Está en la página 1de 6

ECONOMIA SOLIDARIA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

MARILUZ CARDENAS
Código 52481995

GRUPO:102020ª_614

Tutora
Gema Yhuslen rincón

Noviembre 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD ACACIAS
INTRODUCCION:

En el Casanare la calidad y la confiabilidad del aceite de palma y sus derivados, es una


temática fundamental tanto para industria palmera como para la industria o el usuario final;
por ello, gran parte de la industria invierte en sus productos, en sus redes de distribución,
en el impacto ambiental con el fin de decidir la mejor opción, de entregar un producto de
calidad al consumidor final.
Se prevé que la venta de productos bio (alimentos orgánicos y funcionales) crezca
considerablemente en los países desarrollados. A través de Internet (encaja por precio y por
tamaños y por mercado) se pueden ofrecer productos bio a base del aceite de palma dado
que la materia prima en este caso la palma de cera es uno de los ejes de la región podemos
aprovechar este producto para crear una empresa solidaria e incluyente.
1. Durante la primera y segunda semana, de acuerdo a las necesidades encontradas en el entorno
estudiado, identifique mediante una idea de negocio solidaria, qué producto o servicio, puede dar
respuesta a la problemática planteada en la fase 1 (argumente su respuesta, mínimo 2 páginas).

Recientemente, un segundo estudio contratado por el sector palmero colombiano, para


evaluar los costos de producción del aceite de palma colombiano, frente a los de Malasia e
Indonesia, señaló que las condiciones de productividad del país ofrecen al inversionista una
relativa confianza hacia el futuro. El trabajo destaca que las condiciones de la producción
palmera colombiana, siendo "marginalmente competitivas", le permiten competir en el
mercado interno y colocar algunas cantidades pequeñas de oferta en el mercado
internacional.

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/1017/1017
La ventaja competitiva de nuestro producto es que después de mejorar nuestros procesos de
producción y precio podemos adquirir más confianza a nivel del mercado internacional
acrecentando el comercio del producto a nivel mundial en cuanto al consumo interno al
trabajar nuestra segmentación a nivel de las amas de casa podemos lograr que el producto
se posicione rápidamente en los mercados locales.

Teniendo en cuenta el enfoque ambiental dentro de nuestros principios tenemos:

 Promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales


 Prevenir y mitigar la contaminación
 Cumplir la legislación aplicable al sector
 Mejorar continuamente el desempeño ambiental a través de un sistema de gestión que
permita, planificar, documentar, implementar, verificar cumplimientos y tomar acciones
oportunamente.

Lo que hace nuestra idea de negocio viable, en el Casanare el Sena agroindustrial ofrece
apoyo en el desarrollo de la agenda de competitividad del departamento en las diferentes
cadenas productivas teniendo en cuenta las líneas tecnológicas de la institución con
formación profesional integral y asesoría empresarial, el Centro Agroindustrial y
Fortalecimiento Empresarial tiene cobertura en los 19 municipios del Departamento. Cubre
la demanda de formación titulada y complementaria en los municipios y veredas. Forma
estudiantes de instituciones educativas, a través de convenios de la media técnica, da
oportunidad de emprendimiento y de empleo a los habitantes de la comunidad, todas estas
características se pueden utilizar en beneficio de aquellos adolecentes que se encuentran en
situación de vulnerabilidad, haciéndolos capaces de tener una profesión que los vuelva auto
sostenibles.

2. Enuncie a través de qué tipo de organización solidaria, se puede aplicar la idea de


negocio planteada (justifique su elección, mínimo 1 página).

La idea de negocio se puede aplicar mediante una cooperativa agropecuaria en la cual no


solo se tendrían asociados del sector palmero sino de todos los sectores de la economía, lo
que permite trabajar de manera conjunta en beneficio de la comunidad pero sobre todo en la
construcción de la paz y la recuperación de aquellas personas víctimas de la drogadicción
permitiéndoles una vida laboral activa e incluyente, hoy día se ve a la cooperativa como
instrumento de la construcción de la paz en el país, ya que esta depende del bienestar de los
integrantes de la comunidad, la rentabilidad de las cooperativas está demostrada en
Colombia y en el mundo, en donde hay más de 1.000 millones de personas asociadas. Pero,
más allá de eso, lo que hoy dirige la mirada de instituciones públicas, privadas y no
gubernamentales a este tipo de empresas es el valor social que todo el modelo le aporta a la
construcción de paz. Pues, si bien las cooperativas son empresas que operan con las mismas
dinámicas del mercado, su lógica de acumulación persigue el beneficio colectivo y no
individual lo que permite el crecimiento del sector.
Analisis FODA aceite de palma:

FORTALEZAS DEBILIDADES
PRODUCCION CONSTANTE DESCONOCIMIENTO DEL PRODUCTO
EMPLEO DESCONOCIMIENTO DE LA MARCA
ESPIRITU EMPRENDEDOR DE LOS ASOCIADOS INVERSION INICIAL
FORMACION DE PERSONAL EN EMPRENDIMIENTO CAPACIDAD OPERATIVA
ADOPCION DE NUEVOS ROLES FALTA DE CAPACITACION
PRODUCTO EXPORTABLE DEBILES SISTEMAS TECNOLOGICOS

DOFA

OPORTUNIDADES
DESARROLLO RURAL AMENAZAS
MATERIA PRIMA AL ALCANCE LA COMPETENCIA CUENTA CON EXPERIENCIA
VARIEDAD DE PRODUCTOS DERIVADOS FUERTE GREMIO DEL SECTOR PALMICULTOR
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS DE CREDITOS GUBERNAMENTALES INFLACION
OFERTA DE MANO DE OBRA ALTOS COSTOS DE PRODUCCION
CRECIMIENTO DEL SECTOR PALMERO

Fortalezas:

El equipo de trabajo esta altamente motivado y con un espíritu soñador que demuestra las
ganas de iniciar el propio negocio.

Debilidades:

Debido a que la empresa hasta ahora iniciaría su actividad, sus debilidad principales son la
falta de experiencia, ya que la marca no la conocen los clientes potenciales, por lo tanto aun
no tiene confiabilidad.

Oportunidades:

El entorno colombiano está en el momento indicado para impulsar empresas que permitirá
cerrar las brechas de las competencias que deben tener las organizaciones para aprovechar
las alianzas generadas con otros países y que permita elevar los sectores como es el
palmicultor para que se transformen de talla mundial.

Amenazas:

La competencia es fuerte en conocimiento y experiencia y por tanto tienen la credibilidad


del mercado. Por otra parte los servicios sustitutos de consultoría pueden tomar partes del
mercado a un bajo o nulo costo.
ESTRATEGIAS:

Estrategia F.O.

Ofrecer optimización de procesos a la par de la optimización del uso de las herramientas


tecnológicas de información a través de la capacitación.

Estrategia D.O.

Búsqueda de créditos financieros en entidades promovidas por el gobierno para las


organizaciones solidarias.

Estrategia F.A.

Ofrecer acompañamiento hasta la generación de valor al cliente.

Darnos a conocer en el gremio mediante la organización.

Estrategia D.A.

Proveer diagnósticos iniciales sin costo.

Establecer canales de mercadeo efectivos para darnos a conocer: (participación en ferias,


emails, visita empresas, a instituciones, etc.)

1. ¿Considera que UNADCOOP, cumple las condiciones para ser una empresa de
economía solidaria?
Considero que si ya que es una Cooperativa Multiactiva creada por la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia que cuenta con  una Sección de Aportes y Crédito y que proporciona
al asociado y a su grupo familiar alternativas para el mejoramiento de su calidad de vida,
estimulando el aporte y la utilización de productos, servicios y beneficios que contribuyan
en el fortalecimiento de sus condiciones económicas, culturales y sociales.

2. ¿Qué beneficios le ofrece UNADCOOP como estudiante?


El asociado después de 3 meses de asociación tiene derecho a beneficios como créditos,
auxilia, fondo de solidaridad, plan exequial, calamidad doméstica, solidaridad, eventos
civiles y otros a los que disponga el reglamento, 15% de descuento en el valor de la
matrícula.

También podría gustarte