observar constantemente (aplica a los docentes) dentro del aula, para detectar
conductas ofensivas por más mínimas que sean e intervenir de manera cuidadosa.
​ Por su parte los directivos, al no estar en clases, deben cumplir su rol concerniente
al acatamiento de las reglas y normas de convivencia institucional.

Además de concertar de ser necesario reuniones de padres (o tutores) y docentes para
tratar los casos de violencia en cualquiera de sus dimensiones. No brindar tiempo ni
espacio para que estas conductas que afectan tanto a quienes la padecen se desarrollen.
​ Los docentes con ayuda de los directivos en casos de violencia podrán desarrollar
clases o actividades relacionadas para comenzar a trabajar en la resolución.
Nos proponemos partiendo desde el estudio de casos (Brighi, A. “Maestros de formación
sobre las relaciones de igual a igual 2005), analizar una situación de hostigamiento entre
pares del establecimiento educativo de nivel secundario. Describir cómo los actores
educativos adultos perciben las situaciones de hostigamiento entre pares en el Nivel
secundario y que estrategias de intervención se pretenden implementar. Como objetivos
específicos tratar el caso de acoso u hostigamiento entre pares y el modo en que se
trabajara, en base también a un conflicto previo similar. Averiguar sobre la posible
etiología del caso y su análisis contextual. Intentar una posible tipificación de roles como:
agresores, agredidos, participantes pasivos, entre otros. Analizar el posicionamiento
teórico (o las convicciones prereflexivas) de los actores educativos adultos en relación al
tema de investigación y las estrategias puestas en juego ante situaciones de
hostigamiento. Identificar roles que jugaron los diferentes actores escolares en el caso de
estudio.
Aportar una ampliación de la teoría, enriqueciendo así la elaboración de categorías y
conceptos-herramientas. Proponer nuevas estrategias de intervención ante conflictos de
esta índole.
El propósito de mediar como docentes reflexivos en situaciones de acoso o violencia entre
pares se extiende también a poder identificar qué resultados esperamos obtener. Por
tanto es que pretendemos desarrollar:
Estrategias para evitar la violencia en adolescentes.
Observar las conductas para ver si el chico es violento, involucrarse emocionalmente con
él, establecer reglas claras y de ser necesario plantearle el trabajo comunitario ya que
muchas veces el “sentirse útil” a estos chicos conflictivos los ayuda mucho. En los
tiempos que corren, demostrar lo negativo y perjudicial por ejemplo de la violencia en
internet, ya que las redes sociales son las más usadas por los adolescentes y es donde
surge normalmente la violencia.
En el siguiente árbol de soluciones proponemos las metas que queremos lograr:

Desde el punto de partida, como docentes debemos mostrar atributos específicos, que
sean afines a las metas propuestas, entre ellas debemos destacar, una buena asesoría a
los alumnos, prestar especial atención al recorrido no solo del grupo, si no también
individualmente, bajos rendimientos podrían asociarse a problemas de diversa índole
como la violencia ya sea dentro o fuera de la escuela, se debe mostrar una excelente
preparación y competencia, como docentes reflexivos, siempre debemos apelar a la
comprensión, y adaptarnos a las complicaciones y problemáticas que se presentan, se
deben preparar las clases de manera eficiente sin caer en la monotonía o los métodos
poco atrayentes o ilustrativos utilizando diferentes herramientas didácticas además de
hacer un buen uso de la dialéctica y poseer un buen trato, educado y a la vez acorde a la
edad de sus alumnos. Dado el alto porcentaje de agresiones en las aulas que se sufre
hoy en día, el papel de los docentes y profesores debe cobrar más importancia a la hora
de hacer frente a una situación de acoso escolar. Por tanto uno de los objetivos aplica al
docente que debe ser capaz de identificar los casos de acoso y tomar medidas.
En cuanto a la metodología en este caso, siguiendo a los autores Bringiotti, M. I. (Comp.).
(2016), y Bleichmar, S. (2007). “La subjetividad en riesgo”. “Violencias en la escuela.
Nuevos problemas, diferentes intervenciones”. Proponemos trabajar desde la violencia y
la convivencia escolar, puntualmente para lograr la finalidad de evitar los Conflictos en la
Institución Educativa. Llevando adelante las tareas planteadas en las actividades de
manera regular aplicando al horario específico pero de ser necesario no atenerse
exclusivamente a éste. Debemos controlar el cumplimiento de cada rol y de cada acuerdo
que se ponga en común y se trabaje principalmente con el alumnado. Se debe lograr una
total prevención de la violencia.
Los alumnos tienen que entender y apropiarse de los derechos que poseen y respetar los
de los demás, y lo negativo de la exclusión escolar. Deben manifestar la comprensión de
lo que acarrea la discriminación en la escuela. Y deben sobre todo desarrollar estrategias
para Evitar las situaciones de maltrato, esperamos lograr con esto un desarrollo de la
empatía, de la solidaridad y de un margen de acción que los haga revalorizar el lugar que
ocupan y los aspectos negativos que deben eliminar tanto del grupo como de si mismos
para lograr la convivencia deseada entre sus pares. Se espera lograr que se comprendan
unos a otros, que no se manifiesten superioridades que lleven a conflictos y que en caso
de haberlos los propios alumnos tengan las competencias necesarias para actuar como
mediadores en tanto los docentes o directivos ejecutan lo necesario para tratar el tema.
El trabajo en situación normal se llevará a cabo en los horarios requeridos en tiempo y
forma compensando con charlas y presentaciones auxiliares en casos extraordinarios.
¿Qué hacer si durante el transcurso de las actividades ocurre un hecho de violencia o
acoso?

-Hablar con el agresor en privado, en muchos de los casos nos encontramos con que los
agresores vienen de familias desestructuradas donde en sus casas se vive violencia, o
también pueden ser niños que en otro momento hayan sido las víctimas, su
comportamiento violento es su forma de defenderse. Por ese motivo es mejor hablar en
privado con ese alumno e intentar detectar y comprender la situación que está viviendo. Si
se detectan conductas de poco autocontrol o ira el profesor debe remitir el caso a un
psicólogo.
-Notificar lo ocurrido y hacer seguimiento, es necesario reportar los casos al director de la
escuela y comunicárselo a los padres, tanto de la víctima como del agresor. A más el
profesor debe hacer un seguimiento de cómo evoluciona la situación.
Además es importante educar a los niños y niñas en las relaciones basadas en el respeto,
realizar actividades específicas de sensibilización, desarrollar en los alumnos habilidades
personales para promover la empatía, fomentar la cohesión, identificar situaciones de
violencia, expresar emociones libremente, ser asertivo etc.

Se propone la siguiente grilla de la finalidad que esperamos con respecto a los alumnos

Desempeño Desempeño Pedagógico-Di Organizacional- Dimensión Objetivos.


propio. Curricular. dáctica. conjunción comunitaria.
alumnos.

Sistematizar las La asignatura se Lograr que los Una escuela con Lograr una Facilitar un buen
prácticas para debe llevar compañeros se mayor buena relación clima de
contribuir a la adelante asuman como comunicación. con la convivencia y
integración de apoyada en ejes sujetos más organizada, comunidad, aprendizaje en
acciones fundamentales, autónomos, justa. Con aportar la ayuda el grupo.
concretas en la la educación creativos, con mayor sentido necesaria y Respetar las
política como disciplina responsabilidad de pertenencia; hasta donde al distintas
educativa. y el aprendizaje es para la toma donde se alumno le sea opiniones y
Además, de como de decisiones. cumplan las permitido, posturas de los
recurrir a las experiencia Construir normativas involucrarse, demás.
reflexiones que integral e espacios de vigentes; con con apoyo Abrir el canal de
promuevan un integradora. trabajo más recursos escolar y comunicación,
diálogo más Generar y compartido y pedagógicos. consensuar debate, y estar
cercano con brindar otros colaborativo. Una escuela reuniones aptas abiertos a
otros sistemas campos de Seleccionar, donde el interés para la sugerencias de
para así conocimientos diseñar y utilizar sea mutuo, y el resolución de cambios que
compartir dentro del diversos trabajo conjunto. conflictos que contribuyan a
experiencias aprendizaje y recursos Una escuela afecten a la reforzar el saber
exitosas en del desarrollo, didácticos, en más organizada institución. del grupo.
otros contextos de las situación de donde se Proponer de ser
de diferencias aprendizaje trabajen los necesario
socioculturales individuales, de formal y no valores en cada reuniones de
y, de manera la motivación, formal. asignatura y se padres y
conjunta, de los intereses, incentive el alumnos para
promover la de la respeto del mejorar el
excelencia en instrucción, alumno hacia el proceso
los sistemas pedagogía, docente y educacional.
educativos materia autoridades.
mediadores, específica y Donde cada
para lograr la formación cual cumpla el
evolución tanto personal.. De rol que debe.
de los alumnos esta manera es Una escuela
como la posible entender participativa que
académica a la educación y permita construir
propia. a los procesos prácticas
de enseñanza y docentes que
aprendizaje respondan a las
como su necesidades de
expresión, los adolescentes
desde la de hoy. Que los
posición que los docentes les
define como brinden a
hechos alumnos
complejos, herramientas
atravesados por útiles.
múltiples
variables y, cuya
comprensión
exige un
abordaje.

Actividades:
Las siguientes actividades se llevarán adelante luego de la exposición sobre el tema. Y
siempre se relacionará una clase con lo tratado anteriormente.

1. Búsqueda de información y nuevos conceptos. Preguntar a los alumnos qué es lo


que saben acerca del acoso,violencia escolar, maltrato entre pares, usando la
técnica “lluvia de ideas” y en el caso de que ya se haya tratado el tema, rememore
junto a ellos los trabajos que hayan realizado previamente respecto a este tema.
Escriba las ideas de los alumnos en tres columnas:
- Lo que sabemos del bullying (por Ej. los tres lados involucrados: la persona que acosa,
la persona afectada por el acoso y los testigos)
- Diferentes tipos de bullying (sobrenombres, robar, dañar las cosas de alguien, rumores,
excluir, burlas, etc.)
- Cómo hace sentir y actuar a los involucrados.
Nota: Asegúrese de que quede clara la idea clave de que existen tres grupos involucrados
en el bullying.
Extraiga de las ideas dadas por los alumnos las características claves del bullying.
Pida a los estudiantes que escriban una lista de maneras en las que una persona puede
ser más poderosa que otra, por Ej.:
• Una persona puede ser más fuerte o más grande.
• La persona puede tener muchos amigos que lo apoyen para obligar a otro a hacer lo que
ellos quieran.

2. Presentación del problema. Siguiendo la estructura anterior se hará lo mismo, pero


esta vez por el lado de la normativa.
Entre todos y con la coordinación del docente, se realizará un debate para elaborar unas
primeras respuestas a estas cuestiones:
¿Qué son las normas?
¿Para qué sirven las normas?
¿Quién/es establece/n las normas?
¿Solamente las autoridades pueden establecer normas?
¿Las autoridades tienen que cumplir las normas que establecen?
¿Quienes no ejercen la autoridad pueden establecer normas?
Registro de los resultados del torbellino de ideas por escrito, de cada una de las
respuestas a cada pregunta.

3.Búsqueda de nueva información y nuevos conceptos.


Miramos el video https://www.youtube.com/watch?v=eIZdaM2_xgI
a- En primera instancia, se debe desarrollar un debate grupal sobre el contenido del
video. ¿Se sienten identificados o cercanos con los personajes del video? ¿Reconocen
tener actitudes hacia “los otros” como las que tienen los protagonistas? Considerando la
situación presentada como una metáfora, ¿ocurre en el aula o en la escuela lo que pasa
en la breve historia contada en el video? ¿Algunos de los protagonistas “ganan”?
¿Quiénes “pierden” en la historia presentada?
b- Reflexionen sobre qué tipos de normas regulan la convivencia en el aula, cuáles son
sus características y cómo se sanciona su incumplimiento. Fundamenten sus respuestas
y reflexiones para luego exponer con los demás grupos de compañeros.
4. Construyendo un acuerdo de convivencia propio.
En grupos, elaboren una lista de normas de convivencia para el curso, tengan en cuenta
las situaciones conflictivas que se plantean cotidianamente entre los integrantes del
grupo. Para ello, consideraremos que:
-Las normas deben contemplar la relación entre alumnos; la relación entre alumnos,
docentes / personal de la escuela y el aula como espacio público.
-Las normas deben ser consensuadas. Por lo que es necesario que todos participen,
alumnos y docentes.
-Debate y elaboración entre todos una única lista de normas para su curso. Registro en
una lámina que quedará expuesta en el aula; y en la carpeta de los alumnos.

5. Proyecto y formación de alumnos mediadores.


Procederemos también a un proyecto de alumnos mediadores, que trabajarán de forma
voluntaria ante un caso de acoso que se planteará de forma ficticia para comprobar así el
grado de eficiencia trabajando desde la empatía personal ayudándose de lo trabajado en
puntos anteriores. Nos apoyaremos además con el video “Mediación escolar: resolver
conflictos” cuyo link es: https://www.youtube.com/watch?v=4CDZvaO2bW8
b- Luego de pautarán las reglas de la mediación. Los conflictos. La neutralidad en el rol
del mediador. La confidencialidad.
c- Se confeccionará una red conceptual que quedará expuesta en un lugar visible.

6. Recrear y caracterizar entre 3-5 alumnos una situación de acoso escolar y


plantear las posibles causas y soluciones al problema.

7. Análisis. Como bien sabemos hay un grupo de normas jurídicas que tratan de
controlar las acciones sociales a través de las leyes y los reglamentos. En el entorno
educativo, el marco legal está constituido por el artículo 14 de la Constitución Nacional, la
Ley Nacional de Educación y las leyes de educación provinciales.
a) Lean el Artículo 67 de la Ley Nacional de Educación, (se adjunta) donde se enuncian
los derechos y deberes de los docentes y los Artículos 126 y 127 donde se enuncian los
derechos y deberes de los alumnos.
b) Subrayen o remarquen los derechos y deberes que se relacionen con la convivencia en
el aula. Fundamenten su elección.
c) Compartan con sus compañeros los puntos seleccionados. Elaboren entre todos una
lista.

Más allá de las actividades planteadas, se utilizarán a modo auxiliar o en casos


necesarios, exposiciones, recortes, datos o casos reales ya que lo ideal sería promover la
incorporación nuevos modelos que no solamente busquen generar conocimientos y
capacidades, si no también propiciar el desarrollo integral y la vinculación con con los
demás, promover la empatía, la solidaridad, y el trato justo y respetuoso recurriendo a
todo lo que nos permita lograr esa meta. Asimismo, orientar las prácticas pedagógicas
hacia la participación ciudadana y democrática, fomentar el ejercicio del análisis crítico en
la valoración de la realidad histórica y social y de las actitudes personales y comunitarias
de solidaridad e inclusión, elaborar propuestas educativas ajustadas a los perfiles,
antecedentes y proyecciones de los destinatarios, en el marco de su trayectoria escolar y
de su historia personal. Así es que cada actor de la institución deben participar y aportar
de sí, para contener y resolver este problema en cuestión. Se debe asumir en cada caso:
-Compromiso individual de cada actor en el respeto de la normativa institucional. Que
cada actor escolar cumpla su función.
-Fomentar salidas de convivencia.
-Promover trabajos en equipo.
-Proponer acciones que nos permitan actuar como docentes participativos y
comprometidos capaces de aplicar estrategias alternativas pensadas desde el proceso
para obtener resultados significativos que reflejen una institución con cambios que nos
den pertenencia tanto al alumno como el docente. Acordar e implementar trabajos
interdisciplinarios. Se debe lograr también en el curso de las actividades, una capacidad
para delegar y trabajar en equipo, enfocar la atención al aprendizaje organizacional,
además de capacidad de crear un clima de comunicación institucional sana clara y pro
activa. Se hace énfasis también en la capacidad de orientarse a la comunidad y al
entorno, lo que involucra entre otras cosas, la capacidad para reinventar las reuniones
con padres, tutores etc., concentrarse en el mandato social de formar a los estudiantes,
tanto a nivel curricular como personal. Y finalmente avanzar en las competencias ligadas
a la negociación, atención y resolución de los conflictos. Recurriendo al cumplimiento del
rol de cada actor social dentro la institución y dividiendo tareas que se realizan tanto a
nivel individual como conjunto, pasando por cada ocupación que van desde:

​ Preceptoría. (control de las normas, conductas, y labor administrativo).


​ Ordenanza. (mantenimiento del establecimiento físico, denuncia de conductas
inapropiadas).
​ Asesoría pedagógica. (ayuda a los alumnos en el proceso de formación personal y
académico, pero más aún con cuestiones de índole psicológica).
​ Secretaría.(labor administrativo y organizacional-operativa).
​ Cuerpo docente.(formación del cuerpo de estudiantes, clases de apoyo,
planteamiento de trabajos y clases especiales referentes al acoso escolar).
​ Alumnos. (cuerpo en formación que trabajaría de forma voluntaria a modo de
mediadores).
​ Padres. (en el caso, deben colaborar participando con el cuerpo docente para el
estudio y resolución de conflictos que surjan).
Como bien sabemos, este problema puede tener infinidad de causas y múltiples variables
que lo condicionan, por lo cual se debe atacar no desde un punto en especifico, sino mas
bien, desde cada dimensión posible.

Evaluación

En esta instancia se tendrán en cuenta diferentes aspectos mas allá de lo


académico, a saber:
Se pretende que los alumnos sean individuos comprometidos, éticos y correctos en los
procesos culturales, sociales, estéticos de la sociedad escolar en la que se desenvuelve.
​ Asumirse como sujeto autónomo, creativo, con responsabilidad empática para la toma
de decisiones.
​ Construir espacios de trabajo compartido y colaborativo con los demás miembros de la
institución educativa.
​ Seleccionar, diseñar y utilizar diversos recursos y métodos, en situaciones que
requieran una mediación.
​ Facilitar un buen clima de convivencia y aprendizaje en el grupo.
​ Respetar las distintas opiniones y posturas de los demás.
Abrir el canal de comunicación, debate, y estar abiertos a sugerencias de cambios que
contribuyan a reforzar los conocimientos del grupo.
La evaluación es una parte importante de los procesos de enseñanza y aprendizaje y
requiere de la formulación de criterios institucionales además de sostener el trabajo
colaborativo entre los compañeros, asumiendo una responsabilidad conjunta.
A esto se suma, que para hacer frente a la grave problemática de la violencia en la
escuela, no se puede pretender solucionar todo desde un simple proyecto, o recurriendo
solo a una cátedra específica, por eso es fundamental que participe de esto la institución
completa haciendo hincapié en la dimensión institucional más específica, por supuesto
hablamos de la pedagogico-curricular.

Desempeño/ Buen Mediador. Bueno. Regular. Malo.


Dimensiones.

Áulica Participa en los Participó en los Su participación es No ha participado a


debates grupales y debates justos y un tanto carente y nivel áulico o casi
propone ideas necesarios. sus ideas aunque es inexistente su
efectivas. Propone ideas, correctas, muy participación.
algunas efectivas. limitadas.

Resolución de Participa en todo el Solo participa en la Casi no ha No le interesa o


conflictos. proceso de resolución, aporta participado en demuestra
resolución, aporta un tanto de su resoluciones de negatividad en la
creatividad e ideas creatividad. conflictos, sólo resolución de
claras. algún caso de conflictos
participación leve.

Evitación de Se muestra Predisposición Ha participado No busca evitar, o


desarrollo de predispuesto/a, intermitente pero de evitando situaciones peor aún, genera
situaciones interviene antes que todas formas negativas pero casi situaciones
negativas. se agraven los efectiva. de forma nula. negativas o
conflictos. participa de ellas.

Empatía y Comprende los Si bien entiende las Tiene gran dificultad No demuestra
desarrollo de puntos de vista posturas le es difícil en desarrollo de empatía para con
actitudes ajenos los entiende adaptarse al lugar Empatía y sus iguales.
mediadoras y actúa en base a del otro. Aun así adaptación a las
eso. efectivo. condiciones ajenas
Para evaluar además el desempeño del grupo de mediadores se recurre a la siguiente
grilla:

GRUPO: ASIGNATURA:

DÍA: HORA:

OBSERVADOR:

PORCENTAJE DE CONDUCTA: 0% 25% 50% 75% 100%

- La comunicación mantenida es fluida

- Están interesados en la tarea

- Tienen en cuenta conocimientos


previos

- Controlan el tiempo

- Manejan situaciones de conflicto


correctamente

- Toman decisiones consensuadas

- Interaccionan con otros grupos

- La participación es equitativa

Llevan un autoregistro de las tareas


propias y grupales

- Toman notas o llevan algún tipo de


registro de
la sesión

- Tienen respeto y valoración tanto por


sus compañeros de grupo, como con
otros grupos.

El proyecto se llevará adelante, armando un registro de las actividades, de quienes


participan, de las propuestas estudiadas, deberá haber un acuerdo de convivencia
expuesto el cual debe ser confeccionado entre los participantes. Se deben plantear y
tratar las diferentes problemáticas, y factores que llevan a la violencia escolar en
cualquiera de sus formas.
Como ya se ha planteado, este problema nos involucra a todos por eso no solo es
importante el manejo de la violencia dentro o fuera del aula, a cargo de un tutor o un
directivo, todos deben involucrarse y aportar lo propio para que en nuestras escuelas la
violencia no sea un elemento común más.
Se debe utilizar además todos los recursos disponibles, tanto físicos como a nivel
personal, sea grupal e individual.
En tanto hayamos llevado todo esto adelante, como docentes reflexivos buscaremos
responder que nos dejó el proyecto a través de diferentes cuestionarios y comprobar
realmente que fue lo que pudimos lograr y sobre qué se debe seguir trabajando.

Ante un conflicto se utilizará (a modo de ejemplo) la siguiente ficha:

Día: Curso:
● ¿Cuál es el conflicto?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
● ¿Es un conflicto latente o manifiesto?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
● ¿Quiénes son las partes del conflicto?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para llevar adelante la mediación, el docente implementará además el siguiente cuadro:

Nombre de los alumnos y de las


alumnas que intervienen en el
conflicto

¿Qué piensa cada parte de la otra Yo pienso que mi compañero/a Yo pienso que mi compañero/a:
y de la situación?
¿Qué necesita o desea cada Yo necesito/deseo que : Yo necesito/deseo que:
parte? ¿Por qué? ¿Para qué? Porque: Porque:
para: Para:

¿Qué soluciones pueden aportar La solución que yo propongo es: La solución que yo propongo es:
al conflicto?

¿Cuáles son las opciones más La opción más justa es: La opción más justa es:
justas?

¿Qué compromiso puede asumir Yo me comprometo a: Yo me comprometo a:


cada parte si no está de acuerdo?

Para finalizar con la mediación, trabajaremos los aspectos que aún quedan poco claros, y
llevaremos adelante una pequeña grilla de cierre:

Día: Curso:
¿Se resolvió el conflicto?

Sí No
¡Felicitaciones! Sigan pensando en el conflicto que estamos
Dialogando y consensuando, han logrado aceptar tratando de resolver. Nos volvemos a reunir el
sus diferencias para convivir pacíficamente en la día……………….
escuela. A las…………….horas.
Firma de los alumnos y alumnas Firma de los alumnos y alumnas
Firma de los docentes Firma de los docentes

Logrando la meta de evitar la violencia verbal y otras formas, dentro de la escuela, los
beneficios son amplios por lo que se debe trabajar con esfuerzo, siempre apelando al
sentido común y crítico, con objetividad y empatía desde la postura de los docentes
reflexivos que debemos ser.
De esta manera se logrará:
-El desempeño académico y la calidad del aprendizaje.
-La motivación y autoestima tanto de estudiantes como de docentes.
-La valoración y confianza en sí mismos de alumnos y profesores.
-El compromiso con la institución, disminuyendo el ausentismo escolar y laboral.
-El desarrollo personal y social de los integrantes de la comunidad.
-La formación ciudadana de los estudiantes, promoviendo las buenas relaciones, el
compromiso, la participación y el respeto por los demás.
La prevención de conductas de riesgo, actuando como un factor protector, disminuyendo
comportamientos como la agresión y violencia escolar, entre otras.
Finalmente debemos practicar también el reforzamiento positivo, el cual consiste en
incentivar con premios y no con castigos, mediante la disciplina, el establecimiento de
reglas, la participación y el compromiso por parte del estudiante. En cuanto al personal
docente, debe integrar en la toma de decisiones y comunicar las acciones que se
emprenden en la institución.

A saber:
Se pretende que los alumnos sean individuos comprometidos, éticos y correctos en los
procesos culturales, sociales, estéticos de la sociedad escolar en la que se desenvuelve.
​Asumirse como sujeto autónomo, creativo, con responsabilidad empática para la toma de
decisiones.
​Construir espacios de trabajo compartido y colaborativo con los demás miembros de la
institución educativa.
​Seleccionar, diseñar y utilizar diversos recursos y métodos, en situaciones que requieran
una mediación.
​Facilitar un buen clima de convivencia y aprendizaje en el grupo.
​Respetar las distintas opiniones y posturas de los demás.
​Abrir el canal de comunicación, debate, y estar abiertos a sugerencias de cambios que
contribuyan a reforzar los conocimientos del grupo.

Se debe evaluar también el desempeño de la institución ya que es en su mayoría la


encargada de la resolución de los conflictos.

Por tanto tendremos en cuenta la siguiente grilla:


Desde la directiva y el cuerpo docente:
Desempeño Desempeño Pedagógico-Didá Organizacion Dimensión Objetivos.
propio. Curricular. ctica. al- comunitaria.
conjunción Lograr un
docente. Se plantean un compromiso
Estudiar y Desarrollar conjunto de individual de
Auto evaluar el actualizar de actividades Esta actividades que cada actor en el
desempeño de manera propias de la dimensión promuevan la respeto de la
su función personal, institución ofrece un participación de normativa
reconociendo comprometida y educativa que la marco para la los diferentes institucional. Que
los resultados permanente, diferencien de sistematizació actores en la cada actor
positivos y obteniendo un otras y que sean n y análisis de toma de escolar cumpla
negativos de su conocimiento caracterizadas por las acciones decisiones y en su función.
trabajo y significativo en los vínculos que referidas a las actividades Fomentar salidas
mostrando una amplia los actores aquellos de la escuela. de convivencia.
disposición para gama de construyen con el aspectos de Se incluye Promover
optimizar su contenidos que conocimiento y los estructura que también el trabajos en
labor. articula de modelos en cada centro modo o las equipo.
manera óptima didácticos: las educativo dan perspectivas Proponemos
para mejorar su modalidades de cuenta de un culturales en acciones que
labor. enseñanza, las estilo de que cada nos permitan
Asiste y teorías de la funcionamient institución actuar como
participa enseñanza y del o entre estos considera las docentes
continuamente aprendizaje que aspectos se demandas, las participativos y
en espacios de subyacen a las consideran exigencias y los comprometidos
actualización y prácticas tanto los que problemas que capaces de
formación docentes, el valor pertenecen a recibe de su aplicar
relacionados y significado la estructura entorno estrategias
con su función. otorgado a los formal, como (vínculos entre alternativas
También asiste saberes, los los que escuela y pensadas desde
y participa en criterios de conforman la comunidad: el proceso para
conferencias, evaluación, de los estructura demandas, obtener
congresos, entre procesos y informal. exigencias y resultados
otros. resultados. problemas; significativos que
Selecciona y Prácticas participación: reflejen una
analiza en los orientadas a niveles, formas, institución con
medios aportar una ayuda obstáculos cambios que nos
electrónicos y acadèmica a la límites, den pertenencia
bibliotecas, parte de la organización; tanto al alumno
literatura en comunidad que reglas de como el docente.
español y en acude a ella. convivencia). En Acordar e
inglés esta dimensión implementar
actualizada y resulta trabajos
pertinente a su imprescindible interdisciplinarios
función. el análisis y .

reflexión sobre
la cultura de
cada escuela.

A la finalización del trabajo evaluaremos el proyecto para comprobar su efectividad.

Evaluación final del proyecto

Nombre del proyecto: “Golpes que duelen, palabras que matan”.

Logros de aprendizaje (ver si los objetivos tienen que ver con las acciones que se llevaron
a cabo):
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Dificultades en el tratamiento de los contenidos:


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Impacto en los alumnos:


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Impacto en la comunidad:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación docente:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Uso del tiempo, espacios y recursos:


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………

Firma del Docente:


Consideraciones Finales:

Este proyecto de intervención haciendo foco en "la resolución de conflictos" en relación a


la conciencia en la escuela, fue pensado para trabajar en las distintas modalidades; es un
trabajo colectivo para ser leído, discutido y analizado dentro de la escuela. Se debe
reflexionar colectivamente sobre las condiciones institucionales que hacen posible
construir aprendizaje y cuidado. A lo largo del trabajo nos quedó en claro el hecho de que
la violencia escolar está cada día más presente en la escuela, los medios de
comunicación nos alertan a diario de casos que se suceden dentro del marco escolar.
Existen numerosos destinatarios y también diferentes emisores de este fenómeno que
afecta tanto en el ámbito social como en lo personal de los implicados. En la actualidad
son numerosas las investigaciones que diferentes países están llevando a cabo sobre la
violencia, en concreto se están realizando estudios sobre el análisis de los factores acerca
de por qué se gesta y se está enfocando a la dimensión afectiva y moral como base de la
agresividad. El bullying ya se produce desde el jardín de infantes, aunque parezca algo
sorprendente, es muy semejante a la de edad escolar (entre los 7 y 16 años). Por ello, es
importante comenzar con la prevención de la violencia ya desde los contextos
pre-escolares. Poner freno cuanto antes a estas situaciones que se acontecen es el
objetivo principal para víctimas y agresores. Aunque es prioritaria la atención dirigida
hacia la víctima, no debe descuidarse la intervención psicoeducativa para reorientar la
conducta del agresor. Desde la escuela los profesores deben ofrecer a sus alumnos una
educación basada en valores como el respeto, la tolerancia, la empatía….porque de esta
forma, los valores opuestos serán mucho más difíciles que se sucedan. Cuando se trata
de niños más pequeños es más fácil ejercer un mayor control sobre ellos, ya que sus
estructuras madurativas no están del todo desarrolladas, por lo que podemos repercutir
en su personalidad e inculcarles aquellos comportamientos que aportan más beneficios
hacia su persona. Con la realización de este trabajo, aparte de una documentación teórica
exhaustiva acerca del tema de la violencia podemos conocer una estrategia de
prevención sobre la violencia que podemos aplicar en una clase de Infantil. La realización
de estas actividades está encaminada a la persecución de los objetivos marcados al
principio del proyecto, con los cuales el niño va a poder conocer bien de cerca situaciones
conflictivas y orientaciones para que el día de mañana cuando se encuentre con alguna
de ellas sepa resolver el conflicto a través del diálogo. Para cerrar, ante situaciones de
violencia verbal que surgen en la cotidianidad de la escuela o en conflictos particulares;
los modos de intervención deben tener propósitos educativos y no punitivos, buscando
respuestas conjuntas a los problemas. ¿El por qué del trabajo en este aspecto? Es
simple, la violencia en las escuelas es un elemento que desgraciadamente se ve cada día
más, y se está convirtiendo en algo que cuando sucede, gran parte de la sociedad dice
“ya es normal”, o “es común ver esto”, y no debe tomarse con tanta naturalidad, detrás de
todo ese trasfondo, hay personas que sufren, chicos que quieren dejar la escuela, que se
aíslan, o que llegan a tomar incluso decisiones más determinantes, y como docentes es
algo que no podemos permitir que pase, debemos prevenirlo y luchar por su erradicación
de las aulas, de los patios de recreo, de la institución en su totalidad, así suene utópico,
es una meta que debemos plantearnos y hacerlo seriamente.
Anexo

Ley de educación nacional Nacional Artículo 67.


Los/as docentes de todo el sistema educativo tendrán los siguientes derechos y
obligaciones, sin perjuicio de los que establezcan las negociaciones colectivas y la
legislación laboral general y específica.
Derechos:

Al desempeño en cualquier jurisdicción, mediante la acreditación de los títulos y


certificaciones, de acuerdo con la normativa vigente.
A la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su
carrera.
Al ejercicio de la docencia sobre la base de la libertad de cátedra y la libertad de
enseñanza, en el marco de los principios establecidos por la Constitución Nacional y las
disposiciones de esta ley.
A la activa participación en la elaboración e implementación del proyecto institucional de
la escuela.
Al desarrollo de sus tareas en condiciones dignas de seguridad e higiene.
Al mantenimiento de su estabilidad en el cargo en tanto su desempeño sea satisfactorio
de conformidad con la normativa vigente.
A los beneficios de la seguridad social, jubilación, seguros y obra social.
A un salario digno.
A participar en el Gobierno de la educación por sí y/o a través de sus representantes.
Al acceso a programas de salud laboral y prevención de las enfermedades profesionales.
Al acceso a los cargos por concurso de antecedentes y oposición, conforme a lo
establecido en la legislación vigente para las instituciones de gestión estatal.
A la negociación colectiva nacional y jurisdiccional.
A la libre asociación y al respeto integral de todos sus derechos como ciudadano/a.

Obligaciones:

- Respetar y hacer respetar los principios constitucionales, las disposiciones de la


presente ley, la normativa institucional y la que regula la tarea docente.
- Cumplir con los lineamientos de la política educativa de la Nación y de la respectiva
jurisdicción y con los diseños curriculares de cada uno de los niveles y modalidades.
- Capacitarse y actualizarse en forma permanente.
- Ejercer su trabajo de manera idónea y responsable.
- Proteger y garantizar los derechos de los/as niños/as y adolescentes que se encuentren
bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº 26.061.

- Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos los


miembros de la comunidad educativa.
ARTICULO 126. Los/as alumnos/as tienen derecho a:
a) Una educación integral e igualitaria en términos de calidad y cantidad, que contribuya al
desarrollo de su personalidad, posibilite la adquisición de conocimientos, habilidades y
sentido de responsabilidad y solidaridad sociales y que garantice igualdad de
oportunidades.
b) Ser respetados/as en su libertad de conciencia, en el marco de la convivencia
democrática.
e) Concurrir a la escuela hasta completar la educación obligatoria.
d) Ser protegidos/as contra toda agresión física, psicológica o moral.
e) Ser evaluados/as en su desempeño y logros, conforme a criterios rigurosa y
científicamente fundados, en todos los niveles, modalidades y orientaciones del sistema, e
informados/as al respecto.
f) Recibir el apoyo económico, social, cultural y pedagógico necesario para garantizar la
igualdad de oportunidades y posibilidades que le permitan completar la educación
obligatoria.
g) Recibir orientación vocacional, académica y profesional-ocupacional que posibilite su
inserción en el mundo laboral y la prosecución de otros estudios.
h) Integrar centros, asociaciones y clubes de estudiantes u otras organizaciones
comunitarias para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas, con
responsabilidades progresivamente mayores, a medida que avancen en los niveles del
sistema.
i) Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección
de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados
de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.
j) Desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y
salubridad, con instalaciones y equipamiento que aseguren la calidad del servicio
educativo.
ARTICULO 127. Son deberes de los/as alumnos/as:
a) Estudiar y esforzarse por conseguir el máximo desarrollo según sus capacidades y
posibilidades.
b) Participar en todas las actividades formativas y complementarias.
c) Respetar la libertad de conciencia, la dignidad, integridad e intimidad de todos/as los/as
miembros de la comunidad educativa.
d) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un
adecuado clima de estudio en la institución, respetando el derecho de sus compañeros/as
a la educación y las orientaciones de la autoridad, los/as docentes y los/as profesores/as.
e) Respetar el proyecto educativo institucional, las normas de organización, convivencia y
disciplina del establecimiento escolar.
f) Asistir a clase regularmente y con puntualidad.
g) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones, equipamiento y materiales
didácticos del establecimiento educativo.Se propone a continuación la siguiente rúbrica
para alentar la mejora institucional en base al proyecto ya mencio
Bibliografía:

​ BISQUERRA, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La


Muralla. (1989). Métodos de investigación Educativa. Guía Práctica.
Barcelona: CEAC.

​ Bringiotti, M. I. (Comp.). (2016). Violencias en la escuela. Nuevos problemas,


diferentes intervenciones. Buenos Aires: Paidós.

​ Camilloni, A. (2010) “La evaluación de trabajos elaborados en grupo”. En:


Anijovich, R. La evaluación significativa. Buenos Aires, Paidós. (151 a 176).

​ Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas. Dinámicas Institucionales en


situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.

​ Freud, S. (2013). “Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” [1915-1916] en


Obras completas. Buenos Aires: Siglo XXI.

​ Freud, S. (2013). “El yo y el ello” [1923] en Obras completas. Buenos Aires: Siglo
XXI.

​ Freud, S. (2013). “El malestar en la cultura” [1930] en: Obras Completas. Buenos
Aires: Siglo XXI.

​ Frigerio, G., Poggi, M. & Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y
Ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: Troquel.

​ Hermes (2009) Programa para la Gestión del Conflicto Escolar.


Producido por: UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

​ Izquierdo Alonso, M.y Iborra Cuellar, A. (2015) Aprendiendo con la evaluación


grupal: una propuesta sistémica de evaluación para procesos colaborativos
de enseñanza- aprendizaje. Universidad de Alcalá. España.

​ Libro: Práctica Reflexiva Docente de la Reflexión Ocasional a la Reflexión


Metodológica. Ángel Domingo Roget. Editorial Pública. 2013.

​ Ovejero, A. (1989) Psicología social de la educación, Editorial Herde, Barcelona.

​ Tedesco, J. C. (2016). Debates de política educativa. Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte