Está en la página 1de 2

COMPORTAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CEPA CEDIVE (Haemonchus contortus)

EN CONDICIONES DE LABORATORIO
ILLANES F.1; NIÑO URIBE A.2; PRUZZO C.1; ZEBERIO J.3; ROMERO J.1.
1
Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias (CEDIVE). Facultad de Cs. Veterinarias, UNLP.
2
CEDIVE, CONICET (Becario), Facultad de Cs. Veterinarias, UNLP.
3
CEDIVE (Residente), Facultad de Cs. Veterinarias, UNLP.
Introducción:
El manejo parasitológico de ovinos, en un contexto de resistencia a los antihelmínticos, demanda
enfoques originales, además de nuevas moléculas. Hace años nuestro grupo mantiene una cepa de
Haemoncchus contortus (H.c) susceptible entre otros principios, a los bencimidazoles (cepa CEDIVE)
Guzmán et al (2011), la que está siendo desafiada a adaptarse a potreros o establecimientos afectados
por resistencia múltiple en distintos lugares del país. Los ensayos se enmarcan en (Pict-2012-1048) del
que participan varias instituciones. La infección de los campos se hace con animales inoculados con la
cepa CEDIVE, que se produce en corderos estabulados.

Objetivos:
Describir la dinámica de eliminación de huevos en materia fecal a partir de una inoculación
experimental, para así optimizar la producción de huevos de H.c.

Materiales y métodos:
Para este trabajo se utilizaron 2 capones de entre 1 y 2 años de edad, estabulados en jaula elevada con
piso enrejado de madera para evitar reinfecciones y alimentados con pellet de alfalfa y maíz entero. Se
analizan 3 ciclos de producción de cada cordero luego de 3 inoculaciones, consecutivas y posteriores a
la negativización por agotamiento.
Al ingreso desde el campo se desparasitan con el siguiente esquema: Día 0: derquantel (2,5 mg/kg)+
abamectina (200 mg/kg), día 14: monepantel (2,5 mg/kg), día 18 naftalofos (50 mg/kg), día 19 levamisol
(8 mg/kg). Se comprueba que sean negativos mediante estudios de hpg. El día 20, se inoculan con 6000
Larvas 3 de H.c de la cepa Cedive. Comenzando a la 2° semana el seguimiento del nivel de producción
de huevos con muestreos a intervalos de 7 a 14 días.

Resultados y Conclusiones: Los resultados se presentan en el gráfico 1, donde se indica la curva de hpg
para cada cordero y para cada inoculación por separado. El animal #195, fue tratado el día 65 de la l°
inoculación, y en la 2° el día 149 para re inocularlo por su pobre producción. El #242 no se desparasitó
aunque llegó a más de 25000 hpg.

30000

25000 1 - 195
20000 1 - 242

15000 2 - 195

10000 2 - 242
3 - 195
5000
3 - 242
0
0 14 27 45 65 82 149 177 191
Gráfico 1
La máxima eliminación de huevos se alcanza cerca de los dos meses pos inoculación. La persistencia es
variable pero tiende a reducirse definitivamente luego de los 90 días aunque pueda extenderse en bajos
niveles de hpg, hasta 190 días.
La máxima productividad puede esperarse en los 60 días que van desde el 20 y el 80 pos inoculación y
obtener promedios, según el presente, en torno de los 2500 hpg. Excede el presente informe abundar
sobre rendimiento de cultivos o sobre la criopreservacion del material.
Bibliografia:
1. Eddi, C.; Caracostantogolo, J.; Peña, M.; Schapiro, J.; Marangunich, L.; Waller, P. & Hansen,
J. (1996). The prevalence of anthelmintic resistance in nematode parasites of sheep in
southern Latin America: Argentina. Vet. Parasitology, 62(3-4): 189–197.
2. Entrocasso, C.; Lange, R.; Fernández Ripoll. (1988). Resistencia antiparasitaria al
oxfendazole en ovinos en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires. Memorias
del VI Congreso Arg. de Ciencias Vet. Buenos Aires. 1988. Com. libre 208.
3. Guzmán, M.; Fiel, C.; Steffan, P.; Riva, E.; Scarcella, S.; Lucchesi, P. (2011). Genotype
characterization of strains of Haemonchus contortus susceptible or resistant to
benzimidazole treatment in Argentina. Proceedings of 23 rd. International Conference of
the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology, Session D, p 104.
Versión digital en:
http://cnia.inta.gov.ar/helminto/pdf%20posters/Cesar%20Fiel/Haemonchusmolecular.pdf
4. Romero, J.R.; Boero, C.A.; Aristizábal, M.; Baldo, A.; Vazquez, R. (1998). Estudio de
resistencia a antihelmínticos en majadas de la mesopotamia argentina. Rev. Med.Vet. 79
(5): 342-346.
5. Sánchez, R.O.; Romero, J.R. (2005). Observaciones sobre la dinámica del parasitismo
gastrointestinal en corderos de destete de la Pampa Húmeda. Rev. Med. Vet 86:(1) 17-26.

También podría gustarte