Está en la página 1de 5

CASO 1

Microencapsulamiento de aceites con alto contenido de ácidos grasos


mediante el método de secado por atomización

Juan Sebastián Amaya-Cano 

Felipe Salcedo Galán 

Departamento de Ingeniería Química. Universidad de los Andes, Cra. 1 #18A-12, Bogotá D.C.,


Colombia.
https://doi.org/10.18273/revion.v33n1-2020001 

2. pregunta principal
El autor quiere experimentar si es posible la microencapsulación de aceites y si es posible
hacer una liberación controlada en el intestino delgado después de su consumo.
-la microencapsulación de principios activos surge como una alternativa innovadora para evitar
la degradación de los ácidos grasos durante su almacenamiento y entregarlos simultáneamente en
el intestino delgado después de su consumo.
-Uno de los métodos más utilizados por las industrias alimenticias es el secado por atomización,
debido a que no requiere una gran inversión para su operación.
3. Resumen del contexto
. La innovación de productos se ha convertido en una necesidad para la industria alimentaria para
responder a las nuevas exigencias de los consumidores actuales.
. La degradación de ácidos grasos es un problema en el almacenamiento debido a ello la
microencapsulación es una alternativa innovadora.
. El secado por atomización Uno de los métodos más utilizados por las industrias alimenticias es
el secado por atomización, debido a que no requiere una gran inversión para su operación.
4. Preguntas especificas
P1 ¿Es posible realizar la microencapsulación de el aceite de almendra y de olivo?
P2 ¿es posible transportar aceites con alto contenido de ácidos grasos (linoleico y oleico) a través
del sistema digestivo humano?
P3 ¿es posible realizar una liberación controlada en el intestino delgado?

5. Enfoque del articulo


Aceite de oliva y almendra.
Emulsionantes: Tween 20 y el Span 80.
Pared maltodextrina.
Secado por microencapsulación.
Morfología y eficiencia de las cápsulas
Análisis termogravimétrico (TGA).
Microscopia de Barrido (SEM).
Liberación de las cápsulas en el cuerpo humano (in vitro). 

6. Método y diagrama

Aceite de olivo y almendras

Aceite de olivo y almendras maltodextrina


Tween 20 y span 80

7. Resumen de los resultados.


Se logró la microencapsulación de los dos aceites con tres caídas porcentuales de peso para cada
una de los microencapsulados. análisis termogravimétrico (TGA).
Al final se obtuvo un porcentaje mayor de microencapsulados del aceite de almendra, con ello se
puede afirmar que el aceite de almendra tiene mayor interacción con la maltodrextina.
Con el método del SEM, se logró observar la morfología de los microencapsualdos llegando a
observar que los microencapsulados del aceite de almendras tienen mayor aglomeración. Esto se
puede explicar debido a que el aceite de almendras posee una mayor cantidad de ácidos grasos
(87 %) que el de oliva (58 %), lo cual permite que la acción como surfactantes sea mayor y la
tendencia a agruparse entre ellos aumente.
La microencapsulación permitió la protección tanto del aceite de olivo y almendra de los fluidos
estomacales llegando hasta el intestino delgado. Sin embargo, se evidencio una alta liberación en
el fluido salival lo cual se explica por la cercanía en pH en el intestino y la saliva.

8. Respuesta a las preguntas específicas.


P1 ¿Es posible realizar la microencapsulación del aceite de almendra y de olivo?
Si, si es posible la microencapsulación de aceites de oliva y almendra.
P2 ¿es posible transportar aceites con alto contenido de ácidos grasos (linoleico y oleico) a
través del sistema digestivo humano?
Si se pudo transportar a través del sistema digestivo simulado los microencapsulados hasta el
intestino delgado donde se liberaron. Esto se debe a la interacción que existe entre el aceite
encapsulado y la maltodextrina, de lo cual se obtiene un porcentaje de aceite encapsulado de
22,31 % para la almendra y de 17,79 % para la oliva.
P3 ¿es posible realizar una liberación controlada en el intestino delgado?
Se llego a liberar un porcentaje de microencapsulados en el intestino, pero se notó que la
liberación en el jugo salival fue en un porcentaje mayor esto se explica con la casi similitud en
pH con el intestino.
9.Lectura de conclusiones.
¿Cómo interpretan los autores los resultados? ¿Estás de acuerdo con ellos?
Estoy de acuerdo con lo mencionado en la investigación porque esta corroborado con evidencia
científica experimental.
¿Se te ocurre alguna forma alternativa de interpretarlos?
Se podría añadir figuras explicando el porcentaje que se libera de los microencapsulados en el
jugo estomacal, en la saliva hasta llegar al intestino.
¿Los autores identifican algún punto débil en su propio estudio?
No se tuvo en cuenta el pH de la saliva ya que la mayor liberación de microencapsulados sucedió
allí.
¿Te has dado cuenta de algo que se les ha escapado a los autores? (¡Nadie es infalible!)
No hay información de como es el proceso de absorción de los aceites en el intestino.
¿Qué proponen hacer a continuación? ¿Estás de acuerdo?
Para trabajos futuros, se sugiere utilizar diferentes materiales de pared o combinación de estos,
para prevenir la degradación de las cápsulas con el fluido salival simulado.
10. Lectura del resumen

¿Coincide con lo que plantean los autores en el artículo?


Si, coindice a mi punto de vista el resumen está bien planteado.
¿Se ajusta a tu interpretación del artículo?
Si, se ajusta. Durante la lectura de la investigación mencionan procedimientos y métodos de
análisis.

11. Último paso: (No te olvides de esto) ¿Qué es lo que dicen otros investigadores sobre este
artículo?

También podría gustarte