Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AÑO: 2021
LEGAJO N°: 12735/8
- Objetivos:
-Contenidos:
- Propuesta:
La primera actividad será una charla sincrónica en la que se abordará el tema qué
comen los adolescentes. Qué, cómo, cuándo y cuánto comen ellos (los destinatarios
del proyecto) en particular. Si depende de su economía, de costumbres del hogar, de la
presencia de hambre, si los motivan presiones sociales, o cuestiones de autoexigencia
individual. A partir de esta información se explicará cuáles productos alimenticios
deberían comer, cuáles no, y por qué.
Los adolescentes necesitan incorporar nutrientes básicos para atravesar las etapas de
desarrollo y crecimiento.
Se caracteriza por una elevada ingesta de grasas saturadas, azúcares simples y sodio, y
un deficiente aporte de nutrientes, tales como calcio, hierro, zinc, vitamina C, vitamina
D y fibra. El consumo de este tipo de alimentos, sumado al aumento de actividades
sedentarias, se asocia al sobrepeso y la obesidad.
dulces).
manera el picoteo.
comidas rápidas).
cardiovascular.
3 minerales importantes
Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el
hierro y el zinc.
* Que incluya alimentos de alta densidad nutricional: frutas, verduras, yogures , huevo,
* Que incluya diariamente alimentos fuentes de nutrientes críticos como calcio, zinc, hierro y
proteínas. Los lácteos como el yogur firme o bebible, son una excelente opción rica y
práctica.
* Controlada y moderada en sal (la agregada a las comidas y la de los alimentos salados
golosinas, bebidas).
* Que comience el día con un desayuno nutritivo que aporte calcio, vitaminas,
* Que la bebida de preferencia sea el agua, tomando al menos 8 vasos por día y
fundamental para gozar de una buena salud en la edad adulta. Alguien bien alimentado
En otra actividad se enviará una infografía que explique qué nutrientes necesita el
cuerpo adolescente para cumplir con las necesidades de dichos organismos en
desarrollo.
Otra actividad será con un folleto que explique qué consecuencias a largo plazo puede
traer en la salud de los individuos que se alimentan de manera poco saludable.
En una charla sincrónica se abordará el tema de cómo las presiones externas del
medio/la sociedad/el entorno y/o las exigencias internas y hábitos adoptados pueden
originar problemas (y en los casos más graves) trastornos de la conducta alimentaria
como bulimia, anorexia, obesidad, neofobia, etc.
. Sin embargo, desde la resiliencia es posible hacer una redefinición del rol de los niños
y adolescentes como seres con capacidad para interactuar con el ambiente, es decir, para
impactarse sin lugar a dudas, pero sobre todo para modificarlo demostrando facultades
de adaptación positiva. En este caso, dejan de ser sujetos pasivos-beneficarios que
reciben información para ser reconocidos como actores de su propio desarrollo.
En la presente investigación se toma como base fundamental la teoría de Erick Erikson
sobre el desarrollo psicosocial, el cual se refiere a los procesos de socialización del
sujeto con el ambiente y como éste influye en su desarrollo.
La autoestima, la seguridad, la autoconfianza, la capacidad de compartir y amar, e
incluso las capacidades intelectuales y sociales, tienen su esencia en las experiencias
vividas durante la primera infancia.
Identidad versus confusión de identidad (de la pubertad a la temprana edad adulta) De
acuerdo con Erikson (1968, citado por Elgotero, s.f., 3) la tarea principal de la
adolescencia es resolver el conflicto de identidad versus confusión de identidad para
llegar a ser un adulto único con un papel importante en la vida. Para formar una
identidad, el yo organiza las habilidades, las necesidades y los deseos de la persona y
ayuda adaptarlos a las demandas de la sociedad. La búsqueda de la identidad viene a
enfocarse durante la adolescencia y persiste a través de la vida, 31 aunque es más
insistente en algunas épocas que en otras. (Documento #3) El adolescente trata de
responder a las dudas internas que le surgen a medida que vive su vida. El desea ser un
ser humano autónomo, libre sin que le digan lo que debe hacer. Retomando lo dicho por
Elgotero, (s.f., 4): Con base en su propia vida y su investigación con adolescentes en
varias sociedades., Erikson concluyó que el aspecto crucial de la búsqueda de la
identidad es decidir una carrera. El crecimiento físico rápido y la madurez genital nueva
alertan a los jóvenes para su inminente vida adulta, y comienzan a preguntarse acerca de
su papel en la sociedad adulta. (Documento #3) Los pensamientos del adolescente frente
a la identidad giran en torno a como se ve, como se siente y como lo ve el resto del
mundo. El adolescente en esta etapa experimenta y desea probar con la música, asume
roles, pasa tiempo con diferentes tipos de persona y es así como se da cuenta de sus
gustos y de la personalidad y madurez que puede y desea alcanzar. Erikson, (citado por
Elgotero, s.f.,4) Ve el peligro principal de esta etapa como una confusión de identidad o
confusión de papel, que puede expresarse a sí mismo por tomar un tiempo
excesivamente largo para alcanzar la vida adulta. Cierta cantidad de confusión de
identidad es normal, sin embargo, y explica la naturaleza caótica de la conducta de
muchos adolescentes, como también su penosa timidez por su apariencia.
La adolescencia puede ser una etapa en la cual el joven se confunde ya que es un
periodo de transición de dejar de ser un niño a cumplir y ser tratado como un adulto y se
ven obligados a preguntarse cuestiones como: hacia donde quiero llegar. Según Erikson
(1968, citado por Elgotero, s.f., 3) la exclusividad de adolescentes y la intolerancia de
diferencias son defensas en contra de la confusión de identidad. Los adolescentes
también pueden expresar confusión regresando a la niñez para evitar resolver conflictos
o comprometiéndose ellos mismos impulsivamente en rumbos de acción malos e
irreflexivos. Durante la moratoria psicosocial (Erikson, 1950, pág. 262) periodo de
"tiempo libre" de que disponen la adolescencia y la juventud. Muy a menudo tales
compromisos juveniles darán forma a la vida de una persona por muchos años
venideros. Estos compromisos son a un mismo tiempo ideológicos y personales y, en la
medida en que la gente joven pueda ser fiel a ello, determina su habilidad para resolver
la crisis de esta etapa.
El adolescente enfrenta cambios que hacen que establezca su identidad, personalidad y
tenga muy seguro sus gustos y lo que lo motivan a vivir la vida de la manera que desee.
Igualmente, será de interés el estudio del concepto de estigmatización social al que
muchos niños orígenes culturales heterogéneos, están sometidos. Tras esta delimitación
conceptual, pasaremos en una segunda parte del trabajo a la revisión de diversas
alternativas y planteamientos actuales en relación con la educación intercultural, desde
una aproximación aplicada. Se examinan cuestiones cruciales asociadas a la diversidad
educativa en ambientes multiculturales derivados de la presencia cada vez mayor de
niños procedentes de heterogéneos orígenes culturales en nuestras aulas.
los adolescentes que se encuentran en crecimiento y que, por lo tanto, requieren un gran
aporte de calcio. Cada porcion equivale a un vaso de leche, un pote de yogur, una porcion
de queso del tamano de una cajita de fosforos o a dos cucharadas de queso rallado.
factores asociados a los patrones de alimentacion, que favorecen la mala alimentacion:
disminucion en el numero de comidas familiares; aumento en la cantidad de comidas que
los ninos o adolescentes hacen solos; incremento del consumo de alimentos envasados y
comidas rapidas, y caida de los patrones de consumo saludable.
La mala alimentacion no solo tiene lugar dentro de los hogares, sino que trasciende incluso
las escuelas,
Dado que el pico de masa osea –el momento en que los huesos alcanzan su mayor
contenido de calcio– se da alrededor de los 20 anos de edad, la mejor estrategia para
prevenir la osteoporosis en la edad adulta es lograr una adecuada masa osea entre la
infancia y la adolescencia.
El consumo excesivo de bebidas alcohólicas durante el fin de semana, que cada vez es
más común entre los adolescentes, tiene un efecto que va más allá de la resaca de la
mañana siguiente. Hay estudios que muestran que altos niveles de alcohol tan solo un par
de días a la semana pueden comprometer en el futuro la salud ósea, ya que impiden la
óptima formación de hueso tan necesaria durante la adolescencia. También hay que
advertir el impacto del consumo crónico de alcohol sobre la función renal; asimismo,
expone a desarrollar cirrosis (y cáncer hepático) a edades cada vez más tempranas.
Pero como si el alcohol no fuese una amenaza suficiente para la salud de los chicos, los
expertos coinciden en advertir sobre el riesgo de las bebidas energizantes que han sido
incorporadas por los adolescentes a la dieta cotidiana. Como advierte la Sociedad
Argentina de Pediatría, «el riesgo no solo reside en su toxicidad farmacológica
(combinadas con alcohol o con anfetaminas pueden afectar el sistema cardiovascular),
sino en la toxicidad del estilo de vida que les están imponiendo a los adolescentes y los
jóvenes. Un informe del Área de Toxicología del Hospital de Niños de La Plata advierte
que, en el reporte estadístico, estas sustancias están presentes en más del 20% de las
intoxicaciones alcohólicas agudas graves de los pacientes menores de 25 años»
Ahora los pobres consumen más pan, fideos y papas, y menos carnes, frutas, verduras y
alimentos lácteos.
Estos hábitos dietéticos irregulares afectan a la sincronización de numerosos ritmos
circadianos, en particular, los relacionados con las funciones digestivas y metabólicas. A
largo plazo, se altera la funcionalidad de órganos vitales como el páncreas, el hígado y el
estómago. Estas situaciones predisponen a los jóvenes a desarrollar desde edades
tempranas problemas digestivos e, incluso, aumenta el riesgo de enfermedades crónicas,
como las cardiovasculares y la obesidad. El momento del día en que se tomen
los alimentos y la frecuencia con que se consuman son claves para mantener una buena
salud.
Si tiene prisa, la fruta fresca y un yogur bajo en grasa o sin grasa conforman el
desayuno perfectamente saludable. Puede también colocar fruta en la licuadora, agregar
leche desgrasada y mezclarla para obtener un licuado matutino. Incluso, esto lo puede
preparar un día antes y mantener frío en el refrigerador.
No agrande su menú.Los adolescentes no tienen que renunciar a las comidas rápidas
que siempre les han gustado, pero es sabio reducir el tamaño de la porción. Por
ejemplo, no pida la quesoburguesa deluxe gigante de triple carne, sino una
hamburguesa regular.
Ordene hamburguesas sin queso, salsa de tomate, mayonesa y esa misteriosa “salsa
secreta”.
En lugar de ordenar la hamburguesa, pruebe un sándwich de pollo a la parrilla sin
mayonesa.
Agregue vegetales a su pizza en lugar de salchicha, peperonni y otras carnes grasas.
Solicite que los aderezos de las ensaladas los sirvan a un lado, para que usted pueda
decidir la cantidad que quiera agregarle.
No acepte la sutil presión del empleado detrás del mostrador de bañar su patata
simple horneada con capas de crema agria, queso derretido, cebollín y tocineta.
¿Con deseos de un submarino? Elija carnes frías magras como pavo, en lugar de
embutidos altos en grasa.
No unte el pan, roscas o panecillos con abundante mantequilla. Utilice un poco o
ingiéralos sencillos
Error alimentario nú mero tres: refrigerios,
refrigerios, refrigerios
Lo que puede hacer
Mantenga refrigerios saludables a la mano.La mayor parte del tiempo, los niños
consumen refrigerios por costumbre, no porque tengan hambre. Cuando un joven llega a
la cocina durante los cortes comerciales y tiene dos minutos y medio para decidir qué
refrigerio tomar y apresurarse para regresar a la televisión, la conveniencia es tan
importante como el sabor.
Si la alacena está llena de refrigerios bajos en grasa, bajos en azúcar y bajos en sal, eso
es lo que tomarán. En estos días los refrigerios que le convienen no saben muy distinto a
los que no son saludables. Así que deje por un lado los productos no nutritivos, como
caramelos o dulces, pasteles y refrescos. Probablemente deba soportar uno o dos días de
protestas; “Oigan, ¡¿qué pasó con las donas glaseadas?! ¡¿A dónde se fueron todas la
galletas dulces?!”; pero una vez quede entendido que de ahora en adelante esos
productos serán gustos ocasionales (y una vez disminuya la abstinencia de azúcar), la
paz retornará a su hogar.
“Sé por mis propios hijos que ellos jamás se tomarían el tiempo de pelar una naranja o
cortar melón, aunque les encanta”, indica Mary Story. “Pero si coloco un plato lleno de
frutas y vegetales en trozos, lo devoran en un santiamén”.
-Plataforma:
Encuentros sincrónicos virtuales: vía zoom
Encuentros asincrónicos virtuales: vía whatsapp, por redes sociales que les llegue un link
de acceso al material audiovisual
-Bibliografía:
Bibliografia
Bordignon, 2005
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2068/1/Practicas_Educativas_facili
tan_desarrollo_psicosocial_ninos.pdf
https://www.diagnosticomaipu.com/revista-concepto-maipu/item/94-que-comen-hoy-los-
chicos-y-los-adolescentes.html
http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2201
https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/06/07/nosotros/NOS-19.html
https://www.consumer.es/alimentacion/alimentacion-en-adolescentes-habitos-insanos-y-
problemas-digestivos.html
https://www.elespanol.com/mundo/america/20190930/arroz-dieta-pobre-impone-argentina-
crisis-economica/432456807_0.html
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/nutrition/Paginas/Food-Faux-Pas-
of-Adolescence.aspx
https://www.uib.cat/digitalAssets/127/127759_alimentcast.pdf
https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/hijos/alimentacion-adolescentes-
deberia_0_ByQjnzHvl.html
http://www.fao.org/3/u3550t/u3550t07.htm
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112012000200008#:~:text=Entre%20los%20factores%20que%20aumentan,insatisfacci
%C3%B3n%20con%20la%20imagen%20corporal%2C