Está en la página 1de 5

FASE TOXICOCINÉTICA

Es el movimiento del tóxico por el organismo.

Comprende:

- ABSORCIÓN:

Enteral: Oral, Rectal, Sublingual

Parental: Cutánea (Epidermica, dérmica, corneal), mucosa (Ocular, Nasal, Bucal, Vaginal),
subcutánea, Intramuscular, Intradérmica, Intramuscular, Inhalatoria (Tracto superior)

MEDIANTE: difusión pasiva, Transporte facilitado, Transporte activo, Filtración,


Pinocitosis.

- DISTRIBUCIÓN: Toxico a través de las diferentes partes del cuerpo. Se transporta a


través de: Proteínas plasmáticas, Eritrocitos o Libre en plasma.
Se distribuye a los tejidos blandos como hígado, riñón, médula ósea y sistema nervioso
central que son órganos diana.
- BIOTRANSFORMACIÓN:
Eliminación de sustancias extrañas que llegan a penetrar al organismo.
Es un proceso detoxificante al evitar su acumulación
El hígado es el órgano con mayor capacidad de biotransformación
Proporciones mucho menores de esta actividad, se encuentran en otros órganos como:
intestino, riñón, pulmón, adrenales, testículos, ovarios, placenta, etc

Fase I:

modificar la estructura química de la molécula

Hidroxilación aromática:

Hidroxilación heterocíclica: Compuestos heterocíclicos con átomos de nitrógeno tales como la


piridina y quinoleina
N-Dealquilación: La N-dealquilación es la remoción de grupos alquilo del átomo de nitrógeno.

N-Hidroxilación: La N-hidroxilación de arilaminas primarias, arilamidas e hidrazinas

Desulfuración.:La sustitución del átomo de azufre por un átomo de oxígeno

Reducción:

Hidrólisis
Fase II: enzimas que se encargan de la conjugación del xenobiótico con sustancias endógenas,
aquí tendríamos la

glucuronidación: incorporación de ácido glucurónico a través del ácido uridín difosfo


glucurónico (UDPGA).

la sulfonación:formación de ésteres de sulfato.

la conjugación con glutatión,

La mayoría de estas reacciones provocan un importante aumento de la hidrofília del


xenobiótico favoreciendo notablemente su excreción.
- ELIMINACIÓN:

Bibliografía
Valle, P. (2000). Toxicología de Alimentos . México: Instituto Nacional de Salud Púplica.

ELIMINACIÓN: Excreción +
biotransformaciones.
Principalmente  Orina, bilis, heces y aire espirado.
En menor proporción  Leche materna, sudor, saliva, pelos, uñas, piel, placenta, lágrimas,
semen, jugo
gástrico y huevos de aves.
La excreción neta de un xenobiótico depende de las propiedades fisicoquímicas del
xenobiótico y del funcionamiento de los sistemas excretores implicados. (Valle, 2000)

a) Excreción renal:

Filtro renal:
- Flujo arterial: 1000-1250 mL/min (25% gasto cardíaco)  1800 L sangre/día.
- Primera filtración (orina primaria)  130 mL/min  290 L/día.
Se excreta el 1% de la orina primaria  1,5 L/día.

Tipos de excreción renal:


1. Filtración glomerular.
2. Secreción tubular activa.
3. Reabsorción tubular.

Factores que modifican la cinética de excreción urinaria:


1. Efecto del pH urinario:
pH de la orina es 6,5 (por la noche la orina es
más ácida)  Oscilación día/noche.
2. Metabolitos polares.
3. Diferencias entre especies:
“Secreción activa” y “reabsorción”.
b) Excreción biliar:

Sustancias:
- Sustancias muy polares (aniones y cationes).
- Sustancias liposolubles conjugadas o emulsionadas.
- Sustancias de peso molecular > 300 (polar, apolar, no ionizada, catión o anión).

También podría gustarte