Está en la página 1de 533

Urbanización de asentamientos informales

en Sao Paulo de 2005 a 2012.


Participación comunitaria y resultados

Verónica Beatriz Seoane Lugli


fi'.-... Universitat d'Alacant
/Ir--."'- Universidad de Alicante

Urbanización de asentamientos informales


en Sao Paulo de 2005 a 2012.
Participación comunitaria y resultados

Verónica Beatriz Seoane Lugli


Departamento de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos y Departamento de Ingeniería Civil
Escuela Politécnica Superior

Urbanización de asentamientos informales en Sao Paulo de 2005 a 2012. Participación comunitaria y resultados

Verónica Beatriz Seoane Lugli

Tesis presentada para aspirar al grado de


DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
MENCIÓN DE DOCTORA INTERNACIONAL

Programa de doctorado: Ingeniería de materiales, estructuras y terreno: construcción sostenible

Tutor: Doctor Arquitecto Andrés Martínez Medina


Dirigida por: Doctor Arquitecto Andrés Martínez Medina y Doctora Arquitecta M. Elia Gutiérrez Mozo

Financiada por la Fundación CAPES, Ministerio de Educación de Brasil


[1]. Fotografía del fruto de la planta favela (Jair Ferraz, 2011). Fotografía aérea de la antigua favela Paraisópolis (Fabio Knoll, 2010).

Autorizo la reproducción y divulgación total o parcial de este trabajo, por cualquier medio convencional o electrónico,
para fines de estudio e investigación, desde que citada la fuente. E-mail de la autora: verolugli@yahoo.com
DEDICO
A meus sobrinhos que são o amor e a alegria que fazem o mundo girar.

AGRADEZCO
Me gustaría antes de todo agradecer la feliz oportunidad de desarrollar esta investigación dirigida por un maestro al que admiro, Andrés Martínez Medina, tutor, director,
profesor, compañero y amigo. Y agradecer a Elia Gutiérrez Mozo, excelente maestra y dedicada directora que aportó con cariño una mirada esencial a este estudio.
Al Ministerio de Educación de Brasil, por concederme una beca por medio de la Fundación CAPES, con la que he podido desarrollar este trabajo.
Al Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Escuela de Doctorado de la Universidad de Alicante, por concederme la ayuda de movilidad 2016 que extendió
mi horizonte en el área del urbanismo participativo.
A los profesores Pablo Martí Ciriquian, José Luis Oliver Ramírez, Juan Antonio Roche Carcel, Josep María Montaner, Ruth Verde Zein, con importantes contribuciones a este
trabajo. A los arquitectos Pablo Hereñu, Edson Elito, Héctor Vigliecca, Marcos Boldarini, Renata Coradin y Mario Jáuregui, que me alimentaron con información para el
desarrollo de esta pesquisa. Al arquitecto Rodrigo Mindlin Loeb, que recordando a su abuelo hizo renacer en mí el encanto de enseñar. A los profesores y arquitectos Estela
Lucrecia Rubio Medina y David Mora Torres quienes me abrieron las puertas de la Ciudad de México.
A los queridos líderes comunitarios Vera Lucia Basalia, Sheila Mendes do Nascimento, Antonia Cleide Alves, Gerôncio Henrique Neto (in memoriam), Gilson Rodrigues y
Padre Roberto, que con paciencia, cariño y esperanza compartieron conmigo sus historias, sus datos, sus anécdotas y sus deseos de futuro.
A las Universidades de Sao Paulo, de Alicante y UAM de México, a sus profesionales y a sus bibliotecas. A la Secretaria de Habitación del ayuntamiento de Sao Paulo, a sus
profesionales y a su biblioteca.
A las ciudades de Alicante, Sao Paulo, Rio de Janeiro y México, palcos de este aprendizaje.
A los queridos Ane Elisa Leite y Rodrigo Beraldo que han compartido visitas a las favelas y urbanizaciones con paciencia y máquinas de fotos, Érica Emilia Leite y Paula Villar
Pastor escuchando mis inquietudes. A David Fontcuberta y Beatriz Lugli, por la revisión y corrección de mi particular español.
Y a mi amada familia, a mis queridos amigos y compañeros, importante estructura de mi vida, que han estado a mi lado en todos los sentidos, momentos y lugares durante
el desarrollo de esta Tesis.

3
Resumen

RESUMEN
En la búsqueda de una ciudad deseable para vivir, una ciudad de todos y todas y para todos y todas, las pequeñas
acciones constituyen un gran movimiento impulsor1. En este estudio procuramos reconocer, definir y ponderar las
aportaciones del vecindario de los barrios informales de Sao Paulo (la ciudad más poblada de Brasil) entre los años
2005 y 2012, a sus procesos de urbanización e identificar y cuantificar la importancia de la participación ciudadana
para el éxito de la propuesta urbanística y arquitectónica. Este trabajo es pertinente por cuanto “El sentido acentuado
de responsabilidad comunitaria es rasgo característico de las favelas brasileñas, definido por una cultura de
comprometimiento”2.
Desde su origen, la población es quien desarrolla las ocupaciones informales donde establecen sus viviendas. Se
indaga en seis casos de urbanización aquí analizados y llevados a cabo por la Secretaría de Habitación del
Ayuntamiento de Sao Paulo, los elementos que identifican la interacción y contribución de su comunidad por medio
de las asociaciones vecinales, desde el proceso inicial junto a los técnicos de la administración pública, en su
contribución al proyecto de arquitectura y urbanización y, en algunos casos, en la obra. Para ello utilizamos
parámetros de publicaciones de estamentos públicos brasileños e internacionales que nos guían en el análisis de los
resultados encontrados en cada caso, relacionándolos con la aportación de su comunidad. Según Paulo Mendes da
Rocha, “[…] la ciudad tiene valor por las personas que la habitan” 3, de esta forma se evalúa la colaboración del
vecindario en la construcción de su hábitat y en el rescate de su identidad, reflejados en el diseño, uso, disfrute,
apropiación y cuidado del espacio.
En Sao Paulo, como en muchas otras grandes ciudades de América Latina, desde el principio de este siglo, muchos
cambios en la base de la sociedad y en la economía han contribuido a su desarrollo e incremento en la calidad de
vida. La mejoría de los servicios públicos: la garantía de acceso a educación, formación, alimentación, salud, vivienda,
mejores condiciones de trabajo y mayor poder adquisitivo llevan directamente a una mejor condición social. La
participación del usuario final es definida, por muchos arquitectos y otros profesionales, como fundamental para el
resultado positivo de la urbanización de los barrios informales y en su integración a la ciudad formal. Esta
investigación así lo ha demostrado, apuntando, además, algunas cuestiones a implementar para la mejora de futuros
procesos. “Ninguna intervención urbana puede iniciarse sin que los vecinos y las vecinas intervengan en el diagnóstico
y toda obra requiere la opinión y actividad de los usuarios para valorar y cualificar su mantenimiento, para interpretar
su post-ocupación”4.
Palabras clave: urbanización, participación ciudadana, barrio informal, favela, desarrollo físico-social, ciudad de todos, arquitectura
para la inclusión.

1 En su libro Sistemas Emergentes (2008), Steven Johnson explica a través de la auto organización y la asociación, lo que hay en
común entre hormigas y ciudades, utilizando el barrio como ejemplo de consolidación de un sistema emergente por las acciones
aisladas de un grupo de personas conviviendo juntas.
2 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, Um país chamado favela, São Paulo, Gente, 2014, p. 124. Traducción de la autora, “O senso

aguçado de responsabilidade comunitária é traço distintivo das favelas brasileiras, definido por uma cultura de comprometimento”.
3 MENDES DA ROCHA, Paulo, La ciudad es de todos, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2011, p. 13.
4 MONTANER, Josep M.; MUXÍ, Zaida, Arquitectura y política: Ensayos para mundos alternativos, Barcelona, Gustavo Gili, 2014, p. 219.

4
Resumo

PORTUGUÊS
Na procura por uma cidade desejável para viver, uma cidade de todos e para todos, pequenas ações constituem um
grande movimento impulsor 5 . Neste estudo procuramos reconhecer, definir e considerar as contribuições dos
habitantes dos aglomerados subnormais de São Paulo (a cidade mais habitada do Brasil) entre os anos 2005 e 2012,
nos processos de urbanização, identificar e quantificar a importância da participação cidadã para o sucesso da
proposta urbanística e arquitetônica. Este trabalho é relevante por quanto “O sentido aguçado de responsabilidade
comunitária é traço característico das favelas brasileiras, definido por uma cultura do comprometimento […]” 6.
Desde sua origem, é a população quem desenvolve as ocupações informais, onde estabelecem suas moradias.
Pesquisamos em seis casos de urbanização aqui selecionados e realizados pela Secretaria de Habitação da prefeitura
de São Paulo, os elementos que identificam a interação e contribuição da vizinhança por meio de associações
comunitárias desde o processo inicial junto aos técnicos da administração pública, na sua contribuição ao projeto de
urbanização e arquitetura e, em alguns casos, na obra. Para isso usamos parâmetros publicações de órgãos públicos
brasileiros e internacionais que nos guiam na análise dos resultados encontrados em cada caso, relacionando-os com
a contribuição de sua comunidade. De acordo com Paulo Mendes da Rocha, “[…] a cidade tem valor pelas pessoas
que a habitam” 7, de essa maneira se avalia a colaboração da vizinhança na construção de seu habitat e no resgate da
sua identidade, revelados no projeto, uso, proveito, apropriação e cuidado do espaço.
Em São Paulo, como em muitas outras grandes cidades da América Latina, desde o começo deste século, muitas
mudanças na base da sociedade e na economia contribuíram no seu desenvolvimento e aumento da qualidade de
vida. A melhora nos serviços públicos: a garantia de acesso à educação, formação, alimentação, saúde, moradia,
melhores condições no trabalho e maior poder aquisitivo levam diretamente a um melhor status social. A participação
do usuário final é definida, por muitos arquitetos e outros profissionais, como fundamental para o resultado positivo
da urbanização dos bairros informais e na integração com a cidade formal. Esta pesquisa assim o demostrou,
apontando também alguns temas a implementar para melhorar os processos futuros. “Nenhuma intervenção urbana
pode iniciar sem que os vizinhos intervenham no diagnóstico e toda obra requer a opinião e atividade dos usuários
para avaliar e qualificar sua manutenção, para interpretar sua pós-ocupação”8.
Palavras chave: urbanização, participação cidadã, aglomerado subnormal, favela, desenvolvimento físico-social, cidade de todos,
arquitetura para a inclusão.

5 Em seu livro Sistemas Emergentes (2008), Steven Johnson explica, através das auto-organização e associação, o que há em comum

entre formigas e cidades, utilizando o bairro como exemplo de consolidação de um sistema emergente pelas ações isoladas de um
grupo de pessoas convivendo juntas.
6 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, Um país chamado favela, São Paulo, Gente, 2014, p. 124.
7 MENDES DA ROCHA, Paulo, La ciudad es de todos, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2011, p. 13.
8 MONTANER, Josep María; MUXÍ, Zaida, Arquitectura y política: Ensayos para mundos alternativos, Barcelona, Gustavo Gili, 2014, p.

219. Tradução da autora, “Ninguna intervención urbana puede iniciarse sin que los vecinos y las vecinas intervengan en el
diagnóstico y toda obra requiere la opinión y actividad de los usuarios para valorar y cualificar su mantenimiento, para interpretar
su post-ocupación”

5
Abstract

ENGLISH
In search for a desirable city to live, a city of all and for all, small actions mean great forward impulses9. Focused
between 2005 and 2012 in the city of São Paulo, the biggest in Brazil, this research revolves around recognizing,
defining and considering the informal neighbourhood resident’s contributions to the urbanization process and the
importance of citizen participation for the success of urban and architectural proposals. This study is relevant because
“The keen sense of community responsibility is the characteristic hallmark of Brazilian favelas, defined by a culture of
commitment […]”10.
Since its beginning, the population develops the informal occupations where they establish their houses. Six
urbanization cases analysed by São Paulo Municipal Housing Department are investigated, the elements that identify
the interaction and contribution of its community through neighbourhood associations, from the initial process with
technicians from public administration, in its contribution to the architecture and urbanization project and, in some
cases, in the construction work. We use data from Brazilian and international publications that guide us through the
analysis of the results found in each case, relating them to the contribution of their community. According to Paulo
Mendes da Rocha “[…] the city has value for the people who lives therein”. 11
In Sao Paulo, as in many other large cities in Latin America, since the beginning of this century, many changes in the
base of society and in the economy, have contributed to its development and increase the quality of life. The
improvement of public services: guaranteeing access to education, food, health, housing, better working conditions,
and greater purchasing power led directly to a better social condition. Many architects and other professionals define
the final user’s participation as fundamental to the positive outcome of the urbanization of informal neighbourhoods
and their integration into the formal city. This research has shown that, pointing out, in addition, some elements that
can improve future processes. “No urban intervention can begin without a neighbour’s intervention to the diagnostic,
and all work needs the user’s input and activity to evaluate and qualify its maintenance in order to interpret its post-
occupation” 12.
Keywords: urbanization, citizen participation, informal settlement, slum, physical-social development, city of all, architecture for
inclusion.

9 In his book, Emergence: The Connected Lives of Ants, Brains, Cities, and Software (2008), Steven Johnson explains through self-
organization and association what is common between ants and cities, using the concept of neighbourhood as example of an
emergence system consolidation, by isolated actions of a group of people coexisting together.
10 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, Um país chamado favela, São Paulo, Gente, 2014, p. 124. Author’s translation.
11 MENDES DA ROCHA, Paulo, La ciudad es de todos, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2011, p. 13. Author’s translation.
12 MONTANER, Josep María; MUXÍ, Zaida, Arquitectura y política: Ensayos para mundos alternativos, Barcelona, Gustavo Gili, 2014, p.

219. Author’s translation.

6
Índice

ÍNDICE
011 1. INTRODUCCIÓN
018 1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA
021 1.2 OBJETIVOS Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
029 1.3 GLOSARIO

033 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN


034 2.1 ASENTAMIENTOS INFORMALES. SISTEMAS AUTO ORGANIZADOS Y EMERGENTES
039 2.2 ASENTAMIENTOS INFORMALES EN LATINOAMÉRICA
041 2.2.1 PREVI-Lima, 1965, Perú. Proceso de autoconstrucción posterior
044 2.2.2 Quinta Monroy, 1974, Chile. Proceso participativo desde el proyecto
047 2.2.3 México, 2000-2016. Arquitectura sostenible y urbanismo participativo en asentamientos informales
051 2.3 ASENTAMIENTOS INFORMALES EN BRASIL
052 2.3.1 Génesis y toponimia de las favelas
054 2.3.2 Brasil - Datos históricos
065 2.3.3 Río de Janeiro - Datos históricos y actuaciones
070 2.3.4 Sao Paulo
070 A. Pequeña historia de las favelas en Sao Paulo
078 B. Estado de la cuestión de las favelas en Sao Paulo
085 C. Procesos de intervención pública 2005 al 2012, organización y priorización

099 3. CASOS DE URBANIZACIÓN DE FAVELAS EN SAO PAULO DE 2005 A 2012


105 3.0 Favelas sometidas a estudio: justificación y parámetros de análisis

7
Índice

129 3.1 Caso Residencial Dos Lagos, Cantinho Do Céu


132 3.1.1 El pasado
140 3.1.2 El presente: análisis por escalas
160 3.1.3 Presente versus futuro: proyecto de arquitectura y proyecto de vida
171 3.2 Caso Residencial Corruíras
171 3.2.1 El pasado
178 3.2.2 El presente: análisis por escalas
200 3.2.3 Presente versus futuro: proyecto de arquitectura y proyecto de vida
213 3.3 Caso Residencial Silvio Baccarelli
218 3.3.1 El pasado
226 3.3.2 El presente: análisis por escalas
248 3.3.3 Presente versus futuro: proyecto de arquitectura y proyecto de vida
255 3.4 Caso Jardín Edite
257 3.4.1 El pasado
266 3.4.2 El presente: análisis por escalas
292 3.4.3 Presente versus futuro: proyecto de arquitectura y proyecto de vida
299 3.5 Caso Paraisópolis, Condominios A, B, C, D, E, F y G
303 3.5.1 El pasado
311 3.5.2 El presente: análisis por escalas
333 3.5.3 Presente versus futuro: proyecto de arquitectura y proyecto de vida
341 3.6 Caso Residencial Alexandre Mackenzie
344 3.6.1 El pasado
352 3.6.2 El presente: análisis por escalas
374 3.6.3 Presente versus futuro: proyecto de arquitectura y proyecto de vida
381 3.7 Ampliación de muestra de favelas urbanizadas, catorce casos coetáneos

8
Índice

387 4. RESULTADOS. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. PERSPECTIVAS


388 4.1 Resultados de la investigación
398 4.2 Discusión y conclusiones
401 4.3 Perspectivas de continuación y aportaciones para futuras intervenciones

407 4. RESULTADOS. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES. PERSPECTIVAS - versão em português


408 4.1 Resultados da pesquisa
418 4.2 Discussão e conclusões
423 4.3 Perspectivas de continuação e contribuição para futuras intervenções
427 5. BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN
428 5.1 Referencias Generales, Ciudad y Crítica
431 5.2 Referencias Favelas, Asentamientos Humanos, Sistemas Emergentes, Periferias Urbanas
435 5.3 Referencias Urbanismo Participativo
437 5.4 Referencias Sao Paulo
441 5.5 Referencias Brasil y Río de Janeiro
442 5.6 Referencia imágenes y fotografías

I 6. ANEXOS
II 6.1 Fichas de asentamientos informales
XXXIII 6.2 Entrevistas y conversaciones
XXXIV A. Líderes comunitarios
XXXV B. Vecinos y vecinas del barrio
LXV C. Arquitectos autores
LXX D. Técnicos SEHAB
LXXIV 6.3 Abreviaturas
LXXVII 6.4 Apéndice

9
“Vivir en la favela es, sobre todo, construir lazos”.
“[…] la participación ciudadana lograda por medio de la más amplia información posible en el proceso
de planeamiento, debería formar parte del propio plan como un elemento más del mismo”.

10
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

11
Introducción

1. INTRODUCCIÓN
El estudio de la urbanización de las favelas reclama dos tipos de sensibilidad: a los números como datos
objetivos (diseño del espacio, medidas, cotas, alturas, superficies, densidad) y a las sensaciones, como
cifras subjetivas (satisfacción, alegrías, desagrado, libertad, desarrollo, seguridad, etc.). Massimo Cacciari
comenta sobre dicha dualidad en su libro La ciudad,
“Desde sus orígenes, la ciudad está ‘vestida’ de una doble corriente de deseos: deseamos la ciudad
como ‘regazo’ como ‘madre’, y, al mismo tiempo, como ‘máquina’, como ‘instrumento’ […]”13.
Con la directriz de actuar en los barrios informales de la ciudad de modo integral y abarcar los dos aspectos
citados, se pone en práctica la urbanización de favelas en la ciudad de Sao Paulo desde principios de este
siglo por la SEHAB. Se procura el desarrollo de los medios físicos con la instalación de infraestructuras
urbanas, equipamientos y servicios públicos básicos y la conservación de las interrelaciones sociales ya
establecidas, una vez que los habitantes permanecen en el mismo barrio donde han nacido, crecido,
formado su familia y entablado relaciones sociales fruto de la convivencia.
Entre muchos otros datos contables e incontables, la garantía del éxito de una urbanización se logra
indiscutiblemente por la aproximación al usuario y al espacio construido, en este caso a la comunidad de
vecinos y de vecinas de una antigua favela que ahora comparte un espacio proyectado, saludable, rico,
amplio, iluminado, ventilado, generoso, planificado, integrado e intencionado. En su libro Um país
chamado favela, Meirelles y Athayde comentan
“Lo que hizo y hace falta es pensar los territorios populares como ciudad, partes indisociables de la
trama urbana, nudos de las redes sociales, articulaciones dinámicas del sistema sociopolítico-
económico que se materializa en formación urbana, contradictoria pero integrada. Aun partida la
ciudad es una sola […]”14.
La ciudad pues, debe ser pensada como un todo, no se hacen las piezas y se juntan sin haber sido planeado
el ensamble, las conexiones, las lógicas y los elementos que las unen y que dan lugar a que cada parte de

13 CACCIARI, Massimo, La ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 2010, p. 7.


14 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, Um país chamado favela, São Paulo, Gente, 2014, p. 11. Traducción de la autora, “O que fez e
faz falta é pensar os territórios populares como cidade, partes indissociáveis da trama urbana, articulações dinâmicas do sistema
sócio/político/econômico que se materializa na formação urbana, contraditória, mas integrada. Mesmo partida, a cidade é uma
só [...]“
En la página anterior: MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, ob. cit., p. 34. Traducción de la autora, “Viver na favela é, sobretudo,
construir laços” y ESPAÑA. Ministerio de Vivienda, Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español, Madrid,
Ministerio de Vivienda, 2010, p. 29.

12
Introducción

la ciudad converse con la siguiente. El plan director debe prever la integración de los barrios marginales,
su desarrollo para la sostenibilidad de esa integración propuesta, la ciudad toda interrelacionada, como
un organismo vivo, todas sus partes deben funcionar en sincronía, no debe haber un órgano enfermo, ya
que las demás partes dejarían de funcionar plenamente.
Más adelante, en el mismo libro comparten
“Si existe ese amor y esa fidelidad al lugar, la principal razón es el establecimiento de fuertes lazos
sociales entre los habitantes”15.
Además del espacio necesario para la mejor calidad de vida y de convivir de una comunidad de vecinas y
de vecinos, los seres humanos siempre han vivido en grupos, identificándose por orígenes, necesidades,
culturas, tradiciones, historias, lenguajes, deseos, situaciones sociales y oportunidades diversas. Entre
tantas otras identidades podemos destacar una que caracteriza este estudio: la asociación de individuos
con necesidades y derechos.
Es en ese rasgo que la comunidad de vecinas y de vecinos de un barrio marginal informal se identifica
como un sistema emergente, la labor de tantos personajes interactuando: madres trabajadoras y amas
de casa, padres trabajadores o desempleados intercambiando trabajos con el vecindario, abuelos
jubilados aun trabajando para ayudar a la familia o cuidando de sus nietos, profesores de los jardines de
infancia y escuelas públicas, niños y niñas que se expresan por sus actividades escolares y lúdicas a diario,
jóvenes con ideas de cambios traídas de su interacción con otros personajes de la ciudad, etc. Todos esos
movimientos hacen que se describan las prioridades del barrio. La convivencia en un barrio formal,
generalmente en una gran metrópoli, suele generar menos contacto físico y social entre los vecinos; de
diferente forma es la relación que existe en un barrio informal entre sus habitantes, estos impulsados por
sus necesidades en común, colaboran en una especie de trama simbiótica inmaterial que los aproxima
física y socialmente. Steven Johnson escribe en su libro Sistemas Emergentes:
“Es la acera, el espacio público donde las interacciones entre vecinos son más expresivas y frecuentes,
la que contribuye a crear esas leyes. En la democracia popular de la formación de barrios votamos con
nuestros pies”16.
Eso pasa en la favela, la interacción es mucho más frecuente que en otros barrios, existe un contacto muy
directo y carencias más presentes. La comunidad es como una familia, todos se conocen y saben cuáles

15 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, ob. cit., p. 31. Traducción de la autora, “Se existe esse amor e essa fidelidade ao lugar, a principal

razão é o estabelecimento de fortes laços sociais entre os moradores”.


16 JOHNSON, Steven, Sistemas emergentes, Madrid, Turner, 2008, p. 83.

13
Introducción

son sus sueños, logros y necesidades, entre todos se ayudan, colaboran, y ese trazo es lo que a paso de
tortuga ha hecho que se pudieran llevar sus necesidades y ambiciones al poder público competente u
otros destinos por medio de sus representantes. Jane Jacobs en Muerte y vida de las grandes ciudades17,
defiende el planeamiento de las ciudades y la formación de los barrios a través de la experiencia cotidiana
y de las necesidades de las personas, celebrando una urbanización de abajo a arriba, y no la tradicional
impuesta de arriba abajo.
La enorme metrópolis donde la periferia, pese a poseer infraestructuras básicas, sufre de grandes
carencias de servicios y equipamientos públicos, se añaden a esto las grandes distancias que la separa de
los centros de trabajo. Cuando aquí hablamos de periferia nos referimos a los barrios informales del extra
radio de las grandes ciudades de los países subdesarrollados o en desarrollo; no nos referimos a los
suburbios de clase media o alta que se encuentran esparcidos en los fueras de las ciudades en Estados
Unidos, sobre los que se refiere Carlos García Vázquez en su libro Teorías e historia de la ciudad
contemporánea18.
El principio de una sociedad igualitaria en derechos y deberes pasa por llevar iguales condiciones físicas,
de acceso y comunicación, infraestructuras urbanas, instalaciones educacionales, sociales, de
esparcimiento y deportivas a todos los barrios, donde los habitantes se relacionan de forma armónica y
accesible con el espacio público; y es allí donde el arquitecto asume un papel importante, en la
composición de los espacios, su diseño, uso y articulación.
En una gran mayoría, los barrios informales y sus procesos de urbanización estudiados en esta tesis son
fruto de un largo camino de labor y de interacción entre actores principales, ciudadanos y algunos
personajes líderes que han llevado y aún llevan la voz de la comunidad a las autoridades competentes
que, por fin, después de muchas obras de mejoramiento puntuales en los últimos años del siglo pasado
(en unas más que en otras) ha llevado a la gran actuación prevista en el Programa de Urbanización de
Favelas a través de la Secretaría de Habitación del Ayuntamiento de Sao Paulo (SEHAB), entre los años
2005 y 2012, que, por motivos de cambio de gobierno local, las obras aún no han tenido continuidad.
Este plan ha requerido el análisis del estado de la cuestión en el municipio de Sao Paulo por parte del
poder público responsable, inmediatamente después de las primeras aproximaciones a las favelas. Se hizo
necesario crear un plan de actuación, ordenando los grados de importancia de, en primer lugar: el ín de
riesgo físico de las ocupaciones, desprendimiento, derrumbe de las edificaciones, áreas de inundación o
contaminación. En segundo lugar: las infraestructuras existentes, red de saneamiento, red de agua

17 JACOBS, Jane, Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing, 2013.
18 GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos, Teorías e historia de la ciudad contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili, 2016.

14
Introducción

potable, red eléctrica domiciliar, alumbrado público, drenaje pluvial, vías pavimentadas y servicios
públicos como recogida de basura. Y en un tercer lugar: la vulnerabilidad social medida por el índice de
salud calculado en cada subregión.
Después de la categorización por prioridad de las actuaciones, se pasa a la aproximación de la comunidad.
Se presenta el plan de intervención con el anteproyecto elaborado para que la comunidad, a través de la
asociación de vecinos, debata y exponga sus demandas, además de las ya propuestas por la Secretaría de
Habitación. El proyecto es entonces moldeado con el trabajo y aportación de todos: poder público,
técnicos 19 y vecinos, siguiendo las premisas indicadas por el SEHAB. La labor del arquitecto, entre los
demás profesionales, es la de indagar los caminos posibles en los que puede contribuir para subsanar
parte de la deuda social existente en las grandes ciudades, colaborando con el usuario final, escuchando
sus carencias y demandas.
El presente trabajo se lleva a cabo a través del análisis de seis casos de urbanización de barrios informales
de la ciudad de Sao Paulo, que han sido seleccionados por sus dimensiones, sus proyectos sensibles con
el espacio y con el usuario y su diversidad, que permiten abarcar diferentes realidades que han ido
definiendo el camino de la tesis; todos ellos coinciden en el período de tiempo del año 2005 al 2012. Una
razón, si no la más importante, en la recopilación de los 6 casos dentro de un enorme muestrario de
favelas urbanizadas, ha sido debido a que en sus procesos de ordenación se ha tenido en cuenta su
población, se han identificado procesos de participación ciudadana. Este estudio trata de medir la
“calidad” de las propuestas urbanas y arquitectónicas participadas frente a las impuestas.
En primer lugar, las actuaciones realizadas en las que son las dos más grandes favelas del municipio:
Heliópolis y Paraisópolis. Ellas traen consigo un historial de trabajo interno, de búsqueda de sus derechos
y de logros, que no solo pasaron por el poder público, también contaron con la acción de actores privados
como grandes colegios, bancos, clubes deportivos; de llamar la atención por medio de la prensa y lograr
su cometido de desarrollar el barrio poco a poco, por partes, de integrarlo en la ciudad formal.
El análisis comienza por Cantinho do Céu, una ocupación irregular en un área de protección de
manantiales, donde la líder Vera Lucia Basaglia ha empleado muchos años de su vida en la asociación de
vecinos, que existe desde hace 23 años con el objetivo de dar dignidad a los vecinos y garantizar al barrio
un lugar en la ciudad formal. En Paraisópolis encontramos al líder comunitario Gilson Rodrigues, que, en

19 El
curso de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo tiene como finalidad “…formar profesionales arquitectos y
urbanistas aptos a responder por las demandas más complejas de la sociedad en relación con temas de interés público y ambiental
que requieran habilidades específicas en la formulación de planes y proyectos de desarrollo, conservación, restauro de los espacios
construidos y de los sistemas urbanos y ambientales”. Traducción de la autora. Véase texto original en
<www6.fau.usp.br/fau/index.html>

15
Introducción

la entrevista concedida en medio de una comida, resumió la historia de su familia desde hace cincuenta
años en el barrio y su trabajo al frente de la asociación que ya suma doce años. La líder comunitaria
Antonia Cleide Alves de Heliópolis no ha podido contar personalmente la trayectoria de su familia ni de
su trabajo en la asociación, pero ha expresado por medio del teléfono y por una entrevista escrita el
objetivo de transformar Heliópolis en un Barrio Educador, su labor de organizar a los vecinos y a las vecinas
para participar en las decisiones. Siguen las intervenciones en las antiguas favelas de Nova Minas Gerais
y Jardín Edite que forman parte de la Operación Urbana Consorciada Agua Espraiada (OUCAE), la cual
urbaniza una gran franja paralela al río homónimo en la zona sur, donde muchos asentamientos
informales han surgido en las dos últimas décadas del pasado siglo. Por último, el Residencial Alexandre
Mackenzie, la urbanización de parte de la antigua favela Jaguaré que traslada las familias más afectadas
por encontrarse en áreas de riesgo, sin embargo, este ejemplo cuenta con el menor grado de participación
comunitaria. Otros catorce casos de intervenciones son analizados por medio de datos numéricos, que
permiten comparar índices de calidad urbana y comprobar la integración de esas antiguas favelas a la
ciudad formal. En este caso el trabajo de investigación cuantifica y compara los datos objetivos de la
“felicidad”.
En todos los casos aquí estudiados de favelas urbanizadas se han utilizado algunos conjuntos de
orientaciones para evaluar el proceso y sus resultados encontrados en las siguientes publicaciones: los
propuestos por el Plan Municipal de Habitación de Sao Paulo, por medio de la contribución de Montaner
y Muxí, utilizando una especie de check list como instrumento de análisis de los proyectos de intervención
a barrios informales; las directrices de análisis descritas en el Libro Verde de Sostenibilidad Urbana del
Ministerio de Medio Ambiente español, que resaltan el carácter de integración a través de la mezcla de
rentas y culturas en un mismo tejido, aumento de la complejidad y calidad urbanas; el conjunto de
parámetros de calidad empleados son los indicadores de sostenibilidad del Ministerio de Fomento y del
Libro Blanco del Ministerio de Vivienda de España, que coinciden con algunos de los conjuntos anteriores
y aportan nuevos índices de análisis, como la tasa de ocupación de suelo, espacio público y habitabilidad,
movilidad y servicios, complejidad urbana, espacios verdes y biodiversidad, metabolismo urbano y
cohesión social.
La primera imagen que se tiene al visitar las intervenciones finalizadas es la generosidad y multiplicidad
del espacio público y semi-público proyectado, que determina muchos de los beneficios que la comunidad
obtiene con la urbanización. Elemento este que es el conservador de la interacción, comunicación y
permanencia de los lazos que los moradores de la comunidad disfrutaban y que desean mantener en su
aportación al proyecto de arquitectura y generador de calidad de vida al barrio.

16
Introducción

Ruth Verde Zein en su libro O lugar da Critica, donde se podría cambiar, en este caso, el “describir” por el
“estudiar”, dice:
“[…] describir una obra de arquitectura es algo que va más allá, allí estarán presentes las intenciones
implícitas o explícitas, la manera como se enfrentaron los condicionantes intra y extra-arquitectónicos,
las opciones tomadas, recusadas o abandonadas; está oculta pero siempre presente la caja negra
metodológica de la creación ‒ y por extensión ‒ de la utopía o recorte de la realidad que allí se
adopta”20.

20
VERDE ZEIN, Ruth, O lugar da crítica. Ensaios oportunos de arquitetura, Porto Alegre, Ritter dos Reis, ProEditores, 2003, p. 201.
Traducción de la autora, “[…] descrever uma obra de arquitetura é algo além: ali estarão presentes as intenções implícitas, a maneira
como se encaram os condicionantes intra e extra arquitetônicos, as opções tomadas, recusadas ou abandonadas; está oculta, mas
sempre presente a caixa preta metodológica da criação – e, por extensão – da utopia ou recorte da realidade que ali se adota”.

17
Planteamiento del tema

1.1 PLANTEAMIENTO DEL TEMA


Desde el año 2005 al año 2012 la Secretaría de Habitación del ayuntamiento de Sao Paulo ha tenido lugar
reservado en su agenda versus presupuestos para el desarrollo de los barrios informales a través del
Programa de Urbanización de Favelas. Un primer hecho que debemos destacar es que estas ya no son
percibidas por su perfil negativo históricamente conocido: la imagen de que constituyen un gueto de
marginales y criminales, que sobrevive a pesar del tráfico de drogas y la violencia que genera, con
condiciones insalubres, saneamiento a cielo abierto y focos de enfermedad, sino que en los últimos veinte
años cada una configura un barrio con sus características e identidad propias y consolidadas, con sus
expresiones culturales y religiosas, costumbres y horarios, estudios y trabajos, sus formas de uso, flujos
de individuos y vehículos, apropiación del espacio público y privado, con el derecho de formar parte de la
ciudad y de la sociedad. Ejemplo de todo ello es la existencia de una escuela de ballet, una escuela de
música con banda sinfónica, un centro social y cultural, una biblioteca y una escuela de cine y teatro en
Heliópolis (la antigua segunda favela más grande de Brasil), y en Paraisópolis (la segunda más extensa de
Sao Paulo) tres bibliotecas, escuelas públicas y centros de formación profesional, una radio comunitaria,
un centro cultural y también una escuela de ballet.
En este momento de renovación de conceptos y respeto a las identidades locales que se sitúa este estudio:
la importancia de involucrar el habitante con el desarrollo de su hábitat, el antiguo asentamiento informal
transformado en espacio digno de vivir y convivir, planificado, urbanizado e integrado como barrio formal
a la ciudad.
Como ya hemos dicho, la ciudad no se hace en fragmentos, se hace ciudad pensando en el conjunto, el
barrio como parte inseparable del todo. La ciudad debe ser una sola, que suma y no segrega, no se debe
trabajar por partes: cada barrio con sus características, su historia, su estructura física, de las
edificaciones, manzanas y calles, su composición social, étnica, racial y cultural, aporta su identidad para
hacer de la ciudad única, compleja, diversa y rica.
Como está previsto en la Constitución brasileña, “Son derechos sociales la educación, la salud, la
alimentación, el trabajo, la vivienda, el ocio, la seguridad, la seguridad social, la protección a la maternidad
y a la infancia, la asistencia a los desamparados, en la forma de esta Constitución”21, se debe tener como
obligación urbanizar los barrios informales para reducir las diferencias sociales, llevar iguales condiciones

21 Artículo 6º de la Constitución de la República Federativa de Brasil. Traducción de la autora, “São direitos sociais a educação, a
saúde, a alimentação, o trabalho, a moradia, o transporte, o lazer, a segurança, a previdência social, a proteção à maternidade e à
infância, a assistência aos desamparados, na forma desta Constituição”.

18
Planteamiento del tema

a toda la ciudad y a sus habitantes, de forma que se conquisten resultados positivos derivados de esa
intervención en educación, formación, sanidad, cultura, deporte, disminución de la violencia y de la
criminalidad y otros beneficios que resultan del proceso de urbanización y desarrollo físico y social.
Se busca aquí hacer un análisis en los resultados del proceso de urbanización de algunos barrios
informales de la región periférica del municipio de Sao Paulo y en una ocupación irregular en área de
protección ambiental de manantiales, con el objetivo de reconocer el éxito, o no, de la urbanización a
partir de la participación de la población residente. Esa colaboración debe ocurrir desde el contacto inicial
del órgano público responsable y sus técnicos durante el proceso de levantamiento de datos y
necesidades, planeamiento, proyecto y obra, así como la evaluación y auditoria de los resultados.
Para hacer realidad el proceso de inserción de un barrio con un historial de exclusión desde su origen,
además de instalar infraestructuras urbanas básicas como sistema viario, pavimentación de calzadas y
aceras, red de agua y saneamiento, red eléctrica y alumbrado público, recogida de basuras y servicio de
correos, se debe dotar con equipamientos y servicios públicos como áreas verdes, plazas, parques,
espacios de esparcimiento, áreas para practicar deportes, centros de salud y culturales, escuelas, etc.,
proporcionar accesibilidad y eliminar todas las áreas de riesgo existentes por medio de la instalación de
muros de contención, caminos, escaleras, rampas, áreas verdes con arbolado que mantendrán el suelo
más firme y tenga un papel importante en el drenaje natural.
El análisis que se realiza aquí tiene una orientación cuantitativa: se comparan cifras que expresan el
estado de los barrios antes y después de la actuación, y cualitativa: donde se exponen los resultados
identificados en el modo de vida de los habitantes, sus vínculos sociales y su relación entre ellos, con el
nuevo espacio y con los equipamientos propuestos, evaluar la sinergia de sus habitantes con el barrio y
entre ellos. Haciendo esa lectura en los barrios que han tenido participación comunitaria y los que han
recibido la urbanización con un proceso impuesto, o por falta de organización de la población o por
cuestiones administrativas del estado, financieras, de tiempo u otros motivos.
Para esto se toman como objeto de estudio seis asentamientos informales: Cantinho do Céu (ocupación
irregular en área de protección de manantiales) y cinco favelas: Heliópolis, Paraisópolis, Jardín Edite,
Nova Minas Gerais y Jaguaré. Estos seis barrios informales han sufrido intervenciones con diversas
directrices de urbanización, por sus diferentes realidades y necesidades; que junto a otros catorce
asentamientos, constituirán un muestrario de datos para analizar y concluir lo que busca este estudio,
diseccionar el peso de la participación comunitaria en el proceso de urbanización.

19
Planteamiento del tema

En los últimos veinte años, los órganos de habitación municipal, estatal y federal han abandonado el
procedimiento de eliminación de las favelas a través de un proceso tipo “tabla rasa” 22 con desalojos
forzosos y la transferencia de la población más allá de las periferias de las ciudades y que buscan la
urbanización de los barrios informales como una pieza fundamental para construir una ciudad para
todos 23 y no simplemente reducir el déficit de viviendas. El proceso de su integración a la ciudad
contribuye con su diversidad, su interacción y convivencia entre los diferentes sectores de la sociedad.
Podemos citar la comunicación a través de diferentes medios para divulgar testimonios del modo de vida
de las favelas, de sus habitantes, y desmitificar conceptos preconcebidos por el resto de la sociedad y
prejuicios por falta de información. Las radios comunitarias de los barrios informales llevan noticias y
aportan información no solo a la comunidad local, si no que pueden ser oídas por internet desde el otro
lado del planeta y abren una puerta importante para la difusión de su forma de vida, actividades,
desarrollo, etc.
El cine es uno de esos medios que, con más alcance físico, cuenta las diversas realidades de los barrios
que están “tan cerca y tan lejos” 24 del resto de la ciudad formal; como las películas Cidade de Deus,
Fernando Meirelles, 2002, que narra una historia que ocurre en la favela homónima en Río de Janeiro, o
también Tropa de Elite 1, 2007, y Tropa de Elite 2, 2010, de José Padilha, que describen las acciones del
batallón de la policía, especializado en intervenciones en favelas cariocas. La vida y las historias de los
barrios informales son también contadas por el cine desde dentro hacia fuera, desde las propias favelas:
es el caso del espacio Cine Favela Heliópolis, una escuela-taller donde enseñan y producen el conjunto de
labores de la industria cinematográfica y exhiben sus producciones en el mismo sitio y también a través
de internet25.

22 La expresión “tabla rasa” describe, en este caso, el proceso de urbanización de un barrio a partir de la eliminación de toda
preexistencia física y su reconstrucción desde el terreno vacío.
23 Referencia al título del libro de Paulo Mendes da Rocha, La Ciudad es de todos, Fundación Caja de Arquitectos, 2011.
24 Parafraseando el título de la película del director alemán Win Wenders, del año 1993, donde un ángel observa las vidas de los

habitantes en la recientemente unificada Berlín. Identificamos en esa mirada los resultados en la vida de la comunidad en la
integración de los barrios marginales a la ciudad formal.
25 Producciones disponibles en: <http://www.cinefavela.org.br/>

20
Objetivos y métodos

1.2 OBJETIVOS Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


En este subcapítulo recurriremos al esquema periodístico: Porqué, Qué, Cuándo, Cómo, Dónde y Quién,
para explicar los objetivos y métodos de la presente pesquisa.
En el apartado Porqué comenzaremos por esclarecer los motivos, las causas o razones de la investigación;
en la sección Qué explicaremos qué es lo que buscamos en este estudio; en el apartado Cuándo
definiremos el período temporal en el que trabajaremos; en la sección Cómo se analizará de qué modo,
de qué manera llevaremos a cabo la pesquisa; en la sección Dónde y Quién describiremos en qué lugares
y con cuales personajes que actuaron en los procesos, se buscará la información que alimente este
estudio.

PORQUÉ
Según IPEA (Instituto de Pesquisa Económica Aplicada) el déficit habitacional es de 5,24 millones de
viviendas en Brasil (últimos datos del 2012), lo que se traduce en que 5,24 millones son viviendas
informales en todo el país; en Sao Paulo es de 694 mil viviendas: el 11,30% del total del municipio; en el
caso de Río de Janeiro es de 362 mil viviendas, correspondiente al 9,20% del total. A estos datos se suma
el coste de vida que es cada vez más elevado y la continúa llegada de migrantes nacionales e inmigrantes
extranjeros, resultados del presente desarrollo del país; todo lo cual lleva a que la infravivienda en los
barrios informales sea una realidad recurrente en las grandes ciudades brasileñas.
El proceso por el cual se llevó a cabo la urbanización de los barrios informales en Sao Paulo, del año 2005
al año 2012, representa el inicio de un largo camino de desarrollo social y urbano. La historia de las
civilizaciones se puede leer a través de la historia de las ciudades26 y ese es un legado que se debería dejar
al futuro, el resultado de un desarrollo sostenible, perdurable y como incremento de calidad de vida a las
ciudades, en este caso a Sao Paulo.
Como comentado anteriormente, estudiaremos el Programa de Urbanización de Favelas en Sao Paulo,
porque posee como concepto central de intervención, la permanencia de los habitantes y la garantía de
continuidad de las inversiones físico sociales hechas por el ayuntamiento y por la propia población. Tomar
la ciudad como escenario de trabajo, proyectar los espacios de convivencia, supone el respeto a las

26 Como describe Benedetto Gravagnuolo: “La ciudad es, en suma, la más extraordinaria ideación humana, y su origen y su desarrollo

coinciden con la historia misma de la civilización: civitas y civilitas tienen una etimología común”. GRAVAGNUOLO, Benedetto, Historia
del urbanismo en Europa 1750-1960, Akal, 1998, p.6.

21
Objetivos y métodos

preexistencias ambientales y culturales, objetivando la integración y el desaparecimiento de las fronteras


urbanísticas y sociales entre las áreas informales y los barrios formales.
Para pesquisar en los diferentes resultados de las urbanizaciones aquí analizadas, debemos reunir
diversos datos cuantitativos y cualitativos entre las actuaciones donde hubo diferentes implicaciones de
sus habitantes. Esta investigación pretende contribuir para proyectos de urbanización futuros, haciendo
actores coadyuvantes a sus habitantes en colaboración con los técnicos. Ruth Verde Zein, en su libro
anteriormente citado escribe:
“[…] la crítica arquitectónica puede ser un instrumento más para la cualificación del hacer
arquitectónico”27.
Donde transmite la idea de que el análisis, estudio y apreciación de una producción arquitectónica, en
este caso de la urbanización de barrios informales, aportará valiosa información para las nuevas
creaciones, enriquecerá los futuros procesos de urbanización y se logrará más éxito y mejor aceptación,
conservación del espacio y sostenibilidad en el hacer arquitectónico.
El propósito de este estudio es, a través del análisis desde la perspectiva del urbanismo participativo,
demostrar el diferencial de calidad de vida urbana y humana que introduce la participación ciudadana,
cuya actualidad es evidente y notable, al mismo tiempo contribuir con el registro de los procesos que
resultaron positivos para los usuarios, para el barrio, para la ciudad y para la sociedad y reunir información
para los futuros procesos y proyectos de urbanización de barrios informales.

QUÉ
Para definir los pasos y elementos que aportarán información decisiva para este estudio, necesitamos
determinar las cuestiones para las que hemos de buscar respuestas:
¿Se espera un igual resultado en un proyecto desarrollado por un equipo de arquitectos, sin la
colaboración ciudadana?
¿Es interesante la participación de los habitantes en el proceso de urbanización de su barrio una vez que
tratamos de aportaciones no técnicas?
¿Es posible identificar la aportación comunitaria en la composición arquitectónica física e inmaterial
(vivencia, usos e interacciones) desarrolladas en la urbanización?

27 ZEIN,Ruth Verde, ob. cit., p. 207. Traducción de la autora, “[...] a crítica arquitetônica pode ser um instrumento a mais para a
qualificação do fazer arquitetônico”.

22
Objetivos y métodos

¿Cuáles datos pueden confirmar o rectificar el éxito de los resultados de las actuaciones con participación
de los habitantes?
¿Es posible intervenir en un barrio ya consolidado desde décadas, proveerlo con infraestructuras básicas
y al mismo tiempo respetar las preexistencias físicas y la memoria informal del barrio?
Antes de comenzar a registrar datos para buscar respuestas, ha sido necesario trazar un plan de estudio
donde se ha definido que parámetros e índices servirían como directrices para buscar objetivamente la
información deseada. En otras palabras, después de determinar las cuestiones, debemos definir guiones
y métodos para obtener los datos e informaciones fundamentales para conducir a los resultados buscados
en esta tesis.

CUÁNDO
En el año de 2005, junto a la entrada de la nueva superintendente de habitación, Elisabete França, la
Secretaría de Habitación del ayuntamiento de Sao Paulo puso en práctica el Programa de Urbanización de
Favelas, para lo que fue necesario antes de nada la organización del sector de la habitación de interés
social con la constitución un equipo de técnicos multidisciplinar general y sub equipos también
multidisciplinar por regiones de la ciudad, llevando en cuenta la dimensión del objeto de trabajo
propuesto.
El presente estudio toma como período de análisis las dos legislaturas de duración de la puesta en práctica
del programa, los primeros ocho años del proceso de urbanización de favelas en Sao Paulo, comenzando
en el 2005 y finalizando en el 2012.

CÓMO
Para construir el guion que conduce a las respuestas ha sido necesario emplear procedimientos
establecidos y aprobados por órganos públicos brasileños y españoles, evaluando el grado de éxito en una
intervención de carácter de urbanización, en nuestro caso, de un barrio informal. Este estudio se ha valido
de las herramientas recogidas en algunas publicaciones cada una con sus criterios, parámetros o índices
para evaluar los resultados.
La primera herramienta, específicamente elaborada para el análisis de las urbanizaciones de favelas, ha
sido la aportación de los parámetros de calidad realizada por el equipo de Josep Maria Montaner, Zaida
Muxí, Fabricia Zulin y Renata Coradin, en la redacción del Plan Municipal de Habitación (PMH) del 2012
en Sao Paulo. Es en el capítulo cuarto del segundo volumen del PMH, que tiene como título “Instrumentos
de Evaluación de Proyectos”, donde se exponen los objetivos:

23
Objetivos y métodos

“[…] el objetivo de este trabajo es dejar los criterios de evaluación, para una nueva fase de
intervención, establecidos, proporcionando mejorías a los asentamientos y mayor calidad a la
producción habitacional”28.
Desde su taller Habitar el Presente del “Máster Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI” de la UPC de
Barcelona, seleccionan información capaz de aplicar a la realidad de Sao Paulo, donde proponen una lista
de comprobación como herramienta de trabajo para el análisis de proyectos de urbanización de barrios
informales. Esa lista se puede resumir en cuatro primeros conceptos, como se lee en el PMH,
” […] sociedad, ciudad, tecnología y recursos – considerados como marcos indiscutibles para
evaluación de la habitación”29.
En una siguiente etapa de evaluación, cada concepto se desglosa en variables cualitativas y espaciales:
adaptación, diversidad, movilidad, morfología, equipamiento y sostenibilidad, que analiza
específicamente el proyecto en cuatro escalas: asentamiento, conjunto, edificio y unidad habitacional. En
este estudio reorganizaremos las escalas en tres: asentamiento/conjunto, edificio y vivienda o unidad
habitacional.
La segunda herramienta es el Libro Verde de Sostenibilidad Urbana del Ministerio de Medio Ambiente
español, que enuncia, en el capítulo I, algunas directrices que refuerzan el carácter de integración del
barrio y su población a través de cinco directrices que trabajan la estrategia de sostenibilidad urbana. Ellas
son: directrices vinculadas a la estructura física urbana; directrices vinculadas a la complejidad y la
mixticidad de usos urbanos; directrices vinculadas a la biodiversidad y a la preservación; directrices
relacionadas a la eficiencia de los recursos y al metabolismo urbano y directrices vinculadas a la cohesión
social. Más adelante el libro trata de la sostenibilidad social: hábitat urbano e inclusión social, índice
importante en la cualificación de los aspectos inmateriales del presente estudio.
La tercera herramienta está definida en la publicación es el Libro Blanco de la Sostenibilidad en el
planeamiento urbanístico español, del Ministerio de Vivienda de España. Esta publicación abarca mucho
más territorio temático que la presente investigación, sin embargo, algunos de sus indicadores son de
gran ayuda para el desarrollo de esta tesis. En su capítulo “5. Decálogo a favor de un urbanismo más
sostenible”, resalta la importancia de la participación ciudadana en el proceso, específicamente en el

28 FRANÇA, Elisabete; PRADO COSTA, Keila (org.), Plano Municipal de Habitação, a Experiência de São Paulo, Volumen I y II, Sao Paulo,
SEHAB, 2012, p. 254. Traducción de la autora, “[...] o objetivo deste trabalho é deixar os critérios de avaliação, para uma nova fase
de intervenção, estabelecidos, proporcionando melhorias aos assentamentos e maior qualidade à produção habitacional”.
29 Ídem, p. 255. Traducción de la autora, “[…] sociedade, cidade, tecnologia e recursos – considerados como marcos indiscutíveis

para avaliação das Habitações”..

24
Objetivos y métodos

apartado “7. Información y participación ciudadana”, indicando tres cambios para un planeamiento
urbano más sostenible:
“Tres son los cambios señalados como importantes para intentar conseguir un planeamiento
urbanístico más sostenible: en el núcleo administrativo responsable del planeamiento, en el sistema
de información a través de los observatorios territoriales o sistemas análogos y, además, en las formas
de participación. De los tres, la información y la participación parecen el elemento básico para
conseguir un planeamiento más sostenible”30.
Se puede identificar, en el trabajo que nos ocupa, el paralelo a lo propuesto por el decálogo: 1) el núcleo
administrativo responsable del planeamiento: SEHAB responsable como impulsador; 2) el sistema de
información a través de los observatorios territoriales o sistemas análogos: el sistema de información
Habisp (que será explicado más adelante) y 3) formas de participación: la participación ciudadana,
elemento imprescindible para el éxito del urbanismo sostenible y que este estudio busca identificar.
Dentro de las pautas propuestas por esta publicación, utilizaremos las que nos conciernen dentro del
capítulo “Criterios de actuación en el ámbito urbano” como definir un modelo urbano más sostenible,
promover un uso más sostenible del patrimonio construido, fomentar la diversidad, calidad y versatilidad
de los espacios públicos urbanos, favorecer la implantación de zonas verdes y mejorar la accesibilidad a
los equipamientos. Más adelante en el capítulo “Criterios de actuación en temas de cohesión social”,
rescataremos las indicaciones de favorecer la cohesión del tejido social e impedir la exclusión y
complejizar el tejido social; y del capítulo “Criterios de actuación en temas de gobernanza”,
seleccionaremos integrar la participación en el planeamiento.
Es un análisis complejo, pero, al mismo tiempo, muchos principios o herramientas propuestas en las tres
publicaciones coinciden y constituyen un excelente guion para el trabajo.
En último lugar, nos apoyaremos en los parámetros recopilados en: Estatuto da Cidade, del Minsterio das
Cidades de ámbito nacional brasileño.
“Entonces urbanizar favela significa, partiendo de la lectura de la estructura del lugar y de las
demandas, forzar el caos hasta convertirlo en orden. Eso es urbanizar favelas, transformar el caos
aparente en un orden real aparente”31.

30
FARIÑA TOJO, José; MANUEL NAREDO, José, Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español, Madrid,
Ministerio de Vivienda, 2010, p. 31.
31 Extracto de comentario de Jorge Mário Jáuregui en video que formó parte de la exposición: Small Scale, Big Change: New

Architectures of Social Engagement. MoMA, Nova York, de 03/10/2010 a 03/01/2011. Traducción de la autora, “Então urbanizar

25
Objetivos y métodos

Al final del análisis de cada uno de los seis casos, como forma de condensar el resultado de la participación
comunitaria, utilizaremos el método de Sherry R. Arnstein, de su publicación A ladder of citizen
participation32, donde, para evaluar la implicación ciudadana, se vale del elemento simbólico de “una
escalera” con niveles de participación.

DÓNDE Y QUIÉNES
Para aplicar los parámetros e índices definidos anteriormente en este estudio, ha sido indispensable
recopilar informaciones y datos, analizar propuestas y proyectos, entender las especificidades en el
proceso y en los resultados de las intervenciones por medio de varios frentes, cada uno de forma
diferente, pero que, en conjunto, nos aportarían la información pretendida.
En un primer momento, se hizo obligatoria una selección y vaciado de una gran variedad de publicaciones
como libros, revistas, periódicos, etc. Para este trabajo han sido utilizadas como lugar de pesquisa en
Alicante, las bibliotecas de la Universidad, del Colegio Territorial de Arquitectos y de la biblioteca Pública
del Estado José Martínez Ruíz; y en Sao Paulo, la biblioteca de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Sao Paulo y la biblioteca de la SEHAB situada en el Edificio Martinelli del año 1929 en el
centro antiguo de la ciudad. Las publicaciones del ayuntamiento de Sao Paulo, a través de la SEHAB,
constituyen registros oficiales y precisos de los procesos de urbanización de asentamientos informales,
acompañadas por el nuevo Plan Municipal de Habitación de Sao Paulo (PMH, 2009-2024), los cuales
constituyeron una fuente importante de datos que ha ayudado a entender los procesos y actuaciones
desde 2005 a 2012.
Es muy importante el contacto con los técnicos municipales para este estudio: La interacción de los
técnicos municipales, arquitectos y trabajadores sociales de la SEHAB, con los habitantes de los barrios
representa una documentación importante, ya que son ellos los que hacen el primer contacto con la
población, toman nota de los datos socio-espaciales de la favela a ser intervenida, las preexistencias, las
necesidades, las carencias, las posibilidades y las expectativas. Por tratarse del inicio del proceso,
complejo y lleno de particularidades, las informaciones registradas por la Secretaria de Habitación
representan un momento muy productivo de la colaboración de la población, la toma de contacto inicial
representa una etapa importante.

a favela significa, partindo da leitura da estrutura do lugar e das demandas, forçar o caos até convertê-lo em ordem. Isso é
urbanizar favelas, transformar o caos aparente numa ordem real aparente”.
32 ARNSTEIN, Sherry R., “A ladder of citizen participation”, en Journal of the American Institute of Planners, vol. 35, núm. 4, Julio de

1969, pp. 216-224.

26
Objetivos y métodos

La aproximación a los estudios de arquitectura que se dedicaron al tema y han actuado en la urbanización
de las favelas objeto de este estudio, ha sido otra forma importante de reunir información. Por medio de
conversaciones y entrevistas a arquitectos autores y equipo, con el fin de reunir informaciones objetivas:
datos del proyecto y obra de intervención y otras informaciones como: la relación del equipo con la
población y con su representante; quienes participaron, lugar donde se realizaron y finalidad de las
reuniones; cuales fueron las solicitudes y expectativas del vecindario y cuáles han sido los alcances de
dichas demandas y por fin los resultados del proceso. Es importante entender en qué momento se entabla
esa relación, cómo se planifica el diálogo y qué material se utiliza en esa conversación, para comprender,
en la opinión de los técnicos, donde la colaboración da mejores frutos.
Una herramienta fundamental utilizada ha sido el análisis in situ de los resultados del proceso de
urbanización que muchas veces no se aprecia en fotografías, libros o revistas: el testimonio visual de los
barrios, la equiparación entre la favela antes de ser intervenida, la obra recién inaugurada y su estado
actual con el paso de algunos años. Se aporta información que auxilia en las futuras intervenciones, en la
tarea de definir métodos de acercamiento, de proyecto, de materiales y de actuación más apropiados
para las urbanizaciones.
Esta recolección de datos en los propios barrios urbanizados no estaría completa si no se hubiera recibido
información de los vecinos y vecinas, transeúntes y otros usuarios del espacio, que expusieron su
satisfacción sobre el proceso, así como sus frustraciones, estas últimas con menor peso afortunadamente.
La aportación de los testigos de todo el proceso: usuarios finales y mayores interesados, es de sumo valor
para analizar desde otro ángulo el proceso de urbanismo participativo y el resultado del mismo. Dichas
conversaciones han sido de gran provecho para entender cuánto realmente se sienten involucrados los
habitantes del espacio intervenido. Esas informaciones de los usuarios han sido filtradas33 y contrastadas
con datos de estudios y encuestas de la SEHAB y análisis del estudio de arquitectura.
Para complementar la recolección y análisis de datos numéricos e intangibles, abstractos, ha sido de gran
aportación conversaciones con profesores arquitectos y sociólogos. A través de sus particulares puntos
de vista, contribuyeron a reunir información que ayuda a comprender el espacio, su uso y la relación de
los habitantes y transeúntes con él, antes y después de la intervención.
En el último capítulo del análisis de los casos de urbanización en Sao Paulo, se ampliará la muestra de
barrios informales con otros catorce casos, sumando el total de veinte favelas de la ciudad de Sao Paulo.

33 Paratrabajar las informaciones de los usuarios nos hemos reunido con anterioridad con el sociólogo Juan Antonio Roche Carcel
del Departamento de Sociología I de la Universidad de Alicante, para consultar bibliografías sobre técnicas para componer las
entrevistas y las conversaciones con los usuarios.

27
Objetivos y métodos

La exposición de los datos anteriores y posteriores, de cada uno de los veinte procesos de urbanización,
se hará por medio de fichas sintéticas que se adjuntarán a este estudio.
Como conclusión general de estudio de los seis casos de urbanización junto a los demás catorce casos, se
analizará la información generada.
La práctica de la arquitectura está para disfrute y bienestar del usuario final y la valoración que hace este
estudio es un análisis de un trabajo colectivo, no de un proyecto unidireccional: una labor en constante
proceso de perfeccionamiento.

28
Glosario

1.3 GLOSARIO
Botton-up: La expresión Botton-up es un anglicismo que nació en el área del procesamiento de
información y define el proceso de desarrollo de abajo-arriba, el contrario de Top-down, que expresa una
acción de arriba-abajo.
Comunidad: conjunto de habitantes, moradoras y moradores, vecinas y vecinos de un asentamiento
informal. En Brasil la expresión comunidad también designa a la propia favela, porque conceptúa un grupo
de personas interrelacionadas no solo con la finalidad de habitar como también cohabitar y compartir.
Cortiço: Los cortiços son en su gran mayoría grandes casas antiguas o pequeñas edificaciones adosadas
en un solo terreno con un acceso común en la región central de la ciudad, explotados por los propietarios
o sublocatarios como viviendas colectivas multifamiliares, subdivididas en minúsculos ambientes
superpoblados, con altos alquileres, en estado de habitabilidad extremadamente precario, así como
instalaciones eléctricas, fontanería, sanitarias y circulaciones deficientes; y uso común de sanitarios y
espacios no edificados. Según la RAE, en de la definición de la palabra “casa” se encuentra la definición
de “casas de vecindad: que contiene muchas viviendas reducidas, por lo común con acceso a patios y
corredores”. En inglés son conocidas como Tenement Houses.
Estatal: En portugués estadual, se refiere al estado de Sao Paulo. En escala de menor a mayor: ciudad de
Sao Paulo/ Estado de Sao Paulo/ Brasil y los poderes: municipal/ estatal/ federal.
Favela: la última definición que se dio a las favelas ha sido en el estudio de IBGE llamado “Censo
demográfico 2010, Aglomerados Subnormais” y considera como tal todos los asentamientos
habitacionales precarios ocupando áreas de propiedad pública o privada, cuya invasión u ocupación se
realizó al margen de la legislación urbanística. Son asentamientos predominantemente desordenados,
con precariedad o ausencia total de infraestructuras urbanas y en su mayoría viviendas de
autoconstrucción con diferentes grados de carencias. La población residente se caracteriza por conjunto
de familias de baja renta, vulnerables física y socialmente. Sinónimos de favela: barrio Informal,
asentamiento humano, asentamiento informal, asentamiento irregular, ocupación irregular. En Brasil
la expresión utilizada de forma oficial desde el año 1991 es Aglomerados Subnormais que reúne todo tipo
de asentamiento humano informal. También se encuentran en publicaciones las denominaciones:
tugurio, villa, invasión, ocupación, slum, baraccopoli, borgate, townships, bidonvilles, comunidade, grota,
baixada, ressaca, mocambo, palafita, entre otras.
Grileiros: agentes inmobiliarios ilegales que vendían los terrenos a las familias sin el permiso de sus
propietarios.

29
Glosario

Informal: RAE: que no guarda formas ni reglas previas, no convencional; que no tiene forma descifrable;
lo que no parece, o se recusa a parecer con una forma definida o preestablecida; que no es estable; posee
carencias; es ilegal; es excluido, entre otros. Michaelis34: Que rechaza formas definidas; que no es formal,
que no observa reglas ni formalidades.
Morro: colinas en zonas urbanas, terrenos con acentuado declive que no representan un atractivo para
el mercado inmobiliario formal, pero si para el asentamiento humano informal.
Núcleo Urbanizado35: es la designación que se da, según la SEHAB, a una antigua favela que ya ha sido
urbanizada y que ha recibido todas las instalaciones de infraestructuras urbanas básicas y, en algunos
casos, la construcción de nuevas unidades habitacionales, sin embargo, se encuentra en situación
irregular jurídica con respecto a la propiedad del suelo. La regularización de la propiedad es la fase final y
de extrema importancia porque garantiza la propiedad de la vivienda a la familia.
Ocupación Irregular36: las ocupaciones irregulares son las que se situaron en terrenos que, a priori, no
podrían ser regularizados por no cumplir con las leyes de uso del suelo, en general son los casos de
ocupaciones a áreas de protección ambiental o áreas de manantiales. Se caracteriza por la existencia
previa de un agente promotor absolutamente al margen de la ley y a pesar de que la familia haya adquirido
el terreno mediante una compra, no tiene garantizado el registro de su terreno ni la propiedad del
inmueble. Se suman a esa irregularidad la vivienda autoconstruida, sin seguir ninguna norma urbanística
y los bajos niveles de renta de las familias.
Patrimonio social: nos referimos al legado que se ha ido formando y consolidando entre la población de
la antigua favela; las interrelaciones que se establecieron gracias a la convivencia; las relaciones entre sus
habitantes y entre el vecindario y su espacio físico. El patrimonio social se construye desde la necesidad y
la colaboración de la comunidad.
Tianguis o tiangue: en México, mercado público o mercadillo.
Vivienda informal: vivienda construida por los propios habitantes de un barrio informal, que no ha
seguido normativa ni aprobación oficial para su construcción.

34 Dicionário Michaelis Português.


35 França, Elisabete y otros (coords.), Habisp: Mapeando a habitação na cidade de São Paulo, Sao Paulo, Boldarini Arquitetura e
Urbanismo, 2008.
36 Ídem.

30
Glosario

“[…] la favela, más que cualquier otro núcleo de viviendas, es un lugar vivo, orgánico, que tiene
corazón, que respira, compuesto por la síntesis de sus gentes, sus historias y sus culturas. […] La
comunidad es ese lugar pensante que ocupa determinado territorio” 37.
“[…] La favela, en la sabiduría solidaria del pueblo, construye acuerdos posibles, se erige en una
arquitectura de simbiosis y cooperaciones”38.
“Sociólogos, especialistas en tráfico y políticos, todos ya escribieron largamente sobre la ciudad y sus
problemas actuales. Economistas y futurólogos profetizan su muerte. Leyendo todos ellos, siempre
me sorprende cuan poco el tejido físico de la ciudad – el tacto, el olor y hasta las revelaciones de la
ciudad – ocupa su atención”39.

37 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, ob. cit, p. 152. Traducción de la autora, “[…] a favela, mais do que outros núcleos de moradia,

é um lugar vivo, orgânico, que tem coração, que respira, composto pela síntese de suas gentes, suas histórias e suas culturas. [...] A
comunidade é esse lugar pensante que ocupa determinado território“.
38 Ídem, p. 154. Traducción de la autora, “A favela, na sabedoria solidaria do povo, constrói acordos possíveis, ergue-se numa

arquitetura de simbioses e cooperações”.


39 RYKWERT, Joseph, A sedução do lugar: A história e o futuro da cidade, Sao Paulo, Martins Fontes, 2004, p. 6. Traducción de la

autora, “Sociólogos, especialistas em tráfego e políticos, todos já escreveram longamente sobre a cidade e os problemas atuais.
Economistas y futurólogos profetizam sua morte. Lendo todos eles, sempre me surpreende quão pouco o tecido físico da cidade –
o toque, o cheiro e até as revelações da cidade – ocupa sua atenção ”.

31
“Nos podríamos preguntar: ¿qué es lo que sucede para que el crecimiento de la ciudad informal, a
pesar de su marginalidad, se encuentre en un espectacular e imparable proceso de crecimiento en
grandes áreas de nuestro planeta? ¿Dónde hemos perdido el hilo conductor del racionalismo para que
nos enfrentemos a la ciudad no planificada como fenómeno característico de nuestra
contemporaneidad?”

32
CAPÍTULO 2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

33
Estado de la cuestión

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1 ASENTAMIENTOS INFORMALES. SISTEMAS AUTO ORGANIZADOS Y EMERGENTES


El dossier bienal de la ONU “State of the world’s cities/ Overview and Key Findings/ Bridging the urban
divide” sobre el estado de la población mundial en 2010/2011 40 , publica importantes datos sobre la
situación de las diferencias sociales urbanas. Entre ellos, los barrios informales en el mundo llegarán a
albergar 889 millones de habitantes en el 2020, correspondiendo a 12,35% de la población mundial. La
ONU procura sensibilizar a los gobiernos para que actúen de forma inmediata para cambiar de rumbo esa
situación. En el informe se puede leer que la población del planeta contaba con 828 millones de personas
viviendo en favelas en 2011, por contrapartida entre 2000 y 2010, 227 millones de personas han dejado
las viviendas precarias en los barrios informales (el porcentaje de la población urbana que habita favelas
cayó de un 47% a un 37%, en el período entre 1990 y 2005); lo que no significa, en general, que se reduzca
el número de habitantes en esas condiciones, sino que con el crecimiento urbano (dos personas por
segundo en África y en Asia, donde se prevé que la población urbana doble en número entre el periodo
del año 2000 y el 2030) y el éxodo rural, otro tanto de la población ha hecho de las viviendas
autoconstruidas su nueva casa. El número de habitantes de esas comunidades, según previsiones de la 2.1[1]. Favela de Puerto Príncipe, Haití. Fotografía Alice Smeets,
2008.
ONU, deberá llegar a 889 millones en 2020 y a 2.000 millones en 2030. La Organización comunica también
que China está tomando importantes medidas con respecto a erradicar los tugurios de áreas urbanas: la
proporción de la población urbana china nacida en favelas ha pasado de 37,70% en el año 2000 a un
28,20% en 2010. El estudio también cita a la India, Indonesia, Brasil (donde en el periodo de 2000 a 2010,
la población de los barrios informales aumentó en 800.000 personas, pero que en ese mismo periodo se
pasó de un 6,20% a 6% el porcentaje de la población informal en la población total), Nigeria, México,
Egipto, Argentina, Colombia, Turquía, Marruecos y Sudáfrica, como países que lograron importantes
avances en ese camino.
En contraposición, en el África Subsahariana la población que vive en tugurios alcanza el 62% y en el sur
y centro de Asia el 43%. Otro dato importante a resaltar es que en 2011 uno de cada cuatro hogares (25%)
en el mundo no tenía acceso a un servicio de saneamiento básico y el 27% de las viviendas urbanas de los
países en desarrollo no poseía red de agua potable. Con ello se afirma que la situación actual urbana es
alarmante con lo mostrado en el dossier de 2010/2011 y se impone actuar con urgencia, ofreciendo

40 UN HUMAN SETTLEMENTS PROGRAM, State of the World’s Cities, Annual report 2010/2011: Bridging the urban divide, Overview and
Key Findings, London, UN-Habitat, 2010
En la página anterior: CERVERA, Rosa y G. PIOZ, Javier (coord.), Mumbai Reciclado. Interpretando el Slum, Alcalá de Henares,
Universidad de Alcalá, 2012, p.24.

34
Estado de la cuestión

condiciones suficientes para que esos países puedan detener el camino hacia la miseria de manera
proporcionada mediante un conjunto de actuaciones sostenibles y, sobretodo, posibles y eficaces,
planificando la ciudad de manera formal, con infraestructuras urbanas, equipamientos y servicios públicos
universales, para otorgar la calidad debida que merecen todas y todos sus habitantes.
Posteriormente a este dossier, en el publicado en 2014, “State of the world’s cities 2012/2013, Prosperity
of Cities”, se percibe un mayor cambio de actitud en los países en desarrollo, definiendo las cualidades de
una ciudad próspera:
“Una ciudad próspera es la que provee: Productividad. Contribuye al crecimiento económico y al
desarrollo, genera ingresos, proporciona empleos decentes e igualdad de oportunidades para todos
mediante la aplicación de políticas y reformas económicas eficaces
Desarrollo de infraestructura. Proporciona infraestructura adecuada - agua, saneamiento, carreteras,
tecnología de información y comunicación para mejorar la vida urbana y mejorar la productividad, la
2.1[2]. Asentamiento informal El Gallinero, Madrid. Fotografía
movilidad y la conectividad Laura Ruiz, 2013.
Calidad de vida. Aumenta el uso de los espacios públicos para aumentar la cohesión de la comunidad,
la identidad cívica, y garantiza la seguridad de la vida y la propiedad
Equidad e inclusión social. Garantiza la distribución equitativa y la redistribución de los beneficios de
una ciudad próspera, reduce la pobreza y la incidencia de los barrios pobres, protege los derechos de
los grupos minoritarios y vulnerables, mejora la igualdad de género y asegura la participación cívica
en las esferas social, política y cultural
Sostenibilidad del medio ambiente. Valora la protección del medio ambiente urbano y los activos
naturales, al tiempo que garantiza el crecimiento y busca formas de utilizar la energía de manera más
eficiente, minimiza la presión sobre la tierra circundante y los recursos naturales, minimiza las
pérdidas ambientales generando soluciones creativas para mejorar la calidad del medio ambiente” 41.

41 UN HUMAN SETTLEMENTS PROGRAM, State of the World’s Cities, Annual report 2012/2013: Prosperity of Cities, London, UN-Habitat,
2012, p. 14. Traducción de la autora, “A prosperous city is one that provides: Productivity. Contributes to economic growth and 2.1[3]. Asentamiento informal Las Barranquillas, Madrid. Fotografía
development, generates income, provides decent jobs and equal opportunities for all by implementing effective economic policies Ricardo Gutiérrez, 2005.
and reforms / Infrastructure development. Provides adequate infrastructure – water, sanitation, roads, information and
communication technology in order to improve urban living and enhance productivity, mobility and connectivity / Quality of life.
Enhances the use of public spaces in order to increase community cohesion, civic identity, and guarantees the safety and security
of lives and property / Equity and social inclusion. Ensures the equitable distribution and redistribution of the benefits of a
prosperous city, reduces poverty and the incidence of slums, protects the rights of minority and vulnerable groups, enhances gender
equality, and ensures civic participation in the social, political and cultural spheres / Environmental sustainability. Values the

35
Estado de la cuestión

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT) y el Banco Mundial
lanzaron en 1999 la Alianza para las Ciudades en la ciudad de Berlín, hoy con sede en Washington, con el
objetivo de impulsar programas de mejora de los barrios informales y el planteamiento de estrategias de
desarrollo urbano participativo y sostenible, con foco en la superación de la pobreza urbana. La primera
actividad del movimiento fue preparar el plan de acción Cities Without Slums (Ciudades sin barrios
informales, sin favelas). Impulsado por la dirección del entonces presidente sudafricano Nelson Mandela,
el plan fue transformado en un nuevo objetivo dentro de los Objetivos del Milenio 42, siendo la primera
vez que el desafío de intervención en la ciudad informal fue reconocido como prioridad internacional para
el desarrollo urbano y social.
A través de sus miembros 43, la Alianza para las Ciudades ha dado soporte a la mejora de muchas de
ciudades en el mundo y, con el tiempo y la experiencia, ha ido consolidando sus estrategias de
intervención social y urbana en la ciudad informal.
“La erradicación de la pobreza extrema sigue siendo uno de los principales desafíos de nuestro tiempo y
es una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional. Para poner fin a este flagelo se
necesitarán los esfuerzos combinados de todos, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el
2.1[4]. Barrio informal en Bombay, India. Fotografía Atul Loke, sin
sector privado, en el contexto de una alianza mundial para el desarrollo más fuerte y más eficaz. En los fecha.
Objetivos de Desarrollo del Milenio se fijaron metas con plazos determinados, mediante las cuales se
pueden medir los progresos en lo tocante a la reducción de la pobreza económica, el hambre, la
enfermedad, la falta de vivienda adecuada y la exclusión —al paso que se promueven la igualdad entre
los sexos, la salud, la educación y la sostenibilidad ambiental. Dichos objetivos también encarnan derechos

protection of the urban environment and natural assets while ensuring growth, and seeking ways to use energy more efficiently,
minimize pressure on surrounding land and natural resources, minimize environmental losses by generating creative solutions to
enhance the quality of the environment”.
42
Los Objetivos del Milenio son ocho metas de desarrollo humano, acordados en el año 2000, que los 189 países miembros de la
ONU se proponen a cumplir para el año 2015. Son 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2: Lograr la enseñanza primaria
universal, 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4: Reducir la mortalidad infantil, 5: Mejorar la salud
materna, 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7: Garantizar la Sostenibilidad del medio ambiente y 8:
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
43
Los miembros que componen la Alianza para las Ciudades son: United Cities and Local Governments (UCLG) incluyen ciudades 2.1[5]. Favela en Pekín. Fotografía Wang Jing, China Daily, 2013.
individuales y asociaciones nacionales; The World Association of Major Metropolises (Metropolis) asociación internacional de
ciudades; países como Australia, Brasil, Etiopía, Francia, Alemania, Italia, Nigeria, Noruega, Filipinas, Sudáfrica, Suecia y Reino Unido;
Habitat for Humanity International, organización sin fines de lucro cuya misión es eliminar la infravivienda a través de la educación;
Slum Dwellers International (SDI), red internacional de organizaciones de habitantes de favelas; United Nations Environment
Programme (UNEP), designada por la ONU para abordar las cuestiones ambientales a nivel mundial y regional; United Nations
Human Settlements Programme (Un-Habitat) que promueve el desarrollo social y sostenibilidad medioambiental, con el objetivo de
proporcionar una vivienda adecuada para todos; Ford Foundation que contribuye para el desarrollo sostenible Y UNICEF.

36
Estado de la cuestión

humanos básicos —los derechos de cada una de las personas existentes en el planeta a la salud, la
educación, la vivienda y la seguridad. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ambiciosos pero
realizables y, junto con el programa integral de las Naciones Unidas para el desarrollo, marcan el rumbo
para los esfuerzos del mundo por aliviar la pobreza extrema para 2015”44.
De manera cada vez más visible, los gobiernos de varios países están cambiando el proceso de eliminación
de los infrabarrios y procuran, a través de la urbanización y planificación, integrarlos en la ciudad formal.
El proceso de integración de esos barrios contribuye a la diversidad, la interacción y la convivencia entre
los diferentes sectores de la sociedad. Para fomentar la integración se puede citar la comunicación, a
través de diferentes medios, que llevan información del modo de vida de los barrios informales y de sus
habitantes, desmitificando conceptos y estigmas formados anteriormente. Por algunos de estos medios,
como películas, documentales, programas en la televisión, libros, artículos de revistas y periódicos o
exposiciones, se puede mostrar su forma de vida, sus actividades, su cultura y las dinámicas de 2.1[6]. Barrio informal City of the Dead, Cairo, Egipto. Fotografía Ed
Giles, 2011.
sociabilización en estos barrios a la sociedad global que, en muchos casos, vive al margen de su realidad.
Según datos de la ONU, las grandes ciudades han incrementado su población en barrios informales y
publica como ejemplo: Pekín, China, de 6,78 millones en el año 1990 (correspondiente a una tasa de
crecimiento de 3,63%) para 13,33 millones en el año 2015 (tasa de crecimiento de 1,48%); Bombay, la
ciudad más poblada de la India, pasa de 12,30 millones en el año 1990 (correspondiente a una tasa de
crecimiento de 2,73%) para 21,79 millones en el año 2015 (tasa de crecimiento de 1,68%);
El Cairo, Egipto, pasa de 9,06 millones en el año 1990 (correspondiente a una tasa de crecimiento
de1,38%) para 11,66 millones en el año 2015 (tasa de crecimiento de 1,17%); Lagos, Nigeria, pasa de 4,76
millones en el año 1990 (correspondiente a una tasa de crecimiento de 4,50%) para 12,42 millones en el
año 2015 (tasa de crecimiento de 3,22%); Manila, Filipinas, pasa de 7,97 millones en el año 1990
(correspondiente a una tasa de crecimiento de 3,30%) para 12,58 millones en el año 2015 (tasa de 2.1[7]. Asentamiento informal Lagos, Nigeria. Fotografía Curt
Carnemark, sin fecha.
crecimiento de 1,58%); Ekurhuleni, Sudáfrica, pasa de 1,53 millones en el año 1990 (correspondiente a
una tasa de crecimiento de 4,26%) para 3,38 millones en el año 2015 (tasa de crecimiento de 1,08%);
Puerto Príncipe, Haití, pasa de 1,13 millones en el año 1990 (correspondiente a una tasa de crecimiento
de 4,60%) para 2,48 millones en el año 2015 (tasa de crecimiento de 2,93%)45. En todas ellas se identifica
paralelo al gran incremento de la población informal, la disminución en la tasa de crecimiento de esa
misma población.

44 Palabras del Secretario General de


las Naciones Unidas, BAN Ki-Moon en:
<http://www.un.org/es/millenniumgoals/bkgd.shtml>.
45 UN HUMAN SETTLEMENTS PROGRAM, ob. cit., 2012, p. 128.

37
Estado de la cuestión

Podemos constatar que el fenómeno de los asentamientos informales de infravivienda en grandes


concentraciones urbanas no es exclusivo de un continente. La existencia de la ciudad informal no es
definida de forma aislada por la dimensión de la población de la ciudad, por la orografía, el proceso
político-económico que ha formado parte de su historia o el estar situada geográficamente en zonas de
catástrofes naturales. De cierta forma tienen consonancia con esos condicionantes físicos del territorio,
pero sobretodo y en su mayoría de las acciones llevadas a cabo por parte del poder público en conjunto
con organizaciones locales, vecinales, para mejorar la calidad de vida de la población más pobre y
vulnerable socialmente, con el propósito del desarrollo social y la sostenibilidad medioambiental.
Para que la urbanización de barrios informales sea completa y sostenible hacen falta muchos requisitos.
Generalmente, la búsqueda de una solución rápida y concreta que ponga fin a los casos más urgentes con
alto riesgo impide poner en práctica las decisiones y planes integrales y sostenibles que abarcan un ámbito 2.1[8]. Asentamiento informal Manshiet Nasser en El Cairo, Egipto.
mayor y que deben ser base para el desarrollo: disponer de un terreno seguro, de manera topográfica y Fotografía del Programa de Desarrollo Participativo, GTZ, sin fecha.

legal, garantizar la implantación de infraestructuras y equipamientos urbanos antes de la construcción de


viviendas, facilitar e incrementar los mecanismos básicos de protección social, planificar las prioridades
de intervención por la administración pública y hacer obligatorio que el proceso de intervención urbana
en barrios informales esté previsto en los presupuestos anuales de los órganos públicos responsables.
Si se lograra concretizar un programa de urbanización de favelas exitoso, se alcanzaría con el tiempo tres
metas fundamentalmente: la favela pasaría a ser un barrio más de la ciudad, la infravivienda se
transformaría en vivienda formal y segura, y el habitante de la favela se consolidaría como ciudadano.

2.1[9]. Barrio informal en Manila, Filipinas. Fotografía Florian


Steinberg, sin fecha.

38
Latinoamérica

2.2 ASENTAMIENTOS INFORMALES EN LATINOAMÉRICA

Casa formal y ciudad informal en Latinoamérica


De forma general, los países latinoamericanos se encuentran en una situación muy semejante en cuanto
al crecimiento económico; sin embargo, algunos países avanzan más rápidamente en el camino hacia el
desarrollo integral de su población, sumado a la economía también el desarrollo social, cultural,
educacional y de bienestar común. En la formación latinoamericana de cada ciudad está muy presente la
aportación vernácula específica, por lo que hay que considerar la diversidad, acercándose a cada caso de
manera particular. El arquitecto Josep Maria Montaner comenta sobre el carácter vernacular de la
arquitectura y el urbanismo en Latinoamérica,
“[…] teniendo en cuenta los muy diversos estadios económicos, tejidos urbanos, sistemas legislativos
y de gestión, tradiciones culturales y posibilidades de participación de los usuarios en unas culturas,
algunas de las cuales, especialmente las andinas, han conservado un fuerte saber popular para
construir espacio”46.
En ese sentido se debe reconocer que, además de la aportación tecnológica internacional, las líneas de
diseño particulares de cada país llevan, de manera muy intrínseca, la aportación popular que igualmente
se ve reflejada en los trabajos arquitectónicos y urbanísticos de diversos arquitectos y arquitectas de los
últimos años. La arquitecta argentina Marina Waisman también defiende la mirada más objetiva de la
producción singular Latinoamericana, sin ser ofuscada por el ejercicio histórico clásico europeo, sino
mediante el análisis desde otra perspectiva.
A pesar de que a un ritmo más lento que el ideal, se delinea un horizonte de esperanza en muchos
proyectos que buscan el bienestar y calidad de vida para sus habitantes, reconociendo la importancia de
la contribución popular a las soluciones adoptadas. Están expuestos aquí tres casos interesantes donde la
participación de la población fue elemento importante en el resultado del proyecto y en la sostenibilidad
del conjunto, característica física y social que se conserva hasta la actualidad: el caso específico del
concurso de Proyecto Experimental de Vivienda, PREVI, para la ciudad de Lima, en el Perú; la propuesta
del equipo de arquitectos chilenos Alejandro Aravena, Alfonso Montero, Tomás Cortese y Emilio de la
Cerda, para la Quinta Monroy en Iquique en Chile y el registro de dos formas de construir en
asentamientos informales en México (Fig. 2.2[1]): la primera es el análisis que propone Teddy Cruz en la

46 MONTANER, Josep Maria, Arquitectura y crítica en Latinoamérica, Buenos Aires, Nobuko, 2011, p. 32.

39
Latinoamérica

frontera de Tijuana con San Diego y la segunda es la puesta en práctica de la profesión de arquitecto
llevada a cabo por David Mora en los asentamientos informales en la ciudad de México.
Proyectos y obras que dejaron un registro de la historia y práctica de la arquitectura que permanece hasta
los días de hoy, una vez que la comunidad forma parte de la composición del proyecto (en estos casos en
la concepción y complementación de la célula inicial) y hace exitosa la actuación permitiendo la
permanencia de la propuesta del cuidado y del mantenimiento y su identificación con el producto: es la
población coautora de su vivienda y barrio.

2.2[1]. Imagen de una vivienda autoconstruida con materiales reaprovechados en Tijuana, México. Fotografía sin autoría.

40
Latinoamérica: Perú

2.2.1 PREVI Lima, 1965, Perú. Proceso de intervención posterior


En Lima se encuentra el resultado del concurso de Proyecto Experimental de Vivienda, PREVI I, de finales
de la década de 1960, anterior a las demás urbanizaciones analizadas en este estudio, pero muy actual en
su fórmula y propósito, con diferentes soluciones arquitectónicas conviviendo e integrando el barrio en
la ciudad. PREVI fue un concurso internacional organizado en el 1966 por el gobierno nacional de Perú del
presidente Fernando Belaúnde, arquitecto de profesión, y por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo), para aproximadamente 1.500 familias, dando respuesta al incremento desmesurado
de población en la ciudad de Lima por personas que llegaban a la ciudad de entornos rurales en busca de
un futuro mejor. Este concurso proponía el encuentro del diseño de arquitectos peruanos e
internacionales para una construcción en masa de viviendas sociales con la capacidad de que cada
vivienda permitiera su ampliación de manera individual por parte de sus futuros propietarios. El plan
también preveía la necesidad de espacios y equipamientos públicos en el entorno urbano. Es un proyecto
que deja espacio a que la obra construida sea incrementada y transformada por diversos factores, por la
realidad del sitio y la sociedad local, enriquecida por el usuario final con sus diversas necesidades. Los
componentes que incorporan los proyectos al barrio y a la ciudad son la complejidad urbana, caminos,
aceras y espacios verdes, variedad de espacios públicos y semi-públicos que fortalecen las redes sociales
y la integración urbana, la riqueza, y diversidad en los diseños y composiciones arquitectónicas que
permiten ampliar la unidad de acuerdo a las necesidades o deseos de sus habitantes.
De la misma forma que hemos citado anteriormente a Massimo Cacciari, aquí debemos resaltar que la
construcción de la ciudad se da por medio de dos vías, la que piensa en el uso y convivencia de los
habitantes y la construcción física del espacio, como lo describen Gutiérrez Mozo y Pérez del Hoyo:
“[…] las claves proyectuales tipológicas que, a nuestro parecer, tienden un puente entre la vida que
fluye (la utilitas) y el rigor que reclama la re edificatoria (la firmitas)”47.
El arquitecto y profesor Manuel Ruiz Blanco, de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, comenta
en un vídeo48, producido en el 2013 por la escuela de arquitectura de Woodbury University de San Diego,
que lo que hay en el conjunto PREVI, a su ver, con el pasar del tiempo, es una evolución: la evolución que
estaba prevista en el Masterplan que ordenaba el conjunto, definido por el arquitecto inglés Peter Land
(ONU), que planteaba un collage de soluciones de viviendas y una ampliación planificada de las unidades,
2.2[2]. PREVI Lima, situación original e implantación de proyecto
47 (s/escala). Fuente: Barrionuevo, R.; Jara, C. y Santolalla, J.
GUTIÉRRREZ MOZO, M. Elia; PÉREZ DEL HOYO, Raquel, “Previ: la tipología entre la fluidez de la vida y el rigor de la edificación”
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(16), 2015, p. 186.
48 Véase vídeo en <https://www.youtube.com/watch?v=1R8t-uPqMOw>

41
Latinoamérica: Perú

la vivienda progresiva 49 . Esta planificación se realizaría reuniendo a doce arquitectos de vanguardia


internacionales y otros doce arquitectos peruanos, para enriquecer el plan parcial que se propuso para el
barrio, diversificar espacios y al mismo tiempo experimentar una solución para la urbanización de un
barrio informal, que procuraba densificar el barrio, pero con edificaciones de baja altura.
Entre las directrices que las bases proponían para cada proyecto estaban la racionalización, la modulación,
el crecimiento progresivo y la flexibilidad (Fig. 2.2[3]), orientaciones que generarían las tipologías que se
repetirían en los 24 grupos de viviendas. En un primer momento las viviendas deberían alojar de cuatro a
seis personas y, al ampliar, de ocho a diez habitantes, donde cada arquitecto proponía su sistema de
crecimiento. El concurso procuraba transformar el gasto social en inversión social. Para eso, contaba con
una estrategia de tres objetivos: cubrir una demanda física y social, invertir en dichos sectores sociales y
reducir las demandas futuras por el acceso a nuevas oportunidades que esa propuesta permite.
El conjunto PREVI está muy bien conservado física y conceptualmente después de 45 años. Los espacios
comunes, plazas, áreas verdes, bancos y aceras han conservado la función para la que fueron diseñados
con el paso de los años. Según testimonios locales la sensación más frecuente es la de tranquilidad, la baja
delincuencia en comparación con otros barrios, la integración social y el cuidado del espacio común. Estas
directrices son las que Jacobs describe como optimas de las vías públicas,
“[…] una calle para convertirse a sí misma en un lugar seguro…ha de reunir estas tres cualidades: […]
debe haber una neta demarcación entre lo que es espacio público y lo que es espacio privado… haber
siempre ojos que miren a la calle… la acera ha de tener usuarios casi constantemente, para así añadir
más ojos a los que normalmente miran la calle […]”50.
En el caso de PREVI, las aceras siguen permitiendo el tráfico de vecinos y peatones, las plazas están
siempre llenas de niños y alguna madre o padre siempre los está vigilando; algunas familias instalaron
comercios o servicios en su planta baja, después de ampliar la casa en altura, lo que también contribuye
al cuidado de la calle. Están presentes los tres elementos que describía Jacobs.

2.2[3]. Planta original de la vivienda Familia Zamora, proyecto de


James Stirling y plantas modificadas (escala gráfica). Imágenes: F.
García-Huidobro, D. Torres Torriti y N. Tugas.

49 GARCIA-HUIDOBRO, Fernando; TORRES TORRITI, D.; TUGAS, N., “PREVI Lima y la experiencia del tempo”, Revista Iberoamericana de
Urbanismo, núm. 03, 2010, pp. 10-19.
50 JACOBS, Jane, Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing, 2013, p. 61.

42
Latinoamérica: Perú

Es importante dejar registro que unos años antes del concurso PREVI, el arquitecto británico John F. C.
Turner, que vivió entre el 1957 y 1965 en Perú, estudió las ocupaciones informales y el autoconstrucción
de las viviendas. Esas experiencias las ha publicado con alcance internacional en revistas de arquitectura
y en un libro que las reúne Housing by People: Towards Autonomy in Building Environments51, haciendo
énfasis en la importancia de la participación del usuario, en la construcción de su propio patrimonio a
través de su identidad cultural, expresión artística y el uso de elementos constructivos locales,
contraponiendo esa práctica al movimiento moderno generalizador y universalista.
Reconocemos en PREVI la simultaneidad de dos acciones, así como en el estudio que nos ocupa, la
producción arquitectónica con la aportación de la comunidad,
“[…]constituyó un momento culminante de confluencia y síntesis entre la arquitectura culta […] y la
construcción masiva y anónima, autoconstruida […]”52.
2.2[4]. Imagen del estado actual de la vivienda Familia Zamora.
Fotografía: F. García-Huidobro, D. Torres Torriti y N. Tugas.

2.2[5]. Fotomontaje de las viviendas en 1985, proyecto de Kikutake, Maki y Kurokawa. Fotografía: G. Madani Bocanegra.

2.2[6]. Fotomontaje de las viviendas en 2003, proyecto de Kikutake, Maki y Kurokawa. Fotografía: GARCIA-HUIDOBRO, TORRES TORRITI
y TUGAS.

51 TURNER, John, Housing by People: Towards Autonomy in Building Environments, Nueva York, Pantheon Books, 1977.
52 MONTANER, Josep María, Sistemas arquitectónicos contemporáneos, Barcelona, Gustavo Gili, 2008, p.108.

43
Latinoamérica: Chile

2.2.2 QUINTA MONROY 2003-2004, CHILE. PROCESO PARTICIPATIVO PROYECTO Y OBRA


En el caso de Chile, el gobierno federal ha buscado desde la última década del siglo pasado el bienestar
social por medio de la instalación de infraestructuras urbanas básicas y urbanización de los barrios
informales, con metas propuestas a corto y a medio plazo, priorizando la urgencia de urbanizar los
asentamientos informales. El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU, desarrolló el Programa Chile
Barrio en el 1996, dentro del Programa Nacional de Desarrollo de la Pobreza, con la determinación de
integrar a las familias que viven en asentamientos informales, cambiando su condición de vida, y no solo,
la de su vivienda, sino procurando mantener a las familias en el mismo sitio donde se encontraban, para
no desvincular su identidad con el lugar y aprovechar la infraestructura urbana ya existente. Fueron
contabilizados, en todo el país, en el estudio desarrollado junto a la Universidad de Chile en el año 1996,
972 asentamientos precarios, donde vivían 105.888 familias.
Dentro de este Programa se encuentra el caso del proyecto de la Quinta Monroy en Iquique, donde, en la
década de 1960, se originó una ocupación irregular en un terreno del centro de la ciudad, lo que más
tarde se llamaría como la Quinta Monroy (Fig. 2.2[7]). La primera opción del gobierno fue trasladar a los
y las habitantes hacia otro poblado, pero fue rechazada por las 97 familias residentes. Su principal
argumentación para rechazar la reubicación era los vínculos que había creado la población entre sí y con
el barrio, siendo un tema de afecto social y con el territorio. En este primer hecho se demuestra el
sentimiento de incertidumbre y temor que predomina en las familias que habitan las urbanizaciones de
los barrios informales al pasar por una intervención urbana desde el estado, que se constata en este
estudio: la falta de confianza con la administración y la duda surgida por salir del terreno para dar
comienzo a las obras y no poder volver al barrio donde crecieron sus hijos e hijas, por culpa del
incumplimiento del proyecto.
Entre los años 2003 y 2004, el estudio de arquitectura Elemental, con el arquitecto Alejandro Aravena a
la cabeza como director ejecutivo, con la filosofía arquitectónica de “Incluir a la comunidad en el
proceso”53, logró encontrar la fórmula para un desafío, instalando a las familias en un terreno pequeño 2.2[7]. Quinta Monroy, situación original e implantación. Fuente:
Elemental.
del centro de la ciudad, con un elevado precio por metro cuadrado de suelo, generando un proyecto con
un bajo presupuesto y buscando una densidad alta de población con edificaciones de baja altura, para
respeto del conjunto urbano.
Partimos de la premisa del estudio Elemental para exponer el proyecto como caso de ejemplo
latinoamericano de participación comunitaria en el proceso de diseño arquitectónico, llegando a una

53 Título de su charla en TED Conferences: ¿My architectural philosophy? Bring the community into the process.

44
Latinoamérica: Chile

aproximación de solución coherente y consensuada. El estudio de arquitectura procuró hacer partícipe a


la población como estrategia para resolver la cuestión económica y social, planteada en las directrices del
Programa Chile Barrio del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo: mantener las raíces y las identidades
locales.
Alejandro Aravena, director del estudio Elemental y Premio Pritzker 2016, en su charla TED Conferences54,
comenta que la mayor dificultad para resolver la ecuación presupuestaria del proyecto de la Quinta
Monroy era asumir el coste del terreno situado en pleno centro de Iquique sin incrementar el presupuesto
y sin dañar el confort y la habitabilidad de las nuevas viviendas. La obra preveía un gasto de 10 mil dólares
para el coste por vivienda de terreno, diseño e infraestructura, lo que suponía la mitad del coste habitual
de una vivienda social en Chile. El coste restante se dejaría libre para ser asumido por el futuro propietario
que definiría la ampliación de la célula inicial (Fig. 2.2[8]). Se generó entonces un diseño participativo,
incluyendo las familias en el proceso para comprender las limitaciones del mismo y prolongar su proceso
de desarrollo al tener la adquisición propia de la vivienda. En cada reunión las familias y los técnicos
llegaban a acuerdos, proponiendo elementos que formarían parte de la dinámica del barrio, como formar
cuatro sub-grupos para el diseño de implantación, que conformarían cuatro patios semipúblicos donde
cada grupo controlaría el acceso, demandando espacios de integración comunes y la formación de los
grupos por la afinidad de los vecinos y las vecinas, entre otros condicionantes.
La solución acordada fue desarrollar una estrategia arquitectónica, social y económica, haciendo frente a
la oferta del mercado y a las demandas de las familias. Se propuso una célula inicial con el presupuesto
otorgado por el gobierno, y respetando un espacio entre vivienda y vivienda, para que cada familia
pudiera gestionar el crecimiento de la unidad de acuerdo con sus necesidades. Este planteamiento resultó
en la construcción de módulos de 6,00 x 6,00 x 2,50 m en planta baja conformando la estructura rígida y
portante de la vivienda, con una sala de estar, cocina y baño, previendo la posibilidad de aumentar la
superficie habitada de la vivienda hasta los 72m2. Las unidades de primera planta se diseñaron
inicialmente en 25 m2, en módulos de 6,00 x 6,00 x 5,00 m, con posibilidad de ampliación también hasta
los 72 m2, compuestas por sala de estar, cocina y un baño en el altillo.
El proyecto está compuesto por 93 viviendas, con una superficie de 5.025 m2 respetando la directriz de
aumentar la densidad de viviendas definida por el MINVU, procurando no repetir el perfil de desarrollo
2.2[8]. Parte superior: plantas de la unidad de planta baja; parte
de ciudad horizontal latinoamericana. Todo el conjunto creó así una estructura preparada para recibir las inferior: plantas de apartamentos de planta primera con altillo. En
rojo posibles ampliaciones (s/escala). Fuente: Elemental.

54 Véase charla
en:
<http://www.ted.com/talks/alejandro_aravena_my_architectural_philosophy_bring_the_community_into_the_process?share=1e
b92aec11&language=es#t-204641>

45
Latinoamérica: Chile

posibles futuras ampliaciones por parte de sus habitantes, utilizando en lo esencial, que en este caso era
la estructura portante, materiales constructivos de buena calidad como fueron el hormigón armado, los
bloques de hormigón, la madera y el vidrio.
La propuesta compositiva y arquitectónica de Elemental logró combinar el contexto geográfico, sus
habitantes y las necesidades demandadas por ellos y ellas mismas, primordial en la filosofía del trabajo
de diseño participativo. Alejandro Aravena resume en su discurso la importancia del elemento humano
en el proceso de diseño: “Ya sea entonces la fuerza de la auto-construcción, la fuerza del sentido común
o la fuerza de la naturaleza, todas esas fuerzas deben ser traducidas a una forma y lo que esa forma está
modelando y formando no es cemento, ladrillo o madera, es la vida misma. El poder de síntesis del diseño,
es solo el intento de colocar en el núcleo más íntimo de la arquitectura la fuerza de la vida.”

2.2[11]. Quinta Monroy, antes de la intervención. Fotografía:


Cristóbal Palma.

2.2[12]. Obra en fase de finalización. Fotografía: ídem.

2.2[9]. Izquierda. Quinta Monroy, fotografía de reunión con los habitantes para explicar la propuesta en maqueta. 2.2[13]. Quinta Monroy, intervenida por la comunidad. Fotografía:
ídem.
2.2[10]. Derecha. Imagen de reunión en la Casa Central para presentación del proceso de proyecto. Fotografías: Elemental.
Fotografías Cristóbal Palma.

46
Latinoamérica: México

2.2.3 México, 2000-2016. Dos propuestas de arquitectura sostenible y urbanismo participativo


en asentamientos informales
Este subcapítulo lleva por objetivo analizar el urbanismo participativo en México en los últimos años en
dos frentes en los barrios informales de la frontera Tijuana-San Diego y en las colonias de asentamientos
en las afueras de la Ciudad de México55.
Teddy Cruz 56 , arquitecto y residente en San Diego, comienza su presentación en TED Ideas worth
spreading proponiendo un cambio en el planeamiento urbano para minimizar las extremas desigualdades
existentes en las ciudades actuales,
“[…]el futuro de las ciudades hoy depende menos de edificios y más, de hecho, de la reorganización
básica de las relaciones socio-económicas”57.
Analiza una situación real en la frontera entre San Diego, Estados Unidos, y Tijuana, México, donde existe
2.2[14]. Tijuana, vista aérea del barrio de los Cerros. Fuente: Google
un creativo intercambio originario de la necesidad de unos y de la posibilidad de otros y define dicha Earth, 2015.
permuta como una manera sostenible de hacer ciudad. La mano de obra barata que recorre de sur a norte
sostiene la industria de la construcción en el destino, al mismo tiempo que en el sentido norte-sur, los
desechos industriales y de las obras civiles son la materia prima con la que se erige la ciudad al sur de la
frontera y con que se construyen las viviendas de los propios trabajadores: “un urbanismo hecho con
basura” 58 . La configuración arquitectónica y urbanística de gran parte de los barrios informales de la
ciudad de Tijuana se constituye con un collage de materiales de desecho como cierres de garaje, escaleras,
ventanas, puertas o elementos estructurales, etc., de la misma forma casas prefabricadas enteras forman
parte del paisaje, todo ello originario del norte.
Los asentamientos informales del lado mexicano se encuentran generalmente sobre las colinas de las
periferias de la ciudad (Fig. 2.2[14]), donde el suelo no tiene atractivo para el mercado inmobiliario formal

55 Según el Diccionario español de México: Asentamiento humano es el establecimiento de un grupo de personas en una zona
determinada, considerando sus formas de convivencia, los elementos naturales y las obras materiales con que cuentan; e Informal:
Que no es formal, que no cumple con las normas que se han establecido para darle validez o consideración. Al mismo tiempo la Ley
General de Asentamientos Humanos de México, última edición de 2014, prevé la participación ciudadana en los procesos de mejora 2.2[15]. Tijuana, vivienda prefabricada instalada sobre una vivienda
urbanística, según el artículo 1º de disposiciones generales: “§ IV. Determinar las bases para la participación social en materia de preexistente en un Asentamiento informal. Fotografía sin autoría.
asentamientos humanos”. Diccionario utilizado: http://dem.colmex.mx/Default.aspx.
56 Teddy Cruz es arquitecto y profesor de cultura publica y urbanismo en el departamento de artes visuales de la Escuela Artes y

Humanidades de la Universidad de California, San Diego.


57 https://www.ted.com/talks/teddy_cruz_how_architectural_innovations_migrate_across_borders?language=es#t-79023
58 Palabras del arquitecto Teddy Cruz en: <http://estudioteddycruz.com/index1.html#!prettyPhoto/6/>

47
Latinoamérica: México

y se constituyen en terrazas sujetas por muros de contención donde descansan las viviendas. Estos muros
de contención son construidos con los neumáticos previamente desechados también al norte de la
frontera (Fig. 2.2[16]).
En el caso de la reutilización de viviendas, el proceso comienza cuando los ciudadanos estadounidenses
reforman parte de su antigua residencia prefabricada, amplían o incluso instalan una nueva en su lugar,
en este último caso la vivienda anterior es adquirida por los obreros mejicanos, ellos entonces la
transportan hacia Tijuana sobre el tráiler de un camión y, al llegar a su destino, la vivienda es instalada en
general sobre una estructura metálica o sobre otra edificación preexistente (Fig. 2.2[15]).
Según el arquitecto Teddy Cruz, lo informal de este proceso no está en el lenguaje compositivo, sino en
los procedimientos para llegar a ese resultado. La colaboración entre los vecinos es un ingrediente
fundamental para la construcción de los barrios informales de Tijuana: hoy uno de los vecinos trae su
nueva vivienda y los demás lo ayudan a montar, dentro de dos meses será otro vecino y así en delante.
Podemos observar la creatividad de la composición en ese hacer ciudad y también la sostenibilidad con
que se aprovechan objetos y materiales de desechos: como el uso de los neumáticos antes comentado,
pallets para cerramiento de terrenos y construcción de pasarelas y caminos, o antiguos portones para
cerramientos de las viviendas autoconstruidas.
Sobre las condiciones para que el proceso sea posible explica Cruz:
“Es a partir de las tensiones socio-culturales y económicas y del conflicto político territorial que, en la
región fronteriza San Diego-Tijuana, se hace posible el surgimiento de esas prácticas arquitectónicas 2.2[16]. Imágenes del proceso de reciclado de los neumáticos y
críticas. Son proyectos territoriales cuyo principal objetivo no es la arquitectura, sino la subversión de posterior uso en la construcción de muros de contención en un
la información impresa artificialmente en la tierra, la alteración de las fronteras y los límites barrio informal de Tijuana. Fotografías sin autoría.
establecidos por las instituciones oficiales de desarrollo” 59.
Por otro lado, el arquitecto David Mora Torres 60 , por medio de su Consultorio Arquitectónico para
Vivienda (CAVI), estudio fundado por él en el año 2000 y otras veces como ejercicios prácticos con sus
alumnos de la UAM, lleva a cabo consultas arquitectónicas en colonias de asentamientos informales. Las
consultas consisten en una colaboración directa del profesional con la comunidad, sin mediación de la
figura del promotor ni de la asistencia de constructores ni de otros profesionales. Más del 80% de las
viviendas son construidas sin técnicos, al mismo tiempo, según Mora61, cada año se gradúan miles de

59 Teddy Cruz, The James Stirling Memorial Lecture on the City, 2004-2005. Traducción de la autora.
60 David Mora Torres es doctor arquitecto y profesor en el Departamento de Métodos y Sistemas de la escuela de arquitectura de
la UAM Xochimilco.
61 Entrevista personal el día 2 de noviembre del año 2016.

48
Latinoamérica: México

arquitectos encontrando un panorama actual de desempleo. “He visto un problema muy grave en las
universidades, no hay una relación entre las universidades y los pobladores62, los estudiantes trabajan
siempre sobre proyectos hipotéticos y se necesitan setecientas mil viviendas anuales […]”63.
El trabajo que lleva a cabo David Mora comienza con la visita a los barrios informales (Fig. 2.2[18]) y la
divulgación de sus servicios, de esta forma los pobladores entran en contacto con los técnicos, conocen
la diversidad de servicios que abarca la práctica profesional y contratan desde la solución de un detalle
constructivo hasta un proyecto para la ampliación de su vivienda (Fig. 2.2[19]). Los pobladores llevan sus
inquietudes, sus dudas o sus ideas, incluso las de la comunidad con respecto al barrio y el arquitecto
desarrolla la posible solución en croquis, planos o maquetas, dependiendo del servicio acordado. Alcanzan
también la escala de barrio, organizando la urbanización: la indicación del sitio donde se sugiere instalar 2.2[17]. Fotografía aérea de la Colonia 20 de mayo, ubicación de una
de las viviendas desarrolladas en colaboración con la población.
los mercados, la iglesia o la escuela, consolidando una labor de conjunto y no solo en la escala unidad
Imagen cedida por David Mora.
habitacional, conformando pequeños centros urbanos para que el barrio no sea solamente un
conglomerado de viviendas y funcione como parte de un todo, parte de una ciudad.
Otra arquitecta que sigue los pasos de Mora, Paloma Vera64, explica que, a ejemplo de David Mora, las
consultas son cobradas, de la misma forma que a un cliente con mejor poder adquisitivo, pero a precios
ajustados a su realidad y muchas veces por medio de un intercambio de servicios. Paloma Vera deja claro
también que “La idea es hacer ciudad, pedazos de ciudad y no terrenos con casas”.
En la entrevista Mora cuenta que su labor se hace antes de cualquier contacto por parte de los órganos
públicos, como se trata de un terreno informal el órgano responsable no asumió hasta la actualidad
ningún deber oficial. El proceso comenzado por la comunidad, sea autoconstruido o con la asistencia de
un técnico, facilita el trabajo futuro del ayuntamiento como la instalación de infraestructuras,
equipamientos y servicios públicos, derechos de todo ciudadano y reducen el tiempo medio de la
urbanización completa de un barrio informal de 50 a 25 años. 2.2[18]. Consulta de David Mora con una moradora en un tianguis.
El proceso colaborativo se puede analizar como un sistema emergente en la lectura de Steven Johnson, Fotografía: alumnos de David Mora.
el modo de hacer ciudad nace del conjunto de los moradores y moradoras, en el proceso de edificación
de sus viviendas como partes de un todo y constituye un modelo de urbanización botton-up, un sistema
que solo es posible por existir en comunidad. Johnson lo denomina “[…] ‘superorganismo’ cultural de la

62 En entrevista David Mora define a la persona que vive en un asentamiento informal como un poblador que colonizó y pobló el
barrio.
63 Varios, “Hacer ciudad”, vídeo documental de ciudad ilusoria y colectivo de estudios audiovisuales sobre la ciudad, [en línea], abril

2016, en <https://www.youtube.com/watch?v=qsBzPhAoPHM>. [Consulta 03/11/2016]


64 Ídem.

49
Latinoamérica: México

ciudad”65. Al mismo tiempo los propios barrios son organismos vivos dentro de la ciudad, como células
del mismo cuerpo: “Los barrios son también estructuras policéntricas surgidas a partir de miles de
interacciones locales, formas dentro de la forma mayor de ciudad”66.
El arquitecto José María Gutiérrez Trujillo 67 destaca que el desarrollo de un barrio debe pasar
fundamentalmente por la participación e implicación de su comunidad, la convivencia entre sus
moradores, que se identifiquen con su barrio y lo reconozcan suyo,
“El diseño urbano se hace con la gente, lo hemos observado, desde el micro espacio, el vecindario, y
a nivel de barrio. […] que la gente salga y camine para ir a la escuela, al parque, y que estén más o
menos cercanos... debe haber un centro de servicios propios, a esa escala, pero que se vaya a pie. Es
importante el diseño con un sentido social de convivencia de la gente”68.
La idea de reorganización básica de las relaciones socio-económicas, señalada por Teddy Cruz, se reafirma
en el proceso de autoconstrucción colaborativo y sostenible de los barrios informales analizado por él en
Tijuana y en las consultas de David Mora para el autoconstrucción en los asentamientos informales. En
ambos procesos llevados a cabo por sus habitantes, es importante destacar la búsqueda por la
consolidación de su vivienda, bien previsto en la Constitución mexicana 69 . Urbanizar, hacer ciudad y
mejorar la calidad de vida de barrios informales debe prever la participación de las comunidades de
vecinos y proponer un nuevo entendimiento del quehacer profesional de arquitectas y arquitectos.

2.2[19]. Parte superior: planta original y en la parte inferior: plantas


de proyecto de ampliación en dos niveles, ejercicio académico de los
alumnos de David Mora en la UAM (s/escala). Plantas cedidas
amablemente por David Mora.
65 JOHNSON, Steven, Sistemas emergentes, Madrid, Turner, 2008, p.79.
66 Ídem, p.82.
67 José María Gutiérrez Trujillo es arquitecto y profesor de composición arquitectónica de la facultad de arquitectura y de posgrado

de la UNAM y presidente del Colegio de Arquitectos de la ciudad de México.


68 Entrevista con el arquitecto José MaríaGutiérrez Trujillo, [en línea], abril 2012, en
<https://www.youtube.com/watch?v=5q8_q3kPVXE>. [Consulta 02/11/2016]
69 Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4º: “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa.

La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.”

50
Brasil

2.3 ASENTAMIENTOS INFORMALES EN BRASIL


Como propone Marina Waisman en la mirada a Latinoamérica, el acercamiento al proceso de urbanización
de favelas en Brasil se procurará hacer aquí por una óptica propia guiada por las pautas, los índices y los
parámetros antes enumerados. Se buscará comprender la génesis, el crecimiento y la existencia de las
favelas y el proceso de urbanización y la participación comunitaria. En un país de variadas atracciones, las
favelas constituyen de forma ambigua una atracción más para contribuir a la riqueza de grandes urbes
como Río de Janeiro o Sao Paulo, riqueza en particular nacida de la pobreza, del voyerismo sobre la
miseria.
“…una necesidad de afirmación de valores propios, generalmente oscurecidos por la dependencia
cultural, afirmación que exige una labor de clarificación y descubrimiento. En el caso de la arquitectura
es necesario confrontar permanentemente la problemática real de cada lugar con los conceptos y
valores convencionalmente aceptados, lo que conduce a establecer valores propios y a revisar juicios
que han sido formulados en base a aquellas pautas…”70.
Dejando en paralelo el tema de la desigualdad social, motivo principal por el que se originan las favelas, y
analizando el estudio hecho en el año 2014 Radiografía de las favelas brasileñas71 por el Instituto Data
Favela72, encontramos un dato curioso el 94% de los favelados se consideran felices y la evaluación de los
brasileños que viven en las ciudades formales solo está un punto porcentual por delante. Es entonces en
ese encuentro de carencia económico-material y abundancia de felicidad donde se plantea el análisis de
las urbanizaciones de los barrios informales. Los habitantes de los asentamientos informales asociados
procuran en su propio barrio la mejoría urbana de instalaciones, equipamientos y servicios, con la
condición de conservar sus patrimonios materiales y sus consolidados lazos sociales.

70 WAISMAN, Marina, El interior de la historia, Bogotá, Escala, 1993, p. 37.


71 MEIRELES Renato; ATHAYDE, Celso, Radiografia das favelas brasileiras, 2013. En: <http://es.slideshare.net/Revista_HC/radiografia-
das-favelas-brasileiras-instituto-data-popular-renato-meirelles>
72 Data Favela es el primer instituto de investigación enfocado en la realidad de las favelas brasileñas, estudiando el comportamiento

y el consumo del habitante de esas comunidades e identificando oportunidades de negocios para empresas que deseen
desarrollar sus actividades en esos territorios. En: <www. http://datafavela.com.br/data-favela/>.

51
Génesis y toponimia de las favelas

2.3.1 GÉNESIS Y TOPONIMIA DE LAS FAVELAS


El nombre que se da en Brasil a las áreas de ocupación irregular o asentamientos informales, favela, tiene
origen en una planta (Cnidoscolus quercifolius, Fig. 2.3[1]) muy común en algunas zonas del nordeste de
Brasil.
En noviembre de 1896, una región del interior del estado de Bahía, caracterizada históricamente por
poseer grandes latifundios improductivos, sequías reiteradas, desempleo crónico, estaba ocupada por
habitantes que, como en el resto del país, eran víctimas de una grave crisis económica y social. En un
pueblo en particular, llamado Canudos, se constituyó una comunidad autónoma y autosuficiente, que se
desarrollaba al margen de la sociedad y de la Republica recién instaurada, que se dedicaba a cobrar tasas
sin ninguna retribución. La situación en Canudos era avivada por la creencia en una salvación milagrosa
del pueblo por parte de Antonio Conselheiro, un líder religioso que se enfrentó al ejército junto con su
pueblo, saliendo victorioso en tres ocasiones. El caso de Canudos consolidaba un “sistema emergente”
que daba solución local a la situación de crisis imperante y representaba una amenaza como ejemplo a
otras ciudades del país. Para el nuevo gobierno que dependía del trabajo de su pueblo y de la colecta de
impuestos. Por fin, en octubre de 1897 en el episodio conocido como Guerra de Canudos (Fig. 2.3[2]), el 2.3[1]. Planta conocida por favela. Fotografía: João de Deus
Medeiros.
cuarto intento fue definitivo, 8.000 soldados dieron fin a la sublevación.
A su regreso a Río de Janeiro, muchos soldados ya sin salario ni trabajo, ocuparon con sus familias un área
en una colina detrás del cuartel donde construyeron sus viviendas, que irónicamente constituyó un
sistema autónomo no integrado a la sociedad, al margen de la ciudad formal de Río de Janeiro. Fue
llamado Morro da Previdencia, más tarde conocido como Morro da Favela (en memoria del arbusto del
nordeste) (Fig. 2.3[3]).
Las favelas con las características actuales, surgen en los años 40 del siglo pasado, originarias de una gran
desigualdad social, mala distribución de la renta y déficit habitacional. Los constantes movimientos de la
población del campo hacia las grandes ciudades motivados por la industrialización; la falta de
preocupación de la administración pública con políticas agrarias para la estabilidad en el campo y la falta
de políticas habitacionales en las ciudades grandes receptoras de los migrantes, han llevado a la 2.3[2]. Supervivientes de la Guerra de Canudos en 1987. Fotografía:
multiplicación y expansión de los asentamientos informales. Flavio de Barros. Archivo general de la Ciudad de Río de Janeiro.

El concepto empleado oficialmente en Brasil para designar las ocupaciones irregulares es Aglomerado
Subnormal y fue usado por primera vez en el Censo Demográfico de 1991. Dicha calificación procura ser
generalizadora con la intención de englobar la diversidad de barrios informales existentes en Brasil.

52
Génesis y toponimia de las favelas

La ciudad, el barrio, la calle, la manzana, el bloque, la vivienda, son escalas de lo mismo, del espacio donde
el ser humano vive e interacciona. Donde desarrolla su vida, familia, formación, trabajo, recreación,
descanso, no importa su nombre, importa que es un espacio creado por él y para él y busca que ese
hábitat sea el más indicado para la vida que aspira tener con los suyos, sus deseos, sus ilusiones, sus
interrelaciones.
“La ciudad y el entorno urbano representan para el hombre la tentativa más coherente y, en general,
la más satisfactoria de recrear el mundo en que vive de acuerdo a su propio deseo. Pero si la ciudad
es el mundo que el hombre ha creado, también constituye el mundo donde está condenado a vivir […]
sin tener plena conciencia de la naturaleza de su obra, al crear la ciudad, el hombre se recrea a sí
mismo”73.

2.3[3]. Morro da Favela, 1958. Reproducción fotográfica Marco


Antonio Bellandi. Archivo general de la Ciudad de Río de Janeiro.

73 PARK, Robert Ezra, La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1999, p 115.

53
Brasil: datos históricos

2.3.2 BRASIL - DATOS HISTÓRICOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS


Brasil, un país en vías de desarrollo, emergente y con una economía potencialmente prometedora; como
es el caso de Rusia, India, China y Sudáfrica, los BRICS, sigla que abrevia las iniciales de sus nombres. En
ellos se multiplican e instalan empresas nacionales e internacionales que buscan su lugar en los mercados
en plena expansión, donde cada vez existe más consumo y que, en estos últimos años, las clases más
desfavorecidas (específicamente en Brasil llamada Clase C) fueron las que más ascendieron
económicamente, una vez que, con más oportunidades de trabajo, estudio y formación, pasaron a formar
parte de la clase media (Clase B). Al mismo tiempo, en los países en desarrollo la creciente economía no
acompaña el progreso social de las clases más necesitadas, que sigue siendo una asignatura pendiente, la
enorme desigualdad en el acceso a educación, salud, trabajo, alimentación y vivienda, bienes básicos en
una sociedad desarrollada, es la realidad aún imperante.
La ONU comunicó en el año 2001 que, si la situación que existía en principios del siglo XXI no se controlaba,
Brasil llegaría a tener 55 millones de habitantes en favelas en el año 2020, equivalente al 25% de la
población del país. A pesar de la elevada cifra de la estimativa, el documento publica que la tasa de
crecimiento de las favelas en Brasil se mantiene estable en el 0,34% al año. Analizando el cuadro siguiente,
diez años después de la alerta de la ONU, constatamos una tendencia a la disminución del número de
habitantes en favelas en relación a la población total de Brasil (6,20% en el año 2000 y 6% en 2010), como
factor determinante se ha identificado el creciente acceso al saneamiento básico, infraestructura
fundamental para el desarrollo (la cantidad de baños por vivienda, por ejemplo, constituye una variable
que diferencia las áreas formales de las informales).
Según la ONU, dicha disminución en los primeros doce años del reciente siglo se produce por la adopción
de políticas económicas, sociales y agrarias favorables al desarrollo de las clases más bajas, un aumento
en la renta por familia, la disminución en la tasa de natalidad nacional y en la migración del campo a la
ciudad. Brasil se encuentra entre los países que han adoptado procesos en esa línea, atrás solamente de
China, India e Indonesia74.

74 UN HUMAN SETTLEMENTS PROGRAM, State of the World’s Cities, Annual report 2010/2011: Bridging the urban divide, Overview and
Key Findings, London, UN-Habitat, 2010, p.7.

54
Brasil: datos históricos

El IBGE, a través del Censo de 2010, publicó que 11,4 millones de brasileños (6% de la población) viven
en favelas en 323 de los 5.565 municipios brasileños y están distribuidos en 3.224.529 viviendas (una
media nacional de 3,5 habitantes por vivienda).
Brasil, asentamientos informales y población
Núm. de Núm. de habitantes en Porcentaje de
Años asentamientos asentamientos habitantes sobre la Población total
informales informales población total
72 mil (referente a la 1,00% (referente a la 95 millones
197375 542
ciudad de Sao Paulo) ciudad de Sao Paulo) (ciudad de Sao Paulo: 7,20 millones)

1980 2.385 2,30 millones 1,89% 123 millones


1991 3.188 4,90 millones 3,28% 151 millones
200076 3.905 10,60 millones 6,20% 170 millones
2010 6.329 11,40 millones 6,00% 190 millones
2020*77 - 55,00 millones 25,00% 220 millones
Nota:
-En el año 1973 las cifras en “Número de habitantes en asentamientos informales” y “Porcentaje sobre la población de Brasil” son
referente a la ciudad de Sao Paulo, no poseemos datos nacionales.

En el mapa siguiente identificamos la ubicación predominante de los asentamientos informales en primer


lugar en las periferias de las capitales y zonas industriales, donde el valor del suelo es más bajo; en
segundo lugar en la franja de 100 km de costa, donde se concentra la actividad portuaria, pesquera,
turística y también parte importante de la actividad industrial; en tercer y último lugar, en las márgenes
de ríos, donde se sitúan puertos comerciales y fábricas, debido al transporte fluvial para la producción
local y para transporte de la población; este hecho se ve muy marcado en el trazado del río Amazonas,
que es donde se encuentran las comunidades más carentes de los estados de Amazonia y Pará.

75 Datos de 1973 a 1991 en: PASTERNAK TASCHNER, Suzana, “São Paulo e suas favelas”, en PÓS - Revista do Programa de Pós-Graduação

em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP, núm. 19, junio 2006, pp. 176-197.


76 Datos de 2000 y 2010 en: IBGE, Censo Demográfico 2010.
77 UN HUMAN SETTLEMENTS PROGRAM, ob.cit., 2010. Según datos de la ONU de 2013 la población mundial viviendo en Favelas era de

mil millones de habitantes y proyecta para el año 2050 una población de 3 mil millones de habitantes. En:
<https://nacoesunidas.org/onu-3-bilhoes-de-pessoas-viverao-em-favelas-em-2050-se-mundo-nao-enfrentar-rapida-urbanizacao/>

55
Brasil: datos históricos

2.3[4]. Cartograma de municipios con asentamientos informales identificados. IBGE, Censo Demográfico 2010.

56
Brasil: datos históricos

Datos de asentamientos informales en las Unidades de Federación (estados) de Brasil, 2010

Unidades de la Número de asentamientos Número de municipios con Número de viviendas Población residente Población media
Federación (estados) informales asentamientos informales en asentamientos informales en asentamientos informales por vivienda
Brasil 6 329 323 3 224 529 11 425 644 3,54
Rondônia 25 1 12 605 47 687 3,78
Acre 16 2 10.001 36.844 3,68
Amazonas 121 24 89 933 381 307 4,24
Roraima 3 1 303 1.157 3,82
Pará 248 13 324 596 1 267 159 3,90
Amapá 48 6 23 909 108 086 4,52
Tocantins 6 1 2.097 7.364 3,51
Maranhão 87 5 91.786 348.074 3,79
Piauí 113 1 35.127 131.451 3,74
Ceará 226 14 121.165 441.937 3,65
Río Grande do Norte 46 2 24.165 86.718 3,59
Paraíba 90 5 36.380 130.927 3,60
Pernambuco 347 17 256.088 875.378 3,42
Alagoas 114 12 36.202 130.428 3,60
Sergipe 46 4 23.225 82.208 3,54
Bahía 280 10 302.232 970.940 3,21
Minas Gerais 372 33 171.015 598.731 3,50
Espírito Santo 163 10 70.093 243.327 3,47
Río de Janeiro 1.332 42 617.466 2.023.744 3,28
São Paulo 2.087 60 748.801 2.715.067 3,63
Paraná 192 13 61.807 217.223 3,51
Santa Catarina 74 15 21.769 75.737 3,48
Río Grande do Sul 223 23 86.478 297.540 3,44
Mato Grosso do Sul 8 2 1.879 7.249 3,86
Mato Grosso 14 2 16.472 56.982 3,46
Goiás 12 4 2.431 8.823 3,63
Distrito Federal 36 1 36.504 133.556 3,66
Fuente: IBGE, Censo Demográfico de 2010.

57
Brasil: datos históricos

Según el estudio Áreas de Divulgación de Muestra para asentamientos Informales del Censo de 2010, un
asentamiento informal
“Es un conjunto constituido por 51 o más unidades habitacionales precarias, caracterizada por la
ausencia de escritura de propiedad, con por lo menos una de las siguientes características:
irregularidad en las vías de circulación y en la dimensión y forma de la parcela que ocupan y/o carencia
de servicios públicos esenciales (recogida de basura, red de saneamiento, red de agua, energía
eléctrica y alumbrado público)”78.
Otras características son ocupar de forma ilegal un terreno de propiedad ajena (pública o privada) y
estando dispuestas, en general, de forma desordenada, densa y fuera de los patrones vigentes de
urbanización (vías demasiado estrechas sin alineamiento regular), el local ocupado se caracteriza por la
precariedad de los servicios y equipamientos públicos básicos y frecuentemente ocupan áreas menos
2.3[5]. Comunidade de Zeza en Fortaleza, Ceará, favela en área de
propicias a la urbanización, de menor coste y generalmente en las periferias de los núcleos urbanos. inundaciones frecuentes. Fotografía Eduardo de Almeida.
Las ciudades de Brasil que poseen barrios informales, casi siempre capitales de estados o ciudades
próximas a polos industriales, poseen una variada orografía y los asentamientos informales, diferentes Región
Tipo de terreno Porcentaje
características. Están los que ocupan terrenos muy escarpados en Río de Janeiro o Vitória; áreas planas predominante
de playa en Fortaleza donde desemboca algún río; valles profundos y húmedos en Maceió, localmente Muy inclinados/
20,70% Nordeste y sureste
barrancos
conocidos como Grotas, con alto riesgo de deslizamiento de tierra; terrenos bajos permanentemente
inundados en Macapá; manglares en Cubatão, gran zona industrial en el litoral del estado Sao Paulo; áreas Inclinación media 26,80% Norte y Sur
de inundación o manglares en Manaus y otras ciudades en la margen del río Amazonas, como Santarém.
Predominantemente
52,50% Resto del país
planos
Fuente: IBGE, Censo Demográfico de 2010.

78 Definición de IBGE, Censo 2010.

58
Brasil: datos históricos

Regiones de Brasil Porcentaje de asentamientos Observaciones

Sureste 49,80% 23,20% en Sao Paulo y 19,10% en Río de Janeiro

Nordeste 28,70% 9,40% en Bahía y 7,90% en Pernambuco

Norte 14,40% 10,10% en Pará

Sur 5,30% Distribución homogénea, más próxima al litoral

Centro-Oeste 1,80% Distribución homogénea


Fuente: IBGE, Censo Demográfico 2010.

De modo general, las favelas que se ubican en terrenos muy inclinados, suelen estar en las regiones
Nordeste y Sureste de Brasil. Alrededor del 20% del total se encuentran muy próximas a la costa, en una
franja de 100 km, donde la variación en la orografía es más acentuada y donde está gran parte de las
ciudades. Poco más del 25% de las favelas se encuentra en terrenos menos inclinados y predominan en
las regiones Norte y Sur. El resto de favelas, el 52,50%, se encuentra en terrenos predominantemente
planos.
En términos de número de viviendas en asentamientos informales, la región Sureste es la principal, allí
están las ciudades Sao Paulo y Río de Janeiro y es donde están ubicadas la mitad de esas viviendas
informales; la región Nordeste viene en segundo lugar, es la que contiene los estados más pobres de Brasil
y donde se encuentra un tercio de las moradas, principalmente en los estados de Bahía y Pernambuco; la
región Norte, en tercer lugar, es una región pobre, pero a pesar de su gran dimensión territorial, las
viviendas en asentamientos informales corresponden a cerca del 15% del total nacional y están
principalmente en Pará, importante región fabril e industrial.
Algunas características fundamentales de los asentamientos informales, es la inexistencia de
infraestructuras urbanas, como sistema viario; red de suministro de agua; red de saneamiento; red de
energía eléctrica y recogida de residuos. Estos datos son informaciones fundamentales en cuanto a la
diferenciación y caracterización de los barrios informales y definen en gran parte la organización de las
prioridades de las actuaciones de urbanización. Otros parámetros que más tarde se suman a la evaluación
y priorización de las actuaciones son el alumbrado público, el drenaje de agua pluvial, las conexiones de
saneamiento de las viviendas, la canalización de ríos, la contención de tierra, el área verde y/o de
protección ambiental y el servicio de correos, todo esto define el nivel de vulnerabilidad de la población
y determina de forma más exacta la prioridad de las intervenciones.

59
Brasil: datos históricos

En la tabla siguiente se encuentran descritos los parámetros para considerar un servicio de infraestructura
adecuado o inadecuado, según el Censo de 2010.

Tipo de servicio Adecuado Inadecuado


Calles o callejones de tierra o piedras;
Puentes de madera inestables;
1. Sistema viario de Pavimentación de calles y
Escaleras de ladrillo, bloques o madera;
acceso y circulación aceras
Rampas muy inclinadas con pavimentos inseguros;
Otras vías sin pavimentar
Pozo o nacimiento en la propiedad;
Pozo o nacimiento fuera de la propiedad;
Camión cisterna;
2. Red de suministro de
Red general urbana Agua de lluvia colectada por aljibes;
agua
Agua de lluvia colectada de otra forma;
Ríos, estanques, lagos;
Otros sistemas
Fosa rudimental;
Red general de saneamiento y Hueco en la tierra;
3. Red de saneamiento alcantarillado; Vertidos en ríos, lagos o mar;
Fosa séptica Otros sistemas;
Sin sistema
Compañía distribuidora y contador de uso común;
4. Red de energía Compañía distribuidora y Compañía distribuidora, sin contador;
eléctrica contador de uso exclusivo De otras fuentes;
Sin energía eléctrica
Colectado directamente por
Quemado;
servicio de limpieza;
5. Recogida de basura Enterrado;
Colectado en contenedores de
Vertido en ríos, lagos, mar o vertederos informales
servicio de limpieza
Fuente: IBGE, Censo Demográfico 2010.

60
Brasil: datos históricos

Porcentaje de adecuación de las viviendas


en asentamientos informales en Brasil

En áreas urbanas regulares


En asentamientos
Tipo de servicio
informales Con asentamientos Sin asentamientos
informales informales
Sistema viario 80,10% 94,60% 95,10%
Red de agua 88,30% 91,30% 92,90%
Red de saneamiento 67,30% 65,60% 85,10%
Recogida de basura 95,40% 98,60% 96,30%
Red eléctrica 72,50% 88,50% 91,30%
Fuente: IBGE, Censo Demográfico 2010.

La tabla anterior demuestra, a partir de los parámetros antes citados, que el porcentaje de adecuación de
las viviendas en asentamientos informales no solo es inadecuado en los asentamientos informales, sino
que, en general, en las grandes ciudades los índices de adecuación aún son bastante bajos. Las áreas
urbanas regulares sin asentamientos informales poseen porcentajes bajos de adecuación. La situación es
generalizada en todo el territorio brasileño, pero en los barrios formales se suele actuar con periodicidad
por el poder público, sin necesidad de un plan especial de intervención, ya en los barrios informales debe
existir una planificación y actuación especiales que deben superar varios obstáculos no solo de
presupuesto sino también de dedicación e interés político y colaboración social.
La adecuación en cuanto al sistema viario se sitúa en primer lugar de urgencia e importancia, porque es
la que permite que las demás infraestructuras puedan llegar a la zona de actuación. El porcentaje de
sistema viario adecuado en barrios informales en Brasil es del 80,10% (en Sao Paulo y Río de Janeiro el
porcentaje de adecuación es el más alto, el 87,20%).
En relación al abastecimiento de agua potable el 88,30% de los domicilios particulares permanentes en
los asentamientos informales contaban con suministro por red general de agua. En la región Norte se
encontraban los más bajos porcentajes de adecuación, con destaque para los estados de Rondônia (30%)
y Acre (48,70%), donde aún suele ser común el suministro desde pozo o desde el nacimiento de ríos. Los
más altos porcentajes de adecuación fueron encontrados en el estado de Paraíba, de la región nordeste,
con el 98,50% y Minas Gerais, estado del sureste, con el 98,30%.

61
Brasil: datos históricos

La red de saneamiento era el servicio con menor grado de adecuación, el 67,30%, siendo 56,30% de
domicilios conectados a la red general de saneamiento y 11% de los domicilios con fosa séptica. Es el
servicio que presentaba una mayor diferencia porcentual de adecuación en relación a las áreas urbanas
regulares (que poseían el 85,10%). Los asentamientos informales de los estados de Tocantins (0,90%),
Roraima (1,80%) y Amapá (7,70%) no llegaban a los 8% de adecuación. Minas Gerais (87,20%), Bahía
(86,80%) y Río de Janeiro (83,20%) presentan porcentuales sobre los 80%.
En el Censo del 2010 el 95,40% de las viviendas en asentamientos informales poseían destinación
adecuada de basura (colecta directa o por contenedor), siendo el 79,80% atendido por colecta directa y
el 20,20% de forma indirecta, por medio de contenedores de servicio de limpieza. Las menores
proporciones de adecuación para la colecta de basura fueron encontradas en Roraima (31,50%) y
Tocantins (58,20%), los demás estados presentaban porcentajes de adecuación superiores a los 84,90%;
y superiores al 98% en Paraná (99%) Sao Paulo (98,80%), Santa Catarina (98,80%) y Río Grande del Sur
(98,40%).
La adecuación en cuanto al servicio de energía eléctrica (suministro con contador exclusivo) llegó al 2.3[6]. Favela Nossa Senhora do Bonfim, Salvador de Bahía. Ejemplo
de ocupaciones costeras en áreas de riesgo, con fuertes vientos,
72,50% en los domicilios en asentamientos informales, pero el 99,70% de las viviendas poseían energía variación de marea y derribo de la estructura de apoyo de las
eléctrica. La diferencia está en domicilios con energía eléctrica, pero servicio no adecuado. Los valores de viviendas. Fotografía Maximilian Dörrbecker, 2006.
la tabla siguiente demuestran que, a pesar de que la distribución de energía eléctrica esté universalizada
en los asentamientos, hay problemas e informalidad en su calidad, seguridad y regularidad del suministro.
Roraima (15,80%), Distrito Federal (45,30%) y Amapá (45,40%), presentaron porcentajes de adecuación,
en domicilios en asentamientos, menores del 50%. La región Nordeste poseía ocho de sus estados con
porcentuales de adecuación al suministro de energía eléctrica a los domicilios sobre los 75%, destacando
Ceará (98,20%), Maranhão (91,30%) y Bahía (85,70%)79.

2.3[7]. Condominio Sol Nascente, área suburbana de Brasília. Esta


foto ilustra las condiciones del viario, ya iniciado el proceso de
urbanización. Fotografía Sergio Marques, 2011.

79 IBGE, Censo Demográfico 2010.

62
Brasil: datos históricos

Porcentaje de viviendas en En asentamientos


Distribución eléctrica, Brasil Bienes de consumo, Brasil En la ciudad formal
asentamientos informales informales
Distribución adecuada Automóvil 17,80% 48,10%
Compañía distribuidora y contador de uso
72,50% Motocicleta 10,30% 11,30%
exclusivo
No adecuada Ordenadores con Internet 20,20% 41,40%
Compañía distribuidora y contador de uso
2,58%
común Televisión 96,70% 98,20%
Compañía distribuidora sin contador 2,97%
Lavadora 41,40% 66,70%
De otras fuentes 21,87%
No posee energía eléctrica 0,08% En asentamientos
Perfil de los habitantes, Brasil En la ciudad formal
Total 100,00% informales
Niños en jardín de infancia o
86,90%80 63,70%81
Porcentaje de vías en escuelas públicas
Tipos de sistema viario, Brasil
asentamientos informales
Con grado superior completo 1,60% 14,70%
Calles 51,80%
Callejones 39,70% Cobrar hasta medio salario
31,60% 13,80%
mínimo82
Escaleras 4,20%
Cobrar más de cinco salarios
0,10% 0,90%
Pasajes 3,40% mínimos
Puentes 0,50% Poseer contrato de trabajo 27,80% 20,50%83
Rampas 0,40%
Poseer apenas teléfono móvil 53,90% 32,80%
Total 100,00%
Fuente: IBGE, Censo Demográfico 2010. Fuente: IBGE, Censo Demográfico 2010.

80 El 13,10% restante no frecuenta escuelas.


81 En la región Sur los niñosutilizan en un 92% la red pública.
82 El salario mínimo interprofesional en Brasil es actualmente 880 reales (datos de 2016) y equivale a 251 euros.
83 En las regiones sur y sudeste son más frecuentes los trabajos con contratos por cuenta ajena.

63
Brasil: datos históricos

2.3[8]. Favela Rocinha, Rio de Janeiro. Imagen de la ocupación de las viviendas informales a los morros que se encuentran en la ciudad, áreas de riesgo por su enorme inclinación y su dificultad de acceso
por los servicios públicos e infraestructuras urbanas. Fotografía sin autor.
2.3[9]. Favela Paraisópolis, Sao Paulo. Fotografía que ilustra el sol de poniente castigando la alta densidad de ladrillos y hormigón, la ausencia de áreas libres o verdes, sin ventilación adecuada ni tampoco
drenaje de agua pluvial, consolidando una isla de calor. Fotografía Fabio Knoll, 2010.

64
Río de Janeiro

2.3.3 RÍO DE JANEIRO – DATOS HISTÓRICOS Y ACTUACIONES


En la ciudad de Río de Janeiro el origen y evolución de las favelas ha sido como en general en Brasil, la
llegada de familias procedentes de otras regiones, principalmente de la región nordeste, buscando
mejores oportunidades de trabajo y sin condiciones para establecer su vivienda en la ciudad formal, se
alojan en los morros (colinas) del centro de la ciudad o en las llanuras periféricas lejanas al centro. La
ubicación de los asentamientos informales se da por toda la extensión municipal, pero la mayor presencia
es en esa zona interior, lejos de la franja de costa, parte de la ciudad desconocida por los extranjeros y
por muchos brasileños, donde predominan los terrenos más planos. Donde son palco de historias
contadas por los medios de comunicación es el centro urbano, franja costera del océano y de la bahía de
Guanabara, en la cual se acodan muchos morros de difícil acceso y ocupación para una urbanización 2.3[10]. Ubicación de los asentamientos informales en el municipio
formal, esos terrenos, en principio sin interés urbanístico, fueron sitio ideal para la construcción de las de Río de Janeiro. IBGE, Censo 2010.
viviendas de los nuevos habitantes por la proximidad al centro de trabajo. Su modo de crecer y apropiarse
del suelo ha sido muy diferente del modo de desarrollo de las favelas de la periferia y de la ciudad de Sao
Paulo, donde predominan los terrenos con poca inclinación.
Una intervención significativa, por tratarse de la gran dificultad de acceso a las áreas más altas del Morro
do Alemão, que ha sido llevada a cabo por el arquitecto Jorge Mario Jáuregui 84 , fue el Teleférico do
Alemão, inspirado en el Metro-cable de Medellín, que ha tenido éxito de integración del barrio Santo
Domingo Savio a la ciudad formal. Inaugurado en 2004 ha sido uno de los Proyectos Urbanos Integrales
(PUI), que “se desarrollaron a partir de tres estrategias fundamentales: intervenir físicamente en las zonas

2.3[11]. Calle 4, Rocinha, Río de Janeiro. Antes lo que era un callejón


de un metro de ancho, fue ensanchado, pavimentado y al fondo la
Pedra da Gávea. Fotografía Raphael Gomide, 2010.

84 Jorge Mario Jáuregui es arquitecto de origen argentino, lleva veinte años radicado en Río de Janeiro y trabajando en la
urbanización de los barrios informales. Graduado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina
y arquitecto urbanista por la Facultad de Arquitectura de la URFJ. En 1999 gana el Grande Premio de la Bienal Internacional de
Arquitectura de São Paulo y al año siguiente el "Sixth Veronica Rudge Green Prize" en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard,
galardón que ya habían logrado Siza Vieira y Norman Foster. En 2002 recibió el 1º Premio de Investigación de la Bienal Ibero-
americana de Santiago de Chile.

65
Río de Janeiro

más conflictivas con el fin de crear ambientes seguros; promover la participación comunitaria para
avanzar cívicamente hacia la resolución de los conflictos y tratar los problemas a una escala territorial” 85.

2.3[12]. Izquierda: Metro-cable, Medellín. Fotografía Empresa de Desarrollo Urbano.


2.3[13]. Derecha: Teleférico de Morro do Alemão, Río de Janeiro. Fotografía: André Fernandes.

La obra del Metro-cable preveía la instalación de equipamientos públicos y además de ser un instrumento
que forma parte de la infraestructura urbana de transporte, permite la conexión física entre la ciudad
formal y el barrio informal y constituye un medio que promueve el desarrollo social. Como en Medellín,
las estrategias y el carácter de intervención de las favelas situadas en terrenos muy inclinados son muy
diferentes de la actuación en áreas más extensas y planas. Se hace más complicada la apertura de vías de
circulación de vehículos, aceras, obras de accesibilidad integral, instalación de infraestructuras, sin contar
los servicios públicos de bomberos, recogida de basura o reparto de correos. En general, la circulación en
las zonas más inclinadas se hace a pie o por motocicletas, donde existe un ingenioso servicio de moto-taxi
muy utilizado por los habitantes.
En el año 2011 el ayuntamiento de Río de Janeiro encarga a Mario Jáuregui el proyecto de un teleférico
para la favela Morro do Alemão, a ejemplo del exitoso de Medellín. La nueva intervención urbanística
contemplaba en su programa la instalación de espacios públicos en las estaciones del teleférico como

85RESTREPO ECHEVERRI, Alejandro; RODRÍGUEZ OSORIO, Carlos Mario; MONTOYA CORREA, Carlos Alberto, “Catenarias Sociales: Línea de
Metrocable y PUI Nororiental, Medellín”, en Arquitectura Viva, núm. 138, 2011, pp. 62-65. Donde comentan el proyecto de una
singular infraestructura de accesibilidad, que ha permitido la regeneración social y económica de un conflictivo barrio de Medellín.

66
Río de Janeiro

bibliotecas, centros polideportivos, agencias de correo, centros de salud, agencias de bancos y centros
controladores del tráfico.
Fundamentalmente para una ciudad como Río de Janeiro, con barrios informales tan presentes, se hace
necesa su integración y no su aislamiento con barreras físicas o sociales. Comenta Jáuregui sobre su
intervención en Manguinhos, barrio informal del centro de la ciudad, que todo pasa por analizar los
aspectos negativos y positivos del barrio, buscando también sus propios potenciales de desarrollo. Dentro
de los negativos están la demanda de servicios públicos que se traduce a problemas de acceso físico,
salud, violencia y falta de oportunidades de trabajo, centros educacionales, formación e incorporación
activa de la población. De los positivos Jáuregui expone en primer lugar, lo que busca este estudio, la
participación comunitaria: “El empoderamiento de las personas: generar potestad para conseguir
determinadas cosas” afirma, el proceso de desarrollo y urbanización pasa obligatoriamente por el diálogo
con la población.
“Se trata no de ayudar y sí contribuir para transformar y eso implica la presencia en el sitio, escuchar,
participar y actuar”86.
A través del diálogo surgen cuestiones que van más allá de las demandas de infraestructura y se logra un
mejor entendimiento de los procesos, origen, desarrollo y soluciones a los problemas.
El Programa Favela-Bairro en Río de Janeiro fue unos de los proyectos propuestos por el alcalde Cesar
Maia en el año 1993, cuando asume su primer mandato. El ayuntamiento organizó entonces las favelas
por su dimensión para ordenar y crear programas para su urbanización: pequeñas, con hasta 500
viviendas, medianas, de 500 hasta 2.500 viviendas y grandes, con más de 2.500 viviendas. El Programa
Favela Bairro era el que tenía como objetivo la urbanización de las favelas medianas, que representaban
el 40% de las viviendas informales del municipio y que fueron por ese motivo el primer programa a ser
implantado. De entre las medianas han sido seleccionadas las primeras dieciséis, ordenadas por la
facilidad de construcción en el local, así proceder a retirar de forma urgente las viviendas en zona de
riesgo. Las favelas pequeñas y grandes fueron objeto de actuación respectivamente en los programas
Favela-Bairrinho y Grandes Favelas.
Hasta el año 2000, 38 favelas recibieron obras de mejorías en la que fue la primera fase del programa
Favela-Bairro, cuyos objetivos fueron implementación de infraestructura, servicios sociales,
2.3[14]. Situación preexistente, planta del proyecto y obra
regularización de propiedad y la construcción de un jardín de infancia en cada favela urbanizada. Los finalizada del Centro Cívico, habitacional y parque de Manguinhos,
Río de Janeiro. Fotografías y planta, estudio Jorge Mario Jáuregui.

86 Trechos de: Cidade de Deus/ Ciudad de urgencia, Proyecto elaborado en 2004 a pedido del Comité Comunitario de Cidade de
Deus, Jorge Mario Jáuregui.

67
Río de Janeiro

espacios públicos fueron definidos como una prioridad dentro de esa primera fase y se hacía una amplia
discusión de los proyectos con los habitantes, según las directrices del programa, que estipulaban que
uno de sus objetivos era obtener la mayor participación posible de moradores en el planeamiento de los
proyectos.
En la segunda fase del 2000 al 2005, se implementaron obras de urbanización en otras 62 favelas y 24
ocupaciones irregulares, donde los objetivos del programa fueron: implantación de jardines de infancia y
centros de informática, formación en cursos de higiene y salud y desarrollo de la comunidad, incluyendo
también la regularización de una gran parte de las propiedades.
En la 3ª fase del 2005 al 2008 el programa se ralentizó por falta de recursos. Hasta el 2008 el programa
alcanzó 168 comunidades implantando infra-estructuras básicas, además de los servicios y equipamientos
2.3[15]. Croquis del parque lineal de Manguinhos, The connective
públicos como áreas deportivas, muy demandadas en las favelas. promenade, bajo de las vías del tren, Río de Janeiro. Autor
El siguiente programa que tomaría el relevo al Favela-Bairro fue el “Morar Carioca”, que desde el 2010 arquitecto Mario Jáuregui.

hasta la actualidad promueve obras de urbanización de favelas en Río. Desde las últimas intervenciones
del programa Favela-Bairro el PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) programa federal, ha
intervenido en las comunidades en forma de grandes obras de infraestructura como el teleférico del
Morro do Alemão, el puente proyectado por Oscar Niemeyer para el acceso a la Favela da Rocinha, (que
aún conserva el título de la favela más grande de Brasil) otros conjuntos habitacionales y equipamientos
culturales.
Es en ese escenario donde encontramos la contribución de Jorge Mario Jáuregui para la urbanización de
la favela de Manguinhos, entre otras tantas dedicadas a la ciudad, proyecto del 2009 para un conjunto
residencial, centro social y parque lineal Rambla de Manguinhos, con recursos del PAC en conjunto con el
gobierno estatal y el programa Morar Carioca municipal. Consistió en la elevación de 2 km de las vías del
tren, que antes dividía la comunidad, para dar lugar a un parque lineal reintegrando la comunidad de
2.3[16]. Núcleo Habitacional de Manguinhos, Río de Janeiro.
Manguinhos, e integrando el barrio a la ciudad formal. Con la rambla también han tenido lugar las obras Fotografía: estudio Jorge Mario Jáuregui.
de infraestructura como canalización del río y drenaje de agua pluvial, eliminando el peligro de las
inundaciones, instalación de alumbrado público y redes de agua, saneamiento y electricidad para la
comunidad.

68
Río de Janeiro

Jorge Mario Jáuregui, en el vídeo87 que expuso en el Moma sobre Manguinhos: “Smal Scale, big chance”,
comenta,
“Para entender los problemas hay que caminar los lugares – como dicen los filósofos, como dice Walter
Benjamin: una ciudad nos llega por los ojos y por los pies, es así que se entienden los problemas,
mirando las cuestiones, caminando los lugares y escuchando a las personas, es el primer paso. ¿Cómo
se interpretan las demandas? Cuando uno camina, mira y escucha, la gente va colocando lo que quiere,
desea y se imagina como posible, pero en ese trabajo, caminar, interpretar, escuchar, no hay que
quedarse solamente en lo que se dice, está el lado latente, de lo “no dicho” que es lo que hay que
hacer emerger a través del diálogo y que implica siempre una interpretación.
Una rambla, como en el caso de Manguinhos, era necesario hacer algo opuesto a lo que había allí,
había división, se propuso una conexión, esa era la hipótesis proyectual. Y eso habría que construirlo
después de visitar y conocer muchos lugares y tanto hasta que sea necesario, hasta que uno pueda
decir que lo entendió. Cuando se entiende la estructura del lugar y del problema, uno puede imaginar
cómo resolverlo. Cómo crear la oposición al problema es la solución.
En la favela casi todo es carencia, material, infraestructuras, vivienda, trabajo, servicios, todo, de falta
material, pero de riqueza de relaciones sociales. Hay algo mucho mayor que en la ciudad formal, es la
inmensa riqueza de relaciones sociales. Cuando uno llega al complejo del Alemão, o a la Rocinha,
ahora, aquí, está lleno de gente, hirviendo de interacciones personales, bailes, fiesta, tráfico,
producción y consumo, todo al mismo tiempo. Nadie pensaría en suicidio en la favela, no hay porque,
hay demasiadas opciones para conectarse […] “.

87 Jorge Mário Jáuregui en vídeo que formó parte de la exposición: Small Scale, Big Change: New Architectures of Social Engagement.

MoMA, Nova York, de 03/10/2010 a 03/01/2011. Traducción de la autora.

69
Sao Paulo. Pequeña historia

2.3.4 SAO PAULO

A. Pequeña Historia de las favelas en Sao Paulo


Los barrios informales de Sao Paulo son un fenómeno urbano que surge del desarrollo de la ciudad a
mediados del siglo XX, del crecimiento económico que concentró las actividades industriales y comerciales
en las grandes ciudades y fue un gran atractivo para migrantes de todo el país que dejaban sus tierras en
busca de una mejor vida. Esos barrios están inseridos en la estructura de la ciudad como uno de los
elementos que la componen y aun siendo informales definen un perfil urbano y forman parte del paisaje
de la ciudad.
Existen dos características principales que diferencian los barrios informales de la ciudad formal: la
primera es que su formación no obedece a ningún plan de ordenación, normativa urbana o legislación,
las calles no son definidas antes de la construcción de las casas, ni tampoco el resto de infraestructuras 2.3[17]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1930 (escala
urbanas, que llegan siempre después de la autoconstrucción de las viviendas; y la segunda es que las gráfica). En rosa área urbanizada antes de 1915; en rojo área
urbanizada de 1915 a 1929. Fuente: EMPLASA.
unidades de viviendas son construidas en solares generalmente vacíos, donde la ocupación es ilegal,
independientemente de si el área que está siendo ocupada es propiedad privada o pública. A respecto del
historial de los barrios informales en Sao Paulo, Nabil Bonduki expone:
“el surgimiento de las favelas en Sao Paulo y su crecimiento en otras ciudades, durante la crisis de la
habitación de los años 40, es fundamental para comprender las profundas alteraciones en el modo de
producción de viviendas que ocurrió en el período nacional-desarrollista, cuando se consolidaba una
sociedad de base urbano-industrial. Entretanto, como respuesta a la crisis habitacional, la
construcción por los propios trabajadores de viviendas individuales en terrenos periféricos fue la
alternativa que se reveló más fecunda y que, en las condiciones de la ciudad de Sao Paulo, podía
expandirse casi sin límites”88.
Un factor que colabora para la exclusión de un gran contingente de familias es el nivel de exigencia de las
normativas urbanísticas y de edificación vigentes, que imponen elementos constructivos y de 2.3[18]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1950 (escala
infraestructura y servicios que encarecen el valor de los terrenos, empujando siempre la población de gráfica). En rosa área urbanizada antes de 1930; en rojo área
urbanizada de 1931 a 1949. Fuente: EMPLASA.

88 BONDUKI, Nabil G., Origens da Habitação Social no Brasil, 4º ed., Sao Paulo, Estação Liberdade, 2004, p. 264. Traducción de la
autora, “O surgimento das favelas em São Paulo e seu crescimento em outras cidades, durante a crise de habitação dos anos 40, é
fundamenta para se compreender as profundas alterações no modo de provisão de moradias que ocorreu no período nacional-
desenvolvimentista, quando se consolidava uma sociedade de base urbano-industrial. No entanto, como resposta à crise de
habitação, a construção pelos próprios trabalhadores de casas individuais em loteamentos periféricos foi a alternativa que se revelou
mais fecunda e que, nas condições da cidade de São Paulo, podia se expandir sem limites”.

70
Sao Paulo. Pequeña historia

baja renta hacia las áreas periféricas e informales de la ciudad. Sin capacidad de acceder al mercado
formal de viviendas, la población más pobre no encuentra otra salida que ocupar tierras de bajo interés
comercial o de uso restringido por las leyes urbanas, áreas que en general no solían ser interesantes para
el sector formal inmobiliario. Lo que ocurrió como consecuencia de ese proceso fue la ocupación creciente
de áreas con restricciones ambientales, áreas de riesgo, con grandes pendientes, con riesgo de
inundaciones e incluso suelos con contaminación sanitaria, o próximos a depósitos de basura, a la vez que
suelen ocupar terrenos destinados a obras públicas no concluidas, una especie de lugares de nadie. Estos
lugares, que no poseían valor inmobiliario, olvidados y abandonados por la sociedad son vistos por los
ocupantes como oportunidades para crear un lugar, un espacio para dar sentido a su existencia. Como
define Marc Augé, los no lugares pasan a ser lugares cuando,
“[…] un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional […] un no lugar existe igual que un
lugar: no existe nunca bajo una forma pura; allí los lugares se recomponen, las relaciones se
reconstituyen; las "astucias milenarias" de la invención de lo cotidiano y de las "artes del hacer" de las
2.3[19]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1962 (escala
que Michel de Certeau ha propuesto análisis tan sutiles, pueden abrirse allí un camino y desplegar sus gráfica). En rosa área urbanizada antes de 1949; en rojo área
estrategias”89. urbanizada de 1950 a 1962. Fuente: EMPLASA.

En el extracto del libro se identifica la construcción del lugar-hogar por los nuevos habitantes del
asentamiento informal; lo que antes no era un terreno interesante para el mercado, se transforma en
barrio para los recién llegados. El no lugar pasa a ser lugar, con usos definidos.
En Sao Paulo como, en general, estos asentamientos informales generan y aglutinan una gran cantidad
de problemas sociales, en especial los originarios de las condiciones de insalubridad, por la ausencia de
infraestructuras básicas y se acentúan por la alta vulnerabilidad social de los que viven allí como empleos
informales, abandono de los estudios, embarazos precoces, violencia doméstica o tráfico de drogas90,
generando a su vez más vulnerabilidad. Como resultado de esas características y considerando la
complejidad, la escala y la diversidad que conlleva ese proceso urbano, las favelas han sido estudiadas
bajo un punto de vista preestablecido, dentro de una concepción equivocada, que compara sus patrones
de construcción y vivienda con los modelos tradicionales de la ciudad planificada. Ha sido valorado de
forma errónea el potencial de esas partes de la ciudad desde su principio, pero la situación actual ha
cambiado de forma a que las favelas comienzan a ser vistas como parte de la ciudad, un problema a
resolver y no eliminar o llevar el problema a otra parte. Es a finales del pasado siglo XX cuando se comienza 2.3[20]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1974 (escala
gráfica). En rosa área urbanizada antes de 1963; en rojo área
a visualizar la necesidad de urbanizar e integrar esos barrios informales a la ciudad formal. urbanizada de 1963 a 1974. Fuente: EMPLASA.

89 Marc, Augé, Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona, Gedisa, 2000, pp. 83 y 84.
90 Se pueden ver la misma situación recreada en la película Cidade de Deus de Fernando Meirelles, 2002.

71
Sao Paulo. Pequeña historia

Encontramos aquí la idea de aprovechar la fuerza auto constructiva de los barrios informales: sacar
partido a la capacidad constructiva de su población, trazo de identidad de una favela, y no de prohibirla,
destruirla, desplazarla y excluirla, como propone Joan MacDonald:
“Lo que hay que hacer es tomar ese lugar al que da sentido una familia y tratar de ver con ellos cómo
mejorarlo. De ahí arrancamos. Partimos del hecho humano, del grupo. E esos es a los que hay que
apoyar para que lleguen a tener una vivienda mejor. […] cuando uno llega a un país91 no llega a decir
como tienen que ser las cosas. Uno se sienta a escuchar”92.
Si analizamos el principio del trabajo público desarrollado por la SEHAB como responsable por los
asentamientos informales debemos volver a los años 70, cuando esa responsabilidad era competencia de
la Secretaría de Servicios Sociales, acompañados por técnicos de la Secretaría de Habitación. En aquel
momento el acercamiento a la población de baja renta que vivía en asentamientos informales era
entendido como política pública de asistencia social y no de habitación.
En los años 80 la Secretaría de Habitación del ayuntamiento asume esa responsabilidad, colocando el
problema habitacional como tópico primordial para el desarrollo y la calidad de vida en la ciudad, es
cuando se da inicio a las participaciones comunitarias y la interlocución entre los representantes vecinales
con el poder público se hace fundamental para el éxito de las intervenciones y el resultado positivo de las
prácticas habitacionales.
En los años 90 comienza el proceso de implantación de dos programas principales, el Cingapura y el
Guarapiranga, este último en áreas de protección ambiental, ambos desarrollados con fondos
internacionales, el primero por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el segundo, con fondos del
2.3[21]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1985 (escala
Banco Mundial (BIRD). El programa Guarapiranga comprendía el desarrollo de metodologías de trabajo gráfica). En rosa área urbanizada antes de 1975; en rojo área
social con todas las familias, acompañando el proceso y evaluando y monitoreando su resultado dentro urbanizada de 1975 a 1985. Fuente: EMPLASA.
del ámbito social y ambiental, pero no llevaba en cuenta el resultado compositivo o de uso y disfrute del
espacio público en el post-ocupación.
La primera intervención en las favelas a gran escala en el municipio de Sao Paulo fue el Programa PROVER,
de actuación en las favelas con objetivo de verticalizar, también conocido por Programa Cingapura, del
1993 al 1996, consistía en la urbanización de docenas de barrios informales con un único proyecto de
arquitectura repetido en larga escala y ha tenido un coste elevado, cerca de 18 mil dólares la unidad. El
objetivo era reasentar miles de familias que se encontraban en situación de vulnerabilidad,

91 En este caso “un barrio”.


92 Zabalbeascoa, Anatxu, “Dos hacen la ciudad: el negocio inmobiliario y los pobres”, [en línea], 15 de mayo de 2011,
<http://elpais.com/diario/2011/05/15/eps/1305440813_850215.html>. [Consulta: 15/01/2017]

72
Sao Paulo. Pequeña historia

manteniéndolas en el mismo terreno, una vez urbanizado el barrio. La directriz de proyecto era del tipo
tabla rasa, sin tener en cuenta las preexistencias como el tejido urbano trazado, las viviendas o los locales
comerciales existentes. Fue una intervención con fines exclusivamente residenciales, el programa se
compone de edificios de entre cinco a once plantas con viviendas de 42 m2 con escasa flexibilidad,
ampliación o redistribución, con diseño idéntico para todas las actuaciones. La selección de las favelas ha
sido objetivo de críticas en su momento, por ser en lugares estratégicos con más visualización por
carreteras o cinturones de circulación y no por criterios técnicos ni por otra prioridad social. En esos años
fueron entregadas nueve mil unidades y la siguiente gestión siguió la misma política habitacional. Esta no
resultó en una intervención positiva, como se constata en los resultados años después de las
inauguraciones; por no contar con la colaboración ciudadana en ningún momento del proceso, excusado
en la urgencia de las intervenciones, hecho que significó un pequeño retroceso en las políticas sociales.
Esta forma de actuación anuló toda y cualquier identidad o característica de los antiguos barrios, pasando
de la diversidad y riqueza informal a la homogeneidad formal; los edificios del proyecto Cingapura se
encuentran hoy por toda la ciudad, sin caracterizar ningún barrio en especial, sin identidad propia.
Como comenta Elisabete França, entonces superintendente de la Secretaría de Habitación, sobre los más
recientes proyectos de intervención,
“Mudamos la mentalidad del equipo, que venía de la época de los conjuntos habitacionales del
Proyecto Cingapura. Los edificios eran reproducciones de un mismo proyecto. No es para esto que
existe una carrera de Arquitectura en que el profesional aprende durante cinco años a trabajar con las
condiciones de cada lugar”93.
2.3[22]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1992 (escala
En las últimas intervenciones se procuró, a través de concursos públicos, hacer un estudio detallado
gráfica). En rosa área urbanizada antes de 1986; en rojo área
particular de cada caso a intervenir. urbanizada de 1986 a 1992. Fuente: EMPLASA.
En el año 2000, Teresa Caldeira94 describía habitar como estar seguro, protegido, aislado.
“Sao Paulo es hoy una ciudad de muros. Los moradores de la ciudad no se arriesgarían a tener una
casa sin cierres o barras en las ventanas. Barreras físicas cercan espacios públicos y privados: casas,
edificios, parques, plazas, complejos empresariales, áreas de comercio y escuelas. […] el número de
espacios para encuentros públicos de personas de diferentes grupos sociales se reduce
considerablemente. Las rutinas diarias de aquellos que habitan espacios segregados-protegidos por

93 Elisabete França explica las directrices de las últimas propuestas en el proceso de urbanización de favelas, texto de André Siqueira.

en: <http://brasileiros.com.br/2012/12/popular-mas-sob-medida/>
94 Teresa Pires do Rio Caldeira es antropóloga e investigadora brasileña, profesora en College of Environmental Design, en la

Universidad Berkey, EUA y estudiosa de las ciudades.

73
Sao Paulo. Pequeña historia

muros, sistemas de vigilancia y acceso restringido ‒ son muy diferentes de las rutinas anteriores en
ambientes más abiertos y heterogéneos”95.
Esta característica está presente en los barrios de clase media y alta. Pero ya entrado el siglo XXI, lo que
se procura en las intervenciones de los barrios informales es la intención de hacer desaparecer esas
barreras de interconexión física y social de su población, e integrarlos a la ciudad formal. Con esa
integración los barrios marginales forman parte de la ciudad como un barrio más, con los mismos
derechos y deberes de los barrios formales.
Desde principios de este siglo de una manera más consiente por la sociedad las favelas, que antes eran
concebidas solamente como expresión de una sociedad desigual, ahora son reconocidas por su diversidad
social, lo que ayudará en el proceso de soluciones de sus necesidades urbanas. Cada favela tiene una
particularidad en su formación, en su morfología, que da lugar a que cada una sea enfocada de forma
diferente en el proceso de urbanización e instalación de las infraestructuras. En ese proceso de reconocer
las características de cada barrio informal es donde los habitantes pueden compartir experiencias y
necesidades afirmando su propia identidad.
En un primer momento, el proceso de urbanización se preocupa en cuantificar y cualificar las necesidades
reales, que son las que definirán la dirección a tomar, buscando las soluciones más adecuadas;
enumerando de forma detallada los problemas a ser solucionados. Resulta necesario conocer al detalle
cada comunidad para poder evaluar la energía y los recursos necesarios a invertir en y organizar de
manera a atender en primer lugar las comunidades más carentes o en riesgo inminente, priorizando las
actuaciones.
2.3[23]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 2002 (escala
De acuerdo con la Constitución Federal, garantizar una vivienda digna a todos los ciudadanos, es una gráfica). En rosa área urbanizada antes de 1993; en rojo área
obligación de los gobiernos federal, estatal y municipal y por la dimensión territorial se hace realmente urbanizada de 1993 a 2002. Fuente: EMPLASA.
necesaria la acción conjunta de los tres poderes, para garantizar una política habitacional continuada,
seria y a largo plazo. El papel social de la ciudad viene establecido en el Plan Director Estratégico, del
municipio de Sao Paulo como,
“Función Social de la Ciudad comprende el atendimiento de las necesidades de los ciudadanos en
cuanto a la calidad de vida, a la justicia social, al acceso universal a los derechos sociales y al desarrollo
socioeconómico y ambiental incluyendo el derecho a la tierra urbana, a la vivienda digna, al

95 PIRES DO RIO CALDEIRA, Teresa, Cidade de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo, São Paulo, Editora 34/Edusp, 2000,
p. 301.

74
Sao Paulo. Pequeña historia

saneamiento ambiental, a las infraestructuras urbanas, al transporte, a los servicios públicos, al


trabajo, al descanso y al ocio"96.
Dentro del cual, se define vivienda digna como
“Vivienda digna es aquella que garantiza al que la habita, la propiedad y aún dispone de instalaciones
sanitarias adecuadas, que garanticen las condiciones de habitabilidad y que sea atendida por servicios
públicos esenciales como: abastecimiento de agua, red de saneamiento, energía eléctrica, alumbrado
público, recogida de basura, pavimentación y transporte público, con acceso a los equipamientos
sociales básicos”97.
Las favelas son la culminación de un proceso histórico de desigualdades sociales, olvido y segregación en
el planeamiento urbano, resultado de la mala distribución de la renta por siglos en Brasil. Cualquier
proceso de mejora o de propuesta de cambio, debe tener en cuenta que ellas se encuentran dentro de
las ciudades y que fueron formadas en un contexto de discriminación social y espacial y se transformaron
en espacio de autoprotección como forma de reacción a esa segregación. Es importante resaltar que el
municipio de Sao Paulo por su alcalde Fernando Haddad, se comprometió en el año 2014 a cumplir con
los Objetivos del Milenio, donde se espera alcanzar dentro de las metas establecidas, a través del pacto
nacional de participación social, la reducción del número de familias en barrios informales.

96 Traducción de la autora “§ 1º Função Social da Cidade compreende o atendimento das necessidades dos cidadãos quanto à
qualidade de vida, à justiça social, ao acesso universal aos direitos sociais e ao desenvolvimento socioeconômico e ambiental,
incluindo o direito à terra urbana, à moradia digna, ao saneamento ambiental, à infraestrutura urbana, ao transporte, aos serviços
públicos, ao trabalho, ao sossego e ao lazer”. (Ley núm. 16.050, de 31 de Julio de 2014, art. 5º, § 1º).
97 Traducción de la autora, “Por moradia digna compreende-se aquela que garante ao morador a segurança na posse e ainda “dispõe

de instalações sanitárias adequadas, que garanta as condições de habitabilidade, e que seja atendida por serviços públicos
essenciais, entre eles: água, esgoto, energia elétrica, iluminação pública, coleta de lixo, pavimentação e transporte coletivo, com
acesso aos equipamentos sociais básicos”. (PDE 2005, art. 79, § único).

75
Sao Paulo. Pequeña historia

“El principal objetivo del compromiso nacional de Participación Social consiste en establecer las
directrices para fortalecer el dialogo entre el estado y la sociedad civil, buscando ampliar y profundizar
los mecanismos de la democracia participativa en Brasil, representando un paso importante para el
avance de la construcción de la Política y del Sistema Municipal de Participación Social”98.

2.3[24]. Evolución de la mancha urbana del municipio de Sao Paulo, 1940/ 1950/ 1960/ 1973/ 1980/ 1991/ 2000/ 2010. Fuente: SEHAB, “Habitação de interesse social em São Paulo: desafios e novos
instrumentos de gestão”, 2008. Último mapa 2008, de elaboración propia a partir de MCTI, 2010 (s/ escala).

Las propuestas que se analizan en este trabajo, reflejan parte de esas metas cumplidas y muestran la
diversidad de la ciudad y el conocimiento de las necesidades de cada caso para establecer un trabajo
sostenible físico y social para el conjunto de la ciudad.
La secuencia de mapas arriba (Fig. 2.3[24]) muestra la evolución de la mancha urbana del municipio de
Sao Paulo desde los años 40. Sobre dicha evolución podemos comentar algunos hechos urbanísticos
importantes en cada decenio: en 1942 fue promulgada la ley del Inquilinato99 que congelaba los precios
de los alquileres por dos años, por la subida de precios debido a la escasez de recursos por la guerra; en
el 1976 se decreta la Ley de Protección de los Manantiales100; en el 1979 entra en vigor la Ley Lehmann101,
que regulariza el diseño de nuevos barrios y caracteriza como crimen a los promotores de ocupaciones

98 Publicación en la página web del ayuntamiento de Sao Paulo: <http://www.capital.sp.gov.br/portal/noticia/3391#ad-image-0>


99 Decreto de Ley núm. 4.598, de 20 de agosto de 1942. Se puede leer en: <http://www2.camara.leg.br/legin/fed/declei/1940-
1949/decreto-lei-4598-20-agosto-1942-414411-publicacaooriginal-1-pe.html>
100 Ley Estatal núm. 1.172, de 17 de noviembre de 1976. Se puede leer en:

<http://www.daee.sp.gov.br/legislacao/arquivos/760/LEI1172_17111976.pdf>
101 Ley Federal núm. 6.766, de 19 de diciembre de 1979. Se puede leer en: < http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L6766.htm>

76
Sao Paulo. Pequeña historia

irregulares; en 1988 se promulga la Constitución Federal102, garantizando la función social de la propiedad;


en 2001 se promulga el Estatuto da Cidade103, que establece normas de orden público e interés social que
regulan el uso de la propiedad urbana por el bien colectivo, de la seguridad y del bienestar de los
ciudadanos, así como el equilibrio medioambiental y en 2003 es creado el Ministerio das Cidades104, que
busca una definición única de la política nacional, estatal y municipal de desarrollo urbano, con la
participación de la sociedad, que procura coordinar e integrar las inversiones y acciones en las ciudades,
con los objetivos de reducir la desigualdad social y fomentar la sostenibilidad medioambiental.
Es solamente después del año 2000 cuando se pone en práctica la participación ciudadana efectiva en el
desarrollo urbano dentro de los procesos de urbanización de los barrios informales.
A respecto de la forma de crecimiento de la ciudad en dirección este ocurrió por ser el camino que lleva
a Río de Janeiro, donde a lo largo de la autovía Dutra, que conecta la ciudad de Sao Paulo con Río de
Janeiro, fueron siendo instaladas industrias y fábricas y así han surgido poblaciones que más tarde POBLACIÓN DEL SUPERFICIE DEL
DÉCADA Hab/ km2
formaron ciudades y se tornaron parte del municipio de Sao Paulo por un proceso de conurbación. En MUNICIPIO MUNICIPIO
dirección Norte la ciudad ha encontrado una frontera natural, la Sierra de la Cantareira, que, si bien una 1940 1.326.261 hab. 227,22 km2 5.836,90 hab/ km2
pequeña parte de ella está ocupada con viviendas de alto nivel, configura Área de Protección Ambiental
1950 2.198.096 hab. 326,05 km2 6.741,59 hab/ km2
(APA), donde las leyes son estrictas para construir. Lo mismo ha pasado en dirección Oeste, donde la Serra
do Jaraguá ha limitado el avance horizontal. Por fin hacia Sur la ciudad pudo seguir expandiendo, pero 1960 3.781.446 hab. 761,88 km2 4.963,30 hab/ km2
teniendo en cuenta que encontrará la Sierra del Mar, donde existen parques estatales y la selva atlántica
1970 5.924.615 hab. 910,10 km2 6.509,85 hab/ km2
nativa protegida.
En la tabla al lado observamos el crecimiento de la población paralelo al crecimiento de la superficie del 1980 8.493.226 hab. 1.010,94 km2 8.401,31 hab/ km2
municipio por década, desde 1940. La relación habitante por unidad de superficie (km2) constituye un
1990 9.643.185 hab. 1.083,05 km2 8.903,73 hab/ km2
dato importante que demuestra, después del aumento de la densidad habitacional hasta la década de
1990, su reducción en las dos últimas décadas, debido al proceso de desarrollo económico nacional que 2000 10.434.252 hab. 1.198,58 km2 8.705,51 hab/ km2
como uno de los resultados fue la reducción del índice de natalidad (1990:24,21, 1999: 21,30, 2000: 20,86 2010 11.253.503 hab. 1.523,30 km2 7.387,58 hab/ km2
y 2010: 15,88/mil hab.) y generó también la posibilidad de que parte de los habitantes originarios de otra
Fuente: Ayuntamiento de Sao Paulo e IBGE, 2010.
ciudad o estado, vuelva a su localidad de origen.

102 Constituição DaRepública Federativa Do Brasil De 1988. Se puede leer en:


<http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm>
103 Ley Federal núm. 10.257, de 10 de julio de 2001. Se puede leer en:

<http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/LEIS_2001/L10257.htm>
104 Decreto núm. 4.665, de 3 de abril de 2003. Se puede leer en:

<https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto/2003/D4665.htm>

77
Sao Paulo. Estado de la cuestión

B. Estado de la Cuestión de las favelas en Sao Paulo


Sao Paulo, el municipio capital del estado homónimo, tiene una población de 13 millones de personas, lo
que corresponde a casi al 7% de la población de Brasil que es aproximadamente de 190 millones. La región
metropolitana de Sao Paulo está constituida por 39 municipios. En total la población de esta región que
es una de las más grandes metrópolis del mundo es de aproximadamente 20 millones de habitantes.
Desde el surgimiento del proceso de “favelización” de algunas zonas de la ciudad, en los años 40 y de
manera más intensa desde los años 70, el número y tamaño de las favelas ha aumentado de forma
incontrolada. En las décadas siguientes a los años 40 el proceso se aceleró debido a la gran migración que
hubo desde diferentes partes de Brasil hacia Sao Paulo, de familias en busca de trabajo y mejores
condiciones de vida. De acuerdo a estimativas del IBGE105 en el año 2013 habitaban en asentamientos
informales 3 millones de personas, el 27,37% de la población de la ciudad (11.821.873 habitantes) y
configuran un área de aproximadamente 136 km2, menos del 1% de la superficie del municipio, 1.523,30
km2.
Además de ser la más poblada, la ciudad de Sao Paulo es una de las ciudades con mayor capacidad
económica en la producción de riqueza del país, ya que es responsable del 9% del PIB nacional. A partir
de los años 50 Sao Paulo pasa a liderar el proceso de industrialización nacional, esto explica parte del
aumento demográfico de la región, principalmente originarias del nordeste brasileño. A partir de los años
90 la producción industrial se redistribuye hacia otros municipios del estado de Sao Paulo y hacia otras
regiones del país, desde entonces el crecimiento demográfico baja a un 1% al año y el perfil socio-
económico de la ciudad se basa predominantemente en el sector de servicios, producción de
conocimiento e información. Aun así, Sao Paulo sigue siendo el mayor productor de riquezas.
Sin embargo, la capacitación profesional de la población no acompaña los cambios económicos del
municipio, situación que mantiene a una gran parte de la población en la franja de los más pobres,
permaneciendo fuera de la demanda creciente de mano de obra especializada y calificada. Las dificultades
encontradas por esos trabajadores más pobres para garantizar empleos en el mercado de trabajo formal,
sumadas a la baja e inconstante renta, limitan el acceso de esas familias a los mecanismos de
financiamiento habitacional que dispone el mercado público y privado cada vez más exigente. Sin
capacidad de asumir la compra formal de una vivienda, esas familias siguen optando por viviendas en
barrios informales.

105 AAVV, Conselho Municipal de Habitação Agosto 2014, São Paulo, SEHAB y COHAB, 2014.

78
Sao Paulo. Estado de la cuestión

La tabla siguiente ilustra cómo se clasificaban y definían las favelas y sus habitantes, en cada fase desde
su surgimiento y como eran dadas distintas soluciones en los diferentes momentos, en el municipio de
Sao Paulo.

FECHA106 DEFINICIONES HISTÓRICAS SOLUCIÓN ADOPTADA

Favela como ‘enfermedad’ de la ciudad, centro de crímenes. Eliminación de las favelas; retirada y reinstalación de los
1960-1970
Favelados (habitantes de las favelas) como grupo marginal, lumpen. habitantes en conjuntos habitacionales.

Favela como ‘trampolín’ para la ciudad, momento necesario para integración. Villas de habitación provisionales; proyectos con el propósito
1972-1979
Favelados vistos como inmigrantes, extranjeros. de acortar la estancia de los habitantes.

Construcción en gran escala;


Cooperación, auto-ayuda y autoconstrucción;
Favela como expresión física de las contradicciones urbanas; percepción de
Tolerancia con invasiones;
1979-1985 permanencia en la favela.
Urbanización y recuperación de favelas;
Favelados comienzan a ser vistos como trabajadores.
Tentativas de solución de problemas con la propiedad de la
tierra.

Necesidad de recuperación de terrenos urbanizados para boom inmobiliario y Eliminación de favelas, construcción de conjuntos populares
1986-2000 garantizar la construcción civil. por iniciativa privada a cambio de concesiones del poder
Favelados vistos como pobres a segregar. público. (PROVER)

Favela vista como barrio a ser integrado, identificada como parte de la ciudad. Integración de los asentamientos informales a la ciudad.
A partir del año 2000 Favelados vistos como trabajadores con iguales derechos y formando parte de la Instalación de infraestructuras urbanas, equipamientos y
sociedad. servicios públicos.

106 Fuente: TASCHNER, Suzana Pasternak, “Favelas: fatos e políticas”, en Espaço e Debates, ano VI, núm. 18, 1986, p. 100.
Traducción de la autora.

79
Sao Paulo. Estado de la cuestión

A seguir la ubicación del municipio de Sao Paulo con relación a Brasil, al estado, a la macro-metrópolis y
a la Región Metropolitana. Datos Sehab e IBGE107.

2.3[25]. De izquierda a derecha: Brasil, 207 millones de habitantes; Estado de Sao Paulo, 44 millones de habitantes, 33% del PIB nacional; Macro-metrópoli Complejo metropolitano donde viven cerda del
72,50% de la población del estado, formado por las regiones metropolitanas de Campinas, Sao Paulo y Baixada Santista, además de las macro regiones de Sorocaba, Sao José dos Campos, Bragança paulista
y Jundiaí. Datos de enero de 2017.

DESARROLLO DE LOS TIPOS DE ASENTAMIENTOS INFORMALES EN EL MUNICIPIO DE SAO PAULO


De acuerdo con datos del SEHAB y del Censo demográfico de 2010108 no hay registros oficiales de favelas
antes del año 1940, desde entonces se contabiliza el inicio de ocupación y crecimiento del conjunto de
favelas que existen en la ciudad de Sao Paulo. En la década de 1940 surge el 1% de ellas; en la década de
1950 aumenta para el 3% y en la de 1960 sube a 18% del total de las favelas contabilizadas en el 2010, en
el último censo; en los años 70 es cuando más ocupaciones surgen, el 38%; luego en los 1980 decae a
25%; en los 1990 a 15% y, de 2000 a 2008 se instalan solamente el 3% del total de las favelas, según la
publicación comentada.
Después de seis años del último censo el número de favelas ha disminuido dado al proceso de
urbanización intenso que ha pasado la ciudad, no obstante, siguen existiendo familias instalando sus
viviendas en los barrios informales, pero en comparación a ello, la ciudad formal crece en un ritmo más
acelerado.

107 Mapa de edición propia sobre base: THE CITIES ALLIANCE Y PMSP, Urbanização de favelas em Foco: Experiência em seis cidades,
Washington, The Cities Alliance-PMSP, 2008, p. 51.
108 MINISTÉRIO DO PLANEJAMENTO, IBGE, Censo demográfico 2010, Aglomerados Subnormais, São Paulo, Ministério do Planejamento,

Orçamento e Gestão, 2010.

80
Sao Paulo. Estado de la cuestión

Con respecto a las ocupaciones irregulares en la tabla siguiente identificamos la evolución de dichas
ocupaciones en el municipio. El inicio se da en los años 50 con 4%, una década después del surgimiento
de las favelas en áreas urbanas, se duplica en los 1960 a 9% y en los 1970 a 18%. La década más acentuada
de ocupación es la de 1990, con el surgimiento de 40% de las ocupaciones informales contabilizadas en el
Censo de 2010. Ya en la primera década del presente siglo se originaban diez veces menos ocupaciones
que la anterior década. Valores muy expresivos que, como el crecimiento de favelas, también sigue un
patrón de reducción, comprobando la efectividad del proceso de desarrollo urbano junto a los programas
de urbanización de los asentamientos informales municipales.
El caso de los Núcleos Urbanizados, favelas urbanizadas en proceso de formalización de la propiedad,
representaban en el año 2010, 1,30 km2, cerca del 10% de la superficie de los asentamientos informales
y contabilizan 24.522 familias (datos: SEHAB e IBGE 2010).

Porcentaje del número de favelas en 2010, Porcentaje del número de ocupaciones irregulares
por década de inicio de ocupación109 en 2010, por década de inicio de ocupación110
Antes de 1940 - Antes de 1940 0,67%
De 1940 a 1950 1,00% De 1940 a 1949 0,38%
De 1950 a 1960 3,00% De 1950 a 1959 2,32%
De 1960 a 1970 15,00% De 1960 a 1969 5,85%
De 1970 a 1980 38,00% De 1970 a 1979 12,08%
De 1980 a 1990 25,00% De 1980 a 1989 13,58%
De 1990 a 2000 15,00% De 1990 a 1999 17,36%
De 2000 a 2008 3,00% De 2000 a 2005 1,11%
Sin Información - Sin Información 46,65%
Total 100,00% Total 100,00%

109 Fuente: Habisp,


SEHAB.
110Fuente: Pasternak Taschner, Suzana, “Loteamentos irregulares no município de São Paulo: uma avaliação espacial urbanística”,
en Planejamento e políticas públicas, núm. 34, enero a junio de 2010, p.144.

81
Sao Paulo. Estado de la cuestión

Otra forma de ocupación informal son los cortiços, grandes casas antiguas cohabitadas por diversas
familias. Constituyen aun a día de hoy una realidad en los centros de las grandes ciudades en todo el
mundo subdesarrollado. A partir de 2005 tuvo inicio el Programa de Cortiços de la Ciudad de Sao Paulo,
tanto la metrópolis como la ciudad de Río de Janeiro poseían una historia de cien años con esa forma de
vivienda en sus centros, aun así, antes de esa fecha muy poco había sido hecho en relación a esa
irregularidad. Como único ejemplo de actuación, a partir del año 1991 se procuró inspeccionar las
viviendas del centro, por motivo de la instauración de la Ley Moura 111 : instrumento que obliga a los
propietarios a mantener condiciones mínimas en las viviendas colectivas (seguridad, iluminación,
ventilación, superficies mínimas de los ambientes y por persona, instalaciones sanitarias, dimensiones y
altura de circulaciones), certificando la salubridad de las edificaciones, estando los propietarios sujetos a
altas multas en caso del no cumplimento. A pesar de la obligatoriedad, pocos registros se llevaron a cabo,
hasta la actualidad han sido inspeccionados 2.272 inmuebles donde 1.056 de ellos constituyen edificios
con esas características en el centro de Sao Paulo.
2.3[26]. Imagen interior de Cortiço centro de Sao Paulo. Fotografía:
Son diversos los casos encontrados: desde pequeños desperfectos en la edificación hasta situaciones Fabio Knoll, 2010.
extremas de riesgo de desprendimientos o derribo parcial de la edificación; instalaciones en pésimo
estado con riesgo de provocar incendios o inundaciones; condiciones de habitabilidad infrahumanas, sin
ventilación y abundante humedad; y la realización de actividades de diferente naturaleza en el mismo
ambiente como cocinar, estar, asearse o dormir, actividades que coexistiendo pueden generar diversos
riesgos. Las inspecciones desde el año 2005 se dieron por medio del registro de las diferentes condiciones
de habitación encontradas y se desarrolló una serie de planes de actuación112.

2.3[27]. Fachada de Cortiço en el centro de Sao Paulo. Fotografía:


Fabio Knoll, 2010.

111 Ley núm. 10.928, de 8 de enero del 1991, proyecto de Ley núm. 504/89 del Vereador Luiz Carlos Moura. Se puede leer en:
<http://www.habisp.inf.br/theke/documentos/Leis_decretos/lei_moura/leimoura_final.pdf>
112 LÓPEZ, Alonso; FRANÇA, Elisabete; PRADO COSTA, Keila, Cortiços: A Experiência de São Paulo, São Paulo, HABI, 2010.

82
Sao Paulo. Estado de la cuestión

UBICACIÓN DE LOS BARRIOS INFORMALES


En el mapa al lado (Fig. 2.3[28]) está representado el municipio de Sao Paulo subdividido en distritos y
grafiados en celeste los dos embalses principales en la región sur y en verde los parques estatales. Sobre
el mismo mapa se encuentran destacados los cuatro tipos de asentamientos informales en el municipio
de Sao Paulo: en rosa, en la región central se encuentran los cortiços que no constituyen una mancha
significativa; las favelas aparecen en violeta predominando en las regiones periféricas, sin embargo, al no
ocupar una significante superficie horizontal, no son tan apreciadas como las ocupaciones irregulares, que
están identificadas con el color marrón y representan la gran mayoría de superficie dentro de los
asentamientos informales; por fin los núcleos urbanizados grafiados en amarillo se ubican en la periferia
y no representan un numero ni una superficie importantes. Se puede constatar que la inmensa mayoría
de los barrios informales se encuentra en la periferia de la mancha urbana, en regiones que poseen
valores de suelo o alquiler más bajos. En el siguiente mapa (Fig. 2.3[29]) aparecen identificadas en rojo
las favelas y ocupaciones irregulares, los dos tipos de asentamiento informal estudiados en el presente
trabajo.
Con respecto a la población en asentamientos informales, los datos oficiales anteriores al Censo
demográfico de Aglomerados Informales del IBGE, del año 2010, son los expuestos en la publicación Plano
Estratégico de Habitação Social / SEHAB-SP – 2006 a 2012. Relatório Final, donde se reúnen los datos del
estado de todos los asentamientos en la ciudad de Sao Paulo en el año 2005. La población que vive en
asentamientos informales en Sao Paulo sigue creciendo, al tiempo que la población total de la metrópolis
lo hace a mayor velocidad, lo que se traduce en una disminución en la proporción de habitantes de barrios
informales en relación al total.
En datos e IBGE, del año 2010, los asentamientos informales en el municipio sumaban una cantidad de
1.020 y se encontraban principalmente en la zona Sur, aproximadamente el 48% del total; seguida por las 2.3[28]. Ubicación de los cuatro tipos de asentamientos
zona Norte, 23%; zona Este, el 22,50%; zona Oeste, 6% y zona Centro, aproximadamente el 0,50%. En el informales en el municipio de Sao Paulo (s/escala). Fuente: SMDU.
siguiente mapa podemos observar que la ubicación de las favelas y de las ocupaciones irregulares en su
gran mayoría, como dicho anteriormente, es la periferia de la ciudad; en el centro de la ciudad se
encuentra el suelo de más alto valor con áreas residenciales, comerciales y de servicios, por lo que se
explica la escasez de asentamientos informales. El centro, o región más antigua del municipio, posee la
mayor concentración de cortiços, por su propia definición.

83
Sao Paulo. Estado de la cuestión

ASENTAMIENTOS INFORMALES EN EL MUNICIPIO DE SAO PAULO113


Asentamientos
Año Viviendas Población % total municipal
Informales
1973 542 14.650 71.840 1,06%
1975 919 23.926 117.237 1,60%
1987 1.749 142.674 779.000 7,53%
1991 629 196.400 891.673 9,24%
1993 - 378.683 1.901.892 19,80%
2000 - 575.500 2.222.000 21,29%
2010 1.020 355.756 3.322.833 30,00%
Datos:
- Registro de Favelas, PMSP, 1973 e 1975;
- Datos 1987: Censo de Favelas de 1987, PMSP.
- Datos de los años 1991 y 2000: Viviendas y Asentamientos, SEHAB y Cities Alliance; Población: estimativas del Centro de Estudios da Metrópoli
– CEM y Censo demográfico 2000.
- Datos 1993 estimativa de la Fundación Instituto de Pesquisas Económicas – Fipe.

2.3[29]. Ubicación de las favelas y de las ocupaciones


irregulares(s/escala). Fuente: Mapa de elaboración propia a
partir del Cartograma 5, IBGE Censo Demográfico 2010.

113 PASTERNAK TASCHNER, Suzana, ob. cit., junio 2006, pp. 176-197.

84
Sao Paulo. Procesos de intervención

C. Procesos de intervención pública 2005 a 2012, organización y priorización


Para hacer frente al panorama existente, ha sido desarrollado por la Secretaría Municipal de Habitación,
dentro del PMH (Plan Municipal de Habitación) 2009-2024, el Programa de Urbanización de Favelas, que
tiene como foco la urbanización y la regularización de la propiedad de la tierra en áreas informales,
degradadas, ocupadas desordenadamente y sin infraestructura. El objetivo es transformar asentamientos
informales en barrios formales, garantizando a los habitantes la integración a la ciudad formal con
infraestructuras urbanas básicas. El programa actúa con prioridad en el realojo de familias en áreas de
riesgo y en la recuperación de áreas de protección ambiental y de manantiales del municipio, como es el
caso de la represa Billings aquí estudiada donde se sitúa la ocupación irregular Cantinho do Céu.
El PMH tiene como objetivo dar solución al déficit de vivienda de la población del municipio, que
representaban en 2009 el 30% del total y habitaban de manera informal ocupando el 10% del área urbana.
Constituye un plan de cuatro gestiones de gobierno que comenzó en el 2009 y se planificó hasta el 2024
y desde su aplicación se propone definir prioridades de actuación, preparar programas específicos para
cada barrio informal, optimizar recursos para alcanzar las metas, buscar asociaciones con empresas
privadas y entablar bases para la colaboración, así como formar al equipo técnico tanto de la SEHAB como 2.3[30]. PMH, mapa de urbanización de favelas. Fuente: SÃO PAULO.
PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO, SEHAB, Plano Municipal de
de los arquitectos autores de los proyectos, al mismo tiempo que se entabla el contacto con la población Habitação, PMH 2009-2024, São Paulo, SEHAB, 2012, p. 106.
local.
“El Programa de Urbanización de Favelas en la ciudad de Sao Paulo, es el más grande de América
Latina, a pesar de su dimensión los desafíos son enormes, así como la urgencia en enfrentarlos.
Urbanizar favelas es deber del poder público y un paso importante en el proceso de consolidación de
los derechos sociales, que constituyen la base para el pleno ejercicio de la ciudadanía y la efectiva
ampliación de la democracia”114.
El proceso de urbanizar implica instalar infraestructuras urbanas en los barrios informales, además de
establecer servicios públicos; crear espacios públicos con áreas verdes y de esparcimiento, así como
construir equipamientos públicos de varias naturalezas. Constituye un proceso con el objetivo estratégico

114
En vídeo que dirige Henri Gervaiseau, 2010 (parte 2), se expone la dimensión del proceso de urbanización de favelas llevado a 2.3[31]. PMH, mapa de urbanización de ocupaciones informales en
cabo la SEHAB. Se puede ver la Parte 1 en: <https://www.youtube.com/watch?v=YQUzp08dwcQ> y la Parte 2 en: manantiales. Fuente: SÃO PAULO. PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO
<https://www.youtube.com/watch?v=Omvu8fnKnuE>. PAULO, SEHAB, Plano Municipal de Habitação, PMH 2009-2024, São
Traducción de la autora, “O programa de urbanização de favelas na cidade de São Paulo, é o maior da América Latina, apesar da sua Paulo, SEHAB, 2012, p. 126.
dimensão os desafios são enormes, assim como a urgência em enfrentá-los. Urbanizar favelas, dever do poder público, é um passo
importante no processo da consolidação dos direitos sociais, que constituem a base para o pleno exercício da cidadania e a efetiva
ampliação da democracia”.

85
Sao Paulo. Procesos de intervención

de garantizar el acceso de la población al sistema de educación, salud y seguridad antes prácticamente


inexistentes, reduciendo la vulnerabilidad social. En último lugar la urbanización de un barrio es el medio
imprescindible para la regularización y el registro de la propiedad del suelo e inmueble, posibilitando la
inclusión del barrio en el mapa de la ciudad.
A continuación, explicaremos las actuaciones consideradas especiales dentro del Programa Urbanización
de Favelas: la intervención en áreas de protección ambiental y áreas de Manantiales y las Operaciones
urbanas Consorciadas.

ÁREAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL


En el caso de las ocupaciones irregulares en áreas de protección ambiental y de manantiales de la ciudad
de Sao Paulo, la necesidad de urbanizar y regularizar es una medida prioritaria porque de ello depende la
calidad del suministro de agua a la ciudad. Las ocupaciones irregulares Cantinho do Céu, Vargem Grande
y Ciudad Julia, están localizadas en área de protección ambiental (APA) del extremo sur del municipio e
incluidas en el Programa de Manantiales, que prevé la recuperación ambiental y el desarrollo urbano-
social de esos asentamientos. Las acciones del Programa de Manantiales abarcan como primer paso
urgente la retirada de viviendas de las áreas de riesgo por deslizamiento de tierra y desprendimiento o
con peligro de inundación, donde posteriormente se realiza la recuperación de la vegetación, la
construcción de caminos y de muros de contención y la canalización de los ríos, para descartar posibles
nuevas áreas de riesgo. Una vez eliminados los elementos que originan riesgos, se procede a la
implantación de la infraestructura urbana básica: sistema viario con regularización y pavimentación de
vías, aceras y demás formas de acceso o circulación; instalación de alumbrado público; implantación de
redes eléctrica, abastecimiento de agua, saneamiento y drenaje de aguas pluviales. Para completar la
actuación se instalan los servicios de recogida de basura, eliminando los vertederos ilegales y el riesgo de
contaminación del suelo y de los reservatorios; y del servicio de mensajería y correo. Forma parte del
proceso también la creación de áreas de esparcimiento y centros comunitarios u otros equipamientos
públicos deficitarios en las regiones.
Si resulta necesario el reasentamiento de familias que se encontraban en áreas de riesgo, se hace en
unidades habitacionales provisionales o se construyen nuevas viviendas definitivas y, en paralelo a ello, 2.3[32]. Manantiales que alimentan el municipio de Sao Paulo: al
se lleva a cabo un acompañamiento social de las familias, con psicólogos y asistentes sociales. suroeste Sistema Guarapiranga en beige, al sureste Sistema Bilings
en morado y al norte Sistema Cantareira en azul claro. Fuente:
Parte fundamental en las actuaciones en áreas de protección es la educación ambiental por medio de Plano de Bacía de alto Tietê, 2002, SABESP.
reuniones de los técnicos con los líderes o grupo de vecinos de cada barrio, donde se definen los derechos
y obligaciones de la comunidad una vez finalizada la obra; también se organizan talleres para instruir a la
población sobre el cuidado y mantenimiento de los equipamientos construidos.

86
Sao Paulo. Procesos de intervención

El último paso es la regularización de la propiedad, por medio de leyes específicas de Protección y


Recuperación de Manantiales. El registro de las vías públicas y de los terrenos para conformar un nuevo
barrio.

OPERACIONES URBANAS CONSORCIADAS


Otra importante acción dentro del Programa de Urbanización de Favelas, previstas en el Plan Municipal
de Habitación del ayuntamiento de Sao Paulo, son las Operaciones Urbanas Consorciadas, cuya finalidad
es urbanizar los barrios informales dentro o en las proximidades de grandes perímetros definidos para las
operaciones urbanas (Fig. 2.3[33]). En el municipio hay cinco Operaciones Urbanas de ese tipo: Operación
Urbana Agua Espraiada, Operación Urbana Agua Branca, Operación Urbana Centro, Operación Urbana
Faria Lima y Operación Urbana Barrios de Tamanduateí.
Cada Operación se lleva a cabo por fondos recaudados con la venta de mayor capacidad constructiva en
obras privadas en la propia región, estos constituyen los Certificados de Potencial Adicional de
Construcción, (CEPACS). Los CEPACS son valores inmobiliarios emitidos por el ayuntamiento de Sao Paulo
por medio de su Secretaría de Urbanismo, utilizados como forma de pago para la adquisición de derechos
urbanísticos adicionales en proyectos privados que se sitúen próximos al perímetro de la propia operación
urbana, donde se usará el capital obtenido para la urbanización de barrios informales. Los procesos de
urbanización de favelas dentro de una Operación Urbana Consorciada se llevan a cabo en el propio
terreno ocupado o en terrenos muy próximos al barrio informal. Para no desvincular los habitantes de sus
relaciones físicas y sociales con el barrio en que se encontraban se determinó que no se procedería bajo
ningún concepto a trasladar a la población a otro barrio lejano, como era común en algunos procesos
históricos del municipio.
Una de las últimas decisiones del ayuntamiento actual ha sido limitar el número de planificación de
intervenciones, una vez que la anterior gestión programó un número demasiado alto de urbanizaciones
sin poderlas cumplir, sea por presupuesto o por plazo.

2.3[33]. Ubicación de las Operaciones Urbanas Consorciadas.


Fuente: Gestión Urbana - Ayuntamiento de Sao Paulo.

87
Sao Paulo. Procesos de intervención

SAO PAULO CALLING


Sao Paulo Calling fue un evento promovido por la SEHAB y organizado junto al comisario Stefano Boeri115,
urbanista y asesor de cultura del ayuntamiento de Milán, en la Jornada de Habitación que ocurrió entre
enero y junio del 2012. Llevaba como fundamental labor la comparación entre las políticas desarrolladas
en la ciudad de Sao Paulo con algunas propuestas para otras seis ciudades del mundo, que presentaban
en algunos de sus barrios semejantes problemas con asentamientos informales. Las seis aglomeraciones
informales, favelas y cortiços de Sao Paulo y las correspondientes ciudades comparadas fueron: Sao
Francisco calling Rome, Paraisópolis calling Mumbai, Cantinho do Céu calling Medellín, Bamburral calling
Nairobi, Heliópolis calling Moscú y Cortiços calling Bagdad.
Para dejar constancia de esta iniciativa se redactó un manifiesto, hecho por la colaboración de Stefano
Boeri con URBZ116 y los técnicos de la SEHAB. Ese manifiesto resume en once puntos los aspectos que
unen los barrios marginales de Sao Paulo a otras ciudades del mundo:
“1) Las favelas son ciudades. 3 millones de personas viven en asentamientos precarios en la ciudad de
Sao Paulo. 8 millones de personas viven en las favelas de Mumbai y 2,5 millones en las áreas pobres
de Nairobi. Los asentamientos informales no son un cuerpo extraño, apartado, al contrario, son una
parte importante de la ciudad contemporánea.
2) Las favelas son rápidas. La ciudad informal crece rápidamente, a veces más que la capacidad de la
administración pública para planificar su desarrollo.
3) Las favelas son necesarias. En varios países, los asentamientos informales son la forma de acceso a
la vida urbana de millares de emigrantes y campesinos. Territorio para donde se dirige un flujo
incontrolable de urbanización que todos los años 9 millones de habitantes del planeta, del campo
hacia las ciudades. “La ciudad es el vehículo que encuentran los pobres para salir de la pobreza. Hay
más pobres en el campo que en la ciudad”117.
4) Las favelas son pequeñas ciudades. Muchas veces lejos del centro, las favelas son sistemas
autónomos, distintos, transformando el sistema urbano al cual pertenecen en una ciudad compuesta
de “varias pequeñas ciudades”.

115 Stefano Boeri es arquitecto urbanista, director del estudio Boeri Architetti de Milán y fue editor jefe en las revistas Domus y
Abitare.
116 Plataforma de acciones experimentales e investigación para el desarrollo urbano, fundada en 2008 por Matias Echanove, Rahul

Srivastaba y Geete Mehta, con sede en Bombay y Goa, en India.


117 Zabalbeascoa, Anatxu, ob. cit.

88
Sao Paulo. Procesos de intervención

5) Las favelas nunca son iguales. Cada favela tiene sus características, su lenguaje, su actividad, su
música, su ritual y sus aspiraciones. Cada una de ellas, sigue su organización y su identidad.
6) Las favelas son áreas urbanas dinámicas de producción y comercio. En las favelas, las necesidades
de supervivencia y la ausencia de restricciones y reglamentos pueden incentivar el desarrollo
generalizado de pequeñas empresas artesanales y de servicios al ciudadano, que substituyen la
economía formal y alimentan un mercado particular de productos.
7) Las favelas representan un modelo auto-organizado de economía del conocimiento. En las favelas
se puede vivir con poco y optar por aprender. Cada idea se torna un oficio y la creatividad produce
economía.
8) Las favelas representan un nuevo modelo de urbanización y sociabilidad. Los asentamientos
informales tienen una estructura física única, compuesta de millares de pequeñas construcciones
conglomeradas. Una estructura compacta, pequeña, intimista, donde cada rincón es vida. Intimidad
que hace de sus habitantes una sola familia.
9) Las favelas son un espacio ideal para la organización. Por su estructura irregular, edificaciones
aglomeradas, con callejones estrechos y difícil acceso, las favelas son territorio de organizaciones de
todo tipo, religiosas, comerciales, servicios culturales y muchas veces criminales vinculadas a tráfico
de drogas y otros. Esas organizaciones informales aumentan la auto-protección de los barrios.
10) Las favelas cambian continuamente. Las favelas están en continua mutación y evolución. Se
modifican y crecen atendiendo a las exigencias de individuos y familias que viven allí. Revelan una
historia de desarrollo fundamental, que es configurada a través de la biografía de cada migrante, cada
familia, cada comunidad.
11) Una ciudad orgánica. Las favelas son una ciudad ecológica, que no cambian nunca el territorio de
forma irreversible. Pero también son ciudades orgánicas, donde todos los espacios libres son
rápidamente apropiados, lo que transforma el paisaje en una naturaleza bio-humana: cada espacio es
ocupado, no existen brechas en las cuales la ciudad pueda desacelerar, respirar”118.
El evento tuvo tanta repercusión internacional que la revista Domus le dedicó el número 963 completo,
de noviembre de 2012, titulado Dossier Sao Paulo Calling.

118 Stefano Boeri y Lorenza Baroncelli describen el manifiesto del Proyecto “Sao Paulo Calling” como un paralelo de los problemas
de Sao Paulo a otras seis ciudades del mundo, demostrando un paralelismo en la formación de los barrios informales a través de las
parejas barrio-ciudad, analizadas.

89
Sao Paulo. Procesos de intervención

Al finalizar las obras de urbanización, independientemente del tipo de intervención adoptada, le sigue el
proceso de la regularización de la propiedad, con el registro del diseño definitivo de la urbanización: los
terrenos, calles, trazado de ríos canalizados o elementos urbanos importantes, lo que permitirá que las
familias tengan acceso al título de propiedad de la edificación en registro público. Esta fase es la que los
ciudadanos tienen más orgullo, la entrega de la escritura definitiva, es el momento en que ellos son
realmente propietarios de una vivienda en la ciudad formal. Ese título de propiedad, aparte de ser un
derecho previsto en la Constitución, trae consigo el deber de hacerse cargo de algunos gastos que antes
no poseían como el pago de la mensualidad, para que se caracterice una obligación de las familias con el
ayuntamiento. La familia tiene la propiedad de la vivienda siempre y cuando pague la cuota mensual por
el uso del inmueble, una especie de hipoteca simbólica, que corresponde a una media de 125 reales,
equivalente a 38 euros. Otro gasto antes inexistente que deben afrontar las familias son los gastos
comunes de la comunidad, destinado al mantenimiento de los espacios y equipamientos comunes, los
jardines, iluminación, limpieza, juegos infantiles, etc. Se suman a esos valores las facturas de agua,
electricidad, teléfono, etc. Hay casos en algunas de las urbanizaciones visitadas que los propietarios llevan
meses sin pagar esos gastos y ya se está llevando a cabo un proceso legal para su desalojo e instalación
de otra familia en su lugar119.
Inmediatamente después de la entrega de los títulos de propiedad y de la instalación definitiva de las
familias, tienen inicio los trabajos de post-ocupación y post-urbanización. Estos trabajos consisten en
instruir a la población a vivir en un edificio multifamiliar, en comunidad vertical, los derechos y
obligaciones de cada vecino, el uso, la conservación y el mantenimiento de las instalaciones de las zonas
comunes del edificio y también el uso del espacio y mobiliario urbano, su cuidado y su conservación. Se
realizan talleres y reuniones, organizados en conjunto por técnicos del ayuntamiento, psicólogos,
arquitectos autores y representantes de la comunidad.

119 “Esuna nueva situación a la que las familias deben adaptarse, sin esos gastos, derechos y deberes, no se logra su integración
formal a la ciudad”, comenta Sheila Mendes, representante de la asociación de vecinos de Corruíras (véase entrevista en anexo).

90
Sao Paulo. Organización y priorización

ORGANIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES


Para organizar y priorizar el trabajo de actuación en las áreas necesitadas y actualizar periódicamente los
datos importantes de los asentamientos, fue necesario poseer un práctico sistema de clasificación y
mapeado de la información sobre la situación más actualizada de los barrios informales en Sao Paulo. La
Superintendencia de Habitación Popular (Habi) desarrolla en el 2005 un sistema informático de reunión y
clasificación de datos llamado Habisp, que fue un instrumento importante en la gestión de la información
en la política habitacional del ayuntamiento con respecto a los asentamientos informales.
Las favelas son jerarquizadas por datos de identificación (números de habitantes, familias, superficie,
áreas de riesgo, entre otros), condiciones de ocupación (situación de la vivienda, superficie y número de
ambientes, ventilación, iluminación, condiciones físicas de la edificación, etc.), infraestructura urbana
(pavimentación de calles y aceras, redes públicas de agua, luz, saneamiento, etc.), índices sociales (edad,
relación de familiaridad de los habitantes, situación económica, social, educacional, ocupacional, etc.) y
situación jurídica (propiedad de la vivienda, situación de registro municipal de la ocupación o
asentamiento, propiedad del suelo, ubicación del terreno, etc.).
A partir del registro físico y de la representación en planta de los barrios informales, cruzando
informaciones con otros sistemas como mapas, fotografías aéreas y otros registros gráficos oficiales; el
sistema calcula nuevas variables que serán determinantes en la priorización de las actuaciones. Entre los
índices producidos por análisis geográfico están los indicadores de riesgo: vulnerabilidad social, salud,
renta, medio ambiente y zonificación; también se generan nuevos indicadores de las condiciones de
ocupación e infraestructura urbana, utilizando mapas del sistema viario, estado de los terrenos, 2.3[34]. Mapa de la división administrativa del municipio de Sao
hidrografía y saneamiento. A partir de ese volumen de datos, el sistema genera datos que identifican las Paulo. Fuente: Habisp.

favelas con más urgencia de intervención por los programas definidos por la SEHAB120.
Las ocupaciones irregulares en áreas de protección ambiental, cortiços y núcleos urbanizados reciben un
análisis y registro de datos similar, cada cual, con sus variaciones particulares, análisis geográficos y
condicionantes específicos de priorización. Además de ordenar las actuaciones el sistema permite la
periódica revisión de la información durante el proceso en que las actuaciones son realizadas. Todas las
familias atendidas en el Programa de Urbanización de Favelas, poseen registros socio-económicos
almacenados en un banco de datos, que son utilizados en cualquier momento de la actuación para generar

120 FRANÇA,
Elisabete y otros (coords.), Habisp: Mapeando a habitação na cidade de São Paulo, Sao Paulo, Boldarini Arquitetura e
Urbanismo, 2008.

91
Sao Paulo. Organización y priorización

informes, estadísticas o mapas por índices temáticos, que son generados por el sistema y estarán
disponibles para alteraciones o consultas posteriores a la actuación, como por ejemplo para una futura
evaluación y comparación de la evolución de las condiciones físicas y sociales.
El mapa es la principal herramienta y producto del sistema, el cual permite la consulta de todas las
informaciones en cualquier escala; puede combinar diferentes datos y producir mapas temáticos para
facilitar la interpretación; posee herramientas de diseño que facilitan tanto inserir los datos como su
utilización posterior, como consulta de nombre de calle, ocupaciones, barrios, datos numéricos, datos
regionales y actualización de los mapas, etc. Este sistema facilita la organización de la actuación, con
informaciones sobre la situación actual e histórica de los asentamientos informales en la ciudad.
En estas páginas son presentados cuatro ejemplos de mapas que se pueden producir a partir de dicha
base de datos. El primer mapa (Fig. 2.3[34]) contiene informaciones básicas, donde aparecen delimitadas
las áreas administrativas y las acciones de las diferentes administraciones regionales. En diferentes escalas
se pueden activar otras delimitaciones como zonas, distritos, barrios, etc.
En el segundo mapa (Fig. 2.3[35]) se demarcan las áreas con diferentes legislaciones medioambientales,
lo que permite saber cuál es el nivel de intervención que se permitirá llegar en un asentamiento informal
específico, o cuales legislaciones interfieren en la actuación en un determinado barrio. Estos mapas son
diseñados con alta resolución que permite acercarse a escala de una calle o una edificación, en cada escala
de acercamiento se pueden activar o desactivar los tipos de información, dependiendo de la consulta o
alteración de datos en la que se esté trabajando. Periódicamente se actualizan esas informaciones para 2.3[35]. Mapa de la legislación medioambiental del municipio de
que el mapa sea lo más fiel a la realidad actual posible. Sao Paulo. Fuente: Habisp.

En el siguiente mapa (Fig. 2.3[36]) están representadas en azul de más oscuro a más claro,
respectivamente, las regiones con mejor atención sanitaria: de 80 a 100% de atendimiento hasta las
regiones con el porcentaje más bajo de alcance de la atención sanitaria, de 0 a 20% de atendimiento de
la población. Se puede observar que el área del centro expandido es la mejor atendida por los sistemas
de salud, predominando el azul oscuro y, como consecuencia, menos vulnerable socialmente. La gran
periferia es la menos atendida por el sistema público de sanidad, sobre todo las zonas extremo sur y
extremo noroeste.
En el último mapa (Fig. 2.3[37]) identificamos el resultado de todos los registros anteriores superpuestos:
representa gráficamente la situación del municipio en cuanto a la vulnerabilidad social. De forma evidente
se destacan los extremos sur, norte y este, constatando las condiciones críticas en que se encuentran. La
vulnerabilidad en Sao Paulo se acentúa por la gran cantidad de problemas sociales, en especial aquellos
provenientes de las condiciones de insalubridad decurrentes de la ausencia de infraestructuras básicas.

92
Sao Paulo. Organización y priorización

Las áreas con más graves índices de vulnerabilidad social y física son los extremos periféricos, por poseer
los más bajos índices de desarrollo. Los índices relacionados a la informalidad en el empleo, al abandono
escolar, al embarazo precoz, a la violencia doméstica y al tráfico de drogas, definen la situación de los
grupos que viven en esas regiones, formando una especie de círculo vicioso. La intención principal del
Programa de Urbanización de Favelas es romper ese círculo negativo y convertirlo en círculo virtuoso,
promoviendo condiciones básicas de infraestructura y servicios públicos que estimulen el desarrollo
integral de las regiones informales y de la ciudad como un todo.

2.3[36]. Izquierda. Mapa de los niveles de salud del municipio de Sao Paulo. Fuente: Habisp.
2.3[37]. Derecha. Mapa de la vulnerabilidad social del municipio de Sao Paulo. Fuente: Habisp.

93
Sao Paulo. Organización y priorización

Con todas las herramientas de información organizadas, la etapa siguiente al registro de datos es el
sistema de 1-Caracterización, 2-Clasificación, 3-Elegibilidad y 4-Priorización de las intervenciones. Este
sistema consiste en un método orientativo para toma de decisiones. Una vez pasadas estas fases los
técnicos tendrán datos suficientes para ordenar las áreas a urbanizar y priorizar el atendimiento.

Fase 1- Caracterización 2- Clasificación 3- Elegibilidad 4- Priorización

Objetivos Caracterizar las Clasificar esas áreas Elegir las áreas Priorizar la actuación
viviendas y de modo que objetos de en áreas que se
ocupaciones orienten el tipo de intervención, ya encuadraron en el
precarias del intervención estableciendo en esta criterio de
municipio de Sao necesaria. fase una cota de elegibilidad.
Paulo. intervención.

Fuente: Habisp, SEHAB 2008.

Para la fase de Caracterización son reunidas informaciones básicas necesarias a la caracterización de los
asentamientos, de modo a optimizar los recursos y priorizar el plan de actuación proyectado. Las
informaciones son organizadas en: informaciones básicas; informaciones sobre las condiciones de la
ocupación e informaciones sobre la situación de propiedad y registro de la edificación.
En la etapa de Clasificación, el objetivo es poseer una imagen global de las ocupaciones, observando sus
características físicas. Los diversos tipos de favelas y ocupaciones predefinidos, en la medida que las
mejorías son introducidas y se desarrollan, las favelas y ocupaciones van cambiando de clasificación hasta
llegar al nivel de un área regularizada y urbanizada, pasando a ser un barrio formal.
La fase de Elegibilidad consiste en una primera selección de las áreas. En esta fase, cada área, o clase de
área, es indicada para uno o más tipos de actuación como instalación de infraestructuras urbanas,
regularización de propiedad o eliminación de las áreas de riesgo con el realojo de las familias e nuevas
viviendas.
En la última etapa, la de Priorización, el objetivo es constituir un índice que servirá de referencia para
fundamentar decisiones sobre la sucesión de actuaciones. La demanda por urbanización, derribos,
reconstrucción y regularización es más grande generalmente que los recursos humanos y económicos
disponibles y por ese motivo se busca la optimización en la aplicación de los recursos, lo que representa
un gran desafío para los administradores. La imparcialidad y la transparencia en la priorización de las
actuaciones son imprescindibles para una correcta intervención en la ciudad.

94
Sao Paulo. Organización y priorización

En la tabla siguiente se presenta un esquema resumido de los pasos de análisis de cada aglomerado
informal para definir dicha priorización.
En primer nivel de prioridad o prioridad máxima aquí atribuido el Grado 3 (sobrevivir), se atiende a la
seguridad física de las personas. Se catalogan aquí los asentamientos o partes de ellos que se encuentran
en áreas con riesgos físicos: deslizamiento de tierra y consecuente derribo de las edificaciones o áreas con
alto riesgo de inundación; y dentro de este grado de mayor importancia, se organizan las edificaciones
con probabilidad “muy alta, alta, media y baja”, lo que definirá la secuencia de actuaciones dentro de los
asentamientos en áreas de riesgos.
En segundo nivel de prioridad, o Grado 2 (vivir), se atiende a las condiciones físicas del medio para que se
garantice la habitabilidad básica. Se clasifican aquí los asentamientos por el nivel de acceso a
infraestructuras urbanas, de mayor a menor necesidad: instalación de red de agua y de saneamiento;
regularización y pavimentación de vías; instalación de red eléctrica domiciliar, red de alumbrado público,
drenaje de agua pluvial y el sistema de recogida de basura.
En tercer nivel de prioridad, o Grado 1 (convivir), se atiende a la exclusión social. Clasificada en tercer
nivel, pero no menos importante, se encuentra la vulnerabilidad social que clasifica a los barrios
informales en 6 niveles desde “muy alta” hasta “ninguna vulnerabilidad” que definen la condición de
protección social, el grado de miseria estructural de las familias y la inestabilidad del empleo.
Una vez organizados los barrios informales por grados de prioridad y definido el orden de las actuaciones
se inicia el proceso de las intervenciones.

95
Sao Paulo. Organización y priorización

MODELOS DE ATRIBUCIONES DE GRADOS DE IMPORTANCIA


PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRIORIZACIÓN
Índice de riesgo de deslizamiento de tierra y desprendimiento
de la vivienda o área de inundación
1º Grado de probabilidad bajo
NIVEL GRADO 3
Grado de probabilidad medio
“Sobrevivir”
Grado de probabilidad alto
Grado de probabilidad muy alto
Índice de infraestructura
GRADO
% red de agua potable
1º nivel 3
% red de saneamiento

2º % red eléctrica domiciliar


NIVEL % red alumbrado público GRADO 2
GRADO ÍNDICE DE
“Vivir” 2º nivel
% drenaje pluvial (total o parcial) 2 PRIORIZACIÓN
% vías pavimentadas
GRADO
3º nivel Recogida de basura
1
Índice de vulnerabilidad
Índice de salud
social
Ninguna vulnerabilidad
3º Vulnerabilidad muy baja
NIVEL GRADO 1
Vulnerabilidad baja Índice de salud ya calculado por la
“Convivir”
Vulnerabilidad media subprefectura

Vulnerabilidad alta
Vulnerabilidad muy alta
Fuente: Habisp, SEHAB 2008.

96
Sao Paulo. Organización y priorización

El Programa de Urbanización de Favelas se diferencia de otras intervenciones urbanas por tratarse de un


gran terreno de experiencias, donde viven muchas familias, en algunos casos miles, y conviven con los
técnicos durante el proceso inicial de contacto, desarrollo del proyecto y de la obra.
Son inmensas las dificultades que se encuentran al abordar el proceso de urbanización de un barrio
informal, en general se trata de un asentamiento definido por los propios habitantes a medida de la
ocupación, con vías muchas veces trazadas por los propios moradores, así como sus viviendas, aceras,
patios o jardines. Los accesos a los barrios informales, elemento importante a tener en cuenta para
actuación, y sus vías interiores son en general mínimos y precarios, lo que hace que en muchos casos las
maquinarias de una obra común no puedan transitar por los callejones o pasajes muy comunes en los
barrios informales. Por ese motivo no siempre pueden ser adoptadas las soluciones más baratas ni
tampoco las más habituales en los patrones de intervención conocidos. Los profesionales responsables
por la actuación deben ser de un cierto modo creativos y buscar soluciones alternativas, haciendo
funcionar al mismo tiempo normativas, realidades y presupuesto disponible.
“[…] en general es construida con sangre y sudor por sus moradores, normalmente en espacio de
complicado acceso, despreciados por la industria inmobiliaria. Está en el morro, difícil de escalar. Está
en el manglar, donde los pies se hunden en la podredumbre. Está en la orilla que se desmenuza del
río, desafiando las leyes de la física para mantenerse en pie”121.
La realidad de las favelas es justamente la de existir en lugares que no son objetivo del mercado
inmobiliario, o por lo menos que no lo eran en un principio. En la cita anterior, los autores describen de
forma algo poética el suelo donde nace y crece la favela, que no la planta de donde se origina su nombre.
Como hemos comentado en el subcapítulo anterior, son priorizadas las áreas de riesgo geotécnico y sus
accesos, estas definirán el comienzo de la intervención, para que ninguna sorpresa o accidente extienda
el tiempo de obra. El equipo de técnicos sociales realiza, como primer frente, una actualización del censo
de población e inmuebles de aquella área y se inicia la labor de retirada de las primeras familias, si es el
caso. Otro frente es la construcción de unidades habitacionales provisionales para esas familias
temporalmente retiradas, con el fin de disminuir los gastos de alquiler temporal de viviendas, pero este
último suele ser la opción más frecuente por no existir una superficie libre disponible para la construcción
de las viviendas provisionales en el área a intervenir. El desarrollo de los proyectos de ejecución que se

121 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, Um país chamado favela, São Paulo, Gente, 2014, p. 153. Traducción de la autora, “[…] em
geral é construída com sangue e suor por seus moradores, normalmente em espaços de complicado acesso, desprezados pela
indústria imobiliária. Está no morro difícil de escalar. Está no mangue, onde os pés afundam na podridão. Está na beira esfarelante
do rio, desafiando as leis da Física para se manter em pé”.

97
Sao Paulo. Organización y priorización

hace paralelo a las obras, tiene su tiempo reducido considerando los trastornos ocasionados a la población
y el riesgo de reocupación de las áreas temporalmente liberadas por las obras, hecho que suele ocurrir
muy a menudo. Es necesario que los equipos responsables de los proyectos tomen decisiones in situ e
incorporen la participación de los habitantes, prácticas muy positivas también durante el andamiento de
la obra.
“Planificación urbana significa ofrecer a la población la posibilidad de elegir y no decirle cómo debe
habitar, trabajar, divertirse o moverse”122.
Los espacios vacíos que surgen de la apertura de calles y callejones junto a las viviendas existentes deben
ser controlados por parte del ayuntamiento. El objetivo de dichos espacios es generalmente a conformar
espacios públicos como plazas, bulevares, espacios de esparcimiento y, tienen como importante papel
impedir que la zona vuelva a tener una alta ocupación; constituirán espacios verdes de jardines, plazas o
parques, áreas de convivencia, esparcimiento, interacción y para ejercicio de la ciudadanía. Es un hecho
que el cuidado y vigilancia de esas áreas durante la obra y el mantenimiento una vez finalizada la obra,
son determinantes para conservar la calidad espacial del barrio. Constituye una directriz importante en
las intervenciones de este tipo el uso de materiales durables y sin valor comercial en los equipamientos
urbanos para evitar la degradación o el robo del mobiliario instalado.

122 Hassan Ikhrata, director ejecutivo de la Asociación de Gobiernos del Sur de California (SCAG) resalta el valor de la participación
ciudadana en los procesos de urbanización. IKHRATA, Hassan, “Lo spettacolo della Jornada”, Domus, núm. 963, 2012, p. 2. Traducción
de la autora, “Planificazione urbana significa offire alla popolazione la possibilità di scegliere e non dire come debe abitare, lavorare,
diverrtirsi o muoversi”.

98
Casos de urbanización de favelas en Sao Paulo

CAPÍTULO 3. CASOS DE URBANIZACIÓN DE FAVELAS EN SAO PAULO DE 2005 A 2012

99
Casos de urbanización de favelas en Sao Paulo

“La favela se agita y se disloca, mejora y se transforma. Se esfuerza en ejercicios estéticos y educativos,
en la esquina, el callejón, el forjado de cobertura del que observa el mundo. Por veces, tan
rápidamente que se hace aún más invisible a los ojos del asfalto. Por veces lento, pero en un
movimiento de volumen, en que los pasos, aunque cortos, hacen trabajar al mismo tiempo la mente
de millones de personas. Si la favela se reinventa, empuja lo nuevo – inexorablemente – para el resto
de la ciudad. Ella aprende y enseña”123.

123 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, Um país chamado favela, São Paulo, Gente, 2014, p. 117. Traducción de la autora, “A favela
se agita e se desloca, aprimora-se e transforma-se. Empenha-se em exercícios estéticos e educativos, no beco, na viela, na laje da
qual observa o mundo. Por vezes, tão rapidamente que se torna ainda mais invisível aos olhos do asfalto. Por vezes devagar, mas
num movimento de volume, em que os passos, ainda que curtos, fazem avançar ao mesmo tempo o corpo e a mente de milhões de
pessoas. Se a favela se reinventa, empurra o novo – inexoravelmente – para o resto da cidade. Ela aprende e ensina”.

100
Casos de urbanización de favelas en Sao Paulo

3. CASOS DE URBANIZACIÓN DE FAVELAS EN SAO PAULO DE 2005 A 2012


En este capítulo se desarrollará el análisis de seis casos de urbanización de barrios informales en el período
de tiempo propuesto, mediante la identificación de elementos fundamentales para el éxito de las
intervenciones, dedicando especial atención a la participación comunitaria en el proceso. Algunos de los
elementos que procuramos identificar para entender el resultado son: la aceptación de la intervención
por la población reconocida en el uso del espacio y sus testimonios personales, su identificación con los
espacios comunes y privados propuestos, así como en los equipamientos y servicios instalados, el
comprometimiento con el cuidado y mantenimiento del patrimonio construido, entre otros.
Los seis casos de urbanización estudiados serán:
1) Urbanización de Cantinho do Céu, ocupación informal a los márgenes del embalse Billings, en la región
extremo sur del municipio;
2) Urbanización de la antigua favela Nova Minas Gerais;
3) Urbanización del Sector H de la antigua favela Heliópolis;
4) Urbanización de la antigua favela Jardín Edite;
5) Urbanización del Sector Avenida Perimetral de la antigua favela Paraisópolis y
6) Urbanización de la antigua favela Jaguaré.
La ocupación informal Cantinho do Céu se incluye en el programa Guarapiranga, el cual forma parte de la
concepción del Programa urbanización de favelas que posee las mismas directrices de desarrollo urbano
del municipio de Sao Paulo. El objetivo específico del programa Guarapiranga es la conservación de áreas
de protección ambiental y de manantiales, promoviendo la urbanización de los barrios informales
existentes en ellas. Este proceso implica, en primer lugar, el derribo de las viviendas en situación de riesgo,
que suelen ser frecuentes en zonas propensas a inundación o a deslizamientos en áreas con gran declive;
y, en segundo lugar, el posterior realojamiento de las familias, enfatizando, además de eliminar el riesgo
de estas áreas, la preservación ambiental, la recuperación de la flora y fauna locales y la conservación de
la calidad del agua. Este programa se lleva a cabo por labores conjuntas del gobierno estatal y municipal,
y se realiza un acompañamiento social de las familias afectadas, principalmente las que han tenido que
ser realojadas en nuevas viviendas o nuevos barrios.
Los otros cinco casos de barrios informales aquí analizados son parte del Programa Urbanización de
Favelas, puesto en práctica desde el año 2005, que utiliza las mismas orientaciones del programa
Guarapiranga en cuanto al trabajo social para el acompañamiento de las familias.

101
Casos de urbanización de favelas en Sao Paulo

El proceso de urbanización, adaptado a los diferentes contextos físicos y sociales, se puede dividir en las
siguientes etapas:
Primera etapa: Contacto de la Secretaría de Habitación con la comunidad de vecinos y vecinas. Toma de
datos físicos y sociales. En esta etapa, entre las labores iniciales por parte del equipo técnico de
trabajadores sociales de la SEHAB, se encuentra la puesta en marcha oficinas de trabajo que incluyen a
los técnicos municipales de las áreas de arquitectura e ingeniería, con la finalidad de uniformar los
procedimientos y las actuaciones sociales en las diversas intervenciones y etapas del proceso: elaboración
del diagnóstico social y físico, definición y aprobación de las directrices de actuación y de las bases de
proyecto, para la ejecución de las obras y en el post-urbanización, y acompañamiento de la adaptación y
mantenimiento. Este trabajo social es el que garantiza el acceso y divulgación de la información en la
comunidad y hace posible su propia organización para que la participación sea efectiva durante todo el
proceso. Las oficinas se ocupan también de llevar al vecindario del barrio informal la posibilidad de
conocer las leyes y las políticas públicas que garantizan su derecho a la participación, como incluir a las y
los habitantes como usuarios y usuarias formales de los servicios públicos y equipamientos sociales
propuestos. Es en este momento cuando se establece el contacto entre los técnicos del Ayuntamiento,
trabajadores sociales y arquitectos, con el barrio informal a ser intervenido y sus habitantes.
En este comienzo del proceso se reúne la información necesaria para la elaboración de las bases para
elaboración del concurso de arquitectura que dará cuerpo al proceso. Por lo cual el estudio de
arquitectura y futuro autor del proyecto aún no desarrolla su papel. Se organizan estudios socio-
espaciales a través de dos escalas: análisis generales de la composición de la comunidad y asentamiento
y detallado por domicilio; que posibilitan la caracterización socioeconómica, física y organizativa del área.
En la etapa de toma de contacto, se procura identificar los líderes comunitarios o asociaciones vecinales
de cada asentamiento informal, de ese modo se entabla la relación directa con el conjunto de sus
habitantes, sus carencias y sus demandas.
Segunda etapa: Definición de las bases, redacción del programa de proyecto y planificación del
cronograma de obra. Previsión de la participación. En esta nueva etapa, a partir de los datos socio-
espaciales tomados y de las directrices de las actuaciones generales desarrolladas en otros asentamientos,
los técnicos de la SEHAB redactan un plan de intervención de urbanización con las primeras directrices,
que servirá para planificar las reuniones y presentar el proceso de actuación junto al cronograma de obra.
Es entonces cuando se prevé el comienzo de la participación del vecindario en la toma de decisiones
conjuntas sobre el programa y el proyecto. Con el anteproyecto y directrices tomadas, se promueve el
concurso público de arquitectura y urbanismo que definirá el estudio autor del proyecto de intervención.

102
Casos de urbanización de favelas en Sao Paulo

Tercera etapa: Desalojo y realojo de las familias y acompañamiento psicológico. En esta etapa los técnicos
sociales deben garantizar los derechos fundamentales de la comunidad de vecinos y vecinas, teniendo en
cuenta la búsqueda de una vivienda para su realojo provisional definitivo, garantizando que esta sea
semejante o mejor que la original. En este momento se implementan las acciones socioeducativas de
capacitación y organización de las y los habitantes con el objetivo de garantizar en un futuro el
mantenimiento y la conservación del espacio urbanizado, acciones que trabajan sobre tres ejes: 1)
organización comunitaria, 2) educación ambiental e 3) inclusión social. Esas acciones también se
implementan en los casos de intervención con el mantenimiento de las familias afectadas en sus viviendas
preexistentes como es el caso de la ocupación de Cantinho do Céu, estudiado en este trabajo.
Paralelo a la labor social de la SEHAB con la población, el estudio de arquitectura redacta el proyecto de
urbanización basado en las directrices de la SEHAB, en la toma datos de la composición física y social
preexistentes, por medio del contacto directo con el barrio informal. La redacción del proyecto incorpora
la toma de datos a partir del contacto con la población, por medio de diversas reuniones con su
representante o grupo de vecinos, es entonces cuando el proceso de participación se hace efectivo y
contribuye con el conocimiento del asentamiento, del entorno, de los usos, de las necesidades y la
ubicación ideal para los posibles equipamientos instalados.
Cuarta etapa: Intervención física. A partir de la definición del proyecto se licita la obra y se procede a su
urbanización y construcción. Esta etapa también es constituida de reuniones para la presentación de la
evolución del proyecto y obra a la población. Esta acompaña dicha evolución para garantizar la
construcción de sus demandas incorporadas en el proyecto, así como equipamientos y servicios públicos
previstos.
Quinta etapa: Alojamiento definitivo. El régimen de ocupación de las nuevas unidades (compra
subvencionada, alquiler social, etc.) está predefinido en las directrices de la SEHAB para cada proyecto de
urbanización. En esta etapa se procede a la adjudicación de las viviendas, locales comerciales, plazas de
aparcamiento, trasteros, etc. teniendo en cuenta las relaciones afines preexistentes entre familias,
amigos, antiguos vecinos y vecinas de calle, etc., todo ello asistido por trabajadores sociales del
ayuntamiento.
Sexta etapa: Adaptación, seguimiento y mantenimiento. En esta última fase de post-urbanización, se
procura hacer un seguimiento del acompañamiento social para establecer acciones que buscan generar
la sostenibilidad y la conservación del patrimonio construido en sus dimensiones física y socio-ambiental,
promoviendo el continuado desarrollo local. La transformación se hace tanto en el nivel físico como social,
personal y colectivo de moradores y moradoras. Se trabaja la ciudadanía, la mejora en la calidad de vida

103
Casos de urbanización de favelas en Sao Paulo

y el desarrollo sostenible comunitario. Se promueven aulas con técnicos sobre el cuidado de los espacios
públicos como el jardín y mobiliarios comunes, así como los derechos y deberes con el conjunto: el
régimen de nuevos gastos, pagos de comunidad y de facturas de servicios públicos y de uso y disfrute del
espacio, y establecer la organización y administración de la nueva comunidad.
Todas las acciones en las diferentes etapas buscan ser mejoradas en cada proceso desarrollado con base
en la experiencia adquirida. El Programa de Urbanización de Favelas aquí analizado, se diferencia de las
anteriores intervenciones fundamentalmente por la directriz de permanencia del vecindario en el propio
barrio. Inclusive en el programa Guarapiranga y en las áreas de protección de manantiales, se procura
permitir la convivencia de la comunidad tanto en las áreas verdes protegidas, conservadas y recuperadas,
como en los nuevos jardines, plazas y parques de esparcimiento, con el fin de promover la sostenibilidad
del medio ambiente y con el aumento de superficie permeable del suelo reducir el riesgo de inundaciones.
El proceso de urbanización abarca también, de forma específica para cada área intervenida, la
implantación de equipamientos públicos en las áreas de salud, educación, formación, cultura, ocio y
deportes. Al permitir que las familias permanezcan en el mismo barrio, las actuaciones integradas
constituyen una intervención estratégica que fomenta el desarrollo sostenible, conservando los lazos
físicos, las relaciones sociales previamente construidas y la dinámica de sus rutinas. Al mismo tiempo la
relación de las y los habitantes con el inmueble cambiará ya que pasarán a ser propietarios de la vivienda
nueva o la existente, utilizando recursos propios, hecho que consolidará un vínculo de cuidado y
mantenimiento con el inmueble y el barrio urbanizado, reforzando el vínculo de pertenencia. De esta
manera la favela o asentamiento informal se transforma en un barrio formal más, integrado a la ciudad.

104
Justificación y parámetros de análisis

3.0 FAVELAS SOMETIDAS A ESTUDIO: JUSTIFICACIÓN Y PARÁMETROS DE ANÁLISIS


La selección de los 6 casos aquí estudiados resultó de una primera selección entre 20 actuaciones de
urbanización en barrios informales del municipio de Sao Paulo entre los años 2005 y 2012. Estos 20 casos
han sido elegidos de un total de 141 asentamientos informales intervenidos por la SEHAB ente los años
2005 y 2012, como expuesto en el cuadro siguiente. En algunos casos se hizo necesaria la colaboración de
los órganos públicos estatales y federales con los municipales, debido a los diferentes tipos de
asentamiento informal intervenido, debido a la propiedad o ubicación del terreno, o debido a la necesidad
de utilizar distintos métodos de intervención. En el cuadro que sigue están expuestos los tipos de
asentamientos intervenidos y las nuevas unidades habitacionales implantadas.

PROGRAMAS
TOTAL OBRA OBRAS EN CONTRATADAS, EN PROCESO DE CARACTERÍSTICAS/URBANIZACIÓN
HABITACIONALES TOTAL
CONTRATADO FINALIZADA ANDAMIENTO A INICIAR CONTRATACIÓN
SEHAB / COHAB / CDHU

Asentamientos Constituye todo tipo de asentamientos informales (favelas y ocupaciones


141 61 58 24 25 22 irregulares). Tres intervenciones se encuentran paralizadas.
informales intervenidos

Urbanización de Favelas
18.533 14.816 9.561 1.793 3.462 3.717
(Uds. habitacionales)

CDHU para Urb. Favela


2.332 2.332 1.054 228 1.050 - Paraisópolis, Nelson Cruz.
(Uds. habitacionales)

Programa Manantiales El proyecto contempla la construcción de nuevas unidades habitacionales


4.925 1.397 1.167 84 146 3.528
(Uds. habitacionales) con la recuperación urbana y ambiental (Embalses Billings y Guarapiranga).

Operações Urbanas
Faria Lima (Real Parque) y Agua Espraiada (Jardín Edite y el conjunto de
(Faria Lima e Água
5.953 5.638 861 830 3.947 315 favelas OUCAE). El CDHU es responsable por 6.000 unidades habitacionales
Espraiada)
en la 2º fase, las cuales no se encuentran computadas aquí.
(Uds. habitacionales)

COHAB-SP Provisión Habitacional, Mutirão (autoconstrucción con asesoría técnica),


11.643 11.088 8.443 2.377 268 555
(Uds. habitacionales) Alquiler Social, Renova Centro.

Total 43.386 35.271 21.086 5.312 8.873 8.115


Fuente: Geni Sugai, SEHAB, 2016.

105
Justificación y parámetros de análisis

Pese a la dificultad de acceso a los archivos y el cambio de técnicos dentro de la SEHAB y otros órganos
públicos durante la pesquisa, se procedió a una selección, dentro de los 20 casos analizados de manera
global, de aquellos 6 que ha sido posible acceder a un volumen de información suficiente para el análisis.
Por un lado, se hacía necesaria la recopilación de datos cuantificables e inmateriales para que fuera
posible aplicar los parámetros e indicadores que contribuyan a entender los resultados de las actuaciones
y por otro lado, dichos casos han sido especialmente elegidos por el historial de colaboración y
participación de su comunidad en el proceso de urbanización. Esos dos caminos nos llevarían a
comprender las conclusiones de cada intervención.
En todo momento la comunicación y registro de datos ha sido, en general, más fluida con las
comunidades, por medio de sus líderes o representantes, lo que ha facilitado la comprensión de la versión
de su propia implicación en el proceso.
Anexas a este trabajo se encuentran las fichas que recopilan datos socio-espaciales de los 20
asentamientos informales seleccionados, de los cuales forman parte los 6 casos específicos de este
estudio, con el fin de organizar su comprensión y comparación. En los documentos anexos se encuentran
también las entrevistas realizadas al vecindario, a representantes comunitarios, a técnicas municipales y
a arquitectos autores de los proyectos.
Como hemos descrito anteriormente, el orden de los procesos de urbanización aquí analizado es: 1)
Cantinho do Céu, 2008-2011, una ocupación irregular en los márgenes del embalse de agua Billings que
forma parte de un gran Área de Protección Ambiental y de Manantiales. Le siguen los cinco casos de
urbanización de favelas en áreas urbanas: 2) Residencial Corruíras, 2011-2013, la antigua favela Minas
Gerais; 3) Residencial Silvio Baccarelli, 2009-2013, el Sector H de la antigua favela Heliópolis; 4)
Residencial Jardín Edite, 2008-2013, homónimo a la antigua favela; 5) Condominios A, B, C, D, E, F y G,
2008-2012, de Paraisópolis, también homónimo a la antigua favela y 6) Residencial Alexandre Mackenzie,
2008-2009, urbanización de parte de la antigua favela Jaguaré. En ese mismo orden, los cinco primeros
casos tuvieron una importante participación de la comunidad y cuentan con una asociación comunitaria
organizada. En oposición a los primeros, el caso del Residencial Alexandre Mackenzie ha sido seleccionado
oportunamente para comprender cómo se desarrolló un proceso de urbanización sin una participación
interesada, intensa ni frecuente por parte de la comunidad.

106
Justificación y parámetros de análisis

ORGANIZACIÓN DEL ANÁLISIS


Para un primer acercamiento a cada caso analizado se desarrolla un primer subcapítulo titulado El pasado
en el cual se resume la historia de la ocupación irregular y donde se procura comprender su origen, su
evolución y su constitución en el momento inmediatamente anterior al proceso de urbanización. Se
analiza la organización social y la participación de la comunidad en el desarrollo físico y social del barrio
informal antes, durante y después de la intervención en cuestión.
En el segundo subcapítulo de análisis de cada asentamiento informal estudiado, llamado El presente:
análisis por escalas, presentamos los datos socio-espaciales, en el cual se aplicarán parámetros que nos
guiarán en el análisis de los resultados físico-sociales. Estos parámetros son los indicadores propuestos
por los Ministerios de medio ambiente, medio rural y marino y Fomento124, el Libro Verde del Ministerio
de Medio Ambiente 125 y el Libro Blanco del Ministerio de Vivienda 126 , españoles, combinados con los
indicadores del Ministerio das Cidades de Brasil127 y los instrumentos de evaluación de proyectos que
proponen Josep María Montaner, Zaida Muxí y las arquitectas brasileñas Fabricia Zulin y Renata Coradin
para el Plan Municipal de Habitación de Sao Paulo del año 2012128.
Los parámetros que estructuran el análisis de cada proceso de urbanización han sido recopilados de cada
una de las publicaciones citadas, combinados de acuerdo con el tema al que dicen respecto y organizados
de forma que revelen datos aquí buscados, que muestren los resultados de la actuación condicionada por
la participación del vecindario en cuestión.
Este subcapítulo se inicia con la descripción de la constitución de la población y del conjunto inmobiliario
preexistente en cada barrio informal. Luego se desarrollarán cuatro escalas de análisis (Asentamiento/
Conjunto, Edificio, Vivienda y Participación Comunitaria) donde se compilarán los parámetros que
proponen el análisis comparativo de datos cuantitativos y cualitativos del estado previo de la antigua
favela y del estado actual, posterior a la urbanización de cada barrio informal, de manera que se muestren
datos que procurarán responder al estudio aquí desarrollado. Entre los indicadores enumerados en los

124 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO Y MINISTERIO DE FOMENTO, Sistema de indicadores y condicionantes para

ciudades grandes y medianas, Barcelona, Agencia de ecología urbana, 2011.


125 PALENZUELA, D. Salvador Rueda, El Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información, Madrid, Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012.


126 TOJO, José Fariña; NAREDO, José Manuel (dir.), Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español, Madrid,

Ministerio de Vivienda, 2010.


127 VARIOS, Política Habitacional e a Integração Urbana de Assentamentos Precários- Parâmetros conceituais, técnicos e

metodológicos, Brasilia, Ministério das Cidades y Secretaría Nacional de Habitação, 2008.


128 SEHAB, Plano Municipal de Habitação, PMH 2009-2024, Sao Paulo, SEHAB, 2012.

107
Justificación y parámetros de análisis

cuadros, se procura identificar los componentes físicos que proporcionan calidad y sostenibilidad al
diseño urbano y a la arquitectura, propuestos para cada intervención, destacando los elementos
aportados por el proceso de urbanismo participativo en la composición arquitectónica.
En la escala Asentamiento/Conjunto se analizarán los datos del terreno comparando la situación física
anterior y la resultante del proceso de urbanización, incluyendo aspectos sociales del barrio informal
como las relaciones entre el vecindario, el vecindario y el ambiente construido y con los barrios
colindantes. En esta primera escala de análisis se observarán las siguientes cualidades:
a) la comparación entre las superficies pública y privada: analizando la dimensión y diversidad de los
espacios propuestos y del mobiliario urbano, así como su flexibilidad o versatilidad de usos;
b) la movilidad y accesibilidad de peatones o vehículos en los diversos espacios y vías, así como la
seguridad, la legibilidad y visibilidad generadas y sus conexiones con el entorno; junto a ello los
servicios públicos urbanos como la integración a las redes de infraestructuras urbanas y el
metabolismo urbano generado y los servicios de mensajería o apoyo para la seguridad o bienestar
como policías o bomberos;
c) la diversidad, complejidad y ubicación de los edificios de viviendas o equipamientos públicos que
componen el conjunto;
d) la sostenibilidad de las propuestas, así como sus condiciones ambientales (agua, sol, sombras y
vientos), los nuevos espacios verdes y la preservación de elementos naturales prexistentes,
procurando aumentar la superficie permeable del suelo;
e) la adaptación al nuevo espacio construido, bajo el cristal del proceso participativo, la relación entre
las preexistencias y las actuaciones y la identificación del vecindario con el entorno.
En la escala Edificio serán comparados datos de las edificaciones preexistentes y del nuevo o nuevos
edificios que componen el conjunto, junto a sus diversos usos como áreas comunes, locales comerciales
y equipamientos. En esta segunda escala de análisis las cualidades estudiadas serán:
a) la diversidad y flexibilidad de uso de los espacios del edificio: salas comunitarias, de trabajo, de
reunión, locales comerciales, de aparcamiento de vehículos incluyendo bicicletas; y espacios privados
como pasillos de circulación o de usos comunes destinados a la convivencia o el esparcimiento;
b) la morfología, su relación con el conjunto y con el tejido urbano; la movilidad y accesibilidad del
vecindario en los diversos espacios, la seguridad, la legibilidad y visibilidad;
c) la complejidad, ubicación y visibilidad de los equipamientos públicos que componen el edificio y dan
servicio a todo el barrio;

108
Justificación y parámetros de análisis

d) la flexibilidad en: el sistema constructivo, la estructura, los materiales, la flexibilidad de los


ambientes o espacios generados derivada de la elección estructural; dispositivos de aprovechamiento
energético pasivos y/o activos, como la reutilización de recursos naturales: energía solar, agua pluvial,
vientos y otros; la localización y accesibilidad de las áreas técnicas, etc.;
e) la adaptación de los usuarios al nuevo espacio común construido, llevando en cuenta el proceso
participativo; analizando también la inserción del volumen de los edificios a su entorno inmediato.
En la escala Vivienda estudiaremos los datos de las unidades habitacionales preexistentes y de la nueva
obra y de su relación inmediata con el entorno. En esta tercera escala de análisis las cualidades observadas
serán:
a) número de unidades, diversidad de usos y de superficies;
b) morfología: la distribución interior y la flexibilidad de conjugar o dividir ambientes;
c) tipologías de unidades habitacionales;
d) sostenibilidad: materiales constructivos, dispositivos de aprovechamiento energético;
e) régimen de ocupación;
f) su relación con las demás unidades y con los espacios comunes y de circulación; movilidad y
accesibilidad, seguridad, legibilidad y visibilidad;
g) la adaptación de los usuarios a la nueva unidad habitacional, bajo la mirada de la participación
comunitaria.
En la escala de Participación Comunitaria es donde, con base a la información reunida, analizaremos el
alcance de la participación en los resultados de la intervención, siempre y cuando haya sido posible la
toma de información. En esta escala de análisis las etapas y los procesos observados serán:
a) los participantes: actores principales especificados por nombre y número en cada etapa del proceso;
b) las etapas serán urbanismo, equipamientos, servicios, áreas verdes y de esparcimiento, bloques o
edificios y unidades habitacionales.
c) Los procesos identificados de participación en cada etapa serán: fundamentos y razones, objetivos,
participantes en dicha etapa, alcances y límites, metodología utilizada, fases y número de reuniones
celebradas, recursos para dichas reuniones, flujo de información y comunicación entre las partes
implicadas, seguimiento y evaluación de los resultados y compromisos asumidos por las partes.

109
Justificación y parámetros de análisis

El tercer subcapítulo, titulado Presente versus futuro: proyecto de arquitectura y proyecto de vida,
analizará el proyecto de arquitectura, examinando su desarrollo también bajo la mirada del urbanismo
participativo y de sus resultados.
Parte de los indicadores de análisis se harán expuestos y cuantificados en cuadros y otra parte
desarrollados en el texto descriptivo, ya que constituyen parámetros incontables. Todos ellos se
encuentran detallados a continuación.

PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS


Los indicadores que aquí se desarrollan son los índices que tratarán sobre el proyecto propuesto, el
resultado de la urbanización y su comparación con los mismos datos recogidos previos a la intervención.
Los índices que se estudian en un total de ocho, son los siguientes:
1) Índice de Ocupación del Suelo (IOS);
2) Índice de Movilidad y Servicios (IMS);
3) Índice de Complejidad Urbana y Arquitectónica (ICU),
4) Índice espacios verdes y biodiversidad (IEV),
5) Índice de eficiencia o metabolismo urbano (IMU),
6) Índice de Cohesión Social (ICS),
7) Índice de Uso del Espacio Público y Habitabilidad (IEP) y
8) Índice de Calidad Urbana (ICA).
Todos estos índices, que han sido recopilados y reunidos desde las publicaciones descritas en el apartado
anterior: ORGANIZACIÓN DEL ANÁLISIS y tratan de medir distintos aspectos del proceso con el objetivo
de cuantificar la calidad arquitectónica, urbana y social de la nueva urbanización de los asentamientos
informales por comparación de los datos iniciales y los finales y su comparación respecto a índices de
referencia contrastados en barrios y asentamientos de la ciudad formal.
Los índices traducirán los resultados serán organizados y aplicados en tres escalas físicas y una escala
social de participación comunitaria. Veamos en detalle qué mide cada uno de estos índices que tratan de
vincular las cantidades de los datos para establecer parámetros cualitativos del proceso de urbanización
llevado a cabo.
1) Índice ocupación del suelo (IOS): analiza la relación entre la superficie ocupada o construida (edificios,
equipamientos, áreas comunes cubiertas, etc.) y la superficie libre (vías, aceras, áreas libres de
esparcimiento, áreas verdes descubiertas, etc.). Este parámetro cuantifica las densidades construidas, así

110
Justificación y parámetros de análisis

como la compacidad urbana preexistente y posterior al proceso de urbanización, aportando información


sobre la relación lleno-vacío del barrio, entre el área ocupada por las edificaciones y el espacio libre.
2) Índice Movilidad y Servicios (IMS): evalúa la movilidad y accesibilidad de personas, ciclistas, motoristas,
automóviles privados, transporte urbano y servicios públicos en el barrio y su conexión con los barrios
colindantes. También analiza la movilidad y accesibilidad por los espacios comunes y pasillos de
circulación dentro de los edificios de viviendas y equipamientos públicos; la instalación de elementos que
faciliten el acceso a pie, bicicletas y otros vehículos por todo el terreno; la eliminación de áreas de riesgo
como terrenos con acentuado declive e inestabilidad; protección de áreas no edificables como:
proyección de líneas de alta tensión, gasoductos, grandes tuberías de saneamiento, áreas contaminadas,
áreas de protección medioambiental. Este índice procurará enumerar los elementos que proporcionan
movilidad como aceras, calzadas, rampas o caminos que permitan el acceso y el flujo libres, eliminando
barreras arquitectónicas; en resumen, analiza la estructura urbana propuesta para evaluar su capacidad
de generar redes, conexiones y caminos seguros y agradables. El indicador IMS también aporta
información a respecto a la proximidad a los equipamientos públicos, así como el alcance de los servicios
públicos en el barrio tales como entrega de correos o mensajería, bomberos, cuerpos de seguridad, etc.;
incluyendo la instalación de las infraestructuras urbanas.
3) Índice de Complejidad Urbana y Arquitectónica (ICU): analiza la diversidad de equipamientos y
servicios públicos, la variedad de tipologías de vivienda, el número de locales comerciales o de servicios,
la diversidad de espacios libres con o sin uso determinado en áreas comunes o públicas. Estudia también
la diversidad, flexibilidad y proximidad de los espacios públicos y semi-públicos como favorecedores de la
interacción, la inclusión y la seguridad.
4) Índice espacios verdes y biodiversidad (IEV): analiza la dimensión y diversidad de las áreas verdes en
relación al área total de la urbanización, evaluando la calidad ambiental por medio de la aireación y el
soleamiento y el drenaje de agua pluvial con consecuente reducción y, en la mayor parte de casos,
eliminación de riesgo de inundaciones. Estudia también la recuperación y conservación de espacios verdes
o elementos naturales preexistentes: preservación de la vegetación nativa, mantenimiento de la
topografía y protección de su biodiversidad. Se espera que, como estrategia urbana, la implantación de
nuevas y diversas áreas verdes en espacios comunes y públicos (como jardines, plazas, parques y riberas
de ríos, con mobiliario urbano e iluminación) sean elementos que permitan y conviden al uso y a la
circulación, y con ello se acentúe el sentido de pertenencia al barrio y de comprometimiento con los
espacios comunes y públicos de su entorno.

111
Justificación y parámetros de análisis

5) Índice de eficiencia o metabolismo urbano (IMU): analiza la optimización de los flujos energéticos.
Como dispositivos de aprovechamiento energético activo se estudiarán la gestión de energía eléctrica,
agua potable, recursos naturales y residuos. Se contabilizarán el consumo de energía limpia (como la
instalación de placas solares), el almacenamiento y la reutilización del agua pluvial (destinado a riego o
limpieza de áreas comunes) y el flujo de residuos (la recogida selectiva de residuos sólidos, disminuyendo
la contaminación, la marginalidad y la vulnerabilidad social y física que eso conlleva). Como dispositivos
de aprovechamiento energético pasivo estudiaremos la ventilación e iluminación naturales y la
orientación solar en el diseño arquitectónico propuesto.
Por último, analizaremos las urbanizaciones por medio de los indicadores:
Índice de cohesión social (ICS), Índice de uso del espacio público y habitabilidad (IEP) e Índice de calidad
urbana (ICA), de forma descriptiva una vez que se tratan de índices incontables. Estos tres últimos índices
están estrictamente relacionados ya que dos condicionantes para que exista calidad urbana son el uso y
disfrute seguro del espacio público y la cohesión social existente en él.
Con respecto de la seguridad y de la habitabilidad de los espacios públicos, aplicado especialmente a las
ciudades grandes, Jane Jacobs comenta:
“El atributo clave de un distrito urbano logrado es que cualquier persona pueda sentirse
personalmente segura en la calle en medio de todos esos desconocidos”129.
En los procesos de urbanización de favelas aquí estudiados, se intervino en áreas críticas físicas y
socialmente, de forma que pasen a ser barrios formales con estructuras e infraestructuras urbanas
permanentes que los conecten física y socialmente con la ciudad formal que los envuelve.
El Indicador de Uso del Espacio Público y Habitabilidad (IEP), analiza la funcionalidad y la satisfacción en
cuanto a lo agradable y cómodos que resultan los nuevos espacios comunes y públicos propuestos,
observando el uso y la interacción social en ellos. Estudia la calidad de la urbanización a partir de la
habitabilidad del barrio, que es la capacidad de esos espacios públicos de recibir los vecinos, vecinas y
demás usuarios (transeúntes, visitantes o habitantes de barrios vecinos) para sus diversas actividades, así
como la adaptación del usuario al nuevo espacio construido. Analiza también los criterios bioclimáticos
de dichos espacios, observando el uso y la permanencia de los usuarios y usuarias, por medio de los
espacios de sol y sombra, de áreas verdes y de pavimento, espejos de agua, fuentes, etc. La legibilidad de

129JACOBS, Jane, Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing, 2013, p. 56.

112
Justificación y parámetros de análisis

la ordenación de dichos espacios y de su relación y conexión con el resto de los elementos construidos o
vacíos del entorno, son cualidades que también condicionan su uso.
“El espacio público es el elemento estructural de un modelo de ciudad más sostenible. Es el espacio
de convivencia ciudadana y forma, conjuntamente con la red de equipamientos y espacios verdes y
de estancia, los ejes principales de la vida social y de relación. La calidad del espacio no es sólo un
indicador relacionado con el concepto de compacidad, sino que al mismo tiempo es indicador de
estabilidad “130.
El Indicador de Cohesión Social (ICS) analiza la complejidad social de culturas, etnias, religiones, edades,
rentas y profesiones entre otras diversidades sociales; evalúa la convivencia e interacción entre los
diferentes integrantes y usuarios del barrio en el diseño urbano propuesto. La diversidad social promueve
el intercambio, el respeto, la ampliación de los conocimientos y el equilibrio de las relaciones de los
diferentes personajes urbanos, evitando la tendencia a la creación de guetos. Este parámetro aborda
también la identificación de la población con su barrio y el entorno inmediato.
“[…] Alcanzar este grado de convivencia está íntimamente relacionado con la mixticidad de usos
urbanos y la ocupación del espacio público por personas sin importar su condición social; también, y,
sobre todo, por la mezcla de rentas en territorios reducidos, puesto que ello genera mecanismos de
crecimiento individual y colectivo, a la vez que ejerce un control positivo de los que habitan un
determinado lugar”131.
Por oposición, pero para defender la idea de que una mayor cohesión social incrementa la calidad urbana,
la publicación Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español del Ministerio de
Vivienda, define que,
“La segregación social que se produce en determinados lugares urbanos viene generalmente de la
mano de la separación de usos y funciones propia de la dispersión urbana. En estos espacios
segregados, se reúnen grupos socialmente uniformes de manera que la relación con otros grupos se
ve dificultada. La separación de grupos en función de la cultura o procedencia genera desconocimiento
mutuo, hecho que propicia sentimientos de inseguridad y marginación basados en el temor al otro.”132
Y sigue más adelante,

130 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO Y MINISTERIO DE FOMENTO, ob. cit., p. 4.
131 RUEDA PALENZUELA, Salvador, ob. cit., p. 87.
132 TOJO, José Fariña; NAREDO, José Manuel (dir.), ob. cit., Ámbito 05 – Cohesión Social.

113
Justificación y parámetros de análisis

“El incremento de la cohesión social está íntimamente relacionado con los conceptos de diversidad y
mixticidad de actividades que proporciona el modelo de ciudad compacta y compleja. La proximidad
(o compacidad) favorece el contacto entre los grupos de personas. Pero la presencia de grupos
diversos en un mismo espacio también requiere de cierto grado de mixticidad (mezcla e interacción
entre los grupos) “133.
El Indicador de Calidad urbana (ICA) constituye un parámetro inmaterial que procura evaluar la calidad
resultante del espacio construido. Mide la respuesta de uso de acuerdo al diseño urbano propuesto, como
elemento capaz de aportar calidad al estar y a la convivencia.
“Aumentar la calidad urbana, mediante el buen diseño urbano en especial de la red de espacios y
equipamientos públicos con el fin de determinar nuevos equilibrios entre el lleno y el vacío, entre la
compresión y la descompresión urbana”134.
Este parámetro como comentado anteriormente, está directamente ligado al análisis del Uso de Espacio
Público y de Cohesión social, o sea abarca tanto la red física de espacios y equipamientos públicos, como
la flexibilidad de usos y conexiones generados, y la capacidad de diversificar los usos, la ocupación, la
transformación y mejora de los propios espacios.

133 Ídem.
134 RUEDA PALENZUELA, Salvador, ob. cit., 2012, p. 49.

114
Justificación y parámetros de análisis

APLICACIÓN DE LOS INDICADORES EN LAS DIFERENTES ESCALAS


El objetivo del segundo subcapítulo es analizar, de mayor a menor escala, las intervenciones por medio
de los parámetros anteriormente definidos. De acuerdo con cada escala, se aplicarán expresadas en tablas
y luego desarrolladas en el texto analítico, las diferentes herramientas de estudio, registros que
describirán el resultado de las intervenciones.

Escala Asentamiento/Conjunto
En la escala asentamiento o conjunto, el primer indicador de análisis será el uso y ocupación de suelo
(IOS), evaluando la ocupación del terreno por edificaciones en relación a la superficie de áreas libres,
verdes (IEV), de esparcimiento, aceras, paseos, caminos o vías para vehículos. En este primer índice
también se describe la densidad habitacional, que expresa la relación entre el número de habitantes y la
superficie que ocupan.
En cuanto a las redes de infraestructura urbanas (IMS), se evalúa el porcentaje de su instalación en la
antigua favela y al finalizar la intervención, como forma de medir el acceso a los servicios públicos básicos.
En el apartado de movilidad y encintado urbano, se evalúa la fluidez de conexión del barrio intervenido
con los barrios colindantes, nuevas vías o caminos construidos, etc.
La complejidad, cercanía y escala (ICU) de los equipamientos públicos instalados revelan la mejor calidad
de vida respecto al dislocamiento de las vecinas y los vecinos en el barrio, la región y la ciudad. El índice
de servicios públicos (IMU) como la recogida selectiva de residuos sólidos o líquidos, la accesibilidad de
los cuerpos de seguridad públicos o de los servicios públicos como entrega de correo o mensajería, define
también el nivel de bienestar en el barrio urbanizado.
Un índice importante e incontable es el que describe la conservación del patrimonio construido o de
elementos naturales preexistentes en el área intervenida, como forma de preservar la memoria del lugar.
Este parámetro contribuye con el análisis de la adaptabilidad al entorno por el uso del espacio público y
la habitabilidad (IEP) y el índice de calidad urbana (ICA) generados por la actuación se harán en el texto
desarrollado después de interpretar los datos numéricos de la tabla. También se considerará en el texto
el impacto de la intervención en el entorno, específicamente en el flujo del vecindario y demás
transeúntes o vehículos, visibilidad, seguridad, accesibilidad física, nuevos espacios de conexión con los
barrios vecinos y el mantenimiento continuado y perfeccionado. Este Índice de Cohesión Social (ICS)
constituye otro parámetro de análisis y comparación incontable y fundamental para cualificar la
actuación.

115
Justificación y parámetros de análisis

Escala edificio
Para el análisis en la escala del edificio, tomamos en primer lugar el parámetro que mide su composición
morfológica y tipológica (ICU). Se inicia registrando la superficie de los diferentes espacios que componen
el edificio: superficie destinada al uso habitacional: viviendas, áreas comunes y circulación; los espacios
comunitarios: salas de uso múltiple, biblioteca, aulas, salas de juegos u otras actividades, áreas verdes,
áreas de esparcimiento etc.; aparcamiento, trasteros o almacenes, salas técnicas, cubiertas transitables y
locales comerciales.
Cada uno de esos espacios, además de poseer un uso determinado, se analizará también de forma a
identificar la diversidad y flexibilidad de uso (IEP), lo cual convierte el espacio en más habitable y reduce
la posibilidad de áreas muertas. Se propone también el parámetro de comparación en la distribución de
los usos en el edificio, tomando en cuenta los índices de proximidad y ubicación, accesibilidad y visibilidad
y la movilidad del vecindario por los espacios comunes. También se describe el sistema constructivo de
los edificios preexistentes y de los propuestos, la estructura y los materiales empleados, de forma que se
analice la flexibilidad en la distribución espacial (ICU), la posibilidad de agrupamiento de ambientes
comunes o la reorganización de esos espacios sin interrumpir la accesibilidad o el paso de las instalaciones.
Las tipologías de la edificación constituyen el siguiente dato de comparación (ICU). Se estudia la diversidad
de las nuevas edificaciones que pueden variar entre viviendas unifamiliares aisladas, pareadas o adosadas,
o edificios en bloques verticales, lineales o en torre, en comparación a las viviendas preexistentes. Se
analiza también la morfología de las edificaciones en la relación altura edificio y dimensión de solar; la
comparación entre el número de plantas de las antiguas viviendas y las nuevas edificaciones; el diálogo
de los nuevos volúmenes en la composición con el tejido urbano existente; la adaptación a la topografía
o sus nuevas fachadas.
Dentro del requisito de sostenibilidad y metabolismo urbano (IMU) se encuentra el análisis de los recursos
energéticos limpios y los dispositivos de aprovechamiento energético activo y pasivo: recursos para
reaprovechamiento del agua pluvial para riego o limpieza de áreas comunes, la iluminación y ventilación
naturales, la orientación solar y el tratamiento de residuos.
Por tratarse de parámetros incontables se desarrollará, en el texto que sigue a la tabla, el análisis de la
adaptabilidad (IEP) de la comunidad a los nuevos espacios de circulación (fluidez, visibilidad, legibilidad,
señalética), la seguridad en las áreas públicas, la accesibilidad física y social, la existencia de espacios de
interacción e incluso la limpieza y mantenimiento (IMS).
Serán evaluados también la diversidad de uso (IEP) de las áreas comunes y las áreas verdes y su vegetación
(IEV), interiores a los edificios y bloques, analizadas en su dimensión, diversidad y materiales propuestos,

116
Justificación y parámetros de análisis

así como la accesibilidad a esos espacios por toda la comunidad. La calidad urbana física (ICA) y social
generada (ICS) serán características analizadas en el texto descriptivo y, como los demás índices,
describirán el resultado de la intervención en la escala edificio.

Escala vivienda
En el análisis de la escala vivienda o unidad habitacional, tomamos en primer lugar la diversidad
morfológica, Índice de Complejidad Urbana (ICU). El número y las tipologías residenciales o comerciales
preexistentes y las nuevas implantadas. Dentro del cuadro tipologías residenciales analizaremos las
variables superficies y número de habitaciones. Un parámetro importante de comparación es el que
expresa el número de habitaciones, porque en general las viviendas del antiguo barrio informal poseían
más habitaciones que las nuevas viviendas, lo mismo ocurre con la superficie útil de las unidades.
También es analizada la flexibilidad de la distribución (ICU), las posibilidades de integrar ambientes,
estudiando si la modulación de las fachadas, los materiales de cerramientos y la solución estructural
permiten dichas integraciones. Se analiza la posición de y acceso a las instalaciones para posibilitar su
mantenimiento teniendo en cuenta las posibles modificaciones en la distribución interior.
Otro parámetro analizado es la descripción de la sostenibilidad (IMU) en cuanto a la eficiencia térmica,
lumínica y acústica de la unidad habitacional. Son analizados los dispositivos de aprovechamiento
energético pasivo: la iluminación y ventilación naturales y orientación solar de los ambientes.
A continuación, se analiza el régimen de ocupación de las unidades preexistentes y de las nuevas, tanto
las residenciales como las comerciales (ICS). Se describe la condición de ocupación de las viviendas
preexistentes, si la unidad fue ocupada por medio de una compra informal, por una compra protegida o
subvencionada, si es un régimen de alquiler común o alquiler social o si es una unidad cedida, prestada o
invadida. En el caso de las nuevas unidades generalmente se trata de una compra protegida o en régimen
de alquiler social, donde los nuevos habitantes pagan una cuota por mes.
En el texto siguiente al cuadro se desarrolla la información expuesta en el mismo junto a los indicadores
que no se expresan por datos numericos como: la adaptación del vecindario a la nueva vivienda (IEP), la
capacidad de la nueva unidad de mejorar, ser flexible y generar espacios nuevos y la calidad urbana y
habitabilidad (ICA) que generó la propuesta.

117
Justificación y parámetros de análisis

Escala humana, participación comunitaria


Esta escala de análisis evalúa específicamente la participación comunitaria en el proceso de urbanización,
aportaciones, alcances y límites. En primer lugar, se debe especificar que la participación ciudadana está
prevista en el artículo 278135 del Plan Director Estratégico del Municipio de Sao Paulo, PDE136 (Ley núm.
13.430, de 13 de septiembre de 2002): “Los Planes Regionales podrán ser desarrollados en planes de
barrio, detallando las directrices propuestas y definidas en los Planes Regionales y deben ser elaborados
con la participación de la sociedad local”. A pesar de esa previsión de participación, no siempre es aplicada
en la práctica. La presente tesis busca identificar en los resultados de los procesos de urbanización, la
importancia que ha tenido la participación de sus moradores y moradoras.
En las primeras páginas de la versión ilustrada del PDE137, como forma de aviso, se puede leer:
“La construcción de una estrategia de desarrollo para Sao Paulo debe envolver, bajo pena de
transformarse en un instrumento sin legitimidad social y sin efectividad práctica, un amplio proceso
de movilización de la sociedad”138.
La arquitecta Viviana Fernández de la Universidad Politécnica de Madrid, en su artículo sobre una
participación ciudadana más inclusiva, afirma la estrategia de la participación cuando:
“[…] la Participación Ciudadana se entiende como un medio y no como un fin en sí mismo. […] en
muchos casos, se sigue creyendo que la participación es solo informar. Si bien para participar
efectivamente es necesario estar informado, la participación es una interacción de actores, no una
acción unilateral”139.
En Sao Paulo, el PDE dispone de estrategias de participación por medio de algunas herramientas: el Fondo
de Desarrollo Urbano (FUNDURB), con participación igualitaria en su consejo gestor, formada por cinco
representantes del poder público y cinco de la sociedad civil. El Consejo Municipal de Política Urbana
(CMPU), con una mayoría de representantes de la sociedad civil, es responsable de estudiar y proponer

135 Traducción de la autora, “Artigo 278 – Os Planos Regionais poderão ser desdobrados em planos de bairro, detalhando as
diretrizes propostas e definidas nos Planos Regionais, e devem ser elaborados com a participação da sociedade local ”.
136 Véase en la web del ayuntamiento: <http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/upload/chamadas/2014-07-31_-

_lei_16050_-_plano_diretor_estratgico_1428507821.pdf>
137 PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO, Plano Diretor Estratégico do Município de São Paulo: lei municipal n° 16.050, de 31 de julho

de 2014, texto da lei ilustrado, São Paulo: PMSP, 2015, p. 9.


138 Traducción de la autora, “A construção de uma estratégia de desenvolvimento para São Paulo deve envolver, sob pena de se

transformar num instrumento sem legitimidade social e sem efetividade prática, um amplo processo de mobilização da sociedade”.
139 FERNÁNDEZ, Viviana, “Participación Ciudadana en diseño urbano: promoviendo una ciudad más inclusiva”, Revista de Urbanismo

de la Universidad de Chile, núm. 27, diciembre de 2012, p. 95.

118
Justificación y parámetros de análisis

directrices para la implementación de la política municipal de desarrollo urbano. La Conferencia de la


Ciudad, conferencia trienal donde la sociedad puede evaluar, debatir y proponer cambios para la política
de desarrollo urbano. Los Consejos Participativos Municipales en cada sub-ayuntamiento definen los
procesos de planeamiento y seguimiento de las acciones locales (planes regionales, planes de barrio y
proyectos de intervención urbana).
Los Consejos Gestores, generan una participación igualitaria en los consejos de las Operaciones Urbanas
Consorciadas (OCU), Áreas de Intervención Urbana (AIU), Concesiones Urbanísticas y en los Consejos
Gestores de las ZEIS (Zonas Especiales de Interés Social) donde se aprueban los planes de urbanización
para esas áreas. El sistema de seguimiento del PDE funciona a través de una evaluación y auditoría del
plan con la participación de la sociedad donde se abren los documentos e informaciones sobre el proceso
de implementación del PDE, buscando mejorar los instrumentos de política urbana.
A través de dichos organismos propuestos por el Ayuntamiento, la sociedad civil y, más específicamente
en este caso de estudio, la comunidad de vecinos y vecinas, representada por su líder o lideresa
comunitaria o equipo de representantes, tiene condiciones para conocer, discutir y sugerir cambios al
proyecto de urbanización que está siendo propuesto para su barrio informal. Este sistema abierto de
participación no supone una obligación, lo que a veces se reduce en un cierto desinterés por parte de
algunas comunidades. En la realidad, en una metrópolis como Sao Paulo existen barrios informales en los
que nunca se constituyó una asociación comunitaria y, como resultado de ello, se evidencia el desinterés
por parte de la población en movilizarse en pro de cualquier medida de mejora del barrio.
La importancia de la participación ciudadana para su propia comunidad de barrios informales alcanza el
proyecto arquitectónico urbano y se puede leer en el Informe Global de Asentamientos Humanos de
Naciones Unidas del año 2009:
“La participación y las alianzas público-privadas se han convertido en elementos importantes en todos
los enfoques innovadores de planificación, puesto que en principio pueden empoderar a las
comunidades y llevar a un mejor diseño de los proyectos urbanos”140.
En el apartado Ciudad y Política de la revista Diseño Urbano & Paisaje, el arquitecto Gerson Mac Lean
Ramírez141 describe la importancia de un marco político que ampare el proceso,

140 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS,


Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), 2009,
p.23.
141 Gerson Mac Lean Ramírez es arquitecto y ejerce en SEREMI (Secretarias Regionales Municipales) Metropolitana de Vivienda y

Urbanismo, también es docente de la Escuela de arquitectura UTEM de Santiago de Chile.

119
Justificación y parámetros de análisis

“[…] considerando que el progresivo avance urbanizador y la aglomeración de la “vida urbana” ha


afectado progresivamente la calidad de vida y el medioambiente natural, desde un tiempo a esta
parte, la planificación y construcción de las ciudades se ha debido constituir a partir de líneas de acción
que solo se pueden llevar a la práctica a través de políticas públicas particulares y leyes que las
enmarcan jurídicamente”.
Y resume así la metodología,
“Llevar a cabo políticas actualizadas de planificación urbana; es decir, movilizar actores políticos,
ajustar los instrumentos y la institucionalidad, crear nuevas leyes, contactar actores sociales locales,
crear mecanismos de cooperación público privado y promover la participación activa de los
ciudadanos”142.
Así como Brasil, Chile está poniendo en práctica el Programa de Recuperación de Barrios desde el año
2006. Dentro de dicho proceso se encuentra la publicación del II Foro Internacional de Recuperación de
Barrios, donde el Profesor Michael Peterek143 en su texto Cinco principios de planeamiento para un exitoso
desarrollo de barrios describe en el quinto punto lo que expone el presente estudio:
“[…] Los distritos exitosos funcionan con la participación activa de sus habitantes en la toma de todo
tipo de decisiones:
Una condición previa importante para el desarrollo de distritos exitosos y sostenibles, es un plan
ampliado de participación de los residentes en todas las decisiones locales. La participación local
puede crear un sentido de responsabilidad e identidad con el entorno construido colectivamente” 144.
Uno de los resultados claves de la participación ciudadana consiste en la sostenibilidad del patrimonio
construido y social, la implicación de la población en el desarrollo de su hábitat determina la aceptación,
el disfrute y el cuidado de lo edificado.
Para lograr ese resultado debemos seguir las claves que propone Aranguren,

142 RAMÍREZ, Gerson Mac Lean, “PNDU, una oportunidad para consolidar el desarrollo urbano barrial sustentable”, Revista Diseño
Urbano & Paisaje - DU&P, núm. 30, 2015, p. 30.
143 Michael Peterek es arquitecto urbanista y profesor doctor en la escuela de arquitectura de la Universidad de Frankfurt en la

Cátedra de Desarrollo Urbano y Diseño.


144 PETEREK, Michael, Five Planning principles for successful urban district development - Recent examples from Germany en Programa

de Recuperación de barrios - II Foro internacional de Recuperación de Barrios, Santiago de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo
de Chile, 2009, p. 126.

120
Justificación y parámetros de análisis

“La clave de la participación ciudadana, por ello, no solo está en ponderar bien los plazos cortos y
largos, sino trabajar desde la audacia de construir algo nuevo, y no desde el temor a equivocarse,
haciendo de este acontecimiento no una aventura individual sino una construcción verdaderamente
colectiva. La participación exige poner la mirada, precisamente en lo común […]”145.
El cuadro analítico desarrollado recoge los principales pasos y condiciones de la participación comunitaria
y busca materializar el análisis de las etapas en las cuales se prevé la participación y la colaboración de la
población de los barrios informales. Un texto también inspirador para la construcción de este cuadro ha
sido la publicación: Guía Práctica. Cómo realizar un proceso participativo de calidad, que se puede aplicar
a un amplio espectro de actuaciones y se justifica en:
“[…] creemos fundamental entender el proceso participativo como un proceso de aprendizaje en el
ejercicio de la ciudadanía donde el objetivo es incorporar distintos agentes de cara a tomar una
decisión sobre la cuestión que se plantee”146.
El primer ítem del cuadro es el que define las razones por las que se pone en marcha el proceso
participativo y constituye los fundamentos en los cuales se apoyarán los demás conceptos de la
participación. En los casos del Programa de Urbanización de Favelas aquí analizados, el inicio del proceso
es impulsado por el órgano público responsable, en este caso la SEHAB, que procura explicar junto al
vecindario la importancia de su implicación en el proceso. En algunos casos, la inexistencia de una
asociación comunitaria dificulta la comunicación entre los agentes públicos y los arquitectos con la
población. Pese a estos obstáculos, se busca un representante que pudiera dar voz a las familias y a sus
necesidades comunes. Las diferentes asociaciones de vecinos y vecinas de gran parte de las favelas poseen
un registro del historial de demandas realizadas al Ayuntamiento. Estos registros facilitan la puesta en
marcha de la relación entre la SEHAB y la comunidad. Las repetidas demandas en el pasado, en diferentes
momentos y de diversas naturalezas, también constituyen razones fundamentales para requerir su
participación. Como indica el Informe Global de Asentamientos Humanos del año 2009:
“Procesos abiertos, justos y responsables por los resultados que sean comprensibles, transparentes y
basados en reglas básicas claras”147.

145 ARANGUREN GONZALO, Luis, “La participación Ciudadana: posibilidades y retos”, [en línea], noviembre 2005, p.21.
146 EUDEL,Asociación de Municipios Vascos, ¿Cómo realizar un proceso participativo de calidad? Guía práctica, Bilbao, Berekintza,
2008, p. 5.
147 ONU Habitat, Planificación de ciudades sostenibles: Orientaciones para políticas - Informe Global Sobre Asentamientos Humanos

2009, Resumen ejecutivo, Londres, Earthscan, 2009, p.42.

121
Justificación y parámetros de análisis

El segundo paso consiste en definir y exponer los objetivos de la colaboración del conjunto de vecinos y
vecinas en cada etapa del proceso, como por ejemplo los siguientes:
Urbanismo: definir espacios comunes, vías, accesos;
Equipamientos: exponer equipamientos públicos necesarios en el entorno;
Servicios: exponer los servicios públicos deficientes en la comunidad y barrios colindantes;
Áreas verdes y de esparcimiento: definir diferentes áreas, jardines, arbolado y usos;
Edificios: exponer y discutir áreas comunes, circulación;
Unidades Habitacionales: exponer distribución, ambientes, entre otros.
El siguiente ítem es el que registra los agentes actores de esa colaboración y su variedad: líder comunitario
y vecindario; técnicos arquitectos y sociólogos públicos; arquitecto autor y equipo, ingenieros,
constructores, empresas contratadas, entre otros. En el mismo Informe la ONU defiende una
“participación amplia e inclusiva, que involucre todas las partes interesadas relevantes, con múltiples
canales de participación […]”148.
Con respecto a la cuestión del género en la participación, de las personas que representaron las
comunidades debemos resaltar que en tres de los seis casos aquí analizados eran lideresas las que daban
voz a la comunidad: Vera Lucia Basaglia en Cantinho do Céu, Sheila Mendes Nascimento en Corruíras y
Antonia Cleide Alves en Heliópolis. En otros dos casos los representantes han sido hombres: Jardín Edite
ha tenido el Sr. Gerôncio como líder y en Paraisópolis ese papel lo ocupa Gilson Rodrigues. En el caso de
la urbanización Alexandre Mackenzie no existió un líder vecinal propio, la antigua favela Jaguaré era una
comunidad donde no estaba constituida una asociación vecinal, por lo que, para el contacto con los
técnicos ha tenido que asumir el papel de organizador el Padre Roberto de la Parroquia local.
El paso siguiente aborda los alcances y los límites de la participación. Estas premisas pueden ser
modificadas a medida del avance de las reuniones, el tiempo de duración y la frecuencia según el tema
tratado, el presupuesto disponible, el contenido presentado, los compromisos sugeridos y asumidos, etc.
Todo ello propuesto por la comunidad y establecidos o definidos por los técnicos municipales y/o por el
estudio de arquitectura autor del proyecto.
A continuación, se procura identificar la metodología aplicada para llevar a cabo el proceso participativo.
El desarrollo de la toma de decisiones consiste en conocer y gestionar los diferentes intereses, procurando
hacer de esa gestión una experiencia para sistemas participativos en futuras intervenciones. Las

148 ONU HABITAT, ob. cit., p.42.

122
Justificación y parámetros de análisis

estrategias que componen el método de trabajo en el programa de urbanización estudiado, se aplican en


las reuniones en las diferentes fases del proceso, con registro de las intervenciones, demandas y
sugerencias de los participantes; con deliberaciones hechas previamente y complementadas por todas las
partes implicadas en el transcurrir del desarrollo149; elaboración de propuestas de actuación; toma de
decisiones buscando el consenso general; análisis y reorganización del proceso por cada parte, revisión
de los procedimientos; implementación de acciones y dinámicas de trabajo, entre otras herramientas.
Entre algunas metodologías150 que proponen ideas e instrumentos para organizar y planificar los procesos
participativos, podemos citar tres básicas que pueden ser identificadas en los casos analizados.
En primer lugar, el Método Delphi 151 desarrollado en los años 60 del siglo pasado por el centro de
investigación estadounidense RAND Corporation por Olaf Helmer y Theodore J. Gordon, como método
para realizar predicciones, para estructurar el proceso de comunicación entre las partes y procurar
disminuir la diversidad de opiniones. En algunos procesos de participación aquí analizados se identificó
dicho instrumento en la organización de la comunicación y en el flujo de información entre las partes
implicadas dado al conocimiento de anteriores actuaciones en el mismo barrio.
En segundo lugar, el Método Livingstone, como define su creador, el arquitecto argentino Rodolfo
Livingstone, pone la arquitectura a servicio de la gente, aproxima la relación arquitecto-cliente y ha sido
creado para casos de diseño de residencias unifamiliares. Este método difiere en la escala de los procesos
de urbanización aquí analizados, pero se puede ver identificado en el presente estudio por una de sus
herramientas de participación: el intercambio de papel entre los personajes implicados en cada etapa,
que procura identificar el deseo común para el espacio proyectado.
En tercer lugar, el Método Charrette152, que es el más reconocido en los procesos participativos aquí
analizados. Dentro de los puntos positivos de este método, el más importante es el que promueve los
vínculos de confianza entre la comunidad y el órgano público responsable, con ello el aumento de la
viabilidad del proyecto con el mayor involucramiento del vecindario y, como resultado, la disminución de
recursos una vez que se reducen el número de reuniones y trabajos. Esta metodología se lleva a cabo con
talleres abiertos que permite la implicación del público, moderados por un interlocutor común, un
personaje que facilita el consenso entre las partes y que procura desarrollar una visión común de los

149 Constituyendo un proceso con feed-back o retroalimentado, que, dependiendo de los resultados, se aplicarán o modificarán en
la siguiente etapa.
150 MINVU, Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano, Santiago, MINVU, 2010.
151 Método cuyo nombre proviene del antiguo oráculo de Delphos, por su característica de realizar predicciones.
152 Su nombre proviene de la idea de una carretilla utilizada para reunir y cargar las propuestas.

123
Justificación y parámetros de análisis

intereses. En los seis casos que analizamos aquí no existió el personaje mediador, aun siendo
reconocidamente 153 una persona que incrementa el proceso de comunicación, en los casos aquí
analizados, pero dicho papel fue asumido por el líder comunitario.
El ítem que sigue es el que registra el planeamiento cronológico: en qué etapas y con qué periodicidad se
realizaron las reuniones y la duración de las mismas. Esta organización de tiempos y periodicidad se hace
de acuerdo con la dimensión de proyecto y obra, tiempo y presupuesto programado. Luego se describen
los lugares donde se llevaron a cabo las reuniones. Estos pueden haber sido en la vivienda de algún vecino
o en el espacio de la asociación comunitaria del asentamiento informal; en la sala de reuniones de la
propia Secretaría de Habitación o en el estudio del arquitecto autor del proyecto. Este dato es significativo
por permitir, de modo inconsciente, imponer o inhibir ideas o propuestas de acuerdo con el sitio donde
se celebran las reuniones. Un dato importante es registrar con qué recursos se llevaron a cabo las
reuniones: si con medios comunitarios, públicos o del estudio de arquitectura.
Se completa el análisis global con la evaluación de los requisitos fundamentales para que se haya podido
establecer una efectiva participación. Como condición para el buen desarrollo de todo el proceso y en
todas las direcciones se necesitarán la trasparencia y el flujo de información entre todos los participantes.
El segundo requisito es monitorizar el proceso de participación por medio de un seguimiento y evaluación
de los resultados de cada etapa. Es interesante que este proceso sea llevado a cabo por los técnicos
públicos, en este caso de la SEHAB. A partir de la observación de la evolución se deja registro de estrategias
a modificar, eliminar o complementar el proceso como forma de enriquecer futuras actuaciones. La última
condición es dejar registro de los compromisos que asumen los diferentes personajes involucrados en
cada fase del proceso de proyecto y obra y en la entrega de la promoción. Dentro de ellos se puede citar
el mantenimiento continuado por la comunidad del nuevo patrimonio construido, el plan de cuidado y
mantenimiento que deben asumir los técnicos del órgano público responsable, así como propuestas de
cursos de actualización de los métodos de conservación ofrecidos a la población y, si es posible, el
acompañamiento del post-uso por el estudio de arquitectura, que significa un importante aprendizaje
para futuros proyectos.

153 Véase entrevista con Geni Sugai, técnica de la SEHAB, en anexos.

124
Justificación y parámetros de análisis

ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


PERSONAJES PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO
Representante(s) Técnicos Arquitectos y 4.Áreas verdes y 5.Bloques o
1. Urbanismo 2.Equipamientos 3.Servicios 6.Viviendas
de la población municipales colaboradores de esparcimiento Edificios
[P] [P] [P]
A. Fundamentos y razones de
[A] [A] [A] [A] [A] [A]
la participación
B. Objetivos de las reuniones [B] [B] [B] [B] [B] [B]
C. Participantes [C] [C] [C] [C] [C] [C]
D. Alcances y límites de las
[D] [D] [D] [D] [D] [D]
reuniones
E. Metodología de la
[E] [E] [E] [E] [E] [E]
participación
F. Fases y número de reuniones
[F] [F] [F] [F] [F] [F]
celebradas
G. Local de las reuniones [G] [G] [G] [G] [G] [G]
H. Recursos para las reuniones [H] [H] [H] [H] [H] [H]
I. Flujo de información y
[I] [I] [I] [I] [I] [I]
comunicación
J. Seguimiento y evaluación de
[J] [J] [J] [J] [J] [J]
la participación
K. Compromisos asumidos [K] [K] [K] [K] [K] [K]
Fuentes y bibliografía. OBS.: (-) no se aplica/ sin información, (*) información estimada.
Notas:
[P]. Personajes principales de todo el proceso.
[A]. Razón por la cual se lleva a cabo la participación: solicitud, exigencia o sugerencia de la comunidad, del poder público, del estudio de arquitectura u otros colaboradores. Cuándo y cómo se estableció el contacto.
[B]. Define y expone los objetivos de participación en cada etapa. Urbanismo: definir espacios y proyecto; Equipamientos: proponer equipamientos a instalar en el espacio público; Servicios: exponer, proponer
servicios a la comunidad y barrios colindantes; Áreas verdes y de esparcimiento: definir áreas y usos; Edificios: exponer y discutir proyecto; Unidades Habitacionales: exponer y discutir proyecto.
[C]. Describe los participantes de dicha etapa.
[D]. Alcances y límites de la participación: premisas que puedan ser modificadas a medida del avance de las reuniones; tiempo de duración y frecuencia según el tema tratado, presupuesto, contenido compromisos,
etc. Propuestas por el vecindario, establecidas por los técnicos municipales o por el estudio de arquitectura.
[E]. Metodología desarrollada: puntos de vista, deliberaciones, elaboración de propuestas de actuación, toma de decisiones, devolución/ recapacitación, implementación de acciones, dinámicas de trabajo.
Identificación con metodologías conocidas o uso de herramientas de dichas metodologías.
[F]. En qué etapas y cuántas reuniones fueron celebradas.
[G]. El sitio en el que ocurren las reuniones o talleres: en la vivienda de algún vecino o espacio de la asociación comunitaria en el barrio informal; en espacios de la propia Secretaría de habitación; en el estudio del
equipo autor del proyecto.
[H]. Recursos utilizados para las reuniones o talleres: comunitarios, públicos o del estudio de arquitectura. Recursos electrónicos, las Tics, brechas digitales, etc.
[I]. Tipo y cantidad de información facilitada por los técnicos municipales o del estudio de arquitectura o ingeniería, a la comunidad de vecinos y vecinas, y viceversa.
[J]. Personaje que monitoree el proceso: líder comunitario o vecino, técnico de SEHAB o técnico del estudio de arquitectura.
[K]. Compromisos que asuman los diferentes actores en cada fase del proceso.

125
Justificación y parámetros de análisis

Del Libro Blanco de Sostenibilidad del Planeamiento Urbanístico Español, podemos resaltar que cuando
se trata de diseñar o rediseñar la ciudad, es imprescindible la participación de la sociedad para que el
patrimonio construido sea sostenible en el espacio y tiempo. La gestión de lo público, físico o inmaterial
es común y debe ser concebido y mantenido por todos.
“[…] la lucha contra la exclusión social como parte del contenido del planeamiento, y el fomento de
la participación ciudadana como elemento fundamental del planeamiento entendido como
procedimiento de gestión de lo público”154.
El tercer y último subcapítulo de análisis, llamado Presente versus futuro: proyecto de arquitectura y
proyecto de vida, es donde se estudia el proyecto arquitectónico y urbanístico de intervención y recoge
sus resultados dentro de la perspectiva del urbanismo participativo. Analizamos la participación de la
comunidad y su contribución en el proceso de proyecto y cuáles son los resultados de esa colaboración
reflejados en la composición arquitectónica.
El primer contacto del estudio de arquitectura con el sitio a ser intervenido es a través del concurso
público, donde inicia la elaboración del proyecto. En las bases del concurso se encuentran algunas
directrices como: el programa de necesidades, el presupuesto y el cronograma de obra. Además de los
datos contenidos en las bases del concurso, los estudios de arquitectura participantes también contactan
directamente con el barrio a ser urbanizado y su población. Una vez definido el estudio autor de la
intervención por concurso público, durante el desarrollo del mismo, se establecen visitas y reuniones con
los representantes de la población. Con toda la información reunida, se encuentra en condiciones de dar
forma al proyecto final de actuación.
En el análisis que plantea este subcapítulo, se procura identificar los elementos en la composición del
proyecto arquitectónico, aportados por la población en su relación con los arquitectos, municipales y del
estudio autor, en la producción conjunta del urbanismo participativo. Dichos elementos consolidan la
participación comunitaria y establecen la relación entre las preexistencias y las nuevas propuestas.

154 España. Ministerio de Vivienda, op. cit., 2010, p. 14.

126
Justificación y parámetros de análisis

REFLEXIONES FINALES
A partir del estudio de cada caso de urbanización, utilizando la estructura de análisis por etapas propuesta
anteriormente y complementada por el análisis al proyecto de urbanismo participativo, reuniremos
información para comprender y valorar el resultado de cada intervención.
En el análisis de la post-ocupación, se estudiará el resultado procurando medir su sostenibilidad en las
instalaciones, los servicios, el uso y disfrute, el cuidado y el mantenimiento del nuevo patrimonio físico
construido. En este apartado de evaluación a la obra finalizada se procura identificar el componente de
calidad y sinergia de los que conviven en el nuevo espacio (habitante, usuario y usuaria, transeúnte o
visitante) en relación al conjunto y en su adaptación al nuevo espacio.
Se procurará identificar si los diferentes espacios comunes implantados con sus conexiones, definidos o
no en conjunto con la población, contribuyen a mantener el patrimonio social preexistente (relaciones
sociales, conexiones personales y familiares, uso del espacio público o común) y favorecen o incrementan
nuevas interacciones personales y comunitarias, comparando estos datos con las relaciones físicas y
sociales en el antiguo barrio informal.
Como continuación del estudio de los 6 casos de urbanización, en el siguiente apartado, se relacionará la
información generada con el análisis de otros 14 procesos de urbanización de favelas en el municipio, con
sus datos reunidos en las fichas anexas. Para cada caso, como forma de condensar el resultado del proceso
de urbanización y de participación utilizaremos el Sistema DAFO155, complementado por la escalera de
Sherry R. Arnstein, de su publicación: A ladder of citizen participation156, donde, para evaluar la implicación
ciudadana, se vale de niveles de participación materializados en los escalones de una escalera.

155 El análisis DAFO será la herramienta que usaremos para describir las principales cualidades de la participación.
156ARNSTEIN, Sherry R., “A ladder of citizen participation”, Journal of the American Institute of Planners, vol. 35, núm. 4, Julio 1969,
pp. 216-224.

127
128
3.1 CANTINHO DO CÉU

129
Cantinho do Céu

3.1 CASO RESIDENCIAL DOS LAGOS, CANTINHO DO CÉU

La ocupación irregular Cantinho do Céu1 está localizada en la región sur del municipio de Sao Paulo (Fig.
3.1[1]), en el margen izquierdo del reservatorio Billings, a 23 km del centro de la ciudad de Sao Paulo,
teniendo como principales vías de acceso avenida Senador Teotônio Vilela, avenida Doña Belmira Marim
y calle Pedro Escobar. La región Sur es la más extensa y menos urbanizada del municipio, uno de los
motivos de ello es por ser en gran parte un Área de Protección Ambiental (APA), por lo cual, el proceso
de urbanización de Cantinho do Céu se diferencia de los demás casos aquí estudiados.
De modo que la actuación por la cual se caracterizó el proyecto de urbanización fue el de conservación
de la memoria y preexistencias, que se definió por intervenir en primer lugar eliminando áreas de riesgo,
garantizando la protección y conservación del medio ambiente natural y, paralelo a ello, se intervino con
la directriz de no alterar la identidad de barrio consolidado, conservando la mayor parte de sus viviendas,
procurando no interferir en las relaciones preestablecidas entre los vecinos y las vecinas, y entre el
vecindario y el barrio, proporcionando las instalaciones de infraestructuras urbanas, servicios y
equipamientos públicos deficitarias.
“El respecto a las preexistencias construidas por los habitantes es el primer paso para la
urbanización de una favela con vistas a transformarla en barrio, es el elemento fundamental del
proyecto. […] supone transferir lógicas que caracterizan el restante de la ciudad para dentro de la
3.1[1] Ubicación de la ocupación irregular Cantinho do Céu en el
favela, pero con adaptaciones que respeten su memoria construida”2. municipio. Las regiones marcadas en tonos de verde desde el más
oscuro al más claro son: Centro, Norte, Sureste, Este y Sur; en el
Elisabete França, la que era Secretaria de habitación del municipio de Sao Paulo en el momento de la
detalle ampliada está la península Cantinho do Céu con la línea de
intervención, en la publicación “Entre o céu e a agua. Cantinho do Céu”, transmite la importancia de la alta tensión y los 3 sectores (s/escala). Mapa de elaboración propia
conservación de lo material e inmaterial constituido por su población durante décadas. a partir de Habisp y detalle desde SEHAB.

Cantinho do Céu es una península situada sobre el reservatorio Bilings delimitada por una línea de alta
tensión marcada en amarillo en el detalle al lado (Fig. 3.1[1]), está constituida por los tres sectores
siguientes: al norte la pequeña área de Gaivotas, en el centro el sector más extenso y homónimo Cantinho
do Céu y al sur el brazo de tierra triangular Residencial dos Lagos.

1 Su traducción sería “Rinconcito de cielo”.


2 BARDA, Marisa; FRANÇA, Elisabete, Entre o céu e a água: o Cantinho do Céu, São Paulo, SEHAB-HABI, 2012, p. 17. Traducción de la
autora, “O respeito às preexistências construídas pelos moradores é o primeiro passo para a urbanização de uma favela com vistas
a transformá-la em bairro, é o elemento fundamental do projeto. A urbanização supõe transferir lógicas que caracterizam o resto
da cidade para dentro da favela, porém com adaptações que respeitem o acervo construído”.

130
Cantinho do Céu

El plan parcial para todo Cantinho do Céu organizó las obras en 6 etapas de actuación, distribuidas como
enseña el plano siguiente (Fig. 3.1[2]). La etapa 01, ya se encuentra finalizada de forma integral y
comprende el sector sur o Residencial dos Lagos, las etapas 02, 03 y 06 pertenecen al sector central de
Cantinho do Céu y las etapas 04 y 05 forman parte del sector Gaivotas. El proyecto de intervención general
identificó las áreas de riesgo y derribó las viviendas allí situadas. En el caso de Residencial dos Lagos
intervino construyendo elementos urbanos accesibles como plazas, parques, rampas, caminos, muros de
contención, entre otros, con el fin de impedir su reocupación y dotar el barrio de áreas verdes, de
esparcimiento y seguras.
En los tres sectores se definió la implantación de un parque lineal a lo largo de la orilla del reservatorio
Billings, para preservar la flora y fauna locales, garantizar la calidad del agua y vincular la población al
reservatorio bajo una nueva práctica de uso y disfrute que promueva la sostenibilidad por medio de la
conservación del medio ambiente y el respeto al espacio común. El orden de instalación del parque lineal
se planificó en tramos del 1 al 6 (Fig. 3.1[2]), siguiendo la secuencia de urbanización de los sectores,
creando las conexiones entre los tramos de parque, de modo a integrar el margen de la península con
áreas verdes, caminos y espacios de esparcimiento. Actualmente se encuentra finalizado y en uso el tramo
1 de Residencial dos Lagos y los tramos 2 y 3 en obras.

3.1[2] Vista aérea con ubicación de los tres sectores de Cantinho do Céu y orden de actuación de las urbanizaciones e instalación de
los tramos de parque (s/escala). Fuente: SEHAB.

131
Cantinho do Céu

3.1.1 PASADO

A. Pequeña historia de la ocupación irregular Cantinho do Céu

En el año de 1906 la compañía de energía eléctrica del estado de Sao Paulo Light construye los embalses
Billings y Guarapiranga en la zona sur del municipio, objetivando generar energía eléctrica para la ciudad
y parte de su abastecimiento de agua. Recién entre 1930 y 1940 el ingeniero Asa White Kenney Billings es
contratado para proyectar las instalaciones de los embalses y la central hidroeléctrica que atendería la
creciente demanda de energía de las nuevas industrias que se instalaban en Sao Paulo. Por lo cual, el área
constituyó un fuerte atractivo por la gran oferta de empleo, no obstante, sin infraestructura para albergar
la enorme demanda de viviendas de los trabajadores, que se establecieron a orillas del reservatorio.
El área comienza a ser ocupada de manera informal en los años 80, algunos años antes, en el 1975, el
reservatorio Billings es declarado área de protección por la ley estatal núm. 898, de 1º de noviembre de
1975 3: “Art. 2°. Son declaradas las áreas de protección y, como tales, reservadas, las referentes a los
siguientes manantiales, cursos y reservatorios de agua y demás recursos hídricos de interés de la Región 3.1[3] Ubicación del complejo hidrográfico Billings en el municipio
(s/ escala). Mapa de elaboración propia desde SEHAB.
Metropolitana de la grande Sao Paulo: I. reservatorio Bilings [...]”. Se entiende que, en el momento del
establecimiento de las primeras familias, el área ya es considerada protegida, por lo que no se podría
haber parcelado ni vendido el terreno, con fines habitacionales.
La península Cantinho do Céu se encontraba replanteada desde la franja non aedificandi que definía la
proyección de la línea de alta tensión hasta el reservatorio. Los solares eran vendidos por agentes
inmobiliarios ilegales (grileiros), que no representaban a los propietarios reales, con la promesa de
finalizar las instalaciones de infraestructuras urbanas en el futuro. Estas nunca se realizaron porque, ya
avanzadas las obras de parcelación y vendida gran parte de los terrenos, los agentes inmobiliarios
abandonan el local sin dar más explicaciones. A respecto de las ocupaciones informales Mike Davis resalta
que de forma general tienen un coste, 3.1[4] Ubicación de la ocupación en el complejo hidrográfico
“La ocupación es la apropiación de un terreno sin ventas ni títulos, y el coste cero […] explica el Billings (s/ escala). Fuente: SEHAB.
proceso urbano del Tercer Mundo […]. Sin embargo, el acceso a los terrenos raramente se produce
sin unos costes iniciales, que en muchos casos se concretan en sobornos […] y que habrá que seguir
pagando por muchos años”4.

3 “Art. 2°. Son declaradas las áreas de protección y, como tales, reservadas, las referentes a los siguientes manantiales, cursos y
reservatorios de agua y demás recursos hídricos de interés de la Región Metropolitana de la grande Sao Paulo: I. reservatorio
Bilings; [...]”
4 DAVIS, Mike, Planeta de ciudades miseria, Madrid, Akal, 2014, p. 54.

132
Cantinho do Céu

Las dificultades encontradas en los primeros años de existencia de la ocupación, eran que, por tratarse de
un terreno de propiedad privada el ayuntamiento no se hizo cargo de la instalación de infraestructuras y
servicios, la parcelación no era reconocida oficialmente como un barrio formal del municipio. Ninguna
providencia había sido tomada hasta que a finales de la década de 1980 la propiedad del terreno pasa a
manos del ayuntamiento, que asume la responsabilidad del área de protección.
Es a principios de los años 90, cuando se constituye la asociación comunitaria (ACCCEU - Associação
Comunitária CANTINHO DO CÉU) con el objetivo de subsanar carencias del barrio como infraestructuras,

3.1[5] De izquierda a derecha, fotografías aéreas en los años 1962, 2000 y 2010. Fuente: archivo de fotografías aéreas,
Departamento de Geografía, FFLCH-USP.

transporte, servicios y equipamientos públicos. En conversación con la líder comunitaria en la actualidad,


Vera Lucia, en entrevista en el día 30 de julio de 20155, cuenta que ella se suma a la asociación en el año
1992, junto a Floripes de Andrade Fernandes, una señora mayor que actualmente acompaña los
acontecimientos de la asociación por conversaciones informales en las calles del barrio. Verinha, como es
llamada cariñosamente Vera Lucia en el barrio, cuenta también que su principal función fue organizar
desde la asociación las labores de consultas, registro de datos, visitas a los domicilios, para conocer las

5 Véase entrevista con Vera Lucia del día 30 de julio del 2015 en anexos.

133
Cantinho do Céu

necesidades particulares de las familias o de los comerciantes, así como las necesidades comunes del
barrio. Con la información ordenada, Vera Lucia redactaba actas para encaminar al ayuntamiento.
Después de innúmeros trámites burocráticos llevados a cabo por la asociación comunitaria, algunas
solicitaciones, principalmente las de infraestructuras, fueron atendidas. La instalación eléctrica fue la más
compleja entre las básicas, por la situación geográfica de la península, aislada por una línea de alta
tensión, hecho que obligaba a que las instalaciones fueran enterradas, lo que significaba un coste más
alto para su ejecución6. La pavimentación de algunas calles y aceras, las redes de telefonía y de agua ya
habían sido instaladas también antes de la urbanización de 2012 aquí analizada. Habían sido instaladas
incluso estaciones elevadoras y bombeadoras de saneamiento, pero sin completar la red general ni las
conexiones a las viviendas y el saneamiento no se pudo poner en marcha.
El proceso anterior de urbanización de favelas, comentado en el capítulo que trata de la historia de
intervenciones en Sao Paulo, determinaba el derribo de las viviendas informales, la transferencia de la 3.1[6] Orilla del embalse con muelle recreativo antes de la
población para barrios más periféricos aún y la construcción en el terreno desocupado y recalificado de intervención. Fotografía Josiane Viana, 2008.

nuevas promociones destinados a clases más favorecidas, lo que hoy llamamos Gentrificación 7 . Este
movimiento consistía en llevar el problema a otro sitio resultando en un continuo traslado de la población
carente. En el año 2006 la directriz de actuación de la SEHAB aún definía el desalojo de las familias del
área ocupada (más de 7 mil, una vez que se trataba de un área de protección permanente), el derribo de
todas las viviendas y la recuperación integral de los terrenos para recuperar el área de protección Integral.
Casi un siglo después de la construcción del reservatorio, en el año 2005 ocurre una evaluación ambiental
y estratégica del Programa de Protección de Manantiales. Es cuando los órganos PGE/CETESB (fiscalía
general del estado/ Compañía de Tecnología de Saneamiento Ambiental), SEHAB/RESolo (Secretaría de
Habitación y Regularización de Parcelación del Suelo) y SABESP (Saneamiento básico del estado de Sao
Paulo) realizan una inspección al área y los primeros estudios para definir las prioridades del proyecto,
contemplando la urbanización de las ocupaciones informales interviniendo de modo más sostenible.
3.1[7] Orilla del embalse con muelle recreativo después de la
En el año 2007, la administración pública municipal, las Secretarias de Medio Ambiente y de Habitación, intervención. Fotografía Fabio Knoll, 2012.
respaldados por el Programa de Protección de Manantiales revisado, desarrolla el anteproyecto de
urbanización para Cantinho do Céu, determinando la intervención en las áreas de protección por un
programa complejo de actuación, que contempló, al mismo tiempo, atender las normas legales para

6 Sabiendo que la instalación eléctrica pública en el municipio de Sao Paulo es actualmente en su totalidad aérea.
7 Según Fundeu (Fundación del Español Urgente): Gentrificación es una adaptación adecuada al español del término inglés
gentrification, con el que se alude al proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y
popular, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor. Este proceso se inició en el Paris de Housmann,
en la segunda mitad del siglo XIX.

134
Cantinho do Céu

actuación en áreas de protección ambiental a manantiales como la urbanización de los barrios informales
allí situados. Este proceso constituyó el desafío de constituir un barrio formal donde antes existía un área
comprometida social y medioambientalmente. En el año de 2008 el estudio Boldarini Arquitectura y
Urbanismo da inicio al desarrollo del proyecto de Urbanismo, Arquitectura y Paisajismo.
En el año 2009, el ayuntamiento planifica la ciudad como un todo. El área de Cantinho do Céu pasa a
integrar el Perímetro de Acción Integrada (PAI) Brazo Bororé 1, unidad de intervención que considera el
área de protección del reservatorio integrado al Plan Municipal de Habitación (PMH, 2009-2024). La
intervención en Cantinho do Céu se basó principalmente en implantar áreas de protección y usos para las
márgenes, dotar con equipamientos y mobiliario urbano los espacios públicos entre viviendas, respetando
las edificaciones existentes y eliminando la posibilidad de nuevas ocupaciones, trabajando los antiguos
espacios vacíos como comenta Bernardo Secchi:
“Actuar para la mejoría de la infraestructura, de los espacios públicos, con un gran ‘proyecto de
suelo’ dotando la comunidad, cuando necesario, de infraestructura de drenaje de aguas, de
sistema de saneamiento eficientes, de obras de estabilización del terreno, de redes de transporte,
diseñando según lecciones de Aldo Van Eyck, los espacios in between”8.
El inicio de las obras data de setiembre de 2008, y su término en septiembre de 2011. El proceso de
urbanización se llevó a cabo de forma integral en el sector sur, Residencial dos Lagos, donde se
concluyeron las infraestructuras que estaban incompletas o inexistentes, se eliminaron las áreas de riesgo,
se realojaron familias y se instauró el parque lineal en la franja de tierra a orillas del reservatorio. Los otros
dos sectores, Cantinho do Céu y Gaivotas, recibieron las infraestructuras básicas, se realojaron las familias
que se encontraban en áreas de riesgo y se derribaron sus viviendas. En estos últimos casos, al no
delimitar, proteger ni dar uso a los espacios vacíos dejados por los derribos, estos fueron nuevamente
ocupados con viviendas, conformando nuevas áreas de riesgo.
El parque lineal, que fue decretado Parque Municipal en 2012, ha sido el elemento urbano que estructuró
el proyecto de urbanización de Cantinho do Céu, un área de esparcimiento y ocio que integra su
comunidad, la conecta a barrios vecinos y la incorpora a la ciudad formal.

8 Bernardo Secchi, profesor titular de urbanismo de la Escuela de Urbanismo de Milán, explica en el libro: BARDA, Marisa; FRANÇA,
Elisabete, ob. cit., 2012, la directriz utilizada en la presente intervención: trabajar los espacios intermedios, los vacíos.

135
Cantinho do Céu

DATOS SOCIO-ESPACIALES

Los siguientes datos utilizados son los que recoge el Censo demográfico del año 2010, último informe
oficial nacional publicado por el IBGE, y los datos publicados por la Secretaria de habitación del municipio
de Sao Paulo, la responsable por los procesos de urbanización de favelas aquí analizadas. Se hace
necesario una actualización de los datos físicos y sociales, pero por la inexistencia de un censo
demográfico oficial en el año de 2015 fueron utilizados datos actualizados de cada caso estudiado
recopilando y vaciando publicaciones, artículos e informes en la biblioteca de la SEHAB y por medio de
Vera Lucia de la asociación comunitaria. Los barrios que conforman Cantinho do Céu, objeto integral del
proceso de urbanización, son Parque Residencial dos Lagos, Cantinho do Céu y Jardín Gaivotas. Están
localizados en el distrito Grajaú, zona sur del municipio, margen oeste del reservatorio Billings y distan
cerca de 21 km del centro de la ciudad de Sao Paulo. Este capítulo trata del tramo Residencial dos Lagos,
porción de la urbanización totalmente finalizada.
La ocupación Cantinho do Céu antes de la intervención contaba con cerca de 28.042 habitantes y 8.093 3.1[8] Imagen de la ocupación a la orilla del reservatorio antes de
la intervención. Fotografía Fabio Knoll, 2010.
familias. El origen de la población del barrio es de 50,82% del estado de Sao Paulo y el restante, en su gran
mayoría, tiene origen en estados del nordeste de Brasil, entre ellos principalmente los estados de Bahía y
de Pernambuco desde donde llegaron respectivamente 18,49% y 8,69%.9 El tamaño medio de una familia
en el barrio es de 3,44 personas por familia, lo que representa una media ligeramente superior a la media
de barrios informales en el municipio (3,30 personas por familia). La superficie de 1.543.761 m2 estaba
compuesta por 12.30910 viviendas de autoconstrucción predominantemente edificadas con estructura de
hormigón y fábrica de ladrillos (Fig. 3.1[8]), donde habitaban familias de baja renta. El área, por poseer en
un principio una ordenación parcial implantada por los agentes inmobiliarios informales, se caracterizaba
por una ocupación reglada, siguiendo las calles y terrenos previamente planteados, con un asentamiento
ordenado y regular, inusual en las aglomeraciones informales.

9 Datos COBRAPE, 2009.


10 Debemos resaltar que los datos utilizados son oficiales del COBRAPE, en estudio hecho en el 2009. Donde el número de familias
no coincide con el de residencias, por lo cual, el porcentaje será el valor que usaremos para la comparación entre los casos aquí
estudiados.

136
Cantinho do Céu

B. Datos de los habitantes 11

Los datos de población aquí analizados pertenecen a las y los habitantes de la antigua ocupación Cantinho Edad Habitantes Porcentaje
do Céu, y han sido recogidos en el censo de 2010 del IBGE y estudio hecho por COBRAPE 12 en 200913. Los
Menores de 15 años 8.693 hab. 31,00%
datos presentados constituyen datos anteriores a la intervención.
Entre 15 y 25 años 5.808 hab. 21,70%
En el momento de los registros fue 28.042 habitantes en 8.093 viviendas. La media obtenida de 3,44 Entre 26 y 59 años 12.257 hab. 43,70%
habitantes por vivienda14, representa una media ligeramente superior a la media del municipio de Sao Más de 60 años 1.018 hab. 3,65%
Paulo (3,3 hab./ vivienda).
Sin información 266 hab. 0,95%
En el cuadro lateral observamos que la mitad de ellos es menor de 25 años: 8.693 habitantes, el 31,00% Total 28.042 hab. 100%
eran menores de 15 años y 5.808 habitantes, casi el 22%, estaban entre 15 y 25 años; 12.257 habitantes,
el 44% poseían de 26 a 59 años. Estos datos demuestran que la población de la antigua ocupación era Grado de escolaridad Habitantes Porcentaje
típica de un país en desarrollo, el 95% menores de 60 años y una minoría de 1.018 habitantes, el 3% del
Sin estudios 2.860 hab. 10,20%
total que poseía 60 años o más. No se posee información de la edad del 1% del total.
Primaria (1º a 4º) 7.944 hab. 28,33%
Se puede tener una idea de la situación de vulnerabilidad en lo que respecta a la escolaridad: el 10,20%
Secundaria (5º a 8º) 9.049 hab. 32,27%
no posee estudios, lo que genera una alta probabilidad de poseer peor calidad de vida, un salario más
Grado medio incompleto - -
bajo, pasar muchas horas fuera de casa y no desarrollar un ambiente familiar propicio para el estudio de
Grado medio completo 7.025 hab. 25,05%
los niños y la formación de los jóvenes. Los números de población en enseñanza primaria son de 28,33%
Enseñanza superior
y de secundaria de 32,27%, estos datos definen un mejor futuro para la población. Las vecinas y los vecinos - -
incompleta
con grado medio completo constituyen el 25% y los y las habitantes con enseñanza superior completa Enseñanza superior completa 623 hab. 2,22%
suman poco más que el 2%, estas dos últimas cifras son también esperanzadoras. No se poseen datos del Sin información 541 hab. 1,93%
2% del total. Total 28.042 hab. 100%
Notas:
- Datos Y SEHAB y estudio Cobrape 2009.
- En el cuadro “Grados de escolaridad” sin estudios comprende
analfabetos, alfabetizados y hasta educación infantil.
- No se poseen datos de los y las habitantes con grado medio o
enseñanza superior incompletos.

11 Los datos analizados aquí son relativos a la antigua ocupación informal Cantinho do Céu, constituida por los tres sectores que la
componen: Residencial dos Lagos, Cantinho do Céu y Gaivotas.
12 COBRAPE (Companhia Brasileira de Projetos e Empreendimentos) es una empresa consultora para proyectos urbanos de

infraestructura y desarrollo.
13 Datos COBRAPE en: <http://www.cobrape.com.br/det_portfolio.php?id=149>
14 Según datos SEHAB en: BARDA, Marisa; FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p. 111.

137
Cantinho do Céu

En relación a la situación ocupacional analizaremos la Población Económicamente Activa (PEA) que suman
Situación ocupacional Habitantes Porcentaje
a 5.730 jefes y jefas de familia y corresponden al 70,80% del total. El PEA se constituye por los 4.095
POBLACIÓN ECON. ACTIVA
trabajadores activos del mercado formal, el 50,60% del total; los 421 trabajadores del mercado informal,
representan el 5,20% del total, dato animador porque representa una pequeña parte de la población Trabaja mercado formal 4.095 hab. 50,60%

económicamente activa y el 15% del total o 1.214 desempleados que se encuentran en busca activa de Trabaja mercado informal 421 hab. 5,20%

empleo. No trabaja y busca empleo 1.214 hab. 15,00%


Total PEA 5.730 hab. 70,80%
Los jefes y jefas de familia que forman parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI) son: 27,2%
del total y se componen de: 995 habitantes, el 12,30% del total, que cuidan de las tareas domésticas; 728
POBLACIÓN ECON. INACTIVA
habitantes, el 9%, que no trabajan porque estudian y 477 habitantes, el 5,90% del total, que no trabajan
Cuida de tareas domesticas 995 hab. 12,30%
por otros motivos.15 El PEI total es significativamente negativo ya que constituye poco menos de un tercio
No trabaja porque estudia 728 hab. 9,00%
de los jefes y jefas de familia que no trabajan ni buscan trabajo. No se posee información de 2% del total.
No trabaja por otros motivos 477 hab. 5,90%
Con la suma del PEA con el PEI y los 162 habitantes sin información, llegamos al total de 8.093 jefes de
Total, PEI 2.201 hab. 27,20%
familia del antiguo barrio informal.
A respecto del lugar de trabajo de los habitantes del mercado formal e informal encontramos un alto Sin información 162 hab. 2,00%
porcentaje en la propia residencia, un 25,70% o 1.161 habitantes; en el barrio trabajan 18,10% o 817 Total 8.093 hab. 100%
habitantes y en la región sur el 21,40% o 966 habitantes. Estos son porcentajes elevados debido a la larga
distancia que separa Cantinho do Céu del centro del municipio y de los centros financieros de la ciudad, y Lugar de trabajo Habitantes Porcentaje
del escaso servicio de transporte público en general. El resto que trabaja en otras regiones del municipio
En su domicilio 1.161 hab. 25,70%
o fuera de él corresponde al 33,80%, aproximadamente un tercio del total.
En la favela 817 hab. 18,10%
En la región sur 966 hab. 21,40%
Otras regiones o centro de Sao
623 hab. 13,80%
Paulo
Otro municipio 903 hab. 20,00%
Sin información 46 hab. 1,00%*
Total 4.516 hab. 100%
Notas:
- -Datos Censo IBGE 2010 y estudio Cobrape 2009.
- La población analizada en el cuadro “Situación ocupacional”
corresponde a los 8.093 jefes de familia (PEA+PEI). La población
analizada en el cuadro “Lugar de trabajo” es relativa al PEA, sin los
1.214 jefes de familia en busca activa de empleo.
15 Lapoblación que forma parte del mercado formal es la compuesta por trabajadores con contrato de trabajo por cuenta ajena o
como autónomo y se encuentran dentro de los marcos legales con derechos y deberes que prevén las leyes laborales. El trabajo
informal es el que desarrollan trabajadores que no están dados de alta en la seguridad social, sin contribución a los impuestos
públicos y sin ningún amparo de protección ni estabilidad social.

138
Cantinho do Céu

C. Datos del conjunto inmobiliario preexistente16 Antigüedad de la vivienda Unidades Porcentaje

Según los datos del conjunto inmobiliario registrados, en total 10.850 viviendas, podemos observar que Menos de 2 años 223 Uds. 2,10%
la inmensa mayoría de las viviendas, el 63,86%, posee más de 10 años de existencia (llegando hasta casi Entre 2 y 5 años 307 Uds. 2,86%
30 años de antigüedad si consideramos que la ocupación se inició en el año 1987); 552 viviendas, el 5%, Entre 5 y 10 años 552 Uds. 5,10%

poseen entre 5 y 10 años de antigüedad; 307 unidades, casi el 3%, poseen entre 2 y 5 años de existencia Más de 10 años 6.929 Uds. 63,86%
Sin información 2.839 Uds. 26,17%
y solo 223 viviendas, o 2%, representan el conjunto más joven con menos de 2 años de antigüedad.
Total 10.850 Uds. 100%
No se poseen datos sobre el número de habitaciones de las viviendas.
Con respecto a las alturas de las viviendas más de la mitad, aproximadamente el 59%, son de planta baja Número de habitaciones Unidades Porcentaje
y suman 6400 unidades, lo que hace que el barrio sea más soleado e iluminado propiciando más calidad 1 habitación - -
ambiental; las edificaciones de 2 plantas constituyen 17% del total, sumando 1774 unidades; las viviendas 2 habitaciones - -
con más altura, 3, 4 y 5 pantas, suman 56 viviendas y no llegan a constituir el 1% del total. Cuando se 3 habitaciones - -
construye una planta adicional en un barrio informal, generalmente está destinada a alojar otra familia 4 o más habitaciones - -
en la misma edificación, como por ejemplo un hijo que se casa, parientes que llegan para intentar suerte Sin información - -
en la metrópolis, incluso para generar renta. No se posee información de casi 25% del total. Total
En gran parte las edificaciones son de autoconstrucción, el 75% del total, edificadas con muros de fábrica,
Número de plantas Unidades Porcentaje
ladrillos cerámicos o boques de hormigón y estructura de hormigón armado, ha sido en estas unidades
donde fue posible la instalación de las conexiones de las infraestructuras básicas, como la red de 1 planta 6.399 Uds. 58,98%
2 plantas 1.774 Uds. 16,35%
saneamiento o de agua. Una pequeña parte de las viviendas, menos de 0,5% que sumaban 47 unidades,
3 plantas 53 Uds. 0,49%
estaban construidas con otros materiales y no se poseen datos del 25% del total.
4 plantas 2 Uds. 0,02%
Los datos constructivos de las edificaciones como la antigüedad, el material constructivo y la instalación 5 o más plantas 1 Uds. 0,01%
de las infraestructuras urbanas ya existentes, definen la ocupación como barrio consolidado. Sin información 2.619 Uds. 24,14%
Total 10.850 Uds. 100%

Material constructivo Unidades Porcentaje


Fábrica de ladrillos 8.172 Uds. 75,32%
Madera 22 Uds. 0,20%
Otros materiales 25 Uds. 0,23%
Sin información 2.631 Uds. 24,25%
Total 10.850 Uds. 100%

16 Datos delconjunto inmobiliario de la antigua favela. Fuentes: IBGE, COBRAPE 2009 en: BARDA, Marisa; FRANÇA, Elisabete, ob. cit.,
2012, p. 128.

139
Cantinho do Céu

3.1.2 PRESENTE: ANÁLISIS POR ESCALAS


CUADROS COMPARATIVOS ENTRE DATOS ANTERIORES Y POSTERIORES A LA INTERVENCIÓN
ESCALA ASENTAMIENTO
OCUPACIÓN DEL SUELO (IOS) - Diversidad y Complejidad (ICU) – OBS.: Superficies en proyección Prexistente/ antigua ocupación (2008) Post-urbanización (2011)
Ocupadas Viviendas 1.413.761,00 m2* 1.096.389,13 m2**
Otros (edificios dotacionales, comercios, etc.) 10.000 m2* -
Libres Vías y Aceras 50.000 m2* 63.317,29 m2**
Área Verde (IEV) 70.000 m2* 83.600 m2
Superficie total del terreno - 1.543.761,00 m2 1.543.761,00 m2**
Tasa Ocupación Superficie ocupada/ Total 91,58%* 71,00%**
HABITANTES Número de habitantes 28.042 hab. 22.597 hab. (5.445 hab. desalojados)
Densidad habitacional 181,62 hab./ha 146,35 hab./ha (19% menor)
INFRAESTRUCTURAS URBANAS (IMS) Red agua potable 59,60% 100% (1.122,10 m)
Obs.: La información sobre red de agua, Red saneamiento 46,28% 100% (3.971,10 m y 470 nuevas conexiones)
saneamiento, energía eléctrica y recogida Drenaje agua pluvial - (superficial) 5.816,18 m
de residuos sólidos se encuentra Red eléctrica 51,12% 100%
ampliada en el cuadro siguiente. Alumbrado público 50,00%* 100%
Red de gas natural - (abastecimiento por bombonas) * -
Red de datos - 100%
Canalización de ríos - -
Movilidad/ Encintado Urbano Vías de conexión con barrios vecinos 8.800 m2 (sin pavimentación) 11.160 m2 (pavimentadas)
Vías peatonales (aceras, caminos, etc.) - 5.945,42 m2 callejones
Ciclo vías - -
Transporte público - Mayor alcance de las líneas de autobús urbano
EQUIPAMIENTOS COMUNES (ICU) Educacional/ cultural 4 instituciones educativas Cine al aire libre
Diversidad y Complejidad Asuntos comunitarios/ Institución religiosa 4 asociaciones civiles + 30 Inst. religiosas -
Comercios 445 comercios -
Deportivo - Campo de fútbol, pistas de skate y voleibol
Esparcimiento - Parque lineal con juegos para niños
Salud 1 Unidad Básica de Salud (Unidad Básica de Salud en 2016)
SERVICIOS PÚBLICOS (IMU) Recogida de residuos solidos 61,88% (red pública) 100%
Recogida selectiva - -
Accesibilidad bomberos, policías, etc. En las vías principales* 100%
Servicio de Correos, mensajería En las vías principales* 100%
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Conservación de elementos naturales, vegetación, etc. (IEV) Topografía, área verde y reservatorio Biosfera de la orilla del embalse
Conservación del patrimonio construido (ICA) Viviendas y trazado de las vías públicas Nuevas vías de acceso y comunicación
Áreas no edificables (de riesgo, protección marina, etc., IMS)Áreas de riesgo de inundación y áreas non- Áreas non-aedificandi: en la línea de alta tensión se propone
aedificandi: línea de alta tensión y un huerto comunitario y en el área de protección del
protección del reservatorio. reservatorio un parque lineal.
Fuentes: SEHAB, SMDU, COBRAPE 2009, asociación Comunitaria ACCCEU y estudio de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB, SMDU y ACCCEU.
Notas:
- La nueva Unidad Básica de Salud, UBS fue inaugurada el 28 de enero del 2016 y da servicio a 20 mil habitantes.
- Vías existentes sin pavimentación: 50.000 m2*; vías: 57.371,87 m2 y 5.945,42 m2 callejones pavimentados. Superficie total del parque lineal: 380.000 m2, 7 km de extensión; finalizados 22%: 1,5 km o 83.600 m2.
- (**) Datos aproximados calculados por la autora a partir de superposición de mapas, fotos aéreas y planos.

140
Cantinho do Céu

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DETALLADOS


(IMS) Unidades Porcentajes Porcentajes
preexistentes preexistentes actuales
Abastecimiento de agua
Red pública, contador propio 6.467 Uds. 59,60% 100%
Red pública, contador colectivo - - -
Enganche informal/ Mina o Pozo natural/ Otro 767 Uds. 7,07% -
Préstamo 797 Uds. 7,35% -
No posee 63 Uds. 0,58% -
Sin información 2.753 Uds. 25,37% -
Total 10.850 Uds. 100% 100%
Saneamiento
Red pública, conexión individual 5.021 Uds. 46,28% 100%
Red pública, conexión colectiva - - -
Conexión informal - - -
Fosa séptica 2.515 Uds. 23,18% -
No posee/ Vertido al río/ a cielo abierto/ Otro 410 Uds. 3,77% -
Sin información 2.905 Uds. 26,77% -
Total 10.850 Uds. 100% 100%
Red eléctrica
Red pública, contador propio 4.908 Uds. 45,30% 100%
Red pública, contador colectivo 638 Uds. 5,89% -
Enganche informal 2.098 Uds. 19,36% -
Otro 64 Uds. 0,69% -
Préstamo 401 Uds. 3,70% -
No posee 8 Uds. 0,07% -
Sin información 2.717 Uds. 25,08% -
Total 10.834 Uds.** 100% 100%
Recogida residuos solidos
Recolectado por el servicio público, contenedores en vía pública 6.714 Uds. 61,88% 100%
Recolectado por el servicio público, directamente de la puerta - - -
En vía pública 1.385 Uds. 12,76% -
Vertido al reservatorio 6 Uds. 0,06% -
Vertedero informal 1 Ud. 0,01% -
Enterrado 2 Uds. 0,02% -
Otro 2 Uds. 0,02% -
Sin información 2.740 Uds. 25,25% -
Total 10.850 Uds. 100% 100%
Fuentes: SEHAB, SMDU y COBRAPE 2009. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB y SMDU, (**) datos de la COBRAPE
con número inferior de residencias.

141
Cantinho do Céu

A. ESCALA ASENTAMIENTO
El análisis de la intervención a la ocupación informal Cantinho do Céu, seguirá el orden preestablecido de
grande a pequeña escala, comenzando por la escala asentamiento/conjunto o, en este caso, barrio. El
antiguo barrio informal estaba compuesto por dos tipos de ocupación: la primera fue una pre ordenación
siguiendo las parcelas replanteadas, como comentado anteriormente, por agentes informales en los años
80, donde por una compra informal, se establecieron los primeros vecinos y vecinas; y la segunda fue una
ocupación desordenada al terreno por las familias que llegaron durante las décadas de 1990 y 2000. En
este análisis compararemos los datos del conjunto antes y después del proceso de urbanización.
Iniciaremos la comparación por el índice de ocupación de suelo (IOS). Según los datos anteriores,
encontramos que la superficie ocupada por las edificaciones en el antiguo barrio informal representaba
el 91,58% y posteriormente a la actuación ese porcentaje se reduce al 71%. Esta disminución se debió al
derribo de 1.650 edificaciones (Fig. 3.1[9]) que se encontraban en áreas de riesgo o en la franja paralela
al reservatorio destinada al futuro parque lineal, o en algunos casos, porque no era posible su conexión a
la red de saneamiento.
3.1[9] Izquierda: Cantinho do Céu antes de la urbanización, con las
En lo que respecta a la diversidad y complejidad urbana (ICU), la antigua ocupación era constituida en una viviendas que serían derribadas en gris más oscuro. Derecha:
gran mayoría por edificaciones informales autoconstruidas con estructura de hormigón y ladrillos Cantinho do Céu después de la actuación, con las áreas verdes a
implantar y a recuperar. Rectángulo rojo marcando el Sector
cerámicos o bloques de hormigón y una minoría construida con materiales diversos. El área liberada por Residencial dos Lagos. Fuente: Mapas de edición propia desde
los derribos da lugar al área de protección medioambiental, con ajustes de niveles y diseño de caminos mapas de SEHAB.
accesibles y vegetación, lo que caracterizará en general el parque lineal.
En el cuadro se indica el número de habitantes del barrio informal, que pasa de 28.042 habitantes a 22.597
habitantes en el nuevo barrio formal, debido al derribo de viviendas. Con ello, la densidad habitacional
que era de 181,62 hab/ha, pasa a ser 146,35 hab/ha.
Analizando los datos que expresan el Índice de Movilidad y servicios (IMS), observamos que las
instalaciones de infraestructuras urbanas básicas en el momento previo a la actuación se encontraban de
la siguiente manera:
Aproximadamente el 60% de las viviendas era atendido por el suministro de agua de la red pública,
actualmente todas las viviendas poseen conexión a la red pública, pero por motivos de necesidad algunos
aun derivan el abastecimiento del vecino de común acuerdo y otros siguen utilizando el agua de un pozo
o naciente.
En lo que corresponde al saneamiento básico, casi la mitad de las viviendas poseían conexión a la red 3.1[10] Imagen aérea de la ocupación informal antes de la
intervención. Fuente: Cobrape, 2007-2009.
pública, el 46,28%, y un poco más de un quinto, el 23,18%, se valía de una fosa séptica, lo que ya indicaba
una reducción en la vulnerabilidad de la población con respecto a la salud pública.

142
Cantinho do Céu

A respecto del drenaje de agua pluvial, antes de la intervención la ocupación no poseía sistema de drenaje
propio, y el agua de lluvia corría directamente hacia el embalse, permaneciendo estancada en algunos
sitios, generando inundaciones. En la actualidad la instalación de una red de drenaje de 5.816,18 m y la
pavimentación de las vías públicas y aceras direcciona el agua hacia el embalse, reduciendo el riesgo de
inundaciones.
Los hogares con contador propio de energía eléctrica representaban el 45,30%, lo que significaba un alto
porcentaje comparado a otras instalaciones, pero los enganches clandestinos, casi un quinto de los
hogares, el 19,36%, representaban una cantidad importante; otro dato significativo era que no se tenía
información del 25,08% del total. En la actualidad algunas viviendas utilizan dispositivos de
aprovechamiento energético solar como fuente alternativa y sostenible de suministro de energía. Según
datos de la asociación comunitaria, el alumbrado público estaba instalado aproximadamente en el 50%
de las vías, con la urbanización todas las vías, aceras y el parque lineal son atendidos por iluminación
3.1[11] Imagen aérea de la península Residencial dos Lagos antes
pública. del proceso de urbanización. Fuente: estudio de arquitectura.
En la ocupación informal el consumo de gas era por bombonas de butano de manera individual, y en la
nueva urbanización no se ha instalado la red de gas natural hasta la actualidad. Con respecto a la red de
datos, no existía ni se h instalado la red en el proceso de urbanización.
En lo que respecta a los servicios públicos (IMS) como las vías públicas de conexión con barrios vecinos,
el barrio informal poseía 8.800 m2 de vías de tierra sin pavimentación, con la actuación la superficie de
vías aumentó para 11.160 m2 y las vías se encuentran pavimentadas, entre las cuales se hallan vías de
interconexión, de conexión con el entorno y con el parque lineal (Fig. 3.1[12]). En lo que dice respecto a
las vías peatonales, antes inexistentes, son pavimentadas hasta el total de aproximadamente 6.000 m2.
No existían ciclo vías ni se han propuesto en la urbanización, pero los caminos elevados de madera por el
parque lineal cumplen esa función en la práctica (Fig. 3.1[14]). Con respecto al transporte público, antes
de la intervención las líneas de autobuses recorrían las vías perimetrales sin entrar en la península del
Residencial dos Lagos, luego de la pavimentación de las vías, el transporte urbano llega a las principales 3.1[12] Implantación del proyecto (escala gráfica). Fuente: estudio
vías del barrio. de arquitectura.

143
Cantinho do Céu

3.1[14] Imagen del camino peatonal del parque lineal, usado


como ciclo vía. Fotografía de autoría propia, 2015.

3.1[13] Fotografías del proceso de pavimentación de una vía en Residencial dos Lagos. Fuente: SEHAB.

3.1[15] Imagen del área con juegos para niños en el parque lineal.
Se observa también la diversidad en la función del conjunto de las edificaciones (ICU), en la antigua Fotografía de autoría propia, 2015.
ocupación, además de las viviendas ya existían: 4 instituciones educativas, 4 locales de asociación civil, 30
instituciones religiosas, 1 unidad básica de salud y 445 locales comerciales. En el nuevo barrio formal,
sumada a las anteriores instalaciones dotacionales fue inaugurada en enero del 2016 una Unidad Básica
de Salud; con relación a los espacios de esparcimiento podemos citar: el parque lineal con elementos de
recreación, la instalación de un campo de futbol (Fig. 3.1[16]), una pista de skate (Fig. 3.1[17]) y 2 campos
de voleibol playa (Fig. 3.1[18]).

144
Cantinho do Céu

En lo que dice respecto al índice de metabolismo urbano (IMU), la recogida de residuos, en la antigua
ocupación el 61,88% de las residencias disponía de la recogida pública de residuos sólidos, un porcentaje
relativamente alto que demuestra la labor previa de la asociación comunitaria. Este dato indicaba una
reducción de los problemas causados por el deshecho y acúmulo de basura en las calles, vertederos o el
propio reservatorio, como una importante reducción del nivel de vulnerabilidad en la salud de la
población. Actualmente el servicio de recogida de residuos sólidos atiende a la totalidad de las viviendas.
Con la actuación de pavimentación de vía públicas la accesibilidad de los bomberos o fuerzas de seguridad,
que antes se daban en las vías principales, ahora atienden a la totalidad del barrio. Con respecto a los
servicios públicos como la entrega de correo y mensajería daba servicio solamente a las vías principales
en el antiguo barrio informal, con el proceso de urbanización y pavimentación de las vías y aceras, el 3.1[16] Imagen del campo de fútbol implantado en el proceso de
servicio atiende a todas las residencias. urbanización. Fotografía de autoría propia, 2015.
Como información complementaria, con relación a la conservación y mejora de elementos preexistentes,
sostenibilidad del patrimonio construido y natural, podemos observar que con el proceso de urbanización
se conquista la recuperación de un área de protección medioambiental en el margen del embalse, que
dio lugar a la implantación del parque lineal y a la conservación de la biosfera con las especies de flora y
fauna existentes. Esta actuación se llevó a cabo con del derribo de las edificaciones localizadas en esa área
de protección que constituía anteriormente un área de riesgo por inundación y contaminación.
Todos estos números constatan que Cantinho do Céu no era lugar de paso y sí, el sitio donde sus
habitantes han establecido su vivienda por décadas, el barrio donde nacieron sus hijos y sus nietos y
3.1[17] Imagen de la pista de skate implantado en el proceso de
donde han escrito su historia, y con el resultado de la urbanización, el uso del espacio público se da sin urbanización. Fotografía Ane Elisa Leite, 2015.
riesgos y de manera accesible por todos.

3.1[18] Imagen de la pista de voleibol de playa implantado en el


proceso de urbanización. Fotografía Ane Elisa Leite, 2015.

145
Cantinho do Céu

ESCALA EDIFICIO
SUPERFICIES Preexistente/ antigua ocupación (2008) Actual (2011)
Unidades Superficie/ Unidades Superficie/ porcentaje
porcentaje
Diversidad (ICU) Viviendas 10.850 Uds. 1.413.761 m2* 9.200 Uds. 1.096.389,13 m2**
Superficies construidas: Espacios comunitarios - - - -
Viviendas (viviendas, circulación); Espacios comunitarios (salas Áreas técnicas - - - -
comunitarias cubiertas); Áreas técnicas (salas de cuadros eléctricos, Locales comerciales17 (445 Uds.) - (445 Uds.) -
datos, bombas de agua, reservatorios, etc.). Aparcamiento - - - -
SUPERFICIE total construida18 - 1.413.761 m2* - 1.096.389,13 m2**

Áreas verdes (IEV) - - - -


TIPOLOGÍAS DE LA EDIFICACIÓN (ICU)
Morfología y diversidad Viviendas unifamiliares aisladas - - - -
Viviendas unifamiliares pareadas - - - -
Viviendas unifamiliares adosadas 10.850 Uds. 100% 9.200 Uds. 100%
Bloque vertical lineal - - - -
Bloque vertical en torre - - - -
Número de plantas Planta baja 6.399 Uds. 58,98% - -
En la gran mayoría de tipologías las cubiertas son transitables. 2 plantas 1.774 Uds. 16,35% - -
3 plantas 53 Uds. 0,49% - -
4 plantas 2 Uds. 0,02% - -
5 o más plantas 1 Ud. 0,01% - -
Sin información 2.621 Uds. 24,14% - -
Total 10.850 Uds. 100% - -
Sostenibilidad (IMU)
Dispositivos de aprovechamiento energético y de recursos naturales Ventilación natural Cruzada Cruzada
Orientación con respecto al sol Diversas* Diversas*
Iluminación natural Diversas* Diversas*
Energía limpia - -
Aprovechamiento de agua pluvial - De manera individual
Fuentes y bibliografía: SEHAB, SMDU, COBRAPE 2009, asociación Comunitaria ACCCEU y estudio de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB, SMDU y ACCCEU.
Notas:
- Los índices de iluminación y sobre todo de ventilación natural han sido mejorados debido al área libre resultante del derribo de edificaciones en la orilla del embalse junto a la implantación del parque lineal.
- (**) Datos aproximados calculados por la autora a partir de superposición de mapas, fotos aéreas y planos.

17 Los comercios forman parte de lasviviendas, por lo que no contabilizan por separado.
18 Según COBRAPE en estudio de 2009, la media de las plantas de las viviendas es de 1,23.

146
Cantinho do Céu

B. ESCALA EDIFICIO

En la escala edificio analizaremos el conjunto de las edificaciones preexistentes una vez que, en esta
primera fase de urbanización de Cantinho do Céu, no se han construido nuevos edificios para reubicar a
las familias desalojadas. Esta escala se sobrepone en este caso a la ESCALA VIVIENDA, por el mismo
motivo.
Para comenzar el análisis tomaremos el Índice de Diversidad y Complejidad urbana (ICU), las antiguas
edificaciones, como comentado anteriormente, eran de autoconstrucción y por su antigüedad
conformaban una ocupación consolidada. El conjunto de las viviendas estaba constituido por
edificaciones unifamiliares adosadas, en su gran mayoría construidas con estructura de hormigón y
ladrillos cerámicos o bloques de hormigón. El uso de las edificaciones era de 10.850 residencias, y como
en muchos casos, 445 de esas viviendas poseían en planta baja un comercio propio. El barrio urbanizado
posee la misma conformación de usos. La superficie construida con la intervención pasa de 1.413.761 m 2
3.1[19] Imagen aérea de la ocupación irregular antes de la
para 1.096.389,13 m2, esa reducción es debida al derribo de 1.650 viviendas, permaneciendo 9.200
urbanización. Fotografía Fabio Knoll, 2009.
unidades.
Con respecto a la tipología de las edificaciones (ICU), sobre el número de plantas, las viviendas de planta
baja constituían aproximadamente el 60% del total; seguidas por las viviendas de 2 plantas que sumaban
casi el 17%; las de 3, 4 o más plantas sumaban 56 unidades que no llegaban al 1% de las viviendas; y no
se posee información sobre 25% del conjunto total. No hay datos sobre los porcentajes de las viviendas
que permanecen en el barrio urbanizado.
Sobre el índice de metabolismo urbano (IMU) o las condiciones ambientales del conjunto de las viviendas,
podemos constatar que la ventilación e iluminación naturales constituían recursos naturales positivos
debido, en parte, a la baja altura de las edificaciones y en parte a la orografía del barrio. Especialmente la
ventilación natural ha sido mejorada debido al derribo de parte de las viviendas situadas en la orilla del
3.1[20] Imagen aérea de la misma área después del proceso de
reservatorio. Con respecto al aprovechamiento energético y uso de recursos naturales en la antigua urbanización. Fotografía Fabio Knoll, 2012.
ocupación no existen datos oficiales, aun así, en visita al barrio en julio del 2015 identificamos de manera
individual algunas instalaciones de aprovechamiento de energía solar y en más cantidad recursos de
recogida de agua pluvial, datos que indican la creciente importancia con la sostenibilidad y ahorro
energético doméstico.

147
Cantinho do Céu
ESCALA VIVIENDA
ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE LAS VIVIENDAS Uds. preexistentes Uds. actuales
Porcentaje/ superficie preexistente Porcentaje/ superficie actual
(2008) (2011)
Unidades (ICU) Número de unidades 10.850 Uds. 100% 9.200 Uds. 100%
Uso de las Unidades Residencial 10.850 Uds. 95,90% 9.200 Uds. 95,90%
Comercial u otra actividad económica (445) Uds. 4,10% (445) Uds. 4,10%
En construcción - - - -
Vacía - - - -
Sin información - - - -
Total 10.850 Uds. 100% 9.200 Uds. 100%
Superficies totales Construida19/ Útil 1.738.926,03 m2/ 1.565.033,43 m2* 1.348.558,63 m2/ 1.213.702,77 m2*
Relación área total
Superficies de las unidades (ICU) De 30 a 55 m2 - - - -
De 55 a 80 m2 - - - -
De 80 a 95 m2 - - - -
> 95 m2 - - - -
Sin información 10.850 Uds. 100% 9.200 Uds. 100%
Tipologías de viviendas (ICU) Estudio o 1 dormitorio - - - -
2 dormitorios - - - -
3 o más dormitorios - - - -
Sin información 10.850 Uds. 100% 9.200 Uds. 100%
Material constructivo (ICU) Fábrica: ladrillo cerámico/ bloque de hormigón 8.172 Uds. 75,32% - -
Madera 22 Uds. 0,20% - -
Otros materiales/ misto 25 Ud. 0,23% - -
Sin información 2.631 Uds. 24,25% - -
Régimen de ocupación (ICS) Compra informal/ aguardando regularización - - - -
Compra protegida/ indemnización - - - -
Alquiler - - - -
Alquiler social - - - -
Cedida/Prestada - - - -
Invadida - - - -
Sin información - - - -
Total - - - -
Fuentes y bibliografía: SEHAB, SMDU, COBRAPE 2009, asociación Comunitaria ACCEU y estudio de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB y SMDU.
Notas:
- Los 445 locales comerciales se encuentran en las propias viviendas, lo que no define un local comercial especifico, aunque sí el uso mixto de la edificación.
- Según la SEHAB, la superficie útil se estima como el 90% de la construida.
- En el registro de datos inicial por la SEHAB, no se llegó a estudiar las superficies, las tipologías de cada vivienda y tampoco su distribución interior.
- Los 1.650 casos de desalojo por áreas de riesgo han recibido propuestas de reubicación, una de ellas se refiere a la indemnización sobre antigua vivienda. Otra opción fue el alquiler social a las familias
desalojadas en cuanto aguardan la construcción de las nuevas unidades. En esta primera fase de urbanización de Cantinho do Céu no se implantaron nuevas unidades residenciales.
- Compra protegida o subvencionada: subvención de parte del valor en compra de su nueva unidad habitacional en un nuevo conjunto. Alquiler social: familias que se encontraban en situación de riesgo y que
aguardan una nueva unidad habitacional protegida. Los datos de familias que han aceptado una indemnización por la vivienda derribada no se reflejan pues dichas familias ya no hacen parte de la comunidad.

19 Según COBRAPE en estudio de 2009, la media de las plantas de las viviendas es de 1,23.

148
Cantinho do Céu

C. ESCALA VIVIENDA

La presente escala analiza las unidades habitacionales preexistentes, coincidiendo en este caso con la
anterior escala, como comentamos anteriormente. Esta actuación tuvo por objetivo en primer lugar la
eliminación de áreas de riesgo por directriz fundamental, la recuperación del área de protección
ambiental que también era objetivo principal de la actuación, resultando en la mejora de la calidad de
vida del vecindario, la conservación de su patrimonio construido respetando las viviendas existentes, la
implementación de espacios de uso común y de un parque lineal y la instalación o complementación de
las infraestructuras urbanas deficitarias.
Para el análisis del índice de Complejidad y Diversidad Urbana (ICU) observamos que el conjunto de las
edificaciones es de uso residencial, en 155 casos con un comercio en planta baja, tal y como se ha
comentado. En el estudio socio-espacial llevado a cabo por la SEHAB en el momento de planificar la
actuación, no se identificó el número de edificaciones en construcción ni las viviendas que se encontraban
vacías o abandonadas. Tampoco fue estudiado el conjunto en lo que dice respecto a la superficie
3.1[21] Vista da las edificaciones en la Calle das Gaivotas do Lago.
construida de cada unidad habitacional, ni su distribución interior, por lo que no poseemos datos de Fotografía de Ane Elisa Leite, 2015.
análisis sobre esos parámetros.
Con respecto al material constructivo (ICU), la diversidad que componía el conjunto de edificaciones,
según el estudio de COBRAPE del 2009, era de 8.172 viviendas, o el 75,32% construidas con estructura de
hormigón y cerramientos de ladrillos cerámicos o bloques de hormigón, el material predominante de 25
viviendas era la madera y 22 unidades estaban construidas con materiales constructivos diversos. No se
posee información de casi 25% del total.
En lo relativo al régimen de ocupación de las viviendas (ICS) no se posee datos oficiales sobre el conjunto
de viviendas. Con respecto a los derribos, parte de las familias que han tenido sus antiguas viviendas
derribadas han podido elegir entre una compra protegida o subvencionada, recibiendo una indemnización
3.1[22] Vista da las edificaciones desde el parque hacia la Calle
sobre antigua vivienda; otra parte de dichas familias se benefició de un alquiler social y un último grupo Patativa Diadema. Fotografía de autoría propia, 2015.
de familias ha elegido una nueva vivienda en un conjunto habitacional en otro barrio de la ciudad.

149
Cantinho do Céu

Los croquis siguientes constituyen tramos de las calles Andorinhas Brasileiras y Patativa Diadema con
algunas viviendas a las cuales pudimos acceder y registrar su distribución, en la vivista hecha el 30 de julio
del 2015.

3.1[23] Izquierda: planta baja y alzado de algunas viviendas de la Calle das Andorinhas Brasileiras, altura del número 400 (s/escala).
Derecha: planta baja y alzado de algunas viviendas de la Calle Patativa Diadema, altura del número 44 (s/escala). Croquis de autoría propia.

150
Cantinho do Céu

ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


ACTORES PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO
Arquitecto
Representante Técnicos 4.Áreas verdes y de 5.Bloques
autor y 1.Urbanismo 2.Equipamientos 3.Servicios 6.Viviendas
(s) de vecinos municipales esparcimiento o Edificios
colaboradores
Vera Lucia Rita Madureira,
Marcos
Basalia, Maria de Elisabete França
Boldarini y - - - - - -
Lourdes Oliveira y Ricardo
equipo
y vecinos Sampaio
Tomar conocimiento Exponer
Exponer demandas de
A. Fundamentos y razones de Garantizar el derecho a la de los equipamientos carencias de
- - - áreas verdes y - -
la participación permanencia existentes y sus servicios
esparcimiento
condiciones públicos
Conocer las directrices de Conocer la
Exponer carencias de Conocer los
actuación, áreas a derribar implantación del
B. Objetivos de las reuniones - - - equipamientos servicios a - -
y conservar y modo de parque lineal, espacios
públicos complementar
participación comunes y usos
Vera Lucia, Maria de
Vera Lucia y Maria de Lourdes; Rita
Vera Lucia, Maria de
Lourdes; Rita Madureira, Vera Lucia; Rita Madureira y Ricardo
C. Participantes - - - Lourdes; Rita - -
Elisabete França y Ricardo Madureira Sampaio; Marcos
Madureira
Sampaio Boldarini y Melissa
Matsunaga
Equipamientos Servicios
D. Alcances y límites de las Eliminar las áreas de riesgo,
- - - demandados y demandados y Presupuesto y plazo - -
reuniones presupuesto y plazo
presupuesto presupuesto
E. Metodología de la Comunicado de la Comunicado de
- - - Semejante a Charrette Semejante a Charrette - -
participación SEHAB la SEHAB
F. Fases y número de 2 fases, 2 fases,
- - - 1 reunión 1 reunión - -
reuniones celebradas 3 reuniones 2 reuniones
Asociación Asociación Asociación
G. Local de las reuniones - - - Asociación comunitaria - -
comunitaria comunitaria comunitaria
H. Recursos para las
- - - - - - - - -
reuniones
I. Flujo de información y Actas redactadas en Acta redactada en Acta redactada Actas redactadas en
- - - - -
comunicación conjunto conjunto en conjunto conjunto
J. Seguimiento y evaluación
- - - - - - - - -
de la participación
Instalación de
Complementación de las Alcance de
espacios y
infraestructuras y Encaminar la demanda 100% de los
equipamientos
K. Compromisos asumidos - - - mantenimiento de las de la UBS a la servicios - -
públicos y
viviendas y del patrimonio Secretaria de Salud públicos en el
mantenimiento del
construido barrio
patrimonio construido
Fuentes: Asociación comunitaria, SEHAB y estudio de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin información.

151
Cantinho do Céu

D. ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA20

En la ocupación Cantinho do Céu se puso en práctica la organización ciudadana y demanda de sus


derechos urbanos desde temprano, lo que colaboró en la relación con los técnicos durante la
urbanización. Previo a los primeros contactos con la SEHAB para el proceso aquí analizado, la población
se encontraba organizada en una asociación comunitaria, y ya había conquistado mejorías urbanas para
el barrio como infraestructuras, equipamientos y servicios deficitarios.
La permanencia de las viviendas en el barrio desde su ocupación, aceptando solamente el derribo de las
que se hallaban en áreas de riesgo, se debe en parte a la acción reticente del vecindario organizado. Lo
que constituyó la base para la conservación del patrimonio físico y social construidos, exigiendo el derecho
a permanecer en el local.
Keila Prado Costa21, que colaboró en el libro Cantinho do Céu, define así la historia de un barrio,
“De la experiencia de cada morador, de la memoria, de los recuerdos e historias particulares
3.1[24] Día de la ecología, actividad en obra concluida. Fotografía
emerge la historia del barrio. El espacio vivenciado […] comprende no solamente los límites de Fabio Knoll, 2012.
geográficos y las características entre un local y otro, pero toda la relación humana que surge de
las relaciones interpersonales. Además de esas redes y relaciones, el lugar comprende el cotidiano
humano en aspectos económicos y políticos, que por veces se encuentra al margen y otras veces
integrado a la sociedad”.
Desde su llegada al barrio, a finales de los años 80, Vera Lucia forma parte de esa historia inmaterial,
intercambiando opiniones en las calles e ideas para mejorar la calidad urbana y de vida del barrio. Más
tarde, en el año 1992, pasa a liderar la asociación comunitaria junto a la señora Maria de Lourdes Oliveira
Mendonça que llegó en el año 1990 a Cantinho, y que según Vera Lucia fue su brazo derecho. El objetivo
principal de la asociación fue, según palabras de Vera Lucia, “conservar la historia del barrio y defender
los derechos urbanos y habitacionales del vecindario.” Es la comunidad que entiende sus necesidades y
demandas, para lo que, en este proceso de urbanización, toda la intervención pensada debería contar con
su conocimiento y aprobación. Al tiempo que la población de Cantinho do Céu estaba organizada desde

20 Las fuentes de los datos de la antigua ocupación irregular Cantinho do Céu han sido las publicaciones de la SEHAB que se
encuentran en la biblioteca de la Secretaria de Habitación y en su biblioteca virtual en internet. Estas publicaciones reúnen
números de los estudios propios previos a las actuaciones. Han sido también fuente de datos las conversaciones con técnicos de
la SEHAB y de su biblioteca. También ha colaborado con importantes datos la representante comunitaria Vera Lucia Basalia, quien
acompañó desde el inicio el proceso de intervención junto a la SEHAB y durante el proyecto y obra junto a los técnicos del estudio
de arquitectura.
21 Keila Prado, redactora y editora, coordina materiales didácticos y de comunicación social destinados a las familias atendidas por

los programas habitacionales de la SEHAB y trabaja en la producción editorial de publicaciones de la SEHAB.

152
Cantinho do Céu

los años 80, la participación ciudadana está prevista desde el año 2002 en el Plan Director Estratégico del
Municipio de Sao Paulo (PDE), lo que facilitó la incorporación de la asociación comunitaria al proceso de
urbanización.
El párrafo 7 del artículo 5 de la ley núm. 16.050, del 31 de julio de 2014, (que sustituye la Ley núm. 13.430
del año 2002) redactada por el ayuntamiento de Sao Paulo, expone que “[…] uno de los principios que
rige la política de desarrollo urbano del Plan Director Estratégico” es:
“§ 7º Gestión Democrática es la garantía de la participación de representantes de los diferentes
segmentos de la población, directamente o por medio de asociaciones representativas, en los
procesos de pensar y gestionar la ciudad, de realización de inversiones públicas y en la elaboración,
implementación y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo urbano”22.
Para analizar paso a paso la participación comunitaria en el proceso de proyecto y obra para Cantinho do
Céu hemos desarrollado un cuadro que ordena las etapas del proceso, los diferentes actores y los
condicionantes de la participación. Cruzaremos datos y desarrollaremos las informaciones en el texto para
entender el proceso participativo. Para ello estructuraremos el análisis por etapas ordenadas
cronológicamente del proceso de participación ciudadana: D.1 Urbanismo, D.2 Equipamientos, D.3
Servicios, D.4 Áreas verdes y de esparcimiento, D.5 Bloques o edificios y D.6 Viviendas.
D.1 ETAPA URBANISMO

En esta etapa, la de Urbanismo, se analiza en primer lugar los fundamentos y razones de la participación.
Se reconoce como razón fundamental la exigencia del derecho de permanencia en el terreno, amparados
por la modificación de la ley de manantiales, comentada anteriormente. Asimismo, los técnicos de la
SEHAB, arquitectos y trabajadores sociales, son los principales responsables por la interrelación
vecinos/vecinas-ayuntamiento poniendo en práctica la ley que prevé la participación ciudadana 23 . Al
mismo tiempo los arquitectos autores del proyecto entran en contacto con el barrio y su población para
comprender sus necesidades y demandas.
Los objetivos de la participación del vecindario, en las reuniones de la fase urbanismo, han sido conocer
las directrices de actuación por la SEHAB, tomar conocimiento de las áreas que constituyen riesgo, las

22 Traducción de la autora, “§ 7º Gestão Democrática é a garantia da participação de representantes dos diferentes segmentos da
população, diretamente ou por intermédio de associações representativas, nos processos de planejamento e gestão da cidade, de
realização de investimentos públicos e na elaboração, implementação e avaliação de planos, programas e projetos de
desenvolvimento urbano”.
23 Estatuto da Cidade - Ley núm. 10.257, de 10 de julio de 2001.

153
Cantinho do Céu

viviendas a derribar y las que serían conservadas y exposición de las necesidades y demandas comunes
del barrio, así como la forma propuesta por ambas partes de participación comunitaria.
Los participantes han sido Vera Lucia y Maria de Lourdes representando a la población y Rita Madureira
en nombre de la SEHAB junto a Elisabete França y Ricardo Sampaio.
Sobre los alcances y límites de las reuniones podemos identificar que la participación en esta etapa fase
ha tenido el alcance de lograr eliminar las áreas de riesgo que significaban un gran peligro para la
población, así como para la salud pública, como por ejemplo la urbanización e instalación del margen del
reservatorio, eliminando el riesgo de depósito de basura, la proliferación de animales o plagas y las
inundaciones constantes. Los limitantes han sido el presupuesto para la implantación y el plazo de
ejecución de las obras, para eliminar el riego de nuevas ocupaciones, una vez derribadas las viviendas en
los márgenes del embalse para implantar el parque.
En el proceso de urbanización de Cantinho do Céu, no se definió previamente una metodología, pero
hemos identificado paralelos con el Método Livingstone en lo que dice respecto a el intercambio de papel
entre los participantes: cuenta Vera Lucia24 que en ciertos momentos lo hacían a modo de juego pero que
realmente funcionaba. Otro método similar encontrado ha sido el Charrette, donde las informaciones eran
recogidas en las reuniones, estudiadas y las posibles soluciones expuestas en las siguientes reuniones.
Esta etapa contó con 2 fases y 3 reuniones. La primera fase, donde hubo 1 reunión que dio lugar a que la
SEHAB expusiera el proyecto general de urbanización, no se puso en marcha la participación, más que
para que surgieran algunas dudas durante la presentación. La siguiente fase, compuesta de 2 reuniones,
dieron lugar a la exposición de dudas y sugerencias por ambas partes, y la elaboración de documentos
donde se registraban los diferentes acuerdos.
El local de las reuniones ha sido la asociación comunitaria por la proximidad a los espacios tratados en las
reuniones. Los recursos no fueron registrados específicamente, pero según Vera Lucia, la asociación ha
cedido la infraestructura, e local, mobiliario, etc., la SEHAB ha colaborado con el material para la
exposición y divulgación del plan de actuación general.
La información ha sido reunida en actas redactadas al finalizar cada reunión y entregadas a cada
representante de las partes.
En este caso no ocurrió un seguimiento al proceso participativo, una vez que no se planificó con
antelación. Según información de Rita Madureira, la recogida de información de cada reunión era

24 Véase entrevista con Vera Lucia del día 30 de julio del 2015 en anexos.

154
Cantinho do Céu

contemplada en las siguientes, lo que quiere decir que no se perdía el trabajo de colaboración hecho por
la asociación, pero no se formuló oficialmente una forma de seguimiento.
“El grado de implicación es complejo porque las relaciones son novedosas en ambos sentidos,
deben ser aprendidas y evaluadas siempre, es un proceso difícil pero muy rico y fascinante” 25.
Sobre los compromisos asumidos por parte de los moradores y las moradoras ha sido hacer un
mantenimiento a las viviendas y conservar el nuevo patrimonio construido.
D.2 ETAPA EQUIPAMIENTOS

Los fundamentos y razones para la participación de la comunidad en la etapa equipamientos, se basó


fundamentalmente en exponer los equipamientos públicos existentes y su ubicación en la región donde
se encuentra la antigua ocupación. Por parte de la SEHAB la reunión fue importantes para el registro de
los equipamientos existentes y de sus condiciones.
Los objetivos de la participación son exponer las demandas y las carencias y el porqué de las necesidades
de dichos equipamientos. El principal equipamiento público demandado ha sido una Unidad Básica de
Salud 26 . La situación geográfica del barrio determina la lejanía de los equipamientos básicos como
hospitales o centros de salud o de especialidades, así como centros de educación de secundaria, cursos
de formación profesional o universidades.
Los participantes en esta etapa han sido Vera Lucia y Maria de Lourdes como representantes de la
población y Rita Madureira en nombre de la SEHAB.
El alcance que ha tenido la participación ha sido en de exponer las carencias de los equipamientos en la
región, y el limite ha sido, por parte de la SEHAB, el plan de actuación, que no previa la implantación de
equipamientos. La SEHAB se ha comprometido a llevar al caso a la secretaria de salud para que esta
registre la demanda y estudie la posibilidad de implantación de la UBS.
La metodología de participación identificada ha sido la exposición por las partes de las necesidades y el
registro de información por la SEHAB, un proceso semejante al Charrette descrito anteriormente.
No hay información de las fases que constituyeron esta etapa, según Vera Lucia el tema de equipamientos
públicos se resumió a una reunión donde se intercambió información fundamentalmente por la SEHAB y
la asociación comunitaria.

25 Véase entrevista con Rita Madureira del día 07 de octubre del 2016 en anexos.
26 Como comentado anteriormente, esta UBS ha sido finalmente inaugurada en febrero de 2016.

155
Cantinho do Céu

El local de las reuniones fue como en la etapa anterior la Asociación comunitaria, de la misma manera que
los recursos, compartidos entre la SEHAB y la Asociación.
El flujo de información y la comunicación entre ambas partes ha sido la reunión de los datos en un acta
redactada y firmada por los participantes en cada reunión.
De la misma forma que en la anterior etapa, no hubo seguimiento ni evaluación formales de la
participación.
El compromiso asumido ha sido por parte de la SEHAB, de encaminar la demanda de la unidad Básica de
Salud a la Secretaria de Salud municipal, para que esta estudie su inclusión en los presupuestos futuros.
D.3 ETAPA SERVICIOS

La participación comunitaria en la etapa servicios públicos no ha sido muy significativa, una vez que esta
etapa se resumió en la exposición por la SEHAB de los servicios públicos que serían puestos en marcha en
el barrio, una vez que estuviera finalizada la urbanización como un todo.
Como fundamentos podemos describir la exposición de los servicios deficitarios o inexistentes, como la
entrega de correo o mensajería a la totalidad de las residencias, que en la antigua ocupación llegaba a la
vía principal, Calle das Andorinhas Brasileiras; el alcance del transporte público todas las vías transitables
por vehículos, que también se daba solamente en la vía principal e incluso el alcance de los servicios como
seguridad y bomberos, que se limitaban de igual manera a la vía principal.
El objetivo se centró en la toma de conocimiento de los servicios a ser implantados o complementados.
Los participantes en esta etapa han sido Vera Lucia representando la comunidad y Rita Madureira por la
SEHAB.
Los alcances, como comentado han sido conocer los servicios que serían implantados, como comentado
anteriormente y los límites se dieron por el plazo de la puesta en marcha de dichos servicios, que dependía
de la finalización de las instalaciones de las infraestructuras urbanas que permitirían el inicio de dichos
servicios.
Como metodología de participación no se ha identificado ningún método especifico, puesto que se trató
de informar a la población del alcance total de los servicios públicos en el barrio.
No existieron fases, esta etapa se resumió a una reunión para la comunicación de dichos servicios. Como
en las etapas anteriores el local de la reunión ha sido la asociación comunitaria y los recursos para su
celebración repartidos entre la asociación y la SEHAB.

156
Cantinho do Céu

La información quedó registrada en un acta redactada y firmada por las dos partes. No existió seguimiento
puesto que se trató de una sola reunión, ni tampoco evaluación ya que no ha sido puesta en práctica la
participación salvo en la exposición de las carencias.
Los compromisos asumidos han sido por parte de la SEHAB, el alcance total de los servicios públicos en el
barrio.
D.4 ETAPA ÁREAS VERDES Y DE ESPARCIMIENTO

La participación de los moradores y las moradoras representados por Vera Lucia Basaglia, ha tenido la
razón de exponer la situación del barrio en cuanto a áreas verdes, libres y de esparcimiento. Una seña de
identidad de la antigua ocupación como de las favelas en general es el uso común de los espacios públicos,
tanto para juegos de niños, conversaciones en las calles, interacciones y cambio de opiniones sobre todo
tipo de tema y colaboraciones entre los vecinos y las vecinas.
Los objetivos de la participación en las reuniones de la presente etapa han sido resaltar la importancia de
dichos espacios, los usos deseados, las dimensiones y formas que pueden abarcar tales espacios y la
necesidad de que sean agradables y seguros, así como las calles y todos los espacios públicos.
Esta etapa ha tenido gran participación por parte de la comunidad, donde asistieron a la primera reunión
Vera Lucia, Doña Maria de Lourdes y algunos vecinos y vecinas, ya a la segunda reunión asistió solamente
Vera Lucia; por la SEHAB comparecieron Rita Madureira y Ricardo Sampaio a ambas reuniones y por parte
del estudio de arquitectura Marcos Boldarini y Melissa Matsunaga también a ambas reuniones.
Con respecto a los alcances de la participación ha sido positivo, una vez que terminada la obra ha sido
recompensado el trabajo a la par entre Vera Lucia y Boldarini. Las demandas del vecindario han sido
contempladas de modo general, las áreas libres y verdes, espacios de esparcimiento, juegos para niños,
de contemplación del reservatorio, equipamientos para ejercicios físicos, caminos y pasarelas que
respetan el crecimiento y preservan la vegetación. No hubo limite identificado, a no ser el presupuesto
para la partida.
Con respecto a la metodología identificada, sigue el modelo de las etapas anteriores.
Esta etapa se ha compuesto de 2 fases, la primera con una reunión y la segunda con 2 reuniones,
celebradas en la Asociación comunitaria con recursos compartidos esta vez entre las tres partes
implicadas. Esta etapa posee un detalle curioso, que lo cuenta Vera Lucia en su entrevista, la comunidad
no supo de la instalación del parque hasta que fue presentado en la primera reunión de la presente etapa.
Tanta fue la felicidad de la noticia que Vera Lucia convocó una reunión de toda la comunidad para relatar

157
Cantinho do Céu

la buena nueva del parque. El flujo de información ha sido la redacción de actas redactadas y firmadas en
conjunto, por las tres partes implicadas.
No hubo, como en las demás etapas un seguimiento específico ni planeado de la participación y por lo
tanto tampoco una evaluación de la misma. Entre los compromisos asumidos están por parte de la SEHAB
la Instalación de espacios comunes, equipamientos públicos y el parque lineal y por parte de la población
el cuidado y mantenimiento del patrimonio construido.
D.5 ETAPA BLOQUES DE EDIFICIOS y D.6 ETAPA VIVIENDA
Para etapa bloque de edificios como para la etapa vivienda, no se han realizado reuniones específicas,
una vez que la intervención se limita a la instalación de las infraestructuras inexistentes, así como la
complementación de las deficitarias, y el alcance de los servicios públicos urbanos a la totalidad de las
vías del barrio.
Como criterio de comparación entre los seis casos aquí estudiados, utilizaremos cuatro cualidades para
definir la participación: Fortalezas/Debilidades y Amenazas/ Oportunidades (Sistema DAFO 27 ). Para
finalizar el análisis de la participación comunitaria en el proceso de urbanización de Cantinho do Céu,
identificaremos dichas cualidades en el proceso participativo: las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades.
Las cualidades propias que definen el proceso en sí son las fortalezas y las debilidades.
Se pueden identificar las siguientes fortalezas del proceso participativo en Cantinho do Céu: La antigüedad
de la asociación comunitaria y el extenso historial de conquistas con respecto a los derechos del barrio
como algunas de las infraestructuras urbanas básicas; la representación del vecindario por Vera Lucia,
representante y persona muy querida y respetada incluso por los más jóvenes, que reconocen las
conquistas por ella alcanzadas; el continuo acompañamiento a las obras por Vera Lucia y su diaria
colaboración con los técnicos.
Sobre las debilidades que se han identificado en el proceso se puede citar: la falta de otros medios de
participación, hecho que desanima a parte de la población como los más jóvenes; la falta de unión entre
las asociaciones comunitarias de los barrios vecinos; la representatividad real de Vera Lucia, que era
aceptada por la inmensa mayoría de habitantes, sin embargo, una minoría que no se sentía identificada
por su persona no estaba realmente representada.

27 Utilizaremos el análisis DAFO como herramienta para resumir las principales cualidades internas y externas de la participación.

158
Cantinho do Céu

Con respecto a los factores externos que pueden facilitar o dificultar la participación, analizaremos las
oportunidades y amenazas.
Dentro de las oportunidades para optimizar la participación podemos citar: la ocasión de exponer las
necesidades y demandas del barrio y de su comunidad con respeto a los espacios comunes, y de hacerlos
en parte realidad.
Entre las amenazas que pudieron invalidar el proceso destacamos: los días elegidos para las reuniones.
Generalmente los vecinos y las vecinas que participan trabajan seis días por semana y el domingo es el
único día que poseen para descansar, por lo que, si no es casi que una vocación, es difícil que se presenten
en las reuniones. En el caso de Cantinho, Vera Lucia se dedicaba a diario y de manera integral al trabajo
en la asociación, compareciendo sola a las reuniones en algunos casos; en el post-obra podemos citar que
el cambio de responsable por el mantenimiento del parque, antes a cargo de la asociación y ahora a cargo
de una subcontrata del ayuntamiento, hizo con que muchos moradores y moradoras se sintieran
desanimados e incrédulos en el trabajo comunitario.
Sobre el resultado Vera Lucia no duda en comentar la satisfacción propia y del vecindario,
“[...] hoy veo una comunidad feliz. La vida que teníamos aquí, la vida que tenemos ahora. Hoy ves
las personas, antes no tenían ganas de reformar sus casas, solo por dentro […] y que están haciendo
hoy, están invirtiendo en sus viviendas, dejándolas bonitas. Tienen una vida totalmente diferente.
hoy en día, cuando un solar tiene 10 metros de frente, ellos tienen 3 coches en el garaje! Entonces
ha cambiado todo, incluso la educación de las personas está diferente. Está cambiando”28.

28 BARDA, Marisa; FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p. 139.

159
Cantinho do Céu

3.1.3 PRESENTE VERSUS FUTURO

A. PROYECTO DE ARQUITECTURA Y PROYECTO DE VIDA

El programa para conservación del reservatorio Billings (ley estatal 13.579/09 que define el Área de
Protección y Recuperación de los Manantiales de la Cuenca Hidrográfica del Reservatorio Billings - APRM-
B), se basó en el anterior Programa Guarapiranga, adaptado a sus particularidades. Ambos forman parte
del Programa de Protección de Manantiales, que sigue las indicaciones de la ley estatal de Protección de
Manantiales, 9.866/97, con el objetivo de no solamente la protección al medio ambiente, sino que
también la recuperación de la calidad ambiental de los manantiales para abastecimiento público. Dicha
ley establece directrices para la administración de las bacías hidrográficas junto a una nueva política de
gestión, basada en comités con la participación de técnicos, representantes de los municipios y de la
sociedad civil organizada.

3.1[25] Fotografía aérea del entorno de Cantinho do Céu. Fuente: Google Earth.

160
Cantinho do Céu

En ese contexto se inscribió el proceso de urbanización que incluía reuniones donde se presentaba el
proyecto a la sociedad y donde también estaban presentes técnicos, organizaciones no gubernamentales
y representantes del poder público. El hecho de que la metodología de proyecto del programa esté
vinculada con la participación de las moradoras y de los moradores en las decisiones de proyecto resulta
en su comprometimiento con el cuidado y mantenimiento de las infraestructuras y los espacios públicos
por ellos también creados. Las reuniones en el sitio a ser intervenido, no solo se hacen para registrar las
necesidades y escuchar las demandas de la comunidad, el programa procura dar soluciones adecuadas
por los técnicos en las propuestas y respetar el patrimonio natural y construido existentes.
Los arquitectos Marcos Boldarini y Melissa Matsunaga, junto a un equipo interdisciplinar, son autores del
proyecto para la urbanización de Cantinho do Céu en 2008, una de las actuaciones más publicadas y
reconocidas de la ciudad, que sigue las directrices del Programa de Protección de Manantiales para el
reservatorio. 3.1[26] Planta de la ocupación. En amarillo las remociones de
El proyecto fue ganador del premio “Lo mejor de la arquitectura” en 2010, por la revista Arquitetura & viviendas en áreas de riesgo y en rojo las que se encuentran en
áreas de protección y futura implantación del parque en el
Construção, en la categoría Intervención Urbana y del premio IAB-SP (Instituto de arquitectos de Brasil – Residencial dos Lagos (s/escala). Fuente: SEHAB, 2012.
Sao Paulo) 2010, Categoría Habitación de Interés Social, Mención Honorifica. Boldarini expone así su plan
de intervención fundamentándolo en el análisis de las preexistencias:
“Son diversas las conformaciones que componen el espacio urbano de la ciudad de Sao Paulo y son
innumerables los desafíos a ser superados para dotar determinadas áreas de calidad e
infraestructura urbana. […] Las formas de intervención en la ciudad y específicamente en las
ocupaciones irregulares consolidadas, presuponen la adopción de alternativas de proyecto que
consideren las preexistencias territoriales, en sus potencialidades y limitaciones”29.
Como parte de los procesos de conservación de las preexistencias y memorias locales, es condición sine
qua non que la comunidad sea participe del desarrollo del proyecto de actuación, para que ese siga una
aprobación, fluidez y dinámica favorables, son indispensables las reuniones periódicas de todos los
personajes implicados.
En un primer momento los técnicos de la SEHAB, arquitectos, ingenieros, psicólogos y agentes sociales,
se reunieron con los representantes de los vecinos y las vecinas para presentar el plan de actuación, se
expusieron los alcances y limitaciones del organismo público como tiempo y presupuesto y del propio
terreno como ubicación, orografía y suelo y entonces se definieron los primeros elementos que
compondrán del proyecto (equipamientos, infraestructuras, nuevas viviendas, etc.). En una segunda

29 Boldarini prioriza en su proyecto el diálogo con las preexistencias en: BARDA, Marisa; FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p. 26.

161
Cantinho do Céu

etapa se procede a una aproximación a la comunidad por los arquitectos autores (previamente
seleccionados por concurso público), con el programa organizado en un primer borrador de las directrices,
es la fase que la población expresa las necesidades e ilusiones, sus dudas, demandas y conocimiento del
barrio. En un tercer momento, ya definido el estudio de arquitectura autor, se presenta la primera versión
del proyecto para ser presentado al vecindario y definir los últimos detalles.
Entre las herramientas que se valieron Boldarini y su equipo para el proyecto de intervención, está la
directiva de no utilizar el método del movimiento moderno racional y funcional y sí tener en cuenta las
preexistencias del barrio, materiales e inmateriales. El objetivo principal fue integrar el barrio a la ciudad
formal, dotarlo de infraestructura urbana básica, calificarlo como ambiente construido que permita el
desarrollo del individuo en sociedad, conservar las relaciones sociales existentes y con la intervención en
los espacios públicos promover nuevas interrelaciones dentro del barrio y con los demás barrios. Es
importante estudiar las particularidades de cada asentamiento irregular y considerar las posibilidades de
integración del barrio con el resto de la ciudad, así como las demandas y problemas de sus habitantes,
directrices básicas para el éxito de la obra de intervención. 3.1[27] Implantación del proyecto del parque lineal (esc. gráfica).
Muchas ocupaciones irregulares como Cantinho do Céu, han sufrido procesos de intervención puntuales Fuente: SEHAB, 2012.

desde los años 80. En los últimos años el ayuntamiento por medio de la SEHAB, han adoptado como
directriz el estudio pormenorizado de cada caso con sus especificidades físicas y sociales. El proceso de
urbanización empleado en este caso fue desarrollado por la SEHAB en conjunto con la Secretaría de Medio
Ambiente (SMA), por tratarse de área de protección de manantiales y complementado por el equipo de
Boldarini, fue la alternativa más sostenible encontrada para ese área de protección ambiental, rescatando
una área de conservación definida por una franja de tierra de aproximadamente 50 metros a partir del
margen del reservatorio y dotando ese área como parque lineal, promoviendo su conservación y
mantenimiento por medio de la identidad de pertenencia a la ciudad, comenta Boldarini,
“Frente al desafío de intervenir en esa área, […] ambientalmente frágil y de grandes dimensiones
territoriales, […] fueron necesarias nuevas experimentaciones proyectuales, teniendo como
desafío superar los problemas por la ocupación irregular y precaria en un área de protección
ambiental y, principalmente, la ocupación inadecuada de las márgenes del reservatorio, que poseía
como agravante la falta de saneamiento básico”30.

30 BARDA, Marisa; FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p. 26.

162
Cantinho do Céu

El barrio deja de dar la espalda al reservatorio y se vuelve hacia él, como primera directriz de proyecto, el
parque como elemento de protección del reservatorio e interacción con el barrio. Esta directriz de
proyecto público es diametralmente opuesta a lo que se propone para las promociones privadas del
mercado inmobiliario en Sao Paulo, que miran hacia dentro, hacia sí mismos, con altos muros que los
protegen de la ciudad sin interacción con ella, y busca resaltar la importancia de los espacios colectivos y
públicos para el barrio y la sociedad, con un proceso de cambio de las condiciones socio-espaciales que
refuerzan el derecho a pertenecer a la ciudad y fomenta la inclusión social.
En el mapa de directrices generales del proyecto (Fig. 3.1[29]) a la izquierda, están identificados los

3.1[28] Directrices del proyecto (s/escala). Fuente: estudio Boldarini Arquitetos Associados.

inmuebles a conservar en gris claro y los Inmuebles a derribar en gris oscuro (en amarillo la proyección de
la línea de alta tensión, área non aedificandi). El segundo mapa refleja las áreas verdes: proyectada en
verde claro y conservada en verde oscuro, las áreas con fin dotacional o institucional en azul (centro
educacional existente y unidad básica de salud en ese momento en proyecto, inaugurada en enero del
2016 y los flujos y accesos al parque lineal desde el barrio y al reservatorio desde los muelles proyectados
(flechas y círculos negros). El tercer mapa marca la jerarquía de vías: las locales en gris claro, vías
principales en negro, vías propuestas en rojo, conexiones terrestres proyectadas (flechas negras) y
conexiones acuáticas propuestas (línea azul a trazos).

163
Cantinho do Céu

La principal directriz del proyecto para Cantinho do Céu fue preservar el medio ambiente y recuperar
áreas de protección ambiental, para enriquecer los espacios públicos colectivos y proporcionar calidad
ambiental al barrio, a través de un proceso de rescate del sentimiento de pertenencia al barrio y a la
ciudad por parte de la población. Esos espacios colectivos junto a la apertura de calles, plazas y parques,
favorecen el desarrollo de generaciones actuales y futuras y el cuidado del espacio por los propios
habitantes. La intervención en los sectores Residencial dos Lagos, Cantinho do Céu y Gaivotas, que juntos
componen Cantinho do Céu, fue planeada a partir de la importancia de la dimensión y ubicación, área
ambientalmente estratégica para toda la ciudad. Además de considerar documentos, historiales, registros
de datos actuales, aproximación al lugar y a la población, han sido consideradas otras estrategias para el
abordaje como enumera el arquitecto Boldarini:
“- Preservación de la vida, mediante la corrección de todas las situaciones de riesgo identificadas;
- Integración urbanística entre las nuevas intervenciones y el tejido existente, respetada la
autonomía tipológica decurrente de las diferentes condiciones en que se produjeron las unidades
existentes (la intervención ha tenido la intención de conservar lo preexistente, las viviendas que
pueden haber sido el trabajo de toda una vida por parte de los moradores);
- Complementar infraestructuras urbanas existentes, con mejoras sanitarias, ambientales y de
movilidad en el barrio (se han trabajado los espacios vacíos como elemento de dialogo, integración
e interacción);
- Universalización del acceso a infraestructura y servicios urbanos, y suministro adecuado de
equipamientos comunitarios y áreas de ocio y deportes;
- Adecuación urbanístico-ambiental, y de las nuevas intervenciones al barrio como un todo;
- Generar condiciones necesarias para la regularización de la propiedad”31.
Fundamentalmente la actuación que se llevó a cabo en Cantinho do Céu ha sido trabajar los espacios
entre las edificaciones prexistentes, los vacíos que dieron lugar a la implantación de los servicios y
equipamientos urbanos y al uso y disfrute de esos espacios públicos del nuevo barrio formal. Con respecto
a dichos vacíos comenta Manuel de Solà-Morales:
“Periferia es todo aquello que no tiene continuidad, ni repetición ni sistema. Pero proyectar la
periferia no quieres decir necesariamente poner orden, o ayudarla a completarse o a redimirse.
[...] La distancia vacía entre las cosas es el tema, y este protagonismo del espacio vacío es la

31 BARDA, Marisa; FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p. 28.

164
Cantinho do Céu

alternativa periférica a la contigüidad unificada que es la gran virtud de la ciudad tradicional


compacta”32.
Las calzadas y aceras fueron tratadas de acuerdo con su pendiente y siempre diseñadas pensando en el
drenaje de las aguas pluviales y el tipo de vehículo que predominará en su uso. Las vías principales con
tráfico intenso fueron pavimentadas con asfalto, lechos para coches y otros vehículos, reservando el
espacio de las aceras. Las vías que poseían pendiente arriba de los 15% fueron tratadas con hormigón
armado y también previstas aceras adaptadas a la inclinación. Las vías de menor tráfico fueron
pavimentadas con elementos intertrabados de hormigón con inclinación transversal hacia el centro de la
vía, de forma a que no llegue el agua de la lluvia a las residencias. Se procuró direccionar el agua pluvial a
la red de drenaje específica y en el caso de las vías perpendiculares al parque lineal hacia el reservatorio.
Esta labor de vías de conexión ha contribuido para promover la comunicación del barrio con el parque.
Ha sido estudiado el espacio resultante de los derribos en el área prevista para protección ambiental
definida entre las viviendas y el reservatorio. En primer lugar, como directriz urgente de la SEHAB, han
sido derribadas las viviendas que se encontraban en situación de riesgo, que era imposible su conexión a
la infraestructura urbana, o que se encontraban en el área de protección ambiental prevista destinada al
3.1[29] Planificación de la intervención, en el rectángulo la
parque. De esta forma se volvió la mirada del barrio hacia el agua, creando un diálogo y armonía entre las península Residencial dos Lagos. Fuente: SEHAB.
viviendas existentes y el espacio natural que las rodea.
Para el plan de implantación y programa del parque se consideraron las diferentes características de
orografía, hidrografía, restos de vegetación y accesos ya existentes. Con dichas premisas se planificó la
intervención en 6 tramos (Fig. 3.1[30]), como hemos comentado anteriormente, clasificados en dos
grupos, el primero con el objetivo de conservación y preservación y el seguro con el objetivo de ocio y
esparcimiento. Como el área prevista para el parque presentaba condiciones específicas, se optó por
hacer un estudio preliminar general y la elaboración del proyecto se hizo después de la retirada de las
construcciones de cada tramo. Cada parte del terreno liberada para trabajo, fue estudiada
específicamente y ya con conocimiento del perfil del terreno real, lo que permitió observar las calidades
ambiental y paisajística encontradas, así poder diseñar la integración de las viviendas que permanecieron
junto al parque. El tramo de parque lineal finalizado, situado en el Residencial dos Lagos, representa 1,5
km de los 7 Km que totalizan la implantación del parque.

3.1[30] Ampliación del primer tramo de actuación (esc. gráfica).


Fuente: SEHAB.
32 Solà-Morales, Manuel de, “Projectar la perifèria”, revista UR, núm. 9-10, 1992, pp. 5 y 6. Traducción de la autora, “Perifèria és tot
allò que no té continuïtat, ni repetició ni sistema. Però projectar la perifèria no vols pas dir necessàriament posar-hi orde, o ajudar-
la a completar-se o a redimir-se. [...] La distancia buida entre les coses és el tema, i aquest protagonisme de l’espai buit és l’alternativa
perifèrica a la contigüitat unificant que és la gran virtut de la ciutat tradicional compacta.”

165
Cantinho do Céu

“[…] estrategia de índole paisajística, centrada en recuperar el borde del embalse para los
ciudadanos. Así la antes degradada ribera se ha transformado en un sistema de áreas verdes, una
especie de parque lineal que sigue a la orilla en sus curvas junto a la lámina de agua”33.
El programa del parque se compone de un conjunto de áreas destinadas a la preservación y a usos diversos
colectivos, como ocio, esparcimiento, deportes y contemplación. Estudiando cada espacio, para un
determinado perfil del usuario, permitiendo que actividades para todas las edades fueran contempladas
en la propuesta, como pista de skate, de voleibol, de fútbol de arena y de césped artificial, caminos para
senderismo, plazas, aparatos para ejercicios físicos, cine al aire libre, juegos para niños, 3 muelles de
madera sobre el embalse y otros espacios que permiten diferentes usos y funciones.
El proyecto consideró la intervención a las medianeras ciegas que delimitan las viviendas con el parque, 3.1[32] Croquis de estudio del artista. Fuente: SEHAB.
que fueron trabajadas por el artista Mauricio Adinolfi con paneles de colores y ritmos integrando el
parque a las viviendas, el ambiente natural a lo construido, sin configurar un muro, y si un elemento
artístico que forma parte del parque. A la derecha imágenes del croquis del artista y de la obra concluida.
En los márgenes del reservatorio las áreas libres configuran un sistema de áreas verdes sucesivas y
comunicadas que contribuyen al cuidado y conservación del medio ambiente, de las especies vegetales
nativas y las nuevas especies plantadas, así como el agua del embalse, asociando distintos modos de uso
y disfrute. El parque representa una zona de apropiación y esparcimiento público colectivo.

3.1[33] Murales pintados por trabajadores del propio barrio


contratados por el Ayuntamiento. Fotografía web del artista Mauricio
Adinolfi.

3.1[31] Vista del parque lineal finalizado en Residencial dos Lagos. Fotografía Daniel Ducci, 2012.

33 Boldarini al tiempo que implanta áreas verdes para uso público, promueve la conservación del reservatorio, en: BOLDARINI, Marcos;

MATSUNAGA, Melissa, “Acuífero Social: Urbanización Cantinho do Céu, Sao Paulo”, en Arquitectura Viva, núm. 144, 2012, pp. 32-
35.

166
Cantinho do Céu

Las imágenes al lado ilustran la secuencia del proyecto y obra de la plaza con áreas deportivas. La primera
es una perspectiva de proyecto, la segunda es la fotografía de la obra en fase de movimiento de tierras y
ajustes de niveles, la tercera es de la obra inaugurada y en uso.
Con respecto a las familias que han tenido su vivienda derribada, fueron alojadas provisionalmente en
unidades próximas al barrio intervenido con ayuda de un alquiler social. Para su realojamiento post-
urbanización, se procuró ofrecer diversas alternativas, entre ellas: una unidad habitacional en el propio
barrio, una ayuda en forma de alquiler social, recibir el valor estimado de su antigua casa como
indemnización u optar por la compra de una nueva vivienda en un conjunto habitacional protegido en
otra parte de la ciudad, generalmente en la periferia. En el caso de Cantinho do Céu la población afectada
no aceptó la alternativa de mudar de barrio debido a la dimensión de sus terrenos con viviendas
generosas, deseaban permanecer en el barrio y mantener las relaciones ya establecidas físicas y sociales. 3.1[35] Imagen del proyecto de la plaza y campo de fútbol. Fuente:
A partir de las alterativas ofrecidas fue definida la solución mayoritaria de la compra de una vivienda SEHAB.

asistida en el propio barrio, se evaluó su indemnización y la familia se encargó de buscar tres alternativas
para una nueva vivienda. Una minoría ha aceptado la ayuda de un alquiler social con el objetivo de que
fueran realojados en nuevas unidades en el barrio o en el entorno.

3.1[36] Fotografía de la obra de la misma plaza. Fotografía Fabio


Knoll, 2011.

3.1[34] Fotografía de la plaza de la Calle Bernardo Mendonça finalizada y en uso. Fotografía Daniel Ducci, 2012.

167
Cantinho do Céu

El alcance de este modelo de acción de urbanización va más allá del que era el objetivo inicial de asegurar
la calidad del agua del reservatorio y conservar la fauna y flora locales; la intervención, ha proporcionado
calidad de vida a sus habitantes empleando soluciones de proyecto que valorizan el esparcimiento en los
espacios libres, integrados funcionalmente al barrio. Como consecuencia de ello, los vecinos y las vecinas
comenzaron un proceso de mejora de sus viviendas, fachadas jardines, accesos, patios, para que las
edificaciones acompañen la mejora integral y que ese barrio forme parte de una ciudad que mejora su
aspecto y sus condiciones de vida día a día.
“Cuando nos preguntamos qué puedo hacer por la ciudad informal, una de las respuestas es que
debemos ayudarla a avanzar para el nivel de ciudad formal: criar accesos, conectar la
infraestructura, repensar el ciclo de la basura, implantar la agricultura urbana, crear oportunidades
de empleo, entre otras alternativas a la economía ilegal. Y hacer todo eso de manera que las
ciudades informales se tornen más flexibles, económicamente más viables y ecológicamente
sostenibles”34.
El parque lineal a orillas del reservatorio impulsa la autodisciplina del mantenimiento, ha hecho nacer el
sentido de la responsabilidad por su barrio y por su ciudad. Las y los habitantes están muy orgullosos de
sus logros, sumados a la regularización de la tierra que los hace oficialmente propietarios de su vivienda.
Todo es ciudad.

34 George Brugmans, director del IAB (Instituto de arquitectos de Brasil) en: BARDA, Marisa (comisaria), A cidade informal no século
XXI, Catálogo de exposição, Museu da casa brasileira y PMSP, 7 de abril a 9 de mayo de 2010, p.13.

168
Cantinho do Céu

B. RESULTADOS Y POST-OCUPACIÓN

De acuerdo con el proceso de urbanización, los parámetros e índices registrados, se deduce que la
urbanización de la ocupación irregular Cantinho do Céu ha tenido un resultado positivo en lo que respecta
a la satisfacción entre sus habitantes, identificada también en los testimonios del vecindario, en las
entrevistas personales, conversaciones y en publicaciones diversas. El resultado del proceso ha tenido
gran aceptación en lo que respecta a la instalación y complementación de infraestructuras, en el
desarrollo del barrio sobretodo en la cuestión de accesibilidad integral y en la implantación del parque
lineal que ha sido fundamental para la conservación del área natural su flora y su fauna y que constituye
un equipamiento público que contribuyó en el incremento en la calidad de vida en el barrio, que desde la
implantación del parque vuelve su mirada al reservatorio y lo hace partícipe de la vida del barrio. 3.1[37] Parque lineal en julio 2015, plaza y bancos de madera.
Fotografía Ane Elisa Leite, 2015.
El presente proceso de urbanización ha logrado el objetivo más importante: inserir al barrio en el mapa
del municipio, un espacio digno en la ciudad formal. En la visita al barrio en julio de 2015 observamos las
mejorías físicas del barrio y la diversidad de uso de los espacios comunes, a pesar de ser invierno y de
estar en época de clases, a medio día niños y adultos paseaban, jugaban y disfrutaban de los nuevos
espacios públicos implantados.
Debemos destacar que el uso de los nuevos espacios públicos se dio de una forma particular. Para
identificar la intervención al barrio y dar destaque a la frontera entre las casas que permanecieron y el
parque linear, se intervino con la pintura del artista Mauricio Adinolfi, antes citada; cuando una obra fue
finalizada y se inicia su uso por sus habitantes, se dio inicio al proceso de apropiación del espacio con su
lenguaje, su manera de vivir y disfrutar el espacio, por lo que el vecindario dejó en estos años registrada 3.1[38] Parque lineal en julio 2015, césped y caminos de madera.
su manera de usar el patrimonio. Con ello identificamos que la comunidad no está descontenta con los Fotografía Ane Elisa Leite, 2015.
grafitis, ya que constituye un arte local propia: la formalidad en este caso la impuso a su manera la
población, la formalidad propia.
La asociación sigue activa y gran parte del proceso de urbanización es gracias a la labor constante de casi
30 años de existencia, con una historia de reuniones vecinales y en las reivindicaciones de la asociación
de mejorías para el barrio, en la administración pública regional o junto al ayuntamiento, como contado
anteriormente. Los otros dos sectores más a norte aún no han recibido las instalaciones del parque lineal,
pero ya disfrutan de las infraestructuras básicas urbanas, lo que ha sido un gran paso para el barrio
construido ladrillo a ladrillo desde los años 80 por su población.
Se constata la importancia de la participación ciudadana constante, no solamente en el primer contacto
con el órgano público responsable, en la concepción y composición del proyecto y en el desarrollo de la
obra; sino que debe ser rigurosa también en el post-urbanización en el mantenimiento del patrimonio

169
Cantinho do Céu

construido junto al órgano público responsable por ello y en el seguimiento de futuras necesidades y
demandas del barrio. Vera Lucia35 resaltó, en la conversación que hemos tenido en ocasión de la visita, la
falta de mantenimiento del parque: “es una cuestión de gestión púbica, pero también hace parte de la
consciencia común” y también de la continuidad del trabajo de la asociación en la exigencia de sus
derechos.
Desde la finalización de la obra en el año 2012 durante dos años ha estado a cargo del cuidado y
mantenimiento del parque la asociación comunitaria por medio de su líder Vera Lucia, la persona ideal,
conocida y querida vecina y con propiedad para ejercer el seguimiento del mantenimiento del parque,
profunda conocedora de los puntos fuertes y débiles de la comunidad incluso del proceso de urbanización
desde el principio. Por un cambio en la administración pública el órgano responsable por el cuidado del
área pública de la región contrata una empresa privada para el mantenimiento, sustituyendo a Vera Lucia.
Con ello se constató la inexistencia de compromiso por el responsable y con la falta de inspecciones de su
trabajo por la municipalidad, al año siguiente otra empresa contratada toma el lugar de la primera y actúa
del mismo modo. De esa forma el parque se encuentra en la actualidad abandonado y sin mantenimiento.
La Señora Vera Lucia espera volver a ser la responsable para que el vecindario se haga cargo del
patrimonio construido. En este caso se identifica la importancia de la presencia de la comunidad en todo
momento: es en el post-obra que realmente se pone en práctica una parte importante del ejercicio de la
ciudadanía.

35 Véase entrevista con Vera Lucia del día 30 de julio del 2015 en anexos.

170
3.2 CORRUÍRAS

171
Residencial Corruíras

3.2 CASO RESIDENCIAL CORRUÍRAS

El terreno donde se ubicaba la antigua favela Nova Minas Gerais, y se encuentra el actual residencial
Corruíras se sitúa en la región sureste de la ciudad (Fig. 3.2[1]) y forma parte del Programa de Acción
Operación Urbana Consorciada Agua Espraiada, OUCAE (3.2[2]). Su nombre se debe al río Agua Espraiada
que corre de este a oeste, donde fueron ocupando sus márgenes durante décadas diversos barrios
informales que constituyen hoy el objetivo del programa. La Operación Urbana Agua Espraiada fue creada
en el año 2001, estableciendo intervenciones que proponen mejorías urbanísticas, sociales y ambientales
y se inscribe dentro de las directrices del Plan Municipal de Habitación de Sao Paulo como política
integrada de hacer ciudad, que incluye viviendas, desarrollo urbano, recuperación ambiental e inclusión
social. El ayuntamiento de Sao Paulo pone en práctica desde 2005 las directrices de urbanización de
favelas con el fin de mantener sus habitantes en sus mismos barrios, actuando de forma que beneficie a
la región de modo integral con nuevas infraestructuras.
La actuación de urbanización fue llevada a cabo por la SEHAB, por medio de capital recaudado con la venta
de mayor capacidad constructiva en obras privadas en el municipio, que constituyen los Certificados de
Potencial Adicional de Construcción (CEPACS). Los CEPACS son valores inmobiliarios emitidos por el
ayuntamiento de Sao Paulo por medio de su Secretaría de Urbanismo, utilizados como forma de pago
para la adquisición de derechos urbanísticos adicionales en proyectos privados que se sitúen próximos al
3.2[1] Ubicación del residencial Corruíras en el municipio
perímetro de la propia operación urbana. El capital obtenido se emplearía para la urbanización de los (s/escala). Mapa de elaboración propia.
barrios informales incluidos en el mismo perímetro y su entorno. El residencial Corruíras, objeto de este
capítulo, es uno de los procesos finalizados dentro de esa acción conjunta público-privada, que ha
concluido algunas intervenciones y sigue en proceso de urbanizar los demás barrios informales del
perímetro, manteniendo sus habitantes en sus barrios originales e integrando la urbanización y los nuevos
espacios públicos a la ciudad formal.
Al igual que la urbanización de la antigua favela Minas Gerais y como veremos más adelante la antigua
favela Jardín Edite, también forma parte de la misma operación urbana el parque lineal proyectado por el
arquitecto Paulo Bastos, que se desarrolla a lo largo del valle del río Agua Espraiada, acompañando la
avenida Jornalista Roberto Marinho, donde también circulará la futura línea del metro elevado. Este 3.2[2] Mapa de la Operación Urbana Agua Espraiada subdividida
parque será elemento integrador de todas las intervenciones del perímetro incluyendo la urbanización de en sectores (s/escala). Ubicación de Corruíras en el sector
Jabaquara. Fuente: EMURB, Grupo de Gestión OUCAE, 14ª
las favelas, asumiendo el papel de columna vertebral de la operación urbana. reunión.
La actuación, como determinación general en todas las actuaciones de la SEHAB en el Programa de
urbanización de favelas, priorizó la intervención en áreas de riesgo con la retirada integral de las familias.

172
Residencial Corruíras

En el caso del antiguo asentamiento informal se trataba de un terreno en pendiente, con vías estrechas
sin acceso completo por los servicios municipales como bomberos o recogida de basura, ni tampoco el
suministro de la totalidad de las infraestructuras urbanas básicas. Sin embargo, la intervención en la
antigua favela, con el cambio de terreno, se debe principalmente al hecho de que el terreno en el cual se
encontraba era lindero al patio de maniobras de las instalaciones de metro y debería ser desocupado para
la prolongación futura de la línea de metro elevado en sentido este-oeste, infraestructura de transporte
público que integrará longitudinalmente la operación y conectará el distrito al resto de la ciudad.
En la actualidad el terreno de la antigua favela Minas Gerais se encuentra con las viviendas derribadas y
vallado para impedir su reocupación y garantizar la reintegración de propiedad por parte de la Compañía
Metropolitana y la seguridad de las nuevas instalaciones.

3.2[3] Izquierda. Ubicación de la antigua favela en relación a la región sur del municipio (s/escala). Fuente: Google Maps, 2014.
3.2[4] Derecha. Mapa del municipio con ubicación de la región de Corruíras (s/escala). Fuente: Mapa de elaboración propia a partir del Cartograma 5, IBGE Censo Demográfico 2010.

173
Residencial Corruíras

3.1.1 PASADO

A. Pequeña historia de la favela Nova Minas Gerais

El nombre Corruíras se origina de un ave, Corruíra, también llamada de Curreca o Correca (Troglodytes
Musculus, Fig. 3.2[5]), que existía en grandes cantidades en la región de Jabaquara en los años 70, distrito
donde se localiza la urbanización. Cuenta un vecino de la actual promoción, el Sr. Pedro Campos1, que,
allá por los años 70, cuando llegó al barrio con su familia, la región era muy verde y que el actual río
contaminado Agua Espraiada era un riachuelo limpio con mucha vegetación y variadas aves, dentro de las
cuales había una especie muy frecuente: el ave Corruíra.
El terreno ocupado por el barrio informal es de propiedad de la Compañía Metropolitana de Transporte
Subterráneo de la ciudad, se localiza en la Vila Campestre, distrito de Jabaquara, región sureste del
municipio. El solar era anteriormente de propiedad del ayuntamiento y posteriormente adquirido por la
Compañía de Metro, y, recientemente, objeto de proyectos por su parte: donde se prevé la salida a la
superficie del metro elevado, futura continuación de la línea existente, como comentado, que junto al
parque servirá de elemento integrador de las actuaciones. 3.2[5] Ave Corruíra que da nombre al río y al nuevo conjunto
residencial. Fotografía: Edgard Thomas, sin fecha.
La antigua favela Nova Minas Gerais tiene origen en el año 1975 cuando se instalan los primeros
habitantes, en gran parte originarios del estado homónimo (Minas Gerais2) y fue constituyendo el sitio de
referencia para otros migrantes. En los primeros años de ocupación, las familias han ido logrando una
mayor estabilidad social, de empleo, educación, proximidad a centros de salud y transporte público, una
mejor calidad de vida. La noticia hizo eco en sus localidades de origen y otras familias siguieron sus pasos.
Otra parte de las y los habitantes proceden de otros barrios periféricos del propio municipio de Sao Paulo,
como es el caso de Sheila Mendes do Nascimento, residente en el apartamento 710 A, trabajadora social,
representante comunitaria, electa para este cargo en el 2012 de forma directa por las vecinas y los vecinos
de la favela3 y secretaría del Foro de Liderazgos4. En la entrevista personal5 llevada a cabo el 10 de julio
de 2015, cuenta que su madre y hermanos se mudaron al barrio en el año 1988, cuando logran comprar

1 Véase entrevista con el Sr. Pedro Campos del 10 de julio de 2015 en anexos.
2 Localizado al norte del estado de Sao Paulo, en la región sureste de Brasil.
3 Cuando Sheila Mendes toma pose de la representación de su comunidad, también es electa de forma directa como secretaria del

Foro de Liderazgos, el Sr. João das Virgens como presidente y el Sr. Olavo como vicepresidente.
4 El llamado allí Foro de Liderazgos (Fórum de Lideranças) constituye el conjunto de líderes de las diferentes favelas o antiguas favelas

con objetivos en común y particulares, que representan su barrio informal junto al ayuntamiento.
5 La fuente de información sobre la asociación comunitaria fue básicamente la entrevista mantenida con Sheila Mendes como

representante de la comunidad.

174
Residencial Corruíras

la pequeña vivienda en la favela Minas Gerais con el dinero de la venta de la línea telefónica que poseían
en el anterior barrio (de alto valor en la época). La vivienda estaba distribuida en salón, cocina, baño y dos
habitaciones, pero, con el tiempo, se fue ampliando ya que en ella vivían los seis componentes de la
familia. Comenta también que en su anterior barrio eran frecuentes los fallos en el suministro de agua
potable, lo que no solía pasar en la antigua favela Minas Gerais, favorecida por la proximidad del centro
de salud; y tampoco solía faltar luz, lo que fue una conquista de la asociación de vecinos6 y su antigua
representante comunitaria en los años 80 junto al ayuntamiento. Renato Meirelles y Celso Athayde, en
su libro Um país chamado favela, describen así esa simbiosis:
“La favela, en la sabiduría solidaria del pueblo, construye acuerdos posibles, se erige sobre una
arquitectura de simbiosis y cooperaciones”7.
Otra vecina de la cual se desconoce el apellido, la señora Josefa8, moradora del conjunto B en el residencial
3.2[6] Margen del río Agua Espraiada, en los años 80. Fotografía de
Corruíras, cuenta que llegó al barrio en el 1982, con su marido y su hija aún pequeña, con origen en otro Dr. Ulysses Fagundes Neto.
barrio donde su situación económica no alcanzaba para el pago del alquiler. Fueron desalojados entonces
de la antigua residencia y recuerda que una asistente social les sugirió que se mudaran a la favela Minas
Gerais, y, de manera informal, compraron un terreno en el barrio. En aquel entonces no había red de agua
ni energía eléctrica y bajaban al río Agua Espraiada a buscar agua y a lavar la ropa, cuenta. Actualmente
echa de menos la favela incluso prefería su casa allí porque era mucho más grande: poseía salón-comedor,
cocina, baño, lavadero y 3 habitaciones; y la habían construido a lo largo de 30 años con mucho esfuerzo.
La comparación con el nuevo apartamento viene acompañada de pequeñas añoranzas, pero trae consigo
la seguridad de la vivienda formal.
Ya en los primeros años de existencia de la ocupación informal, aun en la década de 1970, se organiza un
grupo de vecinos y de vecinas y eligen a la Señora Guiomira Rodrigues Duarte como su líder, con la
finalidad de reivindicar ante el ayuntamiento y otros órganos públicos, los derechos urbanos del barrio.
3.2[7] Ambulatorio del Dr. Ulysses para atendimiento a las y los
En lo que se refiere a las infraestructuras 9 la red pública de abastecimiento de agua comienza a ser
habitantes de la favela, niños con diarrea y desnutrición, años 80.
instalada en el 1983, el saneamiento más tarde, entre el 1989 y el 1993; la red de energía eléctrica existe Fotografía de Dr. Ulysses Fagundes Neto.
desde el año 1992, sin embargo, los contadores individuales fueron instalados 19 años después, en el año
2011; y, por último, la recogida de basura se llevaba a cabo en las vías principales directamente en las

6 La asociación es creada en el año 1983 por un grupo de habitantes liderados por la Señora Guiomira Rodrigues Duarte, llamada
entonces de “alcaldesa de la favela”.
7 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, Um país chamado favela, Sao Paulo, Gente, 2014, p. 154. Traducción de la autora, “A favela, na

sabedoria solidária do povo, constrói acordos possíveis, ergue-se numa arquitetura de simbioses e cooperações”.
8 La señora Josefa optó por no responder a la entrevista formal y por no comunicar su apellido.
9 Datos de Sheila Mendes en conversación telefónica.

175
Residencial Corruíras

aceras. Las viviendas más beneficiadas por las infraestructuras eran las que se encontraban situadas en
las vías exteriores de la favela.
Para poner en marcha la urbanización y construir nuevas viviendas para la comunidad que sería desalojada
de la favela, el ayuntamiento adquirió el terreno lindero, como demuestra la implantación (Fig. 3.2[8]),
hecho que contribuyó a no cambiar la referencia de barrio que poseían las y los habitantes y así mantener
las relaciones preexistentes locales y sociales. La siguiente fotografía aérea (Fig. 3.2[9]) aprecia la
implantación de la nueva urbanización y el contorno de la antigua favela; en la parte inferior izquierda se
encuentra el curso del río Agua Espraiada en azul; y representada con una mancha verde parte del área
donde será implantado el parque lineal, espacio en el cual se desalojarán las viviendas existentes que
formarán parte de un proceso futuro de urbanización en el perímetro de la Operación Urbana.
En varias ocasiones durante estos 35 años de historia de la ocupación Minas Gerais, gran parte de las
3.2[8] Fotografía aérea de la antigua favela con el terreno lindero
vecinas y los vecinos participó de la asociación vecinal exponiendo sus necesidades e inquietudes y destinado al residencial. Fuente: Google Earth, 2008.
trasladándolas al ayuntamiento. A partir del año 2001, la participación de los habitantes, fuesen
propietarios, inquilinos o usuarios, pasa a ser amparada en la Ley 13.260 del 28 de diciembre del año
2001 10 , que establece directrices urbanísticas para el área de influencia de la actual Avenida Agua
Espraiada. La asociación, en los últimos años encabezada por su representante Sheila Mendes, tiene como
su más alto logro la urbanización integral del barrio.
El grupo de líderes de los barrios informales incluidos en la OUCAE, que forman el Foro de Liderazgos,
procura la implicación de las comunidades con la intención de que las propuestas de urbanización no sean
impuestas sin antes ser presentadas, discutidas y votadas. Así lo define Johnson cuando se refiere a que
la ciudad se construya desde la base, en un proceso botton up11:
“[…] la magia de la vida de la ciudad viene desde abajo”12.

3.2[9] Fotografía aérea con implantación del residencial Corruíras,


en amarillo límite de la antigua favela, en verde área prevista para
el parque lineal y en azul curso del río Agua Espraiada. Fuente:
Programa de Acción OUCAE.

10 “Capítulo I, Sección I, Artículo 1º - Queda aprobada la Operación Urbana Agua Espraiada, que comprende un conjunto de
intervenciones coordinadas por el ayuntamiento, a través de la Empresa Municipal de Urbanización - EMURB, con la participación
de los propietarios, habitantes, usuarios e inversores, objetivando la mejoría y las transformaciones urbanísticas, sociales y
ambientales en el área de influencia de la actual av. Agua Espraiada “. Traducción de la autora.
11 El anglicismo Botton-up define el proceso de desarrollo de abajo-arriba, en este caso supone el desarrollo del barrio desde su

base, su población y sus conocimientos.


12 JOHNSON, Steven, Sistemas emergentes, Madrid, Turner, 2008, p. 84.

176
Residencial Corruíras

DATOS SOCIO-ESPACIALES

La antigua favela Nova Minas Gerais se encontraba en el barrio de Jabaquara, región sureste del
municipio. Dicha región antes periférica, es conocida actualmente por su desarrollo y urbanización, con
nuevos edificios residenciales para la emergente clase media. Las razones de ese desarrollo en los últimos
años son variadas, como la expansión del centro financiero, el aumento del poder adquisitivo de la clase
media, pero una de las principales es que el metro, el transporte colectivo más rápido y accesible del
municipio, llega hasta la Vila Campestre, precisamente atrás del terreno de la antigua favela, donde está
situada la que es actualmente la última estación de la línea Azul, la estación Jabaquara. La línea Azul
atraviesa la ciudad de forma subterránea de norte a sur y es a partir de la estación Jabaquara (Fig. 3.2[10]),
como hemos comentado anteriormente, que, con la extensión de la línea el metro sea elevado y corra
sobre una gran estructura aérea.
Sobre la composición social de la antigua favela se destacan los siguientes datos: el origen de las
moradoras y los moradores del barrio es en un 80% del estado de Minas Gerais y el 20% restante es
compuesto de habitantes originados de otros barrios periféricos de la ciudad y de los descendientes de
los inmigrantes originales. Como en los barrios informales en general, la franja de edad predominante de
los y las habitantes es la población joven: los menores de 25 años suman más de la mitad de la población.
La composición media de una familia en la comunidad aquí analizada es de 3,3 personas, 753 habitantes
repartidos en 230 familias, lo que representa una media similar a la media de una familia brasileña en 3.2[10] Mapa de la red de metro del municipio con la continuación
barrios formales13. de la línea azul desde la estación de Jabaquara, que originará la
Línea Oro del metro de altura (grafiada en gris claro). Fuente:
En lo que se refiere a la composición física, la antigua favela estaba caracterizada por una ocupación Secretaría de Transporte Urbano de Sao Paulo.
irregular y desordenada del terreno, común de aglomeraciones informales14, con una superficie de 9.020
m2 compuesta por 231 edificaciones autoconstruidas.
El nuevo residencial Corruíras, localizado en el terreno contiguo a la antigua favela, está compuesto por
244 viviendas donde residen 1.007 habitantes, que pertenecían fundamentalmente a las familias
provenientes del antiguo barrio informal y, una pequeña parte a familias que se encontraban
momentáneamente en régimen de alquiler social.

13 Según Censo del 2010 del IBGE la composición media es de 3,3 personas por familia.
14 Véase definición en el capítulo 2.4.2 Brasil - Datos históricos cuantitativos y cualitativos de las favelas.

177
Residencial Corruíras

B. Datos de los habitantes15

De la compilación de datos de las y los habitantes organizados aquí en cuadros, se identifica el 50% como Edad Habitantes Porcentaje
menor de 25 años, porcentaje este dentro de la media de barrios informales de Sao Paulo, donde es Menores de 15 años 206 hab. 27,50%
superior la población de niños y jóvenes: 206 habitantes menores de 15 años, el 27,5% del total y 169 Entre 15 y 25 años 169 hab. 22,40%
habitantes con entre 15 y 25 años, correspondiendo al 22,4%.
Entre 26 y 59 años 340 hab. 45,20%
Constituyen el 45% del total 340 residentes de entre 26 y 59 años. La población de la tercera edad Más de 60 años 37 hab. 4,90%
constituye el 5% del total, 37 habitantes, porcentaje registrado aquí aún bajo para un país en desarrollo, Sin información 1 hab. 0,20%
la tendencia del aumento del porcentaje de la población de la tercera edad se identifica más claramente
Total 753 hab. 100%
en la ciudad formal16.
Con respecto al grado de instrucción17, en los números presentados en el cuadro al lado, se observa el Grado de escolaridad Habitantes Porcentaje
proceso de desarrollo de la población. Los individuos no poseedores de estudios constituyen cerca del
Sin estudios 54 hab. 7,15%
7%, esto caracteriza un bajo porcentaje de analfabetismo y abandono escolar, según datos del IBGE18. El
Primaria (1º a 4º) 173 hab. 23,00%
23% de la población en la enseñanza primaria y el 29% en secundaria constituyen también cifras positivas,
Secundaria (5º a 8º) 218 hab. 29,00%
al mismo tiempo se identifica otra cifra esperanzadora: 22 habitantes con enseñanza superior en curso o
Grado medio incompleto 119 hab. 15,75%
completa. Todos los porcentajes de grado de escolaridad, aún de forma tímida confirman el crecimiento
Grado medio completo 146 hab. 19,40%
y el desarrollo de la población, nunca se habían alcanzado esas cifras en barrios informales en la historia
Enseñanza superior
de Brasil. En general los datos del grado de escolaridad en esta comunidad son muy alentadores y definen incompleta
28 hab. 3,70%
la disminución de la vulnerabilidad. Enseñanza superior completa 3 hab. 0,35%
Sin información 12 hab. 1,65%
Total 753 hab. 100%

15 Fuente: Operação Urbana Consorciada Agua Espraiada OUCAE – Relatório executivo - Áreas diretamente beneficiadas – Volume
tabelas estatísticas, Prefeitura de São Paulo, 2011, p.52.
16 Censo IBGE, 2000 y 2010.
17 Operação Urbana Consorciada Agua Espraiada OUCAE, ob. cit., p.53.
18 Censo IBGE, 2010.

178
Residencial Corruíras

Para analizar la situación ocupacional de la población, tomaremos los 230 jefes de familia, que se dividen
Situación ocupacional Habitantes Porcentaje
en Población Económicamente Activa e Inactiva.
POBLACIÓN ECON. ACTIVA
La Población Económicamente Activa (PEA) suman 178 habitantes y está constituida por los 97 jefes de
Trabaja mercado formal 97 hab. 42,17%
familia trabajadores del mercado formal que representan aproximadamente el 42%, por los 61
Trabaja mercado informal 61 hab. 26,52%
trabajadores del mercado informal, que constituyen el 26,52% del total; y por los 20 jefes de familia
No trabaja y busca empleo 20 hab. 8,70%
desempleados en busca activa de empleo que representan el 8,70% del total19.
Subtotal PEA 178 hab. 77,39%
Los jefes de familia que forman parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI) suman 52 habitantes,
que se dividen en 27 que cuidan de las tareas domésticas, el 11,74% del total; uno de ellos no trabaja POBLACIÓN ECON. INACTIVA
porque estudia y 24 no trabajan por otros motivos. Cuida de tareas domesticas 27 hab. 11,74%

El lugar de trabajo de las y los habitantes era en gran parte fuera del barrio, este alto porcentaje, 71,70%, No trabaja porque estudia 1 hab. 0,44%

se da por la proximidad que se encontraba la antigua favela de una estación del metro, lo que se traduce No trabaja por otros motivos 24 hab. 10,43%

en una mayor movilidad en la ciudad; en otras ocupaciones informales generalmente el local de trabajo Subtotal PEI 52 hab. 22,61%

se encuentra más próximo a la vivienda. El 28,30% trabajaba en negocios localizados en el propio barrio, Sin información - -
incluso en su propia vivienda.
Total: PEA+PEI 230 100%
Es significativo que la población económicamente inactiva represente el 22,61% de los jefes de familia, lo
que significa que casi un cuarto de las familias no posee renta mensual fija. El mercado de trabajo informal
Lugar de trabajo Habitantes Porcentaje
y el subempleo aún es una realidad imperante en los barrios pobres de la ciudad.
En su domicilio 20 hab. 12,50%
En la favela 25 hab. 15,80%
En la región sudeste 56 hab. 35,50%
Otras regiones o centro de Sao
54 hab. 34,20%
Paulo
Otro municipio 3 hab. 2,00%
Sin información - -

Total 158 hab. 100%


Notas: La población analizada en el cuadro “Situación ocupacional”
corresponde a los 230 jefes de familia (PEA+PEI). La población analizada
en el cuadro “Lugar de trabajo” es relativa al PEA, sin contar con los 20
jefes de familia en busca activa de empleo.

19 Lapoblación que forma parte del mercado formal es la compuesta por trabajadores con contrato de trabajo por cuenta ajena o
como autónomo y dentro de los marcos legales con derechos y deberes que prevén las leyes laborales. El trabajo informal es el
que desarrollan trabajadores que no están dados de alta en la seguridad social, sin contribución a los impuestos públicos y sin
ningún amparo de protección ni estabilidad social.

179
Residencial Corruíras

C. Datos del conjunto inmobiliario preexistente 20


Antigüedad de la vivienda Unidades Porcentaje

Analizando el conjunto inmobiliario de la antigua favela según los datos de la Secretaría de Urbanismo, Menos de 5 años 62 Uds. 26,83%
del año 2010, constatamos que un porcentaje significativo es el de que casi un tercio del total de las Entre 5 y 10 años 33 Uds. 14,27%
viviendas (231 unidades), el 27%, poseían menos de 5 años de existencia, lo que supone un aumento de Entre 10 y 15 años 39 Uds. 16,90%
la demanda por morada en el barrio a partir del 2005 debido al inicio del proceso de intervención en la Más de 15 años 84 Uds. 36,37%

región; las edificaciones que poseían entre 5 y 10 años suman 33 unidades, el 14% del total; las viviendas Sin información 13 Uds. 5,63%

con entre 10 y 15 años de existencia suman 39 unidades y correspondían a aproximadamente el 17% del Total 231 Uds. 100,00%

total; el porcentaje más alto era el de las viviendas con más de 15 años de existencia que sumaban 84
Número de habitaciones Unidades Porcentaje
unidades, casi el 40% del total y que podrían poseer hasta 40 años de antigüedad si consideramos que la
1 habitación 23 Uds.* 10,00%*
ocupación tuvo comienzos aproximadamente en 1975; no se poseía información del 6% del total. En el
2 habitaciones 81 Uds.* 35,00%*
cómputo total, las edificaciones con más de 10 años constituían el 54%, más de la mitad del conjunto, lo
3 habitaciones 104 Uds.* 45,00%*
que identificaba la ocupación como barrio consolidado.
4 o más habitaciones - *
En relación al número de habitaciones, las viviendas de 1 dormitorio sumaban 23 unidades o el 10% del Sin información 23 Uds.* 10,00%*
total; las de 2 habitaciones sumaban 81 viviendas y constituían el 35%; las de 3 dormitorios sumaban 104 Total 231 Uds.* 100,00%
unidades y constituían el 45% del total y no se poseía información del número de habitaciones de 23
viviendas. Es significativo que casi la mitad de las viviendas tuvieran 3 dormitorios, es otra señal de la Número de plantas Unidades Porcentaje
consolidación del barrio, ya que generalmente los ocupantes de los barrios informales comienzan su 1 planta 14 Uds.* 6,00%*
morada con apenas una habitación o en muchos casos solamente un ambiente. 2 plantas 127 Uds.* 55,00%*
En cuanto al número de plantas las viviendas se clasificaban en el 6% de planta baja, que sumaban 14 3 plantas 76 Uds.* 33,00%*
unidades, como se trataba de un terreno en declive se podría esperar encontrar un porcentaje más alto, 4 plantas 14 Uds.* 6,00%*
porque en los barrios informales son comunes las viviendas con más plantas; el 55% del total poseían 2 Sin información - -

plantas y sumaban 127 unidades, conformando la tipología más frecuente; el 33% poseían 3 plantas y Total 231 Uds.* 100,00%
sumaban 76 unidades y el 6% del conjunto constituían las de más altura con 4 plantas y sumaban 14
Material constructivo Unidades Porcentaje
viviendas.
Fábrica de ladrillos 224 Uds. 97,00%
En relación al material constructivo, las viviendas de la antigua favela eran autoconstruidas y utilizaban Madera 2 Uds. 0,80%
en su mayoría estructura de hormigón armado con cerramientos en fábrica de ladrillos cerámicos o Otros materiales 1 Ud. 0,40%
bloques de hormigón y constituían el 97% del total; el resto, una pequeña minoría eran las 2 unidades Sin información 4 Uds. 1,80%
donde predominaba la madera y 1 vivienda construida con otros materiales. No se posee información de Total 231 Uds. 100,00%
4 unidades. Nota: (*) Datos estimados por la asociación de vecinos.

20 Datos del conjunto inmobiliario de la antigua favela. Fuentes: SEHAB, SMDU y asociación de vecinos.

180
Residencial Corruíras

3.1.2 PRESENTE: ANÁLISIS POR ESCALAS

CUADROS COMPARATIVOS ENTRE DATOS ANTERIORES Y POSTERIORES A LA INTERVENCIÓN


ESCALA ASENTAMIENTO
OCUPACIÓN DEL SUELO (IOS) - Diversidad y Complejidad (ICU) – OBS.: Superficies en proyección Prexistente/ antigua favela (2010) Post-urbanización (2013)
Ocupadas Viviendas 8.500 m2** 2.250,00 m2
Otros (edificios dotacionales, comercios, etc.) 50 m2 (centro comunitario) * -
Libres Vías y Aceras (pavimentación) 1.168 m2 (interiores a partir de 1985) ** 1.100,00 m2**
Área Verde (pública y semi pública, IEV) - 7.877,00 m2**
Superficie total del terreno 9.020,00 m2 11.227,00 m2 (25% más grande)
Tasa Ocupación Superficie ocupada/ Total 95,00%* 20,00%
HABITANTES Número de habitantes 753 hab. 805 hab.
Densidad habitacional 834,81 hab/ha 717,00 hab/ha (14% menor)
INFRAESTRUCTURAS URBANAS (IMS) Red agua potable 87,60% 100,00% (3.200 m)
Obs.: Información sobre red de agua, Red saneamiento 61,00% 100,00% (4.350 m)
saneamiento, energía eléctrica y Drenaje agua pluvial - (superficial) 480 m
recogida de residuos sólidos, ampliada Red eléctrica 93,50% 100%
en la tabla siguiente. Alumbrado público - 100%
Red de gas natural (abastecimiento bombonas individuales) * 100%
Red de datos - 100%
Canalización de ríos - -
Movilidad/ Encintado Urbano Vías de conexión con barrios vecinos - -
Vías peatonales 920 m2** 3.025 m2**
Ciclo vías - -
Transporte público - -
EQUIPAMIENTOS COMUNES (ICU) Educacional/ cultural - Sala lectura y estudios, 50 m2
Diversidad y complejidad Asuntos comunitarios/ Institución religiosa - Sala comunitaria multiusos, 50 m2
Comercios (en la planta baja de algunas viviendas) -
Deportivo - -
Esparcimiento - Áreas verdes y juegos para niños, 7.000 m2**
Salud (Hospital Municipal Dr. Arthur R. de Saboya) -
SERVICIOS PÚBLICOS (IMU) Recogida de residuos solidos 218 Uds./ 95,00% 100%
Recogida selectiva - 100%
Accesibilidad bomberos, policías, etc. - 100%
Servicio de Correos, mensajería 100% 100%
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Conservación de elementos naturales, vegetación, etc. Topografía Muros de contención
Conservación del patrimonio construido - -
Áreas no edificables (de riesgo, protección marina, etc.) Terreno en barranco Muros de contención
Fuentes y bibliografía: SEHAB, SMDU y Asociación Comunitaria. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB y SMDU.
Nota:
- En entrevista con Sheila Mendes cuenta que, en la antigua favela, a pesar de la inexistencia de áreas verdes, existían cinco eucaliptus.
- (**) Datos aproximados calculados por la autora a partir de superposición de mapas, fotos aéreas y planos.

181
Residencial Corruíras

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DETALLADOS


(IMS) Unidades Porcentaje Porcentaje
antigua favela (2010) actual (2013)
Abastecimiento de agua
Red pública, contador propio 117 Uds. 50,50% 100%
Red pública, contador colectivo 74 Uds. 32,50% -
Enganche informal/ Mina o Pozo natural/ Otro 19 Uds. 8,50% -
Préstamo 7 Uds. 3,00% -
No posee 1 Ud. 0,50% -
Sin información 13 Uds. 5,50% -
Total 231 Uds. 100,00% 100%
Saneamiento
Red pública, conexión individual 81 Uds. 35,00% 100%
Red pública, conexión colectiva 50 Uds. 21,50% -
Conexión informal 19 Uds. 8,50% -
Fosa séptica - - -
No posee/ Vertido al río/ a cielo abierto/ Otro 65 Uds. 28,00% -
Sin información 16 Uds. 7,00% -
Total 231 Uds. 100,00% 100%
Red eléctrica
Red pública, contador propio 181 Uds. 78,50% 100%
Red pública, Contador colectivo 23 Uds. 10,00% -
Enganche informal 13 Uds. 5,50% -
Otro - - -
Préstamo 1 Ud. 0,50% -
No posee - - -
Sin información 13 Uds. 5,50% -
Total 231 Uds. 100,00% 100%
Recogida residuos solidos
Recolectado por el servicio público, contenedores en vía pública 173 Uds. 75,00% 100%
Recolectado por el servicio público directo de la puerta 45 Uds. 19,50% -
Echado a la vía pública - - -
Vertido al río - - -
Vertedero informal - - -
Enterrado - - -
Otro - - -
Sin información 13 Uds. 5,50% -
Total 231 Uds. 100,00% 100%
Fuentes y bibliografía: SEHAB, SMDU y Asociación Comunitaria. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB y SMDU.

182
Residencial Corruíras

A. ESCALA ASENTAMIENTO

El análisis de la escala asentamiento se lleva a cabo con la comparación entre los datos anteriores y
posteriores a la urbanización. Comenzaremos analizando el índice de ocupación del suelo (IOS), viviendas,
edificios públicos, vías o aceras y áreas verdes. Generalmente en un barrio informal, como era la antigua
favela Minas Gerais, un rasgo característico es el alto índice de ocupación de las viviendas, como se puede
apreciar en la fotografía aérea (Fig. 3.2[11]). En este caso específico, el 95% de la ocupación corresponde
a las viviendas, los comercios existentes se situaban de cara a la calle en la planta baja de las propias
viviendas, sobre la avenida General Daltro Filho. En el proyecto del residencial Corruíras ese porcentaje
se reduce al 20%21, lo que permite la existencia de una gran área libre permeable, para drenar de forma
natural el agua pluvial.
En relación al índice de espacios verdes y biodiversidad (IEV), la antigua favela no contaba con áreas
verdes o espacios libres que articularan el conjunto de viviendas. Cuenta Sheila Mendes que solamente
existían, y, que aún resisten, 5 eucaliptus que han sido respetados en el momento del derribo de las
viviendas (Fig. 3.2[14]). En el nuevo residencial el área libre resultante entre los edificios es accesible por
caminos y rampas, han sido previstas áreas verdes con jardines, bancos para estar y juegos para niños. El
acceso a los conjuntos se hace por escaleras desde la calle Corruíras en la parte más baja del terreno y 3.2[11] Imagen aérea de la antigua favela. Fuente: Google Earth,
por la calle Daltro Filho, donde se accede directamente a los edificios por medio de pasarelas y rampas. 2008.

En lo que respecta a la densidad habitacional, al tratarse de la misma población en un terreno 25% más
grande, se obtiene en el nuevo residencial su reducción en 20%.
En cuanto a las infraestructuras urbanas básicas (IMS) se ha podido constatar la labor de la asociación
comunitaria en las instalaciones del antiguo barrio informal, su trabajo de persistencia en las solicitudes
junto al ayuntamiento ha tenido sus sucesivos resultados. El proceso comenzó con la primera líder
comunitaria, Guiomira Rodrigues y siguió adelante en los siguientes años, prueba de ello es que, en el año
2011, dos años antes de la mudanza de los y las habitantes al nuevo residencial, el ayuntamiento instaló
los contadores de energía eléctrica en 78,50% de las viviendas en forma de contador individual y en 10%
de contador colectivo; 5,50% aún poseían enganche informal y 0,50% poseían electricidad prestada.
La red de energía eléctrica, que llegaba a 93,50% de las viviendas, comenzó a ser instalada en el
asentamiento en 1992, por medio de Andrea (de la cual no se recuerda e apellido), otra líder comunitaria
3.2[12] Mapa del entorno con área de la antigua favela
identificada. Fuente: Mapa de edición propia desde Google
Maps, 2016.
21 Laocupación en áreas de Habitación Social está limitada a un máximo de 50% por la Ley de zonificación municipal núm. 13.885
de 25 de agosto de 2004.

183
Residencial Corruíras

en ese momento, que logró la instalación de la infraestructura, a pesar de no tener el apoyo de algunos
vecinos, por el hecho de que significaría un desembolso mayor de dinero para las familias.
Sobre el abastecimiento de agua, la red y algunas conexiones individuales datan del año 1983 y atendían
en la época de la construcción del residencial al 94%; una de las viviendas no poseía abastecimiento de
agua y de 13 unidades no hay información.
Seis años más tarde, en 1989, se da inicio a la instalación de la red de saneamiento que fue finalizada en
1993. Esta red atendía en la antigua favela al 35% de las viviendas con conexiones individuales, al 21,50%
por medio de una conexión colectiva y al 8,50% por una conexión informal colectiva. Una cifra significativa
es la del 28% de viviendas que, de manera informal, aún en 2012, vertían sus aguas residuales al río Agua
Espraiada; de 17 viviendas no existe información sobre la forma de saneamiento utilizada. El nuevo
conjunto es atendido por la totalidad de las infraestructuras urbanas básicas.
3.2[13] Imagen aérea de la antigua favela. Fuente: Google Earth,
Con respecto a la movilidad y encintado urbano (IMS), el elevado porcentaje de ocupación de las viviendas 2004.
en la antigua favela, dejaba solamente un 5% de la superficie libre para las estrechas vías de circulación
por entre las construcciones para acceder a las viviendas. La pavimentación de los callejones interiores
del barrio, así como la Calle de los Cisnes (Fig. 3.2[12]), vía de acceso desde la Calle das Corruíras al sur de
la ocupación, se lleva a cabo en la segunda mitad de los años 80. La Calle de los Cisnes era la única vía
para acceso de coches, con aceras y bordillos construidos por el servicio público, por esta calle, entrando
en la favela y siguiendo en sentido norte, uno de los callejones abría camino a la escalera pública que daba
acceso a la av. Daltro Filho, en la parte superior del antiguo asentamiento. Con respecto a nuevo conjunto
los accesos se encuentran en las dos vías públicas pavimentadas y con aceras, arbolado e iluminación
pública.
En la consulta a la población sobre el conjunto un elemento que resultó ser imprescindible fueron los
accesos controlados por los habitantes, pudiendo ser abiertos solamente por las moradoras y los
moradores desde su vivienda o directamente desde la calle, lo que indica claramente la necesidad de 3.2[14] Imagen aérea actual, con las edificaciones de la antigua
favela ya derribadas y los supervivientes eucaliptus. Fuente: Google
seguridad en el espacio común y en sus viviendas. Maps, 2016.
En relación al índice de complejidad urbana (ICU), en la antigua ocupación informal no existía ningún
edificio con otro uso que no fuera el residencial, al igual que la nueva promoción, que es exclusivamente
de uso residencial. Sin embargo, este último cuenta con diversos espacios comunitarios, interiores como
sala de estudio y lectura, sala de uso común y exteriores de esparcimiento donde se realizan actividades
para la comunidad. La antigua favela tampoco contaba con equipamientos públicos, además de, según
Sheila Mendes, un pequeño inmueble comunitario para la Asociación de Vecinos, de propiedad de dos
moradoras: Doña Anésia y su hermana Doña María, para celebrar misas por el cura de la parroquia del

184
Residencial Corruíras

barrio y algunos velatorios hasta el fallecimiento de ambas hermanas. Como equipamiento importante
que da servicio a la comunidad y a todo el distrito Jabaquara, en la av. Daltro Filho en frente al nuevo
residencial se encuentra el Hospital Municipal Dr. Arthur Ribeiro de Saboya.
Con respecto al índice de eficiencia o metabolismo urbano (IMU) en la antigua favela, la recogida de
basura se llevaba a cabo por contenedores en la vía pública para el 75% de las viviendas, en 19,50% de las
viviendas los residuos eran recolectados por el servicio público directo de su puerta, no se obtuvo
información de 13 viviendas. En la actualidad, la recogida de basura se hace por contendores comunes en
vía pública. Sobre los servicios urbanos, el correo y mensajería tiene inicio en la década de 1980 y ya daba
servicio a todas las viviendas.

3.2[15] Imagen del patio central del nuevo residencial, vista de las pasarelas de circulación común.
3.2[16] Imagen del patio central del nuevo residencial, juego para niños. Fotografías de autoría propia, 2015.

185
Residencial Corruíras

3.2[17] Implantación y sección longitudinal del nuevo residencial, a noroeste el conjunto 01 y a sureste el conjunto 02 (escala grafica).
Fuente: Estudio de arquitectura.

186
Residencial Corruíras

ESCALA EDIFICIO
Prexistente/ antigua favela (2010) Nuevo residencial (2013)
Unidades Superficie/ porcentaje Unidades Superficie
SUPERFICIES
Diversidad (ICU) Viviendas 231 Uds. 17.910,00 m2* 244 Uds. 20.954,81 m2
Superficies construidas: Espacios comunitarios - - - 215,00 m2
Viviendas (viviendas, circulación); Espacios comunitarios (salas Áreas técnicas - - - 235,00 m2
comunitarias cubiertas); Áreas técnicas (salas de cuadros Locales comerciales - - - -
eléctricos, datos, bombas de agua, reservatorios, etc.). Aparcamiento - - - -
SUPERFICIE total construida - 17.910,00 m2* - 21.404,81 m2

Áreas verdes (IEV) - - - -


TIPOLOGÍAS DE LA EDIFICACIÓN (ICU)
Morfología y diversidad Viviendas unifamiliares aisladas - - - -
Viviendas unifamiliares pareadas - - - -
Viviendas unifamiliares adosadas 231 Uds. 100% - -
Bloque vertical lineal - - 244 Uds. 100%
Bloque vertical en torre - - - -
Número de plantas Planta baja 08 Uds. 3,50% - -
2 plantas 115 Uds. 50,00% - -
3 plantas 95 Uds. 41,00% - -
4 plantas 13 Uds. 5,50% - -
5 o más plantas - - 7 y 9 plantas 100%
Total 231 Uds. 100% 7 y 9 plantas 100%
Sostenibilidad (IMU)
Dispositivos de aprovechamiento energético y de recursos Ventilación natural Muy escasa* 100%
naturales. Orientación con respecto al sol varias NE y NO
Iluminación natural Muy escasa* 100%
Energía limpia - 20,00%
Aprovechamiento de agua pluvial - 20,00%
Fuentes y bibliografía: SEHAB, SMDU y Asociación Comunitaria. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB y SMDU.

187
Residencial Corruíras

B. ESCALA EDIFICIO

En lo relativo a la escala edificio, se identifican diferencias inmediatas entre la diversidad tipológica (ICU)
de las edificaciones preexistentes y el nuevo residencial. La antigua favela se constituía por viviendas
autoconstruidas unifamiliares adosadas sin retranqueos. Todas ellas habían sido edificadas al margen de
las normativas legales, en contraposición a los edificios del nuevo residencial proyectado de manera
formal. La nueva promoción está formada por 244 viviendas unifamiliares.
En lo que respecta a la diversidad morfológica, podemos identificar por fotografías de la época que las
edificaciones poseían variedad de alturas y formas de ocupación del terreno. Las viviendas habían sido
construidas de acuerdo con las sucesivas necesidades y posibilidades de cada familia; las parcelas eran
irregulares y sin ninguna modulación, una vez que fueron demarcados por los primeros ocupantes.
En lo referente a la variedad de alturas, como comentado anteriormente, en la antigua favela eran 14 las 3.2[18] Imagen de la diversidad en la altura de las edificaciones de
la antigua favela, por la calle Guassatunga, se puede apreciar a la
edificaciones de planta baja, el 6% del total; 127 unidades de 2 plantas que constituían 55% del conjunto;
izquierda una edificación de 4 alturas. Fuente: Google Street View,
sumaban 76 unidades las edificaciones de 3 plantas que conformaban también un porcentaje significativo, 2004.
el 33% y por último 14 viviendas con 4 plantas componían en grupo de las más altas, el 6% (Fig. 3.2[18]).
El nuevo residencial está formado por dos conjuntos de edificios lineales, uniformes, racionales y
modulares. El conjunto 01 posee 114 unidades habitacionales y el conjunto 02 posee 130 unidades
habitacionales. En cada conjunto han sido reservados dos módulos de uso común en planta inferior de
ambos conjuntos, próximo al pateo central. Un módulo de cada conjunto está destinado a sala de lectura
y biblioteca y el otro módulo posee uso comunitario flexible (Fig. 3.2[20]).
Cada conjunto posee bloques de siete plantas, los que están sobre la av. Daltro Filho y, de nueve plantas,
los que están sobre la calle Corruíras y láminas transversales, que acompañan el desnivel del terreno,
poseen nueve plantas (Fig. 3.2[22]). Cada conjunto posee circulación vertical con escaleras y ascensores.
Las unidades son idénticas entre sí y también obedecen la modulación y uniformidad de distribución.

3.2[19] Imagen de la obra del residencial en junio 2012. Fuente:


Dirección de Desarrollo y Gestión SP, Secretaría de Urbanismo.

188
Residencial Corruíras

3.2[20] Plantas de sala de lectura y sala de uso común (escala grafica). Fuente: Estudio de arquitectura.

3.2[22] Planta tipo y sección transversal del conjunto 01 (escala grafica).


3.2[21] Sala de estudios y lectura en el nuevo Residencial Corruíras. Fotografía Fabio Knoll, 2013. Fuente: Estudio de arquitectura.

189
Residencial Corruíras

3.2[24] Imagen del patio central del nuevo residencial, con vista
hacia la torre de ascensores. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.2[23] Plantas tipo de los conjuntos (a noroeste el conjunto 01 y sureste el conjunto 02) (escala grafica). En la parte superior, plantas
tipo 1 y 2 en sentido ascendente. En la parte inferior de la imagen planta 3 y 4, situada inmediatamente bajo la planta de acceso. Fuente:
Estudio de arquitectura.

190
Residencial Corruíras

3.2[26] Imagen del nuevo residencial antes del derribo de las


viviendas de la antigua favela. Fuente: OUCAE - Grupo de Gestão
30º reunião de 2 julho 2013, p.23.

3.2[25] Plantas tipo de los conjuntos (a noroeste el conjunto 01 y sureste el conjunto 02) (escala grafica). En la parte superior, planta de
acceso (5) y en la parte inferior de la imagen, plantas tipo (6 a 9). Fuente: Estudio de arquitectura.

191
Residencial Corruíras

En relación al índice de metabolismo urbano (IMU), la antigua favela se caracterizaba por escasos recursos
naturales de ventilación e iluminación. Se trataba de un asentamiento con alta ocupación al mismo tiempo
que las viviendas poseían aperturas con mínimas dimensiones y poco practicables, esto último justificado
por las medidas de seguridad y el valor de las carpinterías proporcional a sus medidas. En cuanto al uso
de energías limpias, no existen datos oficiales sobre recurso de aprovechamiento energético en las
viviendas 22.
A respecto del confort térmico y lumínico, el nuevo residencial posee la distribución de las viviendas con
aperturas en dos fachadas opuestas, lo que mejora la ventilación cruzada e iluminación naturales en toda
la unidad habitacional. En cuanto al soleamiento se orientaron las áreas secas y de estar hacia el nordeste
y el noroeste y las áreas húmedas hacia el sureste y el sudoeste. En la fotografía al lado (Fig. 3.2[28]) se
aprecian las fachadas interiores del conjunto, se pueden ver las celosías de cerramiento de los pasillos
comunes que permiten la ventilación cruzada, donde se encuentran las áreas húmedas de las unidades;
en la otra fachada se encuentran las aperturas de las áreas secas de la unidad, donde se aprecia el 3.2[27] Imagen de rampas y pasarelas de acceso al nuevo
soleamiento de esa faz del edificio. residencial. Fotografía de autoría propia, 2015.
En lo relativo a los recursos de aprovechamiento energético, como dispuesto en el anexo de la Ley núm.
11.228, del 25 de junio de 1992 23 , en el nuevo residencial se previó la instalación de un sistema de
calentamiento del agua, 20% del total, por medio de energía solar en los edificios residenciales de nueva
construcción en el municipio de Sao Paulo. Fue instalado un sistema de aprovechamiento de la energía
solar en la cubierta y otra medida sostenible: la instalación de un equipamiento de recogida de parte del
agua pluvial para limpieza de áreas comunes y riego del jardín.

3.2[28] Imagen del patio interior del nuevo residencial. Fotografía


Daniel Ducci.
22 Cabe aquí comentar que en la antigua favela algunas familias utilizaban el agua pluvial y el agua de desagüe de la lavadora para
verter en el inodoro. Constituye una medida de ahorro en la factura del agua, era una acción sostenible en el consumo del agua.
23 Ley núm. 14.459, de 3 de julio de 2007, art. 1º y 2º que complementa el Anexo I de la Ley núm. 11.228, de 25 de junio de 1992

(Código de Obras y Edificaciones). Prevé la instalación de energía solar para el calentamiento de agua en viviendas de nueva planta
en Sao Paulo: 9.3.5. “Las nuevas edificaciones deberán ser provistas de instalaciones destinadas a recibir sistema de calentamiento
de agua por medio de aprovechamiento solar, en la conformidad de las disposiciones de Ley específica sobre la materia.” Art. 2º.
Es obligatoria la instalación de un sistema de calentamiento de agua por medio de energía solar en las nuevas edificaciones del
municipio de São Paulo destinadas a las categorías de uso residencial y no-residencial, en la conformidad de lo dispuesto en esta
Ley y en el ítem 9.3.5 de la sección 9.3.

192
Residencial Corruíras
ESCALA VIVIENDA
Unidades Unidades
Superficie Superficie
ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE LAS VIVIENDAS Preexistentes Porcentaje Actuales Porcentaje
preexistente actual
(2010) (2013)
Unidades (ICU) Número de unidades 231 Uds. 100% 244 Uds. 100%
Uso de las Unidades Residencial 220 Uds. 95,25% 244 Uds. 21.404,81 m2 100%
Comercio - - - -
En construcción 2 Uds. 0,85% - -
Vacía 3 Uds. 1,30% - -
Sin información 6 Uds. 2,60% - -
Total 231 Uds. 100% 244 Uds. 100%
Superficies totales Construida 17.910,00 m2** 21.404,81 m2
Útil 16.119,00 m2** 18.836,23 m2*
Superficies de las unidades De 30 a 55 m2 - - 244 Uds. 50 m2 100%
(ICU) De 55 a 80 m2 - - -
De 80 a 95 m2 - - -
> 95 m2 - - -
Sin información - - -
Tipologías de viviendas (ICU) Estudio o 1 habitación 23 Uds.* 10,00%* -
2 habitaciones 81 Uds.* 35,00%* 100%
3 o más habitaciones 104 Uds.* 45,00%* -
Sin información 23 Uds.* 10,00%* -
Material constructivo (ICU) Fábrica (ladrillo cerámico/ bloque de hormigón) 224 Uds. 98,70% 100%
Madera y ladrillos 2 Uds. 0,90% -
Otros materiales/ misto 1 Ud. 0,40% -
Sin información 4 Uds. 1,80% -
Régimen de ocupación (ICS) Compra informal 208 Uds. 90,00% -
Compra protegida/ subvencionada24 - - 244 Uds. 100%
Alquiler - - -
Alquiler social - - -
Cedida/Prestada - - -
Invadida - - -
Sin información 23 Uds. 10,00% -
Fuentes y bibliografía: SEHAB, SMDU y Asociación Comunitaria. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB, SMDU y Asociación Comunitaria.

Notas:
- Según la SEHAB, la superficie útil se estima como el 90% de la construida.
- Compra protegida o subvencionada: subvención de parte del valor en compra de su nueva unidad habitacional en un nuevo conjunto. Alquiler social: familias que se encontraban en situación de riesgo y que
aguardan una nueva unidad habitacional protegida. Los datos de las familias que han aceptado una indemnización, no se reflejan pues no se han contabilizado.
- (**) Datos aproximados calculados por la autora a partir de superposición de mapas, fotos aéreas y planos.

24 Las y los
habitantes del nuevo conjunto son “permisionarios”, los que tienen el permiso de uso de la residencia, pero aún no poseen la propiedad de la vivienda oficial, la escritura no está a su nombre hasta la
regularización definitiva de la propiedad.

193
Residencial Corruíras

C. ESCALA VIVIENDA

Para el análisis de la tercera escala, comenzaremos por el índice de complejidad urbana (ICU). Este índice
posee distintos parámetros por los cuales llevar a cabo la comparación propuesta. Con respecto a la
diversidad morfológica analizaremos el número, uso tipologías de las unidades, tanto preexistentes como
las nuevas unidades implantadas.
La antigua favela era compuesta de 231 edificaciones, de uso residencial, sin embargo, como hemos
comentado anteriormente, quince familias, en la planta baja de sus unidades habitacionales, poseían un
pequeño comercio. En la nueva promoción las 244 nuevas unidades poseen uso exclusivamente
residencial, no se ha previsto ninguna área para albergar los comercios preexistentes.
En la antigua favela las viviendas ocupaban, como hemos comentado anteriormente, el 95% del terreno
y se caracterizaban por edificaciones unifamiliares adosadas, sin retranqueos laterales ni frontales; aun 3.2[29] Vista de la antigua favela, desde el acceso sur por la Calle de
así, en casi todos los casos, en el fondo del solar, se reservaba una pequeña área para tareas domésticas los Cisnes. Fuente: Google Street View, 2004.
o esparcimiento, el forjado de cubierta hacía también ese papel en la vivienda. En los nuevos edificios las
viviendas poseen una pequeña terraza en el salón, que no logra recuperar las dimensiones del antiguo
área de la anterior vivienda, sin embargo, como explicado en el apartado de escala edificio, los conjuntos
poseen una amplia área común de esparcimiento.
La siguiente variable es superficie total construida. En el antiguo barrio informal, las 231 edificaciones
sumaban una superficie construida aproximada de casi 18 mil m2. El nuevo residencial posee un área
construida de casi 21.500 m2, esta superficie abarca las viviendas, las circulaciones, las áreas comunes y
las áreas técnicas.
En la comparación entre las unidades, con respecto a la superficie, según información de la asociación
comunitaria, la gran mayoría de las viviendas en la antigua favela eran más extensas que las nuevas
unidades, llegando algunas a tener casi 100 m2.
3.2[30] Mapa del entorno de la antigua favela y el nuevo
Lo mismo sucedía con el número de habitaciones: el 60% de las viviendas existentes poseían 3 o más residencial. Fuente: Mapa de edición propia a partir de Google
dormitorios, este número supera el de habitaciones de las nuevas unidades; el 35% poseían 2 dormitorios Maps, 2016.
y 5% eran tipo estudio o poseían 1 dormitorio. En cuanto a las nuevas unidades poseen 50 m2 cada una,
todas con dos dormitorios, un salón, cocina con área de servicio integrada y baño. La distribución de las
nuevas viviendas posee la flexibilidad de optar por integrar la circulación a la cocina y al área de servicio
y obtener una cocina-comedor. Las dos habitaciones se pueden unir en una más grande, incluso cambiar
la apertura de la puerta del baño y transformar la habitación más grande en suite (Fig. 3.2[31]).

194
Residencial Corruíras

Las grandes diferencias de superficies y número de habitaciones entre las unidades propuestas y las
existentes, han sido las de más difícil negociación con los habitantes, dificultando la aceptación por su
parte.
Según el Plan municipal de Habitación de Sao Paulo, del cual colaboraron Josep Maria Montaner, Zaida
Muxí y equipo, una de las premisas para la sostenibilidad de la unidad habitacional es la flexibilidad:
“Flexibilidad es la capacidad ofrecida por soluciones constructivas (planta libre, uso de cartón yeso,
etc.) de modificar la distribución espacial de la unidad de manera permanente y sin impacto”25.
Sobre los sistemas constructivos en el antiguo asentamiento predominaban las edificaciones con
estructura de hormigón armado y fábrica de ladrillos cerámicos o bloques de hormigón, sumando 224
unidades o 97% del total; en segundo lugar, dos viviendas de madera que representan el 0,80%; y, en
tercer lugar, una única vivienda construida con otros materiales como chapas metálicas y plásticos; no se
tiene información del material constructivo de cuatro unidades. En la fotografía de 2004 (Fig. 3.2[29]) se
percibe en la antigua ocupación, la mayor parte de edificaciones con ladrillo cerámico sin acabado y
algunas de bloques de hormigón. Las nuevas viviendas del residencial están construidas con estructura de
hormigón armado, cerramientos exteriores e interiores en bloques de hormigón, algunos elementos
divisorios interiores en ladrillos cerámicos no estructurales que permiten la flexibilidad de los ambientes.
El régimen de ocupación de las antiguas viviendas26, según datos aproximados de la asociación de vecinos,
era formado por: 208 unidades adquiridas por una compra informal, el 90% del total y no se poseía
información de las restantes 23 unidades.

3.2[31] Plantas de las nuevas unidades. En la parte superior: unidad


accesible y en la parte inferior: unidad tipo, indicando la flexibilidad
de su distribución con posibles ampliaciones (escala grafica).
Fuente: SEHAB.

25 SEHAB, Plano Municipal de Habitação, PMH 2009-2024, São Paulo, SEHAB, 2011, p. 308.
26 Datos de la asociación de vecinos.

195
Residencial Corruíras

ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


ACTORES PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO
Arquitecto
Representante Técnicos 2.Equipamientos 4.Áreas verdes y 5.Bloques o
autor y 1. Urbanismo 3.Servicios 6.Viviendas
(s) de vecinos municipales 27
de esparcimiento Edificios
colaboradores
Sheila Mendes do Rita Marcos
Nascimento28 y Madureira y Boldarini y - - - - - -
otros vecinos arquitecto equipo
Garantizar el derecho
Exponer Exponer demandas Exponer demandas
A. Fundamentos y razones de a la permanencia a
- - - - - necesidades de la para los espacios para los espacios
la participación través del histórico de
comunidad comunes privados
participación
Discutir espacios Garantizar
Exponer plan de Garantizar espacios
B. Objetivos de las reuniones - - - - - libres y verdes ambientes y
urbanización de convivencia
comunes distribución
Sheila Mendes y Sheila Mendes y Sheila Mendes y
Sheila Mendes y Rita
C. Participantes - - - - - técnicos de la técnicos de la técnicos de la
Madureira de SEHAB
SEHAB SEHAB SEHAB
SEHAB estudia
D. Alcances y límites de las propuestas de acuerdo SEHAB estudia SEHAB estudia SEHAB estudia
- - - - -
reuniones al presupuesto y propuestas propuestas propuestas
tiempo
E. Metodología de la Semejante a Semejante a Semejante a Semejante a
- - - - -
participación Charrette29 Charrette Charrette Charrette
F. Fases y número de Inicio del proceso, 2
- - - - - Proyecto, 1 reunión Proyecto, 1 reunión Proyecto, 1 reunión
reuniones celebradas reuniones
G. Local de las reuniones - - - Antigua favela - - En la obra En la obra En la obra
H. Recursos para las
- - - Asociación y SEHAB - - Asociación y SEHAB Asociación y SEHAB Asociación y SEHAB
reuniones
I. Flujo de información y Entre comunidad y Entre comunidad y Entre comunidad y Entre comunidad y
- - - - -
comunicación SEHAB, en actas SEHAB, en actas SEHAB, en actas SEHAB, en actas
J. Seguimiento y evaluación
- - - - - - - - -
de la participación
SEHAB comunica
Sheila M. informa a la SEHAB comunica SEHAB comunica
inclusión de
población. SEHAB: inclusión de áreas inclusión de áreas
K. Compromisos asumidos - - - - - espacios de
prepara programa de verdes y de de servicio separada
convivencia y
necesidades esparcimiento de la cocina
actividades
Fuentes: Sheila Mendes (asociación comunitaria) y Rita Madureira SEHAB. OBS.: (-) no se aplica/ sin información.

27 No se establecieron reuniones específicas porque el programa no contemplaba nuevos equipamientos urbanos en el conjunto.
Los servicios públicos que serían instalados han sido comunicados por la SEHAB en las reuniones de la fase urbanización.
28 Sheila Mendes secretaria y João das Virgens presidente del foro de liderazgos de Agua Espraiada.
29 Semejante al método Charrette en lo que dice respecto a recolectar y estudiar información para aplicar en el proyecto.

196
Residencial Corruíras

D. ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA30

Como indicado anteriormente, ha sido propuesto el análisis de los resultados en la urbanización, de


acuerdo con los parámetros e índices, físicos y sociales seleccionados. Más allá de dichos parámetros que
están contribuyendo al análisis de los resultados, un dato particularmente importante en el caso
Corruíras, ha sido el comprometido trabajo social y urbano que la lideresa Sheila Mendes lleva a cabo
desde hace muchos años en la propia favela, junto a su permanente acompañamiento de este último
proceso de urbanización.
La participación de la comunidad en el proceso de prevista en el plan estratégico municipal dentro de las
directrices de la Operación Urbana Consorciada Agua Espraiada. Sheila Mendes, como otros líderes
comunitarios de la Operación Urbana, formaba parte del Foro de Liderazgos desde el año 2009,
garantizando no solamente el desarrollo de su comunidad como el de las demás del perímetro Urbano de
la OUCAE.
3.2[32] Fotografía de la representante comunitaria Sheila Mendes
Según Sheila Mendes31, la Secretaría de Habitación en 2009 entró en contacto con los representantes en el terreno de la antigua favela Minas Gerais. Fotografía Raoni
Madalena, 2012.
(aproximadamente 40 en la época) de los barrios informales del perímetro previsto de intervención y creó
un proceso de capacitación para el liderazgo de sus comunidades. Es a partir de dicha formación que se
procede a la creación del Foro de Líderes de la OUCAE.
Antes de la elección de Sheila Mendes como portavoz de la comunidad en mayo del 2012, existía otra
lideresa, la Sra. Guiomira que, junto a otros vecinos y otras vecinas, llevaba años como delegada del barrio
en los innúmeros contactos con la SEHAB. Además de ser la representante de los habitantes, Sheila
Mendes es secretaria en el Foro de Liderazgos, junto al señor presidente João das Virgens, el
vicepresidente Olavo Geraldo y los demás líderes de cada comunidad.
Es un hecho que la voluntad de cambio y desarrollo del barrio debe surgir desde dentro: las y los
habitantes de cada barrio informal saben específicamente lo que necesita su barrio. Los cambios que son
impuestos desde el poder público, en general, suelen ser los mismos aplicados en el resto de la ciudad,
3.2[33] Reunión de los consejeros de los barrios informales
no caracterizando un planeamiento específico ni una urbanización propia. pertenecientes a la OUCAE el 14 de julio de 2014. Fotografía
El análisis de la participación comunitaria se hará en un texto descriptivo de cada etapa del proceso, Ayuntamiento de Sao Paulo.

expuestas en el cuadro anterior, donde se han reunido las informaciones de cuales etapas han hecho

30 Las fuentes de los datos que se refieren a la antigua favela Minas Gerais han sido las publicaciones internas de la biblioteca de la
SEHAB, que reúnen información de estudios propios previos a las actuaciones, conversaciones con los técnicos, en publicaciones
sobre las Operaciones Urbanas. También ha colaborado con algunos datos la representante comunitaria Sheila Mendes, quien
acompañó todo el proceso de intervención, proyecto y obra, junto a otros habitantes y al estudio de arquitectura.
31 Informaciones obtenidas de entrevista, conversaciones por teléfono y e-mails.

197
Residencial Corruíras

parte del proceso, cuáles fueron los diferentes participantes y cuáles fueron los condicionantes de cada
etapa de participación: que siguen el orden cronológico del proceso: D.1 Urbanismo, D.2 Equipamientos,
D.3 Servicios, D.4 Áreas verdes y de esparcimiento, D.5 Bloques o edificios y D.6 Viviendas.
D.1 ETAPA URBANISMO
El condicionante que comienza cada etapa es el de los ‘Fundamentos y razones’ de la participación. En el
caso de Corruíras, el historial de demandas por parte de la población al poder público es largo, lo que ya
de por sí es la razón fundamental para la participación en el proceso urbano más importante de la historia
de la favela. A ejemplo de la antigua favela Jardin Edite, la inclusión del terreno de la antigua favela Minas
Gerais en la ZEIS (Zona Especial de Interés Social) desde el año 2008, garantiza la permanencia de la
población en el propio terreno o en uno próximo. La directriz de la SEHAB, como hemos comentado
anteriormente, define que los técnicos, arquitectos y trabajadores sociales, responsables de la relación y
respaldo a los vecinos y a las vecinas y también de garantizar la participación de los habitantes32.
Los objetivos de esta etapa han sido: por parte de los técnicos municipales, exponer el plan de ocupación
y uso del terreno. Los y las habitantes por medio de su representante expusieron sus demandas en cuanto
a las diferentes áreas del conjunto. Los participantes de las reuniones han sido Sheila Mendes
representando la comunidad y la trabajadora social Rita de Cassia Madureira33 por la SEHAB.
De los alcances de la participación podemos describir la inclusión en el proyecto de salas de uso común,
áreas de esparcimiento cubiertas y descubiertas. Sobre los límites han sido por parte del órgano público,
de presupuesto y plazo para la realización de la obra.
No ha sido aplicada ninguna metodología propia para esta etapa, pero se identifica una técnica básica de
recolección de información que se asemeja al método Charrette, donde en reuniones sobre el tema se
establece el contacto directo entre las partes y la recolección de datos, teniendo como mediador a Sheila
Mendes, que se ocupaba de informar y de exponer las demandas de la población a la SEHAB.
Las fases de esta etapa han sido dos, donde se desarrollaron una reunión por fase: en un primer contacto
de los técnicos de la SEHAB con la población para la toma de la información inicial y en el desarrollo del
plan de actuación. El local de las reuniones fue en la antigua favela, en la vivienda donde se reunía la
asociación. Estas se llevaron a cabo de manera informal con Sheila Mendes y algunas moradoras y
moradores. Los recursos fueron compartidos entre la asociación de vecinos, disponiendo el local y la
SEHAB aportando el material para exposición de la propuesta.

32 Estatuto da Cidade, ley núm. 10.257, de 10 de julio de 2001.


33 Véase entrevista con Rita Madureira en anexos.

198
Residencial Corruíras

El flujo de información se dio por medio de actas de las reuniones, redactadas y envidas por la SEHAB a la
asociación. No se elaboró un seguimiento ni una evaluación oficiales de estas dos primeras reuniones.
Los compromisos asumidos por la asociación han sido comunicar los resultados a la población y preparar
la siguiente reunión y por parte de la SEHAB, estudiar las demandas para posible inclusión en el proyecto.
D.2 ETAPA EQUIPAMIENTOS
Esta etapa ha consistido en una comunicación por parte de la SEHAB, en la etapa urbanización, donde
definía que el único uso del conjunto sería habitacional, una vez que el barrio donde se ubica la nueva
promoción está dotado de equipamientos públicos básicos que ya atienden a la población.
D.3 ETAPA SERVICIOS
Con respecto a los servicios públicos, de igual forma que la anterior etapa, no existió una reunión
específica. La SEHAB comunicó el alcance de los nuevos servicios públicos.
D.4 ETAPA ÁREAS VERDES Y DE ESPARCIMIENTO
La razón fundamental de la participación de la comunidad en la etapa áreas verdes y esparcimiento ha
sido exponer sus expectativas respecto a las áreas comunes, que representan uno de los elementos más
importantes en la convivencia de las y los habitantes de una favela. El objetivo ha sido llevar sus demandas
y necesidades con respecto a esas áreas a los técnicos responsables. Los participantes de la reunión en
esta etapa han sido Sheila Mendes con algunas vecinas y vecinos y un arquitecto de la SEHAB. Los alcances
por parte de la población han sido la inclusión de juegos para niños y áreas verdes de esparcimiento en
general en el diseño y los límites fueron puestos por la SEHAB en lo que dice respeto al presupuesto.
La metodología identificada de participación, como en el proceso en general, ha sido semejante al método
Charrette, donde se reúne información por la población antes de la reunión, se expone por la
representante de vecinas y vecinos, la técnica responsable de la SEHAB y el equipo de arquitectura
registran y evalúan su inclusión en el proyecto y presupuesto. En esta etapa se realizó una reunión en la
propia obra con recursos de la asociación comunitaria y de la SEHAB.
El flujo de información se dio entre la SEHAB, el estudio de arquitectura y la asociación del vecindario por
medio de actas redactadas por el técnico de la SEHAB y aprobadas por las tres partes. Como en las demás
etapas de este proceso, no existió un seguimiento ni evaluación de la participación. Al finalizar la reunión,
los compromisos asumidos por la asociación comunitaria han sido los de comunicar los temas tratados al
resto de moradoras y moradores y de trazar un plan de mantenimiento de las áreas verdes y de
esparcimiento, la SEHAB que se comprometió a estudiar las áreas sugeridas por la población dentro del

199
Residencial Corruíras

presupuesto y comunicar al estudio de arquitectura, que, con dichas directrices, se responsabilizaría de


estudiar la posibilidad de su inclusión en el proyecto.
D.5 ETAPA BLOQUES DE EDIFICIOS
En esta etapa la participación posee el fundamento de que la población exponga los espacios comunes
interiores al edificio, que buscan recuperar los espacios de convivencia en la antigua favela.
Los objetivos eran definir en conjunto dichas áreas, sus usos, ubicación y dimensiones. Los participantes
han sido Sheila Mendes junto a un grupo de vecinas y vecinos, un arquitecto de la SEHAB.
Los alcances han sido satisfactorios según Sheila Mendes, los espacios comunes del edificio han tenido
buena aceptación por el hecho de reunir áreas de convivencia como la sala de lectura y estudios y sala de
uso comunitario y espacios comunes como las amplias circulaciones horizontales y verticales: rampas,
pasillos, pasarelas o escaleras. Un elemento que se repite en los comentarios de los vecinos y las vecinas
es la amplia visibilidad que permite tener un apartamento con dos fachadas opuestas: “la rapidez de
encontrar a los niños jugando en el patio y de un grito llamarlos a comer” comenta la vecina Amanda
Salgueiro en su entrevista en julio del 2015 (véase anexos). En ese acto se recupera la imagen de las
aperturas y de las cubiertas transitables de las antiguas viviendas a pie de calle. Otra ventaja de esa
disposición de los apartamentos en las láminas del edificio, es la iluminación natural por los dos lados de
la vivienda y la ventilación cruzada. Ya el límite principal ha sido el presupuesto previsto para esas áreas.
Sobre la metodología identificada sigue el modelo de las anteriores etapas, método Charrette, reunión y
posterior exposición de información y demandas. Registro y análisis de la información por los técnicos de
la SEHAB y su posterior comunicación al estudio de arquitectura, con las directrices establecidas.
Para esta etapa se llevó a cabo una reunión en el terreno de la obra y se realizó con recursos conjuntos
entre la asociación comunitaria y de la SEHAB. El flujo de información se dio por actas redactadas por la
SEHAB y aprobadas por las tres partes implicadas. No hubo seguimiento ni evaluación de la participación.
Con respecto a los compromisos asumidos podemos comentar que Sheila Mendes se responsabilizó de
comunicar a la población sobre los espacios comunes del edificio solicitados y pre aprobados por la SEHAB,
así como el plan de mantenimiento de los mismos. Esta última se comprometió a estudiar la inclusión de
dichos espacios en el presupuesto, encaminando al estudio de arquitectura las decisiones.

200
Residencial Corruíras

“La opción de valorar la circulación horizontal con las pasarelas como elemento estructurador y
articulador del conjunto, refuerza la idea del espacio colectivo como lugar de intercambio, en una
referencia a las antiguas terrazas presentes en la ‘casa brasileña’ que mira hacia el patio interior”34.
Definida por el Programa de Urbanización de Favelas en Sao Paulo, la adjudicación de las nuevas unidades
se hace por sorteo, para que todas las familias tengan igual derecho en el reparto. En el caso de Corruíras,
antes del sorteo, las familias con niños han sido distribuidas en las plantas inferiores, siguiendo el sentido
ascendiente, como forma de fomentar que el acceso por los niños a los patios y jardines fuera prioritario;
los apartamentos de las plantas de acceso a calle fueron repartidos entre discapacitados y mayores. Estas
determinaciones tomadas por la Asociación comunitaria, previamente votadas y aprobadas por los
vecinos, definieron una mayor satisfacción entre los y las habitantes; la participación comunitaria en lo
que dice respecto a la unidad habitacional ha contribuido para la mejor convivencia en el residencial.
D.6 ETAPA VIVIENDA
En la escala vivienda es donde se identifica el sentido más personal en la satisfacción de la composición
del nuevo hogar en comparación con el anterior. Los fundamentos para la participación en esta etapa se
definen por sí solos, el hecho de participar del diseño de su propia casa. La conquista de la unidad
habitacional comenzó con la ocupación del suelo y construcción de una pequeña vivienda y sucesivas
ampliaciones, este proceso acompañó con los años la propia transformación de la familia, la materialidad
de la evolución del hogar es el espejo vivo de la evolución de sus habitantes y sus necesidades y viceversa.
Los objetivos de la participación han sido definir los ambientes mínimos necesarios para el bienestar de
la familia en su vivienda. Los participantes han sido Sheila Mendes y algunas vecinas y vecinos, técnicos
sociales y un arquitecto de la SEHAB.
Los alcances por parte de la población han sido la inclusión del área de servicio y una pequeña terraza en
el salón comedor, definidas en la distribución. Los límites de superficies de los ambientes, como en las
demás etapas, fueron impuestos por la SEHAB desde el presupuesto. La metodología sigue la misma
reconocida en las anteriores etapas, el método Charrette. Esta etapa se realizó una reunión que se llevó
a cabo en la obra, con recursos compartidos entre la asociación y la SEHAB. El flujo de información sigue
también el esquema de las etapas anteriores: recolección de información y datos, redacción de acta y
aprobación por las partes. De la misma forma que en las anteriores etapas, no existió un seguimiento ni
tampoco una evaluación de la participación. Los compromisos de la asociación fueron comunicar al

34 Marcos Boldarini en entrevista al portal Archdaily Brasil, octubre de 2014.

201
Residencial Corruíras

vecindario los espacios que serían estudiados por la SEHAB y esta, su comunicación al estudio de
arquitectura.
Uno de los componentes identificados en la participación del vecindario en este proceso de urbanización,
fue de una mayoría de participación femenina. Según información de Sheila Mendes, una gran proporción
de habitantes que se presentaba en las reuniones, tanto de la propia asociación como en las reuniones
oficiales con la SEHAB, eran de género femenino y repetían una constante en los demás casos estudiados.
En lo relativo a la composición del conjunto, se ha podido identificar en la visita del día 10 de julio de 2015
y en las entrevistas, la recuperación del uso del espacio público de la antigua favela. La satisfacción de la
población se refleja en la seguridad de convivir en una urbanización con espacios libres y amplios para
ocio, esparcimiento, juegos de niños, áreas verdes y también con el control de acceso a ese espacio común
que se traduce en seguridad. Los pasillos de circulación y espacios comunes rescatan la identidad y uso
de las antiguas calles, donde la interacción social era un elemento fundamental de la convivencia en
comunidad. Ejemplo de ello es que la asociación comunitaria organiza actividades y cursos para los niños,
adolescentes, adultos y mayores en los diversos espacios definidos35.
Como comentamos anteriormente, el criterio de comparación del proceso de participación en los casos
aquí estudiados, utilizaremos el sistema DAFO.
En el caso de urbanización Corruíras, dentro de los atributos de la propia participación, las fortalezas han
sido: El conocimiento previo de Sheila Mendes de la evolución de la favela desde su origen; el historial de
trabajo de la comunidad, en su relación con los órganos públicos competentes y sus sucesivas demandas;
la figura de la propia Sheila Mendes como representante real de la población y como secretaria del foro
de liderazgos de la OUCAE. Por contrapunto, entre sus debilidades podemos citar: la falta de interés por
una parte pequeña de la población que no constituyó una participación total, generando algunas
decisiones que no agradan a todo el vecindario.
Entre los agentes externos que influyen en el proceso participativo podemos reconocer: la amenaza de
pérdida de continuidad de la representatividad por el cambio de parte de la población, debido a las ventas
ilegales de las nuevas unidades, lo que deja de caracterizar la población original y sus relaciones
interpersonales. Dentro de las oportunidades podemos identificar: la creación de un referente para el
resto de la ciudad y para muchos barrios informales que no poseen una organización de la población
establecida.

35 En el momento de la entrevista con Sheila Mendes el día 10 de julio de 2015, en su residencia, donde las puertas suelen estar
abiertas a modo del antiguo barrio, se presenta en su vivienda un joven que se encontraba organizando una clase de capoeira para
los niños de la comunidad. Comenta Sheila Mendes que se trata de actividades planificadas por la asociación comunitaria.

202
Residencial Corruíras

3.1.3 PRESENTE VERSUS FUTURO

A. PROYECTO DE ARQUITECTURA Y PROYECTO DE VIDA

El proyecto de arquitectura se inició en diciembre de 2010 y la obra se finalizó en diciembre de 2013. En


julio de 2012 se hace la entrega simbólica de la obra por el ayuntamiento para el líder de la comunidad
Nova Minas Gerais, pese a que la nueva promoción no contaba con el permiso para habitar, ya que existían
algunas partidas de obra por finalizar. La entrega efectiva de llaves y la mudanza al residencial ocurren en
agosto del 2013.
La ubicación del residencial Corruíras en el terreno lindante a la antigua favela favoreció, desde un
principio, la interacción entre las y los habitantes y los técnicos en las diferentes etapas del proceso de
urbanización del barrio informal. El acercamiento y el desarrollo inicial de análisis por parte de los técnicos
de la SEHAB tuvo inicio en el 2009 junto a la comunidad, prevista en el Plan Estratégico Municipal por la 3.2[34] Imagen de la fachada de acceso por avenida Daltro Filho.
Fotografía Daniel Ducci, 2013.
Ley 13.260/01, en la toma de contacto con los objetivos de la Operación Urbana a la que pertenecía su
favela. El Foro de Liderazgos del conjunto de barrios informales, que serían intervenidos en la Operación
Urbana, se formaba el mismo año para acompañar la evolución de las acciones de manera conjunta.
Según testimonio de Sheila Mendes, el alcalde Fernando Haddad acudió personalmente en enero del 2014
al nuevo conjunto residencial ya ocupado para entrar en contacto con los habitantes, para saber cuáles
eran las pendencias de la obra y saber sus opiniones y carencias36. A partir de esa visita algunas solicitudes
que no estaban previstas en el presupuesto inicial y que Sheila expuso personalmente, han sido atendidas:
juegos para niños en los dos patios centrales, más altura para el cerramiento metálico del conjunto y
puertas de acceso al conjunto automáticas con comunicación y apertura desde las residencias.
En el momento de la visita existía una irregularidad en el abastecimiento de agua del residencial. La
instalación de dicha infraestructura básica en la antigua favela databa del año 1983, fruto de un largo
proceso burocrático llevado a cabo por la asociación de vecinos. O como comentó en entrevista Sheila:
“Ya poseíamos hacía 30 años agua en la favela ¿cómo faltaría agua en un edificio recién inaugurado?” 37.
Lo mismo ocurría con el suministro de energía eléctrica, la empresa responsable no fue contratada
oficialmente al finalizar la obra. Como hemos comentado anteriormente, en la antigua favela la red 3.2[35] Imagen del conjunto desde Calle Corruíras. Fotografía
Daniel Ducci, 2013.

36 “Pocos políticos lo suelen hacer, nunca se presentan después de la inauguración, es suficiente la fotografía en el periódico”
comenta Sheila Mendes durante la entrevista.
37 Véase entrevista con Sheila Mendes en anexos.

203
Residencial Corruíras

eléctrica fue instalada en el año 1992 y las viviendas contaban con contadores individuales desde el año
2011.
La labor constante de la Asociación de vecinos, por medio de reuniones con las y los habitantes para
trasladar sus carencias a los órganos públicos responsables, ha tenido resultado en lo que dice respecto
a las infraestructuras.
La idea principal del proyecto de arquitectura, seleccionado por concurso público en el año 2011, ha sido
rescatar los elementos que configuraban las áreas privada y común de la antigua favela, valiéndose para
ello de las terrazas que amplían la vista al exterior del salón de estar de las unidades, la disposición de las
viviendas en la planta y los sistemas de circulación horizontal y vertical, promueven la interacción y el
encuentro de los vecinos y la vecinas que dan vida y se apropian del espacio común como una extensión
de sus viviendas, recuperando de ese modo la convivencia que era seña de identidad de las calles de la
3.2[36] Fotografía de las pasarelas de circulación. Fotografía Fabio
antigua favela. Marcos Boldarini comenta sobre el proceso participativo en algunos elementos del
Knoll, 2013.
proyecto:
“Conversando con representantes del vecindario, ajustamos otros detalles que mejoraron el proyecto
como, terrazas, cajas de correo individuales, espacios de lectura y sala comunitaria multiusos”38.
Los espacios comunes estructuran las relaciones sociales, articulan y conectan áreas de estar, favorecen
los encuentros, los intercambios y el control de los patios interiores de cada edificio. Estos patios
componen el proyecto como espacios amplios de esparcimiento y ocio, con juegos infantiles, jardines con
césped para tomar el sol, bancos para conversar y caminos para pasear, una sala de lectura y estudios y
una sala de uso comunitario por conjunto. Los espacios comunes generosos han sido parte de las
demandas de la población y tema de discusión con el equipo técnico sobre su composición, dimensión,
ubicación y formas de acceso.
Las nuevas unidades poseen un salón con una pequeña terraza, dos habitaciones, baño, cocina y área de
3.2[37] Fotografía de una vecina en el pasillo de circulación común.
servicio. Las aperturas hacia el sur constituyen estrechos ventanales horizontales a la altura de la bancada Fotografía Fabio Knoll, 2013.
de la cocina, elementos que permiten la visibilidad desde el interior al mismo tiempo que preservan la
intimidad (Fig. 3.2[37]).

38 Marcos Boldarini en entrevista ala revista Arquitetura e Construção, de septiembre de 2013:


<http://casa.abril.com.br/materia/tres-projetos-paulistanos-pensados-para-a-populacao-carente#7>

204
Residencial Corruíras

El terreno posee una acentuada pendiente y ofrece la oportunidad de sacar provecho de las vistas del
barrio y del paisaje local donde se puede avistar el valle donde corre el río Agua Espraiada. El río que será
personaje principal y eje estructurador del parque público lineal, que tendrá 3,70 km de extensión y una
anchura media de 100 m, componiendo una superficie total de 650.000 m2. El parque beneficiará a más
de 8.000 familias pertenecientes a barrios informales de la Operación Urbana Agua Espraiada, sin tener
en cuenta la población de los barrios formales vecinos y contará con áreas de deporte, esparcimiento y
ocio, ya que las nuevas urbanizaciones no cuentan con grandes equipamientos de esa naturaleza. Será el
espacio del parque lineal compartido el que colabore con la convivencia e interacción de los moradores y
las moradoras de toda la región.
Con el fin de facilitar la administración interna, la implantación del residencial se organizó en dos
conjuntos y configuran cada uno una comunidad (Fig. 3.2[40]). Cada conjunto se desarrolla alrededor de
un gran patio central que organiza las unidades distribuidas a lo largo de pasillos, garantizando una buena
insolación para todas las viviendas y la transparencia visual del patio interior por medio de las pasarelas
de circulación (Fig. 3.2[36]). El diseño arquitectónico definió el acceso al residencial por las dos vías
públicas, totalizando cinco accesos: cuatro accesos, dos por condominio, por la vía más elevada, la av.
General Daltro Filho, todos ellos accesibles por rampas que llegan a los niveles intermedios y a las plantas
más bajas y escaleras para las superiores. La avenida General Daltro Filho posee 20 m de desnivel con la
calle Corruíras, el acceso por esta última se hace por escaleras que llegan a la planta más baja por los
patios abiertos. Los accesos superiores del residencial se planifican en una cota a nivel intermedio lo que
dispensa el uso de ascensor.
3.2[38] Rampas y pasarelas de acceso por la av. Daltro Filho.
Fotografía de autoría propia, 2015.

3.2[39] Escalera de acceso por la calle Corruíras. Fotografía Lisboa


Construções.

205
Residencial Corruíras

3.2[40] Superior. Implantación del residencial Corruíras en dos conjuntos, cuatro entradas accesibles por la av. Daltro Filho y el
acceso por escalera en la Calle Corruíras, inferior. Situación de la antigua favela en la esquina superior derecha (esc. grafica). Fuente:
estudio de arquitectura.
3.2[41] Inferior. Sección transversal del Conjunto, detalle del desnivel de 20 metros entre las vías públicas (esc. grafica). Fuente:
estudio de arquitectura.

206
Residencial Corruíras

Entre las solicitudes de la asociación comunitaria en la post-ocupación, existió una específica que no fue
aprobada personalmente por el arquitecto: la construcción de las instalaciones de barbacoas de uso
compartido por las familias. Se hace necesario destacar que, en la sociedad brasileña, reunirse en vuelta
a una barbacoa los fines de semana, es una tradición gastronómica y social importante y arraigada39. La
justificación dada por el arquitecto fue que, desde el punto de vista compositivo, la inserción del volumen
del nuevo elemento no había sido prevista.
Una de las vecinas del conjunto, Daniele Sampaio, en entrevista del día 10 de julio del 2015, recuerda que
antes de la mudanza solía contemplar, por entre sus antiguas viviendas, los nuevos edificios, con
sentimientos encontrados: la euforia por la vida en el nuevo edificio y nostálgicos por lo que se dejaría
atrás. A pesar de las conquistas logradas en conjunto, a los vecinos y a las vecinas se les hacía difícil dejar
atrás la calle donde conquistaron un sitio en la ciudad, la vivienda que construyeron con sus manos con
tanto trabajo y por tantos años y cada rincón y esquina viejos conocidos de todos. La nueva realidad de
formar parte de un barrio formal les haría propietarios de una vivienda digna, construida dentro de las
normativas legales y que dejarían como legado a sus descendientes.
En esta comunidad se ha revelado la existencia de una gran mayoría de mujeres cabeza de familia, cada
una con su historial de participación y colaboración en la comunidad. Además, muchas de ellas poseían
un empleo a tiempo completo y también se dedicaban a su hogar, pero tuvieron en su momento una
importante participación en la formación del antiguo barrio y vivienda. Sheila Mendes, que representa
una de esas mujeres, comenta en entrevista que si no fuera por la participación y compromiso de todas
ellas esta actuación no hubiera sido posible40.
La adjudicación de las viviendas entre las familias ha sido organizada por la asociación de vecinos, como
hemos comentado anteriormente y definido con la preocupación en cuanto a la ocupación llevando en
cuenta sus particularidades. Las familias más numerosas y con niños fueron instaladas en las plantas
inferiores a nivel de patios y jardines; los discapacitados, así como personas mayores y/o con problemas
de salud permanente en las plantas a nivel de calle, donde el acceso se hace directamente a las aceras de
la avenida Daltro Filho, donde se encuentra también el hospital municipal.
El trámite de escritura de la propiedad de la vivienda no se ha finalizado aún, cada familia a la que ha sido
adjudicado un inmueble del residencial es propietaria de su respectiva unidad habitacional, sin embargo,
en la actualidad están en situación de permisionarios, poseen un documento que comprueba el permiso
de uso del inmueble hasta el momento que se les entregue la escritura definitiva.

39 Ejemplo de ello es que las nuevas promociones inmobiliarias prevén en las terrazas una pre-instalación para una barbacoa.
40 Véase entrevista del día 10 de julio de 2015 en anexos.

207
Residencial Corruíras

Según los datos facilitados por Sheila Mendes, la mensualidad de cada vivienda correspondiente al pago
de la hipoteca, representa el 9% del salario mínimo interprofesional41, actualmente la cifra corresponde a
aproximadamente a 23 euros. A pesar de dicha cifra, en los primeros dos años de vida del nuevo conjunto,
se ha constatado una morosidad del 20% entre las familias, incluyendo los gastos relativos a la
comunidad42. Para solucionar las deudas acumuladas será accionado un proceso jurídico de desahucio,
por el ayuntamiento, una vez finalizado el proceso, se desalojarán las unidades y se venderán como
viviendas protegidas, estas suman 44 unidades en la actualidad43. La relación de morosidad de un quinto
de las unidades se da en primer lugar, por el bajo índice de población económicamente inactiva (PEI) de
la comunidad, en segundo lugar, que algunas familias no asumen los nuevos gastos, inexistentes en la
antigua favela.
En lo que dice respecto a la entrega de las nuevas unidades en las urbanizaciones que componen la
Operación Agua Espraiada, quedó establecido por el ayuntamiento junto al Foro de Liderazgos la siguiente
directriz: 50% de las nuevas viviendas se destinará al total de las familias desalojadas por la actuación
directa en su barrio informal, estas familias son llamadas de ‘frente de obra’; y el otro 50% de las nuevas
unidades será destinado a familias que se encuentran provisionalmente con auxilio alquiler, por hallarse
originalmente en situación de alta vulnerabilidad física y social en otros barrios informales del municipio.
En Corruíras, dada la urgencia en la utilización del antiguo terreno para las obras del metro, no se siguió
esa directriz: se definió que el residencial fuera destinado integralmente a las familias de la antigua favela
Minas Gerais.

41 El salario mínimo interprofesional en Brasil era de 880 reales equivalente a 251 euros (datos de 2016).
42 Los gastos mensuales de comunidad ascienden a 81,00 reales, que supone e 9% de un salario mínimo interprofesional, cantidad
equivalente a 23 euros.
43 Datos de julio de 2015. Según entrevista personal con Sheila Mendes, cuando comenta que 200 familias viven en día con sus

deberes financieros: “Ellos fueron avisados y preparados por los técnicos sociales y por la asociación comunitaria de que habrían
nuevos gastos, a cambio de ello serían dueños de su vivienda”.

208
Residencial Corruíras

3.2[42] De izquierda a derecha fotografías de un apartamento en la obra recién finalizada: salón comedor y acceso de la vivienda; salón comedor vista a la terraza; cocina de la vivienda. Fotografías
Daniel Ducci, 2013.

3.2[43] De izquierda a derecha, fotografías de una vivienda en uso: vista interior del salón de estar, de la nueva unidad; vista interior de la cocina, de la nueva unidad; vista desde el interior a la terraza
situada en el salón comedor de la nueva unidad; vista de una habitación de la nueva unidad. Fotografías de autoría propia, 2015.

209
Residencial Corruíras

B. RESULTADOS Y POST-OCUPACIÓN

La determinación de llevar a cabo el proceso de urbanización en el propio terreno o en el entorno del


barrio informal, además de estar prevista en las bases de la ZEIS, como hemos comentado anteriormente,
procura no desvincular sus habitantes de las relaciones físicas y sociales con el barrio en que viven. Esta
característica constituye un elemento positivo en los procesos de urbanización desde el año 2005 en el
municipio.
Como medio de desestabilizar el equilibrio físico y social de los barrios informales, el mercado inmobiliario
en una gran metrópolis como Sao Paulo controla con avidez las nuevas zonas prósperas con perspectivas
de valorización y, en el caso del valle del Río Agua Espraiada, la población con más alto poder adquisitivo
fue ocupando nuevas promociones privadas durante La última década.
La comunidad de la antigua favela Minas Gerais que conquistaron su derecho a permanecer en el barrio
consolidado por ellos durante años, no aceptarían el traslado a un barrio lejano. En un extracto de Planeta
3.2[44] Visita del entonces alcalde Fernando Haddad al conjunto
de ciudades miseria, sobre la colonización francesa en el África tropical en la primera mitad del siglo XIX, (izquierda de la imagen), con el secretario de habitación José
Mike Davis relata: Floriano y Sheila Mendes (en el centro), en enero de 2014.
Fotografía Cesar Ogata, 2014.
“[…] esta negativa prácticamente universal a proporcionar infraestructuras sanitarias mínimas a los
‘barrios nativos’ era algo más que simple tacañería: simbolizaba claramente la negativa a reconocer a
la población nativa su derecho a la ciudad’ ”44.
Cuenta Sheila Mendes que, en una de las reuniones, un técnico45 del ayuntamiento presente expresó su
opinión personal de que “un habitante de la favela, que vive en el barrio donde será implantada la
operación urbana Agua Espraiada, no podrá hacerse cargo del precio de una barra de pan allí”, cuando
fue duramente replicado por vecinos, técnicos municipales e incluso otros arquitectos presentes. “Pero si
ese morador ya vive en ese barrio antes que cualquiera, mi señor”46, le respondió Sheila Mendes, es su
derecho por años de conquista de esa tierra, de trabajo por sus manos y el esfuerzo de todas las familias.
El escenario actual es el que existen 6.000 familias, que llegaron hace menos de cinco años, viviendo en
los barrios informales del perímetro de la Operación Urbana Agua Espraiada, aguardando el proceso de
urbanización. Esas familias han sido registradas con orden de prioridad preestablecido para los residentes
más antiguos y en el momento del derribo de sus viviendas, recibieron una ayuda por medio de alquiler
protegido de manera provisional, hasta que reciban su unidad habitacional definitiva. Las 8.500 familias

44 DAVIS,Mike, Planeta de ciudades miseria, Madrid, Akal, 2014, p. 75.


45 Sheila Mendes prefirióocultar su identidad.
46 Palabras de Sheila Mendes en dicha reunión.

210
Residencial Corruíras

que viven hace más de 20 años en las favelas del perímetro Agua Espraiada, tienen prioridad en ser
atendidas.
En relación a los 260 locales comerciales que se hallaban inicialmente en los barrios informales de esta
Operación Urbana, fueron previstos solamente 33 locales, respectivamente 23 y 10 unidades comerciales
en dos de los conjuntos residenciales del perímetro47. En el caso de la comunidad de la antigua favela
Minas Gerais, las 15 familias que se valían de un comercio en la planta baja de su antigua vivienda, han
recibido ayuda por medio de alquiler social durante 24 meses. Estos 15 casos forman parte del conjunto
de 227 antiguos comercios sin destino cierto en los proyectos de urbanización planificados. El plazo
previsto para las ayudas ha finalizado en el año 2015 y no existe previsión oficial de la renovación de dicha
subvención o de un destino concreto para esos comercios en las nuevas promociones. Las consecuencias
de esta discontinuidad recaen directamente en las familias que deben prever recursos extras para
mantener abiertos sus comercios, mientras la SEHAB no soluciona su destino definitivo.
Los locales comerciales previstos en los proyectos no comportan la demanda original, lo que conforma un
déficit sin solución prevista por la SEHAB. Dicha situación no ha ocurrido por falta de conocimiento por
los órganos oficiales, una vez que los locales comerciales existentes ya constaban en los primeros registros
hechos de los barrios informales, al igual que el tema ha sido expuesto en las reuniones con el Foro de
Liderazgos en diversas ocasiones. La falta de previsión se traduce en un gran impacto social una vez que
esas familias asumen deberes con las nuevas unidades habitacionales, al mismo tiempo que dejan de
tener sus ingresos: “Para ellos, su antigua chabola era un lugar donde podían realizar labores
productivas”48, una vez que se trata de la fuente de renta principal de 260 familias y que 227 de ellas no
recuperaron.
En el proceso de urbanización de la favela Minas Gerais, los resultados generales han sido positivos, la
propiedad de la vivienda fue una de las grandes conquistas, así como poseer una dirección postal en la
ciudad formal. El acceso a las infraestructuras básicas y a los servicios urbanos, son derechos básicos de
todos los ciudadanos y ya estaban en parte instaladas en la antigua favela.
Algunos datos recogidos en el post-ocupación representan una amenaza al proceso como un todo y
pueden desequilibrar la balanza de resultados: según Sheila Mendes, un número pequeño49 de familias
originarias de la antigua favela Minas Gerais, con derecho a una nueva unidad, no viven en ellas,

47 Según información de Sheila Mendes por medio del Foro de Liderazgos.


48 DAVIS,
Mike, ob. cit., p. 89.
49 No hay datos oficiales sobre el número de familias que han vendido su nueva vivienda.

211
Residencial Corruíras

prefirieron la venta de sus apartamentos de manera extraoficial a familias externas al proceso, eliminando
la estrategia fundamental de conservar el conjunto de antiguos vecinos.
Otros temas de insatisfacción en lo que respecta al proyecto han sido la superficie de las nuevas unidades
en relación al general de las antiguas viviendas; y la reducción en el número de habitaciones, sobre todo
los que poseen una familia numerosa, incluso eliminación de algunos ambientes como los jardines y patio
privados. Estas pérdidas no representaron un cambio positivo para algunos vecinos. A pesar de ello, gran
parte de esas familias ha reconocido la importancia de vivir en una vivienda formal y formar parte de la
ciudad.
En la entrevista a la técnica Geni Sugai 50 de la SEHAB, deja explicito el gran problema de las demás
operaciones urbanas en el municipio de Sao Paulo: Operación Urbana Agua Branca, Operación Urbana
Centro, Operación Urbana Faria Lima, Operación Urbana Vila Leopoldina-Jaguaré y Operación Urbana
Barrios de Tamanduateí, es la inexistencia de un foro de liderazgos51 y como consecuencia la inexistencia 3.2[45] Interior de una residencia en la antigua favela Minas Gerais.
de la relación directa del poder público y los técnicos con las comunidades. En este sentido, la OUCAE es Fotografía de Fabio Knoll, 2004.

un ejemplo positivo de participación, no solamente de cada barrio informal, sino del grupo. La inexistencia
de líderes y asociaciones comunitarias implica en la inexistencia de comunicación entra las partes y en el
posible rechazo de las decisiones tomadas.
“Sabemos que lo más importante es insistir en la urgencia de las actuaciones, si no presionamos no se
logran resultados a nuestro favor en corto o medio plazo. Ahora que mi familia tiene su vivienda, es
cuestión de comprometimiento mío personal para que las 8.500 familias que faltan por atender logren
el objetivo de esta Operación Urban”52.
De manera general, el residencial Corruíras constituye un caso de urbanización en la que se constata un
importante uso del espacio común y un disfrute de las unidades y de los espacios de circulación. Se puede
reconocer que la mayoría de las y los habitantes están satisfechos con los resultados que generó el
proceso de urbanización y la calidad de vida adquirida y principalmente por el hecho de permanecer en 3.2[46] Vecina del residencial en su nueva unidad habitacional.
el barrio y mantener la red socio-espacial preexistente. Fotografía de Fabio Knoll, 2013.

50 Véase entrevista con la técnica Geni Sugai, de 8 de julio de 2015, en anexos.


51 En los casos de la inexistencia de estos foros, líderes o consejos gestores, el poder público no posee vías de comunicación directa
con las comunidades.
52 Entrevista con Sheila Mendes del 19 de marzo de 2015.

212
3.3 HELIÓPOLIS. SILVIO BACCARELLI

213
Residencial Silvio Baccarelli

3.3 CASO RESIDENCIAL SILVIO BACCARELLI, CIDADE NOVA HELIÓPOLIS

Localizada en la Vila Nova Heliópolis, región Sudeste de Sao Paulo, la intervención en la antigua favela de
Heliópolis, la que era la más extensa del municipio con 992.492,00 m2, se llevó a cabo por dos
procedimientos distintos dentro del Programa de Urbanización de Favelas aquí estudiado.
El primer modo de actuación fue el de conservación de la parte del barrio donde las viviendas se
encontraban consolidadas, en áreas seguras y en su mayoría ya era atendida por los servicios de
infraestructura. En este proceso de intervención los objetivos eran instalar infraestructuras urbanas
donde aún era necesario e implantar equipamientos públicos como una biblioteca municipal, al tiempo
de restaurar y pintar las fachadas de las viviendas con colores diversos, intervención esta que fue
propuesta por el arquitecto Ruy Ohtake.
El segundo modo de actuación, en concomitancia con el primero, intervino en las áreas de riesgo, que
representaban una parte significativa de la antigua favela. En este proceso se derribaron las viviendas que
se encontraban en riesgo y las familias que allí vivían fueron alojadas en viviendas provisionales en el
propio barrio con auxilio alquiler, a la espera de la construcción de nuevas unidades. Con este segundo
tipo de intervención, se liberó un extenso terreno donde la SEHAB pudo actuar de forma a dotar el barrio
de los espacios públicos como parques, plazas, canalización de ríos con calzadas y puentes y
equipamientos públicos que el barrio carecía como escuelas, centros de salud, centros culturales o
3.3[1] Ubicación de la Cidade Nova Heliópolis en el municipio
comunitarios, etc. Con la eliminación de las áreas de riesgo, nuevos accesos fueron implantados, abriendo (s/escala). Mapa de elaboración propia.
nuevas vías para vehículos o peatones, pavimentando callejones, construyendo escaleras y muros de
contención; elementos que constituyen espacios de estar y circular accesibles y seguros, eliminando
también la posibilidad de dichos espacios no vuelvan a ser ocupados por nuevas viviendas informales.
Junto a los equipamientos se instauran servicios públicos como la recogida de basura, entrega de correo
y mensajería, llegada de los bomberos o fuerzas de seguridad.
Desde los años 80 la favela Heliópolis es objeto de intervenciones urbanísticas que, por su gran extensión
y algún cambio de gestión pública, permanecen en curso en la actualidad. De modo general las
actuaciones anteriores han sido puntuales con carácter de urgencia por la situación de riesgo en la que se
encontraban diversas familias que ocupaban los márgenes del río Sacomã (que define el perímetro oeste
del barrio), con riesgos de inundaciones, deslizamiento de tierra y consecuente derribo de las
edificaciones.
“[…] Los espacios abiertos y de ocio son necesarios, sin embargo, antes de todo hay que invertir en
educación, para que la comunidad reconozca los beneficios complementarios de los bienes públicos.

214
Residencial Silvio Baccarelli

Para impedir futuras invasiones, la idea clave es implantar espacios de esparcimiento como parques y
plazas, que obstruyan la reocupación. Cada vez más debemos envolver la población local y sus líderes
(Heliópolis está organizada por 34 líderes comunitarios) en el esfuerzo de conocer sus necesidades,
para que los proyectos estén más próximos del ideal de la comunidad” 1.
Vanessa Padiá, arquitecta y urbanista coordinadora del proyecto de urbanización Heliópolis comenta la
importancia de la participación comunitaria, que colabora en la definición de los espacios comunes y en
la composición del barrio, promoviendo la identificación de sus habitantes con el proyecto y garantizando
la conservación del patrimonio público construido.
Elisabete França, entonces superintendente de la SEHAB, describe así Heliópolis:
“Los estigmas: ¡Heliópolis no es una favela, es un barrio! Creo que la propuesta fue correcta en su
concepto de barrio, porque si vas a Heliópolis a las 19h, verás personas en la calle, conversando y de
compras; sin embargo, si vas a áreas ricas no hay nadie en las calles, porque es ‘peligroso’. El problema
con Heliópolis es su estigma”2.
Destacamos esta frase de França porque los ciudadanos de las favelas, en general, son trabajadores o
trabajadoras, amas de casa, abuelos que cuidan nietos y se sienten en casa en su barrio, pueden salir a la
calle a jugar, pueden detenerse y hablar en la esquina, ir al colegio y volver tarde. Todos se conocen, se
respetan y se ayudan, pese a que exista una minoría que vive marginada de la sociedad incluso de su
propia comunidad, amenazando la tranquilidad y convivencia del barrio y proyectando una imagen de su
comunidad en su mayor parte equivocada, de violencia o lugar de tráfico de drogas. 3.3[2] Plano de Cidade Nova Heliópolis (s/escala). Fuente: mapa de
elaboración propia a partir de plano de la SEHAB.
De acuerdo con los datos de priorización de actuaciones, la favela Heliópolis fue una de las primeras en
ser intervenida por el Programa de Urbanización de Favelas, con el objetivo prioritario de eliminar áreas
de riesgo.
En un primer contacto de los técnicos de la SEHAB y los líderes comunitarios, se presentaron las
propuestas generales para el barrio, cuando se discutían y evaluaban las demandas de la población. Las
revisiones de las propuestas se hicieron en conjunto, tomando decisiones al respecto de la instalación de
equipamientos y servicios urbanos públicos y formas de actuación.
El proceso participativo ocurrió por medio de realización de asambleas para discusión y aprobación del
proyecto, así como para volver a presentar el proyecto a los 34 representantes sectoriales, elegidos entre

1 BRILLEMBOURG,Alfredo y otros (org.), São Paulo Projetos de Urbanização de Favelas/São Paulo Architecture Experiment, São Paulo,
HABI-SEHAB, 2010, p. 49.
2 Ídem, p.50.

215
Residencial Silvio Baccarelli

la población. Todas las actividades locales fueron desarrolladas con el apoyo de las metodologías creadas
por el trabajo social y enfocadas en la búsqueda de integración y desarrollo de la comunidad en el
Programa de Urbanización de Favelas.
Las obras de urbanización como la implantación de la red de saneamiento en el entorno de la favela
(comprendiendo también la canalización de los ríos Sacomã y Tamanduateí), la creación de un parque
lineal y la puesta en marcha de un sistema viario interno al barrio, buscaron subsanar las situaciones de
riesgo de inundación y por consecuencia de insalubridad, generando mejor calidad de vida para la
comunidad y ha incrementado la identidad de las y los habitantes con la favela.
Como instalaciones públicas, el trabajo de urbanización de la SEHAB, ha implantado un Ambulatorio de
Asistencia Médica (AMA) y ha puesto en funcionamiento dos jardines de infancia.
Los proyectos de las nuevas unidades habitacionales para todos los sectores fueron seleccionados por
concursos públicos, de esta forma se procuró la cualificación de la región y la identificación de cada sector,
cambiando la imagen de monotonía y repetición que producían la anterior intervención Cingapura que,
como comentado anteriormente, se llevaba a cabo en toda la ciudad con edificios idénticos.
Se procuró promover el uso optimizado, intensivo y equilibrado del suelo para fines residenciales y
públicos, con diversidad funcional, integrando el uso residencial con actividades relacionadas en los
sectores de cultura, ocio y deporte. Al trasladar algunas familias a nuevos bloques habitacionales, nuevos
espacios surgen con potencial de ser áreas verdes, de modo a aumentar la permeabilidad del suelo,
favoreciendo el sistema de drenaje y con la arborización de parques y paseos, invertir el efecto isla de
calor que posee hoy el barrio; y con espacios de uso público, incentivando la convivencia y relaciones
sociales. Para comprender un poco más el perfil de la población y sus necesidades la SEHAB elaboró una
pesquisa en el año 2010 en el barrio donde los y las habitantes jerarquizaron de la siguiente forma
decreciente sus aspiraciones: regularización de la tierra y la propiedad, deporte y ocio, cultura, educación,
salud, fiestas y bailes, vías comerciales, transporte público, seguridad y sostenibilidad. Informaciones
importantes que contribuyen a los proyectos.

216
Residencial Silvio Baccarelli

3.3[4] Plano del entorno del antiguo Sector H (s/escala). Fuente:


Google Maps, 2016.

3.3[3] Vista aérea de la manzana completa del Sector H, anterior a la intervención. Fuente: Google Maps, 2008.

217
Residencial Silvio Baccarelli

3.1.1 PASADO

A. Pequeña historia de la favela Heliópolis

Su nombre se debe a la ciudad homónima en Bahía, estado del nordeste de Brasil, origen de gran parte
de los primeros vecinos y vecinas del barrio informal y proviene del griego hélios (sol) y pólis (ciudad),
ciudad de sol.
La antigua favela de Heliópolis tiene una larga historia. El área de Heliópolis fue adquirida en 1942 por el
Instituto de previdencia de los trabajadores de la Industria (IAPI). En 1966 con la unificación de los diversos
institutos de previdencia, la propiedad pasa al Instituto de administración financiera da Previdencia y
asistencia Social (IAPAS). En el año 1969 el IAPAS construye el hospital Heliópolis y una unidad de
asistencia médica. otra parte del terreno fue desapropiada por el estado para uso de la SABESP y otra
parte fue negociada con la Petrobras. La finalidad del Hospital era atender la región sureste del municipio
y parte de las conurbaciones Santo André, São Bernardo do Campo, São Caetano do Sul, Diadema e Mauá,
además de ser utilizado por pacientes de toda la ciudad y del país, por ser unos de los principales 3.3[5] Barrio de Heliópolis. Fotografía sin autoría y fecha.
hospitales en el territorio nacional a dedicarse a la especialidad de oncología principalmente en cabeza,
cuello y tubo gastrointestinal y por poseer un reconocido departamento de cirugía plástica. Los
trabajadores de la región también se valían de dicho servicio público que atraía a más habitantes.
La ocupación masiva del barrio se dio en el 1972 con motivo de la ejecución de obras viarias en las favelas
de Vila Prudente y Vergueiro, a consecuencia de las cuales las 150 familias de allí, se transfirieron a
alojamientos provisionales, lo que más tarde constituyó la favela de Heliópolis. Al principio de los años
70, no existía un plan urbano para asentamientos humanos. En el caso de remociones necesarias, las
familias eran reubicadas en alojamientos provisionales, en los cuales frecuentemente se construían
lavaderos y aseos colectivos inadecuados, lo que agravaba aún más la situación de precariedad.
Paralelo a ese proceso ocurrió la llegada de muchas familias del estado de Bahía. Después de esos
primeros asentamientos, otras familias pasaron a ocupar el área, principalmente trabajadores que 3.3[6] Vista de la antigua favela de Heliópolis. Fotografía sin autoría,
años 80.
participaron en la construcción del Hospital y del Centro de Salud, que permanecieron en el barrio una
vez acabadas las obras. Además de ello, debido a ser un barrio periférico cercano a zonas industriales y a
vías interurbanas principales como la avenida Juntas Provisorias, inaugurada a comienzos del siglo XX, o
la carretera nacional Anchieta, construida entre los años 1939 y 1947, fue lugar de atractivo habitacional
de bajo coste también para migrantes originarios de muchas regiones del país que llegaban a trabajar en
la gran metrópolis.

218
Residencial Silvio Baccarelli

En el sector K existían campos de futbol y una vasta área verde, utilizados por todos los moradores y las
moradoras del vecindario para ocio y esparcimiento. Al final de los años 70 esa área acabó dominada por
grileiros, agentes inmobiliarios oportunistas e ilegales que supuestamente representaban a los
propietarios, que parcelaron el área y vendieron cada terreno a las familias incautas que desconocían la
ilegalidad de dicha venta. Esta acción comercial hizo que la ocupación se expandiera y con el pasar de los
años se subdividió en catorce Glebas, o sectores, e identificados con las letras del alfabeto de la “A” a la
“N”3.
Al principio de la ocupación las viviendas eran precarias, construidas con madera y restos de materiales
de baja calidad, sin embargo, con el tiempo fueron siendo substituidas por viviendas autoconstruidas con
fabrica y estructura de hormigón.
El asentamiento humano de Heliópolis posee una historia de más de cuarenta años lo que lo caracteriza
como barrio informal consolidado, por este hecho el proceso de urbanización no fue de fácil
implementación. Los primeros proyectos de intervención proponían grandes cambios donde la población
sería recolocada en otras áreas periféricas, dichos planes de intervención provocaron conflictos entre los
y las habitantes y los organismos públicos responsables por el proceso de urbanización que, hasta fines
de los años 70, era responsabilidad de la Secretaría de Servicios Sociales.
Es parte de la historia del barrio también la movilización de sus habitantes y el surgimiento de liderazgos
en defensa de la propiedad y de la instalación de infraestructuras urbanas. Fue en el año 1986 cuando la
población se organizó y creó UNAS, Unión de Núcleos y Asociaciones de Moradores de Heliópolis y Región,
3.3[7] Plano con subdivisión de Heliópolis en sectores. (s/escala).
con el objetivo de reivindicar el acceso a las infraestructuras básicas, la regularización de las viviendas y Fuente: mapa de elaboración propia a partir de plano de la SEHAB.
sus derechos como ciudadanos 4 . Las demandas hechas formalmente por la asociación de vecinos,
comenzó a tener prontos resultados, cuando en las diversas reuniones y acuerdos entre los técnicos de la
SEHAB con los líderes comunitarios, quedó establecido que las obras de instalación de infraestructuras
respetarían las viviendas existentes no situadas en áreas de riesgo. A partir del año 1981 el ayuntamiento
promovió obras de infraestructuras en parte del barrio (Programas Pró-água, Pró-luz, que subministraban
agua y electricidad respectivamente) y entre 1983 y 1985 se inició el servicio de recogida de basura en las
áreas del asentamiento que ya poseían vías pavimentadas.
El terreno ocupado por la antigua favela Heliópolis ha pasado por un largo proceso de cambio de
propietario y por lo cual cambio de órgano público responsable. En un primer momento perteneció en
1966 al antiguo Instituto de Administración de Previdencia y Asistencia Social (IAPAS) y posteriormente al

3 Datos Sehab y UNAS.


4 Datos UNAS.

219
Residencial Silvio Baccarelli

Banco Nacional de Habitación (BNH). En el año 1982 la propiedad fue adquirida por la Compañía
Metropolitana de Habitación de Sao Paulo (COHAB-SP) y consecuentemente la responsabilidad de
urbanizar pasa a ser asumida por dicho órgano del ayuntamiento del municipio. La COHAB-sp pasa a
realizar actuaciones entre 1983 y 1985 y a partir de la segunda mitad de los años 90, lleva a cabo una
intervención modesta en los barrios informarles con la directriz de verticalizar, era el llamado Proyecto
Prover, concluido en el 2004. Paralelo a ese último proceso de intervención, entre los años 2001 y 2004
se inicia un plan de urbanización de favelas llamado Bairro Legal, que poseía como principales objetivos
la regularización de la propiedad para sus habitantes y la transformación de la favela en barrio. Este fue
el movimiento que impulsa el proceso aquí analizado.
En el año 2005 se da inicio al proceso integral de urbanización: Programa de Urbanización de Favelas,
donde la SABESP (compañía de saneamiento básico del estado de Sao Paulo) también ha tenido
participación por ceder parte de sus terrenos para la construcción de nuevas unidades habitacionales,
como el caso de los Redondinhos del arquitecto Ruy Ohtake, que forman parte del Sector K (Fig. 3.3[7]).
En casi cuatro décadas de existencia, las administraciones no actuaron de forma continuada, sin embargo,
con la intención de subsanar problemas puntuales, de ese modo dichas intervenciones no favorecieron la
integración de los sectores entre sí ni del barrio informal con la ciudad. En las anteriores intervenciones
el área liberada por el derribo de edificaciones no fue urbanizada ni mejorada, de forma que las viviendas
que permanecieron no fueron favorecidas por ningún tipo de actuación de integración y el espacio libre
resultante no fue objeto de intervención planificada, lo que resultó en nuevas ocupaciones informales.
3.3[8] Imagen aérea de Heliópolis anterior a la intervención.
Desde el año 2005 Heliópolis está dentro del Programa de Urbanización de Favelas de la SEHAB, cuyo Fotografía: Fabio Knoll, 2010.
objetivo principal es proporcionar más calidad de vida a la población, concluyendo la instalación de
infraestructuras, equipamientos urbanos y servicios públicos. La SEHAB desarrolla un plan de intervención
global en Heliópolis, que está siendo implementado por etapas por medio del PMH, de acuerdo con
criterios de priorización, con el objetivo de la integración del barrio informal en la ciudad.
Los primeros sectores intervenidos por la SEHAB han sido el A y el N, con la colaboración de la Compañía
del Desarrollo Habitacional y Urbano del Estado (CDHU), las obras inician en 2005 y finalizan en 2008. Las
obras en el sector K comenzaron en marzo del 2008, que, por su gran extensión en comparación con los
demás sectores no han finalizado. Al principio de las intervenciones en los sectores A y N se observó un
aumento de aproximadamente el 20% en el total de las viviendas que habían sido registradas en 2003 por
la SEHAB, lo que supone que los proyectos de mejorías atrajeron a nuevos moradores. Hasta el año 2012
se construyeron nuevos bloques de viviendas para albergar a las familias desalojadas de áreas de riesgo
geotécnico del propio barrio y complementando o mejorando obras de infraestructuras urbanas básicas.

220
Residencial Silvio Baccarelli

En ese aspecto en interesante citar la instalación del sistema de drenaje de agua pluvial y la canalización
integral de los ríos Sacomã e Independencia, eliminando el riesgo de inundaciones en todo el barrio
paralelo a ello, con el derribo de las viviendas y apertura de áreas libres se procuró la instalación de áreas
verdes favoreciendo el drenaje natural de agua pluvial y reduciendo también el efecto estufa que
caracterizaba la antigua favela, provocado por la alta densidad y la falta de áreas libres y verdes.

3.3[9] Vista aérea de la antigua favela Heliópolis con el sector H a la izquierda. Fuente: SEHAB, 2009.

221
Residencial Silvio Baccarelli

DATOS SOCIO-ESPACIALES

Localizada en el distrito de Sacomã, forma parte del barrio de Ipiranga en la zona sureste del municipio,
la antigua favela Heliópolis, ya posee desde el 2006 estatus de barrio, cuando pasa a ser llamada de Cidade
Nova Heliópolis. El antiguo barrio informal poseía el puesto de la más extensa favela de Sao Paulo y
segunda de Brasil, atrás solamente de favela Rocinha en Río de Janeiro. Según SEHAB su población total
ronda los 125.000 habitantes en la actualidad donde el 80,21% de las y los vecinos son originarios del
nordeste, con una media de 3,3 habitantes por vivienda5 y ocupa un área de aproximadamente 1,2 km2 6.
Como dato complementar, la SEHAB ha contabilizado más de 3.000 locales comerciales7.
Particularmente, el Sector H aquí analizado está compuesto por 420 familias que suman 1386 habitantes.
En el área urbanizada de 11.466,45 m2 se han conservado 220 unidades existentes en 5 torres de viviendas
fruto del anterior Programa Prover y se han construido 200 nuevas unidades, además de 8 locales
comerciales y un área interna de ocio y esparcimiento.
Desde 2005 SEHAB viene desarrollando una nueva política habitacional de forma general en la ciudad,
que resultó en el Plan Municipal de Habitación Social de la ciudad de Sao Paulo (PMH 2009-2024), que en
conjunto con el sistema de priorización de Habisp (detallado en el subcapítulo 2.4.4.C de este estudio),
estableció criterios de intervenciones en los asentamientos informales. Así el PMH planifica
intervenciones de forma integrada y continuada hasta el año de 2024, descartando intervenciones
puntuales que no sean de carácter urgente. De acuerdo con las directrices de intervención de Heliópolis,
vinculadas a las orientaciones del PMH, en 2010 tiene inicio el desarrollo del Plan Urbanístico para la
comunidad, que busca, además de la construcción de nuevas unidades habitacionales, integrar otras
secretarías como la de Urbanismo, Secretaria de verde y medio ambiente o la Secretaria de desarrollo
integral, con el objetivo de construir estrategias divididas en cuatro grandes objetivos: Movilidad,
Habitación, Medio ambiente y Barrio compacto, proporcionando el identificación de Heliópolis como
parte integrante de la ciudad, además de prever la participación de la población local.

5 Diagnóstico Integrado Socioeconômico e Organizativo, SEHAB, 2005.


6 Datos Habisp-SEHAB.
7 Datos de ACHE (Asociación de los Comerciantes de Heliópolis).

222
Residencial Silvio Baccarelli

B. Datos de los habitantes8

A respecto de los datos de la población por edad identificamos que un poco más de la mitad es menor de
Edad Habitantes Porcentaje
25 años, la otra mitad su mayoría tiene de 26 a 69, lo que enseña una población común de un país en
Menores de 15 años 432 hab. 31,00%
desarrollo, donde los jóvenes son gran mayoría y las personas mayores constituyen una pequeña parte
del total9. Entre 15 y 25 años 289 hab. 21,00%
Entre 26 y 59 años 607 hab. 43,80%
Según el análisis del grado de escolaridad el conjunto del vecindario ha sido clasificado de la siguiente
Mayores de 60 años 40 hab. 2,90%
manera: la población de primaria y secundaria juntas constituyendo el 68%, lo que aún constituye un alto
Sin información 18 hab. 1,30%
porcentaje para un país en desarrollo; la población con grado medio completo e incompleto suman juntas
el 19% y la población con enseñanza superior completa e incompleta juntas constituyen el 1%, este último Total 1.386 hab. 100%

dato indica un bajo porcentaje de habitantes con enseñanza superior lo que constituye una alta
vulnerabilidad social. A pesar de que las cifras son aun de 2005, demuestran que la población era típica Grado de escolaridad Habitantes Porcentaje

de un país en desarrollo. Se identifica la urgencia en la instalación de equipamientos públicos de educación Sin estudios 166 hab. 12,00%
de todos los niveles incluyendo cursos de formación profesional y cursos de alfabetización de adultos. Primaria (1º a 4º) - -
Con respecto a la composición de las familias del barrio de Heliópolis, según información de Antonia Secundaria (5º a 8º) 942 hab. 68,00%
Cleide10 líder comunitaria en UNAS11, un gran porcentaje de ellas está compuesto por madres e hijos, Grado medio incompleto - -
siendo la madre la única proveedora de recursos. Grado medio completo 264 hab. 19,00%
Enseñanza superior
- -
incompleta
Enseñanza superior
14 hab. 1,00%
completa
Sin información - -
Total 1.386 hab. 100%
Notas:
En el cuadro de Grado de escolaridad se analiza la población mayor
o igual a 6 años. La población menor de 6 años está formada por
180 habitantes.
Los estudiantes de Primaria se encuentran incluidos en el total de
Secundaria: 942 habitantes; al igual que los de Grado medio
incompleto que están incluidos en el total de Grado Medio
completo: 264 habitantes; y los que tienen Enseñanza superior
incompleta están incluidos en el total de Enseñanza superior
completa:14 habitantes.
8 Fuente: PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO, SEHAB Y DIAGONAL URBANA E SMDU DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO, Diagnóstico integrado
socioeconômico e organizativo. Volume I – Heliópolis, Gleba h, São Paulo, septiembre de 2005.
9 Según el Censo de 2010 del IBGE, el 507% corresponde a la población femenina.
10 Ver entrevista con Antonia Cleide de 27 de marzo de 2015, en anexos.
11 UNAS, Unión de Núcleos y Asociaciones de Moradores de Heliópolis y Región.

223
Residencial Silvio Baccarelli

Para el análisis de la situación ocupacional12 de la población seguimos la estructura propuesta para los
Situación ocupacional Habitantes Porcentaje
demás casos analizados: los jefes y jefas de familia divididos en Población Económicamente Activa (PEA)
POBLACIÓN ECON. ACTIVA
y Población Económicamente Inactiva (PEI)13, que suman el total de 420 habitantes.
Trabaja mercado formal 217 hab. 51,71%
Forman parte del PEA 308 jefes y jefas de familia, correspondientes al 73,26% del total, donde 217 son
Trabaja mercado informal 49 hab. 11,56%
trabajadores activos del mercado formal, casi el 52%, 49 son los trabajadores del mercado informal que
No trabaja y busca empleo 42 hab. 9,99%
representan aproximadamente el 12% del total y los desempleados que se encuentran en busca activa de
PEA 308 hab. 73,26%
empleo constituyen casi el 10% del total.
Forman parte del PEI: el 9,50% del total constituyen los que cuidaban de las tareas domésticas; el 14,50% POBLACIÓN ECON. INACTIVA

del total constituyen los que no trabajaban porque estudiaban; y casi el 2% del total constituyen los que Cuida de tareas domesticas 40 hab. 9,41%
no trabajaban por otros motivos. No se posee información del 1% de la población. No trabaja porque estudia 60 hab. 14,43%

En el cuadro Lugar de trabajo se analiza los trabajadores del mercado formal e informal, donde No trabaja por otros motivos 8 hab. 1,96%
PEI 108 hab. 25,79%
constatamos que 8% de la población trabaja en la propia favela, el 32% próximo a la favela o en la misma
región, el 50% en otras regiones incluyendo el centro de Sao Paulo, debido a la proximidad con el centro Sin información 4 hab. 0,95%
del municipio y a la oferta de transporte púbico en la zona; el 8% trabaja en otro municipio debido a la Total: PEA+PEI 420 hab. 100%
proximidad con el municipio colindante. No poseemos información de 2% de la población.
El porcentaje de la población dentro del mercado formal es aproximadamente el 50%, una cifra positiva Lugar de trabajo Habitantes Porcentaje
al tratarse de un barrio informal, que constituyen 217 individuos con renta mensual fija y que gozan de En su domicilio 11 hab. 4,00%
derechos laborales. Sin embargo, la informalidad de 12% y la tasa de desempleo de 10%, constituyen altos En la favela 11 hab. 4,00%
porcentajes y definen aún el proceso lento de desarrollo de la población. En la región sudeste 85 hab. 32,00%
Otras regiones o centro de Sao
133 hab. 50,00%
Paulo
Otro municipio 21 hab. 8,00%
Sin información 5 hab. 2,00%
Total 266 hab. 100%
Notas: La población analizada en el cuadro “Situación ocupacional”
corresponde a los 420 jefes de familia (PEA+PEI). La población analizada
en el cuadro “Lugar de trabajo” es relativa al PEA, sin los 42 jefes de
familia en busca activa de empleo.

12 Datos SEHAB en: SÃO PAULO. PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO, SEHAB, Plano Urbanístico Heliópolis,
São Paulo, PMSP, 2010.
13 Lapoblación que forma parte del mercado formal es la compuesta por trabajadores con contrato de trabajo por cuenta ajena o
como autónomo y se encuentran dentro de los marcos legales con derechos y deberes que prevén las leyes laborales. El trabajo
informal es el que desarrollan trabajadores que no están dados de alta en la seguridad social, sin contribución a los impuestos
públicos y sin ningún amparo de protección ni estabilidad social.

224
Residencial Silvio Baccarelli

C. Datos del conjunto inmobiliario preexistente 14 Antigüedad de la vivienda Unidades Porcentaje

El sector H de Heliópolis es un caso inusual de asentamiento humano porque se llevó a cabo en los Menos de 5 años 25 Uds. 6,00%
espacios abandonados entre los edificios de una promoción privada. Las viviendas fueron siendo Entre 5 y 10 años 32 Uds. 7,50%
instaladas entre los edificios del conjunto sin finalizar y formaban antes del proceso de urbanización la Entre 10 y 15 años 46 Uds. 11,00%

ocupación casi completa de la manzana. Más de 15 años 300 Uds. 71,50%


Sin información 17 Uds. 4,00%
Los datos de la antigüedad de la vivienda reafirman el carácter de barrio consolidado, aproximadamente
Total 420 Uds. 100%
un 83% de las viviendas tiene más de 10 años, una minoría de 13% tiene menos de 10 años de existencia
y no poseemos información del 4%. Número de habitaciones Unidades Porcentaje
En lo que se refiere a número de habitaciones de las viviendas, según datos de SEHAB, las viviendas de 1 habitación 74 Uds. 17,60%
una sola habitación, donde generalmente vivía una familia de en media 3,3 miembros constituían 74 2 habitaciones 282 Uds. 67,15%
unidades, el 17,60%; las viviendas de 2 habitaciones sumaban 282 unidades y constituían la tipología más 3 habitaciones 36 Uds. 8,60%
común, el 67,15%; las unidades de 3 habitaciones sumaban 36 viviendas, el 8,60% y las de 4 o más 4 o más habitaciones 28 Uds. 6,65%
habitaciones sumaban 28 unidades, el 6,65% del total. Sin información - -

A respecto del número de plantas las antiguas viviendas se dividían en: viviendas unifamiliares adosadas Total 420 Uds. 100%

de las cuales no hay información sobre la diversidad de alturas, el 52% del total y edificios verticales de
Número de plantas Unidades Porcentaje
11 plantas, el 48% del total.
1 planta - -
Sobre el material constructivo 15 de las viviendas preexistentes de autoconstrucción, la totalidad del
2 plantas - -
conjunto estaba construida con estructura de concreto armado con cerramientos en fábrica de ladrillos o 3 plantas - -
bloque de hormigón. Más de 3 plantas 220 Uds. 48,00%
Sin información 200 Uds. 52,00%
Total 420 Uds. 100%

Material constructivo Unidades Porcentaje


Fábrica de ladrillos 420 Uds. 100,00%
Madera - -
Otros materiales - -
Sin información - -
Total 420 Uds. 100%

14 Diagnóstico Integrado Socioeconômico e Organizativo, SEHAB, 2005 y Habisp-SEHAB.


15 Datos de la asociación comunitaria.

225
Residencial Silvio Baccarelli

3.1.2 PRESENTE: ANÁLISIS POR ESCALAS


CUADROS COMPARATIVOS ENTRE DATOS ANTERIORES Y POSTERIORES A LA INTERVENCIÓN
ESCALA ASENTAMIENTO
OCUPACIÓN DEL SUELO (IOS) - Diversidad y Complejidad (ICU) – OBS.: Superficies en proyección Prexistente/ antigua favela (2009) Post-urbanización (2013)
Ocupadas Viviendas 10.536,45 m2** 4.989,10 m2
Otros (edificios dotacionales, comercios, etc.) - -
Libres Vías y Aceras (pavimentación) - 6.477,40 m2
Área Verde (pública y semi pública, IEV) - -
Superficie total del terreno - 11.466,45 m2 11.466,50 m2
Tasa Ocupación Superficie ocupada/ Total 99,92%* 43,51%
HABITANTES Número de habitantes 1.386 hab. 1.386 hab.
Densidad habitacional 716,5 hab/ha (Densidad del entorno: 174,5 hab/ha) 716,5 hab./ha
INFRAESTRUCTURAS URBANAS (IMS) Red agua potable 69,50% 100%
Obs.: La información sobre red de agua, Red saneamiento 43,50% 100%
saneamiento, energía eléctrica y recogida Drenaje agua pluvial 0,50% 100%
de residuos sólidos se encuentra ampliada Red eléctrica 48,50% 100%
en el cuadro siguiente. Alumbrado público - 100%
Red de gas natural - (abastecimiento por bombonas individuales) 100%
Red de datos - 100%
Canalización de ríos - -
Movilidad/ Encintado Urbano Vías de conexión con barrios vecinos 51,80% 100%
Vías peatonales (aceras, caminos, etc.) - 930 m² (aceras interiores)
Ciclo vías - -
Transporte público - -
EQUIPAMIENTOS COMUNES (ICU) Educacional/ cultural - -
Diversidad y Complejidad Asuntos comunitarios/ Institución religiosa - Centro comunitario 50 m2
Comercios - 14 locales comerciales 306,80 m2
Deportivo - Pista polideportiva 710 m2
Esparcimiento - Área libre interior
Salud - -
SERVICIOS PÚBLICOS (IMU) Recogida de residuos solidos 58,00% 100%
Recogida selectiva - 100%
Accesibilidad bomberos, policías, etc. (en el perímetro de la ocupación) 100%
Servicio de Correos, mensajería (en el perímetro de la ocupación) 100%
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Conservación de elementos naturales, vegetación, etc. (IEV) - -
Conservación del patrimonio construido (ICA) - 5 edificios
Áreas no edificables (de riesgo, protección marina, etc.) (IMS) - -
Fuentes y bibliografía: Estudio de arquitectura Vigliecca&Associados, UNAS y SEHAB. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB.
Notas:
- (**) Datos aproximados calculados por la autora a partir de superposición de mapas, fotos aéreas y planos.
- En la nueva promoción la superficie de 6.477,40 m2, dice respecto al área libre total, vías, aceras y área verde.

226
Residencial Silvio Baccarelli

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DETALLADOS


(IMS) Unidades Porcentaje Porcentaje
antigua favela antigua favela actual
Abastecimiento de agua
Red pública, contador propio 292 Uds. 69,50% 100%
Red pública, contador colectivo - - -
Enganche informal/ Mina o Pozo natural/ Otro 48 Uds. 11,50% -
Préstamo 15 Uds. 3,50% -
No posee 2 Uds. 0,50% -
Sin información 63 Uds. 15,00% -
Total 420 Uds. 100% 100%
Saneamiento
Red pública, conexión individual 183 Uds. 43,50% 100%
Red pública, conexión colectiva - - -
Conexión informal - - -
Fosa séptica 109 Uds. 26,00% -
No posee/ Vertido al río/ a cielo abierto/ Otro 21 Uds. 5,00% -
Sin información 107 Uds. 25,50% -
Total 420 Uds. 100% 100%
Red eléctrica
Red pública, contador propio 170 Uds. 40,50% 100%
Red pública, Contador colectivo 34 Uds. 8,00% -
Enganche informal 69 Uds. 16,50% -
Otro 42 Uds. 10,00% -
Préstamo - - -
No posee 21 Uds. 5,00% -
Sin información 84 Uds. 20,00% -
Total 420 Uds. 100% 100%
Recogida residuos solidos
Recolectado por el servicio público, contenedores en vía pública 244 Uds. 58,00% 100%
Recolectado por el servicio público directo de la puerta - - -
Echado a la vía pública 63 Uds. 15,00% -
Vertido al río 10 Uds. 2,50% -
Vertedero informal 13 Uds. 3,00% -
Enterrado 2 Uds. 0,50% -
Otro 13 Uds. 3,00% -
Sin información 75 Uds. 18,00% -
Total 420 Uds. 100% 100%
Fuentes y bibliografía: SEHAB. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB.

227
Residencial Silvio Baccarelli

A. ESCALA ASENTAMIENTO

El análisis de la escala asentamiento se hará la comparación de los datos anteriores y posteriores a la


intervención a la antigua favela Heliópolis, utilizando los parámetros propuestos sobre los datos
presentados en los cuadros.
El asentamiento obedecía un carácter desordenado dentro del terreno donde se encontraba, estaba
constituido de viviendas adosadas informales y cinco edificios construidos en una antigua promoción
habitacional, como hemos comentado anteriormente, las vías que lo circulaban habían sido respetadas.
En relación al Índice de Ocupación de Suelo (IOS) según los datos anteriores a la intervención,
encontramos que la superficie ocupada por las edificaciones representaba el 99,92%. En la situación post-
intervención, los edificios de viviendas preexistentes en conjunto con los nuevos bloques lineales, poseen
una ocupación de 43,51%. Dicha disminución es resultado del derribo de las viviendas autoconstruidas
informales preexistentes y a la implantación de bloques de viviendas. Se puede comprobar la diferente
3.3[10] Fotografía aérea del Sector H. Fuente: Google Earth 2008.
ocupación de los dos momentos, la intensa ocupación anterior en la fotografía aérea (Fig. 3.3[10]) y el
equilibrio entre llenos y vacíos en la implantación de proyecto (Fig. 3.3[11]).
Con respecto al Índice de Diversidad y Complejidad (ICU) podemos observar que el uso de las edificaciones
era únicamente residencial, no obstante, como en los demás barrios informales aquí estudiados, ocho
viviendas que estaban situadas en las vías exteriores poseían en planta baja un comercio. Estos comercios
fueron reubicados en bloques de planta baja del nuevo conjunto, sobre las calles Barão do Río da Prata y
Coronel Silva Castro. En la antigua ocupación no existían áreas verdes o libres (IEV), con el proceso de
urbanización en el nuevo conjunto existen 6.477,40 m2 de áreas libres incluyendo, vías, aceras y áreas
verdes. Como la anterior población se mantuvo y el terreno intervenido ha sido el mismo, la densidad
habitacional es la misma: 716,5 Hab/ha.
Con relación al Índice de Movilidad y Servicios (IMS) la antigua ocupación era abastecida por parte de las
3.3[11] Implantación de proyecto (s/ escala). Fuente: estudio
instalaciones de infraestructuras urbanas, dado a la antigüedad del barrio y al trabajo hecho por la Vigliecca&Associados, 2010.
asociación comunitaria desde el principio de los años 80, cuando fue fundada UNAS, la asociación
comunitaria de Heliópolis para representar a la población en la exigencia de sus derechos urbanos y
sociales. En el momento anterior a la intervención el abastecimiento por la red de agua potable era de
aproximadamente el 69,50%; la red de saneamiento daba servicio al 43,50%; el drenaje pluvial se hacía
solamente en el 0,5%, en los edificios de mayor altura preexistentes; la red eléctrica alimentaba el 48,50%
de las viviendas; no hay datos sobre el alumbrado público; el abastecimiento de gas era por bombonas de
butano individuales.

228
Residencial Silvio Baccarelli

Las vías para automóviles que circundaban la antigua ocupación informal eran pavimentadas, sin
embargo, no existían apenas aceras exteriores. En el interior de la ocupación se podían encontrar algunos
callejones sin pavimentar, con suelo de tierra, que daban acceso a las edificaciones interiores. En la
actualidad todas las vías sean de vehículos o peatones, exteriores o interiores al conjunto son
pavimentadas. Existen plazas de aparcamiento para los residentes en las vías interiores y en las vías que
circundan el conjunto.
Unos de los indicadores de movilidad urbana (IMS), el transporte público de autobuses, que se encuentra
grafiado en el mapa (Fig. 3.3[13]) en línea continua violeta, recorre las vías principales: Estrada das
Lágrimas, calle Coronel Silva Castro y calle Cônego Xavier que circundan el barrio y por la avenida
Almirante Delamare que atraviesa Heliópolis, sin embargo, por la estrechez de las calles los vehículos de
transporte público no circulan por las vías secundarias. Ra red de autobuses urbano también circula por
el perímetro del Hospital Heliópolis, donde están situados los destinos de algunas líneas. En el mapa, muy 3.3[12] Imagen de las vías interiores del nuevo residencial.
Fotografía de autoría propia, 2015.
próximo a la parte norte del barrio, se hallan dos estaciones de metro implantadas recientemente,
Sacomã16 y Tamanduateí17,inauguradas en el año 2010.
Analizando el Índice de Diversidad y Complejidad Urbana (ICU), en lo que respecta a la diversidad de uso
del nuevo conjunto residencial identificamos que, en comparación con la antigua ocupación que no poseía
áreas libres o edificios con diferente uso; ya el nuevo conjunto posee un centro comunitario, una pista
polideportiva en la parte interior del conjunto previó tres espacios comunitarios multifuncionales
dispuestos en planta baja, áreas libres comunes de esparcimiento, jardines, una pista polideportiva y
espacios para la convivencia y, como hemos comentado anteriormente, un conjunto de locales
comerciales en las vías exteriores.
En relación al Índice de Metabolismo Urbano (IMU), con respecto a la recogida de residuos, el 58% de las
viviendas poseía el servicio público, constituyendo un porcentaje elevado en relación a las demás favelas
aquí analizadas. Los servicios de correos y mensajería, así como el acceso de los bomberos y cuerpos de
seguridad, accedían solamente al perímetro de la antigua ocupación. Con la actuación de urbanización las
instalaciones y servicios públicos llegaron al 100% de las viviendas, se han instalado la red de gas natural
3.3[13] Delimitación de Heliópolis y líneas de transporte público
y red de datos antes inexistentes. (s/escala). Fuentes: mapa de elaboración propia a partir de Google
Maps y PMSP.

16 El barrio de Sacomã a finales del siglo XIX,


tiene su nombre heredado del apellido de los hermanos propietarios de una fábrica de
tejas de cerámica en la región.
17 Tamanduateí es el nombre del Río que, en épocas de sequía, solía ser plagado de osos hormigueros, Tamanduá en Tupi-guaraní.

229
Residencial Silvio Baccarelli

Los números presentados, en lo que dice respecto a la implantación de las infraestructuras y los servicios
urbanos, como la recogida de residuos, reduce el índice de vulnerabilidad en la salud de la población y
constituyen la mejora en la calidad de vida y urbana del conjunto y del barrio como un todo.
La conservación de elementos preexistentes en el terreno se da solamente en los cinco edificios de la
antigua promoción que hacían parte del conjunto, no existían elementos naturales, vegetación ni área de
riesgo.
A respecto de los indicadores cualitativos, en visita al residencial se identificó el uso y disfrute de los
espacios comunes semi-públicos, donde se encuentra la pista polideportiva y áreas libres a su alrededor,
las vías internas poseen aceras y espacios peatonales con bancos para el esparcimiento. Las aceras
exteriores pavimentadas y accesibles son espacios más amables para la convivencia. En la antigua
ocupación eran inexistentes dichos espacios, aceras o vegetación, por lo que la población se ve muy
satisfecha18 con la actuación de la SEHAB.
En lo que dice respecto a la calidad urbana, se puede identificar la riqueza volumétrica de los bloques 3.3[14] Sector H, vista del exterior de la manzana, antes a la
intervención, 2009. Fuente: estudio Vigliecca&Associados.
propuestos por el arquitecto, que dialogan con su diferente estética y se relacionan con los edificios
preexistentes,
“El más grande desafío de este proyecto fue integrar los nuevos edificios a un antiguo conjunto
habitacional de la COHAB […] Se optó por edificios bajos, de diversas tipologías, con un máximo de 5
plantas, a fin de generar una relación amigable con los edificios preexistentes y el vecindario”19.
La calidad arquitectónica también enriquece el nuevo barrio, que incluye las nuevas propuestas en
publicaciones de arquitectura brasileña e internacional.
Los espacios de esparcimiento y la circulación de los vecinos y las vecinas se hacen de forma fluida y
permite el uso intenso de dichos espacios semi-públicos. Lo que según Jane Jacobs es fundamental como
parte de la ciudad,
“[…] y las aceras de las ciudades – la parte peatonal de las calles – sirven para muchas cosas aparte de 3.3[15] Vista aérea del conjunto en la fase final de la obra.
para transportar peatones. estos usos están en estrecha relación con la circulación, no obstante, no Fotografía: Leonardo Finotti, 2013.
son idénticos a ella y son, por derecho propio, al menos tan básicos como la circulación para el buen
funcionamiento de las ciudades”20.

18 Ver entrevistasen Anexos.


19 En:Release Silvio Baccarelli, texto cedido amablemente por el estudio Vigliecca&Associados.
20 JACOBS, Jane, Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing, 2013, p. 55.

230
Residencial Silvio Baccarelli

A cerca del índice de cohesión social, que mide la inclusión social por medio de las diversidades, se ha
mantenido la preexistente, ya que la población es la misma del antiguo barrio informal. Debemos destacar
que, con la abertura de la manzana al flujo peatonal, se estimuló la interacción de la comunidad del
conjunto con el vecindario del entorno.

3.3[16] Superior izquierda: sección transversal del conjunto. Inferior izquierda: sección longitudinal de parte del conjunto. Derecha: alzado del conjunto por la calle Cônego Xavier (escala gráfica). Fuente:
estudio Vigliecca&Associados.

231
Residencial Silvio Baccarelli

3.3[17] Implantación del nuevo conjunto, en gris edificios existentes conservados (escala gráfica). Fuente: imagen editada por la autora desde implantación de proyecto del estudio
Vigliecca&Associados.

232
Residencial Silvio Baccarelli

ESCALA EDIFICIO
Preexistente (2009) Actual (2013)
Unidades Superficie Porcentaje Unidades Superficie Porcentaje
SUPERFICIES
Diversidad (ICU) Viviendas 420 Uds. 31.994,50 m2** 100% 200 Uds. 10.724,30 m2 76,88%
Superficies construidas: Espacios comunitarios - - - 3 Uds. 346,00 m2 2,50%
Viviendas (viviendas, circulación); Áreas técnicas/circulación - - - - 2.572,80 m2 18,44%
Espacios comunitarios (salas Locales comerciales/ servicios/ Equipamientos - - - 14 Uds. 306,80 m2 2,20%
comunitarias cubiertas); Áreas Aparcamiento - - - - - -
técnicas (salas de cuadros eléctricos, SUPERFICIE total construida - 31.994,50 m2** 100% - 13.950,00 m2
datos, bombas de agua, reservatorios,
etc.). Áreas verdes (IEV) - - - -
TIPOLOGÍAS DE LA EDIFICACIÓN (ICU)
Morfología y diversidad Viviendas unifamiliares aisladas - - - -
Viviendas unifamiliares pareadas - - - -
Viviendas unifamiliares adosadas 200 Uds. 52,00% - -
Bloque vertical lineal - - 200 Uds. 52,00%
Bloque vertical en torre 220 Uds. 48,00% 220 Uds. 48,00%
Número de plantas Planta baja - - - -
2 plantas - - - -
3 plantas - - - -
4 plantas - - - -
5 o más plantas 220 Uds. 48,00% 420 Uds. (5 y 11 plantas) 100%
Sin información 200 Uds. 52,00% - -
Total 420 Uds. 100% 420 Uds. 100%
Sostenibilidad (IMU)
Dispositivos de aprovechamiento Ventilación natural Escasa en las viviendas autoconstruidas** Natural cruzada
energético y de recursos naturales. Orientación con respecto al sol Diversa** Diversa, predominando áreas secas a este
Iluminación natural Escasa en las viviendas autoconstruidas** Por al menos dos fachadas
Energía limpia - -
Aprovechamiento de agua pluvial - 20,00% en las nuevas unidades
Fuentes y bibliografía: Estudio de arquitectura Vigliecca&Associados, UNAS y SEHAB. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB.
Notas:
- Las unidades preexistentes constituyen el conjunto de las viviendas autoconstruidas derribadas (9.323,00 m2, media estimada de 2 plantas por vivienda, = 18.646,00 m2) y los edificios conservados (1.213,50
m2 por 11 plantas = 13.348,50 m2).
- Los edificios preexistentes poseen viviendas desde planta baja hasta la planta 10º por lo que se contabilizan 11 plantas de viviendas. Con los nuevos bloques lineales sucede lo mismo, las viviendas ocupan
desde planta baja hasta planta 4º.
- (**) Datos aproximados calculados por la autora a partir de superposición de mapas, fotos aéreas y planos.

233
Residencial Silvio Baccarelli

B. ESCALA EDIFICIO

Para el análisis de la escala edificio tomamos el conjunto de edificaciones preexistentes y el conjunto de


las edificaciones post-urbanización. La antigua ocupación informal era compuesta por 5 edificios de una
antigua intervención de la COHAB cuya obra incompleta dejó un espacio vacío irregular que fue siendo
ocupado por aproximadamente 200 viviendas informales (Fig. 3.3[18]).
En relación al Índice de Diversidad y Complejidad Urbana (ICU), identificamos que la antigua ocupación
estaba compuesta por 420 unidades habitacionales distribuidas en edificios y viviendas unifamiliares
autoconstruidas, ambos de uso exclusivamente residencial. En el nuevo conjunto se observa la
coexistencia de los edificios preexistentes con los nuevos bloques lineales de vivienda implantados y
destina volúmenes de planta baja lineales a catorce locales comerciales, uno sobre la calle a este Barão
do Río da Prata y otro sobre la calle Coronel Silva Castro a oeste.
Sobre las tipologías de las edificaciones, como hemos comentado anteriormente, el antiguo conjunto
estaba formado por 200 viviendas unifamiliares adosada, formando el 52% del total y restante; el nuevo
conjunto está constituido por los antiguos edificios verticales con 220 apartamentos y los nuevos bloques
lineales con 200 nuevas unidades.
Con respecto a la diversidad en la altura de las antiguas edificaciones, existía un conjunto de viviendas
autoconstruidas que poseían diferentes alturas, de las cuales no se posee información sobre los
porcentajes de cada tipología y 5 edificios con 11 plantas de viviendas incluyendo la planta baja. El nuevo
conjunto mantiene los edificios de 11 alturas e incluye bloques lineales de 5 alturas, planta baja más 4
plantas de viviendas y 2 volúmenes lineales de planta baja.
En relación al Índice de Metabolismo Urbano (IMU) sobre las condiciones ambientales de los edificios
preexistentes, podemos observar en la fotografía aérea del año 2008 (Fig. 3.3[10]) y las fotografías
antiguas del Sector H (Fig. 3.3[23]), que la antigua ocupación no poseía calles interiores suficientemente 3.3[18] Sector H, vista interior de la manzana, antes a la
anchas para una buena ventilación natural, tampoco para el soleamiento ni la iluminación natural de las intervención. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, 2010.
edificaciones.
En contraposición en el nuevo conjunto, la altura y distancia entre los nuevos bloques y edificios existentes
y la distribución de las unidades en las plantas, con dos fachadas exteriores, permiten suficiente
ventilación, iluminación y soleamiento directos, así como la ventilación natural cruzada. Las áreas secas
están orientadas predominante hacia el este.

234
Residencial Silvio Baccarelli

No existe información oficial con respecto del aprovechamiento de recursos energéticos naturales como
la energía solar, el viento o el agua pluvial en la antigua favela. En el nuevo conjunto implantado, a pesar
de estar previsto en Ley, no se ha constatado la instalación de ningún equipamiento de producción de
energía limpia.

3.3[19] Implantación del nuevo conjunto con plantas tipo de los edificios, en gris edificios existentes conservados (s/escala). Fuente: estudio Vigliecca&Associados.

235
Residencial Silvio Baccarelli

3.3[20] Izquierda: fotografía de las antiguas viviendas sobre calle Barão do Río da Prata. Fotografía: estudio Vigliecca&Associados.
3.3[21] Centro: vista exterior del residencial. Fotografía Rodrigo Beraldo, 2015.
3.3[22] Derecha: vista exterior del residencial por la calle Coronel Silva Castro, detalle de locales comerciales. Fotografía de autoría propia, 2015.

3.3[23] Izquierda: sector H, vista interior de la manzana, antes a la intervención, 2009. Fuente: estudio Vigliecca&Associados.
3.3[24] Centro: vista interior del nuevo residencial con pista polideportiva. Fotografía página web estudio Vigliecca&Associados, 2012.
3.3[25] Derecha: vista interior del nuevo conjunto. Fotografía página web estudio Vigliecca&Associados, 2012.

236
Residencial Silvio Baccarelli

ESCALA VIVIENDA
Unidades Unidades
Superficie Superficie
ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE LAS VIVIENDAS Preexistentes Porcentaje Implantadas Porcentaje
preexistente implantada
(2009) (2013)
Unidades (ICU) Número de unidades
Uso de las Unidades Residencial 420 Uds. 31.994,50 m2** 100% 200 Uds. 13.643,20 m2 100%
Comercial - - - 14 Uds. 306,80 m2 -
En construcción - - - - - -
Vacía - - - - - -
Sin información - - - - - -
Total 420 Uds. 31.994,50 m2** 100% 200 Uds. 100%
Superficies totales Construida 31.994,50 m2** 13.950,00 m2
Útil 29.795,05 m2** 12.555,00 m2
Superficies de las unidades De 30 a 55 m2 - - - 200 Uds. 50 m2 100%
(ICU) De 55 a 80 m2 - - - - - -
De 80 a 95 m2 - - - - - -
> 95 m2 - - - - - -
Sin información 420 Uds. - 100% - - -
Tipologías de viviendas (ICU) Estudio o 1 dormitorio 74 Uds. - 17,60% - - -
2 dormitorios 282 Uds. - 67,15% 200 Uds. - 100%
3 dormitorios 36 Uds. - 8,60% - - -
4 o más dormitorios 28 Uds. - 6,65% - - -
Sin información - - - - - -
Material constructivo (ICU) Fábrica: ladrillo cerámico/ bloque de hormigón 420 Uds. - 100% 420 Uds. - 100%
Madera y fábrica - - - - - -
Otros materiales/ mixto - - - - - -
Sin información - - - - - -
Régimen de ocupación (ICS) Compra informal - - - - - -
Compra formal - - - - - -
Compra protegida/ subvencionada - - - 200 Uds. - 48,00%
Alquiler - - - - - -
Alquiler social - - - - - -
Cedida/Prestada - - - - - -
Invadida 200 Uds.* - 48,00% - - -
Sin información 220 Uds.* - 52,00% 220 Uds.* - 52,00%*
Fuentes y bibliografía: UNAS, SEHAB y estudio de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB.
Notas:
- Superficie construida de los edificios conservados: 13.348,50 m2, superficie construida de las viviendas derribadas: 18.646,00 m2 (total: 31.994,50 m2**).
- Según la SEHAB, la superficie útil se estima como el 90% de la construida.
- Con respecto al régimen de ocupación ver texto siguiente.
- (**) Datos aproximados calculados por la autora a partir de superposición de mapas, fotos aéreas y planos.

237
Residencial Silvio Baccarelli

C. ESCALA VIVIENDA

En el análisis de la escala vivienda debemos tener en cuenta que el nuevo proyecto habitacional para los
antiguos moradores y moradoras de la favela procura respetar su composición física anterior. En el nuevo
residencial Silvio Baccarelli fueron reubicadas las 200 familias que ocupaban las viviendas derribadas, las
220 familias que habitaban los edificios verticales mantuvieron sus apartamentos.
Con respecto al índice de Diversidad y Complejidad Urbana (ICU) observamos que el conjunto de las
edificaciones era de uso residencial, en algunos casos con un comercio en planta baja, tal y como se ha
comentado. En el estudio inicial llevado a cabo por la SEHAB no se registró el número de edificaciones en
construcción ni las edificaciones que se encontraban vacías o abandonadas. En lo que respecta a la
superficie construida el total de las antiguas viviendas era de 31.994,50 m2 y las nuevas edificaciones
sumas un total de 13.950,00 m2.
No poseemos datos de análisis sobre la superficie de cada unidad habitacional en la antigua ocupación.
3.3[26] Imagen de antiguas viviendas en interior de la manzana.
Las doscientas nuevas unidades del proyecto del equipo Vigliecca&Associados, se dividen en tres
Fotografía Noah Addis, sin fecha.
tipologías, todas ellas con superficie de aproximadamente 50 m2. Dos tipologías se distribuyen en una
planta y la tercera tipología es tipo dúplex. La flexibilidad en la distribución se intuye por la posibilidad de
derribo de algunos cerramientos interiores para permitir la ampliación de ambientes (Fig. 3.3[28]). En las
unidades dúplex se observa la distribución de salón y cocina-comedor en planta inferior y 2 habitaciones
y baño en planta superior. La disposición del baño en planta superior, contrario a lo que ocurrió en el
conjunto Jardín Edite, no fue motivo de molestia por parte de sus habitantes.
Aun analizando en índice de Diversidad y Complejidad Urbana (ICU), observamos que la distribución
interior de las viviendas que han sido conservadas, en los edificios en torre, poseían 2 dormitorios, al igual
que las nuevas viviendas. El conjunto de las viviendas preexistentes estaba constituido en 74 unidades
tipo estudio o 1 dormitorio, que correspondían a 17,60% del total; 282 unidades de 2 dormitorios, el
67,15% del total; 36 unidades de 3 dormitorios, el 8,6% del total y 28 unidades de 4 o más dormitorios, el
6,65% restante. Todas las nuevas unidades poseen 2 dormitorios, según directriz de los proyectos de la
Sehab para el Programa de Urbanización de Favelas.
Con relación al material constructivo de la antigua ocupación (ICU), las viviendas autoconstruidas habían
sido erigidas con estructura de hormigón y cerramientos de ladrillos cerámicos o bloques de hormigón y
los edificios preexistentes poseían el mismo sistema estructural con cerramientos en bloques de
hormigón. El nuevo conjunto los bloques lineales han sido construidos con estructura de hormigón
armado y cerramientos de bloques de hormigón, las divisorias interiores fueron construidas con ladrillos
cerámicos que facilitan el derribo y la ampliación de ambientes en dos de las tres tipologías.

238
Residencial Silvio Baccarelli

En lo relativo al régimen de ocupación de las viviendas (ICS) las antiguas unidades que se encuentran en
los edificios (220 Uds. o el 52%) han sido en parte adquiridas por una compra formal y en parte invadidas,
pero no se posee los porcentajes de ambas situaciones. La compra protegida o subvencionada significa
que la familia recibe una indemnización sobre la antigua vivienda y una subvención de parte del valor de
la nueva unidad.
Los croquis siguientes constituyen tramos de las calles da Mina y Cristo Redentor con las viviendas a las
cuales pudimos acceder y registrar su distribución, en la vivista hecha el 30 de julio del 2015.

3.3[27] Izquierda: planta baja y alzado de algunas viviendas de la calle da Mina, 52, antiguo Sector K.
Derecha: planta baja y alzado de algunas viviendas de la calle Cristo Redentor, 41, antiguo Sector K (s/escala). Croquis de elaboración propia. (vease ubicación de las viviendas en el mapa al lado)

239
Residencial Silvio Baccarelli

3.3[28] Planta de las tipologías habitacionales, Tipología I, II y dúplex (esc. grafica). Fuente: estudio Vigliecca&Associados.

240
Residencial Silvio Baccarelli

3.3[29] Izquierda: croquis de estudio de la unidad habitacional, planta y sección (s/ escala). Derecha: perspectivas de estudio de las
unidades habitacionales. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, 2011.

241
Residencial Silvio Baccarelli
ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ACTORES PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO
Arquitecto
Representante Técnicos 4.Áreas verdes y 5.Bloques o
autor y 1. Urbanismo 2.Equipamientos 3.Servicios 6.Viviendas
de vecinos municipales de esparcimiento Edificios
colaboradores
Vanessa Padiá y Héctor
Antonia Cleide
Nancy Cavallete Vigliecca y - - - - - -
Alves y vecinos
da Silva equipo
Exponer Exponer Exponer
Garantizar el Exponer
A. Fundamentos y razones de Exponer situación expectativas y expectativas y expectativas y
- - - derecho a la situación del
la participación general del barrio demandas sobre propuestas sobre propuestas sobre
permanencia barrio
áreas libres espacios comunes espacios privados
Asegurar la
Colaboración en Proponer espacios
Informar sobre el existencia de
B. Objetivos de las reuniones - - - el programa de - - libres, verdes y
proyecto algunos
urbanismo comunes
ambientes
Antonia Cleide, Antonia Cleide,
Antonia Cleide,
Antonia Cleide y Vanessa Padiá y Vanessa Padiá y
C. Participantes - - - Nancy Cavallete - -
Vanessa Padiá equipo Héctor equipo Héctor
y equipo
Vigliecca Vigliecca
D. Alcances y límites de las Áreas comunes y Propuestas y Propuestas y Propuestas y
- - - - -
reuniones Presupuesto Presupuesto ajuste proyecto ajuste proyecto
E. Metodología de la Similar a
- - - - - Similar a Charrette Similar a Delphi Similar a Delphi
participación Charrette
Inicio del Desarrollo de Desarrollo de Desarrollo de
F. Fases y número de
- - - proceso, 2 - - proyecto, 1 proyecto, 1 proyecto, 1
reuniones celebradas
reuniones reunión reunión reunión
G. Local de las reuniones - - - UNAS - - UNAS Sector H Sector H
H. Recursos para las
- - - UNAS y SEHAB - - UNAS y SEHAB UNAS UNAS
reuniones
I. Flujo de información y Bidireccional, en Bidireccional, en Multidireccional, Multidireccional,
- - - - -
comunicación actas actas en acta en acta
J. Seguimiento y evaluación Informe interno Informe interno Informe interno Informe interno
- - - - -
de la participación UNAS UNAS UNAS UNAS
UNAS: informar a UNAS: informar a
UNAS: informar UNAS: informar a
la población/ la población/
a la población/ la población/
K. Compromisos asumidos - - - - - SEHAB y Arq.: SEHAB y Arq.:
SEHAB: estudiar SEHAB: estudiar
estudiar estudiar
demandas propuestas
propuestas propuestas
Fuentes y bibliografía: UNAS, SEHAB y Estudio de arquitectura Vigliecca&Associados. OBS.: (-) no se aplica/ sin información.
Notas:
- Antonia Cleide Alves es presidente de UNAS, Vanessa Padiá es arquitecta y urbanista y fue coordinadora del proyecto de urbanización Heliópolis, Marcelo Rebelo de Moraes arquitecto y urbanista es asistente
de coordinación y Nancy Cavallete da Silva es trabajadora social del SEHAB.

242
Residencial Silvio Baccarelli

D. ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

El análisis de la escala participación comunitaria en el proceso de urbanización del Sector H de Heliópolis,


comienza por entender el recorrido de UNAS (Unión de Núcleos y Asociaciones de Moradores de
Heliópolis y Región) y de su líder comunitaria. La asociación lleva en su historial un largo camino, desde el
año 1986, por la exigencia de los derechos urbanos y sociales del barrio. La lideresa comunitaria Antonia
Cleide Alves deja el nordeste con su familia en el año 1970, por una disputa familiar sobre tierras. Después
de pasar un tiempo en Mato Groso, otro estado de la región sudoeste de Brasil, llegaron en Sao Paulo en
el año 1971. Cuenta Antonia Cleide que la asociación comunitaria de la antigua favela de Heliópolis fue el
primer caso del municipio, de resistencia y de permanencia en las tierras, exactamente en el sector que
nos ocupa, Sector H: estaba planeada la construcción de un centro comercial allí una vez que el barrio ya
hacia parte del centro expandido de la ciudad, sin embargo, la oposición de la comunidad a esa idea fue
lo que hizo que el ayuntamiento comprara los terrenos. En el año 1982 participa de una asamblea que 3.3[30] Una de las primeras imágenes de la primera asociación
promueve la acción y lucha de la comunidad por sus derechos habitacionales y es cuando decide hacer comunitaria: Sociedad de Amigos y Moradores de la Favela
Heliópolis. Fotografía sin autoría y fecha.
parte del movimiento y de la asociación de vecinos. La necesidad de fundar el UNAS, en medio de los años
80, se debió a que el ayuntamiento no aceptaba una simple asociación de vecinos y vecinas como
representante del barrio. Las primeras demandas eran básicas: el derecho a la vivienda y propiedad de la
tierra y la instalación de infraestructuras urbanas básicas. Debido a la gran dimensión superficial de la
antigua favela, la asociación comunitaria está subdividida en 34 sub liderazgos que trabajan activamente
para organizar las necesidades locales y buscar las soluciones.
“Los barrios son también estructuras policéntricas, surgidos de miles de interacciones locales, formas
dentro de la forma mayor de ciudad”21.
Como relata Steven Johnson, las interacciones locales incluyen las sociales y estas derivan directamente
en la formación de consciencia de grupo y organización de las necesidades comunes.
Para el análisis de la participación comunitaria en el proceso de proyecto y obra para el Sector H de
Heliópolis, hemos complementado el cuadro que ordena las etapas del proceso, los participantes y los 3.3[31] Imagen de una manifestación en la cual participó UNAS.
elementos que condicionan dicha participación. La estructura del análisis seguirá las etapas del proceso Fotografía sin autoría y fecha.

de participación ciudadana: D.1 Urbanismo, D.2 Equipamientos, D.3 Servicios, D.4 Áreas verdes y de
esparcimiento, D.5 Bloques o edificios y D.6 Viviendas.

21 JOHNSON, Steven, Sistemas emergentes, Madrid, Turner, 2008, p. 82.

243
Residencial Silvio Baccarelli

D.1 ETAPA URBANISMO


La fase Urbanismo se analiza en su primer condicionante, ‘Fundamentos y razones’ explicando el porqué
de la participación. Se reconoce la razón fundamental del proceso participativo: la reivindicación de la
permanencia en el mismo barrio donde viven desde los años 70. Esa área ha sido clasificada como ZEIS
(Zona Especial de Interés Social), lo que da derecho automáticamente a ducha permanencia, como se
explicó anteriormente. En este caso como en los demás casos aquí analizados, los técnicos de la SEHAB
expondrán en el primer contacto la previsión de dicha participación en el estatuto de la Ciudad22. En estos
primeros contactos se exponen los propósitos de la urbanización por los técnicos a la comunidad.
Los participantes de las reuniones para esta etapa han sido por parte de la comunidad la lideresa Antonia
Cleide Alves, la representación de la SEHAB se hizo por parte de una trabajadora social del equipo de
Nancy Cavallete da Silva y por Vanessa Padiá y Marcelo Rebelo, arquitectos, En el primer contacto no
participa aun el estudio de arquitectura. De los alcances de la participación en la etapa urbanismo se
identificaron en sus demandas por las áreas comunes de convivencia. Las limitaciones por parte de la
SEHAB se dieron en el presupuesto población, que incluiría exclusivamente la población preexistente.
En lo que respecta a la metodología utilizada, no hemos podido contactar con la técnica municipal, sin
embargo, sabemos por medio de Antonia Cleide que no se utilizó un procedimiento para la participación.
Las reuniones se hacían en la asociación de vecinos, se exponían las intervenciones planeadas por la
SEHAB y de acuerdo con la aceptación o discordancia se proponían cambios o complementaciones en el
plan. El método más similar era el Charrette, por el que se recogían las propuestas en las reuniones y se
estudiaban las posibles soluciones, para que en la siguiente reunión se llegase a un acuerdo.
Dos fases hicieron parte de la etapa urbanismo, una primera reunión para el primer contacto y exposición
del plan de actuación y una segunda reunión para presentar las soluciones a los desacuerdos o propuestas
de la primera reunión, sobre todo en lo que dice respecto a las áreas comunes. Las reuniones se llevaban
a cabo en la sede de UNAS, en la calle da Mina, en el Sector K de Heliópolis. Estas reuniones fueron
limitadas en aforo por la dimensión del local y por la dimensión de la intervención. Los recursos para
desarrollar las reuniones han sido compartidos entre UNAS, que colaboraba con la infraestructura y la
SEHAB que se encargaba de proveer materiales audio-visuales, planos, tablas y datos. La comunicación
entre las reuniones y la información recolectada en ellas, eran registradas en actas redactadas por la

22 Estatuto da Cidade - Ley núm. 10.257, de 10 de julio de 2001.

244
Residencial Silvio Baccarelli

asociación y el SEHAB. Sobre la participación en esta etapa no se formalizó un seguimiento oficial ni


especifico, sin embargo, sin una indicación a respecto cada junta era más objetiva.
En lo que dice respecto a la evaluación y acompañamiento del proceso participativo, debemos resaltar la
importancia de su realización por parte de UNAS, debido a la gran dimensión del asentamiento
(totalizando 1millón de m2), donde el proceso de urbanización se lleva a cabo por Sectores. Constituye un
importante aprendizaje el registro de los procesos, logros y fracasos para implementar una participación
más efectiva en los futuros Sectores. Los compromisos asumidos por la asociación comunitaria fueron en
un principio de elaborar los temas en desacuerdo e indicar las propuestas, aceptar las decisiones tomadas
y, una vez terminada la obra, organizar el mantenimiento de los espacios comunes definidos. Por parte
de la SEHAB el acuerdo ha sido estudiar en el presupuesto para las áreas comunes.
D.2 ETAPA EQUIPAMIENTOS Y D.3 ETAPA SERVICIOS
Las etapas equipamientos y servicios se redujeron a un apartado en las reuniones de la anterior etapa,
por tratarse de intervención exclusivamente residencial con la implantación de locales comerciales para
alojar a los preexistentes. En la fase anterior, urbanismo, Antonia Cleide expuso, la situación del barrio en
relación a los equipamientos. La antigua ocupación contaba con servicios públicos solamente en el
perímetro de la ocupación. La SEHAB comunicó su implantación en la totalidad del nuevo conjunto.
D.4 ETAPA ÁREAS VERDES Y DE ESPARCIMIENTO
En la antigua ocupación no existían espacios libres, por lo que la participación de la comunidad en la etapa
de áreas verdes y de esparcimiento, significó una fase importante en el proceso de intervención. Se
fundamenta en proponer espacios comunes y usos deseados. Los participantes de esta etapa, en reunión
informal, han sido Antonia Cleide y Vanessa Padiá, de la SEHAB. En esta fase la asociación comunitaria
expuso sus ideas y la SEHAB compareció con sus limitaciones de presupuesto y plazo. Los alcances de las
reuniones han sido positivos: fue expuesto el programa de necesidades para las áreas comunes: áreas de
estar, áreas verdes con arbolado, una pista polideportiva y un espacio comunitario multiusos. Los
elementos limitantes han sido sobre todo la superficie disponible, el presupuesto y el plazo de la
intervención. A respecto de la metodología empleada sigue el patrón de las etapas urbanismo: reunión
de datos, demandas y restricciones; estudio de las posibilidades y definición de resultados y propuestas,
semejante al método Charrette. La reunión se llevó a cabo en la sede de UNAS con recursos propios.
Al final de la reunión se redactó un acta, donde quedaban reflejadas las informaciones resultantes y los
compromisos asumidos. El seguimiento de la participación se llevó a cabo de manera interna en UNAS,
como una evaluación general de los resultados de la participación como logros y fracasos. Sobre los

245
Residencial Silvio Baccarelli

compromisos asumidos fueron: por parte de la SEHAB, estudiar las demandas de la comunidad. De
manera general, la asociación comunitaria se comprometió a formalizar una pequeña junta con los jefes
de familia sobre el uso y mantenimiento del patrimonio construido en la finalización de la obra.
D.5 ETAPA BLOQUES DE EDIFICIOS Y D.6 ETAPA VIVIENDA
Ha sido llevada a cabo una única reunión informal para las dos etapas. Los fundamentos para la
participación han sido la exposición de las demandas de la comunidad en relación a las edificaciones.
El objetivo fue poner en contacto la población con el proyecto y específicamente de la unidad habitacional
y su organización; y tomar conocimiento por la SEHAB y el estudio de las expectativas de la comunidad
con relación a ello. La asociación comunitaria expuso el área de servicio como ambiente imprescindible
para la vivienda. En general el programa de distribución de las viviendas, no permite mucho margen de
ajuste, la constitución y la superficie media de las unidades están determinadas en directrices de la SEHAB.
En estas etapas participaron de la reunión la asociación comunitaria, la SEHAB y el estudio de arquitectura,
una vez que el estudio posee las directrices de programa y presupuesto establecidas por la secretaria, la
discusión se limitó a las viviendas y las áreas comunes de los edificios. La metodología en este caso, ha
sido similar a Delphi, que se implementa con la exposición del proyecto de la edificación definido por el
estudio de arquitectura, con previsión de las demandas de la comunidad y con el objetivo de comunicar
a la comunidad la solución desarrollada, sin dar lugar a una real participación. Por lo que la reunión
convocada para las etapas edificios y viviendas se resumió en la exposición del proyecto.
Esa única reunión el contacto con sus habitantes se dio en visita al terreno objeto de la intervención,
acompañados por la líder Antonia Cleide. Los recursos han sido los mismos de las demás etapas, el local
e infraestructura fue cedida por UNAS y los materiales, como planos, croquis, presentaciones, fueron
desarrollados y expuestos por el estudio. El flujo de información se dio de forma directa, desde el estudio
a la comunidad, junto con un acta única redactada por el estudio, para registrar los temas tratados en la
reunión. No se oficializó el seguimiento a la participación en esta etapa, puesto que no hubo real
participación de la comunidad. Por parte de la SEHAB, se redactó un listado de uso propio de temas ya
definidos para procurar no volver a dichos temas. Los compromisos asumidos por la comunidad han sido
el mantenimiento del patrimonio construido.
Podemos citar palabras de Antonia Cleide sobre el papel de la Asociación en la urbanización estudiada:
“Organizar a los moradores para que sea garantizada la participación y las decisiones en el andamiento
de las obras y de las intervenciones habitacionales “

246
Residencial Silvio Baccarelli

Para encerrar el análisis de la participación comunitaria en el proceso de urbanización Sector H de


Heliópolis, utilizaremos el sistema DAFO, que describe cuatro identidades del proceso participativo: las
debilidades y las amenazas de la propia participación y las fortalezas y las oportunidades que encontró la
participación en el momento de su actuación. En relación a las fortalezas: una gran cualidad del proceso
participativo de Helióplis es el historico que posee la asociación comunitaria de ejercer sus derechos
urbanos y de ciudadania. Desde el año 1986 cuando se forma UNAS, la población se une para exponer sus
necesidades y demandas. El constante contacto con los órganos responsables hizo que se fortalezca el
papel de la asociación. Con respecto a las debilidades podemos citar: la inmensa dimensión superficial del
barrio informal, lo que hace que la participaicón no abarque a la totalidad de la comunidad.
Con relación a los factores externos que definen oportunidades o amenazas, podemos identificar: según
Antonia Cleide, una amenaza histórica fue, desde la constitución de UNAS, los sucesivos cambios de
administración pública:
“Como es un proceso largo, desde 1986, negociamos con varios gobiernos y en algunos momentos
había espacio para participación y discusión y en otros momentos no. Depende del programa de
gobierno de cada alcalde o partido. Pues hay algunos que valoran la participación y otros no”23.
Dicha amenaza no fue el caso del proceso aquí estudiado, pero ha servido de aprendizaje, según Antonia
Cleide. Otros factores de amenaza al proceso participativo, según Antonia Cleide, han sido la falta de una
organización previa ni un cronograma de las reuniones y que, de modo general, las decisiones fueron
siendo tomadas apresuradamente por la Secretaria de Habitación, esos dos condicionantes limitaron los
plazos de organización de las partes implicadas, principalmente de la población. El presupuesto ha sido
otro elemento limitador que redujo el margen de ajuste del proyecto. Con respecto a las oportunidades
o factores positivos podemos citar la buena relación de la asociación comunitaria y algunos vecinos y
vecinas en particular, con los técnicos, sobre el Sector K comenta Antonia Cleide,
“[...] tengo como muy buena la relación con los arquitectos, cito como ejemplo a Ruy Ohtake, que
dibujó un proyecto pensado en un espacio en que las personas estén siempre juntas, los redonditos
de Ruy"24.

23Véase entrevista con Antonia Cleide.


24 Ídem. Traducción de la autora, “E tenho como muito bom a relação com os arquitetos, cito como exemplo o Ruy Otake que
desenhou um projeto pensando num espaço que as pessoas estejam sempre juntas, os "Redondinhos do Ruy".

247
Residencial Silvio Baccarelli

3.1.3 PRESENTE VERSUS FUTURO

A. PROYECTO DE ARQUITECTURA Y PROYECTO DE VIDA

Analizamos este proyecto de urbanización con una frase del arquitecto Héctor Vigliecca25, director del
estudio Vigliecca&Associados, donde define la intención del proyecto para el conjunto residencial Silvio
Baccarelli26 ha sido hacer ciudad y no simplemente la solución de un problema habitacional.
“El proyecto habitacional y de urbanismo del sector H de Heliópolis no es apenas la respuesta literal a
una problemática aislada de construcción de viviendas de interés social, pero si la construcción de la
ciudad. Construimos no a partir de un modelo preconcebido de ciudad formal y si a partir de los
condicionantes locales de la arquitectura, geografía, estructuras espaciales y sociales” 27.
El equipo dirigido por Vigliecca desarrolló el proyecto de intervención donde un importante elemento a
interactuar fue, en un conjunto con las dimensiones de una manzana, integrar los nuevos bloques de
3.3[32] Maqueta volumétrica de estudio de los nuevos volúmenes
apartamentos con cinco edificios existentes ya ocupados por sus propietarios, construidos anteriormente y su relación con los antiguos. Fuente: estudio
por la Compañía Metropolitana de Habitación (COHAB). Integrar la propuesta al entorno y establecer la Vigliecca&Associados.
relación de convivencia entre peatón y vehículo, dentro del conjunto. Así encontramos explicado lo que
impulsó el proceso proyectual,
“Pensar sobre las sustituciones, las permanencias y las condiciones nuevas condujo el proceso del
proyecto”28.
La construcción anterior contemplaba nueve edificios con diez plantas cada uno, sin embargo, se
finalizaron apenas cinco de ellos, otros tres edificios fueron construidos parcialmente y en el último,
también sin finalizar, un incendio comprometió su estructura, así el espacio que resultó libre entre los
edificios fue siendo ocupado por chabolas de madera o viviendas autoconstruidas. En la intervención
objeto de este estudio, los edificios no finalizados y las viviendas irregulares fueron derribados para dar
lugar a 200 unidades habitacionales de 50 m2 de 2 dormitorios, compuestas por 3 tipologías y 2 bloques
3.3[33] Maqueta de estudio, vista superior. Fuente: estudio
de planta baja para fines comerciales situados hacia las dos calles longitudinales. Los nuevos edificios
Vigliecca&Associados.
tienen como máximo 5 alturas y su composición volumétrica ha procurado dialogar con las construcciones
existentes y el vecindario. Al proponer dicha conversación constructiva se rompe la idea de torre aislada

25 Héctor Vigliecca es un arquitecto uruguayo afincado en Sao Paulo desde la década de 1970.
26 Silvio Baccarelli el músicoy maestro que fundó el Instituto en Heliópolis, donde se imparte música a niños del barrio.
27 Texto seleccionado de publicación, cedida amablemente por el departamento de comunicación del estudio Vigliecca&Associados.
28 VIGLIECCA, Héctor y otros, O terceiro território: habitação coletiva e cidade, Sao Paulo, La mar en coche, 2014, p. 161.

248
Residencial Silvio Baccarelli

y planta baja privada y se relaciona el espacio construido con el vacío. La conexión entre los nuevos
bloques lineales se hace a través de los volúmenes de escaleras y se logra un elemento único y continuo
que recompone la idea de manzana en la lectura urbana. Según Vigliecca,
“Sobre los modos de abrazar las nuevas concepciones de ciudad, de esas desurbanidades por parte de
las comunidades, poseemos una capacidad enorme y congénita, heredada de nuestra condición social,
que no hemos elegido, de entender esas poblaciones. Con historias fragmentadas esas sociedades se
resisten a entrar en el juego de las formulaciones de la razón (todas heredadas mal o bien del
capitalismo)”29.
La directriz de urbanización definía implantar los nuevos bloques en el borde de la manzana, alinearlos
con la calle y trabajar el espacio entre los bloques y edificios, creando un área común libre para uso de
sus habitantes con una pista polideportiva, espacios libres y paisajismo. En esos espacios entre edificios
interactúan área pública y privada, con una circulación que usa el mismo pavimento de bloques de
hormigón intertrabados, que articula peatones, vehículos y plazas de aparcamiento. Las aceras poseen un
pequeño desnivel con las vías para vehículos, marcando cada uso y buscando la continuidad de la
superficie. La solución para el drenaje de agua pluvial superficial se hace por una canaleta de hormigón 3.3[34] Croquis de proyecto, pista polideportiva. Fuente: estudio
pre fabricado en el eje de las calles, eliminando los canales junto a los bordillos y la jerarquía del suelo. Vigliecca&Associados.

Los espacios resultantes entre los edificios se han estudiado de forma a eliminar cualquier posibilidad de
una posible ocupación informal. En texto Vanessa Padiá, coordinadora del SEHAB del proyecto de
intervención en Paraisópolis, describe la importancia de la ocupación del espacio con usos,
“los espacios de esparcimiento son necesarios, pero sobretodo es necesario invertir en educación para
que la comunidad reconozca los beneficios implementados como bienes públicos que pertenecen a
todos. Para impedir nuevas invasiones, la idea-llave es implantar espacios de esparcimiento que
imposibiliten la reocupación. Cada vez debemos envolver más la población local y sus líderes en el
esfuerzo de la percepción de sus necesidades para que los futuros proyectos sean aún más próximos
del ideal de la comunidad”30.

29 VIGLIECCA, Héctor y otros, ob. cit., p. 42. Traducción de la autora, “Sobre os modos de abraçar as novas concepções de cidade,
destas desurbanidades por parte das comunidades, temos uma incapacidade enorme e congênita herdada da nossa condição
social que não elegemos, d entender essas populações. Com histórias fragmentadas, estas comunidades se recusam a entrar no
jogo as formulações da razão (todas herdadas, mal ou bem, do capitalismo) ”.
30 BRILLEMBOURG, Alfredo y otros (org.), ob. cit., 2010, p. 49.

249
Residencial Silvio Baccarelli

Y continúa,
“Es difícil imaginar que áreas públicas en una favela sin ningún uso efectivo puedan resistir a una
invasión. Los espacios deportivos públicos, deben ser planeados o podrán sufrir invasiones. […] de
modo que esa idea puede ser discutida para funcionar de forma más efectiva “31.
Por parte de los residentes, que ya conocían las actuaciones en otros sectores de Heliopolis, como las
viviendas para el sector A finalizadas en el año 2012, de misma autoria, la demanda principal ha sido la
permanencia en el sitio, con el derribo de las viviendas informales y la construcción de nuevas unidades.
“En el plan urbanístico que se desarrolló para el barrio de Heliópolis, están siendo propuestos
pequeños parques. Estos parques son una necesidad imperante para la población una vez que el área
es muy árida especialmente en verano, por la falta de espacios abiertos con árboles para permitir la
mejor ventilación, crear un microclima y refrescar el barrio. En el momento previo a la construcción 3.3[35] Croquis del arquitecto Héctor Vigliecca sobre el estudio de
circulación interior del nuevo residencial (s/escala). Fuente: estudio
de esas áreas, la discusión con la comunidad se hace esencial, sobre todo si tenemos en cuenta el Vigliecca&Associados.
histórico y la fuerza organizacional y política del barrio”32.
En esta frase Elisabete França 33 refuerza la idea de que cualquier actuación en el barrio pasa por la
aprobación de la comunidad.

3.3[36] Implantación de proyecto (s/escala). Fuente: estudio


Vigliecca&Associados.

31 BRILLEMBOURG, Alfredo y otros (org.), ob. cit., 2010, p. 49.


32 Ídem, p. 50.
33 Elisabete França ocupaba el cargo de Superintendente de habitación social en Sao Paulo en el año 2010.

250
Residencial Silvio Baccarelli

3.3[37] Croquis de proyecto, alzado por la calle Barão do Río da Prata y alzado por la calle Cônego Xavier (s/escala). Fuente: estudio Vigliecca&Associados, 2010.

3.3[38] Imágenes de proyecto, sección longitudinal y transversal del nuevo conjunto (s/escala). Fuente: estudio Vigliecca&Associados, 2010.

251
Residencial Silvio Baccarelli

B. RESULTADOS Y POST-OCUPACIÓN

De acuerdo con las informaciones analizadas, con las visitas realizadas al nuevo residencial y al barrio en
general y con las conversaciones con los diferentes personajes que actuaron en la intervención, llegamos
a algunas conclusiones en cuanto al resultado de la participación comunitaria en el proceso de
urbanización del Sector H de Heliópolis.
En una visita al nuevo conjunto, hoy llamado Silvio Baccarelli, identificamos el flujo de personas y uso del
nuevo espacio común de planta baja, lo que significa que el mismo está funcionando como esperado por
la población y previsto en el proyecto por el estudio de arquitectura. Se procuró diseñar el área común de
tal forma que no existen áreas muertas, todo está conectado. los espacios comunes, las vías de peatones
y la pista polideportiva y constituyen elementos que hicieron parte de las demandas comunitarias, lo que
confirma que la participación de la asociación ha contribuido de forma positiva para la composición del
nuevo conjunto.
Las calles exteriores siguen con su papel de conectar el barrio, al mismo tiempo que se identifican las vías
interiores del conjunto como nuevo paso de sus habitantes y también de los vecinos y las vecinas del
entorno. En un análisis paralelo, encontramos que el conjunto está rodeado en su perímetro por una valla
metálica, con puertas que permanecen trancadas por la noche, restringiendo el acceso a los moradores y
a las moradoras del conjunto. Dichas puertas no intimidan el acceso durante el día a los viandantes, sin
3.3[39] Imagen de uno de los nuevos bloques del residencial Silvio
embargo, no invitan explícitamente a entrar. Entendemos que la seguridad es una parte importante de Baccarelli. Fotografía de autoría propia, 2015.
las viviendas en Sao Paulo y no se dejó fuera de proyecto.
En lo que dice respecto a la escala conjunto se han identificado elementos que hicieron parte de la
contribución de la comunidad en su participación en el proceso comentados anteriormente, sin embargo,
no se identificó de la misma forma en las demás escalas físicas: edificio y vivienda. En el análisis de la
participación comunitaria no se identificó una metodología específica de participación, por lo que se fue
conformando la participación durante el proceso.
Las reuniones trataban de temas específicos y abrían espacio para la intervención de los representantes.
La información y materiales que harían parte de las reuniones eran previamente discutidas entre la SEHAB
y el estudio de arquitectura. Según Vanessa Padiá, la información era expuesta como dato de trabajo, con
alguna posibilidad aparente de ser modificada y ese carácter no definitivo del material presentado,
permitía una interacción más cómoda de los participantes. Los temas eran discutidos con relativa
antelación con el limitante de plazo, que solía ser ajustado, lo que limitaba el análisis previo por parte de
UNAS, sin mucho tempo para reunir dudas, solicitudes y sugerencias. Al término de cada reunión, como

252
Residencial Silvio Baccarelli

comentado anteriormente, era redactada acta con material expuesto, compromisos asumidos, dudas
manifestadas y sugerencias ser estudiadas.
A respecto de la figura de Antonia Cleide como lideresa se puede reconocer la gran importancia de su
presencia, no solo por el acompañamiento al proceso como un todo, si no que, por su conocimiento de la
totalidad del barrio y su entorno, particularmente de la historia del Sector H y de sus habitantes. que como
comentado anteriormente, fue en Heliópolis, el primer movimiento victorioso de resistencia al desalojo
de las familias34. Antonia Cleide es muy respetada y querida por el vecindario de Heliópolis el cual confía
y delega en ella la responsabilidad de representarlo.
El trabajo en conjunto enriquece el conocimiento de los técnicos y recoge información que solo se
transmite por el contacto directo con la población, así como enriquece la experiencia de a participación
de la comunidad, con ello se espera que los futuros proyectos e intervenciones sean incrementados con
la propia experiencia.
De acuerdo con Vanessa Padiá, el comprometimiento de la SEHAB permite una mayor confianza por parte
del vecindario, lo que produce una mejor aceptación del resultado y comenta también que,
“A medida que más personas se interesen de forma contundente en este tema, tendremos en un
futuro posibilidades de más intervenciones con calidad urbanística”35.

34 Ver vídeo-relato en la página web de UNAS: <http://www.unas.org.br/memorias?q=presidenta-cleide-fala-do-surgimento-da-


unas-desde-o-periodo-da-comiss%C3%A3o-de-moradores-h%C3%A1-36-anos>
35 Extracto de e-mail de Vanessa Padiá.

253
254
3.4 JARDÍN EDITE

255
Jardín Edite

3.4 CASO JARDÍN EDITE

La antigua favela Jardín Edite fue parte de la actuación conjunta público-privada, al igual que la antigua
favela Minas Gerais, del Programa de Acción Operación Urbana Consorciada Agua Espraiada (OUCAE), en
la región centro-sur de la ciudad (Fig. 3.4[1] y 3.4[2]). Se sitúa en una de las esquinas más significativas del
reciente crecimiento del sector financiero de Sao Paulo, en el cruce entre las avenidas Ingeniero Luís
Carlos Berrini y Periodjsta Roberto Marinho, en el mismo solar que ha ocupado desde los años 60. La obra
comenzó en el año 2010, llevada a cabo por la SEHAB por medio de capital recaudado a través de los
Certificados de Potencial Adicional de Construcción (CEPACS), explicados anteriormente en el capítulo 3.2.
Como en el caso del residencial Corruíras, la OUCAE estableció también para el Jardín Edite intervenciones
que propusieron mejoras sociales, ambientales y urbanísticas del entorno inmediato al conjunto con
nuevas infraestructuras y equipamientos urbanos. Con ello la urbanización lograda benefició
integralmente a la región, dentro de las instrucciones del Plan Municipal de Habitación de Sao Paulo. Entre
las mejoras ambientales se puede citar la recuperación del margen vegetal y canalización del río Agua
Espraiada y la integración social del barrio con la implantación de equipamientos públicos dentro del
propio conjunto: un centro de formación profesional de hostelería, un Jardín de Infancia y un centro de
salud con atención básica. La intervención comprende, además de los equipamientos y servicios, 252 3.4[1]. Ubicación de Jardín Edite en el municipio
(s/escala). Mapa de elaboración propia.
nuevas unidades habitacionales destinadas a los y las habitantes de la antigua favela.
El proyecto de urbanización es del año 2008, de autoría del estudio MMBB Arquitectos, Marta Moreira,
Milton Braga y Fernando de Mello Franco, en colaboración con Pablo Hereñú y Eduardo Ferroni de H+F
Arquitectos. Este proyecto forma parte del programa de Urbanización de Favelas, con los objetivos de
integrar al vecindario de las áreas intervenidas en la ciudad formal con calidad de vida y dignidad.
Especialmente esta urbanización ha sido un ejemplo de integración con un historial de doce años de
actuación, resistencia y defensa de sus derechos por la asociación de moradores, AMJE1, liderada por el
señor Gerôncio Henrique Neto 2 . Aún se encuentra en obra la segunda fase de la intervención que
albergará las 68 familias restantes, en el terreno lindero al conjunto.
3.4[2]. Mapa de la Operación Urbana Agua Espraiada
subdividida en sectores. Ubicación de Jardín Edite en
el sector Berrini (s/escala). Fuente: EMURB.

1
AMJE (Asociación de Moradores de Jardín Edite). Datos e historias se pueden leer en: <http://jardimedith.blogspot.com.es/>
2
El señor Gerôncio Henrique Neto, nacido en 8 de mayo de 1942 y fallecido en 16 de septiembre de 2015, ha sido durante años la
voz del vecindario en su relación con el ayuntamiento y otros órganos públicos.

256
Jardín Edite

3.1.1 PASADO

A. Pequeña historia de la favela Heliópolis

Esta favela también es llamada Jardín Edith3, cuyo nombre se originó del apellido de Doña Edith, la agente
inmobiliaria que comercializaba los solares del mismo barrio donde se encontraba la ocupación informal.
Por donde hoy es la avenida Ingeniero Luiz Carlos Berrini, corría un pequeño río de aguas limpias, el Río
Pinga, que atravesaba el barrio, como cuenta el antiguo vecino que se bañaba en sus aguas, el Señor
Heitor Iório4, residente de la zona desde el año 1949. El curso de este pequeño río fue desviado y su valle
enterrado con tierra proveniente del fondo del Río Pinheiros, para dar lugar al plan de urbanización y
demarcación de solares para venta, llamado Jardín Edite.
En años anteriores se habían instalado industrias y fábricas en la región y se planteaba una interesante
promoción habitacional, pero debido a las constantes inundaciones, los primeros compradores se fueron 3.4[3]. Fotografía aérea de la antigua favela Jardín Edite. Fuente:
Google Earth 2004.
de allí y vendieron sus viviendas a los que serían los primeros habitantes de la futura favela.
El señor Gerôncio Neto, que sería más tarde líder de los vecinos y de las vecinas del Jardín Edite, llegó al
local en el año 1961, cuando había aún pocas edificaciones y muchos de los terrenos eran chacras. En el
año 1964 volvió a su ciudad natal en Alagoas en busca de su esposa y cuatro hijos, para entonces volver
al Jardín Edite en el año 1971. Cuenta el Sr. Gerôncio Neto: “[…] vivíamos de alquiler en una edificación
de una habitación. Cuando comenzaron los primeros desalojos para construir un anillo viario, en 1973, yo
le entregué un dinero al dueño de la casa que había sido desapropiada y me acabé quedando como
propietario de la residencia”5.
El anillo viario era proyecto de un alcalde llamado Prestes Maia (1961-1964), aprobado en 1964, pero no
fue finalizado. “He tenido suerte al quedarme con la vivienda”, cuenta Gerôncio Neto, pero los solares
desahuciados han sido ocupados por un enorme número de familias de baja renta, llegaron a ser 12.000
familias ocupando una superficie mucho más extensa que la ocupada por la favela antes del proceso de
urbanización. El siguiente episodio de tentativa de desalojo forzoso fue en los años 80, cuando aún no se 3.4[4]. Fotografía del Señor Gerôncio Neto y vecinos, 2007. Fuente:
encontraba finalizada la totalidad de la avenida planificada Agua Espraiada y, sin embargo, la mayor parte Museo de la Palabra, autor desconocido.

3
Según relato del Señor Iório, se usa coloquialmente el nombre terminado en “h”, por tener origen en el apellido de la agente
inmobiliaria, por otro lado, en los textos oficiales de la SEHAB encontraremos el nombre terminado en “e”, por lo que usaremos
esta última versión. Fuente: entrevista concedida en “São Paulo Minha Cidade”:
<www.saopaulominhacidade.com.br/historia/ver/2108/A%2BOrigem%2Bdo%2BBairro%2BCidade%2BMoncoes>
4
Ídem.
5
Véase entrevista personal con Sr. Gerôncio Neto del día 8 de julio del 2015, en anexos.

257
Jardín Edite

del vecindario fue expulsado de allí. Después de la inauguración de la avenida, en el año 1986, la
comunidad poseía solamente 268 familias y ya no hubo más intervenciones puntuales.
Una de las antiguas vecinas desalojadas fue Joana Pereira dos Santos, que vivía al borde del río aún sin
canalizar. Hoy, a los 55 años, reparte trípticos de nuevas promociones inmobiliarias en el mismo sitio
donde estaba su vivienda6.
La historia de la ocupación informal de los terrenos por los primeros habitantes data de mediados de los
años 60, posterior a la venta de las viviendas allí existentes por los habitantes originales. En ese momento
es cuando algunas familias se instalaron en ese valle en el que, según el señor Gerôncio Neto7, ya nadie
se interesaba ni siquiera el mercado inmobiliario. Cuenta también en entrevista del día 8 de julio del 2015,
que las familias eran obligadas a dejar sus viviendas por 15 días, hasta que pasara la época de lluvias.
“[…] los terrenos se encontraban en un lugar pantanoso, donde se convivía con culebras y ratones, en
el cual las inundaciones eran más frecuentes que las épocas de sequía”8. 3.4[5]. Fotografía de una reunión de la asociación, 2007. Fuente:
Museo de la Palabra, autor desconocido.
Antes de que el Sr. Gerôncio Neto asumiera el liderazgo, una antigua vecina hacía el papel de lideresa, la
señora Luiza Alvina Neta. Gerôncio Neto comenzó a representar a los y las moradoras en el año 1995,
llevando al ayuntamiento la exigencia de los derechos urbanos como legítimos moradores del barrio.
Durante esos últimos años del siglo XX no se poseía un archivo ordenado de las visitas a las diferentes
secretarías por tratarse de temas puntuales y el líder llevaba en solitario todos los trámites.
En el año 2001 se redacta el proyecto de operación urbana para urbanizar las favelas de la región Agua
Espraiada que incluye el derecho de permanencia en el barrio. El estatuto firmado por el ayuntamiento
poseía no solamente la meta de desarrollo urbano habitacional, sino también educación, salud y trabajo.
La operación fue ampliamente discutida con los líderes comunitarios de las favelas de Agua Espraiada y
aprobada el 28 de diciembre de 2001, cuando algunas asociaciones aún no estaban formadas como en el
caso de Jardín Edite.
3.4[6]. Imagen de la antigua favela Jardín Edite. Fotografía:
Paralelo a esa decisión pública, se dio inicio un proceso de tentativa de expulsión del vecindario, por el Colectivo B-47 de Sao Paulo, 2008.
interés de recuperar esos terrenos tan valiosos para la nueva región financiera del municipio y proceder

6
Información de Rodrigo Gomes del periódico digital Rede Brasil Atual (RBA).
7
De acuerdo con entrevista en RBA, en 13 de noviembre de 2013,
<http://www.redebrasilatual.com.br/cidadania/2013/11/teimosia-vence-pressoes-e-garante-moradia-para-familias-na-zona-sul-
de-sao-paulo-4307.html>
8
Ídem.

258
Jardín Edite

a la reintegración de la propiedad del terreno por el Departamento de Estradas e Rodagem (DER), en


aquel momento propietario de las tierras.
Como anécdota, Gerôncio Neto cuenta que el propio presidente del DER, les dijo que desconocía el
proceso y les sugirió la organización de las vecinas y los vecinos en una asociación, donde tendrían más
fuerza de lucha. Es entonces cuando, en el año de 2001, se constituye la AMJE, Asociación de Moradores
del Jardín Edite y, en el año siguiente, el Sr. Gerôncio Neto asume la presidencia9.
Desde ese momento con la experiencia personal del Sr. Gerôncio Neto de años de movilización por sus
derechos, dio comienzo la exigencia oficial de un plan habitacional justo para la región, a pesar de la
enorme resistencia por parte de los intereses inmobiliarios.
En el año 2005 con el cambio político en el ayuntamiento, se paraliza el proceso de construcción de
viviendas sociales, pero se siguió con la construcción del puente Octavio Frias de Oliveira, nuevo ícono de
3.4[7]. Imagen de una movilización por los derechos de una
la ciudad (Fig. 3.4[6]). El propio concejal que había aprobado la Operación Urbana, comunicó al Sr. vivienda digna en la antigua favela. Fotografía: Iberê Thenório,
Gerôncio Neto que no serían construidas las viviendas. La fuerza política del mercado inmobiliario había 2008.
ganado aliados en esa legislación. Cuenta Gerôncio Neto 10 que fue un tiempo de lucha muy difícil para
lograr hacer realidad las decisiones anteriormente tomadas, pero una vez que la operación urbana había
sido aprobada, tenían el derecho de luchar por ello. Cuenta también que la única comunidad que resistió
y siguió esa lucha fue el Jardín Edite. Según él, las demás comunidades han “recién despertado en el 2010”
cuando, por sugerencia del promotor público, sería más fácil hacer valer el cumplimiento de la operación
urbana aprobada con más asociaciones que resistan y luchen juntas.
Con todo ese historial, acompañado de gran presión psicológica, en febrero de 2007 la favela pasa por un
incendio, que también deja mucha preocupación en las y los habitantes (Fig. 3.4[8]).
Siguiendo el proceso de décadas de resistencia por la asociación de vecinos y vecinas, la Defensoría
Pública del Estado recalifica el terreno ocupado por la favela a Zona especial de interés social (ZEIS11,
3.4[8]. Incendio de febrero de 2007. Fotografía: Isabela Noronha,
Decreto núm. 54.236 de 14 de abril de 2009), siendo incluida en el Plan General de Ordenación Urbana
2007.
del municipio.

9
Datos de la AMJE, por medio de entrevista con el Sr. Gerôncio Neto, el 8 de julio de 2015.
10
Video publicado “Memoria de los Habitantes” del Foro Social Urbano (USF) y Foro Urbano Mundial (WUF) del 2010.
11
Zeis o Zona Especial de Interés Social, son áreas previstas en el Plan General de Ordenación Urbana que determina el deber del
ayuntamiento a la recuperación urbanística, la regularización de la propiedad y la construcción de viviendas sociales y asegurar la
recuperación de inmuebles degradados, la provisión de equipamientos sociales y culturales, espacios públicos para esparcimiento
y convivencia, servicios y comercios en el barrio.

259
Jardín Edite

Lo único que poseían los moradores y las moradoras era más que suficiente: la ley federal que constituye
el Estatuto de la Ciudad12 del año 2001, Articulo 2º inciso II:
“Art. 2º. La política urbana tiene por objetivo ordenar el pleno desarrollo de las funciones sociales de
la ciudad y de la propiedad urbana, mediante las siguientes directrices generales:
[…] II - gestión democrática por medio de la participación de la población en asociaciones
representativas de los varios seguimientos de la comunidad en la formulación, ejecución y
acompañamientos de planos, programas y proyectos de desarrollo urbano” 13 ; y la inclusión en la
operación urbana Agua Espraiada previsto en el PGOU municipal: urbanización de favelas y
construcción de 8 mil unidades habitacionales para las familias del perímetro y cercanías.”
A pesar de ello y de la recalificación del área como ZEIS, el ayuntamiento intentó nuevamente la
reubicación de las familias, pero encontró la resistencia de una asociación organizada e informada de que 3.4[9]. Fotografía aérea de las últimas viviendas en la favela.
Fuente: Google Earth 2009.
el área de la favela se encuentra dentro de las intervenciones por la OUCAE y que los realojos no están
contemplados en las directrices de las ZEIS. La asociación decidió entonces denunciar el hecho en la
institución de justicia para exigir sus derechos. Posteriormente salió vencedora al demostrarse que el
ayuntamiento cometió irregularidades como fueron las amenazas que realizaban a las familias que se
resistían a dejar sus viviendas; o la oferta de indemnización de 5.000 reales a las familias por la compra
de su terreno, cifra que no satisface el costo de una vivienda en los barrios colindantes.
El 8 de septiembre del 2008 se firmó un acuerdo de conciliación para la construcción de las unidades en
el propio terreno. Con ese primer documento del año 2009, las y los habitantes acceden a desocupar el
terreno con el amparo de un alquiler social provisional durante la obra de construcción del conjunto.
Debido a ello, se pudo dar comienzo a las obras de intervención.
Los números finales de la reubicación e indemnización de las y los habitantes 14 son: 252 familias
permanecieron en el mismo terreno de la antigua favela y ya residen en unidades habitacionales en el 3.4[10]. Últimas viviendas resistiendo al derribo. Fotografía:
Marcelo Min, 2009.
nuevo conjunto residencial. Sumadas a ellas en el futuro se prevé que otras 68 familias, que hoy reciben

12
Estatuto da Cidade - Ley núm. 10.257, de 10 de julio de 2001.
13
Traducción de la autora, “Art. 2º. A política urbana tem por objetivo ordenar o pleno desenvolvimento das funções sociais da
cidade e da propriedade urbana, mediante as seguintes diretrizes gerais: II - gestão democrática por meio da participação da
população e de associações representativas dos vários segmentos da comunidade na formulação, execução e acompanhamento
de planos, programas e projetos de desenvolvimento urbano”.
14
Datos del Ayuntamiento de Sao Paulo de 2009.

260
Jardín Edite

auxilio alquiler, habitarán en la 2a fase15 del residencial Jardín Edite en la calle Charles Coulomb, a día de
hoy en construcción como comentado anteriormente.
Del conjunto de familias que recibieron indemnización, 244 aceptaron 5.000 reales (equivalente hoy a
1.515 euros) para la compra de un inmueble o el regreso a su ciudad de origen; otras 130 percibieron una
compensación de hasta 8.000 reales (equivalente hoy a 2.425 euros) para la compra de un nuevo
inmueble, este valor varió de acuerdo a la dimensión del terreno que ocupaban las antiguas viviendas.
Una de las familias optó por la Carta de Crédito, que facilitaba la adquisición de una hipoteca en una
vivienda de la Compañía de Desarrollo Habitacional Urbano (CDHU).
De las familias realojadas, 54 de ellas prefirieron una nueva vivienda en la promoción Estevão Baião,
conjunto residencial que también forma parte de la operación urbana Agua Espraiada, a día de hoy sin
finalizar; 4 familias eligieron mudarse a un conjunto habitacional de la misma CDHU en José Bonifácio,
región este de la ciudad; 114 familias optaron por otro conjunto residencial también del CDHU en Campo 3.4[11]. Imagen del Sr. Gerôncio Henrique Neto en una esquina del
solar en obras. Fotografía: Danilo Ramos, 2011.
Limpo, región sur del municipio. Algunas pocas familias, de las que no se conoce el número exacto, según
información del Sr. Gerôncio Neto, decidieron volver a su ciudad de origen. En total fueron
aproximadamente 84516 familias indemnizadas o redistribuidas en nuevas viviendas.
La asociación comunitaria firmó a principios del año 2010 un segundo acuerdo junto al ayuntamiento, la
defensoría pública y el Ministerio Público, con plazo para el inicio de las obras en el mes de mayo de ese
mismo año. Esta firma garantizaría la urbanización con la construcción de los bloques de vivienda y
equipamientos públicos solicitados: un jardín de infancia, un centro de salud y un centro de especialidades
médicas (AMA), además de un centro de formación profesional de hostelería, para que el vecindario
posea formación para trabajar en el barrio, atendiendo a la gran demanda existente. El comienzo de la
obra estaba planificado para octubre del 2010 y su finalización prevista para 2013. Las primeras 150
unidades fueron finalizadas en diciembre de 2012 y las demás 102, en mayo de 2013, totalizando las 252
3.4[12]. Imagen del Sr. Gerôncio Henrique Neto con las llaves de su
unidades. nueva vivienda, 2012. Fotografía: Lucas Bonolo, 2012.

15
La obra de la 2a fase de Jardín Edite se encuentra en andamiento, según página web de información del ayuntamiento de Sao
Paulo (http://planejasampa.prefeitura.sp.gov.br/metas/projeto/2948/) y visita al local.
16
Datos aproximados SEHAB, no se posee la cantidad exacta, dado que en los anteriores derribos muchas familias dejaron el barrio
informal sin haber sido incluidas en el cómputo total.

261
Jardín Edite

DATOS SOCIO-ESPACIALES

La antigua favela y actual residencial Jardín Edite estaba ubicada en el cruce de las avenidas Ingeniero Luis
Carlos Berrini y periodista Roberto Marinho, las otras dos calles que la delimitan son Charles Coulomb y
Araçaíba; en el barrio Cidade Monções, subprefectura Pinheiros, zona suroeste del municipio y su
distancia hasta el centro urbano es 10,9 km. El barrio donde está localizado el residencial Jardín Edite está
compuesto actualmente por un gran centro financiero de la metrópoli y es conocido, desde los años 90,
por su desarrollo urbano especulativo, predominando los edificios y las torres comerciales o de servicios.
Los primeros habitantes que componían la antigua favela eran de diversos orígenes: de barrios periféricos
del propio municipio de Sao Paulo, de otras ciudades y de otros estados y regiones del país y
descendientes de las y los habitantes originales. Diferente a lo que ocurre en la mayor parte de los barrios
informales, en la composición del Jardín Edite no predominaba un solo origen.
De manera general la favela poseía, como los demás barrios informales de grandes ciudades, un alto
porcentaje de jóvenes. La composición media de una familia en la comunidad Jardín Edite era de 3,6
personas (3.042 habitantes repartidos en 845 familias) lo que representa una media superior a la media 3.4[13]. Imagen de la favela desde la avenida Roberto Marinho.
Fotografía: Aziz Ab'Saber, sin fecha.
de una familia en Sao Paulo17.
En un terreno de 19.000 m2, en el año 2007 se llegó a registrar la densidad de: 1.601 habitantes por
hectárea. Esta cifra representa más del triple de la densidad del nuevo conjunto residencial: 477
habitantes por hectárea, aun así, la densidad del nuevo residencial (972,13 habitantes por hectárea) es
10,40 veces mayor que la densidad del Distrito Itaim Bibi donde se sitúa (93,50 habitantes por hectárea).
La antigua favela estaba formada predominantemente por viviendas de autoconstrucción de planta baja,
2 o 3 plantas. La ocupación se encontraba parcialmente ordenada, una vez que, en su origen en los años
60, el terreno poseía una parcelación para la comercialización de los terrenos. La obra de urbanización de
Jardín Edite se construyó en el mismo local que la antigua favela e incluyó la división de la antigua manzana
en dos conjuntos, con una nueva vía de conexión del barrio a la Avenida Roberto Marinho.

17
Según el Censo del 2010 del IBGE la composición media es de 3,3 habitantes por vivienda.

262
Jardín Edite

B. Datos de los habitantes18

Según datos de la SEHAB del año 2007 se contabilizaron 3.042 habitantes, alcanzando la media de 3,6 Edad Habitantes Porcentaje
habitantes por vivienda19. Analizaremos aquí las vecinas y los vecinos que habitaban la favela antes de la
Menores de 15 años 578 hab. 19,00%
intervención, en el año 2008, familias que luego serían indemnizadas, reubicadas o mantenían su vivienda
Entre 15 y 25 años 791 hab. 26,00%
en el nuevo conjunto residencial en el mismo terreno.
Entre 26 y 59 años 1.004 hab. 33,00%
En cuanto a la edad de los y las habitantes, se observa que el 19% era menor de 15 años que, sumado al Más de 60 años 365 hab. 12,00%
26% que poseían entre 15 y 25 años, se obtiene el 45%, porcentaje alto que define un barrio informal y
Sin información 304 hab. 10,00%
un país en vías de desarrollo; los y las habitantes de entre 26 y 59 años, correspondientes a las personas
Total 3.042 hab. 100%
adultas, constituían el 33%. Estas primeras cifras son características de un país aún en desarrollo, sin
embargo, el porcentaje de la población de la tercera edad: el 12% del total identifica el crecimiento
Grado de escolaridad Habitantes Porcentaje
económico por el que pasa Brasil desde comienzos de este siglo. El número de vecinas y de vecinos del
que no se posee información es del 10%, un porcentaje relativamente alto. Sin estudios 243 hab. 8,00%
Primaria (1º a 4º) 365 hab. 12,00%
Con respecto al grado de escolarización en los números del cuadro al lado se observa que: los individuos
Secundaria (5º a 8º) 700 hab. 23,00%
que no poseían estudios constituyen el 8% del total, lo que representa un bajo porcentaje de
analfabetismo y abandono escolar de acuerdo con las estadísticas del IBGE; las cifras de la población con Grado medio incompleto 548 hab. 18,00%

enseñanza primaria era el 12% y con secundaria, el 23%; los números de habitantes que se encontraban Grado medio completo 669 hab. 22,00%

en curso de grado medio o con grado medio ya completo suma la cantidad de 40%, este dato también Enseñanza superior
152 hab. 5,00%
incompleta
identifica el crecimiento y desarrollo d la población, según datos del mismo IBGE; las y los habitantes con
Enseñanza superior
enseñanza superior en curso o completa sumaban el 7%, esta última cifra sigue siendo tímida, a pesar de 61 hab. 2,00%
completa
indicar el proceso de desarrollo del país. Sin información 304 hab. 10,00%
Total 3.042 hab. 100%

18
Datos SEHAB y SMDU.
19
Datos SEHAB.

263
Jardín Edite

En el análisis de la situación ocupacional, formaban parte de la Población Económicamente Activa (PEA)


Situación ocupacional Habitantes Porcentaje
684 habitantes, correspondientes al 81% de los jefes de familia, donde los trabajadores activos del
POBLACIÓN ECON. ACTIVA
mercado formal sumaban el 38%, eran 245 habitantes los que formaban parte del mercado informal y
Trabaja mercado formal 321 hab.* 38,00%*
representaban el 29% del PEA, porcentaje de casi un tercio de esa población, que indica el lento proceso
Trabaja mercado informal 245 hab.* 29,00%*
de desarrollo de la población de esta antigua favela. Las personas desempleadas que se encontraban en
No trabaja y busca empleo 118 hab.* 14,00%*
busca activa de empleo constituían el 14%.
Subtotal PEA 684 hab.* 81,00%*
Los y las habitantes que formaban parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI) se constituían de:
POBLACIÓN ECON. INACTIVA
los que cuidaban de las tareas domésticas que sumaban el 10%; los que no trabajaban porque estudiaban:
Cuida de tareas domesticas 84 hab.* 10,00%*
el 4%; y los que no trabajaban por otros motivos: el 5%. Con la suma de la PEA con la PEI llegamos al total
No trabaja porque estudia 34 hab.* 4,00%*
de 845 jefes de familia.
No trabaja por otros motivos 43 hab.* 5,00%*
Analizando el lugar de trabajo del PEA del antiguo barrio informal Jardín Edite, encontramos que el 38% Subtotal PEI 161 hab.* 19,00%*
trabajaba en el propio barrio informal, incluyendo su propio domicilio; en la región sureste trabajaba el
32%; en otras regiones de la ciudad trabajaba el 27% del total y los que trabajaban en otro municipio Sin información - -
sumaban el 2%. No se posee información del 1% del total. Total: PEA+PEI 845 hab. 100%*

La formalidad dentro de la población económicamente activa, que corresponde a las familias que poseían
Lugar de trabajo Habitantes Porcentaje
renta mensual fija y derechos laborales, constituía el 38%; al mismo tiempo la informalidad y el subempleo
sumaban el 29% y la tasa de desempleo era de 14%, porcentajes altos que confirman la situación de En su domicilio 85 hab.* 15,00%*
vulnerabilidad económica de la población de la antigua favela. En la favela 130 hab.* 23,00%*
En la región sureste 181 hab.* 32,00%*
Otras regiones o centro de Sao Paulo 153 hab.* 27,00%*
Otro municipio 11 hab.* 2,00%*
Sin información 6 hab.* 1,00%*
Total 566 hab.* 100%*
Notas: La población analizada en el cuadro “Situación ocupacional”
corresponde a los 845 jefes de familia (PEA+PEI). La población analizada
en el cuadro “Lugar de trabajo” es relativa al PEA, sin los 118 jefes de
familia en busca activa de empleo.

264
Jardín Edite

C. Datos del conjunto inmobiliario preexistente Antigüedad de la vivienda Unidades Porcentaje


Menos de 5 años 26 Uds.* 3,00%*
En el estudio del conjunto inmobiliario de la antigua favela han sido registrados 845 20 domicilios
Entre 5 y 10 años 43 Uds.* 5,00%*
particulares. Dado que el origen de la ocupación de los años 60 se identifica la conformación de un barrio
Entre 10 y 15 años 118 Uds.* 14,00%*
consolidado: el 76% de las edificaciones poseían más de 15 años; solamente el 14% poseía entre 10 y 15
Más de 15 años 650 Uds.* 76,00%*
años y sumaban el 8%. las más nuevas, con menos de 10 años. No se posee información del 2% del total.
Sin información 17 Uds.* 2%*
En relación al número de habitaciones en las viviendas: el 3% del total poseía una única habitación; el 30% Total 845 Uds. 100%
poseía 2 habitaciones; el 40% poseía 3 habitaciones y el 25% poseía 4 o más habitaciones; no se posee
información del 5% del total. Las viviendas más abundantes eran las de 2 o 3 habitaciones. Número de habitaciones Unidades Porcentaje
En cuanto al número de plantas las viviendas se clasificaban en: planta baja que constituían el 10% y 1 habitación 26 Uds.* 3,00%*
sumaban 84 unidades; la tipología más común era de 2 plantas correspondiendo al 60% del total y 2 habitaciones 254 Uds.* 30,00%*
sumaban 507 unidades; las de más altura que poseían 3 plantas representaban el 30% y sumaban 254 3 habitaciones 338 Uds.* 40,00%*

unidades. 4 o más habitaciones 186 Uds.* 22,00%*


Sin información 43 Uds.* 5,00%*
El conjunto de las viviendas era en su gran mayoría de autoconstrucción con estructura de hormigón y
Total 845 Uds. 100%
fábrica de ladrillos cerámicos o bloques de hormigón, sin embargo, no se poseen datos específicos del
porcentaje de tipos de material constructivo, una vez que en los años anteriores a la intervención aquí Número de plantas Unidades Porcentaje
analizada, hubieron algunos derribos y se instalaron nuevas viviendas con materiales diversos. 1 planta 84 Uds.* 10,00%*
2 plantas 507 Uds.* 60,00%*
3 plantas 254 Uds.* 30,00%*
Más de 3 plantas - -
Sin información - -
Total 845 Uds. 100%

Material constructivo Unidades Porcentaje


Fábrica de ladrillos - -
Madera - -
Otros materiales - -
Sin información - -
Total - -
Notas: Datos SEHAB en cuadro de “material constructivo".
(*) Datos estimados de AMJE, en entrevista con el Sr. Gerôncio
Neto.

20
Datos SEHAB aproximados.

265
Jardín Edite

3.1.2 PRESENTE: ANÁLISIS POR ESCALAS


CUADROS COMPARATIVOS ENTRE DATOS ANTERIORES Y POSTERIORES A LA INTERVENCIÓN
ESCALA ASENTAMIENTO
OCUPACIÓN DEL SUELO (IOS) - Diversidad y Complejidad (ICU) – OBS.: Superficies en proyección Prexistente/ antigua favela (2010) Post-urbanización (2013)
Ocupadas Viviendas 9.530,59 m2** 2.084,52 m2
Otros (edificios dotacionales, comercios, etc.) - 2.591,70 m2
Libres Vías y Aceras (pavimentación) 300,00 m2** 3.246,20 m2 (aceras y nueva vía exteriores)
Área Verde (pública y semi pública, IEV) 400,00 m2** 1.407,82 m2
Superficie total del terreno - 10.230,59 m² 9.330,24 m²
Tasa Ocupación Superficie ocupada/ Total 90,00%* 50,00%
HABITANTES Número de habitantes 3.042 hab. 907 hab.
Densidad habitacional 2.973,61 hab/ha 972,13 hab/ha
INFRAESTRUCTURAS URBANAS (IMS) Red agua potable 91,00% 100%
Obs.: La información sobre red de Red saneamiento 98,00% 100%
agua, saneamiento, energía eléctrica y Drenaje agua pluvial - 100%
recogida de residuos sólidos se Red eléctrica 90,00% 100%
encuentra ampliada en el cuadro Alumbrado público 50,00% 100%
siguiente. Red de gas natural - (abastecimiento por bombonas individuales) 100%
Red de datos - 100%
Canalización de ríos - -
Movilidad/ Encintado Urbano Vías de conexión con barrios vecinos - -
Vías peatonales (aceras, caminos, etc.) 400,00 m2 3.246,20 m2
Ciclo vías - -
Transporte público - -
EQUIPAMIENTOS COMUNES (ICU) Educacional/ cultural - Jardín de Infancia: 1400 m²
Diversidad y Complejidad Centro Formación Profesional Hostelería: 850 m²
Asuntos comunitarios/ Institución religiosa - -
Comercios - -
Deportivo - Aparcamiento de bicicletas
Esparcimiento - Recuperación de la plaza Arlindo Rossi
Salud - Unidad Básica de Salud: 1.300 m2
SERVICIOS PÚBLICOS (IMU) Recogida de residuos solidos Contenedores en vía pública o acera 100%
Recogida selectiva Contenedores en vía pública 100%
Accesibilidad bomberos, policías, etc. En el perímetro de la manzana 100%
Servicio de Correos, mensajería En el perímetro de la manzana 100%
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Conservación de elementos naturales, vegetación, etc. (IEV) - Canalización de río
Conservación del patrimonio construido (ICA) - -
Áreas no edificables (de riesgo, protección marina, etc.) (IMS) Áreas con riesgo de inundación -
Fuentes y bibliografía: SEHAB, AMJE y estudios de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB y AMJE.
Notas:
- (**) Datos aproximados calculados por la autora a partir de superposición de mapas, fotos aéreas y planos.
- La plaza Arlindo Rossi representaba un equipamiento urbano que se encontraba abandonada y su recuperación ha sido una importante contribución como espacio de esparcimiento urbano para complementar
el proyecto y para la región.

266
Jardín Edite

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DETALLADOS


(IMS) Unidades Porcentaje Porcentaje
antigua favela antigua favela actual
Abastecimiento de agua
Red pública, contador propio 761 Uds. 90,00% 100%
Red pública, contador colectivo 8 Uds. 1,00% -
Enganche informal/ Mina o Pozo natural/ Otro 60 Uds.* 7,00%* -
Préstamo 8 Uds. 1,00% -
No posee - - -
Sin información 8 Uds. 1,00% -
Total 845 Uds. 100% 100%
Saneamiento
Red pública, conexión individual 744 Uds. 88,00% 100%
Red pública, conexión colectiva 85 Uds. 10,00% -
Conexión informal 8 Uds.* 1,00%* -
Fosa séptica - - -
No posee/ Vertido al río/ a cielo abierto/ Otro - - -
Sin información 8 Uds. 1,00% -
Total 845 Uds. 100% 100%
Red eléctrica
Red pública, contador propio 719 Uds. 85,00% 100%
Red pública, Contador colectivo 42 Uds. 5,00% -
Enganche informal 60 Uds.* 7,00%* -
Otro - - -
Préstamo 16 Uds. 2,00% -
No posee - - -
Sin información 8 Uds. 1,00% -
Total 845 Uds. 100% 100%
Recogida residuos sólidos
Recolectado por el servicio público desde contenedores en vía pública 711 Uds. 84,00% 100%
Recolectado por el servicio público directo de la puerta 42 Uds. 5,00% -
Dejado directamente en la vía pública sin recolección programada 85 Uds. 10,00% -
Vertido a un curso de agua - - -
En vertedero informal - - -
Enterrado - - -
Otro - - -
Sin información 8 Uds. 1,00% -
Total 845 Uds. 100% 100%
Fuentes y bibliografía: SEHAB y SMDU. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB.

267
Jardín Edite

A. ESCALA ASENTAMIENTO

Para el análisis de la escala asentamiento o conjunto, confrontaremos los datos anteriores y posteriores
a la intervención en la antigua favela Jardín Edite, siguiendo el orden de parámetros en los cuadros de
datos presentados anteriormente.
Analizando los datos de ocupación del suelo (IOS), comparamos la superficie de ocupación de las
edificaciones en la antigua favela y en el actual conjunto residencial. Es notable la diferencia en la
ocupación del terreno en las fotografías aéreas presentadas (Fig. 3.4[14] y 3.4[15]). En lo que dice respecto
al índice de diversidad y complejidad (ICU), la antigua favela estaba constituida por edificaciones
informales autoconstruidas. En este caso en particular, las viviendas estaban implantadas de forma
relativamente ordenada debido a que, antes de las ocupaciones informales, el terreno constituía una
3.4[14]. Fotografía aérea de la antigua favela. Fuente: Google Earth
urbanización con solares destinados a la venta formal, como se ha expuesto anteriormente. El índice de 2008.
ocupación preexistente era del 90% y el nuevo es de un 50% (definido en la ley de zonificación municipal21
para áreas de habitación social). En el proceso de urbanización las aceras fueron ensanchadas y se abrió
una nueva vía para dar continuidad a la calle George Ohm, por medio de la cesión de una parte del área
del terreno al viario urbano.
También relativo al índice de complejidad (ICU) se observa en el cuadro la diversidad de los usos de los
nuevos edificios, se trata de un conjunto residencial con equipamientos públicos integrados en planta
baja, con acceso directo a la vía pública. Con estos datos se identifica el nuevo conjunto la mayor
complejidad y proximidad de usos, con respecto a los equipamientos implantados.
El número de habitantes pasa de 3.042 en la antigua favela, a 907 en el nuevo residencial. La densidad
habitacional de la antigua favela era de 2.973,61 hab/ha, la nueva densidad pasa a ser 972,13 hab/ha,
3.4[15]. Imagen del proyecto, situación del nuevo conjunto
teniendo en cuenta la reducción de terreno destinado a vivienda debido a la cesión para el viario, resulta residencial. Fuente: estudio H+F, 2010.
en una densidad habitacional inferior.
Con respecto a las instalaciones de infraestructura urbanas, dentro de los parámetros de movilidad y
servicios (IMS), la antigua favela poseía ya gran parte de ellas, una vez que ocupó un terreno parcelado y
preparado para la venta en los años 60. Durante la década de 1980 las infraestructuras han sido
complementadas en toda la región por la extensa construcción de torres comerciales o habitacionales. En
la ocasión del derribo de las edificaciones existentes, el suministro de infraestructuras urbanas rondaba
el 90% de atención a las viviendas. El alumbrado público era el que menos porcentaje atendía, al no llegar
a los callejones interiores del barrio informal. El drenaje de agua pluvial no existía como instalación

21
Ley de zonificación municipal núm. 13.885 de 25 de agosto de 2004.

268
Jardín Edite

específica subterránea y, una vez que el área poseía riesgo de inundaciones, el agua pluvial se acumulaba
en el terreno y con el tiempo se evaporaba, o era absorbida por el terreno, o drenaba naturalmente por
la superficie hacia el río.
Analizando las áreas libres y vías (IMS), en la antigua favela se contabilizaban aproximadamente 300 m2
de aceras estrechas en el perímetro de la ocupación. Entre las viviendas se podían encontrar algunos
callejones sin pavimentación que daban acceso a las edificaciones interiores, donde algunos comercios
abrían sus puertas en la parte baja de las propias moradas, a modo de lo que ocurría en las calles en la
periferia de la ocupación. En cuanto al nuevo residencial, la suma de aceras y nueva vía pública abierta se
3.4[16]. Vista aérea de las viviendas de la antigua favela. Fotografía:
eleva a 3.246,20 m2, con ese incremento de superficie, la calidad de espacio que se obtiene para sin autoría, década de 1990.
circulación pública y áreas verdes con arborización es notable. No se ha incluido en el programa un garaje
interno, por lo que fueron previstas plazas de aparcamiento en las vías públicas locales.
Con respecto a la cercanía y complejidad de usos de las áreas comunes (ICU), el nuevo conjunto residencial
posee áreas interiores de ocio y esparcimiento cubiertas y descubiertas: en planta baja han sido previstas
áreas verdes descubiertas con juegos infantiles. Componen también la planta baja los equipamientos
públicos antes inexistentes: unidad básica de salud, con 1.300 m2 (presta servicio a toda la región y no
solo a los vecinos y a las vecinas del conjunto), el centro de formación profesional de hostelería, con 850
m2 (este sigue en la actualidad sin funcionar), y el jardín de infancia, con 1.400 m2 (fue uno de los
equipamientos más solicitados por el vecindario, para facilitar la conciliación de la vida laboral con la
personal de los padres y las madres de la comunidad), todos con salida directa a vía pública.
Representada en el plano de implantación siguiente la planta baja se encuentra sectorizada con colores
(Fig. 3.4[18]), donde se identifican los edificios de viviendas en proyección las tres torres en amarillo
implantadas transversalmente al terreno y los dos edificios lineales implantados longitudinalmente, dado 3.4[17]. Mapa del entorno del nuevo conjunto (s/escala). Fuente:
dichos volúmenes se definen a partir de planta primera. Las unidades habitacionales se localizan a partir Google Maps, 2016.

de la planta segunda en las torres y en los edificios lineales. La planta primera en todos los edificios posee
uso comunitario, donde se encuentran áreas de usos múltiples cubiertas y descubiertas de esparcimiento.
En el mismo plano identificamos las áreas comunes descubiertas sombreadas en gris; grafiados en azul a
la izquierda el centro de formación profesional de hostelería y a la derecha el jardín de infancia; y en el
centro la unidad básica de salud representada con rosa.

269
Jardín Edite

3.4[18]. Planta baja del nuevo residencial, zonificada por tipo de uso (escala gráfica). Fuente: estudio de arquitectura MMBB.
3.4[19]. Sección longitudinal del conjunto (escala gráfica). Fuente: estudio de arquitectura MMBB.

270
Jardín Edite

En lo que dice respecto a las áreas verdes y la biodiversidad (IEV), según el Sr. Gerôncio Neto 22 ,
corroborado por la fotografía aérea del año 2008 de la antigua favela (Fig. 3.4[14]), apenas existían
espacios libres, áreas verdes o espacios comunes para la convivencia e interacción de los y las
habitantes23. El extremo noroeste de la ocupación era una pequeña área de aproximadamente 400 m2,
sin edificaciones ni uso específico, salvo como vertedero de residuos o escombros. La plaza vecina Arlindo
Rossi cumplía el papel de espacio verde de esparcimiento, que actualmente recuperada y conservada,
constituye un equipamiento exterior al conjunto que rescata su original uso como área de esparcimiento
de la región.
En cuanto a los servicios públicos (IMS) de correos y mensajería que ya estaban implantados en el
perímetro de la antigua ocupación, en el nuevo conjunto, ese servicio atiende a la totalidad de las
unidades. De igual manera, en lo que dice respecto al índice de metabolismo urbano, se procedía a la
recogida de residuos, se llevaba a cabo en la periferia de la favela en las vías transitables por los camiones,
por medio de recogida directa de la vía pública; en la actualidad se recoge de las salas técnicas de depósito 3.4[20]. Imagen del nuevo conjunto desde la esquina de la calle
de residuos sólidos o recogida selectiva en la planta baja de las torres. George Ohm con la avenida Roberto Marinho. Fotografía de autoría
propia, 2015.
Los elementos naturales preexistentes del terreno no son significativos, pero al haber sido área de
inundación se puede indicar que el riesgo ha sido totalmente eliminado, con la pavimentación de las vías
y aceras, con las obras de drenaje y la previsión de una superficie permeable del 15% del terreno, prevista
en la ley de zonificación24. En relación al entorno del nuevo residencial, su ubicación en relación al río
canalizado y recuperado Agua Espraiada es privilegiada, ya que, al estar localizado paralelamente al curso
del río, permite disfrutar de extensas vistas hacia el sur.
A respecto de los indicadores cualitativos que no se encuentran reflejados en los cuadros se ha podido
identificar a partir de las visitas al local:
En lo respectivo al índice Uso del Espacio Público y Habitabilidad (IEP), con la obra ya terminada y el
residencial en uso, que, la utilización del espacio público se hace de forma amplia y segura dentro de los
espacios comunes semi-públicos, así como en los espacios públicos: aceras más anchas y con jardines
longitudinales al conjunto y arborización que genera sombras agradables. Según conversaciones con
3.4[21]. Imagen de acceso a la torre 3 desde calle George Ohm.
Fotografía de autoría propia, 2015.
22
Véase entrevista con Sr. Gerôncio Neto del día 8 de julio del 2015, en anexos.
23
En los últimos años, cuenta el Sr. Gerôncio Neto, después de cada expulsión nuevas familias se instalaban en el solar de las
viviendas derribadas, una vez que no había actuación por parte del propietario del terreno después del derribo. Las nuevas viviendas
eran construidas con materiales perecibles, de forma provisional e inestable, frágiles, con alto riesgo de incendio o derribo por las
lluvias o inundaciones, al mismo tiempo cada vez con menos espacios vacíos entre las viviendas.
24
Ley de zonificación municipal núm. 13.885 de 25 de agosto de 2004.

271
Jardín Edite

algunos moradores y moradoras25 el uso del espacio público y semipúblico se hizo más agradable que en
la antigua favela, donde casi no existían los espacios de esparcimiento, plazas, aceras o vegetación.
En cuanto a la calidad urbana (ICA), esta fue implementada con dichos nuevos espacios y con la volumetría
original que se suma y opone al conjunto urbano-arquitectónico de la región, utilizando una nueva textura
en sus fachadas (que huye de las pieles de vidrio existentes, definiendo de esa forma el uso habitacional,
pero sin seguir la inercia de las nuevas promociones habitacionales existentes en el mismo barrio, estas
se pasean entre neoclasicismo y collage de estilos) y en la relación de los volúmenes entre sí: tres torres
implantadas de manera transversal al terreno conectadas por bloques lineales apoyados en los
equipamientos públicos de plata baja, cada uno de estos identificados con diferentes colores en sus
fachadas, de la misma manera que cada acceso a los edificios de viviendas.
A cerca del índice de cohesión social (ICS), que mide la inclusión social por medio de la diversidad cultural,
grupo de edades, de rentas o de profesiones, se puede destacar que no ha sido implementada en lo que 3.4[22]. Imagen del acceso a la Torre 1 del nuevo conjunto.
dice respecto al conjunto en sí, por el hecho de que la comunidad que reside en el conjunto es la misma Fotografía de autoría propia, 2015.
que residía en el antiguo barrio informal. En lo que dice respecto a la convivencia con habitantes y usuarios
del entorno, en cuanto a la mezcla de rentas y culturas, la intervención en esta región en particular ha
permitido que los habitantes del conjunto, de clases sociales más modestas, continúen conviviendo y
trabajando en actividades que prestan servicios a la región, donde se hallan principalmente profesionales
de clases económicamente superiores favoreciendo el intercambio socio-cultural.
En el nuevo conjunto han sido reubicadas 252 familias originalmente residentes del antiguo barrio
informal. Otras 68 también moradoras de la antigua favela serán propietarias de una vivienda formal en
la segunda fase de la promoción, en el solar que está al otro lado de la calle George Ohm, actualmente en
construcción. Las demás familias de la antigua favela recibieron indemnización o fueron instaladas en
otras promociones, como hemos comentado anteriormente.

3.4[23]. Imagen del nuevo conjunto desde calle Charles Coulomb,


detalle de los accesos exteriores a las salas de depósito de residuos
de la Torre 1. Fotografía de autoría propia, 2015.

25
Véase entrevista con Sr. Gerôncio Neto del día 8 de julio del 2015, en anexos.

272
Jardín Edite

ESCALA EDIFICIO
Preexistente/ antigua favela Actual/ residencial26
Unidades Superficie/ porcentaje Unidades Superficie
SUPERFICIES
Diversidad (ICU) Viviendas 845 Uds. 20.965,95 m2** 252 Uds. 16.220,04 m2
Superficies construidas: Espacios comunitarios - - - 3.674.45 m2
Viviendas (viviendas, circulación); Espacios comunitarios Áreas técnicas - - - 2.084,52 m2
(salas comunitarias cubiertas); Áreas técnicas (salas de Locales comerciales/ servicios/ Equipamientos - - - 3.562,66 m2
cuadros eléctricos, datos, bombas de agua, Aparcamiento - - - -
reservatorios, etc.). SUPERFICIE total construida - 20.965,95 m2** - 25.541,67 m2

Áreas verdes (IEV) - - - 1.407,82 m2


TIPOLOGÍAS DE LA EDIFICACIÓN (ICU)
Morfología y diversidad Viviendas unifamiliares aisladas - - - -
Viviendas unifamiliares pareadas - - - -
Viviendas unifamiliares adosadas 845 Uds. 100% - -
Bloque vertical lineal - - 72 Uds. 28,60%
Bloque vertical en torre - - 180 Uds. 71,40%
Número de plantas Planta baja 84 Uds.* 953,60 m2 / 10,00%* - -
En los edificios lineales y en las torres las cubiertas son 2 plantas 507 Uds.* 11.436,70 m2 / 60,00%* - -
técnicas, ya las cubiertas de los equipamientos de 3 plantas 254 Uds.*. 8.576,19 m2 / 30,00%* - -
planta baja son transitables, con uso para 4 plantas - - - -
esparcimiento. 5 o más plantas - - 6 y 17 plantas 100%
Total 845 Uds. 20.965,95 m2** / 100%* 6 y 17 plantas 100%
Sostenibilidad (IMU)
Dispositivos de aprovechamiento energético y de Ventilación natural Muy escasa* 100%
recursos naturales. Orientación con respecto al sol Diversas* EyO
Iluminación natural Muy escasa* 100%
Energía limpia - -
Aprovechamiento de agua pluvial - 20,00%
Fuentes y bibliografía: SEHAB, SMDU y AMJE. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB y AMJE.
Notas:
- En las viviendas adosadas de la antigua favela era común cohabitar más de una familia.
- En el nuevo residencial, la ventilación natural es cruzada, la línea de viviendas posee 2 fachadas exteriores, una directamente al exterior y la otra al pasillo de circulación, lo que también favorece la iluminación
natural de la vivienda. La orientación predominante en las áreas secas es la Este y la Oeste.
- La fuente de energía limpia está prevista en Ley, pero no se ha constatado instalación de ningún tipo de energía limpia ni renovable. Se aprovecha el agua pluvial en una media del 20% para la limpieza de áreas
comunes y riego27.
- (**) Datos aproximados calculados por la autora a partir de superposición de mapas, fotos aéreas y planos.

26
Fuente de datos del nuevo residencial: estudio MMBB.
27
Según el arquitecto Pablo Hereñu, véase entrevista del día 15 de julio del 2015 en anexos.

273
Jardín Edite

B. ESCALA EDIFICIO

En la presente escala en lo respectivo al índice de Complejidad y Diversidad Urbana (ICU), generalmente


por la antigüedad de la ocupación informal consolidada, el conjunto de las viviendas estaba formado por
edificaciones unifamiliares adosadas, autoconstruidas, sin embargo, como hemos comentado
anteriormente, debido a los anteriores desalojos y derribos fueron surgiendo viviendas construidas con
materiales diversos y representaban en los últimos años una gran parte de las edificaciones. Se puede
identificar por la fotografía aérea del año 2008, algunas pocas edificaciones con cubierta de tejas
cerámicas, que formaban parte de las edificaciones más antiguas de la ocupación informal. La diversidad
de materiales constructivos ayudó a avivar el incendio del 2009 sobre la avenida Roberto Marinho.
En los nuevos edificios la solución constructiva ha sido estructura de hormigón armado y cerramientos de
bloques de hormigón o ladrillos cerámicos en los cerramientos interiores, para permitir la flexibilidad de
reorganización de algunos ambientes. En las plantas tipo de las torres de viviendas, más adelante (Fig.
3.4[28]), se pueden apreciar las pantallas de hormigón de gran dimensión en la estructura de las torres, 3.4[24]. Imagen de la diversidad de materiales constructivos en las
viviendas de la antigua favela. Fotografía: Marcelo Min, 2008.
en cambio los bloques lineales más bajos poseen estructura con pilares más anchos y cortos. El hormigón
utilizado en la nueva edificación fue moldeado in situ debido a algunos detalles constructivos, que
dificultaban la ejecución en elementos prefabricados como el banco longitudinal en los pasillos de
circulación de las torres o los huecos en las fachadas destinados a alojar armarios en las habitaciones,
según entrevista con el arquitecto Pablo Hereñu el día 15 de julio de 2015.
En lo que respecta a la diversidad de uso, las edificaciones en la antigua favela poseían uso residencial,
alguna de ellas con su propio comercio en planta baja. En contraposición a ello, el nuevo conjunto es un
complejo con diversidad de usos, que destina su planta baja a espacios comunitarios, locales técnicos,
áreas verdes y de esparcimiento y pequeñas dotaciones. Esta solución mixta es comúnmente utilizada en
las nuevas promociones en Sao Paulo, como un patrón europeo de edificación: planta baja y entresuelo
de usos mixtos, dotacionales o comerciales, plantas tipo con viviendas y plantas de cobertura con locales
técnicos o áreas de uso común.
En lo relativo a las tipologías (ICU) las edificaciones preexistentes eran, en su mayoría, viviendas 3.4[25]. Fotografía del derribo de la antigua favela donde se
unifamiliares adosadas con alturas que variaban de planta baja a 3 plantas. Las viviendas de planta baja identifica la variedad de materiales constructivos de las antiguas
representaban el 10%, seguidas por el 60% de 2 plantas y el 30% de 3 plantas, como expuesto en el cuadro viviendas. Fotografía Fabricio Amorim, 2009.

anterior. El nuevo conjunto posee bloques en torre y bloques bajos lineales, con 17 y 6 plantas
respectivamente, como se observa en la sección transversal (Fig. 3.4[26]).
Con respecto a las condiciones ambientales, o índice de sostenibilidad y metabolismo urbano (IMU),
observando las fotografías aéreas, en el antiguo conjunto se intuían estrechos callejones de circulación

274
Jardín Edite

entre las viviendas, con escasos 1 a 2 m de ancho, con ventilación e iluminación naturales insuficientes,
teniendo en cuenta la dimensión mínima exigida para circulación peatonal es de 3 m según la ABNT
(Asociación Brasileña de Normativas Técnicas). No existía formalmente reutilización de recursos naturales
como la energía solar o el agua pluvial, en este caso algunas viviendas recogían aleatoriamente agua
pluvial para uso en la limpieza, hecho que genera sostenibilidad sin planificación que expresa la
preocupación con la economía doméstica. En el nuevo conjunto implantado el acondicionamiento térmico
ha sido pensado para que la ventilación sea natural y cruzada, por tratarse de plantas lineales donde cada
unidad posee doble fachada. Con ello también se prevé que la iluminación y soleamiento natural lleguen
a todos los ambientes.
Sobre lo que dice respecto a los espacios comunes del edifico, Marta Moreira, socia directora del estudio
MMBB, comenta:
“Estos pasillos pueden servir de lugar de encuentro, los moradores pueden abrir las puertas y usarlas 3.4[26]. Sección transversal del conjunto hacia noroeste: pasando por
como área colectiva”28. la Unidad Básica de Salud y edificio lineal 1 (s/ escala). Fuente: estudio
de arquitectura MMBB. Se puede observar la distancia de
En el proyecto del conjunto residencial, el estudio procura rescatar algunos elementos que vinculen la aproximadamente 25 m, entre el residencial y el viaducto que, junto a
las avenidas Roberto Marinho e ingeniero Carlos Berrini, configuran
nueva vivienda y el edificio al antiguo hogar en el barrio informal. Los espacios que procuran tener ese fuentes de ruido continuo.
papel son las áreas de uso común pensadas en su dimensión y en su ubicación que permitan el estar,
esparcimiento y el encuentro y proporcionen la identificación del morador con el nuevo espacio de
convivencia e interacción.

3.4[27]. Imagen del muro lateral del conjunto 1 sobre la avenida


Roberto Marinho. Fotografía: de autoría propia, 2015.

28
Marta Moreira en entrevista a la revista Arquitectura y Urbanismo en junio de 2013. Véase: <http://au.pini.com.br/arquitetura-
urbanismo/231/jardim-edite-mmbb-e-h-f-sao-paulo-sp-2008-290422-1.aspx>, consulta en junio de 2015. Traducción de la autora.

275
Jardín Edite

3.4[29]. Fotografía del acceso a la torre 1. Fotografía: Nelson Kon,


2013.

3.4[30]. Imagen del nuevo conjunto desde la planta 8ª de la torre 1.


Fotografía: de autoría propia, 2015.
3.4[28]. Planta de cubierta, planta tipo y planta baja de torre 1 (escala gráfica). Fuente: estudio de arquitectura MMBB.

276
Jardín Edite

3.4[31]. De abajo hacia arriba, plantas tipo, planta dúplex inferior y planta dúplex superior del Bloque Lineal 1 (escala gráfica). Fuente: estudio de arquitectura MMBB.

277
Jardín Edite

3.4[32]. De abajo hacia arriba, plantas tipo, planta dúplex inferior y planta dúplex superior del Bloque Lineal 2 (escala gráfica). Fuente: estudio de arquitectura MMBB.

278
Jardín Edite

ESCALA VIVIENDA
Unidades Superficie Unidades Superficie
ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE LAS VIVIENDAS Porcentaje Porcentaje
preexistentes preexistente actuales actual
Unidades (ICU) Número de unidades 845 Uds. 100% 252 Uds. 100%
Uso de las Unidades Residencial 845 Uds. 100% 252 Uds. 100%
Comercial - - - -
En construcción - - - -
Vacía - - - -
Sin información - - - -
Total 845 Uds. 100% 252 Uds. 100%
Superficies totales Construida 20.965,95 m2** 16.220,04 m2
Útil 18.869,40 m2** 14.598,03 m2*
Superficies de las unidades De 30 a 55 m2 422 Uds.* 50,00%* 252 Uds. 50 m2 100%
(ICU) De 55 a 80 m2 254 Uds.* 30,00%* -
De 80 a 95 m2 42 Uds.* 5,00%* -
> 95 m2 - - -
Sin información 127 Uds.* 15,00%* -
Tipologías de viviendas (ICU) Estudio o 1 dormitorio 26 Uds.* 3,00%* -
2 dormitorios 254 Uds.* 30,00%* 252 Uds. 100%
3 dormitorios 338 Uds.* 40,00%* -
4 o más dormitorios 210 Uds.* 25,00%*
Sin información 17 Uds.* 2,00%* -
Material constructivo (ICU) Fábrica: ladrillo cerámico/ bloque de hormigón - 252 Uds. 100%
Madera y fábrica - -
Otros materiales/ mixto - -
Sin información - -
Régimen de ocupación (ICS) Compra informal 634 Uds.* 75,00%* -
Compra formal 42 Uds.* 5,00%*
Compra protegida/ subvencionada - - 252 Uds. 100%
Alquiler 101 Uds.* 12,00%* -
Alquiler social - - -
Cedida/Prestada 34 Uds.* 4,00%* -
Invadida 17 Uds.* 2,00%* -
Sin información 17 Uds.* 2,00%* -
Fuentes y bibliografía: SEHAB, AMJE y estudios de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB o AMJE.
Nota:
- Según técnicos de la SEHAB, la superficie útil se estima como el 90% de la construida.
- (**) Datos aproximados calculados por la autora a partir de superposición de mapas, fotos aéreas y planos.
- Compra protegida o subvencionada: indemnización sobre antigua vivienda con subvención de parte del valor. Alquiler social: familias con sus antiguas viviendas derribadas.

279
Jardín Edite

C. ESCALA VIVIENDA

Proyectar una vivienda formal destinada a la población de una antigua favela es asumir el reto de
convencer al usuario de que la nueva vivienda recuperará algunos elementos particulares importantes
que poseía la antigua casa, antiguo barrio, aparte de que estará amparada por normativas legales,
definidas por el ayuntamiento y sus órganos administrativos y formará parte de una ciudad que se
responsabilizará de su infraestructura.
Con respecto a la complejidad urbana (ICU), el número de viviendas derribadas para dar lugar a la nueva
promoción es aproximado, ronda las 845 unidades29, la inexactitud de esta cifra se debe a la variación en
los estudios de la SEHAB y datos de AMJE. El nuevo conjunto posee 252 unidades habitacionales.
Sobre la diversidad de las edificaciones, en el antiguo barrio informal eran de uso residencial, en algunos
casos con un comercio en planta baja, tal y como se ha comentado. En el último estudio socio-espacial 3.4[33]. Imagen de una antigua vivienda de fábrica de ladrillos en la
llevado a cabo por la SEHAB, no se pudo identificar ni el número de edificaciones que estaban en antigua favela. Fotografía: Daniela Schneider, 2009.
construcción ni la cantidad que se encontraban vacías. Tampoco existían viviendas abandonadas porque,
dado el inminente proceso de urbanización, en algunos casos una nueva familia ocupó la edificación y, en
otros, los antiguos habitantes que habían abandonado la vivienda han vuelto para acceder a una unidad
en la nueva promoción.
En lo que respecta a la diversidad tipológica (ICU) en la antigua favela las viviendas eran adosadas sin
retranqueos laterales ni frontales. El forjado de cubierta en general cumplía el papel de área de
esparcimiento y tendedero. Con respecto a la diversidad de superficies, el 50% de las viviendas poseían
menos de 55 m2, pero un 30% llegaba a los 80 m2 30. Este fue un motivo de discordia entre el vecindario
y la SEHAB, según directriz, todas las nuevas unidades del residencial poseen una superficie de 50 m2.
Lo mismo ocurrió con el número de dormitorios de las viviendas: el 40% de las antiguas viviendas poseían
3 dormitorios y el 25%, 4 habitaciones. En la nueva promoción todas las unidades implantadas poseen 2
dormitorios. Se debe tener en cuenta el hecho de que, cuando en la antigua unidad cohabitaba más de
3.4[34]. Imagen de viviendas en la antigua favela, diversidad de
una familia, era asignada una nueva vivienda por familia, lo que disminuyó la superpoblación de las materiales constructivos. Fotografía: Daniela Schneider, 2009.
viviendas. También según directriz de la SEHAB, todas las nuevas viviendas poseen 2 habitaciones.
También con relación a la complejidad urbana (ICU), en la década de 2000 una gran parte de las viviendas
en la favela estaban construidas con estructura de hormigón y cerramientos de ladrillos cerámicos o
bloques de hormigón. La ocupación informal llevaba años de esa forma consolidada y estable, sin

29
Datos informados por la SEHAB por medio de publicaciones en consulta en su Biblioteca.
30
Datos estimados en registros personales del Sr. Gerôncio Neto.

280
Jardín Edite

embargo, debido a los desalojos y derribos de parte de ella, en diversos momentos en la segunda mitad
de dicha década se dio lugar a que nuevos ocupantes informales construyeran sus viviendas con
materiales más efímeros como maderas o chapas, debido al proceso de desalojo de algunas familias (Fig.
3.4[34]). Por lo que no se poseen datos específicos de los materiales constructivos del conjunto en el
momento del derribo las viviendas. El nuevo conjunto fue proyectado con estructura de hormigón armado
y los cerramientos de fachada en bloques de hormigón, los cerramientos interiores son de ladrillos
cerámicos no estructurales, lo que permite la flexibilidad en la distribución.
El proyecto diseñó diferentes tipologías de acuerdo con su ubicación en los distintos bloques. En las
plantas tipo de las torres y en las 3º y 4º plantas de los edificios lineales de 6 alturas las unidades se
resuelven en una planta, las 2 últimas plantas de los edificios lineales son compuestas por unidades
dúplex. Estas unidades se desarrollan en la planta inferior: salón-comedor y cocina, y en la superior: 2
habitaciones, baño y área de servicio, limpieza o galería (Fig. 3.4[36]), sobre esta distribución especifica la
vecina Camila Casado31, “Es una situación ideal porque la ropa sale sucia de las habitaciones o del baño,
se lleva al área de servicio y vuelve limpia a la habitación. A pesar de que, como es necesario ir
frecuentemente al aseo y las áreas de estar se sitúan en planta baja, es un subir y bajar de escaleras sin
fin”. Según su testimonio queda clara su satisfacción por la simplificación en el flujo de ropa sucia, pero lo
que es más frecuente como el uso del aseo, no está bien resuelto. El valor agregado de esa tipología es el
aumento de área útil, una vez que añade la superficie de circulación común de la planta superior.
Sobre el régimen de ocupación, según datos aproximados de la asociación de vecinos, el conjunto de las
antiguas viviendas era formado por: 634 unidades adquiridas por compra informal, el 90% del total; 42
viviendas, el 5% del total, era una pequeña parte de las que habían sido compradas de manera formal en
los primeros años de promoción del solar, como comentado anteriormente; en régimen de alquiler se
encontraban 101 viviendas, o el 12% del total; aproximadamente 34 familias, el 4%, ocupaban una
vivienda prestada o cedida; 17 unidades, o el 2%, habían sido invadidas en los últimos años antes de la
obra y de otras 17 unidades no había información. Las nuevas viviendas se ocupan en régimen de compra
3.4[35]. Planta de las unidades de las torres (escala gráfica).
protegida. En la parte superior unidad tipo y en la inferior unidad
accesible para discapacitados señalada en rojo. En verde
cerramientos flexibles para permitir integrar ambientes (esc.
grafica). Fuente: estudio de arquitectura MMBB.

31
Véase entrevista con Camila Casado de 8 de julio de 2015, en anexos.

281
Jardín Edite

3.4[37]. Imágenes del interior de vivienda en la torre 1, salón


comedor y área de servicio. Fotografías de autoría propia, 2015.

3.4[38]. Imagen del interior de una vivienda de los edificios lineales.


Fotografía: Nelson Kon, 2013.

3.4[36]. De abajo hacia arriba, tramo de plantas tipo, dúplex inferior y dúplex superior de los bloques lineales 1 y 2. En verde
cerramientos que pueden ser derribados para integrar ambientes (escala gráfica). Fuente: estudio de arquitectura MMBB.

282
Jardín Edite

ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


ACTORES PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO
Representante Técnicos Arquitecto autor 4.Áreas verdes y 5.Bloques o
1. Urbanismo 2.Equipamientos 3.Servicios 6.Viviendas
(s) de vecinos municipales y colaboradores de esparcimiento Edificios
Sr. Gerôncio,
Arquitectos/ Marta Moreira,
José Henrique,
trabajadores Pablo Hereñu y - - - - - -
Vanderley,
sociales equipos
vecinos y vecinas
Exponer
Exponer Exponer
demandas y
A. Fundamentos y razones de Garantizar el derecho a la Exponer situación del demandas de demandas de
- - - - necesidades de la
la participación permanencia barrio los espacios los espacios
comunidad y del
comunes privados
barrio
Garantizar la Recuperar los Recuperar
Proponer
Colaboración en el construcción de antiguos antiguos
B. Objetivos de las reuniones - - - - espacios libres y
programa de proyecto equipamientos espacios de espacios
públicos
públicos convivencia privados
Sr. Gerôncio, y Sr. Gerôncio, y
Sr. Gerôncio,
Sr. Gerôncio, Vanderley y Sr. Gerôncio e hijo Sra. Belmira, Sra. Belmira,
C. Participantes - - - Vanderley y un -
un trabajador social y Geni Sugai Geni Sugai y Geni Sugai y
trabajador social
arquitetos arquitetos
SEHAB y SEHAB y
D. Alcances y límites de las SEHAB estudia SEHAB estudia SEHAB estudia arquitectura arquitectura
- - - -
reuniones propuestas propuestas propuestas estudian estudian
propuestas propuestas
E. Metodología de la Semejante a Semejante a Semejante a Semejante a
- - - Semejante a Charrette -
participación Charrette Charrette Charrette Charrette
F. Fases y número de Inicio del proceso, 2 Inicio del proceso, 2 Demandas y Demandas y Demandas y
- - - -
reuniones celebradas reuniones reuniones propuestas/ 1 R. estudios/ 1 R. estudios/ 1 R.
Antigua favela y
G. Local de las reuniones - - - Antigua favela - Antigua favela Antigua favela Antigua favela
SEHAB
H. Recursos para las AMJE, SEHAB y AMJE y AMJE y Estudios
- - - AMJE y SEHAB AMJE y SEHAB -
reuniones Estudios Arq. Estudios Arq. Arq.
I. Flujo de información y Bidireccional, en Desde estudio, Desde estudio,
- - - Bidireccional, en acta Bidireccional, en acta -
comunicación acta en acta en acta
J. Seguimiento y evaluación
- - - - - - - - -
de la participación
AMJE: informar y Espacios libres y Previsión en
Componer programa Previsión en
preparar próxima mantenimiento proyecto de
K. Compromisos asumidos - - - con demandas, - proyecto de
reunión/ SEHAB: prever Plaza Arlindo espacios de
exceptuando la AMA áreas privadas
programa y presupuesto Rossi convivencia
Fuentes: AMJE y vecinos, técnicos SEHAB y estudio de arquitectura o ingeniería. OBS.: (-) no se aplica/ sin información.

283
Jardín Edite

D. ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA32

El proceso de urbanización de la favela Jardín Edite, visto bajo el prisma de la participación comunitaria,
se caracteriza por un caso de implicación constante del vecindario con sus derechos urbanos desde el
origen de la ocupación. La asociación de vecinos y vecinas de Jardín Edite posee un historial de décadas
de acciones, en un principio con la solicitud de la finalización de infraestructuras básicas incompletas o
que aún no estaban conectadas a todas las viviendas y, durante los últimos años, exigiendo el derecho a
permanecer en el terreno.
En los primeros años de existencia de la ocupación como tal, la antigua vecina Luiza Alvina Neta estaba
voluntariamente encargada de reunir al vecindario y organizar las consultas y demandas. Luego el papel
de líder fue asumido por el Señor que, a pesar de ser una persona con estudios básicos y sin formación
específica, se interesó desde el Gerôncio Neto principio por las leyes municipales de suelo, derechos y
deberes relacionados con los vecinos, las vecinas y la ocupación. Es necesario un representante, o grupo 3.4[39]. Los vecinos Gerôncio Neto, Vanderley Jose Vilson y su hijo,
en frente al acceso de la torre 1. Fotografía de autoría propia en
de representantes del vecindario, que sea la voz y que asuma ese papel en cada barrio informal, como
visita del día 8 de julio de 2015.
expone Luis Eduardo Bresciani, en Hacia Una Política De Ciudades Sustentables y Justas:
“[…] Énfasis en el liderazgo de la comunidad, por sobre la tendencia al manejo centralizado y al
paternalismo. Una sociedad inclusiva y democrática requiere de comunidades y ciudadanos
empoderados, responsables y capaces de formar parte de los procesos de desarrollo de sus barrios y
ciudades. Sin formas de participación ciudadana que transfieran poder e iniciativa a los ciudadanos,
es imposible reconocer la diversidad de demandas urbanas y crear las condiciones para la innovación
e inclusión social, factores claves de la sustentabilidad”33.
Cada barrio, tanto formal como informal, necesita su proceso, su proyecto de intervención con un diálogo
de dentro hacia afuera y viceversa. Para ello, cada barrio debe tener una asociación y uno o varios líderes
o lideresas responsables de dar voz a sus inquietudes y, por otro lado, debe ser respaldado por el órgano
público correspondiente. Como hemos visto en capítulos anteriores, en los últimos años del pasado siglo
3.4[40]. Sr. Gerôncio Neto en reunión de la Asociación en una de las
antiguas viviendas. Fotografía: archivo personal del Sr. José
32 Henrique, hijo del Sr. Gerôncio Neto.
Las fuentes de los datos de la antigua favela han sido la biblioteca de la SEHAB que, en general, se especializa en las publicaciones
internas del propio SEHAB, estas reúnen datos propios, anteriores y posteriores a las actuaciones. Conversaciones con los técnicos
municipales y también publicaciones sobre las operaciones urbanas del SMDU. La fuente más importante y completa de datos ha
sido el líder comunitario Gerôncio Neto.
33
Luis Eduardo Bresciani ejerce el arquitecto y profesor asociado de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica
de Chile y desde 2014 ejerce como Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile. Extracto del libro: MINISTERIO
DE VIVIENDA Y URBANISMO DE CHILE, Programa Recuperación De Barrios - Lecciones aprendidas y buenas prácticas, Santiago, MINVU,
2009.

284
Jardín Edite

XX, las favelas fueron objeto de intervención por parte del ayuntamiento del municipio, por una serie de
intereses económicos, cuyas actuaciones de desalojo y realojo se realizaron en la mayoría de los casos, de
espaldas a las comunidades que residían en dichos asentamientos informales.
“[…] los actores de las intervenciones casi siempre provenían de un ambiente externo. Aun cuando
movidos por buenas intenciones, muchos buscaban imponer a los barrios soluciones producidas en el
asfalto. Por ignorancia o por soberbia, muchos proyectos resultaron en grandes fracasos”34.
Los autores del párrafo anterior exponen la importancia del diálogo y la interacción con los y las habitantes
para realizar una intervención social y económicamente sostenible y duradera. En muchos casos de la
ciudad de Sao Paulo, los técnicos o arquitectos responsables del proyecto actúan como órganos
independientes, que procurarán resolver el problema propuesto sin realizar un diálogo con los usuarios
finales, en algunos casos por la inexistencia de un líder o falta de organización del vecindario, en otros por
los plazos y presupuestos ajustados del ayuntamiento.
La participación de la comunidad, como en el caso de la urbanización de la antigua favela Minas Gerais,
estaba prevista en el PDE, Plan Director Estratégico municipal, a la vez que formaba parte de la OUCAE,
donde también estaba prevista la participación comunitaria. El Foro de Liderazgos de los barrios
informales de la Operación Urbana, del cual también formaba parte el Señor Gerôncio Neto, se constituyó
en el 2009. Debemos añadir que, además de las reuniones que se organizaron para exposición de
demandas y necesidades y posterior toma de decisiones, hubo pequeñas reuniones in situ, durante el
desarrollo del proyecto cuando los vecinos y las vecinas aún se encontraban sobre el terreno. Estas no
han sido registradas ni comunicadas en acta, ya que, se trataron de conversaciones informales entre los
arquitectos autores y del SEHAB con el vecindario.
Con el fin de analizar la participación comunitaria en el proceso de urbanización de Jardín Edite, como en
los demás casos, seguiremos el cuadro que ordena las etapas del proceso, los diferentes participantes y
los condicionantes de la participación. Compararemos datos y desarrollaremos las informaciones en el
texto para acercarnos al proceso participativo. El análisis se hará por etapas ordenadas cronológicamente:
D.1 Urbanismo, D.2 Equipamientos, D.3 Servicios, D.4 Áreas verdes y de esparcimiento, D.5 Bloques o
edificios y D.6 Viviendas.

34
Meirelles, Renato y Celso Athayde, Um país chamado favela, São Paulo, Gente, 2014, p. 125. Traducción de la autora.

285
Jardín Edite

D.1 ETAPA URBANISMO


Para la fase Urbanismo, como primer condicionante se analizan los ‘Fundamentos y razones’ o el porqué
de la participación. Se identifica la impulsora y razón fundamental por parte de los moradores y
moradoras: la constante exigencia del derecho a su permanencia en el mismo sitio donde existía la
ocupación informal, respaldados desde el año 2008 por la inclusión del área en la ZEIS (Zona Especial de
Interés Social). Por su parte, los técnicos de la SEHAB, arquitectos y trabajadores sociales, responsables
de la relación vecinos-ayuntamiento, estaban encargados de hacer prevalecer la ley que garantiza la
participación ciudadana35, dando conocimiento del diseño de la urbanización esperada para el espacio
donde convivirán los vecinos y las vecinas de la antigua favela. A su vez los arquitectos seleccionados en
el proceso de concurso público para desarrollar el proyecto de arquitectura y urbanización, siguiendo
indicaciones de la Secretaría de Habitación, entablan relación con el barrio informal y con la comunidad
de habitantes para enriquecer su proyecto con detalles de sus realidades e inquietudes.
Como objetivos de la participación en esa misma fase, o con qué propósito se pone en práctica, se puede
citar la colaboración de moradores y moradoras en el programa de proyecto exponiendo necesidades del
barrio y sus demandas como comunidad. Los participantes de las reuniones para la etapa urbanismo han
sido por parte de la comunidad el Sr. Gerôncio Neto y el vecino Vanderley Jose Vilson; por parte de la
SEHAB un trabajador social36. En estas primeras reuniones no participa aún el estudio de arquitectura.
De los alcances y límites, o hasta donde llega la participación, debemos resaltar que cada reunión estaba
condicionada a un tema, los primeros contactos de la SEHAB con la comunidad fueron a través del Sr.
Gerôncio Neto. Una vez recalificado el terreno como ZEIS, un arquitecto37 de la SEHAB se reunió con el
líder comunitario para reunir datos y analizar las primeras informaciones socio-espaciales del barrio
informal. Esta etapa tuvo como alcance planificar los espacios públicos y comunes y sus límites fueron el
presupuesto y el tiempo resolutivo.
En lo que dice respecto a la metodología, o como se planteó la participación, según la técnica Geni Sugai38
no se propuso un método específico. Se planificaron las reuniones con los temas a tratar, el vecindario
expuso las demandas y la SEHAB especificó sus alcances. Aun así, estudiando el proceso de participación
se puede deducir que el método desarrollado se asemeja al Charrette, que se lleva a cabo en talleres
abiertos compuestos por al menos un técnico, el líder o lideresa comunitarios y las personas que soliciten

35
Estatuto da Cidade - Ley núm. 10.257, de 10 de julio de 2001.
36
El Sr. Gerôncio Neto no recordaba el nombre del trabajador social y no se ha podido acceder a los datos de la época en el SEHAB.
37
El Sr. Gerôncio Neto no recordaba el nombre del arquitecto y no se ha podido acceder a los datos de la época en el SEHAB.
38
Véase entrevista con Geni Sugai del día 8 de julio de 2015, en anexos.

286
Jardín Edite

participar. En el caso Jardín Edite el mediador fue el Sr. Gerôncio Neto, por ser el conocedor de todo el
proceso desde su inicio hasta el momento de proyecto y obra.
Las fases que formaron parte de la etapa urbanismo, o cuántas fueron las ocasiones de participación, han
sido básicamente dos: 1) en la toma de contacto y 2) en la definición de las áreas públicas. Esto ha sido
realizado por medio de 2 reuniones, una por fase. El local de las reuniones fue la antigua favela y, como
se trataba del inicio del proceso, se desarrollaron de manera informal con muchos vecinos y vecinas por
la euforia de la temática. Las fuentes de recursos que correspondieron a la SEHAB han sido proveer
materiales para la exposición y la asociación comunitaria participó previendo el espacio con mesa y sillas.
El flujo de información consistió en exposiciones verbales con la posterior redacción de un acta por
reunión firmada por el líder del vecindario y el técnico responsable por parte de la SEHAB, más tarde
enviada a la asociación de vecinos y vecinas. Oficialmente no se formalizó un seguimiento o evaluación
de las reuniones. Según el Sr. Gerôncio Neto, cada reunión se hacía más objetiva debido a la propia
práctica. Respecto a los compromisos asumidos, la asociación comunitaria se comprometió a informar al
vecindario sobre las decisiones acordadas en las reuniones y con ello preparar las demandas y necesidades
para la próxima reunión; por parte de la SEHAB, hubo el compromiso de estudiar en el programa y
presupuesto los espacios discutidos para el conjunto general de la urbanización.
Con la misma estructura de organización sucedió el proceso de participación en las siguientes etapas.
D.2 ETAPA EQUIPAMIENTOS
En lo que dice respecto a los equipamientos, la razón por que se da la participación es exponer la situación
local y general del barrio donde se localiza la antigua favela. El objetivo es componer el conjunto de
equipamientos que son necesarios particularmente a la comunidad y a su entorno. La AMJE expone sus
prioridades en temas de acceso a la salud pública y propone la Unidad Básica de Salud que no solo atiende
a los vecinos y a las vecinas del Jardín Edite, sino también a la población de baja renta de los alrededores,
el Jardín de Infancia que dará servicio a las niñas y a los niños del conjunto, y el centro de formación
profesional de hostelería, que lo propone la AMJE para formar a las personas jóvenes en el área de la
restauración, una vez que la región donde se encuentran es un centro financiero y tiene una gran
demanda de servicios de restauración.
Los participantes de esta fase inicial han sido los vecinos Gerôncio Neto y Vanderley Jose Vilson y por
parte de la SEHAB, un trabajador social. No participó de esta fase el estudio de arquitectura.
Los alcances para esta fase se daban por parte de las necesidades de la comunidad, analizadas por la
SEHAB, y los límites de presupuesto por parte del ayuntamiento. La metodología utilizada fue la de

287
Jardín Edite

reunión de datos, y discusión abierta, al modo de la fase urbanismo. Esta etapa se llevó a cabo en 2
reuniones: una para la toma de datos, demandas y necesidades in situ, y la segunda en la SEHAB con la
exposición interna de sus límites. Los recursos para las 2 primeras reuniones han sido compartidos por la
AMJE y la Secretaria de Habitación, y para la última han sido asumidos integralmente por la SEHAB.
El flujo de información en esta fase se estableció en la reunión por comunicado unidireccional desde la
SEHAB que informó acerca de los equipamientos que se propondrían para el conjunto. No hubo
seguimiento formal de la participación en esta etapa. En la composición y definición del programa fue
eliminado el centro de especialidades de salud solicitado por los vecinos y las vecinas, y necesario en el
entorno.
D.3 ETAPA SERVICIOS
Para la implementación de los servicios no se han formalizado reuniones específicas, una vez que la SEHAB
informó que los servicios públicos de correos y mensajería, recogida de residuos orgánicos y reciclables
se harían de forma integral como en el resto de la ciudad formal.39
D.4 ETAPA ÁREAS VERDES Y DE ESPARCIMIENTO
La participación de los moradores y las moradoras por medio del Sr. Gerôncio Neto en la etapa de áreas
verdes y de esparcimiento, se fundamentó en exponer la necesidad de espacios comunes interiores al
conjunto tan necesarios y deseados por la comunidad a modo de las antiguas calles, aceras o azoteas de
las viejas casas de la favela. También se solicitó la readecuación y mantenimiento de la plaza Arlindo Rossi.
En esta etapa, además del Sr. Gerôncio Neto y su hijo José Henrique, participó la técnica Geni Sugai.
Los alcances de las demandas del vecindario fueron satisfactorios, una vez que el conjunto cuenta con
áreas libres para esparcimiento y juegos infantiles en planta baja y jardines con áreas verdes y también
en la cubierta transitable de los bloques lineales existen áreas de esparcimiento cubiertas y descubiertas.
Según la técnica Sugai, los límites se van imponiendo una vez que las decisiones van siendo tomadas, para
evitar volver una y otra vez a los temas cerrados. Sobre la metodología empleada sigue el patrón de las
etapas anteriores.
Se ha formalizado una reunión para debatir el tema, dar lugar a las demandas del vecindario y para
determinar los límites proyectuales. Esta reunión se llevó a cabo en una de las viviendas de la antigua
favela, con recursos de la SEHAB y de la asociación de vecinos y vecinas.

39
Fuente de datos AMJE, según Sr. Gerôncio Neto.

288
Jardín Edite

La información sobre la toma de decisiones con respecto a las áreas verdes y espacios libres ha sido
reunida en un acta redactada y firmada por las partes participantes en el momento y ha sido entregada
una copia a la asociación de vecinos y vecinas. El seguimiento o evaluación del proceso participativo no
se llevó a cabo en esta etapa. Por otro lado, los compromisos asumidos por parte de los vecinos y las
vecinas han sido los de mantenimiento de las áreas internas y de uso, cuidado y disfrute de la plaza Arlindo
Rosi; por parte de la SEHAB, los compromisos asumidos fueron estudiar las áreas propuestas y las
posibilidades dentro del presupuesto y estudiar estas áreas en el proyecto, todo ello registrado en acta.
D.5 ETAPA BLOQUES DE EDIFICIOS
Para esta etapa se fundamenta la participación por la importancia de los espacios comunes interiores y el
deseo de recuperar la antigua calle, las aceras, espacios de convivencia e interacción, como recordaba
medio siglo atrás Jane Jacobs en Muerte y vida de las grandes ciudades:
“Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales“40.
El objetivo de la participación es exponer los usos que se proponen para dichos espacios, salas
comunitarias, salas de usos varios, áreas reservadas para bicicletas, cuartos para los residuos, etc. El grupo
de participantes en esta etapa se compone por un arquitecto de la SEHAB, los estudios de arquitectura,
que en el desarrollo del proyecto consultan al vecindario para enriquecer el programa de áreas comunes;
y también participaron el líder Sr. Gerôncio Neto y algunas vecinas. Con esta intervención se comienza a
notar la gran participación femenina en las reuniones: la señora Belmira Martins 41 dice sentirse muy
orgullosa de haber sido parte de las decisiones de proyecto. Comenta que en los anteriores temas pocas
mujeres formaban parte de las reuniones, pero cuando se acerca a la escala vivienda, y en lo tocante a los
espacios de convivencia, se acentúa la participación de las moradoras.
D.6 ETAPA VIVIENDA
En cuanto a la etapa vivienda, la razón para la participación comunitaria está, sobre todo, en la distribución
interna que no existe mucho margen de trabajo en el proyecto de las unidades, superficie y programa,
teniendo en cuenta que la composición de los ambientes viene determinada por directrices de la SEHAB.
Pero la exposición de las necesidades de los vecinos y las vecinas complementará los datos para
enriquecer el proyecto de arquitectura. Los participantes han sido el Sr. Gerôncio Neto, la Señora Belmira
y otras vecinas42, un arquitecto de la SEHAB y los arquitectos Moreira y Hereñu.

40
JACOBS Jane, Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing, 2013, p. 55.
41
Véase entrevista con Sra. Belmira Martins, del día 8 de julio de 2015, en anexos.
42
De las cuales no se posee la identidad.

289
Jardín Edite

Los alcances de esa participación han sido los correspondientes al área de servicio, que fue contemplada
en proyecto, por otro lado, la previsión de armarios de fábrica en las habitaciones. Los límites se
encontraron en la superficie de la unidad, que como ha sido comentado anteriormente, rondaba los 50
m2. La metodología se basó en recoger información en las 2 reuniones hechas en la antigua favela con
recursos de la SEHAB y de los estudios de arquitectura. La información de los resultados por acta de las
reuniones ha sido enviada a la SEHAB y a la AMJE por los arquitectos. En ella, se definieron los
compromisos por parte del estudio, de estudiar en proyecto los espacios acordados en las reuniones,
teniendo en cuenta la limitación de la superficie de la unidad en 50 m2.
Por parte de los moradores y moradoras, no se formalizó un seguimiento de la participación en general,
porque según el Sr. Gerôncio Neto, se espera que estos vecinos y estas vecinas participen una única vez
en un proceso de urbanización. Por su parte, la técnica Sugai comenta en su entrevista que algunos fallos
en las reuniones o temas de conflicto se debieron tratar de una manera más simple y utilizando otro
lenguaje, o no entrando en un terreno donde no hay margen para decidir en conjunto. Comenta también
que dependiendo de la etapa en que se encuentra el proceso de toma de decisiones, cambian los vecinos
y las vecinas que solicitan participar y se vuelve a temas ya definidos. Otro problema que ocurre y deriva
en la falta el seguimiento del proceso, es que, en general, los técnicos responsables por una zona de la
ciudad cambian sin previo aviso, o por el cambio en la administración y la reubicación interna de los
técnicos; y el nuevo profesional que asume la responsabilidad sobre dicha urbanización no posee
conocimiento del proceso anterior, lo que conlleva lagunas de información y, en determinadas ocasiones,
repetición de reuniones a priori innecesarias.
En entrevista por vídeo-conferencia con el arquitecto Pablo Hereñu, este comenta,
“La participación de la población es fundamental, enriquece el proceso de proyecto, pero necesita
estar bien construida. Aquí (en Brasil) es un proceso muy reciente el de la posibilidad real de la
participación comunitaria en los proyectos, por eso debe estar bien construida, la propia participación
es muy compleja por sí sola […]”43.
Para trazar un paralelo entre las demás participaciones aquí estudiadas, emplearemos cuatro cualidades
que definen la participación comunitaria: Fortalezas/Debilidades y Amenazas/ Oportunidades44.

43
Extracto de la entrevista con Pablo Hereñu el 15 de julio de 2015, véase entrevista completa en anexos. Traducción de la autora.
“A participação da população é fundamental, enriquece o processo do projeto, mas deve ser bem construída. Aqui é um processo
muito recente o da possibilidade real da participação comunitária nos projetos, por isso deve estar bom construída, a própria
participação é muito complexa por si só [...]”.
44
Utilizaremos el análisis DAFO como herramienta para resumir las principales cualidades internas y externas de la participación.

290
Jardín Edite

En el caso de Jardín Edite, podemos citar que la principal fortaleza del proceso participativo ha sido el
papel de líder comunitario Sr. Gerôncio Neto, con su constante preocupación por los derechos y deberes
urbanos de la comunidad. Ese papel fue asumido en gran parte de la historia de la antigua favela hasta la
finalización de la obra de urbanización, así como su interés personal por las leyes, derechos y deberes de
los habitantes de un barrio informal de la ciudad.
Como debilidad del proceso participativo citamos la falta de representatividad de una pequeña parte de
la población que no apoyaban al Sr. Gerôncio Neto como líder y, con ello, no estaban de acuerdo con
algunas determinaciones tomadas en asamblea por los y las habitantes que asistían a las reuniones.
Sobre su proyección al exterior podemos identificar la amenaza que tuvo el proceso de participación de
ser paralizado, según palabras del Sr. Gerôncio Neto45, que sufrió una tentativa de soborno con el objetivo
de que aceptaran, el y su familia, una vivienda amplia en el propio barrio y abandonaran la lucha por sus
derechos.
La oportunidad lograda por el proceso participativo en el Jardín Edite ha sido crear un referente de
organización de su comunidad para otras favelas sin organización y que aún no han pasado por el proceso
de urbanización.

45
Véase entrevista con sr. Gerôncio Neto del día 8 de julio de 2015.

291
Jardín Edite

3.1.3 PRESENTE VERSUS FUTURO

A. PROYECTO DE ARQUITECTURA Y PROYECTO DE VIDA


El proyecto para la urbanización de Jardín Edite ha sido galardonado en la categoría "Vivienda Social" en
los premios brasileños “Lo Mejor de la Arquitectura 2013”. Sus autores fueron el estudio MMBB con la
arquitecta Marta Moreira, y los arquitectos Milton Braga y Fernando de Mello Franco y el estudio H+F con
los arquitectos Eduardo Ferroni y Pablo Hereñú.

3.4[41]. Vista general de la obra finalizada, debajo a la derecha, terrenos que serán destinados a la segunda fase del proyecto
Jardín Edite. Fotografía Nelson Kon, 2013.

En la fotografía (Fig. 3.4[41]) de derecha a izquierda, se observa el conjunto y su entorno. La primera


manzana se compone de la torre 1 sobre la avenida Luis Carlos Berrini, el edificio lineal 1 y, completando
la manzana la torre 2. En la planta baja del edificio lineal 1 se encuentran el Centro de Formación
Profesional de Hostelería (volumen azul a la derecha), el acceso a las viviendas (en color naranja) y la
Unidad Básica de Salud (volumen azul). De la segunda manzana, menos extensa que la primera, forman
parte la torre 3 y el bloque lineal 2 que en planta baja albergan el Jardín de Infancia en azul y amarillo.
El conjunto del nuevo Jardín Edite se encuentra insertado volumétrica y visualmente con su entorno. Sus
torres dialogan con los altos edificios comerciales a su alrededor. Se trata de un centro financiero con
conjuntos empresariales de comercios, servicios o residenciales, por lo que la propuesta no discute con
los volúmenes a su alrededor, pero impone sus fachadas diferentes a los demás edificios.
El coeficiente de aprovechamiento (CA) constructivo máximo en zonas de interés social es 4 veces superior
al de un área residencial común, donde el CA es de una vez la superficie del terreno. En el caso de Jardín
Edite dicho coeficiente se limitó en 2,5 por estar ubicado en un barrio noble y así proponer un volumen

292
Jardín Edite

construido de acorde a las edificaciones existentes. Para obtener un buen equilibrio volumétrico se hizo
necesario crear una riqueza compositiva que relacionara los diferentes usos y distribuciones.
Desde que el concurso público para seleccionar el proyecto de urbanización y arquitectura fue definido,
los estudios de arquitectura entraron en contacto con la antigua favela y su comunidad. La solución
arquitectónica propuesta por el equipo definió la implantación compuesta por 3 torres de 17 plantas y 2
bloques lineales de 6 plantas perpendiculares a los primeros. La propuesta de implantar torres altas
implicó en el uso de ascensores, hecho que no es común en proyectos de habitación social por su alto
coste, sobre todo, por el impacto económico de su mantenimiento y también genera un más alto coste
en las demás partidas de la obra como la estructura o las instalaciones.
Se procuró la integración de la nueva promoción al barrio albergando en su implantación tres
equipamientos públicos destinados a los propios habitantes, a los vecinos y a las vecinas o al público
trabajador de la zona, haciendo que las infraestructuras públicas construidas se incorporen a la economía
y la vida cotidiana de la región. Estos son la Unidad Básica de Salud, el Centro de Formación Profesional
de Hostelería y el Jardín de Infancia, que responden a las demandas de la comunidad junto a un centro de
especialidades médicas, que acabó quedando fuera del programa definitivo. Los equipamientos se
desarrollan en planta baja, en la proyección de los edificios lineales. La Escuela Infantil se proyecta cerrada
al exterior, pero con espacios amplios, aulas y patio, todos esos ambientes encierran un jardín, que
garantiza la entrada de luz natural y protege a las niñas y a los niños del ruido de las avenidas donde se
localiza. La Unidad Básica de Salud constituye un equipamiento también cerrado hacia el exterior, por
motivos de normativas de higiene, pero también recibe luz cenital por tres grandes aperturas en el forjado
de cubierta sobre su área de espera central. Ya el Centro de Formación Profesional de Hostelería, por su
propósito de servir al barrio, es el equipamiento más abierto hacia el exterior.
Las plantas bajas de las torres residenciales contienen áreas de uso común, como el zaguán de acceso,
salas de instalaciones, sala de depósito de basura con acceso exterior para el servicio municipal de
recogida de residuos, un espacio para grandes objetos y aparcamiento para bicicletas (Fig. 3.4[42]).
En lo que dice respecto a las tipologías, como hemos comentado anteriormente, los bloques lineales
poseen dos soluciones para los apartamentos de acuerdo a la planta en que se sitúan: las 2 primeras
plantas de uso residencial son unidades que se desarrollan en un solo nivel, las 2 últimas plantas poseen
unidades dúplex. En las plantas tipo de las torres las unidades poseen un solo nivel y abren hacia un
espacio común de circulación, de interacción y convivencia. El uso de los pasillos comunes se ve
incrementado por dos elementos: el banco de concreto armado que se extiende por la longitud del
corredor y por la adjudicación de las unidades de acuerdo a la afinidad entre el vecindario.

293
Jardín Edite

El programa de proyecto incluyó áreas comunes para convivencia y esparcimiento en las grandes
superficies sobre el forjado de cubierta de los equipamientos, con algunos tramos cubiertos y grandes
zonas descubiertas, en un intento de rescatar las aceras y calles que circundaban la antigua favela. Una
especie de planta baja elevada que conecta los diferentes volúmenes en cada manzana como espacio
común para el vecindario, al mismo tiempo que se aparta del tráfico intenso de la región (Fig. 3.4[44] y
3.4[45]). El mismo papel en las torres lo hacen el amplio pasillo de circulación y el banco lineal que
permiten el estar y la interacción entre los moradores y las moradoras (Fig. 3.4[45] y 3.4[46]).
Según la arquitecta Marta Moreira: “No se trató solamente de dar un techo a los habitantes, pero también
incluir una calidad estética rara en todas las áreas de construcción de la ciudad, sean públicos o
privados”46.

3.4[42]. Planta baja con áreas comunes, en rosa acceso a los edificios, en amarillo área común de usos diversos y en verde áreas verdes de uso común (s/ escala). Fuente: estudio de arquitectura MMBB,
imagen de edición propia.
Aun previendo espacios comunes de convivencia en el nuevo residencial, se identifica un cambio en el
comportamiento del vecindario, como comenta la vecina del apartamento 53, Geralda Moura, 66 años:
“Es tranquilo vivir aquí, pero tengo la impresión que las personas no hablan entre ellas como antes”47.
Se identifica en esta narrativa que no se ha recuperado totalmente la convivencia en el espacio común
como lo hacía la calle o acera del barrio informal.

46
Marta Moreira, en Arquitectura y Urbanismo de junio de 2013, en: <http://au.pini.com.br/arquitetura-urbanismo/231/jardim-
edite-mmbb-e-h-f-sao-paulo-sp-2008-290422-1.aspx>, consulta en junio de 2015.
47
Comentario en entrevista para RBA, en 13 de noviembre de 2013, en:
<http://www.redebrasilatual.com.br/cidadania/2013/11/teimosia-vence-pressoes-e-garante-moradia-para-familias-na-zona-sul-
de-sao-paulo-4307.html>

294
Jardín Edite

De izquierda a derecha:
3.4[43]. Infografía de proyecto: área de esparcimiento en la cobertura de la unidad básica de salud. Fuente: estudio de arquitectura MMBB.
3.4[44]. Fotografía de la obra terminada: área de esparcimiento en la cobertura de la unidad básica de salud. Fotografía: Nelson Kon, 2013.
3.4[45]. Infografía de proyecto: pasillo de circulación común de las plantas tipo de las torres. Fuente: estudio de arquitectura MMBB.
3.4[46]. Fotografía de la obra terminada: pasillo común de circulación de las plantas tipo de las torres. Fotografía: Nelson Kon, 2013.

De izquierda a derecha:
3.4[47]. Imagen aérea del Jardín de infancia.
3.4[48]. Jardín exterior del Jardín de infancia.
3.4[49]. Área central interior de la Unidad Básica de Salud.
3.4[50]. Sala central del Centro de Formación Profesional. Fotografías: Nelson Kon, 2013.

295
Jardín Edite

B. RESULTADOS Y POST-OCUPACIÓN

En las primeras constataciones en relación al resultado de proyecto, participación comunitaria y post-


ocupación del conjunto, se puede concluir que, aun no existiendo un plan previo que organizara la
interrelación entre las partes implicadas, ni un método que ordenara los datos e ideas y propusiera una
participación más efectiva, las reuniones han tenido un desenlace positivo en la incorporación de algunas
demandas del vecindario.
Cada reunión trató de diversas temáticas y dio lugar a la exposición de ideas y necesidades de la población,
previamente reunidas y discutidas en la propia asociación comunitaria y a la exposición de los objetivos y
límites por parte de la SEHAB. Después de cada una de ellas se elaboró un acta para dejar registro de los
temas tratados y soluciones propuestas, hecho que ayuda a las partes participantes a implementar futuro
procesos de intervención.
Según Geni Segai, la técnica que acompañó parte del proceso de urbanización de Jardín Edite, el resultado 3.4[51]. Vista desde el conjunto de la obra de la segunda fase de
depende de la interacción entre los participantes desde el principio, Jardín Edite. Fotografía: archivo personal de Vanderley Jose Vilson,
vecino de Jardín Edite, abril 2016.
“La participación desde el proceso de concepción del proyecto garantiza que los habitantes, una vez
finalizada la obra, reconozcan el espacio edificado como de su propiedad”48.
Fue fundamental la figura del líder Sr. Gerôncio Neto desde el inicio de la ocupación, sobretodo en el
proceso de urbanización aquí estudiado. Segai cita como ejemplo el caso de urbanización de la antigua
favela Real Parque49, contemporánea a Jardín Edite, donde se expuso por parte de los y las habitantes la
necesidad de una pasarela para cruzar un río próximo. Dicha obra de infraestructura está prevista dentro
de las metas del departamento de urbanismo del ayuntamiento y beneficiará no solamente para la
población de dicho barrio urbanizado, como también a los barrios vecinos y usuarios de la región.
La segunda etapa del proceso de urbanización, Jardín Edite II, la construcción de un bloque para albergar
a las 68 familias que aun aguardan sus nuevas unidades habitacionales, se encuentra en fase final de obra,
que según el señor Vanderley José Vilson por medio de e-mail, está prevista para marzo del 2017 (Fig.
3.4[52]).
De acuerdo con la técnica Segai, algunos son los puntos débiles del proceso y no colaboran para que la
participación se haga efectiva: el cronograma y presupuesto ajustados, que son previamente definidos
desde el ayuntamiento y se repiten en los diversos procesos de urbanización en la ciudad, a los cuales no

48
Véase entrevista con Geni Segai, del día 07 de agosto de 2015, en anexos.
49
Ídem.

296
Jardín Edite

se compaginan el tiempo de la comunidad y su organización. Por otro lado, la representación real en la


participación de la población que depende únicamente de ella propia, de su unión y de la elección de una
figura que realmente la represente, no obstante, la participación se puede mejorar e implementar con la
propia práctica y una evaluación periódica de la misma, hecho que no se llevó a cabo en el presente
proceso. En este sentido Sugai hace una observación para la práctica de una participación más
representativa:
“Las reuniones del Consejo son fundamentales, pero, frecuentemente, han sido repetitivas, poco
objetivas y queriendo o no, acaban con el foco en las opiniones personales de los representantes, que
no siempre reflejan la opinión de la mayoría de los vecinos.”
Otro trazo característico de las actuaciones que se identificó en la urbanización Jardín Edite, fue que la
representatividad de la población con respecto al género, que se definió como fundamentalmente
femenina. La mujer además de representar gran parte de los jefes de familia, se dedica a las tareas del
hogar asumiendo diversos papeles y responsabilidades en el núcleo familiar y consecuentemente se acaba
implicando más en los asuntos comunitarios.
Según Sugai, se pretende planificar un seguimiento a los procesos de participación en las nuevas
actuaciones de urbanización de favelas para redactar un manual participativo, sin embargo, debido al
cambio administrativo y a la pausa de las actuaciones en el municipio de 2012 a 2016, no se dio inicio a la
composición del manual, de igual forma que no se ha establecido una metodología propia que auxilie en
las intervenciones.
Algunos elementos, definidos por la SEHAB, son parte de la desconformidad general de la comunidad,
como el número de habitaciones y la superficie de las nuevas unidades, una vez que en la antigua favela
era muy común encontrar viviendas con más habitaciones y con una superficie más extensa. Sin embargo,
los nuevos espacios comunes, según conversaciones con algunos vecinos50, cumplen lo esperado en las
relaciones interpersonales. Entretanto, la urbanización de la antigua favela Jardín Edite alcanza su
principal objetivo: la mejora en la calidad de vida habitacional para su población. Del proceso participativo
se puede recoger un resultado general positivo: los equipamientos construidos formaban parte de las
demandas de la comunidad y los espacios de convivencia atienden, con diversidad de usos y formas, a la
población y constituyen áreas inexistentes en el antiguo barrio informal.

50
Véase entrevistas con vecinos y vecinas en anexos.

297
298
3.5 PARAISÓPOLIS

299
Paraisópolis

3.5 CASO PARAISÓPOLIS

La antigua favela de Paraisópolis era considerada la segunda más extensa del municipio. Se sitúa en el
distrito de Vila Andrade, en la subprefectura de Campo Limpo, en la región sur de Sao Paulo (Fig. 3.5[1]),
rodeada por uno de los barrios más ricos de la ciudad, el barrio de Morumbi, lo que constituye un
excelente ejemplo de los extremos sociales que se encuentran en una gran ciudad de un país
subdesarrollado o en desarrollo. De acuerdo con los datos del ayuntamiento de Sao Paulo, la superficie
del Complejo Paraisópolis (constituido por los sectores Paraisópolis, Jardín Colombo y Sao Francisco) ha
llegado a los 990.000 m2 y su población es de aproximadamente 60.000 habitantes1.
El Programa Habitacional Paraisópolis, aquí estudiado forma parte del Plan de Desarrollo Urbano que
actúa en el barrio como un todo y propone un modelo de urbanización que lleve en consideración las
características y particularidades del barrio, con el objetivo de desarrollar las infraestructuras urbanas,
equipamientos, servicios y espacios públicos, y habitación hasta el año 2025. El Plan de Desarrollo Urbano
de Paraisópolis forma parte, a su vez, del Programa de Urbanización de Favelas municipal.
Debido a su extensión superficial, como la antigua favela de Heliópolis, y al desnivel del terreno,
Paraisópolis ha tenido que ser intervenida por fases, siguiendo el orden de prioridad de los sectores en
3.5[1] Ubicación de Paraisópolis en el municipio (s/escala). Mapa
que está organizada. El más extenso, Paraisópolis, homónimo al barrio, comprende los sub sectores
de elaboración propia.
Antonico a oeste (representado en rosa), Centro (representado en azul), Brejo a este (representado en
fucsia), Grotão a sur (representado en amarillo) y Grotinho a sur (representado en naranja). Los otros dos
sectores separados físicamente del primero son: Jardin Colombo a noroeste (representado en celeste) y
Porto Seguro a nordeste (representado en violeta) (Fig. 3.5[2]). Para cada Sector y subsector la SEHAB
programó, de acuerdo con las prioridades de actuación, un procedimiento particular de intervención.
En publicación de SLUM LAB, Kenneth Frampton se refiere a las características orográficas del terreno de
Paraisópolis, como determinantes en el proceso de proyecto,
“La cuestión de construir el terreno es importante cuando lo haces sobre ese tipo de local. Si el sitio
ya está construido, dejaría lugar a la cuestión de las unidades. Las unidades parecen artefactos
prefabricados que son traídos y puestos de pie para solucionar las discrepancias entre el objeto, o
elemento prefabricado, y la naturaleza topográfica del terreno. La topografía del local es
extremamente importante, y es algo con lo que la arquitectura debe estar comprometida” 2.
3.5[2] Subdivisión de Paraisópolis en Sectores. (s/escala). imagen
de edición propia. Fuente SEHAB.
1 Fuente: <http://www.nossobairro.sp.gov.br/portal.php/paraisopolis_numeros>.
2 Texto de Kenneth Frampton en publicación de Sustainable Living Urban Model LAB (SLUM LAB), laboratorio de investigación
interdisciplinar, patrocinado por Columbia University Graduate School of Architecture Planning & Preservation. Traducción de la

300
Paraisópolis

El programa Nueva Paraisópolis3, como el proceso de urbanización de Heliópolis, por sus características
físicas, es un proceso que envuelve los órganos púbicos municipal y estadual. Hasta el final de la actuación,
se prevé la entrega de 3.026 unidades habitacionales, de responsabilidad compartida entre el CDHU,
órgano estatal y el SEHAB, municipal. De igual manera que el tema habitacional, las infraestructuras
urbanas también han sido competencia de los órganos SABESP y SEHAB.
El proceso de urbanización que analizaremos en este capítulo pertenece a la fase III, cuyo proyecto es del
estudio Elito Arquitectos, con fecha del 2008/2009. Este proyecto tuvo como directriz la inserción de los
nuevos edificios en la antigua favela, componiendo la interfaz con los barrios del entorno, está situado en
uno de los límites de Paraisópolis a este, sobre la avenida Hebe Camargo, inaugurada en octubre de 2012
y también parte del proceso de urbanización del área, y linda con los subsectores Grotão y Brejo. La obra
se desarrolló durante los años 2010 y 2011.
El barrio siempre ha estado caracterizado por un perfil de población unida, la “União dos Moradores e do
comercio de Paraisópolis” (UMCP), ha sido fundada en 1983 con la responsabilidad de defender los
intereses de la comunidad y en la promoción de iniciativas de mejoría de la calidad de vida de las personas
que residen en el barrio, desde entonces posee un largo e intenso historial de participación comunitaria
y alcances de objetivos urbanos. Hacen parte de la directriz de desarrollo del barrio programas de
alfabetización de adultos, formación profesional, inclusión digital, proyectos culturales, de deporte, ocio
y esparcimiento, búsqueda de empleo, programas de salud y habitación.
Según Marisa Barda, comisaria de la exposición “Paraisópolis en Paraisópolis” en el Museo de la Casa
Brasileira, resume la complejidad del barrio,
“Paraisópolis [...] una serie de equipamientos públicos, además de una red de instituciones civiles que
actúan en proyectos sociales. Un universo amplio, rico, que merece toda la atención del poder
público”4. 3.5[3] Fotografía aérea de Paraisópolis anterior a la intervención,
2007. Fuente: SEHAB.
Con respecto a la ocupación del área Maria Tereza Diniz explica que fue un complicado proceso de
urbanización por parte de los órganos públicos, una vez que el 99% del área era de propiedad privada,

autora, “The question of building the ground is important, when building on this kind of site. If the site were built it would leave
open the question of units. Units look like prefab factory-made things that are brought and put on legs in order to resolve the
discrepancies between the object, or the pre-fab element and the highly topographic nature of the ground. The topography of
the site is incredibly important, and that is something architecture should be engaged with.”
3 Página web del ayuntamiento de Sao Paulo: <http://www.nossobairro.sp.gov.br/portal.php/paraisopolis>.
4 BARDA, Marisa (comisaria), A cidade informal no século XXI, Catálogo de exposición, MCB y PMSP, mayo de 2010, p. 42. Traducción

de la autora, “Paraisópolis [...] uma série de equipamentos públicos, além de uma rede de instituições civis que atuam em projetos
sociais. Um universo amplo, rico, que merece toda a atenção do poder público”.

301
Paraisópolis

“[...] era difícil justificar las inversiones públicas allí, antes del Estatuto de la Ciudad (Ley federal núm.
10.257/01). Ahora poseemos el amparo legal para justificar dichas inversiones, el área constituye una
Zona Especial de Interés Social – ZEIS. […] El Estatuto de la Ciudad constituye una legislación específica
que reglamenta dos artículos de la Constitución Federal. Por esta legislación la vivienda ganó otra
dimensión en Brasil, equiparándose al derecho ambiental, por ejemplo. […] Ya avanzamos bastante en
los trabajos y logramos iniciar el proceso de regulación de la propiedad del suelo”5.

3.5[4] Imagen a vista de pájaro de Paraisópolis. Fotografía: Fabio Knoll, 2010.

5 BRILLEMBOURG, Alfredo y otros (org.), São Paulo Projetos de Urbanização de Favelas, Sao Paulo, HABI-SEHAB, 2010, p.25. Traducción
de la autora, “[...] era difícil justificar investimentos públicos ali antes do Estatuto da Cidade (Lei Federal no 10.257/01). Agora,
temos amparo legal para justificar esse investimento, pois trata-se de Zona Especial de Interesse Social – ZEIS. [...] O Estatuto da
Cidade constitui uma legislação especifica que regulamenta dois artigos da Constituição Federal. Por causa dessa legislação, o
direito à moradia ganhou outra dimensão no Brasil, equiparando-se ao direito ambiental, por exemplo. [...] Já avançamos bastante
nos trabalhos e conseguimos iniciar o processo de regularização fundiária”.

302
Paraisópolis

3.1.1 PASADO

A. Pequeña historia de la favela Heliópolis

La favela de Paraisópolis posee una larga historia desde el principio de su ocupación. Su nombre significa
“Ciudad del Paraíso”. El área hacía parte de la antigua hacienda de Morumbi y fue objeto de un plan
parcial diseñado en el año 1921. El plan preveía la construcción de vías de circulación internas de 10 m de
ancho y delimitación de 2.200 parcelas de 10x50 m destinadas a la clase alta de la sociedad de la época,
sin embargo, las infraestructuras no pudieron ser finalizadas debido a la topografía accidentada del
terreno. La ocupación6 del terreno de Jardin Colombo, al noroeste, se dio aún en una configuración casi
rural en el año 19427 y el inicio de la ocupación al área de Paraisópolis se dio a finales de la década de
1950. Los propietarios de los solares originales, en toda el área de Paraisópolis, los adquirieron como

3.5[5] Fotografías aéreas de la evolución de la ocupación de la antigua favela Paraisópolis, 1954, 1994, 2000 y 2002.

6 Datos SEHAB en: BARDA, Marisa (comisaria), ob. cit., p. 45.


7 Se puede observar en el mapa del año 1954 el trazado de las vías.

303
Paraisópolis

inversión, sin la construcción inmediata en los terrenos, con las invasiones sucesivas, el área nunca ha
sido ocupada por los verdaderos propietarios. El atractivo local era la gran oferta de empleos en la
construcción civil en Morumbi, donde comenzaban a formarse barrios nobles y las familias se instaban en
los terrenos sin atractivo inmobiliario.
El crecimiento de la población y la llegada de grandes grupos de migrantes, generalmente desde el
nordeste de Brasil, fueron estimulados por la industrialización de la economía brasileña.
En el año de 1970 ya residían en Paraisópolis 20.000 habitantes, sin embargo, el poder público aún no lo
reconoce como barrio y no le concede sus derechos urbanos. La sucesiva construcción de urbanizaciones
de lujo en el entorno de la ocupación, que se valía de su mano de obra, mantuvo el atractivo del barrio
como local de instalación de familias de pocos recursos, además de que el barrio se encuentra muy bien
localizado en relación al centro económico de la ciudad y bien conectado físicamente.
En los inicios de los años 80, el área pasó por un intento de desalojo de gran parte de las viviendas
informales. Se proyectaba para el área, una ancha avenida que conectaría la avenida Giovanni Gronchi, a
oeste del barrio, con la avenida Marginal Río Pinheiros, a este. El proceso no fue aprobado y lo único que
se lleva a cabo del proyecto es parte de la avenida que circunda la antigua favela.
En los años 90 las viviendas ya ocupaban casi la totalidad de las manzanas de las áreas más planas, cuando
comienzan a ser ocupadas las áreas de mayor riesgo geotécnico, Grotinho y Grotão, en la parte sur de
Paraisópolis.
Es en la primera década del presente siglo, cuando la favela ya contaba con el título de la segunda más
extensa de Sao Paulo, comienza a ser intervenida urbanísticamente. Por su extensa superficie las
diferentes intervenciones son planificadas por la SEHAB en fases, en función de sus características y
prioridades definidas. 3.5[6] Imágenes de las actuaciones puntuales en la antigua favela:
construcción de la escalera publica Antônio Júlio dos Santos.
La primera fase de las actuaciones urbanísticas en la antigua favela, ya finalizada, contempló Fuente: SEHAB.
intervenciones puntuales en todos los sectores del Complejo Paraisópolis como: construcción de 56
unidades habitacionales sociales para familias que habitaban áreas de riesgo, implantación de áreas
verdes como parques y plazas, complementación de la red erétrica e instalación de iluminación pública,
red de saneamiento, red de agua potable, canalización de ríos como el río Brejo (traducción de pequeño
pantano), entre otras. Como actuaciones de eliminación de áreas de riesgo se llevó a cabo la
pavimentación de algunas vías existentes y la implantación de nuevas aceras y vías de circulación: la
reforma de la escalera pública Antônio Júlio dos Santos (Fig. 3.5[6]) en el Jardín Colombo y las obras de
contención del barranco donde se sitúa la escalera; la reforma de la también escalera pública Manuel
Antônio Pinto; la recuperación y eliminación de áreas de riesgo en los Sectores Grotinho e Grotão. Otras

304
Paraisópolis

actuaciones importantes han sido las obras de mejoramiento del Campo de Fútbol Palmeirinha y la
implantación del sistema viario Centro-Brejo.
En el año 2005 se desarrolla el Proyecto Paraisópolis con la directriz de integrar los sectores Paraisópolis,
Jardín Colombo y Porto Seguro a la ciudad formal, valiéndose de la regularización urbanística e
inmobiliaria, de la propiedad del suelo, con la instalación de infraestructuras, además de buscar la
integración social y mejorar las condiciones ambientales, de habitabilidad y salud, donde se previó el
acceso universal a los servicios públicos y el reconocimiento del esfuerzo realizado por las familias en la
construcción de sus viviendas. Para hacer frente a la dimensión de la actuación, participaron los poderes
municipal, estatal y federal. En el año 2006 se da inicio a la primera intervención integral en la historia de
la comunidad que benefició el barrio en genera, semejante a lo que estaba ocurriendo en Heliópolis. Se
limitaron las remociones de las viviendas que se encontraban en situación de riesgo geotécnico o a las
que era imposible conectar a las redes de infraestructura y se mantuvieron las viviendas que no
representaban riesgos constructivos. Se procedió a la construcción de 980 nuevas unidades habitacionales
y 72 locales comerciales para albergar a las familias que habitaban o trabajaban en las edificaciones
derribadas. Las intervenciones finalizan en 2010. Según el Observatorio de Remociones8, que colabora
con la FAUUSP 9 , hasta el año 2009 ya habían sido retiradas de las áreas de riesgo 3.128 familias y
realojadas en viviendas provisionales en alquiler social o en nuevas unidades, en el propio barrio o
entorno.
Desde el año 2013 la comunidad ha sufrido sucesivos incendios a las chabolas que aún existen. Como en
el caso de Jardín Edite, se teme que los incendios han sido intencionales, con el objetivo de recalificar el
terreno facilitando el proceso de gentrificación, debido a la subida del valor del suelo en la ciudad.
La implementación del Programa Habitacional Paraisópolis, al cual pertenece el caso de análisis de este
3.5[7] Imágenes de las actuaciones puntuales en la antigua favela:
capítulo, es parte del actual Programa de Urbanización de Favelas en Sao Paulo y según información actual obras de pavimentación de una vía interior (sin identificar). Fuente:
del ayuntamiento de Sao Paulo10, las obras de urbanización de Paraisópolis poseen el 82,5% concluido. SEHAB.

8 En: <https://www.observatorioderemocoes.fau.usp.br/wp-content/uploads/2015/06/Observatorio_REMOCOES.pdf>
9 Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo.
10 Véase la información actualizada a 25/08/2016, en: http://planejasampa.prefeitura.sp.gov.br/metas/projeto/983/

305
Paraisópolis

Es interesante comentar que, la entonces Superintendente de Habitación del SEHAB, Elisabete França,
junto al estudio Urban-Think Tank - S.L.U.M. Lab, participaron de una conferencia, en noviembre del año
2007, en la VIIª Bienal Internacional de Arquitectura de Sao Paulo, sobre el proceso de intervención a
Paraisópolis. Durante los años 2007 y 2008 el grupo SLUM Lab realizó, por medio de la SEHAB, dos estudios
en la antigua favela sobre los temas habitación y recuperación de áreas de riesgo, de los cuales han sido
frutos la exposición “Urbanização de favelas: Oficina de Idéias”, en el ayuntamiento de Sao Paulo y la
publicación del libro Oficina de Idéias - Urbanização de favelas (Informal Toolbox, SLUM Lab. Paraisópolis).
Más tarde, en el año 2009, el estudio desarrolla un proyecto para el área de Grotão y lo presenta en la IVª
Bienal Internacional de Róterdam.

3.5[8] Imagen del campo de futbol Palmeirinha de Paraisópolis, inaugurado en 1982, ubicado muy próximo al condominio C de
Paraisópolis. Fotografía: Fabio Knoll, 2010.

306
Paraisópolis

DATOS SOCIO-ESPACIALES

Como comentado anteriormente, Paraisópolis se encuentra en el centro de Morumbi un barrio de alto


nivel adquisitivo, en la región suroeste de la ciudad, sin embargo, nunca fue atractivo para el mercado
inmobiliario en sus 50 años de existencia. En el presente subcapítulo expondremos los datos de la antigua
favela en cuadros, con la información que dice respecto a su población y a su antiguo conjunto
inmobiliario en total.
Analizaremos por tanto sus datos de composición social y espacial para llevar a cabo la comparación con
el nuevo conjunto, puesto que la población que ocupó los edificios implantados se compone de habitantes
originarios de áreas de riesgo de diversas zonas de la antigua favela.
Para el análisis de los datos anteriores a la intervención, usaremos la información del estudio de 2005 de
Hagaplan11, donde publica la superficie del complejo Paraisópolis de 995.693,50 m2, con una población de
55.590 habitantes y 20.832 inmuebles, donde 17.730 eran de uso residencial y 3.102 de uso comercial.
Con respecto al número de habitantes por vivienda, la media según el estudio, es de 3,14, una cifra más
baja que la media de los barrios informales (3,5).
Si analizamos por separado el más extenso sector, Paraisópolis 12 , los datos son: población de 45.694
habitantes (82% del total), 9.236 solares con 17.141 inmuebles (85% del Complejo), donde 14.538 son de
uso residencial y 2.603 de uso no residencial.
El origen de las y los habitantes de Paraisópolis es diverso, llevando en cuenta la larga historia de la
ocupación informal. El proceso de crecimiento de la población de la ciudad en las décadas de 60 y 70 hizo
que inmigrantes originarios de diversas partes de Brasil, en su mayoría del nordeste, se mudasen para
trabajar en la construcción civil de la ciudad creciente, al igual que la mayor parte de las favelas del
municipio y de las grandes ciudades. Este crecimiento de Paraisópolis fue incrementado por la política de
“desfavelización”13 de áreas nobles de la ciudad, de los gobiernos municipales entre los años 1993 a 2001.
3.5[9] Imagen de una vía de la antigua favela. Fotografía Cristiano
Mascaro, sin fecha.

11 Empresa de consultoría que se dedica a servicios técnicos especializados de ingeniería, arquitectura y urbanismo y administración.
12 Datos del estudio de Hagaplan en: PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO; DIAGONAL URBANA, Paraisópolis - Uma análise de sua
complexidade, São Paulo, PMSP y Diagonal, 2005.
13 Proceso tipo “Taba rasa”, con el desalojo de la población de la favela, y la recalificación del terreno para la construcción de

promociones inmobiliarias destinadas a una clase social de más alta renta.

307
Paraisópolis

B. Datos de los habitantes

La región del barrio informal se ha ido consolidando, como en la mayoría de favelas del municipio. Las Edad Habitantes Porcentaje
familias crearan redes de solidaridad e interacción sociales y físicas, lo que es notable en el intenso uso Menores de 15 años 18.618 hab. 33,49%
de las calles y espacios públicos, también en las inversiones hechas en cada residencia autoconstruida, en Entre 15 y 25 años 13.056 hab. 23,49%
la implantación de nuevos comercios y en la oferta de servicios, es también un barrio caracterizado por Entre 26 y 59 años 22.418 hab. 40,33%
poseer diversas entidades no gubernamentales que desarrollan proyectos sociales y debido a ello el barrio
Más de 60 años 985 hab. 1,77%
tiene un alto grado de desarrollo.
Sin información 513 hab. 0,92%
Paraisópolis era considerada la segunda más grande del municipio, y según los datos 14 anteriores al Total 55.590 hab. 100%
proceso de urbanización, se contabilizaban 55.590 habitantes distribuidos en 17.730 familias, con una
media más baja que la media general de los barrios informales: 3,14 personas por familia.
Grado de escolaridad Habitantes Porcentaje
Según la edad de las y los habitantes podemos destacar el alto porcentaje de personas entre 26 y 59 años,
Sin estudios 3.652 hab. 7,86%
40%, que define una población de un país en desarrollo; los menores de 15 años suman un tercio de la
Primaria (1º a 4º) 16.797 hab. 36,15%
población o 34%, cifra que contribuye a la constatación anterior; el dato negativo de desarrollo social es
Secundaria (5º a 8º) 15.445 hab. 33,24%
la población mayor de 60 años que constituye el 2%.
Grado medio incompleto 3.020 hab. 6,50%
Es significativo el casi 8% de población sin estudio; el 36% frecuenta la escuela primaria; otro tercio de la
Grado medio completo 4.869 hab. 10,48%
población, 33%, frecuenta estudios secundarios; los 6% que se encuentran en estudios de grado medio, Enseñanza superior
214 hab. 0,46%
junto a los 10% con grado medio completo, constituyen un bajo porcentaje de la población: casi el 17%, incompleta
en un barrio más humilde gran parte de la población posee un oficio, pero no todos han completado Enseñanza superior completa 242 hab. 0,52%
estudios de formación profesional; por fin el 1% del total posee la enseñanza superior incompleta o ya Sin información 2.226 hab. 4,79%
finalizó estudios superiores, lo que no constituye una cifra no muy esperanzadora. En el cuadro de grado Total 46.464 hab. 100%
de escolaridad no se identifica de igual manera el desarrollo de la población, sin embargo, debemos tener Nota: En el cuadro de Grado de escolaridad se analiza la población
en cuenta que los últimos datos oficiales de la antigua favela que manejamos aquí son de 2005. mayor o igual a 6 años. La población menor de 6 años está formada
por 9.126 habitantes.
Datos población Hagaplan, 2005.

14 Hagaplan, 2005.

308
Paraisópolis

Para analizar la situación ocupacional de la población, tomaremos los 16.488 jefes de familia, que se
Situación ocupacional Habitantes Porcentaje
dividen en Población Económicamente Activa e Inactiva.
POBLACIÓN ECON. ACTIVA
La Población Económicamente Activa (PEA) está formada por 12.086 jefes de familia, donde 6.513 son Trabaja mercado formal 6.513 hab. 39,50%
trabajadores del mercado formal y representan el 39,50% del total; 3.495 trabajadores pertenecen al Trabaja mercado informal 3.495 hab. 21,20%
mercado informal y representan el 21,20% del total; y 2.077 jefes de familia que no trabajan y se
No trabaja y busca empleo 2.077 hab. 12,60%
encuentran en busca activa de empleo y constituyen el 12,60% del total15.
Subtotal, PEA 12.086 hab. 73,30%
El total de jefes de familia que forman la Población Económicamente Inactiva (PEI) es de 4.106 habitantes
y se dividen en: 1.649 que cuidan de las tareas domésticas y constituyen el 10,00% del total; 2.341 no POBLACIÓN ECON. INACTIVA
trabajan porque se encuentran estudiando, el 4,20% del total; y 115 de ellos no trabajan por otros motivos Cuida de tareas domesticas 1.649 hab. 10,00%
y constituyen el 0,70% del total. No trabaja porque estudia 2.341 hab. 14,20%
El local de trabajo de la Población económicamente activa, sin contar a los desempleados en busca de No trabaja por otros motivos 115 hab. 0,70%
trabajo son: el 4% trabaja en otro municipio, llevando en cuenta la proximidad a oeste con los municipios Subtotal, PEI 4.106 hab. 24,90%

Taboão da Serra y Osasco; seguidos por el 8% que lleva a cabo el trabajo en su domicilio; el 14% posee el Sin información 313 hab. 1,80%
lugar de trabajo en otras regiones de la ciudad; el 30% trabaja en la región sur y, la mayor parte, o 44% Total, PEA+PEI 16.488 hab. 100%
constituye el grupo que trabaja en la propia favela, teniendo en cuenta la dimensión territorial y la gran
oferta de comercios y servicios locales. Es significativo que el 30% de la población activa trabaje en la Lugar de trabajo Habitantes Porcentaje
región sur, seguramente en los barrios como Morumbi, como camareros, choferes, niñeras o empleadas En su domicilio 801 hab. 8,00%
domésticas, componiendo la mano de obra pobre que permite que el barrio rico funcione. En la favela 4.404 hab. 44,00%

En un análisis detenido observamos que la cifra de la Población económicamente inactiva es el 24,90% En la región sur 3.002 hab. 30,00%

del total, un cuarto del conjunto de la población, pero debemos tener en cuenta que los valores analizados Otras regiones o centro de Sao Paulo 1.401 hab. 14,00%

son del año 2005 y la tendencia de la ciudad en general y también de los barrios informales es de Otro municipio 400 hab. 4,00%
desarrollo en muchos aspectos, educacional, laboral y de calidad de vida, sin embargo, el subempleo o el Total 10.008 hab. 100%
desempleo está aún muy presente en los barrios informales. Datos población Hagaplan, 2005.
Notas: La población analizada en la panilla de Situación ocupacional
constituye los 16.488 jefes de familia (PEA+PEI). La población analizada
en el cuadro “Lugar de trabajo” es relativa al PEA, sin contar con los 2.077
jefes de familia en busca activa de empleo.

15 Lapoblación que forma parte del mercado formal es la compuesta por trabajadores con contrato de trabajo por cuenta ajena o
como autónomo y dentro de los marcos legales con derechos y deberes que prevé las leyes laborales. El trabajo informal es el que
desarrollan trabajadores que no están dados de alta a la seguridad social, sin contribución a los impuestos públicos y sin ningún
amparo de protección ni estabilidad social.

309
Paraisópolis

C. Datos del conjunto inmobiliario preexistente Antigüedad de la vivienda Unidades Porcentaje

Al analizar el conjunto inmobiliario del antiguo barrio informal, constatamos que constituye un barrio Menos de 5 años 887 Uds. 5,00%
consolidado, puesto que su ocupación se dio a finales de la década de 1950. Algunas de las cifras que Entre 5 y 10 años 2.482 Uds. 14,00%
constatan ese hecho es que el 64% de los inmuebles poseen más que 15 años de antigüedad; el 17% posee Entre 10 y 15 años 3.014 Uds. 17,00%

entre 10 y 15 años; el 14% posee entre 5 y 10 años lo que indica que ha sido construido en el presente Más de 15 años 11.347 Uds. 64,00%

siglo y el 5% poseen menos de 5 años de edad. Total 17.730 Uds. 100%

En el cuadro de número de habitaciones por vivienda, las residencias de 1 habitación constituían el 10%, Número de habitaciones Unidades Porcentaje
lo que resultaba una cifra alta para un barrio informal; las viviendas de 2 habitaciones representaban 31%
1 habitación 1.906 Uds. 10,75%
del conjunto; las de 3 habitaciones, el 22% y las residencias de 4 o más habitaciones constituían el 27%,
2 habitaciones 5.595 Uds. 31,56%
casi un tercio del conjunto, esta cifra es más comúnmente encontrada en los barrios informales. Según el 3 habitaciones 3.931 Uds. 22,17%
número de habitaciones podemos formular dos afirmaciones: o que las familias son numerosas o que vive 4 o más habitaciones 5.780 Uds. 26,97%
más de una familia en la misma vivienda; como la media de personas que forman las familias en Sin información 1.518 Uds. 8,56%
Paraisópolis es de 3,41, se puede deducir que las viviendas albergan en muchos casos más de una familia. Total 17.730 Uds. 100%
En lo que dice respecto al número de plantas de las viviendas, no poseemos datos sobre el porcentaje de
cada altura, sin embargo, en entrevista dada al periodista Vagner de Alencar en su blog Folha16, Elisabete Número de plantas Unidades Porcentaje
França comenta con relación a las viviendas de hasta 7 plantas existentes que, 1 planta - -

“[...] Seguras al 100%, no son. Pero en general, en esas mismas obras, los albañiles instalan más hierro 2 plantas - -
3 plantas - -
que el necesario. […] Es una especie de sabiduría popular”
Más de 3 plantas - -
Sobre el material constructivo, los porcentajes repiten la media general de los demás barrios informales:
Total 17.730 Uds. 100%
la grande mayoría, casi el 84% era construido en estructura de hormigón y fábrica de ladrillos cerámicos
o bloques de hormigón. En segundo lugar, estaban las viviendas construidas en madera, el 7,5% del total, Material constructivo Unidades Porcentaje
este porcentaje corresponde a las chabolas más jóvenes, con menos de 5 años. Por fin las que estaban Fábrica de ladrillos 11.880 Uds. 83,93%
construidas con otros materiales, plásticos, lonas, chapas, mezcla de materiales, etc., que no Madera 1.327 Uds. 7, 48%
representaban una cantidad significativa. De manera general, los números del conjunto inmobiliario Otros materiales 43 Uds. 0,24%
correspondían a la media de los barrios informales. Sin información 1.048 Uds. 8,35%
Total 17.730 Uds. 100%
Datos del conjunto inmobiliario: Hagaplan, 2005.

16 Véase: <http://mural.blogfolha.uol.com.br/2014/04/10/em-paraisopolis-moradores-constroem-casas-de-ate-sete-

andares/comment-page-3/>. Traducción de la autora, “Seguros 100%, não são. Mas, em geral, nessas obras, os pedreiros
colocam mais ferro e concreto do que o necessário. [...] É uma espécie de sabedoria popular”. Elisabete França fue
superintendente de habitación.

310
Paraisópolis

3.1.2 PRESENTE: ANÁLISIS POR ESCALAS


CUADROS COMPARATIVOS ENTRE DATOS ANTERIORES Y POSTERIORES A LA INTERVENCIÓN

ESCALA ASENTAMIENTO
OCUPACIÓN DEL SUELO (IOS) - Diversidad y Complejidad (ICU) – OBS.: Superficies en proyección Prexistente/ antigua favela (2008) Post-urbanización (2010)
Ocupadas Viviendas 935.951,90 m2 32.779,55 m2
Otros (edificios dotacionales, comercios, etc.) - -
Libres Vías y Aceras (pavimentación) 59.741,60 m2 19.330,00 m2
Área Verde (pública y semi pública, IEV) - 29.217,00 m2
Superficie total del terreno - 995.693,50 m² 81.326,56 m²
Tasa Ocupación Superficie ocupada/ Total 94,00%* 40,31%
HABITANTES Número de habitantes 55.590 hab. 3.339 hab.
Densidad habitacional 558,30 hab/ha 1.021,10 hab/ha
INFRAESTRUCTURAS URBANAS (IMS) Red agua potable (41,4 km) 52,67% 100%
Obs.: La información sobre red de Red saneamiento (16,5 km) 16,51% 100%
agua, saneamiento, energía eléctrica y Drenaje agua pluvial - 100%
recogida de residuos sólidos se Red eléctrica 18,50% 100%
encuentra ampliada en el cuadro Alumbrado público - 100%
siguiente. Red de gas natural - 100%
Red de datos - -
Canalización de ríos - -
Movilidad/ Encintado Urbano Vías de conexión con barrios vecinos 50% 100%
Vías peatonales (aceras, caminos, etc.) (incluidas en los 50% de vías de conexión) 19.330,00 m2
Ciclo vías - -
Transporte público - -
EQUIPAMIENTOS COMUNES (ICU) Educacional/ cultural CEU Paraisópolis CEI Paraisópolis
Diversidad y Complejidad Asuntos comunitarios/ Institución religiosa - -
Comercios - -
Deportivo - Pista polideportiva
Esparcimiento - Jardines, áreas de esparcimiento
Salud - -
SERVICIOS PÚBLICOS (IMU) Recogida de residuos solidos 37,19% 100%
Recogida selectiva - 100%
Accesibilidad bomberos, policías, etc. 50,00%* 100%
Servicio de Correos, mensajería 50,00%* 100%
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Conservación de elementos naturales, vegetación, etc. (IEV) - Declividad del terreno
Conservación del patrimonio construido (ICA) - -
Áreas no edificables (de riesgo, protección marina, etc.) (IMS) Áreas con riesgo de inundación y deslizamiento Eliminación de áreas de riesgo
Fuentes y bibliografía: SEHAB, Hagaplan, UMCP y estudio de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB y UMCP.
Notas:
- La superficie de las áreas dotacionales (CEI Paraisópolis incluido en el condominio D) está computada dentro de la superficie ocupada por las viviendas.
- CEU Paraisópolis: Centro de Educación Unificado Paraisópolis. CEI Paraisópolis: Centro de Educación Infantil Paraisópolis.

311
Paraisópolis

INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DETALLADOS


(IMS) Unidades Porcentaje Porcentaje
antigua favela antigua favela actual
Abastecimiento de agua
Red pública, contador propio 4.381 Uds. 24,70% 100%
Red pública, contador colectivo 4.959 Uds. 27,97% -
Enganche informal/ Mina o Pozo natural/ Otro 4.077 Uds. 23,00% -
Préstamo 2.539 Uds. 14,32% -
No posee 134 Uds. 0,76% -
Sin información 1.640 Uds. 9,25% -
Total 17.730 Uds. 100% 100%
Saneamiento
Red pública, conexión individual 2.927 Uds. 16,51% 100%
Red pública, conexión colectiva - - -
Conexión informal 9.333 Uds. 52,64% -
Fosa séptica 554 Uds. 3,12% -
No posee/ Vertido al río/ a cielo abierto/ Otro 2.272 Uds. 12,81% -
Sin información 2.644 Uds. 14,92% -
Total 17.730 Uds. 100% 100%
Red eléctrica
Red pública, contador propio 1.288 Uds. 7,26% 100%
Red pública, Contador colectivo 1.992 Uds. 11,24% -
Enganche informal 10.738 Uds. 60,56% -
Otro 2.095 Uds. 11,82% -
Préstamo - - -
No posee 126 Uds. 0,71% -
Sin información 1.491 Uds. 8,41% -
Total 17.730 Uds. 100% 100%
Recogida residuos sólidos
Recolectado por el servicio público desde contenedores en vía pública 6.594 Uds. 37,19% 100%
Recolectado por el servicio público directo de la puerta - - -
Dejado directamente en la vía pública sin recolección programada 5.269 Uds. 29,72% -
Vertido a un curso de agua 25 Uds. 0,14% -
En vertedero informal 65 Uds. 0,37% -
Enterrado/ quemado 7 Uds. 0,04% -
Otro 605 Uds. 3,41% -
Sin información 5.165 Uds. 29,13% -
Total 17.730 Uds. 100% 100%
Fuentes: SEHAB y Hagaplan, 2005. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB.

Nota: En el apartado Recogida de residuos sólidos, todas las viviendas que poseían recolección pública en contenedores o directo
de la puerta se encuentran sumadas en el total 6.954 Uds. En el apartado Saneamiento, todas las viviendas que poseían acceso a la
red pública están sumadas en el total 2.927 Uds.

312
Paraisópolis

A. ESCALA ASENTAMIENTO

Para el análisis del proceso de urbanización del Programa Habitacional Paraisópolis, comenzaremos por
la escala asentamiento donde, a partir de la información recopilada en los cuadros, confrontaremos los
datos anteriores y posteriores a la actuación. El antiguo barrio informal, la que era la segunda más grande
favela del municipio, poseía 60.000 habitantes en una extensión de 990.000 m2. Su ocupación era densa
(Fig. 3.5[11]), en algunas zonas mantiene tal configuración, sin embargo, a pesar de que fueran viviendas
de autoconstrucción, han sido conservadas por no encontrarse en áreas de riesgo ni tampoco ofrecer
peligro de derribo.
Siguiendo los parámetros propuestos de análisis, en lo que dice respecto a Índice de Ocupación del Suelo
(IOS), observamos que en el caso de la antigua favela estaba constituida por estrechas calles, sin embargo,
poseía una ordenación originaria de la antigua parcelación, como hemos comentado anteriormente, que
ordenaba el barrio de acuerdo con las vías trazadas anteriormente. Dichas parcelas estaban ocupadas por
residencias unifamiliares adosadas, resultando en una superficie ocupada en un 94% del terreno. En
nuevo conjunto proyectado, con la propuesta de utilización de bloques lineales, se logran abrir espacios 3.5[10] Planta de Paraisópolis, con superposición de la implantación
públicos y semi-públicos, por los que se enriquece el conjunto y el índice se reduce a un 40,31%. del barrio informal sobre parcelación original del barrio, de 1921 y
área intervenida. Fuente: Secretaria de Planejamento (SEMPLA).
Los aspectos positivos de la densidad deben ser estudiados en la composición del proyecto en conjunto
con áreas libres de esparcimiento, elementos de accesibilidad y confort para el uso y la convivencia de los
usuarios y usuarias y áreas verdes como jardines o parques que incrementan el área permeable para
eliminar el riesgo de inundación. Con respecto de las diferentes implantaciones y sobre los puntos
positivos de la anterior ocupación, comenta Maria Tereza Diniz17,
“La densidad permite una utilización efectiva de los recursos y espacio. Un tejido urbano compacto
también estimula la interacción social, reforzando la creación de redes. Estos aspectos positivos de
densidad deben mejorar las condiciones de vida, a pesar de las restricciones relativas a la falta de
espacios abiertos”18.
Al mismo tiempo que se deben tener en cuenta los elementos positivos preexistentes en la anterior
implantación informal, que parte del barrio aún conserva, como resalta Tereza Diniz en relación a la
densidad, se debe tener presente que la necesidad prioritaria es la eliminación de áreas de riesgo y la
mejoría de la calidad de vida y, para ello, como se trata de un terreno con elevada variación topográfica,
3.5[11] Fotografía aérea del área, antes de la implantación de los
17 Maria Teresa Diniz, es arquitecta de la SEHAB y fue coordinadora del Proyecto Paraisópolis.
conjuntos. Fuente: SEHAB.
18 BRILLEMBOURG, Alfredo y otros (org.), ob. cit., p.26. Traducción de la autora, “A densidade permite uma utilização efetiva dos
recursos e espaço. Um tecido urbano compacto também estimula a interação social, reforçando a criação de redes. Esses aspectos
positivos de densidade devem melhorar as condições de vida, apesar das restrições relativas à falta de espaços abertos”.

313
Paraisópolis

se hace necesario implantar bloques verticales y lineales y así destinar la superficie sobresaliente para los
espacios comunes semipúblicos y públicos como aceras, áreas de recreación y jardines.
En relación a la densidad habitacional con la nueva implantación la cifra casi se duplica: 1.021,10 hab/ha.
Con respecto al Índice de Movilidad y Servicios (IMS), los datos de instalación de infraestructuras urbanas
de la antigua favela hasta la primera década de este siglo son: la red de suministro de agua potable
alcanzaba poco más de la mitad de las viviendas, el 52,67%; la red de saneamiento se hallaba conectada
a tan solo 16,51% de las viviendas; el drenaje de agua pluvial se hacía por superficie y absorción del
terreno, no existía red específica; la red de suministro de energía eléctrica alcanzaba a una pequeña parte
de las viviendas, el 18,50%; el suministro de gas era por medio de bombonas de butano individuales; no
se poseen datos de alumbrado público anterior a la actuación, ni tampoco red de datos. En el nuevo
conjunto las redes de infraestructura básicas dan servicio al 100% de las viviendas; no se poseen datos
sobre la red de datos; con respecto a la instalación de la red de gas, el ayuntamiento elaboró un proyecto
especial junto a la compañía distribuidora de Gas Natural. Con respecto a la ampliación de la red de
saneamiento principal, ha sido construido el colector Itapaiúna con 2,6 km.
También dentro del análisis del Índice de Movilidad y Servicios (IMS), con relación a la movilidad y en
3.5[12] Implantación del Programa Habitacional (escala gráfica).
encintado urbano, la antigua favela poseía el 50% de vías de conexión con el entorno y en su interior. En Fuente: estudio Elito Arquitectos.
el nuevo conjunto y con el proceso de urbanización que ha pasado el barrio como un todo, esas vías han
sido abiertas y la conexión alcanza el 100% de las necesidades. Han sido pavimentados 19.330,00 m2 entre
vías, aceras y caminos.
Con respecto al transporte público, parte de la comunidad será beneficiada por las obras de la “Línea 17
Oro” del metro, compañía metropolitana de transportes. El barrio ya cuenta con doce líneas de autobús
urbano, donde cinco de ellas tienen destino en el propio barrio y las demás siete son de paso.
En lo relativo al Índice de Diversidad y Complejidad Urbana (ICU) en el proceso de urbanización general
del barrio, ya habían sido implantados por el ayuntamiento equipamientos públicos urbanos de salud,
educativos como Centro de Educación Unificado (CEU Paraisópolis), bibliotecas, centros de ocio, de
informática y de cultura y en la nueva promoción se ha incluido un Centro de Educación Infantil (CEI
Cedrinho V) junto al Condominio D (Fig. 3.5[14]), una Asistencia Médica Ambulatoria (AMA), una Unidad
3.5[13] Imagen de la pista polideportiva y del área de esparcimiento
Básica de Salud (UBS) y el Centro de Atendimiento Psico-social (CAPS). También conforman el área de uso
con juegos infantiles, bancos y caminos accesibles; al fondo
público instalada junto al nuevo conjunto una pista polideportiva y áreas verdes y de esparcimiento con condominio B y a la derecha condominio D. Fotografía Fabio Knoll,
juegos para niños, bancos, arbolado, aceras y caminos accesibles (Fig. 3.5[13]). 2013.

Con respecto al Índice de Metabolismo Urbano (IMS), los datos de la antigua favela era que poco más de
un tercio era atendida por la recogida de residuos sólidos, el 37,19%; parte de la razón por la cual se

314
Paraisópolis

recolectaba esa pequeña cifra es que la accesibilidad para los bomberos, fuerzas de seguridad o camiones
era del 50%, al igual que la cifra del servicio de correos y mensajería. En el nuevo conjunto residencial
todas las viviendas son atendidas por los servicios públicos.
Con relación a la accesibilidad, comenta Maria Tereza Diniz,
“[…] el principal problema es hoy la colecta de basura, uno de nuestros más importantes temas de
estudio. La gestión de residuos sólidos es una cuestión compleja en Paraisópolis. Hay problemas no
solo con los residuos sólidos, pero también con el material reciclable, o restos de obra que se acumulan
por años. […] Es importante reconocer que no se pueden eliminar los lugares de colecta de basura en
el área, una vez que los camiones colectores jamás lograrán circular dentro de los callejones. Entonces
será indispensable mantener los empleados con pequeños contenedores móviles, colectando
sistemáticamente la basura de los callejones y llevándola a los pintos de colecta donde pueden circular
3.5[14] Fotografía del Centro de Educación Infantil (CEI
los camiones”19. Paraisópolis). Fotografía de autoría propia, 2015.
En relación a la conservación de elementos naturales podemos destacar que el nuevo residencial respeta
la orografía del terreno, adaptando las alturas y la implantación de los edificios a ella. En lo que respecta
a las áreas de riesgo que ocupaban las familias que viven en el nuevo residencial, han sido eliminadas.

3.5[15] Fotografía de la AMA, Asistencia Médica Ambulatoria.


Fotografía de autoría propia, 2015.

19 BRILLEMBOURG, Alfredo y otros (org.), ob. cit., p.30. Traducción de la autora, “[...]hoje o principal problema seja a coleta de lixo, um
dos nossos mais importantes temas de estudo. A gestão de resíduos sólidos é uma questão complexa em Paraisópolis. Há
problemas não só com os resíduos orgânicos, mas também com o material reciclável e o entulho que se acumularam ao longo dos
anos. [...] É importante reconhecer que não podemos eliminar os pontos de coleta de lixo na área, já que os caminhões coletores
jamais conseguirão circular dentro das vielas. Então, será indispensável manter funcionários, com pequenos contêineres móveis,
coletando sistematicamente o lixo nas vielas e levando-os aos pontos da coleta, onde os caminhões podem circular”.

315
Paraisópolis

3.5[16] Imagen de parte del terreno donde serían implantados los conjuntos, antes de la intervención. Fuente: estudio Elito
Arquitectos.

3.5[17] Ubicación de la urbanización Vía Perimetral, en Paraisópolis. Fuente: SEHAB.

316
Paraisópolis

3.5[18] Imagen del área Grotão antes de la intervención. Fotografía Fabio Knoll, 2010.

3.5[19] Imagen del área Grotiho antes de la intervención. Fotografía Cristiano Mascaro, sin fecha.

317
Paraisópolis

ESCALA EDIFICIO
Preexistente/ antigua favela (2008) Actual/ residencial (2010)
Unidades Superficie/ porcentaje Unidades Superficie/ porcentaje
SUPERFICIES
Diversidad (ICU) Viviendas 17.730 Uds. 3.275.831,65 m2* 954 Uds. 60.122,00 m2
Superficies construidas: Espacios comunitarios - 42 Uds. 5.140,00 m2
Viviendas (viviendas, circulación); Espacios Áreas técnicas - - 42 Uds. 378,00 m2
comunitarios (salas comunitarias cubiertas); Locales comerciales/ servicios/ equipamientos 3.102 Uds. 338.346,60 m2* 49 Uds. 660,00 m2
Áreas técnicas (salas de cuadros eléctricos, Aparcamiento - - - -
datos, bombas de agua, reservatorios, etc.). SUPERFICIE total construida 20.832 Uds. 3.614.178,25 m2* - 66.300,00 m2

Áreas verdes (IEV) - - - 29.217,00 m2


TIPOLOGÍAS DE LA EDIFICACIÓN (ICU)
Morfología y diversidad Viviendas unifamiliares aisladas - - - -
Viviendas unifamiliares pareadas - - - -
Viviendas unifamiliares adosadas 17.730 Uds. 100% - -
Bloque vertical lineal - - 42 edificios/ 954 Uds. 100%
Bloque vertical en torre - - -
Número de plantas Planta baja - - - -
2 plantas - - - -
3 plantas - - - -
4 plantas - - - -
5 o más plantas - - 6 a 9 plantas 100%
Total 17.730 Uds. 100%* 954 unidades 100%
Sostenibilidad (IMU)
Dispositivos de aprovechamiento energético y Ventilación natural Muy escasa* 100%
de recursos naturales. Orientación con respecto al sol Diversas* Diversas
Iluminación natural Muy escasa* 100%
Energía limpia - -
Aprovechamiento de agua pluvial - 20,00%
Fuentes y bibliografía: SEHAB, UMCP y estudio de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB.
Notas:
- (*) Utilizaremos la media estimada por la SEHAB de 3,5 plantas por inmueble para el cálculo del área construida preexistente, con 90% de inmuebles residenciales y 10% de comerciales. Es una media alta de
plantas por vivienda ya que las viviendas de planta baja son casi inexistentes y edificios de hasta 7 plantas en el barrio.
- Las nuevas unidades habitacional poseen ventilación e iluminación naturales en todos sus ambientes. La orientación es diversa debido a la topografía y a la implantación de los edificios.
- Con respecto a la eficiencia energética y demás parámetros de sostenibilidad, lo analizaremos en el texto siguiente. Se aprovecha el agua pluvial en una media del 20% para la limpieza de áreas comunes y riego.

318
Paraisópolis

B. ESCALA EDIFICIO

El conjunto habitacional Paraisópolis está formado por siete conjuntos o condominios, llamados A, B, C,
D, E, F e G e independientes entre sí. Los conjuntos A, B, C, D, E, F e G son constituidos por bloques lineales,
en módulos que se pueden conectar, formados por la planta intermedia donde se sitúan los accesos,
configurando la planta baja; 4 plantas superiores a esta y de una a 4 plantas inferiores. Dichas plantas
inferiores se encuentran escalonadas, dependiendo de la declividad del terreno, lo que hace que cada
conjunto sea único y se diferencie por la variedad de número de plantas. En la planta de acceso, se
encuentra la circulación de acceso a las plantas, que se desarrolla por escaleras.
En planta baja se encuentra la circulación general colectiva, donde se acceden las circulaciones verticales
de escaleras y donde se han previsto espacios de uso comunitario como aulas, ocio y esparcimiento,
centro comunitario, convivencia de niños jóvenes o personas de la tercera edad, además de salas técnicas.
En cada conjunto se prevén unidades accesibles en esta misma planta de acceso.
Desde la planta baja, por las escaleras se accede a 4 plantas superiores y 4 inferiores, cada circulación
vertical da acceso por planta a 4 unidades habitacionales.
De acuerdo con los parámetros propuestos, comenzaremos el análisis del Índice de Diversidad y
Complejidad Urbana (ICU), donde identificamos en la antigua favela 17.730 viviendas, el 85% del total y 3.5[20] Imágenes de las nuevas viviendas del Condominio A, en
3.102 locales comerciales, 15% del total, sumando 20.832 edificaciones. En el nuevo conjunto han sido convivencia con las edificaciones conservadas de la antigua favela.
Fotografía de autoría propia, 2015.
implantados 7 condominios con 42 edificios, con áreas técnicas, 954 viviendas y 49 locales comerciales,
sumando una superficie construida de 66.300 m2. Los espacios comunitarios se encuentran en la planta
más baja de los bloques, con áreas de esparcimiento, caminos, jardines, bancos y juegos para niños.
En lo relativo al Índice de Espacios Verdes y Biodiversidad (IEV), en el nuevo conjunto la superficie de área
verde prevista suma 29.217 m2. Ha sido implantado un diseño paisajístico que incluye la previsión de
árboles plantadas de manera que formen áreas de sombras, y contribuyan al resfriamiento del aire
caliente tan común en las favelas que suelen ser áreas áridas, conformar micro climas; también han sido
sembradas especies de forración con especies nativas locales y arboles fructíferas, como también arbustos
y césped, garantizando la firmeza del suelo y reduciendo el peligro de deslizamiento. Al mismo tiempo
que se previeron grandes superficies permeables, de drenaje natural del agua pluvial.
En lo que también respecta al Índice de Complejidad, las tipologías existentes en la antigua favela eran en
su totalidad viviendas unifamiliares adosadas, no poseemos datos sobre el número de plantas de las 3.5[21] Imagen del Condominio B con pasarela de conexión ente los
viviendas, sin embargo, las alturas varían desde planta baja hasta edificios de 7 plantas. En el nuevo edificios. Fotografía Fabio Knoll, 2013.
conjunto las viviendas se encuentran en edificios lineales de 6 a 9 plantas, dependiendo de la implantación
en la topografía.

319
Paraisópolis

Respecto al sistema de seguridad, cada condominio posee un acceso independiente, controlado por los
moradores y las moradoras desde sus viviendas.
Con relación al Índice de metabolismo urbano y Sostenibilidad (IMU) en la antigua favela la ventilación,
iluminación naturales e insolación eran escasas, por otro lado, en el nuevo conjunto las viviendas gozan
de ventilación natural favorecida por la situación de los edificios (un terreno relativamente alto en relación
al resto del barrio); las viviendas disfrutan de iluminación natural en todos sus ambientes; los
cerramientos de las áreas comunes son hechos con elementos perforados lo que permite la ventilación
natural permanente.
En lo relativo a los recursos de eficiencia energética el proyecto previó, además de iluminación natural,
lámparas de bajo consumo y dispositivos de economía eléctrica como temporizadores en las áreas
3.5[22] Fachada de un edificio del Condominio C. Fotografía
comunes; Utilización de materiales constructivos que contribuyen al aislamiento térmico y acústico; cada Fabio Knoll, 2013.
edificio posee una sala de colecta selectiva de residuos y cada vivienda posee medición individual de gas.
El conjunto atiende a diversos ítems de sostenibilidad urbana20 como: minimización de los impactos en la
construcción con reducción de restos de obra, los cerramientos son proyectados sobre las medidas de los
elementos que lo componen; recuperación de áreas degradadas, una vez que los terrenos que ocupan los
condominios eran barrancos con peligro de deslizamiento; adaptación al terreno, sin demasiado
movimiento de tierra. Con respecto a la accesibilidad todos los condominios poseen el acceso directo
desde el nivel de calle hasta las unidades accesibles en la misma planta, donde también se encuentran las
áreas técnicas y comunes cubiertas (Fig. 3.5[24]).

3.5[23] Vista de un edificio del Condominio D, con locales


comerciales en planta baja. Fotografía de autoría propia,
2015.
20 JUSTI
PISANI, Maria Augusta; COLLET BRUNA, Gilda, Projetos sustentáveis na urbanização de favela em São Paulo: os conjuntos do
arquiteto Edson Elito em Paraisópolis. Publicación del I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible, Barcelona, Máster
Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI, 2014, pp. 338-343.

320
Paraisópolis

3.5[24] Superior: planta baja de un módulo de composición de los edificios, constituida de salas comunitarias y 2 unidades
habitacionales. Inferior: planta tipo de un módulo de composición de los edificios (escala gráfica). Fuente: estudio Elito Arquitectos.

321
Paraisópolis

ESCALA VIVIENDA
Unidades Superficie Unidades Superficie
ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE LAS VIVIENDAS Porcentaje Porcentaje
Preexistentes (2008) preexistente Actuales (2010) actual
Unidades (ICU) Número de unidades 20.832 Uds. - 100% 1003 Uds. - 100%
Uso de las Unidades Residencial 17.730 Uds. 1.917.297,50 m2 * 85,00% 954 Uds. 54,45 m² 95,00%
Comercial 3.102 Uds. 338.346,60 m2 * 15,00% 49 Uds.- 13,47m² 5,00%
En construcción - - - - -
Vacía - - - - -
Sin información - - - - -
Total 20.832 Uds. 100% 1003 Uds. 100%
Superficies totales Construida 2.255.644,10 m2 * 66.300,00 m2
Útil 2.300.080,00 m2 * 59.670,00 m2
Superficies de las unidades De 30 a 55 m2 - - - 954 Uds. 54,45 m² 100%
habitacionales (ICU) De 55 a 80 m2 - - - - - -
De 80 a 95 m2 - - - - - -
> 95 m2 - - - - - -
Sin información - - - - - -
Tipologías de viviendas (ICU) Estudio o 1 dormitorio 1.906 Uds. 10,75% - - -
2 dormitorios 5.595 Uds. 31,56% 954 Uds. - 100%
3 dormitorios 3.931 Uds. 22,17% - - -
4 o más dormitorios 4.780 Uds. 26,97% - -
Sin información 1.518 Uds. 8,56% - - -
Material constructivo (ICU) Fábrica: ladrillo cerámico/ bloque de hormigón 11880 Uds. 83,93% 954 Uds. 100%
Madera y fábrica 1.327 Uds. 7,48% - -
Otros materiales/ mixto 43 Uds. 0,24% - -
Sin información 1.048 Uds. 8,35% - -
Régimen de ocupación (ICS) Compra informal - - - -
Compra formal - - - -
Compra protegida/ subvencionada - - 954 Uds. 100%
Alquiler - - - -
Alquiler social - - - -
Cedida/Prestada - - - -
Invadida - - - -
Sin información 20.832 Uds. 100% - -
Fuentes y bibliografía: SEHAB y estudios de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB.
Nota:
- Según la SEHAB, la superficie útil se estima como el 90% de la construida.
- Compra protegida o subvencionada: indemnización sobre antigua vivienda con subvención de parte del valor; alquiler social: familias con sus antiguas viviendas derribadas.

322
Paraisópolis

C. ESCALA VIVIENDA

Para el análisis de la escala vivienda tomaremos como datos para comparación las cifras totales de la
antigua favela, una vez que las familias que ocupan el nuevo residencial son originarias de antiguas áreas
de riesgo de la propia favela.
Con respecto al índice de Diversidad y Complejidad Urbana (ICU) donde observamos que el conjunto de
las edificaciones de la antigua favela era el 85% de uso residencial, y los demás 15% comercial o
institucional. No poseemos datos sobre las edificaciones en construcción o vacías y sin uso o abandonadas
del antiguo conjunto. La antigua superficie construida era de 2.255.644,10 m2. En el nuevo conjunto, los
condominios poseen 954 unidades habitacionales que representaban el 95% del total y 49 locales
comerciales, el 5% del conjunto.
No poseemos datos de análisis sobre la superficie de cada unidad habitacional en la antigua ocupación,
esta falta de información se debe a la inmensa dimensión del barrio informal y a que, debido al objetivo
3.5[25] Vista de la favela, con viviendas autoconstruidas en primer
de derribo de las viviendas, no se registra dichas cantidades previamente a la intervención. Con respecto plano. Fotografía de autoría propia, 2015.
a las nuevas unidades las viviendas poseen una superficie de 54,45 m2, y los locales comerciales de 13,47
m2.
En lo que dice respecto a las tipologías de las unidades las antiguas viviendas se componían de 1.906
unidades con un dormitorio o estudios o el 10,75%; 5.595 unidades con 2 dormitorios, representaban casi
un tercio del total y constituía la tipología más encontrada, el 31,56%; 3.931 unidades con 3 dormitorios
y representaban el 22,17%; eran 4.780 las unidades con 4 o más dormitorios, el 26,97% y no poseemos
información de 1.518 unidades. Las nuevas unidades habitacionales, como hemos comentado
anteriormente, poseen una tipología única de 2 dormitorios como directriz de los proyectos de
urbanización de favelas de la SEHAB, salón comedor, cocina, baño y área de servicio. El paso de
instalaciones del edificio se hace por columnas verticales próximo a las áreas comunes en las plantas tipo,
lo que permite la flexibilidad en la distribución de la unidad, pudiendo derribar cerramientos e integrar
casi que la totalidad de los ambientes. Los locales comerciales poseen una sola tipología (Fig. 3.5[28]). 3.5[26] Interior de una vivienda con la obra recién finalizada.
Fotografía Fabio Knoll, 2010.
Aun analizando en índice de Diversidad y Complejidad Urbana (ICU), con relación al material constructivo
de la antigua ocupación, observamos que las viviendas autoconstruidas habían sido erigidas con
estructura de hormigón y cerramientos de ladrillos cerámicos o bloques de hormigón (FIG. 3.5[25]). En el
nuevo conjunto los edificios han sido construidos con estructura de hormigón armado y cerramientos de
bloques de hormigón, las divisorias interiores fueron construidas con ladrillos cerámicos permitiendo la
ampliación de ambientes antes comentada. Las ventanas son correderas exteriores lo que permite la

323
Paraisópolis

apertura total del hueco, con ello se logra mayor ventilación e iluminación, contribuyendo para la
reducción del consumo de energía.
En lo relativo al régimen de ocupación de las viviendas (ICS) las viviendas preexistentes han sido en parte
adquirido el terreno o la vivienda por medio de una compra formal, una compra informal y en parte una
invasión, sin embargo, no se posee los porcentajes de las distintas situaciones que componen el conjunto.
En los nuevos Condominios las viviendas son adquiridas por medio de compra protegida y subvencionada
con una indemnización sobre la antigua vivienda.
Como información complementar están previstas viviendas accesibles en la planta baja de cada edificio,
en el mismo nivel de acceso al condominio.

3.5[27] Detalle de las ventanas totalmente practicables, en la obra


recién finalizada. Fotografía Marcelo Scandaroli, 2012.

3.5[28] Izquierda: Planta de unidad habitacional común para los Condominios. Derecha: Módulo de planta baja con unidad comercial y salas técnicas (escala gráfica). Fuente: estudio Elito Arquitectos.

324
Paraisópolis

ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


ACTORES PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO
Arquitecto
Representante Técnicos 4.Áreas verdes y 5.Bloques o
autor y 1. Urbanismo 2.Equipamientos 3.Servicios 6.Viviendas
(s) de vecinos municipales de esparcimiento Edificios
colaboradores
Gilson
Arquitectos y Técnicos de la
Rodrigues y
trabajadores empresa - - - - - -
Joildo Santos
sociales constructora
(UMCP)
Exponer Exponer Exponer Exponer demandas Exponer
A. Fundamentos y razones de Garantizar el derecho
- - - necesidades del necesidades necesidades del de espacios demandas de
la participación de permanencia
barrio del barrio barrio comunes espacios privados
Garantizar
Proponer espacios Garantizar espacios
Conocer proyecto de Conocer nuevos Conocer los ambientes y
B. Objetivos de las reuniones - - - libres y verdes de convivencia y
urbanización equipamientos servicios flexibilidad en
comunes salas comunitarias
distribución
UMCP, SEHAB y UMCP, SEHAB y
C. Participantes - - - UMPC y SEHAB - - -
constructora constructora
D. Alcances y límites de las SEHAB estudia SEHAB estudia SEHAB estudia
- - - - - -
reuniones propuestas propuestas propuestas
E. Metodología de la Semejante a Delphi y
- - - - - Semejante a Delphi Semejante a Delphi -
participación Charrette
Coincide con
Coincide con la Durante desarrollo Durante desarrollo
F. Fases y número de Inicio del proceso, 2 la etapa Coincide con la
- - - etapa urbanismo, 1 del proyecto, 1 del proyecto, 1
reuniones celebradas reuniones urbanismo, 1 etapa edificios
reunión reunión reunión
reunión
G. Local de las reuniones - - - UMCP - - Caseta en obra Caseta en obra -
H. Recursos para las
- - - UMCP y SEHAB - - UMCP y SEHAB UMCP y SEHAB -
reuniones
I. Flujo de información y Entre UMCP y SEHAB, Entre UMCP y Entre UMCP y
- - - - - -
comunicación en acta SEHAB, en acta SEHAB, en acta
J. Seguimiento y evaluación
- - - - - - - - -
de la participación
Gilson informa a la
SEHAB comunica SEHAB SEHAB prevé SEHAB prevé
población. SEHAB:
nuevos comunica los demandas y demandas y
K. Compromisos asumidos - - - complementa -
equipamientos a servicios a comunica a comunica a
programa de
implantar implantar arquitectura arquitectura
necesidades
Fuentes: Gilson Rodrigues, SEHAB y estudio de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin información.
Notas:
- Según entrevista con Gilson Rodrigues y conversaciones con Joildo Santos, han sido muchas reuniones sobre todo el proceso de urbanización del barrio y que ellos acompañaron personalmente todas ellas, por
lo que no recuerdan los nombres de los participantes.
- Semejante al método Delphi con respecto a realizar predicciones, estructurar la comunicación y disminuir la diversidad de opiniones; y semejante al método Charrette con respecto a recolectar y estudiar
información para aplicar en el proyecto.

325
Paraisópolis

D. ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA21

Para el análisis de la participación comunitaria en el proceso de proyecto y obra para el Programa


Habitacional Paraisópolis, seguiremos el orden propuesto en el cuadro Escala Humana y Participativa. La
estructura del análisis seguirá las etapas: D.1 Urbanismo, D.2 Equipamientos, D.3 Servicios, D.4 Áreas
verdes y de esparcimiento, D.5 Bloques o edificios y D.6 Viviendas. Antes de comenzar el análisis de la
presente escala, es importante conocer el trabajo de la UMCP (Unión de los Moradores y del Comercio de
Paraisópolis), desde que ha sido fundada en 1983 con la responsabilidad de defender los intereses de la
comunidad, como hemos comentado anteriormente. El líder comunitario Gilson Rodrigues22 cuenta que
su familia vive hace 50 años en Paraisópolis y que desde pequeño acompañaba a los técnicos municipales
responsables por los primeros proyectos en sus visitas al barrio. Cuenta también como comenzó su
vocación de liderazgo: cuando aún estaba en el instituto formó un grupo con algunos compañeros que 3.5[29] Reunión de la comunidad de Paraisópolis con respecto
al microcrédito que sería proporcionado para los moradores,
iniciaron actuaciones como el periódico y la radio escolares, pero con distribución y alcance en todo el 2008. Fuente: ABCP – Associação Brasileira de Cimento
barrio. Durante los años 90, antes de que ese grupo escolar se tornase portavoz de la comunidad, existía Portland.
una especie de sheriff local que imponía la paz por medio de la violencia, era llamado Juarez Cavalcante,
y tenía mucha influencia y poder entre la población porque estaba envuelto con el negocio del tráfico;
después de su encarcelamiento en 2003, otros líderes locales fueron sucediendo de manera informal en
el cargo, hasta que se llevaron a cabo elecciones directas entre los moradores y las moradoras para
conformar la asociación vecinal, sin embargo, al principio la población no creía en la idea del liderazgo por
un grupo de personas, existía la desconfianza en delegar las responsabilidades del barrio. Gilson y su
equipo asumieron la responsabilidad en dichas elecciones para representar a la población, actuando sobre
todo en el área educativa y cultural entre los jóvenes, con el eslogan “Paraisópolis de las artes”; la
asociación hoy cuenta con 54 personas.
El proceso de proyecto y obra del Programa Habitacional de Paraisópolis fue marcado por el contacto
directo de la asociación, la SEHAB y la empresa constructora. Los técnicos municipales han realizado
reuniones con la asociación de vecinos y vecinas, que dieron lugar a la exposición de demandas por parte
de la población y a las propuestas por parte de la secretaría, con el tiempo y el presupuesto como
principales limitantes. Según testimonio del propio Edson Elito23, arquitecto autor del proyecto, la relación 3.5[30] Diálogo Internacional sobre Políticas Públicas en visita
a Paraisópolis. Fotografía Ciete Silvério, 2012.
21 Las fuentes de los datos de la antigua favela han sido la biblioteca de la SEHAB que en general se especializa en las publicaciones
internas del propio SEHAB, estas reúnen datos propios, anteriores y posteriores a las actuaciones. Conversaciones con el
arquitecto Elito, también publicaciones sobre las Operaciones Urbanas del SMDU. El Sr. Gilson Rodrigues colaboró en la reunión
de información, en entrevista personal en 21 de julio de 2015.
22 Informaciones en entrevista personal del día 21 de julio de 2015.
23 En entrevista con el arquitecto Edson Elito.

326
Paraisópolis

del estudio con el barrio informal se dio en la etapa de reconocimiento del terreno y en las diversas visitas
durante la elaboración del proyecto y desarrollo de la obra. No hubo contacto directo del estudio de
arquitectura con la población en ninguna de las etapas, puesto que no se formalizaron reuniones para la
exposición de la evolución del proyecto; las informaciones eran pasadas por los técnicos de la SEHAB al
estudio. Al mismo tiempo, en el texto escrito por motivo de la publicación del libro Habitação de interesse
social em São Paulo: desafios e novos instrumentos de gestão, Tereza Herling comenta:
“En resumen, no existen fórmulas mágicas para el actual progreso de Sao Palo – por lo contrario, las
lecciones aprendidas vienen de una buena gestión urbana, compromiso público estable y consciente
y participación activa de la comunidad, no como demanda, pero si como ciudadanía partícipe”24.
Y detalla los objetivos resultantes de fomentar la participación de los vecinos:
“[...] los programas habitacionales desarrollaron acciones sociales con los moradores […] Además de
fortalecer la participación y organización de los moradores y fomentar el compromiso colectivo con la
preservación y conservación de las mejorías implantadas […]”25.
En el presente caso de urbanización debemos destacar que el proceso participativo no ha sido planificado
ni ordenado, como ya adelantamos. Las diversas etapas y fases se sobrepusieron y no hubo un número
suficiente de reuniones ni el tiempo necesario para discutir temas y proponer soluciones. Gilson comenta
en la entrevista, que una de las reuniones al principio del proceso trató de diversos temas: desde el
urbanismo general hasta las escalas edificio y vivienda. Tampoco era organizado con antelación el
contenido de las reuniones por los técnicos municipales, lo cual determinó que la participación de la
comunidad se hiciera a medida que el proyecto y obra avanzaban, con los técnicos de la secretaría y la
empresa constructora.

24 HERLING, Tereza y otros, Habitação de interesse social em São Paulo: desafios e novos instrumentos de gestão, Sao Paulo, Cities
Alliance-HABI, Janeiro Projetos Urbanos, 2008, p. 5. Traducción de la autora, “Em resumo, não existem fórmulas mágicas para o
atual progresso de São Paulo – ao contrário, as lições aprendidas vêm de uma boa gestão urbana, compromisso político estável e
consistente e participação ativa da comunidade, não como demanda, mas sim como cidadã partícipe”.
25 Ídem, p.5. Traducción de la autora, “[...] os programas habitacionais desenvolvem ações sociais com os moradores, tanto em

empreendimentos novos como em programas de urbanização e regularização fundiária. Além de fortalecer a participação e
organização dos moradores e fomentar o compromisso coletivo com a preservação e conservação das melhorias implantadas…”

327
Paraisópolis

D.1 ETAPA URBANISMO


En la etapa Urbanismo se analiza en primer lugar el condicionante Fundamentos para la participación,
donde se identifica que la razón fundamental del proceso fue la reivindicación de la permanencia de las
familias en el barrio y su derecho a una vivienda en un barrio urbanizado.
La antigua favela de Paraisópolis, ha sido clasificada como ZEIS (Zona Especial de Interés Social), lo que
prevé la permanencia de los moradores y las moradoras en el barrio. Como hemos comentado aquí
anteriormente, los técnicos de la SEHAB exponen en el primer contacto cómo se llevará a cabo el proceso
de intervención.
En la etapa urbanismo es donde, según Maria Tereza Diniz26, se percibe una fundamental importancia en
la participación ciudadana,
“La participación de la población es imprescindible para la comprensión de los espacios públicos de
las actividades en ellos desarrolladas, para plasmar sobre el papel todo el conocimiento que la
comunidad acumuló sobre el propio territorio. Se trata de incluir […] quienes ya viven en las áreas de
intervención”27.
Los participantes de las reuniones que tuvieron lugar en esta etapa han sido el líder comunitario Gilson
Rodrigues y el redactor del periódico de Paraisópolis28 Joildo Santos por parte de la comunidad y técnicos
de la SEHAB. Dado la superposición de las etapas en este primer momento, los alcances logrados por la
participación han sido: el estudio por la SEHAB de prever en el programa algunas áreas libres públicas,
equipamientos de salud, educación y cultura. Las limitaciones por parte de la SEHAB se dieron en el plazo
de ejecución.
En lo que respecta a la metodología utilizada, no se constató un procedimiento ni organización de la
participación. Las reuniones se llevaron a cabo en la UMCP y en el propio terreno y se limitaron a la
exposición de las intervenciones planeadas por la SEHAB. En el presente caso el método Delphi fue el más
similar identificado por la predicción por parte de los técnicos de las necesidades o propuestas a las que
se enfrentarían, dicho método se ve identificado en las reuniones donde los datos que traía la SEHAB
constituían casi que una simple exposición del proyecto. También en esta etapa se identifica la semejanza

26 Maria Tereza Diniz fue la coordinadora del proyecto de urbanización de Paraisópolis.


27
SEHAB, Plano Municipal de Habitação, PMH 2009-2024, volume 2, Sao Paulo, SEHAB, 2012, p. 197. Traducción de la autora, “A
participação da população é imprescindível para a compreensão dos espaços públicos e das atividades neles desenvolvidas, para
colocar sobre o papel todo o conhecimento que a comunidade acumulou sobre o próprio território. Trata-se de incluir [...] quem
já vive nas áreas de intervenção”.
28 Se puede leer en: < http://paraisopolis.org/categoria/noticias/>

328
Paraisópolis

con el método Charrette dado que existieron dos reuniones, en la primera se registraron las necesidades
y demandas de la población y en la segunda reunión la SEHAB llevó algunas soluciones para las carencias
expuestas por la asociación.
La etapa urbanismo estuvo formada de una única fase, donde se celebraron dos reuniones que también
abarcaron los temas equipamientos y servicios, como comentamos anteriormente. En la primera reunión
la secretaría presentó la intervención de forma general y se dio lugar a la exposición de las demandas y
necesidades de la población. En la segunda reunión se presentó el anteproyecto con la actuación de forma
aun conceptual con la planificación de las viviendas que serían derribadas que ocupaban áreas de riesgo
de la propia favela, cuyas familias ocuparían las nuevas unidades habitacionales; ubicación de las nuevas
viviendas; dotación de equipamientos y servicios públicos a ser instalados.
Las reuniones se llevaron a cabo en la sede de UMCP y en la caseta de obra respectivamente. Los recursos
para las reuniones han sido compartidos entre la asociación comunitaria y la secretaría. El flujo de
información se dio entre las dos partes participantes por medio de actas, redactadas al finalizar cada una
de las reuniones y firmadas por ambas partes.
No se formalizó un seguimiento de la participación en esta etapa, de la misma manera que no se llevó a
cabo un acompañamiento, ni tampoco una evaluación de la participación por la asociación comunitaria.
Los compromisos asumidos por la UMCP han sido comunicar a la población las áreas previstas en la
urbanización y cuidar del cuidado y mantenimiento de dichas áreas una vez ocupadas las viviendas. Los
compromisos asumidos por la SEHAB han sido estudiar el presupuesto y con los resultados prever la
inclusión de las áreas en el proyecto.
D.2 ETAPA EQUIPAMIENTOS Y D.3 ETAPA SERVICIOS
Como descrito anteriormente el proceso de participación para estas dos etapas ha sido en conjunto con
la etapa Urbanización. Podemos describir específicamente que los alcances de la participación para los
equipamientos públicos han sido lograr la instalación de un CEI y de una unidad básica de salud.
Con relación a los servicios públicos como: entrega de correos o mensajería, recogida de residuos o
servicios de bomberos y de seguridad, la secretaría comunicó la implantación de dichos servicios y su
alcance a la totalidad de las nuevas unidades habitacionales.

329
Paraisópolis

D.4 ETAPA ÁREAS VERDES Y DE ESPARCIMIENTO


La razón fundamental para la participación en la presente etapa, dada a la previa inexistencia de espacios
libres, verdes y de esparcimiento en las áreas que ocupaban las antiguas viviendas, ha sido la exposición,
por parte de la asociación de la necesidad de los espacios de uso público y común. Los objetivos de la
participación han sido proponer, para el proyecto de urbanización del área publica y semi-pública,
diversos tipos de espacios libres y verdes y la expectativa de uso para todos ellos. Los participantes de
esta etapa fueron Gilson Rodrigues, técnicos municipales y un técnico de la constructora, de quienes
Gilson no recordaba sus nombres. Los alcances de esta etapa han sido un área pública de esparcimiento
con una pista polideportiva y un área con juegos para niños.
El método que se asemeja al proceso participativo en esta etapa es el Delphi, una vez que en la primera
etapa los técnicos de la secretaria han expuesto la actuación como un todo, incluyendo las áreas libres, y
la asociación ha comunicado sus necesidades y expectativas sobre esta etapa. Los alcances de la
participación han sido la previsión de áreas verdes y esparcimiento en cada condominio. Las limitaciones
han sido, como en general, el tiempo de ejecución y el presupuesto de obra. Esta etapa se desarrolló en
una única reunión que trató tanto de las áreas libres públicas como las comunes propuestas para cada
condominio y se llevó a cabo en la obra. Los recursos utilizados fueron dispuestos por la empresa
constructora con su ambiente de trabajo y por la SEHAB con el material presentado.
Para dejar registro de la reunión y de los compromisos asumidos se redacta un acta donde la SEHAB se
compromete a prever las áreas libres en el programa y en comunicar al estudio de arquitectura, al mismo
tiempo que organiza talleres para instruir a un grupo de moradores y moradoras sobre el mantenimiento
de dichas áreas. La asociación se comprometió a su cuidado y mantenimiento. Con respecto al
mantenimiento de las áreas libres públicas y comunes comenta en entrevista la técnica Rita Madureira,
“[…] después de la concusión de las obras es necesario que haya un trabajo social efectivo para que
los y las habitantes de las comunidades se apropien de los espacios creados y se ocupen del
mantenimiento. Ese es un gran problema, porque no existe ese trabajo y, con los cambios de
administración, no existe la continuidad de las experiencias realizadas. No existe un plan de
mantenimiento”.

330
Paraisópolis

D.5 ETAPA BLOQUES DE EDIFICIOS Y D.6 ETAPA VIVIENDA


Las presentes etapas se han sobrepuesto en el tiempo, han sido expuestas y comentadas en el mismo
momento, una vez que no hubo planificación de la participación. Los fundamentos para la participación
han sido las demandas de la comunidad en relación a las áreas comunes de los edificios y para la
distribución de la vivienda. El objetivo ha sido la toma de contacto de la población con el proyecto, del
edificio y las áreas comunes y de la unidad habitacional y su composición, al tiempo que la SEHAB toma
conocimiento de las expectativas de la comunidad sobre ello.
Los participantes de esta fase han sido Gilson Rodrigues, dos técnicos municipales y un técnico de la
constructora, que como comentado anteriormente, no recordaba sus nombres.
Los alcances de la participación en las presentes etapas han sido la inclusión de áreas comunes en los
edificios, áreas verdes y juegos para niños y la previsión de área de servicio separada de la cocina en la
distribución de las viviendas. Los imites ha sido impuestos por la SEHAB en las dimensiones de las áreas y
sus equipamientos.
La metodología en este caso ha sido similar a Delphi, donde la exposición del proyecto ya previó algunas
solicitudes de la comunidad al principio del proceso.
Ha sido llevada a cabo una sola reunión informal para las dos etapas con el objetivo de comunicar la
solución desarrollada. Esta reunión tuvo lugar en la caseta de obras, ya con la intervención iniciada. Los
recursos para esta reunión han sido dispuestos por la SEHAB, que ha llevado el material para la exposición
y la empresa constructora que dispuso de la infraestructura del local.
El flujo de información se dio por medio de la redacción en conjunto de un acta única para registrar los
temas tratados y acordados.
La presente fase, así como en las demás y en todo el proceso de proyecto y obra, no se llevó a cabo el
seguimiento ni una evaluación de la participación.
Los compromisos asumidos por la comunidad han sido el mantenimiento del nuevo patrimonio común
construido; por parte de la SEHAB la inclusión de los espacios comunes acordados y del área de servicio
separada de la cocina en la unidad habitacional.
Para finalizar el estudio de la participación comunitaria en el proceso de urbanización de Paraisópolis,
utilizaremos el sistema DAFO, que ordena las cuatro cualidades de la participación: fortalezas y
debilidades de la propia participación y oportunidades y amenazas con las que ha tenido que convivir la
comunidad en el proceso participativo.

331
Paraisópolis

Con respecto a las fortalezas de la propia participación podemos citar el historial de la propia existencia y
de la labor de la asociación comunitaria en el barrio, con un amplio conocimiento de la población, de sus
carencias, de sus demandas y expectativas para el desarrollo del barrio. Durante años el ejercicio de los
derechos del barrio y de los ciudadanos por la asociación afirmó su fundamental papel en el barrio. Fue
un dato positivo también la buena relación del líder comunitario con los técnicos tanto los municipales
como con la constructora. Específicamente en el proceso de urbanización aquí analizado no se ha llevado
a cabo una participación directa en la composición arquitectónica, sin embargo, en las escasas reuniones
con los técnicos municipales siempre estuvo presente el líder Gilson Rodrigues y Joildo Santos o algún
miembro de la asociación.
En relación a las debilidades podemos identificar la falta de insistencia por parte de la asociación en el
contacto con el estudio de arquitectura por el desconocimiento de dicha posibilidad, así como la
inexistencia de la propuesta de dicho contacto por la SEHAB.
Con relación a los elementos externos que influyeron en la participación, podemos identificar la
oportunidad que dada por la secretaría de habitación para que la asociación expusiese sus demandas y
necesidades, lo que motivó la presencia de la asociación y personalmente de su líder Gilson Rodrigues en
las reuniones.
A respecto de las amenazas al proceso participativo: en primer lugar, el plazo ajustado de proyecto y obra,
sin margen para exposición, análisis y discusión de las partidas arquitectónicas por separado, para la toma
de decisiones en conjunto; en segundo lugar, la inexistencia de una planificación de las reuniones y de la
posibilidad de la relación entre la población y el estudio de arquitectura.

332
Paraisópolis

3.1.3 PRESENTE VERSUS FUTURO

A. PROYECTO DE ARQUITECTURA Y PROYECTO DE VIDA29


El Programa Habitacional Paraisópolis con el proyecto de Elito Arquitectos Asociados, ha sido galardonado
con el primer premio en el concurso mundial de “Habitación social y desarrollo Urbano” en la Bienal de
Arquitectura de Quito. El equipo es formado por los arquitectos Edson Elito, Joana Fernandes Elito y
Cristiane Otsuka Takiy. Específicamente los Condominios E y G recibieron el Sello Casa Azul de la Caja
Económica Federal en el año 2011 que galardona proyectos sostenibles30.
3.5[31] Alzado del condominio A (escala gráfica). Fuente Estudio
La ubicación del terreno ocupado por los condominios es la franja paralela a la avenida Perimetral, dicha Elito Arquitectos.
franja posee variación de nivel, tanto en sentido longitudinal como en el transversal, por lo que la idea
principal de los conjuntos fue adaptar las alturas de los edificios al terreno, procurando realizar el menor
movimiento de tierra posible. Los conjuntos tienen de 4 a 9 alturas, en este último caso sumadas planta
baja, 4 plantas superiores y 4 plantas inferiores).
El proyecto de arquitectura ha sido desarrollado durante los años 2008 y 2009. El conjunto habitacional
está formado por 07 condominios: A, B, C, D, E, F e G, independientes entre sí, con 42 edificios modulares
y 954 unidades habitacionales y posee en total un área construida de 66.300 m². Con un edificio dotacional
CEI, escuela de educación infantil.
En la primera fase de la implantación de las nuevas viviendas fueron construidos los condominios A, B, C,
D y F. Cada uno de ellos poseen diferentes implantaciones y son compuestos por diversos números de 3.5[32] Sección transversal del Condominios A (escala gráfica).
unidades habitacionales. El Condominio A posee 146 unidades habitacionales, el condominio B: 200 Fuente estudio Elito Arquitectos.
unidades, el condominio C: 188 unidades, el condominio D: 123 unidades habitacionales y 49 locales
comerciales, el condominio F: 126 unidades habitacionales. En una segunda fase de obra han sido
construidos los condominios E y G. cada uno respectivamente con 127 y 44 unidades habitacionales.
Con relación a los conjuntos, los condominios A, B, C, E, F y G están compuestos por bloques lineales con
módulos de 4 unidades en planta conectables. Todos los bloques poseen planta baja de acceso donde se
sitúan 2 unidades accesibles, la circulación colectiva donde se encuentra la escalera que da acceso a las
demás plantas y salas comunitarias donde se prevé la instalación de actividades como cursos,
entretenimiento, centro comunitario, salas de convivencia para niños, jóvenes o personas mayores, entre

29 Los datos del proyecto han sido facilitados amablemente por el estudio de arquitectura y también personalmente por Edson Elito, 3.5[33] Condominios A, B y D. Fotografía de autoría propia, 2015.
arquitecto autor, en entrevista personal.
30 JUSTI PISANI, Maria Augusta; COLLET BRUNA, Gilda, ob. cit., pp. 338-343.

333
Paraisópolis

otras; 4 plantas superiores y, dependiendo de la declividad del terreno donde se encuentra el bloque, de
una a 4 plantas inferiores. Según Edson Elito,
“Esta característica de las edificaciones da personalidad específica para cada bloque de los
condominios, resultando en un conjunto de edificaciones diferenciadas entre sí”31.
El condominio D está constituido por bloques aislados, con 4 plantas superiores sobre la planta baja de
acceso, donde se sitúan las unidades accesibles y áreas comunitarias cubiertas. En esa misma planta,
independientes de las viviendas, se localizan los locales comerciales con acceso por la vía local. Según
información del arquitecto,
“[…] pequeños comercios, cuya ubicación ha sido determinada por estar equidistante de los otros
condominios, con el objetivo de permitir la integración social con los habitantes de diversas partes de
la comunidad y suplir las necesidades del cotidiano”.
Para el revestimiento exterior de las fachadas se utilizó un material impermeabilizante directamente en
los bloques de cerramiento, de alta calidad y durable para disminuir la necesidad de mantenimiento
frecuente. Lo que también ha permitido que cada condominio tenga la fachada de un color para identificar
y facilitar su ubicación para la población y para los visitantes. 3.5[34] Implantación de los Condominios A y B (escala gráfica).
Fuente estudio Elito Arquitectos.
Con respecto a la composición de la unidad habitacional, idéntica en todos los condominios, podemos
comentar que una solicitud de la secretaría al estudio de arquitectura ha sido la flexibilidad casi total en
la distribución. Con ello fue necesario proyectar la estructura periférica, así como situar las áreas mojadas,
las bajantes y patinillos de instalaciones junto al acceso de la vivienda y a la circulación, para permitir
mayor flexibilidad y la integración de los ambientes en la vivienda.
Las unidades poseen una superficie de 50 m2 que han sido distribuidos en salón comedor, cocina, área de
servicio, baño y 2 habitaciones. Un detalle interesante es que los huecos de ventanas son practicables al
100% con cerramientos de correr por el lado exterior de la fachada, lo que permite poseer una mayor
iluminación, insolación y ventilación contribuyendo para la higiene y el confort y disminuyendo el
consumo energético.
Algunos datos de proyecto que concedieron el premio de sostenibilidad a los Condominios E y G son:
3.5[35] Imagen aérea de los Condominios A y B. Fotografía Fabio
Instalación de los edificios respetando la topografía del terreno; planta de la unidad con total flexibilidad,
Knoll, 2013.
con los elementos estructurales en la periferia de la vivienda; reducción de desperdicio de material y de

31 Extractode texto enviado por Edson Elito. Traducción de la autora, “[...] pequenos comércios, cuja localização foi determinada
pela equidistância dos demais condomínios, a fim de permitir interação social com as diversas partes da comunidade e suprir
necessidades do cotidiano”.

334
Paraisópolis

tiempo de ejecución debido a la utilización de dimensiones modulares para el sistema estructural;


previsión de ambientes comunitarios para la integración social en la planta de acceso; implantación de
equipamientos de gimnasia para la inclusión de la tercera edad (llamada en Brasil de “mejor edad”);
implantación de juegos para niños; proyecto de paisajismo que contribuye para el drenaje natural del
agua pluvial y arbolado para crear áreas de sombras en las aceras y para el enfriamiento del aire que
circula por los edificios.
Un detalle interesante del proyecto fue el uso de estacas del tipo “hélice continua” para la cimentación,
además de ser un terreno en gran desnivel, existía la preocupación con la estabilidad de las áreas vecinas.
Se trataba de llevar a cabo la cimentación de los nuevos edificios, teniendo en cuenta la proximidad con
las viviendas prexistentes sin generar vibraciones o impactos que pudieran resultar en
desmoronamientos.
3.5[37] Imagen del Condominio D desde la avenida Perimetral; al
fondo condominio C con uno de los bloques en construcción.
Fotografía Fabio Knoll, 2013.

3.5[38] Imagen del Condominio F desde la vial local Antonio Ferreira


de Castilho. Fotografía Fabio Knoll, 2013.

3.5[36] Izquierda. Implantación de los Condominios C y D (escala gráfica). Fuente estudio Elito Arquitectos.

335
Paraisópolis

3.5[40] Imagen del Condominio E (parte superior derecha) desde la


calle Pasquale Gallupi con la avenida perimetral a sur. Fotografía de
autoría propia, 2015.

3.5[39] Implantación de los Condominios E y G (escala gráfica). Fuente: Imagen editada por la autora desde texto en la revista
Construção e Mercado de Aline Mariane.

3.5[41] Imagen del Condominio G desde la vía local a suroeste; al


fondo condominio D. Fotografía de autoría propia, 2015.

336
Paraisópolis

B. RESULTADOS Y POST-OCUPACIÓN

Así como las anteriores intervenciones a barrios informales analizados en el presente trabajo, en el
proceso de urbanización de Paraisópolis se identifica un dato importante en el resultado global. Además
de la conquista de una vivienda formal, de espacios comunes para la interrelación, de accesos y unidades
accesibles, de áreas verdes y de esparcimiento, de seguridad, de acceso a infraestructuras básicas, a
servicios y a equipamientos urbanos antes inexistentes, destacamos el logro de un espacio digno en la
ciudad formal,
“[…] la intensa participación de la comunidad en las decisiones y en el desarrollo del proyecto ha tenido
otra consecuencia relevante: los moradores han ido construyendo dentro de sí mismos la noción
reconquistada de ciudadanía”32.
Entre los datos que determinaron el galardón Casa Azul de Sostenibilidad para los condominios E y G se
encuentra el trabajo social desarrollado en todas las etapas del proceso de proyecto y obra del conjunto
junto a la comunidad y en el cumplimiento de todos los criterios de la categoría “prácticas sociales”33,
3.5[42] Imagen de la escalera de Antonico, después del proceso de
entre ellos estuvieron: la participación de la comunidad en la elaboración del proyecto y del plan de urbanización. Fotografía Cristiano Mascaro, sin fecha.
urbanización del barrio, por medio del Consejo Gestor de Paraisópolis; la elaboración del “Manual del
Morador” con el objetivo de orientar a los vecinos y vecinas sobre el mantenimiento del inmueble,
desarrollo de cursos y talleres de capacitación para la gestión de los condominios y educación ambiental
de los habitantes.
En el texto Projetos Sustentáveis Na Urbanização De Favela Em São Paulo, Pisani y Bruna puntualizan el
cambio de hábitos que debe haber en los moradores y moradoras en el nuevo conjunto,
“El preparo de los moradores para la vida en condominio es imprescindible para garantizar la calidad
de los mismos, una vez que antes esos ciudadanos vivían en casas de planta baja o una planta en la
comunidad y no compartían espacios ni deberes con los vecinos, sin embargo, a parir de la mudanza
a los edificios estos deberán arcar con la gestión de los espacios y de los intereses comunes”34.

32 COLLINS, Mark; URMENETA, Irene, Informal Toolbox: SLUM LAB Paraisópolis/ Oficina de ideias: Urbanização de favela, São Paulo,
SEHAB, 2008, p.61. Traducción de la autora, “A intensa participação da comunidade nas decisões e no encaminhamento do projeto
teve outra consequência relevante: os moradores foram construindo dentro de si mesmos a noção reconquistada de cidadania”.
33 JOHN, Vanderley Moacyr; ARAÚJO PRADO, Racine Tadeu (coord.), Boas práticas para habitação mais sustentável, Sao Paulo, Páginas 3.5[43] Imagen de espacio comunitario con juego para niños.
& Letras, 2010. Fotografía de autoría propia, 2015.
34 JUSTI PISANI, Maria Augusta; COLLET BRUNA, Gilda, ob. cit., p. 343. Traducción de la autora, “O preparo dos moradores para a vida

em condomínio é imprescindível para garantir a qualidade dos mesmos, pois antes esses cidadãos viviam em casas térreas ou
assobradas na comunidade e não precisavam dividir espaços e deveres com os vizinhos, porém a partir da mudança para os
edifícios estes terão que arcar com a gestão das áreas e dos interesses comuns”.

337
Paraisópolis

Cristina Hana Shoji, arquitecta responsable por la gestión de sostenibilidad y certificación ambiental de la
empresa TR Ductor35, que colaboró en la implantación de los conceptos de sostenibilidad, orientando y
capacitando a las empresas colaboradoras entre ellas el estudio de arquitectura y la empresa
constructora, explica en entrevista dada a Andrea Padovan en la revista Green Building 36 que las acciones
promovidas de inclusión social para los y las habitantes aseguran sus derechos civiles,
“El conjunto de acciones que aseguran derechos civiles de los moradores tienen gran importancia en
la perspectiva del desarrollo sostenible. […] A partir de esta experiencia positiva, los conceptos de
sostenibilidad serán naturalmente incorporados a las prácticas futuras de proyectos y construcciones
de responsabilidad de la Superintendencia de Habitación Popular de la SEHAB”.
En el análisis del presente proceso de urbanización identificamos que, a pesar de que no se estableció el
contacto directo entre la población con el estudio de arquitectura, la participación ciudadana en las
reuniones con la SEHAB y con la empresa constructora ha sido de gran importancia. Según el propio
arquitecto Edson Elito, que como comentamos no participó directamente del contacto con la población,
confirma que la secretaría ha fomentado la participación,
“En las diversas fases de la implantación de la nueva promoción habitacional la comunidad fue
consultada e informada sobre el proyecto”37.
La secretaría utilizó un método semejante al Delphi en el desarrollo de las reuniones con la asociación, el
material presentado en los encuentros contenía informaciones, sugerencias y datos recogidos en otras
intervenciones en el municipio, con ello adelantó en el programa de necesidades las posibles demandas
de la población como fueron los casos de solicitud de áreas comunes y su diversidad de usos o la
flexibilidad en la distribución de las viviendas.
La solución empleada para lograr la calidad de vida en una metrópolis como Sao Paulo, donde los terrenos
vacíos son escasos y muy caros, ha sido adensar la población y así se logró llevar a cabo la construcción
de habitación social e implantar áreas comunes y publicas libres, amplias, verdes y de esparcimiento con
diversos equipamientos públicos. En el proyecto habitacional para Paraisópolis se ha llegado a la cifra de
1.021 habitantes por hectárea que representa un alto coeficiente en relación a los procesos analizados en

35 TÜV Rheinland Ductor, empresa alemana de gestión de implantación de proyectos.


36 Véase entrevista en la integra en: <http://www.revistagreenbuilding.com.br/projeto.php?id=18>. Traducción de la autora, “O
conjunto de ações que asseguram os direitos civis dos moradores tem grande importância na perspectiva do desenvolvimento
sustentável. [...] A partir desta experiência positiva, os conceitos de sustentabilidade serão naturalmente incorporados nas
práticas futuras de projetos e construção de responsabilidade da Superintendência de Habitação Popular da secretaria”.
37 Extracto de texto enviado por Edson Elito. Traducción de la autora, “Nas diversas fases da implantação do empreendimento a

comunidade é consultada e informada sobre o projeto”.

338
Paraisópolis

este trabajo. El resultado fue la mejora general de la superficie intervenida destinada a la población local,
al barrio y a los visitantes.
Otros resultados positivos que podemos identificar de esta actuación es el uso de los parámetros de
sostenibilidad en relación a la inserción de la población en el proceso. Con la construcción de los edificios,
la implantación de equipamientos y servicios antes inexistentes se han generado puestos de trabajo, renta
y atenuando riesgos sociales, una vez que se han incluido moradores y moradoras en la construcción;
contribuyendo para su desarrollo personal y su capacitación profesional y desarrollando talleres para la
educación ambiental de los obreros, moradores y moradoras. La implantación de equipamientos y ofertas
de servicios públicos locales reduce el desplazamiento de la población por la ciudad, contribuyendo para
mejora de la calidad de vida del barrio. Según Edson Elito38,
“En Paraisópolis muchos de esos ítems han sido implementados en el proyecto y en la obra, otros
como los relativos al transporte están siendo implementados y aun otros, como los referentes a la
dirección de obra, aún pueden ser mejor elaborados para los proyectos futuros”.
También comenta el arquitecto sobre la importancia del desarrollo de un proyecto específico para cada
terreno y realidad, que en el caso de Paraisópolis fue utilizar una solución de tipologías modulares que se
pudieron agrupar y adaptar a las diversas situaciones de implantación y orientación, interviniendo lo
mínimo posible en el terreno y respetando el entrono preexistente.
En entrevista personal Gilson Rodrigues39 comenta que los vecinos, la asociación y él personalmente están
muy satisfechos con el resultado de la gran actuación, principalmente con que las familias posean una
vivienda segura. Al mismo tiempo que explica el mayor problema de las intervenciones de urbanización
es el tiempo necesario para el desarrollo de todo el proceso: desde el primer contacto de a SEHAB con la
población y el barrio informal; el registro de datos físicos y sociales por los técnicos municipales; el
desarrollo del anteproyecto y el concurso público de arquitectura y, por fin, el desarrollo de la obra. Cada
una de estas tareas sucesivas lleva su tiempo que puede variar mucho de acuerdo con las particularidades
del barrio donde se hará la intervención y principalmente su dimensión física. Si el proceso se encuentra
en curso o aprobado, pero aún no iniciado en el momento de un cambio de gobierno municipal, es muy
probable que ocurra su interrupción o su paralización, con lo que todo el esfuerzo hecho hasta ese
momento puede perderse.

38 Extracto de texto enviado por Edson Elito. Traducción de la autora, “Em Paraisópolis muitos destes itens foram implementados
em projeto e na obra, outros como os relativos a transporte estão sendo implementados e, ainda outros, como os referentes à
condução da obra, ainda podem ser mais elaborados nos projetos futuros”.
39 En entrevista del día 21 de julio de 2015.

339
340
3.6 ALEXANDRE MACKENZIE

341
Alexandre Mackenzie

3.6 CASO ALEXANDRE MACKENZIE

La antigua favela Jaguaré, con fecha de ocupación del 1965 y superficie de 168.360 m2, era considerada
la quinta más grande favela del municipio de Sao Paulo a principios de este siglo. Estaba localizada en el
distrito de Jaguaré que, al contrario de las demás favelas aquí analizadas, no se situaba en la periferia de
la ciudad y sí rodeado por barrios de clase media en la zona centro-oeste del municipio (Fig. 3.6[1] y
3.6[2]). Constituyó desde su origen un sitio estratégico ya que se encontraba muy próxima a una línea
ferroviaria mercantil FEPASA que hasta la actualidad cruza el río Pinheiros por el puente homónimo a
norte del barrio; por el lado sur se encuentra el puente Jaguaré que conecta con el centro urbano y cruza
la avenida Ingeniero Bilings (antigua marginal Tietê) que constituye uno de los principales anillos de
circulación de la ciudad, por donde corre el río Pinheiros. Está también localizada a sur de uno de los
principales cruces de viaductos también conocido como Cebolão, donde tiene origen la carretera Castelo
Branco (Fig. 3.6[3]) y es también donde se junta el río Pinheiros al río Tietê. Otras dos carreteras estatales,
importantes vías de conexión con el interior del estado, también tienen su origen muy próximo a la
antigua favela: Anhanguera y Banderirantes. Por todo ello, hasta la actualidad la antigua favela ocupa un
área privilegiada en el municipio, cuja característica principal en los últimos años es formar parte de la
expansión urbana y constituir la ubicación idónea para la instalación de empresas del sector terciario de
la economía.
3.6[1] Ubicación del residencial Alexandre Mackenzie en el municipio
El proceso de urbanización que dio origen al residencial Alexandre Mackenzie está inserido en las acciones (s/escala). Mapa de elaboración propia.
de urbanización de la antigua favela Jaguaré, con el objetivo de, a ejemplo del proceso de urbanización
de Paraisópolis, realojar parte de las familias que se encontraban en áreas de riesgo como terrenos con
un desnivel acentuado con peligro de deslizamiento o zonas propensas a inundación, por lo que la
presente intervención tuvo un carácter prioritario y corresponde a una de las últimas fases de una serie
de actuaciones en el barrio informal. Los procesos de urbanización poseen también la finalidad de aportar
calidad de vida a la población local, manteniendo su inserción en el mismo barrio y, al mismo tiempo que
implantó nuevas unidades habitacionales, actuó de manera integral creando entre los nuevos bloques de
edificios espacios libres como: áreas verdes con arbolado, juegos para niños, caminos y espacios de estar
para el esparcimiento y la convivencia.
El proyecto de urbanización aquí analizado es del año 2008 y los arquitectos autores son Marcos Boldarini
y Sergio Faraulo. El conjunto proyectado es de uso exclusivamente residencial, la superficie del terreno es 3.6[2] Fotografía aérea de ubicación del barrio Nova Jaguaré (rojo) en
de 20.670 m² y la superficie construida total es de 32.722 m². La obra tiene inicio en 2008 y se finaliza en relación al centro urbano (blanco). Fuente: Mapa de elaboración propia
a partir de Google Maps, 2016.
2009 y el desarrollo se llevó a cabo por el ayuntamiento a través de la Secretaría de Habitación y el FMSAI
(Fondo Municipal de Saneamiento Ambiental e Infraestructura).

342
Alexandre Mackenzie

La Antigua favela Jaguaré ocupaba el Morro do Sabão (colina del jabón) situado ente las calles Lealdade a
noroeste, donde estaba su mayor altitud, 45 metros sobre la avenida Jose Maria da Silva que definía el
lado este de la ocupación, a sudoeste encontraba la calle Ingeniero Vitor Freire y, como límite a nordeste,
la avenida Ingeniero Bilings sobre el río Pinheiros (Fig. 3.6[3]).

3.6[3] Mapa del barrio de Jaguaré con ubicación de antigua favela (s/escala). Fuente: Mapa de elaboración propia a partir de
Google Maps, 2015.
3.6[4] Fotografía aérea del barrio Jaguaré con antigua favela. Fuente: SEHAB, 2006.

343
Alexandre Mackenzie

3.1.1 PASADO

A. Pequeña historia de la favela Heliópolis

El nombre del barrio Jaguaré viene del riachuelo homónimo que nacía en Osasco, un municipio vecino por
el oeste y cortaba la región hasta caer en el río Pinheiros. La etimología de su nombre tiene origen Tupi-
guaraní y se traduce por “lugar donde existen jaguares”, felinos habitantes de la mata atlántica tropical
brasileña de esa región, en tupi-guaraní “jaguar” o “jaguretê”.

3.6[6] Plano del proyecto urbanístico de Henrique Dumont Villares


para Jaguaré, aproximadamente entre los años 1935 y 1940
(s/escala). Fuente: Análise Jaguaré Industrial.

3.6[5] Fotografías aéreas del barrio de Jaguaré en los años 1959, 1968 y 1977. Fuente: VASP Aerofotogrametría S.A.

El área donde hoy se encuentra el barrio de Jaguaré era formada por haciendas que pertenecían a
inmigrantes portugueses y húngaros desde la década de 19201, sumando un total de aproximadamente
400 hectáreas. En el año de 1935 el área fue comprada por la Sociedad Inmobiliaria Jaguaré, dirigida por
Henrique Dumont Villares, que más tarde desarrollaría su plan urbanístico (FIg. 3.6[6]), indicando la
subdivisión en tres áreas: comercial, industrial y residencial. Además de la subdivisión el Sr. Dumont
Villares donó a las autoridades municipales una superficie de 150 mil m2 con la finalidad de implantar un
área de esparcimiento y áreas verdes, sin embargo, el ayuntamiento nunca llevó a cabo la implantación 3.6[7] Anuncio de la Sociedad Inmobiliaria Jaguaré en periódico
del parque y en la década de 1960 esa área comenzó a ser ocupada por familias atraídas por la oferta de Correo Paulistano, en 26 de febrero de 1939. Detalle de la
indicación de que el barrio se encontraba rodeado por vías de tren
trabajo local, donde implantaron sus viviendas informales originando la favela. para carga y descarga de las industrias. Fuente: página web Sao
Paulo Antiga.

1 Datos en: JUSTI PISANI, Maria Augusta, “Indústria e favela no Jaguaré: O palimpsesto das políticas públicas de habitação social”, en
Arquitextos, São Paulo, núm. 11.131, abril 2011.

344
Alexandre Mackenzie

El gran interés por esa región fue estratégico, una vez que se encontraba cerca de dos principales
carreteras y ferrovías que llevaban la producción de la ciudad a todo el interior del estado y viceversa. Su
crecimiento industrial se dio desde los años 40, cuando por ocasión de la construcción del viaducto
Jaguaré en 1942, hasta finales de los años 70, constituyó un atractivo para centenares de fábricas, cuando
fue conocido entonces por uno de los distritos más industrializados de la ciudad. Más tarde, en la década
de 1980, la desaceleración del crecimiento económico provoca el cerramiento de muchas industrias
cambiando el atractivo local para el sector terciario.
La ocupación de manera desordenada de la colina tuvo inicio en la década de 1960, como comentado
anteriormente y en las cuatro décadas que se siguieron a pesar de las limitaciones de desnivel del terreno
y de las acciones de la naturaleza como lluvias o inundaciones pudieron evitar la continuidad del proceso
de invasión, que alcanzó a finales del siglo pasado el total de 166 mil m2 con casi 5 mil hogares informales.
El área densamente ocupada poseía un alto grado de carencias de servicios y equipamientos públicos, por 3.6[8] Vista aérea del sector 3 en 2008, antes de la intervención,
detalle del conjunto Cingapura de la avenida Jose Maria da Silva en
lo que constituía una región con una situación física y socialmente vulnerable.
primer plano. Fuente página web estudio Boldarini Arquitectura.
Las intervenciones urbanísticas en la favela Jaguaré comenzaron a finales de la década de 1970 cuando el
ayuntamiento retira las 24 viviendas2 situadas en la avenida General Vidal, para implantar la estación de
tren Jaguaré, construida por la FEPASA, actualmente corresponde a la estación Villa Lobos-Jaguaré. En ese
mismo proceso de intervención la avenida marginal fue ensanchada para dar lugar a los accesos a las
autovías, enmarañado que constituiría el Cebolão. Más tarde en el año 19793, 25 familias son retiradas
de la avenida General Vidal en del área industrial a sur del asentamiento y son realojadas en terrenos de
propiedad del ayuntamiento en diversos locales del barrio de Butantã, situado más a oeste.
En principios de los años 80 el barrio pasa por un proceso de densificación y amontonamiento de
edificaciones en el área menos habitada, el talud a oeste. En julio de 1983 se registra el primer
deslizamiento de tierra y destruye aproximadamente 200 viviendas, 140 familias involucradas fueron 3.6[9] Vista del conjunto Cingapura Tres Arapongas, sobre la
alojadas en naves provisionales al otro lado del río y más tarde el ayuntamiento ofreció la compra avenida José Maria da Silva, en la vertiente sur del asentamiento.
Fotografía de autoría propia, 2015.
protegida de terrenos para autoconstrucción asistida en barrios urbanizados de las afueras de la ciudad.
Debido a la dimensión del área afectada el proyecto de intervención se llevó a cabo por diversos órganos
públicos, sin embargo, a causa de la falta de mantenimiento y la no continuidad de algunas obras, el área
fue reocupada por nuevas familias. Aun en la década de 1980 la ocupación informal fue clasificada como
riesgo alto de vida y emergencia, por lo que fue intervenida por el programa Pró-Agua y Pró-Luz,
instalando en algunas áreas consolidadas las redes de agua, de saneamiento y de energía eléctrica.

2 Datos del periódico Folha de São Paulo, de 28 de abril de 1977, p.19. En: <http://acervo.folha.uol.com.br/fsp/1977/04/28/2/>.
3 Ídem, de 23 de mayo de 1979, p.13. En: <http://acervo.folha.uol.com.br/fsp/1979/05/23/2/>.

345
Alexandre Mackenzie

En 1990 el área pasa por un proceso de consolidación geotécnica, con movimientos de tierra y ajustes del
terreno, muros de contención y sistema de drenaje de agua pluvial4, las obras fueron concluidas en 1991
con un saldo de 4 mil habitantes beneficiados y 75 familias desalojadas5.
Más tarde en el año 1995 ocurre otro deslizamiento de tierras y el ayuntamiento interviene en el área
nuevamente, indemnizando una parte de las familias y transfiriendo provisionalmente otra parte de las
familias que no aceptó la indemnización, para un abrigo en un barrio próximo. En el año 1996 se da inicio
a la construcción de 260 unidades habitacionales por medio del Programa PROVER/Cingapura,
compartidos en dos conjuntos: el primero Tres Arapongas situado al sur del asentamiento sobre la avenida
José Maria da Silva, comprendía 10 bloques de apartamentos, con 5 plantas y 4 apartamentos de 2
habitaciones por planta; el segundo Barão de Antonina situado al norte, sobre la avenida del río Pinheiros
incluía 3 bloques de igual tipología. Este proceso, así como las anteriores intervenciones fue puntual
limitándose a solucionar el problema local de los deslizamientos, el restante de la superficie de la favela 3.6[10] Imagen del conjunto Nova Jaguaré. Fotografía: página web
no recibió ninguna mejoría. Una vez instaladas las familias en sus viviendas definitivas, otras viviendas del estudio, sin fecha.

informales fueron ocupando las áreas libres destinadas a principio para áreas de esparcimiento de los
conjuntos, sin embargo, sin definición de uso.
A principios del año 2000, con el cambio en la administración, la propuesta para intervención en el barrio
contempló la actuación integral y la provisión habitacional para las familias que ocupaban las áreas más
vulnerables. En el año 2002 ocurren nuevos deslizamientos de tierra y un año más tarde, la SEHAB pone
en marcha el proyecto Bairro Legal, que llevó a cabo actuaciones en toda la extensión de la favela como
el ensanchamiento de las vías existentes, la interconexión y pavimentación de los callejones, la
implantación de espacios públicos, priorizando la estabilidad del terreno y eliminando los riesgos de
deslizamientos, con el derribo de viviendas y realojo de las familias en nuevas áreas del barrio incluyendo
el proceso de regularización de la propiedad. La aurora Maria Trento, en su texto “Estudio de los proyectos
de intervenciones de urbanización en la favela Nova Jaguaré” deja constancia de la consulta a los 3.6[11] Imagen aérea del residencial Alexandre Mackenzie, desde
moradores y a las moradoras sobre el proyecto6. Sin embargo, se concluyó una pequeña parte de las el norte. Fotografía Fabio Knoll, 2010.
intervenciones y no se construyeron las nuevas unidades habitacionales previstas.
En la última fase de intervenciones, se construyen tres conjuntos habitacionales para alojar a las familias
que serían retiradas de las áreas de riesgo aun existentes en la favela: el Conjunto Nova Jaguaré, del

4 SATO, Bruna, ob. cit, p.202.


5 JUSTI PISANI,
Maria Augusta, ob. cit., abril 2011.
6 TRENTO, Marcia, “Estudo dos projetos e intervenções de urbanização na Favela Nova Jaguaré”, [en línea], agosto 2011,
<http://www.fadu.edu.uy/arquisur/investigacion/nova-jaguare-sp/>. [Consulta: 10/01/2016]. No se poseen datos oficiales.

346
Alexandre Mackenzie

estudio Projeto Paulista 7 (Fig. 3.6[10]), el Residencial Alexandre Mackenzie (Fig. 3.6[11]) y Residencial
Kenkiti Shimomoto8 (Fig. 3.6[12]), ambos de autoría del estudio Boldarini Arquitectos Asociados9. En esta
misma actuación se instalaron infraestructuras urbanas que faltaban y se mejoraron las existentes. Las
viviendas autoconstruidas que aún se encuentran en el barrio son ejemplares que no presentaban riesgos
físicos, por lo que han sido conservadas y las áreas donde se encuentran dichas viviendas, han sido
mejoradas con la instalación de vías pavimentadas, aceras e iluminación pública.
Con respecto a los inmuebles que se encontraban en áreas de riesgo, la primera remoción ocurrió el día
17 de julio de 2006 y la última el día 14 de marzo de 2013 y los realojos resultaron de la siguiente forma10,
de las familias removidas: 934 fueron alojadas en unidades habitacionales construidas por el
ayuntamiento, no se posee registro de los destinos; 369 fueron indemnizadas con un montante no
especificado, a las familias que no aceptaron un realojo y la subvención de compra del inmueble, en este
caso la nueva compra sería sin asistencia de la secretaría; 177 familias han sido atendidas con la 3.6[12] Imagen aérea del residencial Kentiki Shimomoto, desde el
sur. Fotografía Fabio Knoll, 2010.
subvención de compra de un nuevo inmueble; 81 familias se mudaron a una vivienda en el propio barrio;
30 familias recibieron unidades readecuadas en el propio barrio; 5 familias fueron contempladas con
locales comerciales y 283 familias recibieron ayuda por medio de alquiler social.
Paralelo y complementario al proyecto de las viviendas, se llevó a cabo en 2011 una importante
intervención con proyecto de 2008, de carácter paisajístico y para la accesibilidad, eliminando áreas de
riesgo de deslizamiento de tierra, solucionando el paso de los habitantes con una plaza con superficie de
15.740 m², incluyendo un centro comunitario de 215 m². Se trata del proyecto del arquitecto Boldarini
para el sector 3 (Fig. 3.6[13]) que dio solución a las áreas de riesgo y eliminó la reocupación del sitio 11.
Como proyección de futuro, está en estudio la implantación del Parque Tecnológico Jaguaré, dentro del
perímetro de la Operación Urbana Vila Leopoldina-Jaguaré. Que promoverá investigaciones y prácticas en
áreas creativas: “transformando pesquisa en producto”12, creando el Distrito Creativo Vila Leopoldina. El
proceso de urbanización aquí estudiado es parte de una larga lista de intervenciones de la región como 3.6[13] Imagen de la intervención en el sector 3. Fotografía Daniel
un todo y ocurrió paralelo a la Operación Urbana. Dicha operación propicia la instalación de empresas de Ducci, 2011.

base tecnológica.

7 Estudio Projeto Paulista, <http://www.projetopaulista.com.br/>.


8 KLUMPNER, Hubert; BRILLENBOURG, Alfredo, Plug In Sao Paulo: SPAE Sao Paulo, Architecture Experimet. Zürich, ETH, 2010, p.33.
9 Estudio Boldarini Arquitetos Associados, <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-alexandre-mackenzie>.
10 SATO, Bruna, ob. cit., pp.209.
11 Datos de la página web del arquitecto. En: <http://www.boldarini.com.br/projetos/favela-nova-jaguare-setor-3/>.
12 BUCALEM, Miguel Luiz (coord.), SP 2040: a cidade que queremos, Sao Paulo, SMDU, 2012.

347
Alexandre Mackenzie

DATOS SOCIO-ESPACIALES

La antigua favela Jaguaré, como comentado anteriormente, estaba situada en el barrio Jaguaré, en la
región oeste de la ciudad. Dicha región se encuentra actualmente dentro del centro expandido económico
y financiero, no solo por su proximidad al centro urbano, como también por su privilegiada situación de
conexión física con las demás regiones de la ciudad. Comporta también nuevos complejos residenciales
para la clase media emergente, que con su poder adquisitivo aumentado en los últimos años impulsa el
desarrollo de áreas como el barrio Jaguaré.
En lo que se refiere a la composición física13, la antigua favela poseía una superficie de 168.360 m2, 18.360
m² más extensa que la superficie originalmente destinada al parque (150.000 m2) y ocupaba el terreno de
manera irregular y desordenada, común en aglomeraciones informales. Sobre la composición social
podemos destacar los siguientes datos: el origen de parte de la población es de inmigrantes portugueses
y húngaros llegados en las primeras décadas de ocupación y de sus descendientes. Con el pasar del tiempo 3.6[14] Imagen de la antigua favela. Fuente: SEHAB, 2010.
diferentes razones atrajeron a diferentes familias originarias de diversas partes de Brasil, del estado de
São Paulo y del propio municipio, que buscaban oportunidades de trabajo, renta y acceso a servicios
públicos como educación y salud. El barrio Jaguaré posee como vecina a sudeste la Ciudad Universitaria
que constituye, desde la apertura del campus en el año 1968, otro atractivo laboral.
La población aproximada era de: según estudio de SEHAB del año 1995, de 9.956 habitantes repartidos
en 2.671 familias y 2.481 residencias, con una media de 4 habitantes por residencia; según datos de
COBRAPE14 del año 2003, la población pasa a componerse de 12.236 habitantes, 3.350 familias y 3.369
residencias, reduciendo la media para 3,63 habitantes por residencia. Ya en el año 201215, la antigua favela
poseía 15.000 habitantes en 4.500 inmuebles, lo que resulta en una media a 3,33 habitantes por inmueble.
Sobre la composición de edades, como vimos en los demás barrios informales analizados en este trabajo,
la población era en su mayoría joven: en el año 200316 el 23,20% poseía entre 7 y 17 años y el 52,50%,
entre 17 y 50 años.

13 Datos Habisp, junio de 2010.


14 COBRAPE (Companhia Brasileira de Projetos e Empreendimentos) es una empresa consultora para proyectos urbanos de
infraestructura y desarrollo.
15 Datos Habisp 2012.
16 Datos COBRAPE 2003.

348
Alexandre Mackenzie

B. Datos de los habitantes Edad Habitantes Porcentaje

Con relación a los datos de edad de la población organizados en los cuadros laterales, poseemos rangos Menores de 6 años 2.063 hab. 16,80%
de edad diferentes de los anteriores barrios informales estudiados. Sin embargo, identificamos que las Entre 7 y 17 años 2.843 hab. 23,20%
cifras describen una población típica de un barrio informal predominante joven: 2.063 habitantes, el Entre 18 y 50 años 6.428 hab. 52,50%
16,80% corresponde a menores de 6 años; 2.813 habitantes, el 23,20% corresponde a los habitantes de Entre 51 y 60 años 549.hab. 4,50%
entre 7 y 17 años; 6.428 habitantes, el 52,50% corresponde a los habitantes de entre 18 y 50 años; 5749 Mayores de 60 años 322 hab. 2,70%
habitantes, el 4,50% corresponde a los habitantes de entre 51 y 60 años; 322, el 2,70% son los habitantes Sin información 31 hab. 0,30%
mayores de 60 años, en los datos aquí utilizados del año 2003, la población mayor de 60 años se mantuvo Total 12.236 hab. 100%
en el 2,70% desde el anterior estudio de SEHAB, del año 1995. No se posee información de 31 habitantes.
Sobre la composición por edades, comparando datos del año 1995 y 2003, la población ha pasado por un Grado de escolaridad Habitantes Porcentaje
proceso de envejecimiento, no constituye un cambio muy significativo, sin embargo, es una cifra positiva Sin estudios - -
en lo respectivo al desarrollo social de la comunidad. La población poseía en el año 1995 17 el 24,10% del
Primaria (1º a 4º) - -
total entre 7 y 17 años y el 51,60% estaba entre 17 y 50 años; ya en el año 200318 el 23,20% poseía entre
Secundaria (5º a 8º) - -
7 y 17 años y el 52,50%, entre 17 y 50 años.
Grado medio incompleto - -
No se poseen datos específicos con respecto al grado de escolaridad de la población de la antigua favela, Grado medio completo - -
aunque contamos con algunos datos importantes19: del total de niños menores de 6 años, 61,20% no Enseñanza superior
- -
frecuentaban jardines de infancia o escuelas infantiles, este dato es significante ya que determina que incompleta*
Enseñanza superior
habría algún adulto a su cargo sin un trabajo formal; 19,70% de los jóvenes entre 15 y 17 años no - -
completa*
estudiaban, lo que supone que al terminar el instituto un quinto de los jóvenes entran en el mercado de Sin información - -
trabajo, generando mano de obra obrera en general no cualificada; como última información el 0,50% del
Total - -
total correspondiente a 61 habitantes, cursan actualmente o han concluido sus estudios superiores, una
Datos: COBRAPE, 2003.
cifra aún demasiado baja con respecto al índice de desarrollo de la población.
En el cuadro “Grado de escolaridad” corresponden un total de 61
habitantes o el 0,50% del total a Enseñanza superior incompleta y
completa.

17 Datos SEHAB 1995.


18 Datos COBRAPE 2003.
19 Ídem.

349
Alexandre Mackenzie

En el análisis de la situación ocupacional20 comenzamos por los 1.453 jefes de familia que formaban parte
Situación ocupacional Habitantes Porcentaje
de la Población Económicamente Activa (PEA), correspondientes al 72,30% del total, donde la formalidad
POBLACIÓN ECON. ACTIVA
dentro de la población económicamente activa constituía casi el 48%, constituyendo un dato positivo, un
alto porcentaje de familias que poseían renta mensual fija y derechos laborales. Los datos del mercado Trabaja mercado formal 959 hab. 47,70%

informal, 9,60% del total junto a los 15% de desempleados en busca activa de empleo, constituyen bajos Trabaja mercado informal 193 hab. 9,60%

porcentajes y también datos positivos. Dichos porcentajes, aunque tímidos, refirman el proceso de No trabaja y busca empleo 301 hab. 15,00%
desarrollo de la población. PEA 1.453 hab. 72,30%

El conjunto de habitantes que formaba parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI) se dividía en: POBLACIÓN ECON. INACTIVA
el 13,20% del total que cuidaba de las tareas domésticas; el 6,40% que no trabajaba porque estudiaba y Cuida de tareas domesticas 265 hab. 13,20%
el 8% que no trabajaba por otros motivos. No se posee información de la situación ocupacional de 201 No trabaja porque estudia 129 hab. 6,40%
habitantes. Constituyen la suma de la PEA con la PEI el total de 2.010 jefes de familia. No trabaja por otros motivos 161 hab. 8,00%
No se poseen datos sobre el lugar de trabajo de la PEA del mercado formal e informal de la antigua favela. PEI 556 hab. 27,60%

Sin información 201 hab. 0,10%


Total: PEA+PEI 2.010 hab. 100%

Lugar de trabajo Habitantes Porcentaje

En su domicilio - -
En la favela - -
En la región sudeste - -
Otras regiones o centro de Sao
- -
Paulo
Otro municipio - -
Sin información - -

Total - -
Notas:
- Datos: COBRAPE, 2003.
- La población analizada en el cuadro “Situación ocupacional”
corresponde a los 2.010 jefes de familia (PEA+PEI). La población
analizada en el cuadro “Lugar de trabajo” es relativa al PEA, sin los 301
jefes de familia en busca activa de empleo.

20 Datos COBRAPE 2003.

350
Alexandre Mackenzie

C. Datos del conjunto inmobiliario preexistente Antigüedad de la vivienda Unidades Porcentaje

Los datos de antigüedad de las viviendas afirman el barrio como consolidado 21. De un total de 3.350 Menos de 5 años 1.275 Uds. 38,10%
viviendas: 1.275 unidades poseían menos de 5 años de antigüedad, correspondiendo al 38,10% del total, Entre 5 y 10 años 805 Uds. 24,00%
lo que es un alto porcentaje na vez que analizamos anteriormente el historial de ocupación del barrio; Entre 10 y 15 años* 1.244 Uds. 37,20%

805 unidades poseían entre 5 y 10 años y correspondían a 24% del total; 1.244 unidades era el grupo más Más de 15 años* - -
Sin información 26 Uds. 0,70%
antiguo con más de 10 años de existencia, el 37,20% lo que corresponde a un porcentaje similar a las
viviendas más jóvenes. Total 3.350 Uds. 100%

No se poseen datos sobre número de habitaciones, número de plantas y material constructivo del Número de habitaciones Unidades Porcentaje
conjunto de edificaciones preexistentes.
1 habitación - -
Sobre el material constructivo de las viviendas preexistentes, según datos de la vecina María Moura da 2 habitaciones - -
Silva que, en la década de 1970, cuando llegó al barrio, todas las viviendas eran construidas con madera 3 habitaciones - -
y algunas ya poseían techo con tejas. 4 o más habitaciones - -
Sin información - -
Total

Número de plantas Unidades Porcentaje


1 planta - -
2 plantas - -
3 plantas - -
Más de 3 plantas - -
Sin información - -
Total

Material constructivo Unidades Porcentaje


Fábrica de ladrillos - -
Madera - -
Otros materiales - -
Sin información - -
Total
Notas: (*) En los datos de antigüedad de las viviendas, el total de
1.244 unidades corresponde a las viviendas con más de 10 años.

21 Datos COBRAPE, 2003.

351
Alexandre Mackenzie

3.1.2 PRESENTE: ANÁLISIS POR ESCALAS


CUADROS COMPARATIVOS ENTRE DATOS ANTERIORES Y POSTERIORES A LA INTERVENCIÓN
ESCALA ASENTAMIENTO
OCUPACIÓN DEL SUELO (IOS) - Diversidad y Complejidad (ICU) – OBS.: Superficies en proyección Prexistente/ antigua favela (2008) Post-urbanización (2010)
Ocupadas Viviendas 134.678,92 m2* 5.152,00 m2
Otros (edificios dotacionales, comercios, etc.) - -
Libres Vías y Aceras (pavimentación) 33.671,98 m2* 11.384,00 m2
Área Verde (pública y semi pública, IEV) - 4.134,00 m2
Superficie total del terreno - 168.359,90 m2 20.670,00 m²
Tasa Ocupación Superficie ocupada/ Total 80,00%* 24,93%
HABITANTES Número de habitantes 12.236 hab. 1.716 hab.
Densidad habitacional 726,78 hab/ha 830,19 hab/ha
INFRAESTRUCTURAS URBANAS (IMS) Red agua potable 95,99% 100%
Obs.: La información sobre red de Red saneamiento 49,18% 100%
agua, saneamiento, energía eléctrica y Drenaje agua pluvial 55,70% 100%
recogida de residuos sólidos se Red eléctrica 61,20% 100%
encuentra ampliada en el cuadro Alumbrado público 68,30% 100%
siguiente. Red de gas natural - 100%
Red de datos - -
Canalización de ríos - -
Movilidad/ Encintado Urbano Vías de conexión con barrios vecinos 67,10% 100%
Vías peatonales (aceras, caminos, etc.) - 100%
Ciclo vías - -
Transporte público 13 paradas de autobús urbano -
EQUIPAMIENTOS COMUNES (ICU) Educacional/ cultural 3 instituciones de educación -
Diversidad y Complejidad Asuntos comunitarios/ Institución religiosa 4 centros religiosos -
(Datos del entorno) Comercios 1 banco, 2 mercados y 3 fábricas -
Deportivo - Máquinas de ejercicios físicos para la 3ª edad
Esparcimiento - Jardines, juegos infantiles, solárium
Salud - -
SERVICIOS PÚBLICOS (IMU) Recogida de residuos solidos 81,97% 100%
(Recogida de residuos en contenedor Recogida selectiva - -
en vía pública) Accesibilidad bomberos, policías, etc. - 100%
Servicio de Correos, mensajería - 100%
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Conservación de elementos naturales, vegetación, etc. (IEV) - -
Conservación del patrimonio construido (ICA) - -
Áreas no edificables (de riesgo, protección marina, etc.) (IMS) Áreas con riesgo de deslizamiento e inundación -
Fuentes y bibliografía: SEHAB 1995, EMURB, PMH 2012 y COBRAPE 2003. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB y EMURB.
Nota:
- Datos de red de agua, saneamiento y recogida de residuos de la antigua favela: COBRAPE 2003.
- Datos de drenaje de agua pluvial, red de energía eléctrica y alumbrado público de la antigua favela: SEADE 2008.

352
Alexandre Mackenzie
INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DETALLADOS
(IMS) Unidades Porcentaje Porcentaje
antigua favela antigua favela actual
Abastecimiento de agua
Red pública, contador propio 3.216 Uds. 95,99% 100%
Red pública, contador colectivo - - -
Enganche informal/ Mina o Pozo natural/ Otro - - -
Préstamo - - -
No posee - - -
Sin información 134 Uds. 4,01% -
Total 3.350 Uds. 100% 100%
Saneamiento
Red pública, conexión individual 1.648 Uds. 49,18% 100%
Red pública, conexión colectiva - - -
Conexión informal - - -
Fosa séptica - - -
No posee/ Vertido al río/ a cielo abierto/ Otro - - -
Sin información 1.702 Uds. 50,82% -
Total 3.350 Uds. 100% 100%
Red eléctrica
Red pública, contador propio 2.050 Uds. 61,20% 100%
Red pública, Contador colectivo - - -
Enganche informal - - -
Otro - - -
Préstamo - - -
No posee - - -
Sin información 1.300 Uds. 38,80% -
Total 3.350 Uds. 100% 100%
Recogida residuos sólidos
Recolectado por el servicio público desde contenedores en vía pública 2.746 Uds. 81,97% 100%
Recolectado por el servicio público directo de la puerta - - -
Dejado directamente en la vía pública sin recolección programada - - -
Vertido a un curso de agua - - -
En vertedero informal - - -
Enterrado/ quemado - - -
Otro - - -
Sin información 604 Uds. 18,03% -
Total 3.350 Uds. 100% 100%
Fuente: SEHAB. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados.
Notas:
- Datos de red de agua, saneamiento y recogida de residuos de la antigua favela: COBRAPE 2003.
- Datos de red de energía eléctrica de la antigua favela: SEADE 2008.

353
Alexandre Mackenzie

A. ESCALA ASENTAMIENTO

Iniciamos el análisis comparativo de la antigua ocupación informal con el nuevo residencial por la escala
asentamiento. Como ocurrió con el proceso de urbanización de Paraisópolis, usaremos los datos
generales del conjunto de la antigua favela, una vez que en el nuevo residencial, situado en un terreno al
norte, han sido realojadas familias originarias de varios sectores del barrio informal.
Con respecto al Índice de Ocupación de Suelo (IOS) identificamos que, en el antiguo barrio informal las
edificaciones adosadas, entre viviendas y comercios, ocupaban gran parte de la superficie del terreno de
manera desordenada y se puede identificar (Fig. 3.6[15]), la masa edificada entrecortada por vías de
circulación de vehículos o callejones estrechos y escaleras peatonales, para el acceso al interior del barrio,
estos elementos representaban el 20% del terreno. En la figura al lado, en la parte superior, también se
puede apreciar el terreno que más tarde sería destinado al nuevo residencial, sobre la avenida Alexandre
Mackenzie. En el nuevo residencial dicho porcentaje se reduce a casi el 25% y permite reservar el 20%
para áreas verdes y permeables.
Según Boldarini,
“El objetivo ha sido crear vida alrededor de la edificación. Eliminando barreras que dificultaran accesos
y la circulación de personas. A excepción de las habitaciones, dispuestos siempre para el fondo del
terreno, para preservar la intimidad, los espacios comunes fueron pensados como lugar de encuentro
de los moradores. Las personas son visibles por las ventanas. Eso anima la vivencia, además de permitir
el control del condominio”22.
Sobre esa misma idea podemos volver a las propuestas de una ciudad más segura de Jane Jacobs,
“[…]ha de haber siempre ojos que miren a la calle, ojos pertenecientes a personas que podríamos
considerar propietarios naturales de la calle. Los edificios de una calle equipada para superar la prueba
de los desconocidos y, al mismo tiempo, procurar seguridad a vecinos, vecinas, desconocidas y
desconocidos, han de estar orientados de cara a la calle. No deben dar su espalda o sus muros a la
calle dejándola así ciega”23.
3.6[15]. Fotografía aérea del barrio con la favela Nova Jaguaré a
sureste y el terreno vacío destinado al nuevo residencial a noroeste.
Fuente: Google Earth, 2007.
22 Entrevista de Boldarini a la revista Prisma, de 14 de agosto de 2013. Se puede leer en:
<http://www.revistaprisma.com.br/novosite/noticia.asp?cod=6008>. Traducción de la autora, “O objetivo foi criar vida em volta da
edificação. Eliminamos barreiras que dificultassem acessos e a circulação das pessoas. À exceção dos quartos, dispostos sempre
para o fundo do lote, para preservar a privacidade, os espaços comuns foram pensados como pontos de encontro dos moradores.
As pessoas são visíveis das janelas. Isso anima a vivência, além de permitir controle no condomínio”.
23 JACOBS, Jane, Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing, 2013, p.61.

354
Alexandre Mackenzie

En lo referente al índice de espacios verdes y biodiversidad (IEV), la antigua favela no contaba con áreas
verdes o espacios libres que articularan el conjunto de viviendas. Solamente un año después de la
implantación del nuevo conjunto residencial aquí analizado, se lleva a cabo la obra de la plaza en el Sector
3, de autoría des mismo Boldarini, como hemos comentado anteriormente. El residencial Alexandre
Mackenzie posee 4.134 m2 de área verde permeable.
En lo que respecta a la densidad habitacional se logra pasar de 726,78 a 830,19 habitantes por hectárea
con mejores y más amplios espacios públicos, comunes y privados.
Con respecto a las infraestructuras urbanas (IMS), como hemos comentado anteriormente, gran parte de
la ocupación informal estaba situada en una parte del terreno con gran desnivel donde las características
orográficas del terreno no permitían la implantación de algunas infraestructuras urbanas, por todo ello el
sitio estaba caracterizado como área de riesgo y de vulnerabilidad social. A comienzos de la década de
1980, a través del Programa PROFAVELA (Programa Municipal de Regularización de Favelas) ejecutado
por EMURB (Empresa Municipal de Urbanización), el barrio fue contemplado con parte de las redes de
agua con casi el 96%, de saneamiento con el 49,18% (debido a la dificultad en la ejecución), energía
eléctrica con poco más del 60%, de alumbrado público que no llegaba al 70% y pavimentación de algunas
vías públicas con el 67%. Antes de ello la mayoría de las viviendas arrojaban las aguas residuales en la vía
pública, siguiendo el curso de la cuesta abajo; algunas residencias poseían fosa séptica la utilizaban para
las aguas residuales del aseo, sin embargo, las aguas de fregadero de la cocina o de la ducha corrían a
3.6[16]. Fotografía aérea del barrio de Jaguaré, con el nuevo
cielo abierto. Según el vecino Casio das Chagas 24 el agua limpia se recogía con latas y baldes de una residencial y el antiguo barrio informal identificados. Fuente:
naciente que existía donde hoy es el CEU Jaguaré, los vecinos y las vecinas hacían cola para llevar su agua Google Earth, 2011.
“colina arriba”, cuenta.
La implantación del nuevo residencial previó la apertura de una vía de circulación para la conexión del
antiguo barrio informal con la avenida Alexandre Mackenzie, corredor de circulación de líneas de autobús
urbano y las infraestructuras urbanas básicas se encuentran instaladas por completo.
En el antiguo barrio informal se llevó a cabo el proceso de urbanización de manera integral (IMS): todas
las vías y callejones han sido pavimentados, las aceras han sido incrementadas y, por medio de algunos
desalojos, se han ensanchado algunas vías principales para incrementar la conexión con el entorno. Las
vías públicas recibieron iluminación y las infraestructuras deficitarias se complementaron. La recogida de
residuos se lleva a cabo por las vías principales, ya que los camiones no pasan por los estrechos callejones.
3.6[17] Vista del nuevo residencial, desde el oeste. Fotografía Fabio
Knoll, 2009.

24 Según entrevista del día 28 de julio de 2015.

355
Alexandre Mackenzie

En relación al índice de complejidad urbana (ICU), en la antigua favela ya existían 3 centros de educación,
4 edificios religiosos, 2 mercados, 1 banco y 3 fábricas. Ya en el nuevo conjunto no se ha implantado
equipamiento urbano.
Con respecto al índice de eficiencia o metabolismo urbano (IMU) en la antigua favela la recogida de
residuos se llevaba a cabo por contenedores en la vía pública en el 82% de las viviendas. En el nuevo
conjunto, la recogida de basura se hace por contendores comunes en vía pública. Sobre los servicios
urbanos, de correo y mensajería no poseemos datos del antiguo barrio informal, ya en el nuevo residencial
el servicio atiende al 100% de las viviendas.
En lo relativo a la implantación del nuevo residencial podemos describir que se encuentra compuesto de
dos conjuntos (Fig.3.6[20]). El primero y más extenso es el que posee los bloques de edificios de 5 plantas
(Fig.3.6[18]): planta baja más 4 y conforman un espacio cercado por vallas que resguarda los espacios
comunes y provee más intimidad que la vía pública; el otro conjunto, menos extenso, está conformado 3.6[18] Imagen del nuevo residencial, espacios comunes entre los
bloques de edificios. Fotografía Daniel Ducci, 2009.
por las casas sobrepuestas, planta baja más 2 plantas, que presenta los espacios comunes integrados a
los públicos, aceras y vías (Fig.3.6[19]).
Las 427 nuevas unidades habitacionales están distribuidas en 295 en los edificios y 132 casas
sobrepuestas. El proyecto se destaca por la elección de los colores para las fachadas, azul, blanco, verde,
rojo y amarillo, con volúmenes simples y con una implantación ortogonal que juega con las posiciones de
los edificios.

3.6[19] Imagen del nuevo residencial, espacios comunes entre las


viviendas sobrepuestas. Fotografía Daniel Ducci, 2009.

356
Alexandre Mackenzie

3.6[21] Imagen de la apropiación del espacio común por los


moradores y las moradoras. Fotografía de autoría propia, 2015.

3.6[20] Implantación del residencial Alexandre Mackenzie (escala grafica). Fuente: estudio Boldarini.

357
Alexandre Mackenzie

ESCALA EDIFICIO
Preexistente/ antigua favela (2008) Actual/ residencial (2010)
Unidades Superficie/ porcentaje Unidades Superficie/ porcentaje
SUPERFICIES
Diversidad (ICU) Viviendas 3.369 Uds. 301.855,86 m2*/ 93,00% 427 Uds. 32.057,00 m2
Superficies construidas: Espacios comunitarios - - - -
Viviendas (viviendas, circulación); Espacios Áreas técnicas - - - 665,00 m2
comunitarios (salas comunitarias cubiertas); Locales comerciales/ servicios/ equipamientos 254 Uds. 22.720,34 m2*/ 7,00% - -
Áreas técnicas (salas de cuadros eléctricos, Aparcamiento - - - -
datos, bombas de agua, reservatorios, etc.). SUPERFICIE total construida 3.623 Uds. 324.576,20 m2*/ 100% 427 Uds. 32.722,00 m2

Áreas verdes (IEV) - - - 4.134,00 m2


TIPOLOGÍAS DE LA EDIFICACIÓN (ICU)
Morfología y diversidad Viviendas unifamiliares aisladas - - - -
Viviendas unifamiliares pareadas - - - -
Viviendas unifamiliares adosadas 3.350 Uds. 100% - -
Bloque vertical lineal - - 407 Uds. 100%
Bloque vertical en torre - - -
Número de plantas Planta baja - - - -
2 plantas - - - -
3 plantas - - 3 plantas 31,00%
4 plantas - - - -
5 o más plantas - - 5 plantas 69,00%
Total 3.350 Uds. 100% 427 unidades 100%
Sostenibilidad (IMU)
Dispositivos de aprovechamiento energético y Ventilación natural Muy escasa* 100%
de recursos naturales. Orientación con respecto al sol Diversas* Diversas
Iluminación natural Muy escasa a critica* 100%
Energía limpia - -
Aprovechamiento de agua pluvial - -
Fuentes y bibliografía: SEHAB, COBRAPE, Padre Roberto y estudio de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB.
Notas:
- Utilizaremos aquí la estimación de la SEHAB de una media de 2,41 plantas por edificación.

358
Alexandre Mackenzie

B. ESCALA EDIFICIO

Para analizar la escala edificio debemos hacerla en dos partes, en primer lugar, los edificios de 5 plantas
y en segundo lugar las casas sobrepuestas, que componen bloques de 3 plantas.
Con respecto al índice de Diversidad y Complejidad Urbana (ICU) identificamos que el conjunto de
edificaciones prexistentes (Fig.3.6[22]) estaba compuesto por 3.369 viviendas y 254 comercios,
totalizando una superficie construida de 324.576,20 m2 25, no existían áreas verdes significativas en el
antiguo barrio informal, alguna pendiente sin construir o algún rincón de vivienda, como se identifica el
árbol en la imagen. Ya la nueva promoción posee uso exclusivo residencial, en total 427 unidades
habitacionales, con una superficie construida total de 32.722 m2, las áreas verdes suman 4.134 m². 3.6[22] Imagen de los edificios en la antigua favela. Fuente: SEHAB,
2008.
Aun sobre el Índice de Diversidad y Complejidad Urbana (ICU) el conjunto de viviendas prexistente estaba
compuesto por edificaciones autoconstruidas adosadas, con diversidad de número de plantas, no
poseemos datos específicos sobre las alturas de las edificaciones. El nuevo residencial estaba compuesto
de un primer conjunto con 13 edificios (Fig.3.6[23]), con 5 plantas de viviendas y 3 tipologías de planta
tipo: la primera tipología con 4 unidades de 2 habitaciones; la segunda tipología con 5 unidades de 2
habitaciones y la tercera tipología con 4 unidades: 2 unidades de 2 habitaciones y 2 unidades de 3
habitaciones. El segundo conjunto posee 12 bloques de casas sobrepuestas, con 3 plantas de viviendas y
posee 3 tipologías de planta tipo: la primera tipología con 3 unidades de 2 habitaciones; la segunda
tipología con 6 unidades de 2 habitaciones y la tercera tipología con 4 unidades de 3 habitaciones.
En lo que respecta al índice de Metabolismo Urbano (IMU) las antiguas viviendas poseían una escasa
ventilación e iluminación natural. En lo que respecta al soleamiento en la antigua favela, el 35% de las
viviendas preexistentes poseían soleamiento crítico 26 . Los nuevos conjuntos poseen ventilación e
iluminación naturales directas en sus dos fachadas, ya que la implantación posee orientación este-oeste,
3.6[23] Imagen de uno de los bloques de edificios del residencial
beneficiando las áreas secas y las mojadas con sol de la mañana o tarde. La circulación común de los Alexandre Mackenzie, sobre la avenida homónima. Fotografía
edificios y acceso a las viviendas se hace por pasillos exteriores a modo de terrazas por lo que los delgados Rodrigo Beraldo, 2015.
forjados de 12 de espesor hacen a la vez de brise soleil para protección del sol de poniente y de la lluvia.
No se poseen datos sobre los dispositivos de aprovechamiento energético de los edificios.

25 Utilizaremos aquí la estimación de la SEHAB de una media de 2,41 plantas por edificación.
26 RODRIGUES SAMORA, Patricia, Projeto de Habitação em Favelas: Especificidades e parâmetros de qualidade, tesis presentada para
obtención del título de Doctor en Arquitectura y Urbanismo, en la Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, 2009, p.134.

359
Alexandre Mackenzie

3.6[25] Sección transversal de un edificio lineal (escala grafica).


Fuente: estudio Boldarini.

3.6[24] Planta baja y planta tipo de una tipología de edificios de 5 alturas, con 2 viviendas de 2 habitaciones y 2 viviendas de 3
habitaciones (escala grafica). Fuente: estudio Boldarini.

Las vecinas y los vecinos de las viviendas que poseen salida directa a planta baja en ambas tipologías
suelen apropiarse del pequeño espacio abierto y ocuparlo con un jardín (Fig.3.6[28]) o incluso vallar su
pequeño espacio de entrada(Fig.3.6[26]). En la planta de cubierta accesible y transitable se propuso un
espacio de uso común (Fig.3.6[29]): un solárium con una parte descubierta y otra parcialmente cubierta
con una pérgola.
3.6[26] Imagen de la apropiación del acceso a una casa sobrepuesta
en planta baja. Fotografía de autoría propia, 2015.

360
Alexandre Mackenzie

3.6[28] Imagen de la planta baja exterior de un edificio. Fotografía


de autoría propia, 2015.

3.6[27] Planta cubierta transitable y cubierta de edificios de 5 alturas (escala grafica). Fuente: estudio Boldarini.

3.6[29] Imagen de la planta cubierta de un edificio. Fotografía


Daniel Ducci, 2009.

361
Alexandre Mackenzie

3.6[30] Planta tipo de las casas sobrepuestas, módulo de 3 viviendas con 2 habitaciones y módulo de 2 viviendas con 3 habitaciones
(escala grafica). Fuente: estudio Boldarini. 3.6[31] Vista desde la escalera de acceso de una de las casas
sobrepuestas. Fotografía de autoría propia, 2015.

362
Alexandre Mackenzie

En la planta cubierta como hemos comentado anteriormente, el solarium constituye un área de uso
común, sin embargo, más reservada que las áreas comunes de planta baja, con el objetivo de integrar a
los habitantes de manera más íntima.
“[…] con el conjunto de espacios comunes, ellas (las áreas de cubierta comunes) tienen el objetivo de
favorecer la socialización entre los moradores”27.
Es en la planta de cubierta también se encuentran los reservatorios individuales de agua de las viviendas
y el depósito para combate a incendio. y también un espacio más reservado de integración comunitaria,
el.
En el caso de los edificios más bajos, o casas sobrepuestas, resultaron ser de mejor identificación de los
moradores y las moradoras en relación a los espacios comunes en planta baja que son abiertos y sin
delimitación de espacio público y semi público (Fig.3.6[32]). Estos elementos recuperan la antigua calle
del barrio informal y constituyen el rescate de la población de un espacio y ambiente de integración social.
La articulación de los espacios de circulación, comunes y públicos son promovidos también por el
desencuentro de los volúmenes, juegos entre continuidad y discontinuidad que confiere movimiento al
espacio. Como comenta Boldarini sobre la dinámica del espacio,
“Con los edificios construidos de forma alternada y con diferentes dimensiones, el proyecto exploró
las relaciones entre el espacio público y el privado al ejecutar vías y áreas de uso colectivo que se
3.6[32] Imagen de los espacios comunes y públicos de planta baja
integran al viario de su entorno, viabilizando nuevas conexiones y creando la posibilidad de movilidad de las casas sobrepuestas. Fotografía de autoría propia, 2015.
y acceso”28.

27 Entrevista de Boldarini a Marina Cabral en Galería de Arquitetura. En: CABRAL, Marina, “Conjunto dinâmico”, sin fecha,
<http://www.galeriadaarquitetura.com.br/projeto/boldarini-arquitetura-e-urbanismo_/residencial-alexandre-mackenzie-favela-
nova-jaguare/748>. [Consulta: 09/06/2016]. Traducción de la autora, “Juntamente com o conjunto de espaços comuns, elas têm
o objetivo de favorecer a socialização entre os moradores”.
28 Ídem. Traducción de la autora, “Com os edifícios construídos de forma alternada e diferentes dimensões, o projeto explorou as

relações entre o espaço público e o privado ao executar vias e áreas de uso coletivo que se integram ao viário do entorno,
viabilizando novas conexões e criando a possibilidade de mobilidade e acesso”.

363
Alexandre Mackenzie

ESCALA VIVIENDA
Unidades Superficie Unidades Superficie
ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE LAS VIVIENDAS Porcentaje Porcentaje
Preexistentes (2008) preexistente Actuales (2010) actual
Unidades (ICU) Número de unidades 3.623 Uds. - 100% 407 Uds. - 100%
Uso de las Unidades Residencial 3.350 Uds. 300.233,00 m2* 92,50% 407 Uds. 32.722,00 m2 100%
Comercial 254 Uds. 22.720,34 m2* 7,00% - - -
En construcción - - - - -
Vacía - - - - -
Sin información 19 Uds. 1.622,86 m2 * 0,50% - -
Total 3.623 Uds. 100% 407 Uds. 100%
Superficies totales Construida 324.576,20 m2 * 32.722,00 m2
Útil 292.118,58 m2 * 29.450,00 m2
Superficies de las unidades De 30 a 55 m2 - - - 427 Uds. 48,00 m² 100%
habitacionales (ICU) De 55 a 80 m2 - - - - - -
De 80 a 95 m2 - - - - - -
> 95 m2 - - - - - -
Sin información 3.623 Uds. - 100% - - -
Tipologías de viviendas (ICU) Estudio o 1 dormitorio - - - - - -
2 dormitorios - - - 383 Uds. - 89,70%
3 dormitorios - - - 44 Uds. - 10,30%
4 o más dormitorios - - - - -
Sin información 3.623 Uds. - 100% - - -
Material constructivo (ICU) Fábrica: ladrillo cerámico/ bloque de hormigón - - - 407 Uds. 100%
Madera y fábrica - - - - -
Otros materiales/ mixto - - - - -
Sin información 3.623 Uds. - 100% - -
Régimen de ocupación (ICS) Compra informal - - - -
Compra formal - - - -
Compra protegida/ subvencionada - - 407 Uds. 100%
Alquiler - - - -
Alquiler social - - - -
Cedida/Prestada - - - -
Invadida - - - -
Sin información 3.623 Uds. - 100% - -
Fuentes y bibliografía: SEHAB y estudio de arquitectura. OBS.: (-) no se aplica/ sin datos, (*) datos estimados SEHAB.
Notas:
- Del total de 3.369 edificaciones residenciales viven familias solamente en 3.350.
- Según la SEHAB, la superficie útil se estima como el 90% de la construida.
- Compra protegida o subvencionada: subvención de parte del valor en compra de su nueva unidad habitacional en un nuevo conjunto. Alquiler social: familias que se encontraban en situación de riesgo y que
aguardan una nueva unidad habitacional protegida. Los datos de familias que han aceptado una indemnización por la vivienda derribada no se reflejan, una vez que dichas familias ya no hacen parte de la
comunidad.

364
Alexandre Mackenzie

C. ESCALA VIVIENDA

En el análisis a la escala vivienda, iniciaremos por el Índice de Complejidad Urbana (ICU). Estudiaremos
diferentes parámetros que definen la diversidad morfológica de las unidades: el número, el uso, las
tipologías, tanto de las viviendas preexistentes como de las nuevas unidades implantadas.
En lo que respecta al tipo de uso dado a las edificaciones, en el antiguo barrio una gran parte de ellas era
destinada a morada, sumaban 3.350 y representaban el 92,50%; el segundo grupo eran los comercios,
que constituían 254 en total y representaban el 7%; en último lugar han sido registrados 19 inmuebles
que no poseían uso definido y representaban 0,5%.
Con respecto a la variable de superficie total construida, el total de 3.623 edificaciones sumaban la
superficie de 324.576,20 m². En el nuevo residencial todas las unidades son de uso exclusivo residencial y
suman 32.722 m². 3.6[33] Imagen de las antiguas viviendas al inicio del derribo.
Fuente: estudio Boldarini.
En lo relativo a las superficies de las unidades habitacionales, no se poseen datos sobre el antiguo
conjunto de la favela. Sin embargo, el nuevo residencial está compuesto por 427 unidades habitacionales
de las cuales 295 son apartamentos situados en los edificios lineales: donde 275 unidades poseen 2
dormitorios y 20 unidades poseen 3 dormitorios y 132 unidades constituyen casas sobrepuestas, donde
108 unidades poseen 2 dormitorios y 24 unidades poseen 3 dormitorios.
Las 427 viviendas poseen una superficie de 48 m², con una distribución compuesta de un salón comedor,
una cocina con área de servicio separada, un baño y 2 o 3 dormitorios. En planta baja de los edificios
lineales están dispuestas algunas unidades accesibles, con acceso desde la vía pública con rampas y
caminos hasta la puerta de la vivienda.
Aún sobre la distribución de las nuevas unidades se procuró situar las habitaciones y el baño en la fachada
posterior, resguardada del barullo y vida social de los espacios comunes.
Para desarrollar el análisis del material constructivo de las viviendas, no se poseen datos oficiales sobre
el conjunto existente, sin embargo, por medio de las vivistas al antiguo barrio informal y a las viviendas
autoconstruidas que permanecen el en barrio urbanizado es fácil identificar la inmensa mayoría de
edificaciones construidas con estructura de hormigón y ladrillos cerámicos, una vez que muchas de ellas
no poseen materiales de acabamiento y dejan a la vista los materiales utilizados. Al mismo tiempo la
antigua favela era ya un barrio consolidado por lo que las viviendas ya estaban establecidas, llevaban años
siendo ampliadas y mejoradas (Fig. 3.6[33]).
El sistema constructivo empleado en el nuevo residencial ha sido fábrica de bloques de hormigón
estructural, de 14 cm de ancho, forjados pre moldados de 12 cm de espesor y los elementos

365
Alexandre Mackenzie

complementarios como las pérgolas de planta cubierta, las barandillas de las escaleras y de los pasillos de
circulación exteriores en los edificios lineales, los cerramientos del conjunto en las vías públicas, las
escaleras de circulación en las casas sobrepuestas han sido construidos con estructura metálica. En la
distribución de las viviendas el material elegido no permite la integración de ambientes, por lo que la
flexibilidad interior de las unidades está descartada.
Entre los parámetros referentes al Índice de Complejidad Social (ICS) en lo que respecta al Régimen de
Ocupación, como en los anteriores parámetros no poseemos datos para analizar el conjunto de las
viviendas prexistentes. Según información del ingeniero José Alexandre Melrinho29 1.700 familias han sido
removidas, de ese total: 1.042 familias se han mudado a nuevas unidades habitacionales y las demás 658
aceptaron una indemnización o se encuentra recibiendo ayuda por medio de alquiler social esperando la 3.6[34] Imagen de las viviendas preexistentes que permanecen en
construcción de nuevas unidades. En el caso del nuevo residencial Alexandre Mackenzie, todas las el barrio urbanizado. Fotografía de autoría propia, 2015.
unidades poseen régimen de compra protegida.

3.6[35] Imagen de las viviendas preexistentes que permanecen en


el barrio urbanizado. Detalle para un callejón de acceso a viviendas
y material de construcción en la vía pública, para seguir adelante
con las ampliaciones informales. Fotografía de autoría propia, 2015.

29 José Alexandre Melrinho es ingeniero de la empresa promotora Schahin.

366
Alexandre Mackenzie

3.6[38] Imagen del interior del salón de una nueva unidad en un


3.6[36] Planta baja de los edificios lineales con los 3 tipos de unidades. Izquierda: unidades de 3 habitaciones; Derecha unidad tipo
edificio lineal. Fotografía Fabio Knoll, 2010.
de 2 habitaciones y unidad accesible de 2 habitaciones (escala grafica). Fuente: estudio Boldarini.

3.6[39] Imagen del interior de la cocina de una nueva unidad


habitada en un edificio lineal. Fotografía Fabio Knoll, 2010.

3.6[37] Planta de las unidades casas sobrepuestas con 2 y 3 habitaciones (escala grafica). Fuente: estudio Boldarini.

367
Alexandre Mackenzie
ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ACTORES PRINCIPALES30 ETAPAS DEL PROCESO
Arquitecto
Representante Técnicos 4.Áreas verdes y de 5.Bloques o
autor y 1. Urbanismo 2.Equipamientos 3.Servicios 6.Viviendas
(s) de vecinos municipales esparcimiento Edificios
colaboradores
Padre Roberto, Luiz Fernando Marcos
Sra. Neusa y Arias Fachini y Boldarini y - - - - - -
vecinos Maria J. Calderine colaboradores
A. Fundamentos y razones de Garantizar el derecho a Exponer demandas de
- - - - - - -
la participación la permanencia la comunidad
Estudiar espacios
Exponer plan de
B. Objetivos de las reuniones - - - - - libres y verdes - -
urbanización
comunes planificados
Padre Roberto y
Padre Roberto y algunos
algunos vecinos, Luiz F.
C. Participantes - - - vecinos, Luiz F. Fachini y - - - -
Fachini y Maria J.
Maria J. Calderine
Calderine
SEHAB estudia
SEHAB estudia
D. Alcances y límites de las demandas de acuerdo
- - - demandas de acuerdo al - - - -
reuniones al presupuesto y
presupuesto y tiempo
tiempo
E. Metodología de la
- - - Semejante a Delphi31 - - Semejante a Delphi - -
participación
F. Fases y número de Inicio del proceso, toma Inicio del proyecto, 1
- - - - - - -
reuniones celebradas de contacto y 1 reunión reunión
G. Local de las reuniones - - - Parroquia Sao Jose - - Parroquia Sao Jose - -
H. Recursos para las Parroquia Sao Jose y Parroquia Sao Jose y
- - - - - - -
reuniones favela favela
Sra. Neusa redacta
I. Flujo de información y Sra. Neusa redacta actas
- - - - - actas al finalizar las - -
comunicación al finalizar las reuniones
reuniones
J. Seguimiento y evaluación
- - - - - - - - -
de la participación
Padre Roberto:
Padre Roberto: informar
informar a la
K. Compromisos asumidos - - - a la población. SEHAB: - - - -
población. SEHAB:
estudiar propuestas
estudiar propuestas
Fuentes: SEHAB y Padre Roberto. OBS.: (-) no se aplica/ sin información.

30 Padre Roberto pertenece a la parroquia Sao Jose y la señora Neusa es secretaria de la parroquia. Luiz Fernando Arias Fachini fue coordinador del proceso de urbanización de Nova Jaguaré; Maria Jose G. B.
Calderine es asistente social, ambos trabajan en la SEHAB.
31 Semejante al Delphi con respecto a realizar predicciones de las demandas de la población.

368
Alexandre Mackenzie

D. ESCALA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

La antigua favela Nova Jaguaré no se caracterizó por poseer un fuerte liderazgo en el proceso de
urbanización aquí analizado, como hemos visto en las anteriores favelas. Según el propio Padre Roberto32,
eso puede ser debido a las tantas intervenciones de los órganos públicos en el barrio informal y a las
diversas mudanzas de los vecinos y las vecinas lo que constituyó la discontinuidad de la comunidad.
En el año 1969 fue fundada en la calle Tres Arapongas, 10, la Unión de los Moradores de la Vila Nova
Jaguaré que actuaba como representante de los intereses urbanos y sociales del barrio en los órganos
públicos. En 1987 por medio del trabajo de dicha asociación parte de la comunidad recibe las instalaciones
de luz y agua individuales y desde la década de 1990 no se poseen noticias de la asociación.
De acuerdo con testimonio del vecino Antonio Marcos Gomes33, originario del nordeste, en los años 80
fue constituida por un grupo de vecinas y vecinos la Asociación Moradores de Jaguaré, SAJA, con el
objetivo primero de representar los intereses del barrio. Esta asociación logró también la instalación de
parte de algunas infraestructuras como las redes de agua, de saneamiento y energía eléctrica, sin
embargo, tampoco ha tenido continuidad. Maria Gema Martins34, presidenta del periódico del barrio SAJA
que heredó el nombre por haber tenido origen en la sede de la antigua asociación, cuenta que las
dependencias del periódico en su momento eran utilizadas para entrevistar a las familias del barrio
informal y registraban sus datos. Aporta la información también que la asociación tuvo participación en
procesos anteriores de urbanización de algunas zonas de la favela, pero su labor se limitó al registro de
las familias colaborando en el proceso con las asistentes sociales municipales.
Para el proceso de urbanización aquí analizado, el Padre Roberto de la parroquia Sao Jose asumió el papel
de organizar las reuniones y exponer el plan de intervención a la población y, trabajando con él, estuvo la
señora Neusa, secretaria de la parroquia. Los demás personajes que tuvieron lugar en este proceso de
urbanización han sido Luiz Fernando Arias Fachini, arquitecto coordinador de la urbanización de Nova
Jaguaré y Maria Jose G. B. Calderine trabajadora social para la población, ambos de la SEHAB.
Elisabete França, antigua superintendente de habitación municipal, escribe que las bases para construir
un Plan de Habitación colectivo transparente e incluyente, parte de

32 En entrevista del día 23 de julio de 2015.


33 Testimonio registrado en vídeo: ZUQUIM, Maria de Lourdes; MAUTNER, Yvonne (Coord), “Velha Nova Jaguaré”, São Paulo, video
producido por VideoFau/Napplac, 2013.
34 En entrevista del día 20 de marzo de 2015.

369
Alexandre Mackenzie

“Solo el fácil acceso y la transparencia de las informaciones pueden permitir la participación de la


sociedad de forma responsable en los diversos foros, que tienen como objetico el debate democrático
y participativo, fundamental para la construcción de la política municipal de habitación”35.
En lo que respecta a las directrices municipales, el área de la antigua favela Nova Jaguaré ha sido
clasificada como ZEIS (Zonas Especial de Interés Social), que está a su vez está incluida en el Plan Director
Estratégico36 de la ciudad de Sao Paulo, por lo tanto, la permanencia de los habitantes en el propio sitio
donde se encontraba la antigua favela está garantizada. La participación de la población en el proceso de
urbanización está prevista en la ley federal Estatuto da Cidade37 y la directriz de actuación de los técnicos
municipales debe garantizar la participación de los habitantes. A pesar de, como hemos comentado
anteriormente, todas estas herramientas de apoyo a la participación comunitaria en el caso de la antigua
favela Nova Jaguaré no se puso en práctica dicha participación de manera directa entre la población y los
técnicos responsables por el proceso. Según la trabajadora social de la SEHAB Maria Jose G. B. Calderine,
en el primer momento se hizo un reconocimiento de los liderazgos en la comunidad para entablar las
primeras relaciones de la SEHAB con la población y el registro de las familias. La labor del trabajo social
de la secretaria es esclarecer y garantizar los derechos de la población residente.
De igual manera que con los demás casos aquí presentados se hará un análisis a las etapas del proceso de
urbanización para verificar qué y cuánto de su comunidad encontramos en el resultado. En el texto
descriptivo siguiente se desglosará cada etapa del proceso expuestas en el cuadro anterior, donde se han
registrado las informaciones que se han podido reunir de este proceso. Seguiremos el orden cronológico
propuesto: D.1 Urbanismo, D.2 Equipamientos, D.3 Servicios, D.4 Áreas verdes y de esparcimiento, D.5
Bloques o edificios y D.6 Viviendas.
Los datos aquí expuestos han sido registrados por medio de conversaciones con el Padre Roberto, Luiz
Fernando Arias Fachini y algunas vecinas y vecinos del residencial, en visitas al barrio ya urbanizado. Todo
ello ha colaborado a la comprensión de la participación de la forma que fue llevada a cabo en el proceso
de urbanización aquí analizado.

35 FRANÇA, Elisabete; PRADO COSTA, Keila, (org.), Plano Municipal de Habitação, a Experiência de São Paulo, Volumen I y II, Sao Paulo,
SEHAB, 2012. Traducción de la autora, “Só o fácil acesso e a transparência das informações podem permitir a participação da
sociedade de forma responsável nos diversos fóruns, que têm como objetivo o debate democrático e participativo, fundamental
para a construção da política municipal de habitação”.
36 PDE, ley núm. 13.430 de 13 de septiembre de 2002.
37 Estatuto da Cidade, ley federal núm. 10.257, de 10 de julio de 2001.

370
Alexandre Mackenzie

D.1 ETAPA URBANISMO


En la etapa urbanismo, el primer condicionante que analizaremos son los ‘Fundamentos y razones’ de la
participación. Identificamos aquí que algunos vecinos y vecinas buscaron saber del proceso con la ayuda
del Padre Roberto y la señora Neusa de la parroquia, por la falta de un liderazgo natural en la comunidad,
impulsor de la participación. Un fundamento identificado fue la exigencia del derecho a la permanencia
en el mismo lugar donde se encontraba la favela, hecho que se encontraba respaldado por la inclusión
del área en la ZEIS, como comentado anteriormente.
Por su parte, los técnicos de la SEHAB, arquitectos y trabajadores sociales, responsables de la relación
vecinos/vecinas-ayuntamiento, estaban encargados de hacer prevalecer la ley que garantiza la
participación ciudadana, Estatuto da Cidade. Cuenta el Padre Roberto que en todas las reuniones que se
solicitaba la participación de la población, ellos estuvieron presentes. Como objetivos de la participación
en esa misma fase, se puede citar el interés por saber del plan general para el barrio y sus viviendas y
exponer algunas demandas propias.
Los participantes de la reunión en esta etapa han sido el Padre Roberto y algunas vecinas y por parte de
la SEHAB Luiz Fachini y Maria Jose Calderine. Sobre los alcances de la participación identificamos que las
áreas verdes y de esparcimiento comunes fueron las demandas más registradas, los límites existieron por
la SEHAB en el presupuesto y en el plazo de obra. En lo que respecta a la metodología utilizada para la
participación, se identifica por los técnicos una metodología semejante a Delphi, ya que en las reuniones
la SEHAB llevaba previstas las demandas y preparadas las propuestas.
Esta etapa estuvo compuesta por 3 fases, en cada una de ellas tuvo lugar una reunión y hubo una cuarta
y última reunión con el objetivo de comunicar los compromisos y las resoluciones tomadas por el
ayuntamiento. La primera reunión trató de la toma de contacto y del registro de familias, ya que los
últimos registros eran del año 2003 y 2004 y, según el Padre Roberto38 en el principio del proceso hubo
mucha dificultad, la favela había pasado por algunos cambios y nuevas familias se habían instalado, cuenta
literalmente que: “nuevas familias llegaron y se colaron”. Los recursos para las reuniones han sido
compartidos entre la parroquia que aportó la infraestructura (el sitio el mobiliario, agua, aseo) y la SEHAB
con la documentación a presentar (materiales como datos, gráficos y planos).
El flujo de información se llevó a cabo verbalmente al finalizar cada reunión, la señora Neusa preparaba
un acta donde se recogía las propuestas y decisiones tomadas. No se formalizó un seguimiento ni una

38 En entrevista del día 23 de julio de 2015.

371
Alexandre Mackenzie

evaluación de la participación en las reuniones. Según información del Padre Roberto esta sería la última
fase de intervenciones al barrio, no siendo necesario el registro ni la evaluación del proceso participativo.
Con respecto a los compromisos asumidos el padre Roberto se encargaría de comunicar a la población las
propuestas y decisiones que se habían tomado y la SEHAB estudiaría las propuestas y demandas.
D.2 ETAPA EQUIPAMIENTOS Y D.3 ETAPA SERVICIOS
El programa para la urbanización aquí estudiada no contemplaba la instalación de nuevos equipamientos
urbanos, ya que los equipamientos públicos existentes cumplían las necesidades del área. Los servicios
públicos que serían implementados han sido comunicados por la SEHAB en la etapa urbanización. Por lo
que no se planificaron reuniones específicas para las etapas edificios y unidades habitacionales.
D.4 ETAPA ÁREAS VERDES Y DE ESPARCIMIENTO
La participación de la comunidad por medio del Padre Roberto en la etapa de áreas verdes y de
esparcimiento, se fundamentó en exponer las expectativas sobre dichas áreas. Los objetivos eran registrar
las demandas y necesidades sobre los espacios comunes del nuevo conjunto y espacios públicos deseados
por la comunidad, procurando recuperar la interacción social de las calles de la favela y los espacios
privados como los patios en las antiguas viviendas.
Los alcances de la participación han sido la confirmación de las propuestas que había planificado la SEHAB
y los limites ya estaban tazados por la secretaría: plazo de ejecución por los riesgos y presupuesto
intervención. Sobre la metodología empleada en esta etapa siguió el modelo anterior, semejante al
Delphi, desarrollo de las reuniones con predicción de las demandas de la comunidad.
Se han desarrollado dos reuniones para exponer el proyecto, para dar lugar a las demandas del vecindario
y para determinar los alcances y límites proyectuales. Las reuniones se llevaron a cabo en la parroquia y
directamente en la obra. Los recursos utilizados en esta etapa son idénticos a la etapa anterior: la
infraestructura la dispuso la parroquia y los materiales de exposición los aportó la SEHAB.
La información sobre las solicitudes y las decisiones con respecto a las áreas verdes y espacios libres ha
sido reunida en acta redactada por la Sra. Neusa al finalizar las reuniones.
Como en la anterior etapa, no hubo un seguimiento o evaluación del proceso participativo.
Los compromisos asumidos por la comunidad, por el Padre Roberto han sido comunicar a la población las
decisiones tomadas y procurar certificar el mantenimiento por los vecinos y las vecinas de las áreas
comunes interiores y publicas exteriores a los conjuntos. Por parte de la SEHAB los compromisos
contraídos fueron estudiar las áreas propuestas y las posibilidades dentro del presupuesto.

372
Alexandre Mackenzie

D.5 ETAPA BLOQUES DE EDIFICIOS Y D.6 ETAPA VIVIENDA


Para las etapas Bloques de Edificios y Viviendas no se contemplaron reuniones específicas, se trató de ello
en las reuniones para la etapa anterior.
El proyecto básico planificado por los técnicos de la SEHAB ya determinaba el programa de los edificios:
que serían compuestos únicamente de unidades habitacionales; también estaba prevista la distribución
de las viviendas: salón comedor, cocina con área de servicio separada, baño y 2 o 3 habitaciones. Dado el
registro de las familias del barrio, en esta promoción fue necesaria la inclusión de viviendas con 3
habitaciones. Estos datos sugieren la utilización del método Delphi en el desarrollo de las reuniones.
Con el objetivo de trazar un paralelo entre las participaciones aquí estudiadas, a pesar de que el presente
caso la implicación del vecindario ha sido distinta a los demás, emplearemos las mismas cuatro cualidades
utilizadas en los demás casos que definen la participación comunitaria: Fortalezas/Debilidades y
Amenazas/ Oportunidades39.
Para análisis de las cualidades interiores del proceso participativo identificamos como fortalezas
principales de este proceso poseer un lugar físico dentro del barrio para llevar a cabo las reuniones y la
comparecencia de los representantes a todas las reuniones organizadas por la secretaría40. Por parcial que
haya sido el proceso participativo en este caso, el trabajo de un vecino o algunos de ellos, no surtiría el
mismo efecto si no hubieran contado como aliada una institución que apoyase el conjunto de moradores
y moradoras. Una gran debilidad del proceso de participación ha sido la falta de interés e implicación de
la gran mayoría de las familias implicadas.
Con respecto a las cualidades de su proyección exterior podemos identificar como una amenaza al
proceso pacifico de relacionamiento e interacción de la comunidad y los técnicos municipales, la
resistencia con la que se deparó la Secretaría de Habitación y la empresa constructora en el desalojo de
algunas familias. Lo que podía transformar el proceso tranquilo y de mutuo acuerdo en una actuación
brusca y necesaria por parte de las fuerzas de seguridad que eran responsables por el desalojo de las
familias con viviendas en áreas de riesgo. La resistencia se debió al miedo de no tener donde vivir una vez
que derribasen su inmueble, por fin las familias comprendieron dicha necesidad y han sido realojadas en
nuevas unidades o reciben alquiler social. La oportunidad de este proceso participativo fue
fundamentalmente poder expresar sus demandas junto a la SEHAB.

39 Utilizaremos el análisis DAFO como herramienta para resumir las principales cualidades internas y externas de la participación.
40 Según el Padre Roberto los pocos vecinos y vecinas participantes, aunque no decidieran temas específicos, han asistido a todas
las reuniones marcadas.

373
Alexandre Mackenzie

3.1.3 PRESENTE VERSUS FUTURO

A. PROYECTO DE ARQUITECTURA Y PROYECTO DE VIDA


El proyecto de autoría del estudio Boldarini Arquitectura para el residencial Alexandre Mackenzie ha sido
galardonado con dos premios: el premio del Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB) como vencedor de la
categoría Habitación de Interés Social en 2011 en Sao Paulo y con el premio “Lo mejor de la arquitectura”
como mención del jurado en 2010.
El objetivo fundamental de la intervención fue dar seguimiento al principio de las anteriores obras para
el mismo barrio informal: el realojo de las familias que se encontraban en áreas de riesgo. Al mismo
tiempo se incluyó la conexión de la avenida Alexandre Mackenzie con la antigua favela y conceptualmente
se caracterizó por componer los edificios en un entorno de espacios públicos y semi-públicos. En este
sentido se identifica con la directriz de la propuesta de Luis Mauro Freire para urbanización de otro sector
de la antigua favela, cuya implantación se llevó a cabo en el terreno del antiguo barrio informal que se
encuentra junto a la avenida Billings y alojó también a familias en situación de riesgo. Su composición se
basa en edificios implantados en medio de una gran área común y publica. La nueva promoción está
localizada a norte del barrio Jaguaré, lindando con la antigua favela, en algunas fotografías aéreas del
conjunto se identifican las ultimas viviendas autoconstruidas aun existentes. Por ese motivo la propuesta
fue elaborar una articulación del terreno con el resto del barrio, siguiendo el plan general de urbanización
para el barrio informal. El conjunto, construido en un terreno con aproximadamente 20.670,00m2, está
compuesto por 427 unidades habitacionales distribuidas en dos sectores (Fig.3.6[40]) separados por la
nueva vía de conexión local ya citada y a la calle Diogo Pires. El sector más extenso a nordeste del terreno
configura un condominio cerrado, con vallas metálicas y apertura por los moradores y las moradoras,
posee 295 apartamentos en 13 bloques en línea con 5 plantas de viviendas: planta baja más 4. En el
segundo sector, con menores dimensiones, están situadas las 132 casas sobrepuestas en bloques de 3
plantas: baja más 2 y conforma un solar abierto, sin muros ni vallas, con libre tránsito de viandantes,
vecinos y vecinas. La propuesta de implantación de los bloques crea espacios libres que se alternan entre
llenos y vacíos que poseen geometrías ortogonales diversas con dimensiones y posiciones variadas,
buscando el movimiento del espacio y de los usos. Dichas áreas de uso colectivo están destinadas al
esparcimiento, juegos para niños y máquinas de ejercicios físicos para mayores, buscando la integración
entre los moradores y las moradoras, una vez que conectan las viviendas con las áreas comunes y estas 3.6[40]. Proceso de implantación, imágenes del proceso de
con las vías públicas. Las plantas de cubierta de los edificios poseen también el uso como área de proyecto. Fuente: estudio Boldarini.
esparcimiento, como forma más familiar de socializar los y las habitantes del propio bloque.

374
Alexandre Mackenzie

3.6[42]. Imagen de un edificio lineal sobre la avenida Alexandre


Mackenzie. Fotografía de autoría propia, 2015.

3.6[41] Implantación del residencial Alexandre Mackenzie con alzado este (escala grafica). Fuente: estudio Boldarini.
3.6[43]. Imagen de las casas sobrepuestas. Fotografía de autoría
propia, 2015.

375
Alexandre Mackenzie

3.6[44] Alzados del conjunto residencial. En la parte superior, alzado este, vista de boques lineales desde la vía local. En el centro,
alzado oeste, vista de casas sobrepuestas desde la vía local. En la parte inferior, alzado norte, vista desde avenida Alexandre
Mackenzie (escala grafica). Fuente: estudio Boldarini.

376
Alexandre Mackenzie

En este proceso de urbanización no se identifican elementos aportados por demandas de la comunidad,


los espacios comunes ya estaban previstos en el proyecto básico. La propuesta de integrar circulación,
espacios comunes y públicos rescata el uso de la calle directamente desde las antiguas viviendas en la
antigua favela. Se procuró provocar ese movimiento, la relación del morador y de la moradora con el
espacio público y semi-público, la relación de los espacios y sus conexiones, el uso de los elementos
comunes por variadas edades y destinos.
Las terrazas continuas de circulación exterior de los bloques lineales de 5 plantas buscan también ese
rescate mediante usos de diversas naturalezas (Fig.3.6[47]) y (Fig.3.6[48]).
La utilización y apropiación del espacio común como continuación de sus viviendas por las moradoras y
los moradores lleva consigo la idea de, como conocidos en Brasil: patios comunes, o en Holanda:
woonerf41, término que se traduce como “patio viviente”. Lugares donde los vecinos y las vecinas ponen
en práctica la socialización, la vida comunitaria y la ciudadanía. Este proyecto lleva incorporadas los
espacios y las conexiones colectivas necesarios para la convivencia en sociedad. En ese sentido se ha
logrado recuperar con calidad la habitabilidad de la antigua calle, en el espacio proyectado para la 3.6[46]. Imagen de un niño jugando con una cometa en la terraza
común de circulación. Fotografía de autoría propia, 2015.
comunidad en el nuevo residencial.

3.6[47]. Imagen de la apropiación de la terraza común de


circulación como extensión de la vivienda. Fotografía de autoría
propia, 2015.
3.6[45] Imágenes de los espacios comunes entre los edificios. Fotografías Daniel Ducci, 2009.

41 Eltérmino woonerf se traduce como espacio de socialización, donde la gente puede encontrarse, los niños juegan, peatones y
ciclistas circular libremente con seguridad y el tráfico de vehículos está permitido pero limitada la velocidad.

377
Alexandre Mackenzie

B. RESULTADOS Y POST-OCUPACIÓN

El caso de la participación de la comunidad en el proceso de urbanización que tuvo como resultado el


residencial Alexandre Mackenzie no ha sido marcado por un liderazgo que representase por completo a
la comunidad desde dentro, desde la población.
El hecho de que la parroquia haya tenido que asumir el papel de organizar las demandas y establecer el
contacto con los órganos públicos, técnicos municipales y técnicos colaboradores, no ha sido aceptado
por completo por la comunidad, dividiendo opiniones y orgullos. Se identifica el hecho de que la
comunidad se divide en opiniones formadas por su vivencia y convivencia y ello abarca la práctica de su
religión. El hecho de que una parte de la población fuera protestante, otra parte practicante del
candomblé42 y otra parte católica, sin contar otras religiones menos practicadas como el budismo o el
islamismo, no fue positivo para la unión de la comunidad en el proceso participativo, ya que la mayor
parte de las reuniones se realizaban en la parroquia. Cualquier actividad llevada a cabo en las instalaciones
3.6[48] Imagen de una fachada de casas sobrepuestas, detalle para
de una institución religiosa especifica de por sí ya no resulta parcial, sin embargo, la labor de la apropiación del espacio común. Fotografía de autoría propia,
representación de la población como única alternativa existente se ha realizado de la mejor forma posible, 2015.
en comparación con otros barrios informales que no han tenido ningún representante.
Aun con la falta de acuerdo entre los habitantes y la escasa participación, se logró alojar a la comunidad
en un entorno agradable y los espacios comunes antes detallados son disfrutados por todos. Sin embargo,
según información de algunas vecinas y vecinos 43 , un gran número de viviendas han sido vendidas a
nuevas familias ajenas al proceso, por los dueños y dueñas originales que realmente habían adquirido el
derecho a la unidad habitacional. Podemos identificar este hecho por la falta de cuidado y mantenimiento
del nuevo patrimonio construido, con el que se habían comprometido los representantes de la comunidad
6 años después de la inauguración del conjunto.
Uno de los estigmas de la favela y de sus habitantes es la informalidad: la vivienda informal, la dirección
informal, el empleo informal, instalaciones informales, la imagen informal, etc., En la visita realizada al
conjunto en julio de 2015 identificamos que el resultado actual del conjunto residencial Alexandre
Mackenzie es el símbolo de la propia informalidad. En este momento nos hemos cuestionado el porqué
de esa imagen informal en una propuesta formal proyectada con riqueza de detalles por un estudio que

42 Religión afro-brasileña que rinde culto a los Orixás, dioses que se originaron de la fusión de los santos del catolicismo con las
religiones africanas.
43 Véase entrevistas con vecinos y vecinas del conjunto Alexandre Mackenzie en anexos.

378
Alexandre Mackenzie

se dedica casi que específicamente a proyectos de urbanización de favelas. En un extracto del libro La
ciudad es de todos de Paulo Mendes da Rocha, identificamos un camino para la respuesta,
“Tengo la impresión de que antes de que la ciudad se vuelva fea, son las personas las que se afean,
por usar esa palabra como designación de donde está el mal. La idea de ciudad (en este caso barrio o
conjunto de viviendas) debe ser discutida y alimentada antes de existir. La ciudad existe en la mente
del ser humano como un deseo”44.
Lo que cuestionamos aquí no es la belleza, ya que esta es relativa, pero sí lo asociado al cuidado con el
espacio, al celo a algo que ha sido logrado con trabajo y cariño, a la conquista de su propio hábitat.
El proceso de urbanización de los barrios informales en el Programa de Urbanización de favelas procura
antes de nada no desvincular a la población de su entorno físico y de su hábitat original. Al mismo tiempo
se desea eliminar la asociación del vecindario con la imagen de informalidad de la antigua favela,
procurando crear estrategias que equilibren la recuperación del uso de los antiguos espacios comunes y
el nuevo perfil de los ciudadanos y ciudadanas formales.
Con respecto al proceso identificado de desvinculación que hubo de la población original que habitaba el
nuevo residencial, ronda paralela una idea de un proceso a otra escala. Con la Operación Urbana Vila
Leopoldina-Jaguaré existe una amenaza con la transición territorial y urbana de la región: se puede
transformar en un proceso de gentrificación, volviendo a expulsar a las moradoras y los moradores
originales. Una vez que hace parte del plan de cualificación urbana, con ampliación del sistema viario,
nuevas líneas de transporte púbico e implantación de áreas verdes y prevé la reconversión de antiguas
naves industriales en emprendimientos residenciales y de servicios.
En el libro Plug In Sao Paulo, escribe Michael Harrington,
“Una favela no es simplemente un área con edificios decrépitos. Es un hecho social”45.

44 MENDES DA ROCHA, Paulo, La ciudad es de todos, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2011, p. 14.
45 KLUMPNER, Hubert; BRILLENBOURG, Alfredo, ob. cit., p.42.

379
380
3.7 AMPLIACIÓN DE MUESTRA

381
Ampliación de muestra de favelas

3.7 AMPLIACIÓN DE MUESTRA DE FAVELAS URBANIZADAS. 14 CASOS COETÁNEOS


Este apartado tiene la función de plantear un panorama general de los procesos de urbanización de las
favelas de Sao Paulo, entre los años 2005 y 2012, con la presentación de otros catorce casos coetáneos.
Al igual que los seis casos analizados aquí estos otros casos han sido objeto de intervención por la SEHAB
con la finalidad de proveerlos de servicios básicos urbanos y equipamientos públicos.
La antigua favela Bamburral, ocupada en 1977, estaba situada en la región norte y constituye un caso
especial dentro de los catorce aquí estudiados, su situación preexistente era una de las más
comprometidas en cuanto a la vulnerabilidad física y social. El programa de intervención abarcó diversas
actuaciones: el desalojo total de las familias por la situación de riesgo en la que se encontraban, con
peligro de deslizamiento del terreno e inundaciones constantes por el río existente, lo que derivaba en la
continua proliferación de enfermedades; por otro lado la antigua favela, así como Cantinho do Céu, se
encontraba en una importante área de protección de manantiales, por lo que la acción devuelve el área
verde y el río canalizado a la propia población para esparcimiento y convivencia. Otro dato importante es
la proximidad con el atierro sanitario Bandeirantes, el más grande de América Latina1, el área poseía el
riesgo de suelo contaminado, sin embargo, este dato ha tenido una consecuencia positiva al vecindario,
la venta de los créditos del carbón, que son generados por la explotación del gas producido en el atierro, 3.7[1]. Escalera central del conjunto residencial Comandante
Taylor, Heliópolis. Fotografía de autoría propia, 2015.
han sido empleados en la obra de urbanización. La propuesta consiste en la implantación de bloques de
edificios para lograr el máximo de área libre para la instalación de un parque que se extenderá sobre
pilotis respetando el suelo y permitiendo la recuperación del área. Un importante dato es que, para la
participación de la asociación comunitaria durante el proceso, en el propio terreno se construyó la “casa
de la conversa” con el papel de guardia social, en este caso la población tenia apertura para acompañar
el proceso de proyecto y obra y como consecuencia el vecindario se implicó en el proceso y se apropió del
resultado de manera a planificar el cuidado y mantenimiento de todo el conjunto construido y área
natural recuperada.
El residencial Comandante Taylor era parte de la antigua favela Heliópolis y ha pasado por el proceso de
urbanización con participación de la población de la misma forma que el caso Silvio Baccarelli aquí
analizado. La asociación comunitaria UNAS ha contribuido en el desarrollo del proyecto y obra, y este caso
fue de gran aceptación por sus habitantes. En la visita que realizamos en agosto de 2015 y también por 3.7[2]. Área común del residencial Comandante Taylor, Heliópolis.
medio de conversaciones con el vecindario hemos reconocido el intenso uso y la aceptación del espacio Fotografía de autoría propia, 2015.

1 BARDA,Marisa (comisaria), A cidade informal no século XXI, Catálogo de exposición, Museu da casa brasileira y PMSP, 7 de abril a
9 de mayo de 2010, p.154.

382
Ampliación de muestra de favelas

construido. En los otros Sectores A, G, K y N de Heliópolis aquí estudiados, hemos identificado un intenso
uso de los espacios semi públicos, incluso de las aceras como eran disfrutadas en la antigua favela y un
nivel de aceptación muy semejante al caso del sector H y de Comandante Taylor. Esto se debe, según la
lideresa comunitaria Antonia Cleide, a que el vecindario es el mismo y que existe una identidad entre sus
habitantes con el barrio.
La antigua favela Estevão Baião, situada en el perímetro de la Operación Urbana Agua Espraiada se
encuentra actualmente con la obra paralizada, por lo tanto, no poseemos los resultados de la post-
ocupación del nuevo conjunto. Sus futuros habitantes, que se encuentran en régimen de alquiler social,
serán parte de antiguos habitantes de diversas favelas que ya han sido intervenidas por encontrarse en
áreas de riesgo. Por el hecho de no tener una población propia no ha tenido una participación específica
en el proceso de proyecto2, sin embargo, el foro de liderazgos del que también forman parte Corruíras y
Jardin Edite ha sido el responsable por acompañar dicho proceso. Como comenta Sheila Mendes, se 3.7[3]. Detalle de pasarela en el patio central del conjunto
espera una buena aceptación del resultado, una vez que ya se ha expuesto el proyecto a la futura residencial Sector G, Heliópolis. Fotografía de autoría propia, 2015.

población.
La antigua favela Jardín Olinda, situada en la región sur, fue también objeto de urbanización y ha tenido
como un principal eje organizador del proceso la canalización del río y la construcción de nuevos bloques
de edificios que liberaron una gran superficie para la instalación de espacios comunitarios, plazas, ciclo
vías una pista de skate y una unidad de educación municipal. El proceso de urbanización acompañado por
la población ha tenido un importante papel en el resultado, la población colaboró en las reuniones
periódicas que se llevaban a cabo en el terreno y con ello se aseguró la satisfacción de las necesidades
básicas y demandas de la población, la ejecución de las obras de manera fluida y la preservación del
espacio construido. Se ha creado un consejo gestor que contribuye en viabilizar los proyectos y cuenta
con representantes de la comunidad y de la sociedad civil en general.
La antigua favela Jardín Tietê, estaba ubicada en la región este del municipio y era conocida también
como Vitotoma. Se origina en los años 1970 ocupando los terrenos paralelos al río de los Machados. Los
más grandes riesgos de la antigua ocupación eran derivados del desecho de basura al río, las inundaciones
3.7[4]. Vista general del conjunto residencial Sector K, Heliópolis.
y la consecuente proliferación de enfermedades, así como el deslizamiento del terreno con elevada Fotografía de autoría propia, 2015.
declividad donde se encontraban las viviendas. Con la canalización del río, las instalaciones básicas de
infraestructuras urbanas, construcción de escaleras y obras de contención de tierra y la construcción de
viviendas adosadas y bloques de edificios, han resuelto dichos problemas. Junto a esas obras se han
adecuado y mejorado viviendas preexistentes, por lo que se mantuvo la población original. Y como parte

2 Información de Sheila Mendes, líder comunitaria de Corruíras y secretaria del foro de liderazgos de OUCAE.

383
Ampliación de muestra de favelas

de las demandas, han sido instaladas áreas de esparcimiento con juegos para niños, jardines y una pista
polideportiva.
La antigua ocupación Real Parque, estaba localizada en la región sur del municipio, próxima a Paraisópolis
y al barrio Morumbi y en el margen opuesto del río Pinheiros en relación al residencial Jardín Edite. El
proceso de urbanización ha sido un ejemplo de intervención por la identificación de la población con el
resultado. Como hemos comentado anteriormente, en el capítulo dedicado a la antigua favela Jardin
Edite, la participación comunitaria en el proceso de actuación de la SEHAB ha sido fundamental, ya que
se ha realizado, por solicitud de la comunidad, la construcción de una pasarela que cruza el río y conecta
el barrio urbanizado con el barrio vecino. Además de ese gran logro, la comunidad ha participado en la
elaboración del programa de necesidades del proyecto, en el cual han sido incluidas áreas de
esparcimiento, jardines y pista polideportiva. En este caso también ha sido creado un consejo gestor lo
que contribuyó a la identificación del vecindario con el resultado.
El antiguo barrio informal Recanto dos Humildes, situado en la región norte del municipio, ha sido
intervenido con objetivo primero de eliminar las áreas de riesgo, por medio de la canalización de río con
la instalación del parque linear a lo largo del mismo. También hicieron parte del proceso la instalación de
las infraestructuras urbanas deficitarias: alumbrado público y saneamiento y la construcción de un centro
polideportivo demandado por la población. El uso intenso de las calles del entorno del río y del parque
indican la aceptación del resultado y la identificación con la propuesta.
La antigua favela São Francisco, localizada en la región este, estaba considerada la tercera más extensa
del municipio. La participación comunitaria en São Francisco lleva desde 1985 actuando junto a la
municipalidad, llevando mejorías al barrio. La antigua ocupación se encuentra aquí analizada en dos
procesos de urbanización: el Sector 9 y el Sector 10 Núcleo A. El Sector 9 presentaba una ocupación
desordenada con áreas de riego por inundaciones y ha sido intervenido para la eliminación de dichas
áreas y para la construcción de edificios en un terreno más estable del propio barrio. El núcleo A ha
recibido la instalación de infraestructuras con más facilidad por la prexistencia del trazado de las vías y de
la ordenación de las parcelas, realizadas en anteriores intervenciones, así como la construcción de nuevas
unidades habitacionales.
La antigua favela Vila Nilo, localizada en la región norte, ha sido intervenida con la instalación de
infraestructuras urbanas y la eliminación de áreas de riesgo por medio de la construcción de áreas de
esparcimiento, tres plazas con jardines, juegos para niños y pistas polideportivas, eliminando la
posibilidad de una reocupación. La participación comunitaria se llevó a cabo con el estudio cromático de
las fachadas de las viviendas preexistentes y la instalación del Centro de Convivencia, que constituyó la

384
Ampliación de muestra de favelas

gran meta de la urbanización, donde la población pudiera mantener la continuidad de la organización


preexistente. Durante el proceso, la comunidad se organizó en grupos de acuerdo con la labor que
ejercían. La asistencia de los trabajadores sociales auxilió en el post-urbanización para favorecer su
inclusión en la ciudad formal. Como ejemplo los recolectores han solicitado un centro de reciclado y se
construyó un espacio dedicado al grupo, donde se realiza la separación y reciclado de parte del material
recolectado. La labor social de la comunidad ha elaborado un reglamento interno por el que se realizan
reuniones semanales en las que son debatidos asuntos como la limpieza, fondos de reserva para compra
de material y administración comunitaria. El comprometimiento de la comunidad garantiza el
mantenimiento del patrimonio construido.
Como descrito anteriormente, para la comparación entre estos catorce casos utilizaremos la escalera de
Sherry R. Arnstein3, donde, evaluaremos la implicación ciudadana, materializada en los ocho escalones de
dicha escalera. Esos son desde el más al menos participativo: 8) Control ciudadano, 7) Poder delegado, 6)
Asociación, 5) Apaciguamiento, 4) Consulta, 3) Información, 2) Terapia y 1) Manipulación.
De acuerdo con los datos reunidos en las fichas y la información presentada, ninguno de estos casos se
sitúa en los escalones 8 y 7. No se identificó ningún caso en el que la participación controlara el proceso
ni tampoco que tuviera una mayor autoridad a momento de decidir.
La mayor parte de los casos aquí expuestos se sitúa en el escalón 6 o Partnership, donde la asociación
comunitaria trabaja en paralelo al órgano responsable público y “negocian las demandas
(compensaciones) con los detentores del poder”4. Se han realizado las tomas de decisiones a través de
reuniones en conjunto, entre los representantes de la población y de los técnicos tanto municipales como
privados.
En los casos de urgencia de intervención por elevado riesgo del terreno o vulnerabilidad social extrema,
la escala de participación se sitúa en el escalón 1 o 2. No se trata de una manipulación de la población: se
impone la situación de urgencia en la actuación por lo que las consultas previas quedan eliminadas, la
población es informada de la actuación. En estos casos no se posee tiempo suficiente para exposición del
plan de actuación, ni hay lugar para toma de decisiones en conjunto.

3 ARNSTEIN, Sherry R., “A ladder of citizen participation”, Journal of the American Institute of Planners, vol. 35, núm. 4, Julio 1969, pp.
216-224.
4 Ídem, p.217. Traducción de la autora, “[…] enables them to negotiate and engage in trade-offs with traditional powerholders“.

385
386
CAPÍTULO 4. RESULTADOS. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. PERSPECTIVAS

387
Resultados

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Comenzamos el tramo final de este estudio volviendo la vista atrás, no al comienzo de este trabajo
específico, sino más atrás aún, cuando surge la inquietud de analizar la génesis y desarrollo de un barrio
informal y la colaboración de la población en el proceso de urbanización de los barrios informales en Sao
Paulo. Como un sistema emergente, hecho de piedras, palos y huesos, la favela fue surgiendo impulsada
por la necesidad de las familias y la motivación por la felicidad de una conquista: construir un techo
donde vivir, estar en una ciudad donde hay trabajo y donde se pueda establecer una vida, muchas vidas,
una familia. Particularmente, la historia de mi familia fue también emigrar desde Montevideo a Sao Paulo
en busca de una vida mejor. Las preguntas surgían entonces solas, algo se movía dentro y buscaba
respuestas fuera.
En el transcurrir de este trabajo de años de lectura, reflexiones, escritura, dudas, certezas e incertezas,
viajes, visitas y conversaciones, podemos decir que los resultados han ido delineándose en todo el
desarrollo de la Tesis. Debemos seleccionarlos, pinzarlos del texto explícito y en los pliegues de ideas que
van quedando entre líneas y ordenarlos de manera que se comprenda y entienda su correlación y, así,
proponer su proyección hacia investigaciones futuras. Este estudio analizó los procesos desde el sitio con
una mirada profesional utilizando el cristal de las personas implicadas en ellos.
Organizaremos las respuestas y resultados encontrados a partir de las primeras preguntas planteadas.
Ellas han nacido de la inquietud que llevó a desarrollar esta Tesis y nos han guiado por un camino que no
sabíamos con seguridad si resultaría provechoso para encontrar las respuestas. Sin embargo, durante el
desarrollo de esta investigación las preguntas se fueron reformulando con las informaciones que se
encontraban y fuimos construyendo paso a paso la búsqueda de sus correspondientes respuestas. Como
la gente, como la ciudad, una investigación es un proceso vivo y en transformación que, en ocasiones,
sugiere, incluso impone, sus propios rumbos no previstos, ni siquiera imaginados, en un principio.
Una vez que se determina la necesidad de intervención en los asentamientos informales, sea por la
existencia de áreas de riesgo, sea por el derecho a una vivienda segura o sea por el disfrute de los servicios
urbanos básicos, se organizan planes de acción por los que se implementan mejoras en los barrios.
Paralelo a esa labor de los técnicos municipales que actuaron en la mejora del barrio y de los arquitectos
e ingenieros colaboradores, se encontraban los trabajadores sociales que actuan dando soporte a la
población en el proceso de comprensión y adaptación al nuevo espacio y situación constituidos.
De la misma forma que la labor de los técnicos ha sido dual, desarrollando tanto lo físico como lo social
del barrio, con el objetivo de abarcar todos los aspectos que podrían definir los resultados de un proceso
participativo de la comunidad en el desarrollo de su barrio informal, hemos planteado un doble análisis

388
Resultados

de los seis casos de urbanización seleccionados. Como planteaba Massimo Cacciari al principio de nuestro
viaje, “siempre hemos mantenido una postura doble […] frente a esa forma de vida asociada”1. Por un
lado, el deseo de que funcione como “una máquina, una función, un instrumento […]”, lo podemos leer
aquí como el que aporta la Secretaría de Habitación en el proceso de urbanización de favelas, el deseo
más básico y necesario: el que lleva las infraestructuras urbanas a todos los barrios para que funcionen
todos por igual; y, por otro lado, el deseo de “un lugar donde encontrarnos, donde reconocernos como
comunidad; la ciudad como un lugar acogedor, ‘un regazo’, un lugar donde encontrarse bien y en paz, una
casa […]”2 constituye la relación más estrecha del ser humano con su hábitat, en este caso es el usuario el
que debe actuar: el que debe indicar cómo quiere que ella sea para vivirla y disfrutarla, y para cuidarlo y
protegerlo. Es, en el fondo, la misma dualidad que reconocemos en las afirmaciones de Le Corbusier de
que “la casa es una máquina para habitar” y de que “la arquitectura es el juego sabio y magnífico de los
volúmenes bajo la luz”3. Lo uno y lo otro. La razón y la emoción. Lo individual y lo social. Todo.
Para lograr este doble análisis, en primer lugar, hemos registrado y descrito los datos contables que
definieron por medio de cifras y porcentajes la situación preexistente del barrio informal y la situación
posterior a la intervención: los datos analizados de acuerdo con los parámetros definidos, evalúan el
proceso y organizan las informaciones encontradas. En segundo lugar, hemos seleccionado datos
inmateriales para el análisis de los aspectos que no pueden ser sumados ni contabilizados, la enumeración
de dichas cualidades se realizó desde un recopilado de fuentes de muchas naturalezas. Este doble análisis
permitió reunir datos importantes y complementarios para conducirnos por la dirección más acertada
posible hacia los resultados que buscábamos en la Tesis que nos ocupaba.
Antes de responder a las preguntas y dar lugar a los resultados encontrados, citaremos la publicación
Sistema Municipal Indicadores Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid, que describe la participación
ciudadana dentro del índice Cohesión Social:
“La participación, la satisfacción y el bienestar general de los ciudadanos constituyen aspectos
fundamentales para cualquier sociedad. Esto implica poder vivir en unas condiciones que incluyen una
vivienda segura y asequible, la disponibilidad de servicios básicos (como enseñanza, sanidad, cultura,
etc.), trabajos interesantes y satisfactorios, un entorno (natural y artificial) de buena calidad y
oportunidades reales de participar en la planificación local y en los procesos de toma de decisiones.
La opinión de los ciudadanos sobre estas cuestiones constituye una medida importante de la

1 CACCIARI, Massimo, La ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 2010, p. 26.


2 Ídem.
3 LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Barcelona, Apóstrofe, 1998, p.16. Traducción de la autora.

389
Resultados

satisfacción general con la intervención, por lo que es un indicador significativo de la sostenibilidad


local”4.
Como complemento a la introducción de los resultados que hemos recogido en este trabajo, debemos
resaltar una premisa importante: el profesor Carlos González Lobo expone su punto de vista sobre la
participación, sin entrar en el mérito de cuál, describiendo, sin embargo, el sentido más básico de
participación, el que dota de significado a nuestro análisis:
“[…] la participación es obrar juntos, y esto solo puede ser acordando un propósito. Bien venga de
uno, bien venga de otro, bien se genere en la reunión de ambos. Una vez que hacemos un acuerdo lo
llevamos a cabo juntos, con los riesgos de que, si no nos sale, no nos sale juntos, o si lo logramos,
compartimos el gusto de haberlo logrado juntos. Ese es el sentido original de la participación.”5
Expondremos las respuestas de acuerdo al orden planteado de las preguntas. Siguiendo la premisa de que
se atenderán los intereses comunitarios antes que las preferencias individuales. Se disfruta entre todos
lo que se logra entre todos, la satisfacción será de todos y el resultado será el deseado en comunidad.
Como comentó Paulo Mendes da Rocha en una entrevista a la revista SESC de Sao Paulo,
“La ciudad existe en la mente del hombre como un deseo. Si la imaginas como un espacio de pura
especulación y negocio, ella jamás podrá ser bella”6.

4 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO Y MINISTERIO DE FOMENTO, Sistema municipal de indicadores de sostenibilidad,
Madrid, Agencia de ecología urbana, 2010.
5 Carlos González Lobo es Arquitecto, maestro y doctor en arquitectura de la UNAM, Facultad de Arquitectura en la Ciudad de

México, y Doctor Honoris Causa en Bellas Artes, Rhode Island School of Design, 1995. Extracto de la entrevista de abril de 2014 en:
<https://www.youtube.com/watch?v=PvxYH8mWAn8>
6 Entrevista a Paulo Mendes da Rocha en: SESC, “Entrevista Paulo Mendes da Rocha”, [en línea], enero 2000,

<http://www.sescsp.org.br/online/artigo/505_ENTREVISTAPAULO+MENDES+DA+ROCHA>. [Consulta: 19/12/2014]. Traducción de


la autora, “A cidade existe na mente do homem como um desejo. Se você imaginá-la como um espaço de pura especulação e
negocio, ela jamais poderá ser bela”. Podíamos volver a Cacciari: deseo de la ciudad como regazo y como máquina.

390
Resultados

La primera idea propuesta al inicio de esa investigación cuestionaba si se espera un igual resultado en un
proyecto desarrollado por un estudio de arquitectura con o sin la colaboración del vecindario.
De acuerdo con la información recolectada, la posibilidad de que el vecindario exponga sus necesidades,
sus deseos y sus expectativas, es muy importante para la aceptación de la propuesta, el cuidado en el
post-uso y la conservación del patrimonio construido. Dicho esto, la composición de los proyectos debe
llevar consigo el ingrediente que aporta la población desde algunas ideas puntuales hasta definiciones
previas o dimensiones de espacios comunes o privados.
Dentro de este apartado hemos identificado algunos denominadores comunes: el área de servicio (donde
se lava, cuelga y plancha la ropa), que fue solicitada para estar separada de la cocina, porque es de por sí
un ambiente aislado en la casa brasileña, independiente de la dimensión de la vivienda, pudiendo ser
interior, exterior cubierto o exterior descubierto. Otro elemento deseado y expuesto como demanda en
las reuniones, han sido las áreas verdes exteriores como los jardines y patios de las antiguas viviendas que
en algunas propuestas han sido incluidas como terrazas individuales en cada vivienda. Un último elemento
que formó parte de los proyectos, en general, y que era parte de las demandas, fueron las áreas comunes
o públicas como jardines con bancos, caminos seguros y accesibles, juegos para niños y salas comunitarias
multiusos donde el vecindario se puede reunir y tratar de asuntos que involucran a la colectividad. En
resumen: discernir la conservación y preparación de alimentos del cuidado de la ropa; disponer de
espacios abiertos de desahogo de las viviendas; y contar con zonas comunes que refuerzan los lazos de la
comunidad y complementan y compensan de los, a veces, exiguos espacios de cada casa. Hemos
constatado en las conversaciones con los arquitectos Pablo Hereñu y Edson Elito que dichos elementos
podrían no haber sido contemplados en el proyecto sin la participación de la población.
En una entrevista que le hace Anatxu Zabaleascoa a Joan MacDonald, esta describe el sentido de casa de
manera más amplia,
“Casa es donde se vive, un plástico bajo el que vive una familia. Los arquitectos lo usan para describir
un edificio y eso ha distorsionado lo que es una vivienda. Lo que hay que hacer es tomar ese lugar al
que da sentido una familia y tratar de ver con ellos cómo mejorarlo. De ahí arrancamos. Partimos del
hecho humano, del grupo. A esos es a los que hay que apoyar para que lleguen a tener una vivienda
mejor”7.

7 ZABALBEASCOA, Anatxu, “Dos hacen la ciudad: el negocio inmobiliario y los pobres”, [en línea], 15 de mayo de 2011,
<http://elpais.com/diario/2011/05/15/eps/1305440813_850215.html>. [Consulta: 15/01/2017]

391
Resultados

La siguiente cuestión planteada era respecto a la importancia de la aportación de la comunidad en el


proceso de urbanización de su barrio, teniendo en cuenta que no se trata de una aportación técnica.
Hemos constatado que, aun tratándose de personajes legos en materia de proyectos de arquitectura, los
moradores de un barrio informal impulsados por su necesidad, son capaces de, por medio de su
conocimiento empírico del espacio y sus posibilidades, exponer sus expectativas y deseos en lo que
respecta al desarrollo de una vivienda, composición del espacio común y la constitución de un hábitat
digno. Las herramientas de las que disponen los vecinos y las vecinas del barrio informal son básicamente
las que cualquier ser humano dispone: la necesidad, la voluntad y el ingenio. Esta última herramienta no
será la más cualificada, pero seguramente hará su papel en la construcción de una vida mejor. En muchos
casos los habitantes de un barrio informal son albañiles de profesión, lo que les aporta un conocimiento
previo de técnicas constructivas, auxiliando en la construcción de su vivienda y colaborando con las demás
familias 8 . Y, en cualquier caso, la mayoría de ellos ha enfrentado, con éxito, un proceso de
autoconstrucción de su vivienda, lo que refuerza la estrategia de sacar partido a esa capacidad
constructora del ser humano, de la que asimismo hay que partir y con la que hay que contar.
Paula Berenstein cita en su libro Estética da Ginga, el elemento que distingue la arquitectura realizada
con un arquitecto y la popular o sin arquitectos, reconociendo la capacidad del morador de resolver la
vivienda básica,
“[…] la distinción más recurrente entre la arquitectura erudita y la llamada arquitectura vernacular es
exactamente de orden estético. La arquitectura como arte de construir, así como en Vitruvio, se
distingue de la simple construcción por su carácter estético: la arquitectura sería lo que en un edificio
no se refiere a lo construido, lo que hace la construcción escapar al espacio puramente utilitario”9.

8 La mano de obra que posee el saber hacer y conocimientos de construcción no fue incorporada en este Programa de Urbanización
en particular, sin embargo, en programas anteriores, como el llamado Programa Mutirão, utilizaban un proceso de construcción
asistido por técnicos que desarrollaban el proyecto y realizaban la dirección de obra, al mismo tiempo que la población era la
mano de obra que construía su propia vivienda.
9 BERENSTEIN Jacques, Paola, Estética da Ginga: A arquitetura das favelas através da obra de Hélio Oiticica, Rio de Janeiro, Casa da

Palabra, 2001, pp. 11 y 12. Traducción de la autora, “Ora, a distinção mais recorrente entre a arquitetura erudita e a dita
arquitetura vernácula é exatamente de ordem estética. A arquitetura como arte de construir, assim como em Vitruvio, distingue-
se da mera construção por seu caráter estético: “a arquitetura seria o que em um edifício não se refere ao construído, o que faz
a construção escapar ao espaço puramente utilitário, o que na construção, pertence à ordem estética”.

392
Resultados

La tercera cuestión propuesta trataba sobre la posibilidad de identificar la aportación comunitaria en la


composición arquitectónica física e inmaterial de la urbanización.
Hemos determinado con el avanzar de la investigación que, si se ha conocido el antiguo barrio informal,
sus habitantes, el funcionamiento del barrio y su conjunto inmobiliario, es posible realizar la identificación
de los elementos del nuevo espacio proyectado que hacen referencia a las preexistencias físicas y sociales.
Sería de gran valor también haber conocido el proceso de proyecto por medio de los técnicos involucrados
en el proyecto y obra, que pueden describir qué parte de la aportación de la comunidad se ha aplicado en
la propuesta desarrollada o ha modificado el proyecto.
Se ha ido imponiendo durante el desarrollo de esta Tesis la necesidad de conocimiento de los datos
anteriores y posteriores a la intervención, materiales e inmateriales, del conjunto arquitectónico y de la
población durante la pesquisa, para poder describir las contribuciones de la comunidad en la composición
del proyecto. Aquí se lee nuevamente la doble investigación realizada, identificando los elementos físicos
en el nuevo patrimonio construido y las interacciones de sus habitantes.
Siguiendo la premisa de doble enfoque, utilizaremos el orden de escalas de análisis aplicadas en cada
proceso de urbanización para identificar dicha aportación, empleando los índices propuestos para
ordenar los resultados en cada caso: Índice de Ocupación del Suelo (IOS), Índice de Movilidad y Servicios
(IMS), Índice de Complejidad Urbana y Arquitectónica (ICU), Índice espacios verdes y biodiversidad (IEV),
Índice de eficiencia o metabolismo urbano (IMU), Índice de Cohesión Social (ICS), Índice de Uso del Espacio
Público y Habitabilidad (IEP) e Índice de Calidad Urbana (ICA).

393
Resultados

Analizando la composición en la escala asentamiento, más específicamente en los parámetros áreas


públicas y espacios semi-públicos o comunes, identificamos la aportación de la población en los diversos
elementos propuestos, las formas de uso y apropiación y sus conexiones. Entre ellos,
En Cantinho do Céu podemos identificar: la pavimentación integral de las calles y de las aceras para
promover la movilidad y el acceso a todo el barrio, y la instalación de equipamientos urbanos (IMS), áreas
verdes (IEV) con bancos, juegos para niños y pistas deportivas (ICU). La instalación del parque, sin haber
sido una demanda específica de la asociación de vecinos, ha cubierto algunas expectativas de espacios
públicos de esparcimiento. Otros índices que se ven desarrollados son: las interrelaciones sociales han
sido incrementadas con el intenso uso de los espacios públicos (ICS); con la urbanización del barrio de
manera integral los nuevos y seguros espacios públicos contribuyeron a su habitabilidad (IEP), todo ello
define un amplio desarrollo de la calidad urbana (ICA).
En Corruíras observamos la diversidad de los espacios comunes como los patios interiores de
esparcimiento (ICU) y las áreas verdes y jardines (IEV) en ambos conjuntos. Oros índices que se ven
desarrollados son: se identifica amplio índice de cohesión social (ICS) por la demanda de espacios
comunes donde se da continuidad a las interrelaciones sociales preexistentes, contribuyendo a mejorar
la habitabilidad del conjunto (IEP) y a la calidad del espacio (ICA).
En el residencial Silvio Baccarelli de Heliópolis, podemos identificar la implementación de la movilidad y
accesibilidad por la instalación de vías pavimentadas para vehículos y peatones (IMS); las salas
comunitarias y las áreas comunes interiores a la manzana, una pista polideportiva y espacios abiertos
propuestos para la integración de los vecinos y la conexión de los antiguos edificios conservados y los
nuevos bloques (ICU); los jardines y árboles que forman parte del conjunto (IEV). Otros índices que se ven
desarrollados son: el uso de los espacios comunes define la implementación de habitabilidad (IEP) y de la
cohesión social (ICS) y, en consecuencia, la calidad urbana (ICA).
En el conjunto residencial Jardín Edite identificamos la diversidad de espacios cubiertos y descubiertos de
uso común y de equipamientos urbanos instalados (ICU), la implementación de áreas verdes y la
recuperación de la plaza exterior Arlindo Rossi como espacio de esparcimiento para el vecindario y su
entorno (IEV). Otros índices que se ven desarrollados son: con la instalación de los espacios nuevos
comunes se incrementaron naturalmente el índice de cohesión social (ICS) con la interrelación entre la
población, el desarrollo de la habitabilidad de los espacios comunes y púbicos (IEP), y, por todo ello, la
mejora de la calidad del conjunto (ICA).
En Paraisópolis podemos enumerar los equipamientos públicos instalados, aceras y caminos
pavimentados (IMS), la diversidad de uso de las áreas públicas y comunes propuestas como la pista

394
Resultados

polideportiva, los juegos para niños (ICU) y los jardines y áreas verdes demandadas (IEV). Otros índices
que se identifican son: el desarrollo de la cohesión social (ICS), el uso de espacio público y su habitabilidad
(IEP) y la calidad urbana que se ve incrementada por la diversidad y seguridad de usos (ICA).
Por último, en el residencial Alexandre Mackenzie, reconocemos que los espacios comunes y públicos no
representan las expectativas en general, según entrevistas con vecinos y vecinas y con el Padre Roberto.
Hemos recurrido a un análisis por medio del registro fotográfico para comparar los espacios en su
inauguración y con el post-uso y evidenciamos la falta de identificación de la población con su nuevo
espacio construido. Se relaciona la no aceptación y el descuido con el patrimonio por no haber existido
una real participación de la mayor parte de la población. Por otro lado, a pesar de no representar un
espacio diseñado con la colaboración de la población, los espacios comunes y públicos son intensamente
utilizados. Evidentemente la falta del cuidado en el uso y la inexistencia del mantenimiento está
degradando el equipamiento construido. Los índices que se registraron incrementados en este caso son:
la mejora de la movilidad en los espacios públicos y semi públicos (IMS) y la implementación de áreas
verdes en las áreas comunes de dos conjuntos (IEV).

395
Resultados

Analizando la composición en la escala edificio, podemos identificar en los espacios comunes algunos
elementos que objetivan rescatar la relación directa entre las antiguas viviendas y las calles y la antigua
interacción de los vecinos, dicha relación hace que los y las habitantes establezcan una identificación y
desarrollen un sentido de pertenencia con el nuevo edificio, más allá del título de propiedad. Entre ellos
están los espacios que buscan recuperar los antiguos forjados de cubierta de las viviendas que eran usados
para esparcimiento o para tareas domésticas, los patios donde se colgaba la ropa y los jardines donde se
podía plantar. Estos elementos se identifican en el conjunto de edificios implantados:
En Cantinho do Céu no se han construido nuevos edificios, por lo que en esta escala no se han identificado
contribuciones de la participación comunitaria.
En el residencial Corruíras hemos identificado los pasillos de circulación, a modo de una antigua corrala,
que son utilizados como espacios para la interacción social, para los encuentros casuales y para observar
el movimiento de los patios en planta baja (ICS), recuperando el lugar de las relaciones sociales de la
antigua favela; se ve incrementada la habitabilidad del espacio común (IEP) por la diversidad y uso de
dichos espacios.
En el residencial Silvio Baccarelli de Heliópolis, la movilidad desarrollada por las circulaciones verticales y
algunas conexiones entre los bloques realizan ese papel, con elementos transparentes que permiten la
mirada hacia las calles que circundan la manzana y hacia los patios interiores de la misma (IMS); dichos
espacios contribuyen al desarrollo de la cohesión e interacción social en las áreas comunes (ICS).
En el residencial Jardín Edite la accesibilidad y la movilidad se ven incrementadas en los pasillos de
circulación de las torres y los zaguanes de panta baja tanto en las torres como en los edificios lineales
(IMS); estos espacios contribuyen al rescate de la interacción social de la antigua favela (ICS); se ve
también desarrollada la habitabilidad en los espacios comunes (IEP).
En Paraisópolis identificamos la instalación de áreas de uso comunitario en el nivel de acceso y nivel de
jardines más bajo (ICU), de esa forma se implementa la accesibilidad y movilidad en las áreas comunes
(IMS) y el rescate de la interacción social en los pasillos de acceso y en las áreas comunes (ICS).
Por último, en el residencial Alexandre Mackenzie, la planta de cubierta y las terrazas comunes de
circulación en una de las fachadas de los edificios, y los caminos públicos entre las casas sobrepuestas son
los elementos que rescatan el uso de las antiguas calles y callejones de la favela (IMS); provocan las
interacciones personales entre el vecindario (ICS), sin embargo, al no haber una continuidad en las familias
que conforman el conjunto, las antiguas relaciones sociales se ven amenazadas.
Analizando la composición en la escala vivienda, uno de los elementos preexistentes rescatados en la
nueva composición que formaban parte de las demandas y sugerencias de la población han sido: un área

396
Resultados

verde o patio que era muy frecuente en las antiguas viviendas y como deseo general: el área de servicio
separada de la cocina.
En Cantinho do Céu, como en la anterior escala, no se han registrado contribuciones específicas de la
comunidad. En los residenciales Corruíras y Silvio Baccarelli, las áreas verdes o antiguos patios, se ven
representados por las terrazas individuales en el salón comedor; en la planta tipo de las tres torres del
residencial Jardín Edite los pasillos comunes de circulación constituyen una extensión de las viviendas; en
los edificios del residencial Alexandre Mackenzie las terrazas continuas recuperan en espacio exterior de
las antiguas viviendas. Por otro lado, el área de servicio separada de la cocina ha sido una demanda
reiterada de la población de los cinco casos donde se construyeron nuevas viviendas, ya que la función de
limpiar está separada de la de cocinar en la tradición de la casa brasileña.
En su artículo Sherry Arnstein define la diferencia entre las aportaciones de la población en el proceso
participativo: “Hay una diferencia crítica entre pasar por el ritual vacío de participación y tener el poder
real necesario para afectar el resultado del proceso”10.
La siguiente cuestión planteada es una continuación de la anterior, trataba de los datos que pueden
confirmar o rectificar el éxito y la aceptación de los resultados de las actuaciones. En relación a la escala
vivienda se identificó un elemento limitante de la aceptación de la propuesta: se definió una unidad
habitacional mínima sin posibilidad de ampliación posterior. Dicha limitación constituye un problema para
familias numerosas y en muchas ocasiones no se adaptan a vivir en unidades pequeñas. La política de
viviendas de 2 habitaciones indica un posible fomento de familias de menos número de hijos, donde cabe
indagar: ¿qué resultado puede tener esta propuesta? Esta limitación provocó la separación de grandes
familias en más de una vivienda y en algunos casos se produjo la venta informal de la nueva unidad.
Este planteamiento habitacional no considera la cultura de autoconstrucción y desarrollo individual de la
vivienda que era parte de la identidad de la antigua favela: la autonomía para crecer, ampliar y mutar. El
parámetro flexibilidad, en la posibilidad de ampliación y en la facilidad de cambios en la distribución
interior, debería ser mantenido para contribuir en la identificación de la población con la nueva vivienda.

10 RUBIN ARNSTEIN, Sherry, “A ladder of citizen participation”, Journal of the American Institute of Planners, vol. 35, núm. 4, Julio 1969,
pp. 216-224. Traducción de la autora, “There is a critical difference between going through the empty ritual of participation and
having the real power needed to affect the outcome of the process”.

397
Discusión y Conclusiones

4.2 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Una de las preguntas más importantes que impulsó este y su antecesor estudio, la Tesina, fue saber si
existe la posibilidad de intervenir en un barrio ya consolidado desde décadas, proveerlo con
infraestructuras básicas y al mismo tiempo respetar sus preexistencias físicas y su memoria informal. O
sea, si la forma y uso dado por la población, dueña y usuaria del barrio puede ser mantenida y al mismo
tiempo mejorar sus condiciones, sin cambiar el carácter vecinal que los identifica, e interferir lo mínimo
posible en su modo de vida.
En busca de la respuesta a esta pregunta, identificamos una escala de éxito en los resultados de las
intervenciones relacionado con el grado de participación que ha tenido la población.
En esta línea de investigación podemos situar, en primer lugar, en dicha escala propuesta la urbanización
de Cantinho do Céu, que ha tenido una amplia aceptación del resultado por el vecindario. Hemos
reconocido el éxito del proceso por medio del registro de la vida actual en el barrio, de las conversaciones
con los vecinos en la visita realizada, de la conversación con la lideresa comunitaria, Vera Lucia, en una
visita específica, por medio del registro de fotografías y la comparación del estado preexistente (imágenes
y testimonios de archivo), inmediato a la finalización de la obra (registro de los resultados al terminar la
obra) y de la post-ocupación 3 años más tarde (registros personales en el año 2015). En este proceso de
intervención, la participación ha sido el elemento fundamental para la comprensión de la realidad
existente, las carencias del barrio y las demandas de la población. Al mismo tiempo, la relación entre el
vecindario y los técnicos se ha llevado de una forma más colaborativa en los dos sentidos: la población
aportaba el conocimiento previo del lugar y su gente y los técnicos desarrollaban las soluciones para los
problemas a partir de las preexistencias.
Han sido esas mismas preexistencias las que han hecho del nuevo barrio, por medio de sus habitantes
interactuando con los técnicos, un lugar amable y disfrutado por la población y los visitantes como una
manera de reconocerse en él. Por un lado, la preexistencia del embalse fue el motivo original de la
formación del asentamiento y ha sido en el proceso de urbanización el alma mater de la intervención: la
instalación del parque lineal. Por otro lado, sumado a la creación del parque, la conservación de gran parte
de las viviendas preexistentes y, en consecuencia, del vecindario original, han hecho que se mantuvieran
las relaciones físico-sociales establecidas en la comunidad y el carácter del barrio, que ahora se encuentra
mejorado y puede ser disfrutado con seguridad, salud y sostenibilidad. La intervención ha tenido un
alcance integral, desde las infraestructuras y servicios urbanos básicos, hasta la instalación de
equipamientos para uso del vecindario y sus visitantes. Lo que era una prexistencia desordenada se ha
transformado en una ciudad ordenada, en un barrio formal.

398
Discusión y Conclusiones

En segundo lugar, podemos identificar los procesos de urbanización de Corruíras y Jardín Edite como
intervenciones exitosas con alta participación de la asociación comunitaria. En los dos casos, la posibilidad
de permanecer en el mismo sitio donde se situaba la antigua favela ha sido un elemento fundamental
para el éxito y la aceptación de los resultados; este hecho no fue logrado solo por estar previsto en el
programa de intervención, sino por el diario acompañamiento del proceso por los líderes. Por otro lado,
la instalación de los equipamientos urbanos demandados por la asociación en Jardín Edite ha
complementado el éxito del proceso. En el resultado general, la aceptación del proceso de urbanización
ha sido amplia, la participación ha sido periódica y resultó ser efectiva. En los dos casos, gran parte de la
población se sentía identificada por los líderes y este hecho representa parte del peso que inclina hacia el
lado positivo la balanza de aceptación. Ambos líderes comunitarios expusieron en la entrevista la historia
de la participación comunitaria en las antiguas favelas, y la colaboración en los procesos de urbanización
aquí analizados, los objetivos principales se habían logrado: el acceso a las infraestructuras urbanas
básicas, viviendas dignas para las familias y pertenecer a la ciudad formal.
Sin embargo, hemos registrado algunos elementos que desequilibran tal balanza. En visita a los nuevos
residenciales y en las conversaciones con el vecindario, hemos identificado que parte de la insatisfacción
ha sido de ámbito social, las relaciones e interacciones personales en las áreas comunes no son
exactamente las mismas y, específicamente en el caso de Jardín Edite, las áreas comunes de convivencia
no son tan amplias como las esperadas, por eso la importancia de la remodelación de la plaza exterior
Arlindo Rossi. Otra parte de la insatisfacción identificada viene del hecho del cambio de una vivienda que
puede progresivamente ser adaptada a una nueva necesidad, a un apartamento que está limitado, sin
posibilidad de ampliación. El cambio de una vivienda unifamiliar por un apartamento en un bloque de
viviendas, no era deseado por la población y hemos constatado que este tema de disconformidad se repite
en los demás cinco casos donde se han construido nuevas viviendas.
En tercer lugar, identificamos los procesos de urbanización de Heliópolis y Paraisópolis. Esta colocación
en la escala propuesta se debe, por un lado, a la extensa superficie de las antiguas favelas que, como
hemos visto, eran divididas en sectores para su organización física. Por otro lado, un factor que determinó
el acompañamiento menos frecuente fue que en cada barrio existe una única asociación de vecinos, cada
una con su líder comunitario, por lo que es dificultoso acompañar detalladamente el proceso de
urbanización. Debido a estos factores no hemos tenido ocasión de hacer la entrevista de manera personal
con Antonia Cleide de Heliópolis, por lo que la llevamos a cabo por e-mail y teléfono; en el caso de
Paraisópolis hemos logrado reunirnos con Gilson Rodrigues, quien nos pudo atender adecuadamente.
Como se trató del proceso de urbanización de un sector de cada uno de los antiguos barrios, las
asociaciones comunitarias no realizaron un control diario de la ejecución, acompañando el proyecto y la

399
Discusión y Conclusiones

obra en una frecuencia menor que la ideal para el seguimiento como hemos visto anteriormente en la
escala participación comunitaria de cada caso analizado. Los procesos de urbanización de Heliópolis y
Paraisópolis, aún no desarrollando una participación constante ni el contacto directo con los arquitectos
autores, como el caso Cantinho do Céu o los dos siguientes Corruíras y Jardín Edite, son casos donde se
estableció una buena relación entre la comunidad y los técnicos municipales, donde se expusieron las
etapas de proyecto y obra y se desarrolló, con más o menos intensidad, la colaboración de la comunidad
en las reuniones.
Hemos clasificado en cuarto lugar el proceso participativo en la urbanización de la antigua favela Nova
Jaguaré que dio origen al residencial Alexandre Mackenzie. Esta clasificación se debe a la falta de
aceptación por la población en general de los espacios construidos, ya que la mayor parte de la población
no participó en las reuniones con los técnicos. Los elementos que indican esa baja aceptación son la
evidente falta de mantenimiento y de cuidado del equipamiento construido, la venta de gran parte de las
nuevas unidades de manera continuada11 y la apropiación de algunos espacios comunes por las familias,
que llevan el límite de sus viviendas más allá de su puerta de acceso, adueñándose de parte del área
común (de diferente naturaleza de apropiación del espacio de circulación a modo de extensión de la
vivienda, como hemos visto en el caso de Jardín Edite), esa forma de absorber un espacio común para uso
exclusivamente de una vivienda es expresión de su descontento y también representa una muestra de los
hábitos y costumbres que las familias trasladan en la medida de lo posible de la antigua favela a la nueva
urbanización. Como hemos comentado anteriormente, la Operación Urbana Vila Leopoldina-Jaguaré lleva
como “valor agregado inverso” el proceso de gentrificación de la zona, resultando, en primer lugar, la
expulsión de la población original. Este proceso no contribuye a la conservación de la identidad del sitio
por la población y desvincula aún más un vecindario que no estaba de por sí muy unido. La transformación
territorial y urbana de la región derivada de la operación urbana lleva consigo, también, el riesgo de
eliminación de los registros históricos del barrio: en el único caso que se conservará la historia será en el
reciclaje de algunas naves industriales con justificación estética y cambio de usos.

11 Enla visita del día 28 de julio de 2015, en una de las conversaciones informales una pareja de vecinos nos ofreció la venta de un
apartamento por el valor de 120 mil reales, a día de hoy aproximadamente 36.500 euros.

400
Discusión y Conclusiones

A partir del estudio desarrollado se procuró consolidar el urbanismo participativo como forma de evocar
el legado del patrimonio social constituido en la antigua favela. Se pretendió dar sustento a la idea de
que la voz y la implicación de los habitantes de los barrios informales en el proceso de urbanización son
fundamentales para el éxito de su integración a la ciudad formal y para el uso y mantenimiento del espacio
construido, ideado y deseado por la población en general. La labor de tejer esta Tesis, rica en
particularidades físicas y sociales, colaboró al aprendizaje de registrar datos y desarrollar un orden con
parámetros para dicha observación, con los cuales se pudo constatar lo que se buscaba y crear nuevos
caminos para complementar el estudio. Los nuevos caminos enriquecerán futuros procesos participativos.
Se reafirmó la idea de que, para la mejor integración de la población al nuevo barrio, y de este a la ciudad
formal, debemos considerar las informaciones previas, el DNA de las favelas, y las oportunidades traídas
por las preexistencias. Se debe repensar las estrategias de intervención y composición 12 para abarcar las
demandas dentro de los límites posibles de actuación. Se deben incluir tácticas y métodos originados en
la favela para construir una ciudad formal y en ocasiones hasta proyectar e intervenir entre las
preexistencias y permitir que la propia favela, como ser emergente, solucione sus problemas con el
soporte de la infraestructura de la gran ciudad formal. Aportar y aprender, conectar el área critica entre
lo construido y lo autoconstruido, de esta forma también se procura la eliminación de la barrera inmaterial
entre lo formal y lo informal.
Para terminar, proponemos algunas cuestiones de orden general con respecto a los resultados citados.
¿La felicidad reside en la ciudad formal o en las personas? Es de sentido común que vivir en la formalidad
de la ciudad, seguir las leyes y normativas, pagar las facturas y tener garantizados los derechos urbanos
es el camino encontrado por los órganos públicos para lograr llevar a toda la población los servicios básicos
necesarios. Sin embargo, se puede llegar a un equilibrio: la posibilidad de la coexistencia de barrios
formales con informales (estos últimos sin áreas de riesgo ni vulnerabilidades sociales y con dotaciones
básicas) y dotar de servicios y equipamientos públicos un barrio autoconstruido.
¿Cabe alguna posibilidad de vivir en un sistema informal de ciudad y sociedad? Para ello deberíamos
desarrollar una nueva pesquisa donde propusiéramos ambas soluciones e intentáramos argumentar las
dos maneras de ocupar una ciudad: en la formalidad y en la informalidad. Un dato importante del instituto
data favela a tener en cuenta confirma que el “94% de los favelados se considera feliz, índice muy
semejante al de la evaluación general de los brasileños, apenas un punto porcentual arriba”. En la misma
pesquisa que llevaron a cabo Meirelles y Athayde se lee que “[…] a 81% de los moradores les gusta la
comunidad donde se encuentran y 66% no están dispuestos a abandonarla. De manera plena o con

12 Componer y no imponer; trabajar con y entre, fomentar el movimiento Bottom-up (abajo arriba).

401
Discusión y Conclusiones

restricciones, 62% admiten tener orgullo del local donde viven”13. Dentro de este análisis debemos incluir
las ventas ilegales de las nuevas unidades habitacionales por algunas familias, que vuelven a vivir en la
informalidad: ¿Se debe a una elección propia o por simple especulación? Hemos comprobado en las
conversaciones con los vecinos y vecinas dichas ventas en los cinco casos analizados donde se
construyeron nuevas viviendas, unos casos en más cantidad que en otros.
¿Por qué se venden las nuevas unidades? El proceso de urbanización trae consigo nuevas obligaciones: el
pago de nuevas facturas, el cumplimiento de nuevas reglas y de un nuevo orden; al mismo tiempo, la
nueva unidad habitacional no puede ser ampliada, está enyesada, en algunos casos es flexible dentro de
sus límites. Estos hechos del proceso de urbanización no son del agrado de todos, ya que la anterior
libertad creativa de ampliación que poseía la favela no está reflejada en las nuevas unidades. En la
urbanización de Cantinho do Céu se registraron algunas ventas y compras de unidades, sin embargo,
dichos movimientos han sido realizados en el mismo perímetro del barrio, la actuación de urbanización
no intervino en las edificaciones preexistentes y se limitó a la mejora urbana del barrio.
¿La formalidad es el único camino para la felicidad? Lo que mantiene las familias en las favelas es
conservar su red interactiva. La favela se hace necesaria, se compone, crece, se auto organiza, se ajusta,
se completa, se encaja y desencaja y descompone, se hace de nuevo necesaria, de nuevo crece, y ella
misma necesita y existe. Esa forma de construirse y existir promueve interacciones sociales, estimula la
creación de redes: constituyen sistemas emergentes solidarios donde la necesidad es el motor del
intercambio y las relaciones son su combustible.
El componente de la continuidad de la sinergia entre el habitante y su barrio, en su adaptación al nuevo
espacio, describe la satisfacción de la población con el resultado. Existen elementos constructivos que
conforman las antiguas viviendas y que, a priori, no lo poseen los nuevos edificios proyectados: el
esfuerzo, la dedicación, el tiempo y el amor con que se asentó cada ladrillo, cada bloque, cada pilar, cada
viga y cada teja. En ese sentido se busca la identidad entre los moradores y las moradoras con la nueva
unidad habitacional y con el nuevo barrio. Esta referencia contribuirá a la aceptación de los nuevos
espacios y orden establecidos.

13 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, Um país chamado favela, São Paulo, Gente, 2014, pp.29-31.

402
Perspectivas y aportaciones

4.3 PERSPECTIVAS DE CONTINUACIÓN Y APORTACIONES PARA FUTURAS INTERVENCIONES

Después de enumerar los resultados y respuestas obtenidos en esta Tesis, comentarlos y cuestionarlos
como corresponde a su discusión, y avanzar las conclusiones sobre la hipótesis inicial, emergen
naturalmente nuevas cuestiones de la misma forma que surgen los propios asentamientos humanos. Se
insinúan nuevos caminos para mejorar los procesos de desarrollo de un barrio informal. Propondremos
aquí aspectos fundamentales que se lanzan hacia nuevas investigaciones, que se originan durante el
desarrollo del estudio, en la composición de los resultados y posteriores a la exposición de los mismos:
¿Por qué se interfiere en un barrio informal que se desarrolló casi de manera autosuficiente y emergente
y que la única ayuda que ha tenido en sus años de existencia se generó desde dentro?
Como primera y fundamental idea se debe situar la vida del ser humano en primer lugar, por lo que se
impone la inmediata eliminación de las áreas de riesgo. Posterior a ello es deber del Estado que los barrios
disfruten de los mismos derechos de bienes básicos urbanos: pavimentación, aceras, agua, saneamiento,
energía eléctrica, iluminación, drenaje, áreas verdes, entre otros, y, por supuesto, el derecho a
equipamientos y servicios públicos. Todas estas actuaciones son obligaciones del Estado y muchas de ellas
no podrían ser realizadas de manera independiente por la misma población.
Se insinúa la oportunidad de estudiar y planificar las actuaciones teniendo en cuenta la propia capacidad
de desarrollo del barrio asociada a los órganos oficiales, cada uno dentro de sus posibilidades y límites.
¿Por qué no se colabora14 con el desarrollo del barrio mediante un planteamiento de impulsión desde
dentro del propio barrio?
Los órganos oficiales pueden proveer los medios suficientes para auxiliar en el desarrollo y hacer que la
emergencia, trazo característico de un barrio informal, no se desvanezca o se congele en un apartamento
de “cuatro paredes y dos habitaciones”.
Se propone entonces el aprovechamiento de dicho rasgo de potencialidad intrínseco en toda favela,
tugurio, villas miseria o slums del mundo: aprovechar la energía que la originó, la hizo crecer y evolucionar
desde un suelo de tierra inhóspito hacia un barrio con moradas y relaciones sociales dignas.
Dando continuidad a las proyecciones futuras y con el propósito de reunir indicaciones para implementar
la participación en futuros procesos, hemos desarrollado recursos y fundamentos a partir del análisis y la
discusión de los resultados.

14 De acuerdo con la RAE, Colaborar: Trabajar con otra u otras personas en la realización de una obra.

403
Perspectivas y aportaciones

La información es clave. La importancia de registrar la información de manera sistemática, completa y


continuada desde el momento inicial, en la fase de proyecto y durante la obra, recolectar y archivar datos
por la SEHAB y por la asociación de vecinos para poder volver a ellos siempre que necesario y constatar
los fallos y los aciertos. Desarrollar nuevos medios para realizar el seguimiento, la evaluación y la auditoria
externa de cada etapa del proceso participativo y de esa forma incrementar futuros procesos. En las
reuniones se deben tratar los temas donde hay conflicto o dificultades de una manera más simple y con
la utilización de un lenguaje apropiado. Por otro lado, debe haber continuidad de los participantes, tanto
de la asociación como de los técnicos, procurando no repetir los temas ni la toma de decisiones.
Eliminar las acciones en solitario. El trabajo conjunto con la población enriquece el conocimiento de los
técnicos sobre sus expectativas y necesidades y recoge información que solo se transmite por el contacto
directo con el sitio y en las conversaciones con los vecinos. Los futuros proyectos e intervenciones son
mejorados con la propia experiencia. Como hemos visto más arriba, las anteriores intervenciones de
barrios informales en el municipio de Sao Paulo no contaban, oficial ni efectivamente, con la colaboración
de la población de las favelas. La urbanización era impuesta y se ha constatado que el resultado no ha
sido el deseado por la comunidad.
Dividir para vencer. En casos de barrios informales con grandes superficies es interesante subdividir el
barrio en sectores de actuación y subdividir la asociación multiplicando los núcleos de actuación, de esta
forma se logra solucionar mejor los problemas y desarrollar el acompañamiento de cada sector de forma
más cercana y específica.
Abrir el abanico. Una situación ideal sería trabajar con diversos medios de participación, flexibles y con
acceso por la mayor parte de habitantes posible. Complementar la participación personal con la
participación virtual y procurar disminuir la brecha digital de la participación comunitaria en procesos de
urbanización. Es interesante que dichos procesos puedan incorporar medios virtuales más rápida y
fácilmente manejables por las personas más jóvenes, rescatando el interés de su participación mediante
las tecnologías de información y comunicación.
Desvincular el género con la participación. Un trazo característico que se identifica en los procesos es
que la representatividad de la población con respecto al género fue fundamentalmente femenina: ya que
en tres de los seis casos aquí estudiados eran mujeres las que daban voz a la comunidad: Vera Lucia en
Cantinho do Céu, Sheila Mendes en Corruíras y Antonia Cleide Alves en Heliópolis. Los líderes del género
masculino eran el Sr. Gerôncio en Jardín Edite, y Gilson Rodrigues en Paraisópolis; en Nova Jaguaré no
existió un líder vecinal propio. La idea es procurar provocar el interés por medio de métodos que
estimulen la participación tanto de los hombres como de las mujeres, previendo realizar actividades o

404
Perspectivas y aportaciones

talleres que abarquen ambos intereses. En ese sentido, es importante explicar que la perspectiva de
género no mira sólo a las mujeres, sino que es un punto de vista cuyo significado y alcance apunta a dar
voz, y voto, a quienes nunca los tuvieron o no se les tomó en consideración: los niños, los mayores, los
discapacitados, etc. La perspectiva de género es una herramienta para la construcción de una ciudad más
inclusiva, más justa y más amable.
En el planeamiento de las reuniones es interesante evaluar junto a la población los momentos ideales de
participación, ya que, por ejemplo, los domingos son para descansar y un número menor de vecinos y
vecinas participará. En ese mismo momento se deberá prever la participación de los discapacitados, de
forma que la accesibilidad sea universal tanto física (a bienes) como virtual (a servicios).
Es indicado no asociar la participación a cualquier institución religiosa. En casos como este, como hemos
identificado claramente en el proceso de urbanización de Nova Jaguaré, la participación vinculada a una
institución religiosa provocó la división de la población y no contribuyó en el proceso participativo. La
participación ciudadana responde a una agenda política, que, por derecho, deber ser aconfesional, lo cual
no quiere significa sin ideología. En relación a este aspecto, es clave exponer desde el primer momento
cuáles son los fines, los medios y el compromiso político de la participación que se va a llevar a cabo. Uno
de los mayores problemas de estos procesos es el posible desencantamiento con ellos por no haber
satisfecho las expectativas iniciales, lo cual se evita colocando su alcance y restricciones en el punto mismo
de partida.
Se debe saber que la participación no se trata de la exposición del problema de una persona aislada sino
de todos en conjunto, de los problemas comunes. Hay casos en que el individualismo o “mi problema”
parece poseer más peso o importancia que los intereses colectivos, por lo cual es interesante la mayor
participación de vecinos y vecinas posible para así poner en práctica la democracia.
Como última idea se indica una representatividad real del líder en relación a la comunidad. En caso de
división de opiniones, los líderes pueden ser dos o tres, sin excluir de la representación a ningún grupo de
la comunidad. La participación no se rige por cuotas, sino que todos, absolutamente todos los intereses,
anhelos, temores, sueños, etc., han de estar representados, por mucho que alguno de ellos se
corresponda con una minoría de la colectividad. La participación es inclusiva por definición o no es tal.
Con el objetivo de proyectar ideas basadas en este estudio y alimentar procesos futuros, proponemos una
pregunta: ¿Cómo se debería planificar la participación de la comunidad para que sea efectiva y para que
sea lo más cercana a la población y aceptada por ella?
Para la puesta en práctica de los resultados de esta Tesis, se proyecta la elaboración de una guía, manual
o metodología de participación en proyectos de urbanización de barrios informales. Esta guía de buenas

405
Perspectivas y aportaciones

prácticas, de referencia, contemplando las particularidades y las especificidades de cada barrio, abarcará
una amplia gama de asentamientos humanos con diversas dimensiones, formas y composiciones sociales.
En el momento que se lleven a cabo los procesos de urbanización ordenados y auxiliados por esta guía,
los propios procesos irán alimentando el ‘manual’, de manera que la metodología será continuamente
incrementada, matizada y enriquecida con las sucesivas intervenciones en un proceso de
retroalimentación.
Los objetivos de aplicación de estos resultados son, en sí mismos, un continuo aprendizaje.
Finalmente, acabamos nuestro trabajo con una cita que lo inspiró en su momento y que lo seguirá
inspirando:
“La participación es un fin en sí mismo. Es una actitud y una actuación cargada de otros valores
sociales que la determinan también como valor humanizador. No solo participamos para construir un
barrio mejor, sino que el hecho de participar alienta una puesta en común de experiencias,
habilidades, actitudes proactivas, generación de cultura de equipo, comunicación…, que en sí mismas
ya gozan de un estatuto axiológico de envergadura. La participación es lugar de encuentro de vida
buena y sociedad justa, las dos máximas aspiraciones éticas del ser humano. En este sentido, la
participación es más que un recurso, más que una estrategia; es un carácter (ethos), una riqueza que
se expresa en la porción de valores compartidos. Por ello la participación es un indicador de capital
social, esto es, el conjunto de valores compartidos producto del entramado de relaciones habilitadas
por las personas y grupos en el acto de la participación”15.

15ARANGUREN GONZALO, Luis, “La Participación Ciudadana: Posibilidades y Retos”, en: Aposta, Revista de Ciencias Sociales, núm. 22,
2005, pp.12-13.

406
CAPÍTULO 4. RESULTADOS. DISCUSSÃO E CONCLUSÕES. PERSPECTIVAS
(versão em português)

407
Resultados

4.1 RESULTADOS DA PESQUISA

Iniciaremos o tramo final deste estudo voltando a vista atrás, não ao começo deste trabalho específico,
mas antes, quando surge a inquietude de analisar a gênese e o desenvolvimento de um bairro informal
em São Paulo e a colaboração da sua população no processo de urbanização. Como um sistema
emergente, feito de pedras, paus e ossos, a favela foi surgindo impulsada pela necessidade das famílias
e a motivação pela felicidade de uma conquista: construir um teto para viver, estar numa cidade onde
há trabalho e onde se possa estabelece uma vida, muitas vidas, uma família. Particularmente, a história
de minha família foi também emigrar desde Montevidéu a São Paulo na procura de uma vida melhor. As
perguntas surgiam então sozinhas, algo se mexia dentro e buscava respostas fora.
No transcorrer deste trabalho de anos de leitura, reflexões, escrita, dúvidas, certezas e incertezas, viagens,
visitas e conversas, podemos dizer que os resultados foram se desenhando em todo o desenvolvimento
da tese. Devemos selecioná-los, pinça-los do texto explícito e desde as pregas de ideias que foram ficando
nas entrelinhas e ordená-los de maneira que se compreenda sua correlação e, assim, propor uma projeção
para pesquisas futuras. Este estudo analisou os processos desde o próprio lugar das intervenções com um
olhar profissional usando a lente das pessoas nelas implicadas.
Organizaremos as respostas e resultados encontrados a partir das primeiras perguntas propostas. Elas
nasceram da inquietação que levou ao desenvolvimento desta Tese e nos guiaram por um caminho que
não sabíamos ao certo se seria útil para encontrar as respostas. Contudo, durante o desenvolvimento
desta pesquisa, as perguntas foram se reformulando com as informações que íamos encontrando e fomos
constituindo passo a passo a procura de suas correspondentes respostas. Assim como as pessoas, como
a cidade, a pesquisa é um processo vivo e em transformação que, em certas ocasiões, sugere, inclusive
impõe, seus próprios rumos não previstos, nem sequer imaginados num princípio.
Uma vez que se determinou a necessidade de intervenção nos aglomerados subnormais, seja pela
existência de áreas de risco, seja pelo direito a uma morada segura ou seja pelo gozo dos serviços urbanos
básicos, foram organizados planos de ação pelos quais foram implementadas melhorias nas favelas.
Paralelo a esse trabalho dos técnicos municipais que atuaram na melhoria dos bairros e dos arquitetos e
engenheiros colaboradores, estavam os trabalhadores sociais que atuaram dando suporte à população
no processo de compreensão e adaptação ao novo espaço e situação constituídos.
Da mesma forma que o trabalho dos técnicos foi duplo, desenvolvendo tanto a parte física como a social
do bairro; com o objetivo de contemplar todos os aspectos que poderiam definir os resultados de um
processo participativo da comunidade no desenvolvimento de seu bairro informal, planificamos uma
dupla análise dos seis casos de urbanização selecionados. Como propôs Massimo Cacciari, no começo da

408
Resultados

nossa viagem, “sempre mantivemos uma dupla postura [...] frente a essa forma de vida associada”16. Por
um lado, o desejo de que funcione como “uma máquina, uma função, um instrumento [...]”, podemos ler
isso na exportação da Secretaria de Habitação no processo de urbanização de favelas, o desejo básico e
necessário: o que leva as infraestruturas urbanas a todos os bairros para que funcionem todos por igual;
e por outo lado, o desejo de “um lugar acolhedor, um ‘colo’, um lugar onde se encontrar bem e em paz,
uma casa [...]”17 constitui a relação mais intima do ser humano com seu habitat, neste caso é o usuário
quem deve atuar: quem deve indicar como quer que a cidade seja para vivê-la e desfrutá-la e para cuidá-
lo e protegê-lo. É, no fundo, a mesma dualidade que reconhecemos nas afirmações de Le Corbusier de
que “a casa é uma máquina para habitar” e de que “A arquitetura é o jogo sábio, correto e magnífico dos
volumes dispostos sob a luz”18. Um e outro. A razão e a emoção. O individual e o social. Tudo.
Para conseguir esta dupla análise, em primeiro lugar, registramos e descrevemos os dados contábeis que
definiram por meio de cifras e porcentagens a situação existente do bairro informal e a situação posterior
à intervenção: os dados analisados de acordo com os parâmetros definidos, avaliam o processo e
organizam as informações encontradas. Em segundo lugar, selecionamos índices imateriais para a análise
dos aspectos que não podem ser somados nem contabilizados: a listagem dessas qualidades se realizou
desde um recompilatório de fontes de diversas naturezas. Este duplo enfoque permitiu reunir dados
importantes e complementários para nos levar pela direção más acertada até os resultados que
buscávamos na Tese que nos ocupava.
Antes de responder às perguntas e dar lugar aos resultados encontrados, citaremos a publicação “Sistema
Municipal Indicadores Sostenibilidad” da Prefeitura de Madrid, que descreve a participação cidadã dentro
do índice de Coesão Social:
“A participação, a satisfação e o bem-estar geral dos cidadãos constituem aspectos fundamentais para
qualquer sociedade. Isto implica poder viver em umas condições que incluam uma moradia segura e
acessível, a existência de serviços básicos (como educação, cultura, saúde, etc.), trabalhos
interessantes e satisfatórios, um ambiente (natural e artificial) de qualidade e oportunidades reais de
participar no planejamento local e nos processos de tomada de decisões. As opiniões dos cidadãos

16 CACCIARI, Massimo, La ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 2010, p. 26.


17 Idem.
18 LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Barcelona, Apóstrofe, 1998, p.16.

409
Resultados

sobre estas questões constituem uma medida importante de satisfação geral com a intervenção, é um
indicativo significativo da sustentabilidade local” 19.
Como complemento à introdução dos resultados que recolhemos neste trabalho, devemos ressaltar a
premissa do professor Carlos Gonzáles Lobo sobre a participação, sem entrar no mérito de qual, mas
descrevendo, contudo, o sentido mais básico de participação que dá significado à nossa análise:
“[...] a participação é obrar juntos, e isto só pode acontecer no acordo de um propósito. Bem venha
de um, bem venha de outro, ou se origine no trabalho de ambos. Uma vez que fazemos um acordo, o
levamos a cabo juntos, com os riscos de que, se não funciona, não funciona a todos, ou se funciona,
compartimos o prazer de tê-lo conseguido juntos. Este é o sentido original da participação” 20.
Exporemos então, as respostas de acordo com a ordem planificada das questões. Seguindo a ideia de que
se atenderão os interesses comunitários antes que as preferencias individuais. É de todos aquilo que se
faz entre todos, a satisfação será de todos e o resultado será o desejo da comunidade. Como comentou
Paulo Mendes da Rocha numa entrevista à revista SESC de São Paulo,
“A cidade existe na mente do homem como um desejo. Se você a imaginar como um espaço de pura
especulação e negócio, ela jamais poderá ser bela” 21.

19 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO Y MINISTERIO DE FOMENTO, Sistema municipal de indicadores de sostenibilidad,
Madrid, Agencia de ecología urbana, 2010.
20 Carlos González Lobo é arquiteto, professor e doutor em arquitetura na UNAM, Faculdade de Arquitetura na Cidade do México,

e Doutor Honoris Causa em Belas Artes, Rhode Island School of Design, 1995. Trecho da entrevista de abril de 2014 em:
<https://www.youtube.com/watch?v=PvxYH8mWAn8>
21 Entrevista a Paulo Mendes da Rocha em: SESC, “Entrevista Paulo Mendes da Rocha”, [em linha], janeiro 2000,

<http://www.sescsp.org.br/online/artigo/505_ENTREVISTAPAULO+MENDES+DA+ROCHA>. [Consulta: 19/12/2014].

410
Resultados

A primeira ideia proposta desta pesquisa questionava se podemos esperar um igual resultado em um
projeto desenvolvido por um estudo de arquitetura com ou sem colaboração da comunidade.
De acordo com a informação coletada, a possibilidade de que a vizinhança exponha suas necessidades,
seus desejos e expectativas, é muito importante para a aceitação da proposta, o cuidado na pós ocupação
e a conservação do patrimônio construído. Com isto a composição dos projetos deve levar consigo os
ingredientes que a população agrega, desde algumas ideias pontuais até definições previas ou
dimensionamentos de espaços semi públicos ou privados.
Nesta seção identificamos alguns denominadores comuns: a área de serviço foi solicitada para ser
separada da cozinha, porque constitui na casa brasileira um ambiente isolado, independente da dimensão
da moradia; podendo ser interior, exterior, coberto ou descoberto. Outro elemento desejado e
demandado nas reuniões, foram as áreas verdes exteriores como os jardins e pátios das antigas moradias,
que em algumas propostas foram incluídas como varanda individual em casa residência. Um último
elemento que fez parte dos projetos, em geral e que fez também parte das demandas, foram as áreas
comuns públicas com bancos, caminhos seguros e acessíveis, playground para as crianças e salas multiuso
comunitárias onde a comunidade possa se reunir e tratar de assuntos que envolvem a coletividade. Em
resumo: separar a conservação e preparação dos alimentos do cuidado da roupa; dispor de espaços
abertos para caracterizar amplitude à residência; e ter áreas comuns que reforçam os laços da
comunidade e complementam e compensam os espaços, muitas vezes apertados, de cada casa. Temos
encontrado em conversas com arquitetos Pablo Hereñú e Edson Elito que tais elementos foram incluídos
no projeto por meio das conversas com a população.
Em uma entrevista feita por Anatxu Zabaleascoa a Joan MacDonald, esta última descreve a casa de uma
forma mais ampla:
"Casa é onde se mora, um plástico sob o qual uma família vive. Os arquitetos o usam para descrever
um edifício e isso tem distorcido o que é uma moradia. O que temos que fazer é tomar aquele lugar
que faz sentido a uma família e tentar ver com eles como melhorá-los. Daí começamos. Partimos do
fato humano, do grupo. A estes, é quem devemos apoiar, a fim de que tenham uma habitação
melhor"22.

22 ZABALBEASCOA, Anatxu, “Dos hacen la ciudad: el negocio inmobiliario y los pobres”, [em linha], 15 de maio de 2011,
<http://elpais.com/diario/2011/05/15/eps/1305440813_850215.html>. [Consulta: 15/01/2017]

411
Resultados

A seguinte questão levantada era com respeito à importância da contribuição da comunidade no


processo de urbanização do bairro, tendo em conta que não é uma contribuição técnica. Constatamos
que, mesmo se tratando de pessoas leigas sobre projetos de arquitetura, os habitantes de um bairro
informal levados pela sua necessidade, são capazes, através de seu conhecimento empírico do espaço e
suas possibilidades, afirmar as suas expectativas e desejos enquanto ao desenvolvimento de habitação, à
composição do espaço comum e à criação de um habitat digno.
As ferramentas das que dispõe os moradores do bairro informal são, basicamente, as que qualquer ser
humano dispõe: a necessidade, a vontade e engenho. Esta última ferramenta não será a mais qualificada,
mas certamente fará o seu papel na construção de uma vida melhor. Em muitos casos, os habitantes de
um bairro informal são pedreiros de profissão, o que lhes dá conhecimento prévio das técnicas
construtivas, auxiliando na construção de sua casa e colaborando com outras famílias23. E em qualquer
caso, a maioria deles têm enfrentado com sucesso o processo de autoconstrução de sua moradia, fato
que reforça a estratégia de aproveitar essa capacidade de construção dos seres humanos, da qual se deve
partir e com a que devemos considerar em futuros processos.
Paula Berenstein cita em seu livro Estética da Ginga, o elemento que distingue a arquitetura feita com
arquitetos da arquitetura popular ou sem arquitetos, reconhecendo a capacidade do morador para
resolver o alojamento básico,
“Ora, a distinção mais recorrente entre a arquitetura erudita e a dita arquitetura vernácula é
exatamente de ordem estética. A arquitetura como arte de construir, assim como em Vitruvio,
distingue-se da mera construção por seu caráter estético: “a arquitetura seria o que em um edifício
não se refere ao construído, o que faz a construção escapar ao espaço puramente utilitário, o que na
construção, pertence à ordem estética” 24.

23 A mão de obra que possui o saber fazer e os conhecimentos construtivos não foi incorporada neste Programa de Urbanização em
particular, contudo, em programas anteriores como o chamado Programa Mutirão, utilizaram um processo construtivo dirigido
por profissionais da área que desenvolviam o projeto e realizavam o gerenciamento da obra, ao mesmo tempo que a população
foi a mão de obra utilizada para construir sua própria moradia.
24 BERENSTEIN Jacques, Paola, Estética da Ginga: A arquitetura das favelas através da obra de Hélio Oiticica, Rio de Janeiro, Casa da

Palavra, 2001, páginas 11 y 12.

412
Resultados

A terceira questão proposta versava sobre a possibilidade de identificar a contribuição comunitária na


composição arquitetônica física e imaterial da urbanização.
Fomos reconhecendo com o avanço da pesquisa que, se tivemos a oportunidade de tomar contato com
o antigo bairro informal, seus habitantes, o funcionamento e seu conjunto mobiliário, é possível
identificar os elementos do novo espaço projetado que fazem referência às preexistências físicas e sociais.
Seria de grande valor também ter conhecido o processo de projeto através dos técnicos envolvidos no
projeto e obra, os quais podem descrever o quanto da contribuição da comunidade tem sido aplicada na
proposta desenvolvida ou influenciou para modificar o projeto.
Foi se impondo durante o desenvolvimento desta Tese, a necessidade de conhecer os dados anteriores e
posteriores à intervenção, dados materiais e imateriais, do conjunto arquitetônico e da população
durante a pesquisa, para descrever as contribuições da comunidade na composição do projeto. Aqui é
identificada novamente a dupla investigação realizada, apontando a composição física do novo espaço ou
patrimônio construído e as interações entre seus habitantes ou patrimônio social (re)criado.
Seguindo a dupla abordagem, usamos a ordem das escalas de análise aplicadas aos seis processos de
urbanização para identificar tal contribuição, usando os índices propostos para organizar os resultados
em cada caso: Índice de ocupação do solo, Índice de Mobilidade e Serviços, Índice de Complexidade
Urbana e Arquitetônica, Índice de Espaços Verdes e Biodiversidade, Índice de eficiência ou metabolismo
urbano, Índice de Coesão Social, Índice de Utilização do Espaço Público e Habitabilidade e Índice de
Qualidade Urbana.

413
Resultados

Analisando a composição na escala assentamento, mais especificamente nos parâmetros áreas públicas
e espaços semi públicos, identificamos a contribuição da população nos diversos elementos propostos,
formas de uso e apropriação e suas conexões. Entre eles:
Em Cantinho do Céu podemos identificar: a pavimentação das ruas e calçadas para promover a mobilidade
e facilitar o acesso integral ao bairro e a instalação de equipamentos urbanos (IMS), áreas verdes (IEV)
com bancos, playgrounds e quadras esportivas (ICU). A instalação do parque linear, que mesmo não sendo
uma demanda específica da associação de bairro, cobriu algumas expectativas de espaços públicos de
lazer. Outros índices que se identificaram incrementados foram: as interações sociais devido ao intenso
uso dos espaços públicos (ICS); a urbanização de maneira integral, novos e seguros espaços públicos
contribuíram para a habitabilidade do bairro (IEP), todo isso define o incremento da qualidade urbana
(ICA).
Em Corruíras podemos observar a diversidade dos espaços semi públicos: como os pátios interiores de
recreação (ICU) e as áreas verdes e jardins (IEV) em ambos conjuntos. Outros índices que se
incrementaram devido à diversidade e quantidade dos espaços são: o índice de coesão social (ICS)
identificado na demanda dessas áreas, onde se dá continuidade às relações sociais preexistentes,
contribuindo a melhorar a habitabilidade do conjunto (IEP) e à qualidade arquitetônica (ICA).
No residencial Silvio Baccarelli podemos identificar a implementação da mobilidade e acessibilidade com
a instalação de ruas pavimentadas para veículos e pedestres (IMS); salas comunitárias multiusos e outras
áreas comuns dentro da quadra, pista poliesportiva, espaços externos para a integração dos vizinhos e a
conexão visual dos edifícios conservados com os novos blocos (ICU) e os jardins e árvores que fazem parte
do conjunto (IEV). Outros índices incrementados foram: a utilização de espaços comuns define a
implementação de habitabilidade (IEP) e da interação e coesão social (ICS) e, portanto, a qualidade urbana
(ICA) do projeto.
No residencial Jardim Edite identificamos a diversidade de espaços de uso comum interiores e exteriores
e a variedade dos equipamentos urbanos instalados (ICU), a implementação de áreas verdes e a
recuperação da praça Arlindo Rossi, exterior ao conjunto, como espaço de lazer para os moradores e para
a vizinhança do bairro (IEV). Outros índices que se identificaram incrementados foram: com a instalação
de novos espaços comuns aumentam as possibilidades de interação entre a população e com isso o índice
de coesão social (ICS), o incremento da habitabilidade nos espaços comuns e públicos (IEP), e como fruto:
a melhora da qualidade urbana e arquitetônica do conjunto (ICA).
Em Paraisópolis podemos listar: os equipamentos públicos instalados, calçadas e vias pavimentadas (IMS),
a diversidade de uso das áreas públicas e comunitárias propostas, como a quadra poliesportiva, o

414
Resultados

playground para as crianças (ICU) e os jardins e áreas verdes reivindicadas (IEV). Outros índices
identificados foram: o desenvolvimento da coesão social (ICS), o uso do espaço público e habitabilidade
(IEP) e qualidade urbana que é reforçada pela diversidade e segurança no uso dos espaços (ICA).
Finalmente, no residencial de Alexandre Mackenzie, identificamos que os espaços comuns e públicos não
representam as expectativas gerais da população, por meio das entrevistas com vizinhos e com o Padre
Roberto. Realizamos a análise por meio de registros fotográficos para comparar os espaços no momento
de sua inauguração e na pós-ocupação e evidenciamos a falta de identificação dos moradores com o novo
espaço construído. Podemos apontar aqui a baixa aceitação e o descuido com o patrimônio construído,
pela falta de uma implicação real de grande parte da população. Contudo, apesar de não representar um
espaço concebido com a colaboração da população, os espaços públicos e semi públicos são usados de
maneira intensa, mas a falta de cuidado no uso e de manutenção colabora na degradação do equipamento
construído. Os índices que registramos incrementados foram: melhoria da mobilidade nos espaços
públicos e semi públicos (IMS) e a implementação de áreas verdes e áreas comuns nos dois conjuntos
(IEV).

415
Resultados

Analisando a composição na escala edifício, podemos identificar nas áreas comuns alguns elementos que
visam resgatar a relação direta entre as antigas casas com as ruas e a interação preexistente dos vizinhos,
essa relação faz que os habitantes estabeleçam uma identificação e desenvolvam um vínculo com o novo
edifício, que vai mais além dos documentos de escritura do imóvel. Entre eles estão os espaços que
tentam recuperar as lajes de cobertura das anteriores moradias que eram usadas para recreação ou para
tarefas domésticas, os pátios e jardins. Os seguintes elementos foram identificados nos edifícios
implantados:
Em Cantinho do Céu não se identificaram contribuições da participação comunitária nesta escala, uma
vez que não foram construídas novas edificações.
No residencial Corruíras identificamos: os corredores de circulação dos pavimentos utilizados como
espaços de interação social, para encontros casuais e para observar o movimento dos pátios interiores
(ICS) recuperando o lugar relações sociais da antiga favela; se identificou desenvolvida a habitabilidade
dos espaços comuns (IEP) pela diversidade e intenso uso desses espaços.
No residencial Silvio Baccarelli identificamos incrementada a mobilidade devido às circulações verticais e
algumas conexões entre os blocos, os elementos transparentes que permitem a contemplação das vias
em torno do bloco e dos pátios interiores do mesmo (IMS); estes espaços contribuem para o
desenvolvimento da coesão e da integração social (ICS).
No residencial Jardim Edite a acessibilidade e a mobilidade foram incrementadas nos corredores de
circulação das torres e portais do pavimento térreo tanto das torres como dos edifícios lineares (IMS);
estes espaços tentam resgatar a interação social da antiga favela (ICS); se identificou desenvolvida a
habitabilidade nas áreas comuns (IEP).
Em Paraisópolis identificamos a instalação de áreas para uso da comunidade no nível de acesso e no nível
dos jardins (ICU), assim foram implementadas a acessibilidade e mobilidade (IMS) e o resgate da interação
social que foi implementada nos acessos e nas áreas comuns (ICS).
Por último, no residencial Alexandre Mackenzie a planta de cobertura e os terraços comuns de circulação
em uma das fachadas dos edifícios, e nas vias públicas entre as casas sobrepostas são os elementos que
recuperam o uso das ruas e becos da antiga favela (IMS); fomentam interações pessoais entre os vizinhos
(ICS), no entanto, com a ausência de continuidade das famílias moradoras, as velhas relações sociais se
vêm ameaçadas.

416
Resultados

Analisando a composição na escala moradia, os elementos preexistentes nas antigas residências,


resgatados na composição de algumas unidades habitacionais e que faziam parte das demandas e
sugestões da população foram basicamente: jardim, pátio e área de serviço separada da cozinha.
Em Cantinho do Céu, como na escala anterior, não se registram contribuições específicas da comunidade.
Nos residenciais Corruíras e Silvio Baccarelli, os jardins ou pátios antigos estão representados por terraços
individuais na sala de estar. No Jardim Edite esses espaços estão resgatados nos corredores de circulação
dos pavimentos tipo das torres que constituem uma extensão da habitação. Nos edifícios do residencial
Alexandre Mackenzie as varandas contínuas fazem esse papel.
Por outro lado, a área de serviço separada da cozinha constituiu uma demanda reiterada da população
nos cinco casos onde novas unidades habitacionais foram construídas.
Em seu artigo Sherry Arnstein define a diferença entre as contribuições da população no processo
participativo:
"Há uma diferença crítica entre passar pelo ritual vazio de participação e ter o poder real necessário
para afetar o resultado do processo "25.
A seguinte questão proposta constitui uma continuação da anterior: trata dos dados que podem
confirmar ou retificar o sucesso e a aceitação dos resultados das atuações.
Em relação à escala moradia foi identificado um elemento limitante da aceitação da proposta: foi definida
a unidade habitacional mínima sem possibilidade de ampliação posterior, essa limitação constitui um
problema para famílias com muitos membros que em muitas ocasiões não se adaptaram a viver em
pequenos apartamentos. A política habitacional de dois dormitórios indica um possível fomento de
famílias com menor número de filhos, onde cabe indagar: que resultado pode ter essa proposta? Esta
limitação ocasionou a separação de famílias numerosas em mais de um apartamento e em alguns casos
fomentou a venda informal da nova unidade.
Este planejamento habitacional não considerou a cultura de autoconstrução e desenvolvimento individual
da unidade habitacional que era parte da identidade da antiga favela: a autonomia para crescer, ampliar
e mutar. O parâmetro flexibilidade, a possibilidade de ampliação e a facilidade de mudar a distribuição
interior, deveriam ser mantidos para colaborar na identificação da população com a nova moradia.

25 RUBIN ARNSTEIN, Sherry, “A ladder of citizen participation”, Journal of the American Institute of Planners, vol. 35, núm. 4, Julio 1969,
páginas 216-224. Traducción de la autora, “There is a critical difference between going through the empty ritual of participation
and having the real power needed to affect the outcome of the process”.

417
Discussão e conclusões

4.2 DISCUSSÃO E CONCLUSÕES

Uma das questões mais importantes que deu impulso a este e ao anterior estudo, a Tesina (ou Exame de
Qualificação), foi saber se existe a possibilidade de intervenção em um bairro consolidado desde
décadas atrás, provê-lo com infraestruturas básicas e ao mesmo tempo respeitar suas preexistências
físicas e sua memória informal. Ou seja, se a forma e os usos dados pela população, dona e usuária do
bairro podem ser mantidos e ao mesmo tempo melhorar suas condições, sem modificar o caráter de
vizinhança que os identifica, interferindo o mínimo possível em seu modo de vida.
Na busca da resposta a esta pergunta, identificamos uma escala de sucesso nos resultados das
intervenções relacionado com o grau de participação que teve a população.
Nesta linha de investigação com a escala proposta acima, podemos situar em primeiro lugar, a
urbanização de Cantinho do Céu, que teve uma ampla aprovação do resultado pela vizinhança.
Identificamos o sucesso do processo por meio do registro da vida atual no bairro, das conversações com
os vizinhos na visita realizada, da conversação com a líder da comunidade Dona Vera Lucia, e por meio do
registro fotográfico para a comparação do estado preexistente (imagens de arquivo), imediato à
finalização da obra (registro dos resultados ao término da obra pela SEHAB e pelo escritório de
arquitetura) e da pós ocupação 3 anos mais tarde (registros pessoais do ano de 2015) . Neste processo de
intervenção, a participação foi o elemento fundamental para a compreensão da realidade preexistente,
as carências do bairro e as demandas da população. Ao mesmo tempo, a relação entre a vizinhança e os
técnicos se estabeleceu de uma maneira mais colaborativa nas duas direções: a população contribuiu com
o conhecimento prévio do lugar e de sua população e os técnicos desenvolveram as soluções para os
problemas a partir das preexistências.
Foram essas mesmas preexistências as que fizeram do novo bairro, por meio de seus habitantes
interagindo com os técnicos, um lugar amável e usufruído pelos usuários (vizinhos e visitantes) como uma
forma de se reconhecer e se identificar com ele. Por um lado, a preexistência do reservatório foi o motivo
original da formação do assentamento e também foi no processo de urbanização a alma mater da
intervenção: a instalação do parque linear. Por outro lado, somado à criação do parque, a conservação de
grande parte das moradias pré-existentes e, em consequência, da antiga vizinhança, fizeram que se
mantenham as relações físico-sociais estabelecidas pela comunidade e o caráter do bairro, que agora se
encontra melhorado e pode ser desfrutado com segurança, saúde e sustentabilidade. A intervenção teve
um vasto alcance, desde as infraestruturas e serviços urbanos básicos, até a instalação de equipamentos
públicos. O que era uma preexistência desordenada se transformou em uma cidade ordenada, em um
bairro formal.

418
Discussão e conclusões

Em segundo lugar identificamos os processos de urbanização dos residenciais Corruíras e Jardim Edite
como intervenções de sucesso com alta participação da associação comunitária. Nos dois casos, a
possibilidade de permanência no mesmo local onde estava situada a antiga favela foi um elemento
fundamental para a aceitação dos resultados; este feito não foi logrado somente por estar previsto no
programa de intervenção, mas pelo acompanhamento do processo diário e comprometido pelos líderes.
Por outro lado, a instalação dos equipamentos urbanos demandados pela associação de vizinhos no
Jardim Edite contribuiu no sucesso do processo. No resultado geral, a aceitação da urbanização foi ampla,
a participação foi periódica e resultou ser efetiva. Nos dois casos, grande parte da população ser sentiu
identificada pelos líderes e este fato representa parte do peso que inclina a balança para o lado positivo
da aceitação. Ambos líderes comunitários explicaram nas entrevistas a história da participação
comunitária nas antigas favelas e a colaboração nos processos de urbanização aqui analisados, os
principais objetivos foram alcançados: o acesso à infraestrutura urbana básica, uma moradia digna para
as famílias e fazer parte da cidade formal.
No entanto, registramos alguns elementos, que desequilibram a balança. Em visita aos novos residenciais
e em conversas mantidas com alguns vizinhos, identificamos que parte da insatisfação foi de cunho social,
as relações e interações pessoais nas áreas comuns não são exatamente as mesmas, e, especialmente, no
caso do Jardim Edite, as áreas de convivência não são tão amplas como esperadas, por isso a importância
da remodelação da praça Arlindo Rossi. Outra parte da insatisfação identificada vem do fato da mudança
de uma casa que podia ser gradualmente adaptada a uma nova necessidade, a um apartamento com
espaço limitado, sem possibilidades de ampliação. A mudança de uma moradia unifamiliar, casa ou
sobrado, para um apartamento em um edifício não era desejado pela população e identificamos esta
questão de desacordo repetida nos cinco casos onde novas unidades habitacionais foram construídas.
Colocamos em terceiro lugar os processos de urbanização e Paraisópolis Heliópolis. Esta classificação na
escala proposta é devido, por um lado, à extensão territorial das antigas favelas que, como vimos, já
haviam sido divididas em setores para sua organização física. Por outro lado, um fator que determinou o
acompanhamento menos frequente era que em cada bairro há uma única associação de vizinhos, cada
uma com seu líder comunitário, o que dificulta acompanhar com proximidade o processo de urbanização.
Devido a esses fatos, não tivemos ocasião de fazer a entrevista pessoalmente com a líder Antônia Cleide
de Heliópolis, tivemos que realizá-la por correio eletrônico e telefone; no caso de Paraisópolis fizemos a
reunião pessoalmente com Gilson Rodrigues, que nos atendeu amavelmente.
Como se tratava da urbanização de um setor de cada uma das antigas favelas, as associações comunitárias
não realizaram um controle diário da execução, acompanhando o projeto e a obra com uma frequência
menor do que a ideal para a participação efetiva, como visto acima na escala participação comunitária em

419
Discussão e conclusões

cada caso analisado. Mesmo não desenvolvendo uma participação constante nem o contato direto com
os arquitetos autores, como nos casos Cantinho do Céu e os seguintes Corruíras e Jardim edite, os
processos de urbanização de Heliópolis e Paraisópolis, são casos onde se estabeleceu uma boa relação
entre a comunidade e os arquitetos e trabalhadores sociais municipais, quem expuseram as fases de
projeto e obra, e onde se desenvolveu, com maior ou menor intensidade, a colaboração da comunidade
nas reuniões.
Classificamos em quarto lugar o processo participativo da urbanização da antiga favela Nova Jaguaré que
deu origem ao residencial Alexandre Mackenzie. Esta classificação se deve à falta de aceitação por parte
da população em geral dos espaços construídos, uma vez que grande parte da população não participou
nas reuniões com os técnicos. Os elementos que indicam a baixa aceitação são a falta de manutenção e
cuidados com o equipamento construídos, a venda de um grande número de novas unidades de maneira
continuada 26 e a apropriação de algumas áreas comuns pelas famílias, levando o limite de suas unidades mais
além do seu acesso, absorvendo parte da área comum (diferente da apropriação do espaço de circulação como uma
extensão da moradia, como vimos no caso do Jardim Edite), essa forma de tomar posse de um espaço semi
público para uso exclusivo de uma família é expressão da sua insatisfação e também representa uma
amostra dos hábitos e costumes que as famílias trazem na medida do possível a partir da antiga favela ao
novo empreendimento.
Como comentamos anteriormente, a Operação Urbana Vila Leopoldina-Jaguaré traz como "valor somado
inverso" a gentrificação da área, resultando, em primeiro lugar na expulsão dos habitantes originais. Este
processo não contribui para a conservação da identidade do lugar pela população e dissocia ainda mais a
vizinhança que já não era muito unida. A transformação territorial e urbana da região derivada dessa
operação urbana traz consigo o risco de eliminação de registros históricos do bairro: no único caso que a
história será preservada será na reciclagem de alguns edifícios industriais com uma justificação estética e
a mudança de uso.

26 Enla visita del día 28 de julio de 2015, en una de las conversaciones informales una pareja de vecinos nos ofreció la venta de un
apartamento por el valor de 120 mil reales, a día de hoy aproximadamente 36.500 euros.

420
Discussão e conclusões

A partir do estudo desenvolvido procuramos consolidar o urbanismo participativo como uma forma de
evocar o legado do patrimônio social (capital social) constituído na antiga favela. Pretendeu-se dar
suporte à ideia de que a voz e a implicação dos habitantes dos aglomerados subnormais no processo de
urbanização, são fundamentais para o sucesso da sua integração na cidade formal e para a utilização e
cuidado do espaço construído, concebido e desejado pela população em geral. O trabalho de tecer esta
Tese, rica em particularidades físicas e sociais, colaborou na aprendizagem do registro de dados e
desenvolvimento de uma ordem com parâmetros para essa observação, com os quais se pôde verificar o
que procurávamos e criar novos caminhos para complementar o estudo. Os novos caminhos
enriquecerão, a sua vez, processos participativos futuros.
Foi reafirmada a ideia de que, para uma melhor integração da população ao novo bairro e deste na cidade
formal, devemos considerar as informações prévias, o DNA das favelas, e as oportunidades trazidas pelas
preexistências. Devemos repensar estratégias de intervenção e composição27 para cobrir as demandas
dentro dos limites possíveis da atuação. Devemos incluir táticas e métodos originários da favela para
construir uma cidade formal e às vezes até mesmo para projetar e atuar entre as preexistências e permitir
que a própria favela, como ser emergente, resolva seus problemas com o suporte da cidade formal.
Contribuir e aprender, conectar a área crítica entre o construído e o autoconstruído, eliminando assim a
barreira imaterial entre o formal e o informal.
Para terminar, propomos algumas questões de ordem geral com respeito aos resultados citados.
A felicidade reside na cidade formal ou nas pessoas? É senso comum que viver na formalidade da cidade,
seguir as leis e regulamentos, pagar contas e ter garantidos os direitos urbanos é a forma encontrada por
organismos públicos para levar os serviços básicos necessários a toda a população. No entanto, se pode
chegar a um equilíbrio: a possibilidade da coexistência de bairros formais com informais (este último, sem
áreas de risco nem vulnerabilidades sociais) e fornecer serviços e equipamentos públicos a um bairro
autoconstruído.
Existe alguma possibilidade de viver em um sistema informal de cidade e sociedade? Para isso, deveríamos
desenvolver uma nova pesquisa onde propor ambas soluções e tentar argumentar uma e outra maneiras
de ocupar uma cidade: na formalidade e na informalidade. Um fato importante do Instituto Favela que
devemos considerar é o que confirma que "94% dos favelados se consideram felizes, índice muito
semelhante ao da avaliação geral dos brasileiros, apenas um ponto percentual acima". Na mesma
publicação de Meirelles y Athayde se pode ler que “[...] 81% dos moradores gostam da comunidade em
que estão fixados e 66% não estão dispostos a abandoná-la. De maneira plena ou com restrições, 62%

27 Componer y no imponer; trabajar con y entre, fomentar el movimiento Bottom-up (abajo arriba).

421
Discussão e conclusões

admitem ter orgulho do local onde vivem” 28. Dentro desta análise devemos incluir as vendas ilegais de
unidades habitacionais por algumas famílias, que voltam a viver na informalidade: Se deve a uma eleição
própria ou por uma simples especulação imobiliária? Comprovamos em conversas com os vizinhos as
vendas ilegais nos cinco casos analisados, em alguns casos em maior úmero que em outros.
Por que as novas unidades são vendidas? O processo de urbanização leva consigo novas obrigações: o
pagamento de novas contas, o cumprimento das novas regras e uma nova ordem; ao mesmo tempo, a
nova unidade habitacional não pode ser ampliada, é limitada, em alguns casos é flexível, porém, dentro
dos seus limites. Estes fatos do processo de urbanização não são do agrado de todos, uma vez que a
liberdade criativa de crescimento que se teve na favela não se reflete nas novas moradias. Na urbanização
de Cantinho do Céu foram registradas algumas compras e vendas de unidades, no entanto, esses
movimentos foram feitos no perímetro do próprio bairro, a atuação de urbanização não interveio nos
edifícios existentes limitando-se à melhoria urbana do bairro.
Será a formalidade o único caminho para a felicidade? O que mantém as famílias nas favelas é a
conservação da sua rede interativa. A favela se faz necessária, se compõe, cresce, se auto organiza, se
ajusta, se completa, se encaixa e desencaixa e se decompõe, torna-se necessária novamente, novamente
cresce, e ela mesma passa a necessitar e a existir. Esta forma de se construir e de existir fomenta
interações sociais, incentiva a criação de redes: constituem sistemas emergentes solidários onde a
necessidade é o motor da interação e as relações são o seu combustível.
O componente da continuidade da sinergia entre o morador e seu bairro, na sua adaptação ao novo
espaço, descreve a satisfação da população com o resultado. Existem elementos construtivos que
compõem as antigas moradias que, a priori, não possuem os novos edifícios projetados: o esforço, a
dedicação, o tempo e o amor com que se assentou cada tijolo, cada bloco, cada pilar, cada viga e cada
telha. Nesse sentido, buscamos a identidade entre os habitantes com a nova unidade habitacional, com
o novo edifício e/ou com o novo bairro. Essa referência irá contribuir para a aceitação dos novos espaços
e ordem estabelecidos.

28 MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, Um país chamado favela, São Paulo, Gente, 2014, páginas 29-31.

422
Perspectivas e contribuição

4.3 PERSPECTIVAS DE CONTINUAÇÃO E CONTRIBUIÇÃO PARA FUTURAS INTERVENÇÕES

Depois de listar os resultados e as respostas obtidas nesta Tese, comentá-los e questioná-los como
corresponde à sua discussão, e avançar as conclusões da hipótese inicial, surgem naturalmente novas
questões da mesma forma que surgem os próprios assentamentos humanos. Se insinuam novas formas
para melhorar o processo de desenvolvimento de um bairro informal. Propomos aqui aspectos
fundamentais que se projetam na direção de novas pesquisas, que se originaram durante o
desenvolvimento do estudo, na composição dos resultados e após a exposição dos mesmos:
Por que se interfere em um bairro informal que se desenvolveu quase de maneira autossuficiente e
emergente e que a única ajuda que ele teve nos seus anos de existência foi gerada desde dentro?
Como primeira e fundamental ideia devemos colocar a vida humana em primeiro lugar, de modo que é
imposta a eliminação imediata das áreas de risco. Para continuar, é dever do Estado fornecer os mesmos
direitos e bens básicos urbanos a toda a população: pavimentação de ruas, calçadas, água, saneamento,
energia elétrica, iluminação, drenagem, áreas verdes, entre outros, e, é claro, equipamentos e serviços
públicos. Todas essas ações são obrigações do Estado e muitas delas não poderiam ser realizadas de
maneira independente pela própria população.
Se intui a oportunidade de estudar e planejar as ações, tendo em conta a capacidade de desenvolvimento
do próprio bairro associada com órgãos governamentais, cada um dentro de suas possibilidades e limites.
Por que não colaborar29 com o desenvolvimento do bairro através de uma abordagem gerada desde
dentro do bairro?
Os organismos oficiais podem fornecer os meios suficientes para ajudar no desenvolvimento e fazer a
emergência, característica de um bairro informal, não sucumba ou se congele em um apartamento de
"quatro paredes e dois dormitórios".
Se propõe o usufruto desse potencial intrínseco em toda favela, tugurio, villas miseria ou slum do mundo:
aproveitar a energia que a originou, que a fez crescer e evoluir desde um chão de terra inóspito a um
bairro com moradias e relações sociais.
Dando continuidade às projeções futuras e com o propósito de reunir indicações para implementar a
participação em futuros processos, desenvolvemos recursos e fundamentos a partir da análise e da
discussão dos resultados.

29 De acordo com o dicionário da RAE (Real Academia Española), Colaborar: Trabalhar com outra ou outras pessoas na realização de

una obra.

423
Perspectivas e contribuição

A informação é fundamental. A importância de registrar as informações de forma sistemática,


abrangente e continuada desde o início, na fase de concepção e durante a obra, coletar e arquivar dados
pela SEHAB e pela associação comunitária para poder voltar a eles sempre que necessário e reconhecer
falhos e acertos. Desenvolver novos meios de monitorização, avaliação e auditoria externa de cada etapa
do processo participativo e, assim, melhorar processos futuros. As reuniões devem tratar de questões
onde há conflito ou dificuldades de forma mais simples e utilizar uma linguagem adequada. Por outro
lado, deve haver continuidade dos participantes, tanto da associação como dos técnicos municipais e
privados, procurando não repetir os temas ou decisões.
Eliminar as ações individuais. Trabalhando em conjunto com a população se enriquece o conhecimento
dos técnicos sobre as suas expectativas e necessidades, e recolhe informação só pode ser transmitida pelo
contato direto com o lugar e pelas conversas com os moradores. Os futuros projetos e intervenções serão
melhorados com a experiência. Como vimos anteriormente, as anteriores intervenções nos bairros
informais da cidade de São Paulo não contavam, oficialmente nem efetivamente, com a cooperação da
população. A urbanização foi imposta e o resultado geralmente não foi o desejado pela comunidade.
Dividir e conquistar. Em casos de bairros informais com grandes superfícies é interessante fragmentar o
bairro em setores e subdividir a associação multiplicando os núcleos de ação, assim conseguido resolver
os problemas de maneira mais próxima e desenvolver o acompanhamento de cada setor de forma mais
próxima e especifica.
Abrir o leque. Uma situação ideal seria trabalhar com diversos meios de participação, flexíveis e com
acesso por um número maior de pessoas possível. Complementando a participação pessoal com a
participação virtual e tentar reduzir a brecha digital da participação comunitária nos processos de
urbanização. É interessante que estes processos possam incorporar meios virtuais de mais rápido e fácil
manuseio pelos jovens, resgatando seu interesse pela participação através das tecnologias de informação
e comunicação.
Dissociar a participação com o gênero. Um traço característico identificado nos processos é que a
representatividade da população no que diz respeito ao sexo foi principalmente feminina: em três dos
seis casos estudados eram mulheres que deram voz à comunidade: Vera Lucia no Cantinho do Céu Sheila
Mendes em Corruíras e Antônia Cleide Alves em Heliópolis. Os líderes do gênero masculino foram o Sr.
Gerôncio no Jardim Edite e Gilson Rodrigues em Paraisópolis; na Nova Jaguaré não havia um líder
comunitário próprio. A ideia é tentar despertar o interesse por meio de métodos que estimulem a
participação de homens como de mulheres, proporcionando atividades e oficinas que abrangem ambos
interesses. A perspectiva de gênero é uma ferramenta para a construção de uma cidade mais inclusiva,

424
Perspectivas e contribuição

mais justa e mais amável. A este respeito, é importante explicar que assim como a perspectiva de gênero,
devemos contemplar as demais minorias, cujo significado e alcance visa dar voz e voto, aos que nunca
tiveram participação ou que não foram levados em consideração: crianças, idosos, pessoas com
necessidades especiais, etc.
No planejamento das reuniões é interessante avaliar junto à população os momentos ideais de
participação, uma vez que, por exemplo, os domingos são para o descanso e consequentemente poucos
vizinhos participarão. Nesse momento também se deverá prever a participação das pessoas com
necessidades especiais, de modo que a acessibilidade seja universal tanto física (bens) e virtual (serviços).
É indicado não associar a participação a uma instituição religiosa. Em casos como este, como já
claramente identificados no processo de urbanização da favela Nova Jaguaré, a participação ligada a uma
instituição religiosa causou a divisão da população e não ajudou no processo participativo. A participação
dos cidadãos responde a uma agenda política e que, por lei, deve ser laica, o que não significa sem
ideologia. Em relação a este aspecto é fundamental expor desde o início, quais são os propósitos, os meios
e o compromisso político da participação a serem realizados. Um dos maiores problemas destes processos
é o possível desencanto por não satisfazerem as expectativas iniciais, o que se pode evitar colocando seu
alcance e suas restrições no ponto de partida.
Se deve saber que a participação não trata da exposição do problema de uma pessoa isolada, mas de
todos em conjunto, dos problemas comuns. Há casos em que o individualismo ou "o meu problema"
parece ter mais peso ou importância que os interesses coletivos, pelo que é interessante o maior
envolvimento dos vizinhos possível para pôr em pratica a democracia.
Como uma ideia final se indica uma representatividade real do líder em relação à comunidade. Em caso
de divisão de opiniões os lideres podem ser dois ou três, não excluindo da representação a nenhum grupo
da comunidade. A participação não é regida por quotas, se não que todos, absolutamente todos os
interesses, esperanças, medos, sonhos, etc., devem ser representados, mesmo que um deles corresponda
a uma minoria da comunidade. A participação é, por definição, inclusiva.
Com o objetivo de projetar ideias com base neste estudo e nutrir processos futuros, propomos uma
pergunta: Como deve ser o planejamento da participação da comunidade para que seja eficaz e esteja o
mais próximo possível da população e seja aceita por ela?
Para a posta em pratica dos resultados desta Tese, se projeta a elaboração de um guia, manual ou
metodologia de participação em projetos de urbanização de bairros informais. Este guia de boas práticas,
de referência, contemplando as particularidades e as especificidades de cada bairro, englobará uma
ampla gama de assentamentos humanos com diversas dimensões, formas e composições sociais.

425
Perspectivas e contribuição

No momento que se levam a cabo os processos de urbanização ordenados e auxiliados por este guia, os
próprios processos irão alimentando o ‘manual’, de forma que a metodologia será continuamente
incrementada, refinada e enriquecida com as sucessivas intervenções, num processo de
retroalimentação.
Os processos de aplicação destes resultados são, em si mesmos, um continuo aprendizado.
Finalmente acabamos nosso trabalho com uma citação que o inspirou no início e o continuará inspirando:
“A participação é um fim em si mesmo. É uma atitude e uma ação carregada de outros valores sociais
que a determinam também como valor humanizador. Não só participamos para construir um bairro
melhor, se não que o fato de participar encoraja uma posta em comum de experiencias, habilidades,
atitudes proativas, geração de cultura de equipe, comunicação..., que em si mesmas já gozam de um
grande estatuto axiológico. A participação é um lugar de encontro de vida boa e uma sociedade justa,
as duas máximas aspirações éticas do ser humano. Neste sentido, a participação é mais que um
recurso, mais que uma estratégia; é um caráter (ethos), uma riqueza que se expressa numa porção de
valores compartidos. Por isso a participação é um indicador de capital social, isto é, o conjunto de
valores compartidos do emaranhado de relações habilitadas pelas pessoas e grupos no ato da
participação”30.

30 ARANGUREN GONZALO, Luis, “La Participación Ciudadana: Posibilidades y Retos”, em: Aposta, Revista de Ciencias Sociales, núm. 22,

2005, páginas 12-13.

426
CAPÍTULO 5. BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

427
Referencias generales, Ciudad y Crítica

5.1 REFERENCIAS GENERALES, CIUDAD Y CRÍTICA

ARAVENA, Alejandro; Iacobelli, Andrés , ELEMENTAL: Manual de Vivienda Incremental y Diseño Participativo, Santiago, Hatje Cantz, 2012.
ABRAMO, Pedro, “La ciudad con-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”, [en línea], mayo 2012,
<http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612012000200002&script=sci_arttext>. [Consulta: 22/01/2015]
ARENDT, Hannah, La condición humana, Buenos Aires, Paidós, 2009.
AUGÉ, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato, Barcelona, Gedisa, 2000.
BACHELARD, Gastón, La poética del espacio, Buenos Aires, Fondo De Cultura Económica De Argentina, 2000.
BERGER, John, “La resistencia ante los muros” [en línea], 2005, <http://elpais.com/diario/2005/02/05/babelia/1107563964_850215.html>. [Consulta: 23/12/2014]
BRAND, Peter, “El urbanismo social de Medellín, Colombia”, en Revista de Arquitectura y Urbanismo del COAM, núm. 359, 2010, pp. 99-103.
BRILLEMBOURG, Alfredo; KLUMPNER, H.; HOFFMAN BRANDT, D., Last Round Ecology - Slum Lab, Nueva York, Columbia University’s GSAPP, ETH Zürich’s D-ARCH and the City
College of New York, SSA, 2011.
CACCIARI, Massimo, “Habitare, pensare”, en Casabella, núm. 662-663, diciembre 1998 y enero 1999, pp. 2-5.
‒ La ciudad, Barcelona, Gustavo Gili, 2010.
CAMPOS CALDEIRA BRANT, Isabel, “A cidade ideal é uma alternativa de ocupação para as favelas”, en Cadernos de Arquitetura e Urbanismo, núm. 18-19, 2009, pp. 90-103.
CASCIANI, Stefano, “URBAN THINK TANK, Vuélame a mi barrio”, en Domus, núm.935, abril 2010, pp.58-69.
DAVIS, Mike, Planeta de ciudades Miseria, Madrid, Akal, 2014.
‒ “Temores de la ciudad”, [en línea], abril 2010, <http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/miked2.pdf>. [Consulta: 02/09/2014]
DI VIRGILIO, María Mercedes; GUEVARA, T. A.; ARQUEROS MEJICA, M. S., “Políticas de regularización en barrios populares de origen informal en Argentina, Brasil y México”, en
Urbano, núm. 29, mayo 2014, pp. 57-65.
DURÁN, Maria-Ángeles, La ciudad compartida, conocimiento, afecto y uso, Santiago de Chile, SUR, 2008.
ELEMENTAL CHILE, “Proyecto Quinta Monroy”, [en línea], 2010, <http://www.elementalchile.cl/proyecto/quinta-monroy/>
‒ "Quinta Monroy: Elemental Chile", [en línea], mayo 2014, <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-2794/quinta-monroy-elemental-chile>. [Consulta:
21/01/2015]
Ezra PARK, Robert, La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1999.
‒ On Social Control and Collective Behavior, Chicago, University of Chicago Press, 1967.
FÓRUM SOCIAL MUNDIAL POLICÉNTRICO, Carta Mundial pelo direito à cidade, Caracas y Karachi, 2006.
GARCÍA VÁZQUEZ, Carlos, Teorías e historia de la ciudad contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili, 2016.
GEHL, Jan, Ciudades para la gente, Buenos Aires, Infinito, 2014.

428
Referencias generales, Ciudad y Crítica

‒ La humanización del espacio urbano, Barcelona, Reverté, 2006.


‒ Shaping of Urban Design Through a Humanistic and Pedestrian Perspective, Melbourne, University of Melbourne, 2012.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Carta de la ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, México, Gobierno del distrito federal, 2010.
GOUVERNEU, David; GRAUER, Oscar, “De los asentamientos informales a la ciudad: Los barrios de Caracas”, Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, núm.228, 2001, pp.30-43.
GRAVAGNUOLO, Benedetto, Historia del urbanismo en Europa 1750-1960, Akal, 1998.
HARVEY, David, “Ciudad y justicia”, en Quaderns de Arquitectura y Urbanismo, núm.234, 2002, pp. 38-47.
‒ Ciudades Rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Madrid, Alcal, 2013.
‒ “URBANIZAÇÃO INCOMPLETA É ESTRATÉGIA DO CAPITAL”, [EN LÍNEA], abril 2013, < HTTP://WWW.BRASILDEFATO.COM.BR/NODE/26691>. [CONSULTA: 23/03/2015]
JACOBS, Jane, Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing, 2013.
LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, Barcelona, Apóstrofe, 1998, p.16.
LEFEBVRE, Henry, El derecho a la ciudad, Barcelona, Edicions 62, 1978.
LERNER, Jaime, Acupuntura urbana, Rio de Janeiro, Record, 2003.
LOPERA, Juan Diego, “¿Alguien previó lo que está pasando en Medellín?”, en Revista de Arquitectura y Urbanismo del COAM, núm. 359, 2010, pp. 95-98.
LUCAS, Patricia; SALAS, J.; BARRIONUEVO, R., “Cuarenta años del PREVI-LIMA: Algunas enseñanzas para la industrialización de la vivienda de bajo coste en Latinoamérica”, en
Informes de la Construcción, vol. 64, núm. 525, enero-marzo 2012, pp.51-62.
LYNCH, Kevin, A imagem da cidade, Lisboa, Edições 70, 1999.
MARTINEZ MEDINA, Andrés, “Higiene, vivienda y ciudad: cifras, imágenes y palabras femeninas”, en Feminismo/s, núm. 17, junio 2011, pp. 229-257.
MARTINEZ MEDINA, Andrés; GUTIÉRREZ MOZO, M. E.; OLIVER RAMÍREZ, J. L. (ed.), Foro Crítica VI, Lecciones de arquitectura, Alicante, CTAA y UA, 2014.
MENDES DA ROCHA, Paulo, La ciudad es de todos, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2011.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO Y MINISTERIO DE FOMENTO, Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas, Barcelona,
Agencia de ecología urbana, 2011.
‒ Sistema municipal de indicadores de sostenibilidad, Madrid, Agencia de ecología urbana, 2010.
MINISTERIO DE VIVIENDA, Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español, Madrid, Ministerio de Vivienda, 2010.
MONTANER, Josep María, Arquitectura y crítica, Barcelona, Gustavo Gili, 2013.
‒ Arquitectura y crítica en Latinoamérica, Buenos Aires, Nobuko, 2011.
‒ Sistemas arquitectónicos contemporáneos, Barcelona, Gustavo Gili, 2008.
MONTANER, Josep María; MUXÍ; Zaida, Arquitectura y política: Ensayos para mundos alternativos, Barcelona, Gustavo Gili, 2014.
‒ “Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI”, [en línea], mayo 2010, <http://dearq.uniandes.edu.co/>. [Consulta: 26/01/2015]

429
Referencias generales, Ciudad y Crítica

MUXÍ, Zaida, “Decir la ciudad desde la experiencia”, en Revista Arquitectos CSCAE, núm. 178, 2006, pp. 53-58.
‒ “Revisar y repensar el habitar contemporáneo”, en Revista Iberoamericana de Urbanismo, núm. 03, 2010, pp. 4-9.
‒ (coord.) y otros, Postsuburbia, Barcelona, Comanegra, 2013.
NEBOT GÓMEZ DE SALAZAR, Nuria; GONZÁLEZ VERA, V. M.; FERNÁNDEZ CONTRERAS, R. (edición y coordinación), Pensar la ciudad - Nuevas herramientas para la regeneración
urbana, Ayuntamiento de Málaga, 2014.
RUEDA PALENZUELA, D. Salvador, El Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, 2012.
PIRES DO RIO CALDEIRA, Teresa, Cidade de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo, São Paulo, Editora 34/Edusp, 2000.
RESTREPO CADAVID, Paula, “La inclusión de la ciudad informal en el territorio urbano, una comparación entre Medellín y Mumbai”, en Ciudad y Territorio, núm.172, 2012,
pp.315-334.
RESTREPO ECHEVERRI, Alejandro; MONTOYA, Carlos Alberto , “Catenarias Sociales: Línea de Metrocable y PUI Nororiental, Medellín”, en Arquitectura Viva, núm. 138, 2011,
pp. 62-65.
RUDOFSKY, Bernard, Architecture without architects, a short introduction to Non-pedigreed Architecture, Nueva York, Doubleday & Company, 1964.
RYKWERT, Joseph, A sedução do lugar: A história e o futuro da cidade, Sao Paulo, Martins Fontes, 2004.
SALAS, Julián, “Los programas de mejora de la ciudad informal, herramientas de lucha contra la pobreza”, en Informes de la Construcción, vol. 56, núm. 491, mayo-junio
2004, pp.19-32.
SAYURI, Juliana, “O urbanismo contra-ataca”, [en línea], noviembre 2012, <http://cultura.estadao.com.br/noticias/geral,o-urbanismo-contra-ataca,961583>. [Consulta:
22/01/2014]
SESC, “Entrevista Paulo Mendes da Rocha”, [en línea], enero 2000, <http://www.sescsp.org.br/online/artigo/505_ENTREVISTAPAULO+MENDES+DA+ROCHA>. [Consulta:
19/12/2014]
TANCREDI, Mario, “L’esperienza urbanística di Medellín”, en Urbanistica, núm. 139, 2009, pp. 121-127.
TORRES, Suzana, "Architecture with People," en Design Quarterly, 1979, pp.16-31.
TORRES, Suzana, “Colectivos renovables”, [en línea], junio 2016, <http://www.susanatorre.net/es/colectivos-renovables/>. [Consulta: 03/2017]
TORRES, Suzana, “Transversalidad”, [en línea], junio 2016, <http://www.susanatorre.net/es/transversalidad/>. [Consulta: 03/2017]
VARIOS, “Favelas: Learning from”, en Lotus, núm. 143, 2012.
VERDE ZEIN, Ruth, “Direito ao abrigo”, en Arquitetura e urbanismo, núm. 126, septiembre 2004, pp. 44-45.
‒ O lugar da crítica. Ensaios oportunos de arquitetura. Porto Alegre, Ritter dos Reis, ProEditores, 2003.
WAISMAN, Marina, El interior de la historia, Bogotá, Escala, 1993.
WORLD BANK Y DIAGONAL, Climate change, disaster risk, management and urban poor, São Paulo, Diagonal, 2011.

430
Referencias Favelas, Asentamientos humanos, Sistemas emergentes, Periferias urbanas

5.2 REFERENCIAS FAVELAS, ASENTAMIENTOS HUMANOS, SISTEMAS EMERGENTES, PERIFERIAS URBANAS

‒ “ONU premia urbanização de favelas”, en Projeto Design, núm. 392, octubre 2012, p. 18.
ABRAMO, Pedro. “La teoria económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario”, en CIUDAD Y TERRITORIO -
Estudios Territoriales, vol. XXV, núm. 136-137, verano-otoño 2003, pp.273-294.
BARDA, Marisa (comisaria), A cidade informal no século XXI, Catálogo de exposición, Museu da casa brasileira y PMSP, 7 de abril a 9 de mayo de 2010.
‒ A cidade informal no século XXI, Seminários, Museu da casa brasileira y PMSP, 2011.
‒ São Paulo: da cidade informal aos novos bairros, Catálogo de exposición, Museu da casa brasileira y PMSP, 20 de junio a 5 de agosto de 2012.
BAZANT S., Jan, Asentamientos Irregulares: guía de soluciones urbanas, México, Trillas, 2004.
‒ “Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias”, en Bitácora 13, núm. 2, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2008,
pp. 117-132.
‒ Viviendas progresivas. Construcción de vivienda por familias de bajos ingresos, México, Trillas, 2003.
BERENSTEIN JACQUES, Paola, Estética da Ginga: A arquitetura das favelas através da obra de Hélio Oiticica, Rio de Janeiro, Casa da Palabra, 2001.
BOLAY, Jean-Claude, “Slums and Urban development: Questions on Society and Globalisation”, en The European Journal of Development Research, v.18, núm. 2, 2006,
pp.284-298.
BUADES FUSTER, Josep; GIMÉNEZ ROMERO, Carlos (coords.), Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable Manual de intervención comunitaria en barrios, Barcelona, 2013.
CABRAL, Marina, “Conjunto dinâmico”, sin fecha, <http://www.galeriadaarquitetura.com.br/projeto/boldarini-arquitetura-e-urbanismo_/residencial-alexandre-
mackenzie-favela-nova-jaguare/748>. [Consulta: 09/06/2016].
CERVERA, Rosa; G. PIOZ, Javier (coord.), Mumbai Reciclado. Interpretando el Slum, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2012, p.24.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe,
Santiago, CEPAL, 2016.
‒ Panorama Social de América Latina 2015, Santiago, CEPAL, 2016.
CORREA, Elena; RAMIREZ, F.; SANAHUJA, H., Populations at Risk of Disaster: a Resettlement Guide. Washington DC, the International Bank of Reconstruction and
Development, 2011.
CRUZ, Teddy, “Como las innovaciones arquitectónicas migran a través de fronteras”, [en línea], junio 2013,
<https://www.ted.com/talks/teddy_cruz_how_architectural_innovations_migrate_across_borders?language=es>. [consulta 25/02/2015]
‒ “From the global border to the border neighbourhood “, conference lectured at the Symposium "Arxipelago of Exceptions. Sovereignties of extraterritoriality"
en CCCB, [en línea], 10 y 11 de noviembre 2005, <http://www.publicspace.org/es/texto-biblioteca/eng/b020-from-the-global-border-to-the-border-
neighborhood>. [consulta 25/10/2016]
‒ “Learning from Tijuana” in conversation with Caleb Waldorf, [en línea], 2008, <https://www.canopycanopycanopy.com/issues/7/contents/learning_from_tijuana>.
[consulta 15/09/2016]

431
Referencias Favelas, Asentamientos humanos, Sistemas emergentes, Periferias urbanas

EMURB, Operação Urbana Consorciada Água Espraiada, Coordenação do Grupo de Gestão - 14ª reunião, São Paulo, EMURB, 2008.
ENGEL ADUAN JAVOSKI, Daniela y otros, “Com a mão na massa: Projeto Bela Favela”, en Arquitetura e Urbanismo, núm. 126, septiembre 2004, pp. 52-57.
GARCIA-HUIDOBRO, Fernando; TORRES TORRITI, D.; TUGAS, N., ¡El tempo construye! Time Builds!, Barcelona, Gustavo Gili 2008.
‒ “PREVI Lima y la experiencia del tempo”, Revista Iberoamericana de Urbanismo, núm. 03, 2010, pp. 10-19.
GONZÁLEZ ORTIZ, Humberto, “Arquitectura e indiferencia. Carlos González Lobo: búsqueda de una arquitectura apropiada”, [en línea], julio 2004, en
<http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/05.050/568>. [Consulta 10/10/2016]
‒ “Arquitectura en precario. La propuesta de Carlos González Lobo”, Ciencia Ergo Sum, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, vol. 11, núm. 1,
marzo-junio, 2004, pp. 117-124.
GUTIÉRREZ MOZO, María Elia; MARTÍNEZ MEDINA, Andrés, Releyendo el Panorama de Obras de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Medellín,
Colombia, XIV SAL - Seminario de Arquitectura Latinoamericana, 2010.
GUTIÉRREZ MOZO, María Elia; PÉREZ DEL HOYO, Raquel, “Previ: la tipología entre la fluidez de la vida y el rigor de la edificación”, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(16),
2015, pp. 186-205.
HEHL, Rainer,” Una città nella città”, en Domus, núm. 962, 2012, pp. 88-95.
JÁUREGUI, Jorge Mario, “As favelas, a cidade e o PAC-UAP urbano”, [en línea], s/ fecha, <http://www.jauregui.arq.br/miscelaneas_favelas.html>. [Consulta: 06/04/2014]
‒ “Las Cuestiones Hoy”, [en línea], s/ fecha, <http://www.jauregui.arq.br/favelas_castellano.html>. [Consulta: 06/04/2014]
‒ “Los límites de la ciudad”, [en línea], mayo 2004, <http://www.jauregui.arq.br/favelas_limites_ciudad.html>. [Consulta: 06/04/2014]
‒ Mario, “Política habitacional e tensão social. Os porquês de nossos problemas habitacionais e os caminhos para a solução”, en Arquitetura e urbanismo, núm.
126, septiembre 2004, pp. 62-66.
‒ “Traumas urbanos: urbanización fuera de control, urbanismo explosivo en América Latina”, [en línea], julio 2004,
<http://www.cccb.org/rcs_gene/jorgejauregui.pdf>. [Consulta: 06/04/2014]
JÁUREGUI, Jorge Mario; CUNCA BOCAYUVA, Pedro, “Articulação sócio espacial e direito à urbanidade”, [en línea], s/ fecha,
<http://www.jauregui.arq.br/favelas_articulacao_socio_espacial.html>. [Consulta: 07/04/2014]
JOHNSON, Steven, Sistemas emergentes, Madrid, Turner, 2008.
JUSTI PISANI, Maria Augusta, “Indústria e favela no Jaguaré: O palimpsesto das políticas públicas de habitação social”, en Arquitextos, São Paulo, n. 11.131, abril 2011. Se
puede leer en <http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/11.131/3838>.
JUSTI PISANI, Maria Augusta; COLLET BRUNA, Gilda, Projetos sustentáveis na urbanização de favela em São Paulo: os conjuntos do arquiteto Edson Elito em Paraisópolis, en:
Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible. "I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible, Barcelona, Máster Laboratorio de la Vivienda
Sostenible del Siglo XXI, 2014, pp. 338-343.
MAC DONALD, Joan, “CIUDAD, POBREZA, TUGURIO. Aportes de los pobres a la construcción del hábitat popular”. Hábitat y Sociedad, núm. 3, 2011, p. 13-26. Se puede leer
en <http://www.habitatysociedad.us.es/index.php?option=com_content&view=article&id=40&Itemid=5>.

432
Referencias Favelas, Asentamientos humanos, Sistemas emergentes, Periferias urbanas

MACHADO DE MELLO BUENO, Laura, “Projeto e favela: metodologia para projetos de urbanização”, PÓS - Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e
Urbanismo da FAUUSP, núm. 9, junio 2001, pp. 68-86.
MARICATO, Erminia, “Favelas - Um Universo Gigantesco e Desconhecido”, [en línea], 2001,
<http://www.usp.br/fau/depprojeto/labhab/biblioteca/textos/maricato_favelas.pdf>. [Consulta: 07/01/2015]
MARQUES GAZOLA, Patrícia, Concretização do direito à moradia digna: teoria e prática, Belo Horizonte, Fórum, 2008.
MCGUIRK, Justin, Ciudades radicales - Un viaje a la nueva arquitectura latino-americana, Madrid, Turner, 2015.
‒ Edge City - Driving the periphery of São Paulo, Moscú, Strelka, 2012.
MEIRELLES, Renato; ATHAYDE, Celso, Um país chamado favela, São Paulo, Gente, 2014.
MORA TORRES, David, Primer consultorio arquitectónico para vivienda, Ciudad de México, Editorial independiente, 2015.
MOTA, Érika (coord.), Iniciativas inspiradoras, Parque Canitnho do Céu. São Paulo, São Paulo, ABCP y Programa Soluções para Cidades, 2012.
MOTA LARA, Gloria; MELENDEZ, Adilson, Heliópolis, um projeto de identidade cultural em conjunto com a comunidade, Sao Paulo, Estudio RO, 2005.
ONU HABITAT, Planificación de ciudades sostenibles: Orientaciones para políticas - Informe Global Sobre Asentamientos Humanos 2009, Resumen ejecutivo, Londres,
Earthscan, 2009.
ORTIZ FLORES, Enrique, Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la producción social de vivienda, Ciudad de México, HIC-AL, 2007.
‒ Notas sobre la producción social de la vivienda, México, Casa y ciudad, 2004.
‒ Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales, Ciudad de México, HIC-AL, 2012.
PASTERNAK TASCHNER, Suzana, “Depois da queda ou A cidade que virou favela”, en Espaço e Debates, ano IV, núm. 12, 1984, pp. 37-65.
PASTERNAK TASCHNER, Suzana, “Favelas: fatos e políticas”, en Espaço e Debates, ano VI, núm. 18, 1986, pp. 79-105.
PASTERNAK TASCHNER, Suzana, “Loteamentos irregulares no município de São Paulo: uma avaliação espacial urbanística”, en Planejamento e políticas públicas, núm. 34,
enero a junio de 2010, pp.131-170.
PRADO VALLADARES, Lúcia do, “A propósito da urbanização de favelas”, en Espaço e Debates, núm. 2, mayo 1981, pp.5-18.
PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO; DIAGONAL URBANA, Paraisópolis - Uma análise de sua complexidade, São Paulo, PMSP y Diagonal, 2005.
RAMOS DOS SANTOS, Gilson, “Moradias e programas sociais integrarão favelas à cidade”, en Projeto Design, núm. 372, febrero 2011, pp.102-105.
RODRIGUES SAMORA, Patrícia, Projeto de Habitação em Favelas: Especificidades e parâmetros de qualidade, tesis presentada para obtención del título de Doctor en
Arquitectura y Urbanismo, en la Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, 2009.
SATO, Bruna, “Estudo dos impactos das remoções de famílias por intervenções urbanísticas: Favela Nova Jaguaré”, en D’OTTAVIANO, Camila; ZUQUIM, Maria de Lourdes
(org.), Práticas recentes de intervenções contemporâneas em cidades da América Latina, São Paulo, FAU, 2014, pp.187-213.
S.KAHATT, Sharif, Utopías construidas – Las unidades vecinales de Lima, Lima, Fondo Editorial, 2015.
‒ “Réquiem por las Unidades Vecinales de Lima”, en ARKINKA, núm. 216, noviembre de 2013, pp.10 y 11.

433
Referencias Favelas, Asentamientos humanos, Sistemas emergentes, Periferias urbanas

SOLÀ-MORALES, Manuel de, “Projectar la perifèria”, en Urbanisme Revista, núm. 9-10, 1992, pp. 2 y 3.
TAPIA Z., Ricardo; MESÍAS G., Rosendo, Hábitat popular Progresivo, vivienda y urbanización, Santiago de Chile: Ed. CYTED, 2002.
TURNER, John, Housing by People: Towards Autonomy in Building Environments, Nueva York, Pantheon Books, 1977.
UN HABITAT, Accessibility of housing: A handbook of inclusive affordable housing solutions for persons with disabilities and older Persons, Nairobi, UN-Habitat, 2014.
UN HUMAN SETTLEMENTS PROGRAM, Annual report 2007-2012, Nairobi, UN-Habitat, 2008-2013.
‒ State of the World’s Cities, Annual report 2008/2009: Harmonious Cities, London, Earthscan, 2008.
‒ State of the World’s Cities, Annual report 2010/2011: Bridging the urban divide, Overview and Key Findings, London, UN-Habitat, 2010.
‒ State of the World’s Cities, Annual report 2012/2013: Prosperity of Cities, London, UN-Habitat, 2012.
‒ Streets as tools for urban transformation in Slums: A street-led approach to citywide slum upgrading, Nairobi, UN-Habitat, 2012.
‒ The Challenge of Slums: Global Report on Human Settlement, UK, Earthscan Publications Ltd., 2003.
VIGLIECCA, Héctor y otros, O terceiro território: habitação coletiva e cidade, Sao Paulo, La mar en coche, 2014.
‒ “Estrutura urbana surge da transformação sem destruição”, en Projeto Design, núm. 312, febrero 2006, pp. 104-105.
WERTHMANN, Christian; BEARDSLEY, John (comisarios), Redesenhando a cidade informal, Museu da casa brasileira y PMSP, 2009.
ZUQUIM, Maria de Lourdes; MAUTNER, Yvonne (Coord), “Velha Nova Jaguaré”, São Paulo, video producido por VideoFau/Napplac, 2013.

434
Referencias Urbanismo Participativo

5.3 REFERENCIAS URBANISMO PARTICIPATIVO

AAVV, “ELEMENTAL - Alejandro Aravena”, en AV Monografías, núm. 185, mayo 2016.


ARANGUREN GONZALO, Luis, “La participación Ciudadana: posibilidades y retos”, [en línea], noviembre 2005,
<http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aranguren.pdf>. [Consulta: 16/01/2017]
BOIRA MAIQUES, José Vicent, “Participar para conocer. Argumentos para la innovación en la participación ciudadana y la construcción de la ciudad.”, en Scripta Nova,
Universidad de Barcelona, núm.69 (77), agosto de 2000.
BORJA, J., “Revolución y contrarrevolución en la ciudad global.”, en Biblio 3W, Universidad de Barcelona, vol. X, núm. 578, abril de 2005.
BUADES FUSTER, Josep; GIMÉNEZ ROMERO, Carlos (coords.), Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable Manual de intervención comunitaria en barrios, Barcelona, Tirant
Lo Blanch, 2013.
DAVIDOFF, Paul, “Advocacy and Pluralism in Planning”, en Journal of the American Institute of planners, vol. 31, núm. 4, 1965, p. 421.
DE PAULA DUQUE BRASIL, Flávia, “Participação cidadã e reconfigurações nas políticas urbanas dos anos 90”, en Estudos Urbanos e Regionais, vol. 6, núm. 2, noviembre
2004, pp. 35-51.
DIESTE HERNÁNDEZ, Jorge; PUEYO, Ángel, “Procesos de regeneración en el espacio urbano por las iniciativas de autogestión y okupación”, en Scripta Nova, Universidad de
Barcelona, núm. 146 (108), agosto de 2003.
EUDEL, ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS VASCOS, ¿Cómo realizar un proceso participativo de calidad? Guía práctica, Bilbao, Berekintza, 2008.
FERNÁNDEZ P., Viviana, “Participación ciudadana en diseño urbano: promoviendo una ciudad más inclusiva”, en Revista de Urbanismo - Universidad de Chile, núm. 27,
diciembre 2012, pp.92-113.

FERRÁS SEXTO, Carlos, “Ciudad dispersa, aldea virtual y revolución tecnológica. Reflexión acerca de sus relaciones y significado social”, en Scripta Nova, Universidad de
Barcelona, núm.69 (68), agosto de 2000.
GARCÍA HERRERA, Luz Marina, “Elitización: propuesta en español para el término gentrificación”, en Biblio 3W, Universidad de Barcelona, Vol. VI, núm. 332, 2001.
GUTIÉRREZ MOZO, María Elia, “Urbanismo Social: por una ciudad más justa y amable”, Los Cuadernos del Foro, núm. I, Albacete, noviembre de 2005.
GUTIÉRREZ MOZO, María Elia; PÉREZ DEL HOYO, Raquel, Investigación acción participativa y compromiso social del arquitecto: estudio de un caso, V Jornadas Internacionales
sobre Investigación en Arquitectura y Urbanismo, octubre de 2013. Las Palmas de Gran Canaria: Escuela de Arquitectura, 2013.
HARAMOTO, Edwin (coord.), Vivienda Social – tipología de desarrollo progresivo, Santiago, Universidad de Chile, 1987.
IMPARATO, Ivo; RUSTER, Jeff, Slum Upgrading and participation: Lessons from Latin America, Washington DC, The International Bank of Reconstruction and Development,
2003.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Silvia, “El túnel de las metáforas: percepción de la vivienda y del entorno urbano como experiencia artística.”, en Scripta Nova, Universidad de
Barcelona, vol. VII, núm. 146(036), agosto de 2003.
MAC LEAN RAMÍREZ, Gerson, “PNDU, Una oportunidad para consolidar el desarrollo urbano barrial sustentable”, en Revista Diseño Urbano & Paisaje - DU&P, núm. 30,
2015, pp. 28-35.

435
Referencias Urbanismo Participativo

MARICATO, Ermínia, “Nunca fomos tão participativos”, [en línea], noviembre 2007,
<http://www.usp.br/fau/depprojeto/labhab/biblioteca/textos/maricato_nuncafomos.pdf>. [Consulta: 08/01/2015]
‒ “O desenvolvimento urbano democrático como utopia”, [en línea], enero 2005,
<http://www.usp.br/fau/depprojeto/labhab/biblioteca/textos/maricato_desenvolvurbanoutopia.pdf>. [Consulta: 13/01/2015]
‒ “Participation and poverty alleviation”, [en línea], junio 2006,
<http://www.usp.br/fau/depprojeto/labhab/biblioteca/textos/maricato_participationpoverty.pdf>. [Consulta: 14/01/2015]
MARTÍNEZ LÓPEZ, Miguel, “Laberintos y laboratorios de participación urbana: una aventura de investigación social comparativa y dialéctica.”, en Scripta Nova, Universidad
de Barcelona, núm. 6, pp.105-132, 2002, pp.105-132.
MEHTA, Barjor; DASTUR, Arish (edit.), Approaches to Urban Slums: A Multimedia Sourcebook on Adaptive and Proactive Strategies, Washington, D.C., The International
Bank for Reconstruction y Development/The World Bank, 2008.
MINISTÉRIO DAS CIDADES, Plano Diretor Participativo, Brasília, Ministério das Cidades y Secretaria Nacional de Programas Urbanos, 2005.
‒Política Habitacional e a Integração Urbana de Assentamentos Precários- Parâmetros conceituais, técnicos e metodológicos, Brasília, Ministério das Cidades y
Secretaria Nacional de Habitação, 2008.
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DE CHILE, Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano, Santiago, MINVU, 2010.
‒ Programa Recuperación de Barrios, Lecciones aprendidas y buenas prácticas, Santiago, MINVU, 2009.
PETEREK, Michael, Five Principles for Successful Urban District Development - Programa de Recuperación de Barrios, Santiago, MINVU, 2009, pp. 113-126.
RAMÍREZ, José Luis, “Los dos significados de la ciudad o la construcción de la ciudad como lógica y como retórica.”, en Scripta Nova, Universidad de Barcelona, núm. 27,
1998.
RUBIN ARNSTEIN, Sherry, “A ladder of citizen participation”, Journal of the American Institute of Planners, vol. 35, núm. 4, Julio 1969, pp. 216-224.
SOUTO GONZÁLEZ, Xosé Manuel, “Participación ciudadana y Ordenación del Territorio. Respuesta a un comentario de José Luis Ramírez.”, en Biblio 3W, Universidad de
Barcelona, vol. XI, núm 677, septiembre de 2006.
WIEGAND, Franziska, “Sozialer Wohnungsbau - Quinta Monroy in Iquique”, en Baunetz Woche, Berlin, núm.388, 2014, pp.7-21.
ZABALBEASCOA, Anatxu, “Dos hacen la ciudad: el negocio inmobiliario y los pobres. Entrevista a Joan McDonald”, [en línea], 15 de mayo de 2011,
<http://elpais.com/diario/2011/05/15/eps/1305440813_850215.html>. [Consulta: 15/01/2017]
ZAMORA MEDINA, Rocio; ALVAREZ TEIJEIRO, Carlos, “Las fronteras del (des)orden. Nuevos medios y nuevo espacio público: la ciberdemocracia en España.”, Sphera publica,
núm. 6, 2006, pp. 15-47.

436
Referencias Sao Paulo

5.4 REFERENCIAS DE SAO PAULO

ALONSO BARBOSA DE OLIVEIRA, Carlos (coord.), Políticas de combate à pobreza no município de São Paulo, Sao Paulo, Publisher Brasil, 2003
ARRAES GERVAISEAU, Henri; SEHAB-SP, “Urbanização de favelas em São Paulo (Video, partes: uno y dos) ”, [en línea], 2013,
<https://www.youtube.com/watch?v=Omvu8fnKnuE>. [Consulta: 15/01/2014]
BARDA, Marisa; FRANÇA, Elisabete, Renova SP: Concurso de projetos de arquitetura e urbanismo, Sao Paulo, SEHAB-HABI, 2011.
‒ Entre o céu e a água: o Cantinho do Céu, Sao Paulo, SEHAB-HABI, 2012.
BENATTI ALVIM, Angélica, “Direito à cidade e ao ambiente na metrópole contemporânea”, [en línea], julio 2011,
<http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/12.135/4015>. [Consulta: 24/01/2015]
BISELLI, Mario; KATCHBORIAN, Artur, “Conjunto Habitacional Heliópolis”, [en línea], 2011, <http://mariobiselli.com.br/projects/institutional/conjunto-habitacional-
heliopolis/>. [Consulta: 10/02/2014]
BOA MISTURA, “Luz nas vielas. Intervención en Vila Brasilândia, São Paulo”, en Arquitectura Viva, núm. 145, 2012, pp. 40-41.
BOERI, Stefano; BARONCELLI, Lorenza, “São Paulo Calling, Manifesto”, en Domus, núm. 963, 2012, p. 4.
BOERI, Stefano y otros, Jornada da Habitação: São Paulo Calling, Sao Paulo, SEHAB-HABI, 2012.
BOLDARINI, Marcos; MATSUNAGA, Melissa, “Acuífero Social: Urbanización Cantinho do Céu, Sao Paulo”, en Arquitectura Viva, núm. 144, 2012, pp. 32-35.
BRILLEMBOURG, Alfredo (org.) y otros, São Paulo Projetos de Urbanização de Favelas, Sao Paulo, HABI-SEHAB, 2010.
BUCALEM, Miguel Luiz (coord.), SP 2040: a cidade que queremos, Sao Paulo, SMDU, 2012.
CARVALHO DE LIMA SEABRA, Odette, “Resenha da obra: São Paulo cidade global, de Mariana FIX. Prefácio de Flávio Villaça”, en PÓS - Revista do Programa de Pós-Graduação
em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP, núm. 22, diciembre 2007, p.204-207.
CDHU, Diretrizes no desenho universal na habitação de interesse social no Estado de São Paulo, Sao Paulo, Secretaria do estado da Habitação, 2010.
COLLINS, Mark; URMENETA, Irene, Informal Toolbox: SLUM LAB Paraisópolis/ Oficina de ideias: Urbanização de favela, São Paulo, SEHAB, 2008.
DINIZ DOS SANTOS, Maria Teresa; FRANÇA, Elisabete (coords.), Urbanização de favelas, A experiência de São Paulo, Sao Paulo, Boldarini Arquitetura e Urbanismo, 2008.
FRANÇA, Elisabete, “Das formas de habitar na cidade moderna às formas de habitar na cidade contemporânea”, [en línea], 2014,
<https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/15171/1/304_309_Elisabete%20Fran%C3%A7a.pdf>. [Consulta: 15/01/2015]
FRANÇA, Elisabete; BAYEUX, G.; FUNDAÇÃO BIENAL DE SÃO PAULO, Brasil Favelas Upgrading– Catálogo do Pavilhão brasileiro na Biennale di Venezia de 2002, Sao Paulo,
Fundação Bienal de São Paulo, 2002.
FRANÇA, Elisabete; PRADO COSTA, Keila , Política municipal de habitação uma construção coletiva, Sao Paulo, SEHAB, 2012.
‒ (org.), O Urbanismo nas Preexistências Territoriais e o Compartilhamento de Ideias, Sao Paulo, SEHAB, 2012.
‒ (org.), Plano Municipal de Habitação, a Experiência de São Paulo, Volumen I y II, Sao Paulo, SEHAB, 2012.
FRANÇA, Elisabete; PRADO COSTA, K.; DAYER, M. (org.), Jardim São Francisco: projeto global de urbanização, Sao Paulo, SEHAB, 2012.

437
Referencias Sao Paulo

FRANÇA, Elisabete; PRADO COSTA, K.; OLIVEIRA VIERA CYRILLO, M. (org.), Vila Nilo, Série Novos Bairros de São Paulo, Sao Paulo, SEHAB, 2011.
FRANÇA, Elisabete y otros (coords.), Habisp: Mapeando a habitação na cidade de São Paulo, Sao Paulo, Boldarini Arquitetura e Urbanismo, 2008.
FREIRE SANTORO, Paula: NICOLAU FERRARA, L.; WHATELY, M. (org.), MANANCIAIS: diagnóstico e políticas habitacionais, Sao Paulo, Instituto Socioambiental, 2009.
GEORGES BONDUKI, Nabil, “Por uma cidade digna”, En Le Monde Diplomatique Brasil, [en línea], septiembre 2007, <http://www.diplomatique.org.br/artigo.php?id=50>.
[Consulta: 15/01/2015]
‒ “São Paulo não pode esperar”, [en línea], junho 2010, <http://sp.unmp.org.br/index.php?option=com_content&view=article&id=469:sao-paulo-nao-pode-
esperar&catid=44&Itemid=49>. [Consulta: 11/02/2015]
‒ “Uma cidade aberta e segura”, [en línea], agosto 2010, <http://www.cartacapital.com.br/sociedade/uma-cidade-aberta-e-segura>. [Consulta: 11/02/2015]
GONZÁLES, Dionisio, “Favelas en Sao Paulo, una ilusión Urbana”, en Revista de Arquitectura y Urbanismo del COAM, núm. 349, 2007, pp. 92-97.
HAGENBROCK, Thomas, Plano Estratégico de Habitação Social/ SEHAB-SP - 2006 a 2012 - Relatório Final, Sao Paulo, Cities Alliance-HABI, 2006.
HENNIGAN, Tom, “São Paulo, Jardim Edith social houses”, en Architectural Record, núm. 3, 2013, pp. 104-105.
HERLING, Tereza y otros, Habitação de interesse social em São Paulo: desafios e novos instrumentos de gestão, Sao Paulo, Cities Alliance-HABI, Janeiro Projetos Urbanos,
2008.
HOELZEL, Fabienne; DAYER, Marcelle, “An urban plan for São Francisco Global”, en SLUM Lab Sustainable Living Urban Model, otoño 2011, p.81.
IKHRATA, Hassan, “Lo spettacolo della Jornada”, en Domus, núm. 963, 2012, p.2.
JEH, “Ruy Ohtake: Conjunto Habitacional Heliópolis. Housing Project, Sao Paulo, Brazil”, [en línea], febrero 2012, <http://aajpress.wordpress.com/2012/02/21/ruy-
ohtake-conjunto-habitacional-heliopolis-housing-project-sao-paulo-brazil>. [Consulta: 17/02/2014]
JOHN, Vanderley Moacyr; ARAÚJO PRADO, Racine Tadeu (coord.), Boas práticas para habitação mais sustentável, Sao Paulo, Páginas & Letras, 2010.
JUSTE LORES, Raul, “São Paulo”, en The Architectural Review, núm. 1315, 2006, pp. 62-63.
KLUMPNER, Hubert; BRILLENBOURG, Alfredo, Plug In Sao Paulo: SPAE Sao Paulo, Architecture Experimet. Zürich, ETH, 2010.
LÓPEZ, Alonso; FRANÇA, E.; PRADO COSTA, K., Cortiços: A Experiência de São Paulo, São Paulo, HABI, 2010.
MACHADO BOGUS, Lucia Maria; PASTERNAK TASCHNER, Suzana, Desigualdades sócio espaciais e exclusão na metrópole de São Paulo. Trabajo presentado al congreso Luso-
Afro-Brasileño de Ciencias sociales en Coímbra, Portugal, del 16 al 18 de septiembre de 2004.
MARICATO, Erminia, “Metrópole, legislação e desigualdade”, en Estudos Avançados, vol.17, núm. 48, mayo/agosto 2003, pp. 151-167.
MARQUES, Eduardo y otros, “Favelas no município de São Paulo: estimativas de população para os anos de 1991, 1996 e 2000”, en Revista Brasileira de Estudos Urbanos e
Regionais, núm. 1, mayo 2003, pp. 15-30.
MCTI, “O processo de expansão da RMSP em 2030 e propagação das áreas de risco”, [en línea], 2010,
<http://megacidades.ccst.inpe.br/sao_paulo/VRMSP/capitulo8.php>. [Consulta: 02/04/2014]

438
Referencias Sao Paulo

MIRANDOLA, Luca, “Paraisópolis, una città nel cuore di San Paolo. Una proposta de riurbanizzazione per la principale favela della metropli latino-americana”, en Paessagio
Urbano, núm. 5, 2006, pp. 76-83.
PAES MANSO, Bruno, “Na Billings, obras para reduzir impacto”, en OESP Metrópole, 29/04/2012, 2012, p. C3.
PASTERNAK TASCHNER, Suzana, “Favelas em São Paulo - censos, consensos e contra-sensos”, en Revista Cadernos Metrópole, núm. 5, 2001, pp. 9-27.
‒ “Notas sobre a origem e a evolução das favelas paulistanas”, en Sinopses, núm. 19, junio 1993, pp. 39-44.
‒ “São Paulo e suas favelas”, en PÓS - Revista do Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo da FAUUSP, núm. 19, junio 2006, pp. 176-197.
PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO, Plano Diretor Estratégico do Município de São Paulo: lei municipal n° 16.050, de 31 de julho de 2014; texto da lei ilustrado, São
Paulo, PMSP, 2015.
‒ Plano Municipal de Habitação, PMH 2009-2024, Sao Paulo, SEHAB, 2012.
‒ Plano Municipal de Saneamento Básico de Sao Paulo, Volumen I y II, Sao Paulo, SEHAB, 2010.
‒ Plano Plurianual, 2010-2013, Sao Paulo, PMSP, 2010.
‒ Relatório de atividades 2006, Sao Paulo, PMSP, 2006.
‒ Operação Urbana Consorciada Agua Espraiada OUCAE – Relatório executivo - Áreas diretamente beneficiadas – Volume tabelas estaíisticas”, São Paulo, PMSP
y Diagonal, 2011.
PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO. SEHAB, Plano Urbanístico Heliópolis, São Paulo, PMSP, 2010.
‒Plano de ação em favelas, Sao Paulo, PMSP, 2002.
PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO. SEHAB; DIAGONAL URBANA; SMDU DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO, Diagnóstico integrado socioeconômico e organizativo. Volume I –
Heliópolis, Gleba h, São Paulo, septiembre de 2005.
PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO; THE CITIES ALLIANCE; PMSP, Urbanização de favelas em Foco: Experiência em seis cidades, Washington, The Cities Alliance-PMSP,
2008.
SAMORA, Patricia, “Urbanidade e arquitetura na periferia”, en Arquitetura e Urbanismo, núm. 211, octubre 2011, pp.52-55.
SETTE WHITAKER FERREIRA, João, O Mito da Cidade Global: O papel do Ideológico na Produção do Espaço Urbano, Sao Paulo, UNESP, 2007.
‒ “Produzir casas ou construir cidades? Desafios para um novo Brasil urbano”, [en línea], 2012,
<http://www.usp.br/fau/depprojeto/labhab/biblioteca/textos/ferreira_2012_produzirhab_cidades.pdf>. [Consulta: 13/01/2015]
‒ “São Paulo vai morrer”, [en línea], mayo 2012,
<http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=7188:manchete260512&catid=34:manchete>. [Consulta: 11/02/2015]
SILVA, Vânia, “Como o acaso levou Ruy Ohtake a se unir à comunidade da maior favela de São Paulo e realizar projeto voluntário por moradia digna”, en Arquitetura e
Urbanismo, núm. 126, septiembre 2004, pp. 36-43.
SMDU, PDE 10 anos: Plano Diretor Estratégico da Cidade de São Paulo, Sao Paulo, SMDU, 2012.

439
Referencias Sao Paulo

THIAGO, “Revelando as comunidades de HELIÓPOLIS e de DHARAVI. Panorama sobre a favelização das Megalópoles de SÃO PAULO e MUMBAI”, [en línea], mayo 2009,
<http://<bwww.favelization.com/2009/05/06-sintese-de-heliopolis.html>. [Consulta: 12/03/2014]
VIGLIECCA, Héctor y otros, “Reurbanização do complexo Paraisópolis [menção honrosa]; projeto de renovação urbana”, en Projeto Design, núm. 323, enero 2007, p-40.
WERTHMANN, Christian, Operações táticas na cidade informal: o caso do Cantinho do Céu, Sao Paulo, SEHAB, 2009.
ZULIN, Fabricia; CORADIN, Renata, Concurso Renova SP: la cuenca hidrográfica como unidad de planeamiento”, [en línea], noviembre 2012,
<http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/4818>. [Consulta: 22/11/2014]

440
Referencias Brasil y Rio de Janeiro

5.5 REFERENCIAS DE BRASIL Y RÍO DE JANEIRO

AAVV, Conselho Municipal de Habitação. Agosto 2014, São Paulo, SEHAB y COHAB, 2014.
ALMEIDA ABREU, Mauricio de, “Reconstruindo uma história esquecida: Origem e expansão inicial das favelas do Rio de Janeiro”, en Espaço e Debates, núm. 37, 1994,
pp.34.-46.
BRUNELLI, Luca, “El proyecto de espacio público: la intervención en las favelas de Río y el programa Favela-Bairro”, en Revista de Arquitectura y Urbanismo del COAM,
núm. 356, 2009, pp. 80-85.
FERNANDES, André, “Teleférico do Alemão”, [en línea], mayo 2013, <http://www.guiadasfavelas.com/?p=947>. [Consulta: 21/01/2014]
FESSLER VAZ, Lilian; BERENSTEIN JACQES, Paola, “Pequeña historia de las favelas de Rio de Janeiro”, en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. XXV, núm. 136-137,
verano-otoño 2003, pp.259-272.
GEORGES BONDUKI, Nabil, La nueva política nacional de vivienda en Brasil: Desafíos y limitaciones, Trabajo presentado el foro “La vivienda en América Latina: Revisando
estrategias”, Universidad de los Andes, 13 de octubre de 2011.
‒ Origens da Habitação Social no Brasil, Sao Paulo, Estação Liberdade FAPESP, 1998.
JÁUREGUI, Jorge Mario, “A questão das favelas do Rio”, [en línea], s/ fecha, <http://www.jauregui.arq.br/ponto-de-vista-as-favelas.html>. [Consulta: 07/04/2014]
‒ “Favelas en la ciudad: articular, no separar”, [en línea], mayo 2004, <http://www.cafedelasciudades.com.ar/tendencias_politica19.htm>. [Consulta:
10/03/2014]
‒ “Políticas para construir ciudad, no para hacer casitas”, [en línea], octubre 2003, <http://www.cafedelasciudades.com.ar/entrevista12.htm>. [Consulta:
11/03/2014]
‒ “Rambla de Manguinhos, La articulación entre "ciudad partida” y sociedad en Río de Janeiro”, [en línea], diciembre 2010,
<http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_arqui_98.htm>. [Consulta: 10/03/2014]
‒ “Um exemplo: a urbanização da favela de Fernão Cardim”, en Arquitetura e Urbanismo, núm. 78, junio y julio 1998, pp. 78-80.
‒ “URDIMBRES: la favela es el lugar del puro devenir”, [en línea], 2007, <http://www.cafedelasciudades.com.ar/arquitectura_58.htm>. [Consulta: 10/03/2014]
MAGALHÃES, Fernanda; DI VILLAROSA, Francesco, (Edit.), Urbanização de favelas, Lições aprendidas no Brasil, Washington D.C., Banco Interamericano de Desenvolvimento,
2012.
MINISTÉRIO DAS CIDADES, Urbanização de Favelas: a experiência do PAC, Brasília, Secretaria Nacional de Habitação, 2010.
MINISTÉRIO DO PLANEJAMENTO; IBGE, Censo demográfico 2010, Aglomerados Subnormais, Sao Paulo, Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão, 2010.
PASTERNAK TASCHNER, Suzana, “Brasil y sus favelas”, en Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, vol. XXV, núm. 136-137, verano-otoño 2003, pp.315-333.
PERLMAN, Janice, Favela: Four decades of living on the edge in Rio de Janeiro, New York, Oxford University Press, 2010.
SOUZA SILVA, Jailson de y otros (org.), O que é favela afinal? Rio de Janeiro, Observatório de favelas do Rio de Janeiro, 2009.

441
Referencias de imágenes

5.6 REFERENCIAS Y FUENTES DE IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS

[1]. Fotografía Fabio Knoll, fuente: BARDA, Marisa (comisaria), A cidade informal no século XXI, Museu da casa brasileira y PMSP, 7 de abril a 9 de mayo de 2010, p.114.

2.1 ASENTAMIENTOS INFORMALES. SISTEMAS AUTO ORGANIZADOS Y EMERGENTES


2.1[1]. Fotografía Alice Smeets, 2008. Fuente: < http://blog.alicesmeets.com/2008/12/19/the-unicef-photo-of-the-year >
2.1[2]. Fotografía sin autoría, 2013. Fuente: <https://lauralruiz.com/2013/03/22/la-distancia-entre-la-marginacion-y-la-delincuencia/>
2.1[3]. Fotografía Ricardo Gutiérrez, 2005. Fuente: <http://elpais.com/diario/2005/05/18/madrid/1116415466_850215.html>
2.1[4]. Fotografía Atul Loke, Panos Pictures, sin fecha. Fuente: THE CITIES ALLIANCE Y PMSP, Urbanização de favelas em Foco: Experiência em seis cidades, Washington, The Cities Alliance-
PMSP, 2008, p. 40.
2.1[5]. Fotografía Wang Jing, China Daily, 2013. Fuente: <http://spanish.peopledaily.com.cn/31621/8347874.html>
2.1[6]. Fotografía Ed Giles, 2011. Fuente: <http://edgiles.photoshelter.com/image/I0000ovprEWg.8HM>.
2.1[7]. Fotografía Curt Carnemark, sin fecha. Fuente: <http://www.gwp.org/en/gwp-in-action/West-Africa/News-and-Activities-GWP-West-Africa/High-Level-Support-for-Water-
Management-Investments-in-Nigeria/>.
2.1[8]. Fotografía del Programa de Desarrollo Participativo, GTZ, sin fecha. Fuente: THE CITIES ALLIANCE Y PMSP, ob. cit., p. 7.
2.1[9]. Fotografía Florian Steinberg, sin fecha. Fuente: The Cities Alliance y PMSP, ob. cit., p. 32.

2.2 ASENTAMIENTOS INFORMALES EN LATINOAMÉRICA


2.2[1]. Fotografía sin autoría. Fuente: <www.estudioteddycruz.com>
2.2[2]. Fuente: Lucas, Patricia; Salas, J.; Barrionuevo, R., “Cuarenta años del PREVI-LIMA: Algunas enseñanzas para la industrialización de la vivienda de bajo coste en Latinoamérica”.
Fuente: Informes de la Construcción, vol. 64, núm. 525, enero-marzo 2012, pp.53.
2.2[3]. Fuente: GARCIA-HUIDOBRO, Fernando; TORRES TORRITI, D.; TUGAS, N., ¡El tempo construye! Time Builds!, Barcelona, Gustavo Gili 2008, p.73.
2.2[4]. Fotografía: GARCIA-HUIDOBRO, Fernando; TORRES TORRITI, D.; TUGAS, N. Fuente: VARIOS, “Favelas: Learning from”, en Lotus, núm. 143, 2012, p.93.
2.2[5]. y 2.2[6]. Fuente: GARCIA-HUIDOBRO, Fernando, D. TORRES TORRITI y N. TUGAS, ob. cit., 2008, p.32.
2.2[7]. Fuente: VARIOS, “Favelas: Learning from”, en Lotus, núm. 143, 2012, p.105.
2.2[8]. Fuente: ídem, p.107.
2.2[9]. Fotografía: Elemental. Fuente: WIEGAND, Franziska, “Sozialer Wohnungsbau - Quinta Monroy in Iquique”, en Baunetz Woche, Berlin, núm.388, 2014, p.13.
2.2[10]. Fotografía: Elemental. Fuente: ídem.
2.2[11]. y 2.2[12]. Fotografías: Cristóbal Palma, sin fecha.
2.2[13]. Fotografía: ídem.
2.2[14]. Fuente: Google Earth, 2015.

442
Referencias de imágenes

2.2[15]. Fotografía sin autoría. Fuente: <www.estudioteddycruz.com/>.


2.2[16]. Fotografías sin autoría. Fuente: ídem.
2.2[17]. Imagen cedida amablemente por David Mora.
2.2[18]. Fotografía: alumnos de David Mora. Fuente: ídem.
2.2[19]. Plantas cedidas amablemente por David Mora.

2.3 ASENTAMIENTOS INFORMALES EN BRASIL


2.3[1]. Fotografía: João de Deus Medeiros. Fuente: <http://blogdotas.com.br/2011/11/04/a-palavra-favela/>.
2.3[2]. Fotografía: Flavio de Barros. Archivo general de la Ciudad de Río de Janeiro. Fuente: <http://brasilianafotografica.bn.br/?p=3002>
2.3[3]. Reproducción fotográfica Marco Antonio Bellandi. Fuente: Archivo general de la Ciudad de Río de Janeiro.
2.3[4]. Fuente: IBGE, Censo Demográfico 2010.
2.3[5]. Fotografía Eduardo de Almeida, Diario do Nordeste, sin fecha.
2.3[6]. Fotografía Maximilian Dörrbecker, 2006.
2.3[7]. Fotografía Sergio Marques, 2011. Fuente: <http://oglobo.globo.com/brasil/a-2-maior-favela-do-pais-fica-30km-do-palacio-do-planalto-3510577>
2.3[8]. Fotografía sin autor. Fuente: VARIOS, “Favelas: Learning from”, en Lotus, núm. 143, 2012, p.61.
2.3[9]. Fotografía Fabio Knoll, 2010. Fuente: BRILLEMBOURG, Alfredo (org.) y otros, São Paulo Projetos de Urbanização de Favelas, Sao Paulo, HABI-SEHAB, 2010, p.26.
2.3[10]. Fuente: MINISTÉRIO DO PLANEJAMENTO; IBGE, Censo demográfico 2010, Aglomerados Subnormais, Sao Paulo, Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão, 2010.
2.3[11]. Fuente: <http://ultimosegundo.ig.com.br/brasil/rj/revitalizada-rocinha-espera-conclusao-de-um-quarto-das-obras/n1597569695048.html>.
2.3[12]. Fotografía Empresa de Desarrollo Urbano. Fuente: RESTREPO ECHEVERRI, Alejandro; MONTOYA, Carlos Alberto , “Catenarias Sociales: Línea de Metrocable y PUI Nororiental, Medellín”,
en Arquitectura Viva, núm. 138, 2011, p.62.
2.3[13]. Fotografía: André Fernandes. Fuente: <http://cstour.com.br/en/passeios-de-jeep/favela-do-alemao-telefericoigreja-da-penha/>
2.3[14]. Fotografías y planta, estudio Jorge Mario Jáuregui.
2.3[15]. Fuente: <http://www.jauregui.arq.br/broken_city.html>
2.3[16]. Fotografía: estudio Jorge Mario Jáuregui. Fuente: <http://www.jauregui.arq.br/broken_city.html>
2.3[17]. Fuente: EMPLASA. Fuente: <http://smdu.prefeitura.sp.gov.br/historico_demografico/img/mapas/urb-1920.jpg>
2.3[18]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1950. Fuente: EMPLASA, en: <http://smdu.prefeitura.sp.gov.br/historico_demografico/img/mapas/urb-1940.jpg>
2.3[19]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1962. Fuente: EMPLASA, en: <http://smdu.prefeitura.sp.gov.br/historico_demografico/img/mapas/urb-1950-1960.jpg>
2.3[20]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1974. Fuente: EMPLASA, en: <http://smdu.prefeitura.sp.gov.br/historico_demografico/img/mapas/urb-1970.jpg>
2.3[21]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1985. Fuente: EMPLASA, en: <http://smdu.prefeitura.sp.gov.br/historico_demografico/img/mapas/urb-1980.jpg>
2.3[22]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 1992. Fuente: EMPLASA, en: <http://smdu.prefeitura.sp.gov.br/historico_demografico/img/mapas/urb-1991.jpg>

443
Referencias de imágenes

2.3[23]. Expansión urbana de la ciudad de Sao Paulo en 2002. Fuente: EMPLASA, en: <http://smdu.prefeitura.sp.gov.br/historico_demografico/img/mapas/urb-2000.jpg>
2.3[24]. Fuente: HERLING, Tereza y otros, Habitação de interesse social em São Paulo: desafios e novos instrumentos de gestão, Sao Paulo, Cities Alliance-HABI, Janeiro Projetos Urbanos,
2008. Último mapa 2008, de elaboración propia a partir de: <http://megacidades.ccst.inpe.br/sao_paulo/VRMSP/capitulo8.php>
2.3[25]. Fuente: <http://www.ibge.gov.br/apps/populacao/projecao/>
2.3[26]. Fotografía: Fabio Knoll, 2010. Fuente: LÓPEZ, Alonso; FRANÇA, E.; PRADO COSTA, K., Cortiços: A Experiência de São Paulo, São Paulo, HABI, 2010, p.148.
2.3[27]. Fotografía: Fabio Knoll. Fuente: ídem, p.113.
2.3[28]. Fuente: SMDU, PDE 10 anos: Plano Diretor Estratégico da Cidade de São Paulo, São Paulo, SMDU, 2012, p.110.
2.3[29]. Fuente: Mapa de elaboración propia a partir del Cartograma 5, IBGE Censo Demográfico 2010.
2.3[30]. Fuente: SÃO PAULO. PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO, SEHAB, Plano Municipal de Habitação, PMH 2009-2024, São Paulo, SEHAB, 2012, p. 106.
2.3[31]. Fuente: ídem, p. 126.
2.3[32]. Fuente: Plano de Bacía de alto Tietê, 2002, SABESP.
2.3[33]. Fuente: Gestão Urbana - Prefeitura de Sao Paulo.
2.3[34]. Fuente: FRANÇA, Elisabete y otros (coord.), Habisp: Mapeando a habitação na cidade de São Paulo, Sao Paulo, Boldarini Arquitetura e Urbanismo, 2008, p.13.
2.3[35]. Fuente: Habisp. FRANÇA, Elisabete y otros (coord.), ob. cit., 2008, p.43.
2.3[36]. Fuente: Habisp. FRANÇA, Elisabete y otros (coord.), ob. cit., 2008, p.66.
2.3[37]. Fuente: Habisp. FRANÇA, Elisabete y otros (coord.), ob. cit., 2008, p.64.

3. CASOS DE URBANIZACIÓN DE FAVELAS EN SAO PAULO DE 2005 A 2012

3.1 CASO RESIDENCIAL DOS LAGOS, CANTINHO DO CÉU


3.1[1]. Mapa de elaboración propia a partir de Habsip y detalle desde: FRANÇA, Elisabete, Entre o céu e a água: o Cantinho do Céu, Sao Paulo, SEHAB-HABI, 2012, p.27.
3.1[2]. Fuente: FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p.110 y 33.
3.1[3]. Mapa de elaboración propia.
3.1[4]. Fuente: WERTHMANN, Christian, Operações táticas na cidade informal: o caso do Cantinho do Céu, Sao Paulo, SEHAB, 2009, p.63.
3.1[5]. Fotografías aéreas en los años 1962, 2000 y 2010. Fuente: archivo de fotografías aéreas, Departamento de Geografía, FFLCH-USP. Fuente: FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p.75, 80 y
81.
3.1[6]. Fotografía Josiane Viana, 2008. Fuente: FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p.44.
3.1[7]. Fotografía Fabio Knoll, 2012. Fuente: ídem, p.45.
3.1[8]. Fotografía Fabio Knoll, 2010. Fuente: ídem, p.126.
3.1[9]. Fuente: mapas de edición propia desde SEHAB.
3.1[10]. Fuente: Cobrape, 2007-2009, en <http://www.cobrape.com.br/det_portfolio.php?id=149>

444
Referencias de imágenes

3.1[11]. y 3.1[12]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.


3.1[13]. Fuente: FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p.120 y 121.
3.1[14]. a 3.1[16]. Fotografías de autoría propia, 2015.
3.1[17]. y 3.1[18]. Fotografías Ane Elisa Leite, 2015.
3.1[19]. Fotografía Fabio Knoll, 2009. Fuente: MOTA, Érika (coord.), Iniciativas inspiradoras, Parque Canitnho do Céu. São Paulo, São Paulo, ABCP y Programa Soluções para Cidades, 2012,
p.3.
3.1[20]. Fotografía Fabio Knoll, 2012. Fuente: FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p.73.
3.1[21]. Fotografía Ane Elisa Leite, 2015.
3.1[22]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.1[23]. Croquis de autoría propia.
3.1[24]. Fotografía de Fabio Knoll, 2012. Fuente: BARDA, Marisa (comisaria), ob. cit., p.130.
3.1[25]. Fuente: Google Earth, fuente: SEHAB, 2012. Fuente: WERTHMANN, Christian, Operações táticas na cidade informal: o caso do Cantinho do Céu, Sao Paulo, SEHAB, 2009, p.2 y 3
(Imagen I.0I).
3.1[26]. Fuente: FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p.127.
3.1[27]. Fuente: ídem, p.33.
3.1[28]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetos Associados.
3.1[29]. y 3.1[30]. Fuente: FRANÇA, Elisabete, ob. cit., 2012, p.31.
3.1[31]. Fotografía Daniel Ducci, 2012. Fuente: Ídem, pp.56-57.
3.1[32]. Croquis del artista. Fuente: ídem, p.58.
3.1[33]. Fotografía de la página web del artista Mauricio Adinolfi: <http://www.mauricioadinolfi.com/projetos/billings/05.html>
3.1[34]. Fotografía Daniel Ducci, 2012. Fuente: ídem, p.124 y 125.
3.1[35]. Fuente: BARDA, Marisa (comisaria), ob.cit.2010, p.67.
3.1[36]. Fotografía Fabio Knoll, 2011. Fuente: ídem, p.65.
3.1[37]. y 3.1[38]. Fotografías Ane Elisa Leite, 2015.

3.2 CASO RESIDENCIAL CORRUÍRAS


3.2[1]. Mapa de elaboración propia.
3.2[2]. Fuente: EMURB, Grupo de Gestión OUCAE, 14ª reunión.
3.2[3]. Fuente: Google Maps, 2014.
3.2[4]. Fuente: Mapa de elaboración propia a partir del Cartograma 5, IBGE Censo Demográfico 2010.
3.2[5]. Fotografía: Edgard Thomas, sin fecha. Fuente: <http://coave.org.br/biblioteca-de-aves-detalhes.php?id=210>

445
Referencias de imágenes

3.2[6]. y 3.2[7]. Fotografías de Dr. Ulysses Fagundes Neto. Fuente: <http://www.igastroped.com.br/o-instituto/equipe/prof-dr-ulysses-fagundes-neto/minha-historia/capitulo-20/>


3.2[8]. Fuente: Google Earth, 2008.
3.2[9]. Fuente: Programa de Acción OUCAE, Corruíras, p.4.
3.2[10]. Fuente: página web de la Secretaría de Transporte Urbano de Sao Paulo.
3.2[11]. Fuente: Google Earth, 2008.
3.2[12]. Fuente: Mapa de edición propia desde Google Maps, 2016.
3.2[13]. Fuente: Google Earth, 2004.
3.2[14]. Fuente: Google Maps, 2016.
3.2[15]. y 3.2[16]. Fotografías de autoría propia, 2015.
3.2[17]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.2[18]. Fuente: Google Street View, 2004.
3.2[19]. Fuente: Dirección de Desarrollo y Gestión SP, Secretaría de Urbanismo.
3.2[20]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.2[21]. Fotografía Fabio Knoll, 2013. Fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-corruiras/>
3.2[22]. y 3.2[23]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.2[24]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.2[25]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.2[26]. Fuente: OUCAE - Grupo de Gestão 30º reunião de 2 julho 2013, p.23.
3.2[27]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.2[28]. Fotografía Daniel Ducci, 2013. Fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-corruiras/>
3.2[29]. Fuente: Google Street View, 2004.
3.2[30]. Fuente: Mapa de edición propia a partir de Google Maps, 2016.
3.2[31]. Fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-corruiras/>
3.2[32]. Fuente: <http://www.redebrasilatual.com.br/cidadania/2013/10/conjunto-habitacional-apresenta-varios-problemas-menos-de-60-dias-apos-entrega-7766.html>
3.2[33]. Fotografía Ayuntamiento de Sao Paulo. Fuente: <http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/habitacao/noticias/?p=174912>
3.2[34]. Fotografía Daniel Ducci, 2013. Fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-corruiras/>
3.2[35]. Fotografía Daniel Ducci, 2013. Fuente: <http://www.archdaily.com.br/br/755090/residencial-corruiras-boldarini-arquitetura-e-urbanismo/54374239c07a80f87c000087-
residencial-corruiras-boldarini-arquitetura-e-urbanismo-foto>
3.2[36]. Fotografía Fabio Knoll, 2013. Funte: <http://www.archdaily.com.br/br/755090/residencial-corruiras-boldarini-arquitetura-e-urbanismo/54374292c07a80e4c800007d-residencial-
corruiras-boldarini-arquitetura-e-urbanismo-foto>

446
Referencias de imágenes

3.2[37]. Fotografía Fabio Knoll, 2013. Fuente: <http://www.archdaily.com.br/br/755090/residencial-corruiras-boldarini-arquitetura-e-urbanismo/54374270c07a80a74a000092-residencial-


corruiras-boldarini-arquitetura-e-urbanismo-foto>
3.2[38]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.2[39]. Fotografía Lisboa Construções. Fuente: <http://www.lisboaconstrucoes.com.br/projetos.aspx>
3.2[40]. Fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-corruiras/>
3.2[41]. Fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-corruiras/>
3.2[42]. Fotografías Daniel Ducci, 2013. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.2[43]. Fotografías de autoría propia, 2015.
3.2[44]. Fotografía Cesar Ogata, 2014. Fuente: <http://www.ipiranganews.inf.br/_JabaquaraNews/arquivo_materias/685/4.asp>
3.2[45]. Fotografía de Fabio Knoll, 2004. Fuente: <http://www.archdaily.com.br/br/755090/residencial-corruiras-boldarini-arquitetura-e-urbanismo/543742c4c07a80f87c00008f-
residencial-corruiras-boldarini-arquitetura-e-urbanismo-foto>
3.2[46]. Fotografía de Fabio Knoll, 2013. Fuente:<http://www.archdaily.com.br/br/755090/residencial-corruiras-boldarini-arquitetura-e-urbanismo/54374292c07a80f87c00008c-
residencial-corruiras-boldarini-arquitetura-e-urbanismo-foto>

3.3 CASO RESIDENCIAL SILVIO BACCARELLI, CIDADE NOVA HELIÓPOLIS


3.3[1]. Mapa de elaboración propia.
3.3[2]. Fuente: mapa de elaboración propia a partir de: PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO. SEHAB, Plano Urbanístico Heliópolis, São Paulo, PMSP, 2010, p.15.
3.3[3]. Fuente: Google Maps, 2008.
3.3[4]. Fuente: Google Maps, 2016.
3.3[5]. Fotografía sin autoría y fecha. Fuente: <http://www.unas.org.br/sobre-nos>
3.3[6]. Fotografía sin autoría, años 80. Fuente: <http://www.unas.org.br/sobre-nos>
3.3[7]. Fuente: mapa de elaboración propia a partir de: PREFEITURA DO MUNICÍPIO DE SÃO PAULO. SEHAB, Plano Urbanístico Heliópolis, São Paulo, PMSP, 2010, p.15.
3.3[8]. Fotografía: Fabio Knoll, 2010. Fuente: BRILLEMBOURG, Alfredo (org.) y otros, ob. cit., 2010, p.45.
3.3[9]. Fuente: SEHAB, 2009. Fuente: BARDA, Marisa (comisaria), ob. cit., 2010, p.2 y 3.
3.3[10]. Fuente: Google Earth 2008.
3.3[11]. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, 2010.
3.3[12]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.3[13]. Fuentes: mapa de elaboración propia a partir de Google Maps y PMSP.
3.3[14]. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, 2010, fuente: <http://www.vigliecca.com.br/pt-BR/projects/heliopolis-urbanization-glebe-h>
3.3[15]. Fotografía: Leonardo Finotti, 2013. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, texto de divulgación “Release Residencial Silvio Baccarelli”.
3.3[16]. Fuente: VIGLIECCA, Héctor y otros, O terceiro território: habitação coletiva e cidade, Sao Paulo, La mar en coche, 2014, p.169.

447
Referencias de imágenes

3.3[17]. Fuente: imagen editada por la autora desde implantación de proyecto del estudio Vigliecca&Associados.
3.3[18]. y 3.3[19]. Fuente: estudio Vigliecca&Associados.
3.3[20]. Fotografía: estudio Vigliecca&Associados, fuente: VIGLIECCA, Héctor y otros, ob. cit., 2014, p. 162.
3.3[21]. Fotografía Rodrigo Beraldo, 2015.
3.3[22]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.3[23]. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, texto de divulgación “Release Residencial Silvio Baccarelli”.
3.3[24]. y 3.3[25]. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, fuente: <http://www.vigliecca.com.br/pt-BR/projects/heliopolis-urbanization-glebe-h>
3.3[26]. Fotografía Noah Addis, sin fecha. Fuente: <http://1.bp.blogspot.com/_WKl_GzoeoyA/S64kjqBye9I/AAAAAAAABB8/2GPtF8h54uU/s1600/addis031.jpg>
3.3[27]. Croquis de elaboración propia.
3.3[28]. Fuente: VIGLIECCA, Héctor y otros, ob. cit., 2014, p. 172.
3.3[29]. Fuentes: estudio Vigliecca&Associados, fuente: <http://www.vigliecca.com.br/pt-BR/projects/heliopolis-urbanization-glebe-h> y
<https://arcoweb.com.br/noticias/arquitetura/vigliecca--associados-residencial-silvio-baccarelli-sao-paulo>
3.3[30]. Fotografía sin autoría y fecha. Fuente: <http://www.unas.org.br/sobre-nos>
3.3[31]. Fotografía sin autoría y fecha. Fuente: <http://www.unas.org.br/sobre-nos>
3.3[32]. y 3.3[33]. Fuente: estudio Vigliecca&Associados.
3.3[34]. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, fuente: <http://www.vigliecca.com.br/pt-BR/projects/heliopolis-urbanization-glebe-h>
3.3[35]. y 3.3[36]. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, texto de divulgación “Projetos Em Áreas Urbanizadas Informais”.
3.3[37]. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, en: <http://www.vigliecca.com.br/pt-BR/projects/heliopolis-urbanization-glebe-h>
3.3[38]. Fuente: estudio Vigliecca&Associados, 2010.
3.3[39]. Fotografía de autoría propia, 2015.

3.4 CASO JARDÍN EDITE


3.4[1]. Mapa de elaboración propia.
3.4[2]. Fuente: EMURB, Grupo de Gestión OUCAE, 14ª reunión.
3.4[3]. Fuente: Google Earth 2004.
3.4[4]. Fuente: Museo de la Palabra, autor desconocido, fuente: <https://www.youtube.com/watch?v=XjMm1VEFvPQ>
3.4[5]. Fuente: Museo de la Palabra, autor desconocido, fuente: <https://www.youtube.com/watch?v=XjMm1VEFvPQ>
3.4[6]. Fotografía: Colectivo B-47 de Sao Paulo, 2008, fuente <http://besidecolors.com/b-47/>
3.4[7]. Fotografía: Iberê Thenório, 2008, fuente <http://reporterbrasil.org.br/2008/04/frente-de-entidades-protesta-contra-revisao-de-plano-diretor/>
3.4[8]. Fotografía: Isabela Noronha, 2007, fuente: <http://g1.globo.com/Noticias/SaoPaulo/0,,MUL98660-5605,00.html>
3.4[9]. Fuente: Google Earth 2009.

448
Referencias de imágenes

3.4[10]. Fotografía: Marcelo Min, 2009, fuente <http://revistaepoca.globo.com/Revista/Epoca/0,,ERT78032-15228-78032-3934,00.html>


3.4[11]. Fotografía: Danilo Ramos, 2011, fuente: <http://jardimedith.blogspot.com.br/>
3.4[12]. Fotografía: Lucas Bonolo, 2012, fuente: <https://raquelrolnik.wordpress.com/tag/jardim-edith/
3.4[13]. Fotografía: Aziz Ab'Saber, sin fecha, fuente: <https://entretenimento.uol.com.br/album/aziz_ab_saber_album.htm#fotoNav=5>
3.4[14]. Fuente: Google Earth 2008.
3.4[15]. Fuente: estudio H+F, 2010.
3.4[16]. Fotografía: sin autoría, década de 1990.
3.4[17]. Fuente: mapa de edición propia desde Google Maps, 2016.
3.4[18]. y 3.4[19]. Fuente: estudio de arquitectura MMBB.
3.4[20]. a 3.4[23]. Fotografías de autoría propia, 2015.
3.4[24]. Fotografía: Marcelo Min, 2008.
3.4[25]. Fotografía: Mauricio Amorim, 2009, fuente: <http://jardimedith.blogspot.com.es/2009_05_27_archive.html>
3.4[26]. Fuente: estudio de arquitectura MMBB.
3.4[27]. Fotografía: de autoría propia, 2015.
3.4[28]. Fuente: estudio de arquitectura MMBB.
3.4[29]. Fotografía: Nelson Kon, 2013, fuente: <http://www.mmbb.com.br/projects/fullscreen/74/1/1865>
3.4[30]. Fotografía: de autoría propia, 2015.
3.4[31]. y 3.4[32]. Fuente: estudio de arquitectura MMBB.
3.4[33]. Fotografía: Daniela Schneider, 2009, fuente: <https://www.flickr.com/photos/daniela_schneider/sets/72157616804283647/>
3.4[34]. Fotografía: ídem.
3.4[35]. y 3.4[36]. Fuente: estudio de arquitectura MMBB.
3.4[37]. Fotografía: de autoría propia, 2015.
3.4[38]. Fotografía: Nelson Kon, 2013, fuente: <http://www.mmbb.com.br/projects/fullscreen/74/1/1847>
3.4[39]. Fotografía: de autoría propia, 2015.
3.4[40]. Fotografía: archivo personal del Sr. José Henrique, hijo del Sr. Gerôncio Neto.
3.4[41]. Fotografía Nelson Kon, 2013, fuente: <http://www.hf.arq.br/projeto/conjunto-jardim-edith/>
3.4[42]. Fuente: estudio de arquitectura MMBB, fuente: <http://www.mmbb.com.br/projects/fullscreen/74/28/1944>
3.4[43]. Fuente: estudio de arquitectura MMBB, imagen de edición propia.
3.4[44]. Fuente: estudio de arquitectura MMBB.
3.4[45]. Fotografía: Nelson Kon, 2013, fuente: <http://www.hf.arq.br/projeto/conjunto-jardim-edith/>

449
Referencias de imágenes

3.4[46]. Fuente: estudio de arquitectura MMBB.


3.4[47]. Fotografía: Nelson Kon, 2013, en: < http://www.mmbb.com.br/projects/fullscreen/74/1/1875>
3.4[48]. a 3.4[50]. Fotografías: Nelson Kon, 2013, en: < http://www.hf.arq.br/projeto/conjunto-jardim-edith/>
3.4[51]. Fotografía: ídem, en: <http://www.mmbb.com.br/projects/fullscreen/74/1/1861>
3.4[52]. Fotografía: archivo personal de Vanderley Jose Vilson, vecino de Jardín Edite, abril 2016.

3.5 CASO PARAISÓPOLIS


3.5[1]. Mapa de elaboración propia.
3.5[2]. Fuente: imagen de edición propia desde BARDA, Marisa (comisaria), ob. cit., 2010, p. 43.
3.5[3]. Fuente: ídem, p. 42.
3.5[4]. Fotografía: Fabio Knoll, 2010. Fuente: ídem, pp. 4 y 5.
3.5[5]. Fuente: COLLINS, Mark; URMENETA, Irene, Informal Toolbox: SLUM LAB Paraisópolis/ Oficina de ideias: Urbanização de favela, São Paulo, SEHAB, 2008, pp.10 y 11.
3.5[6]. Fuente: SEHAB. Fuente: BARDA, Marisa (comisaria), ob. cit., 2010, p.43.
3.5[7]. Fuente: ídem, p. 45.
3.5[8]. Fotografía: Fabio Knoll, 2010. Fuente: ídem, pp. 21 y 22.
3.5[9]. Fotografía Cristiano Mascaro, sin fecha. Fuente: DINIZ DOS SANTOS, Maria Teresa; FRANÇA, Elisabete (coord.), Urbanização de favelas, A experiência de São Paulo, Sao Paulo, Boldarini
Arquitetura e Urbanismo, 2008, p.65.
3.5[10]. Fuente: Secretaria de Planejamento (SEMPLA).
3.5[11]. Fuente: BARDA, Marisa (comisaria), ob. cit., 2010, p. 42.
3.5[12]. Fuente: estudio Elito Arquitectos.
3.5[13]. Fotografía Fabio Knoll, 2013, fuente: <http://elitoarquitetos.com.br/programa-habitacional-paraisopolis.html>
3.5[14]. y 3.5[15]. Fotografías de autoría propia, 2015.
3.5[16]. Fuente: estudio Elito Arquitectos.
3.5[17]. Fuente: BARDA, Marisa (comisaria), ob. cit., 2010, p. 42.
3.5[18]. Fotografía Fabio Knoll, 2010. Fuente: ídem, pp.124 y 125.
3.5[19]. Fotografía Cristiano Mascaro, sin fecha. Fuente: DINIZ DOS SANTOS, Maria Teresa; FRANÇA, Elisabete (coord.), ídem, 2008, p.65.
3.5[20]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.5[21]. Fotografía Fabio Knoll, 2013. Fuente: <http://elitoarquitetos.com.br/programa-habitacional-paraisopolis.html>
3.5[22]. Fotografía Fabio Knoll, 2013. Fuente: <http://www.galeriadaarquitetura.com.br/slideshow/newslideshow.aspx?idproject=912&index=6>
3.5[23]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.5[24]. Fuente: estudio Elito Arquitectos.

450
Referencias de imágenes

3.5[25]. Fotografía de autoría propia, 2015.


3.5[26]. Fotografía Fabio Knoll, 2010. Fuente: <http://elitoarquitetos.com.br/programa-habitacional-paraisopolis.html>
3.5[27]. Fotografía Marcelo Scandaroli, 2012.
3.5[28]. Fuente: estudio Elito Arquitectos.
3.5[29]. Fuente: ABCP – Associação Brasileira de Cimento Portland,en: HERLING, Tereza y otros, ob. cit., 2008, p.73.
3.5[30]. Fotografía Ciete Silvério, 2012, fuente: ídem, p.81.
3.5[31]. y 3.5[32]. Fuente: Estudio Elito Arquitectos.
3.5[33]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.5[34]. Fuente: estudio Elito Arquitectos.
3.5[35]. Fotografía Fabio Knoll, 2013, fuente: <http://www.galeriadaarquitetura.com.br/slideshow/newslideshow.aspx?idproject=912&index=1>
3.5[36]. Fuente: estudio Elito Arquitectos.
3.5[37]. Fotografía Fabio Knoll, 2013. Fuente: <http://elitoarquitetos.com.br/programa-habitacional-paraisopolis.html>
3.5[38]. Fotografías Fabio Knoll, 2013. Fuente: <http://elitoarquitetos.com.br/programa-habitacional-paraisopolis.html>
3.5[39]. Fuente: <http://construcaomercado.pini.com.br/negocios-incorporacao-construcao/136/artigo299655-1.aspx>
3.5[40]. y 3.5[41]. Fotografías de autoría propia, 2015.
3.5[42]. Fotografía Cristiano Mascaro, sin fecha Fuente: DINIZ DOS SANTOS, Maria Teresa; França, Elisabete (coord.), ob. cit., 2008, p.66.
3.5[43]. Fotografía de autoría propia, 2015.

3.6 CASO ALEXANDRE MACKENZIE


3.6[1]. Mapa de elaboración propia.
3.6[2]. Fuente: mapa de elaboración propia a partir de Google Maps, 2016.
3.6[3]. Fuente: Mapa de elaboración propia a partir de Google Maps, 2015.
3.6[4]. Fuente: FRANÇA, Elisabete; PRADO COSTA, Keila (org.), O Urbanismo nas Preexistências Territoriais e o Compartilhamento de Ideias, Sao Paulo, SEHAB, 2012.p. 42.
3.6[5]. Fuente: VASP Aerofotogrametría S.A.
3.6[6]. Fuente: <https://pt.slideshare.net/carolinasuzuki18/anlise-jaguar-industrial>
3.6[7]. Fuente: <http://www.saopauloantiga.com.br/jaguare-e-bunge/>
3.6[8]. Fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-alexandre-mackenzie/>
3.6[9]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.6[10]. Fotografía: página web del estudio, sin fecha. Fuente: <http://www.projetopaulista.com.br/>
3.6[11]. Fotografía Fabio Knoll, 2010, fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-alexandre-mackenzie/>

451
Referencias de imágenes

3.6[12]. Fotografía Fabio Knoll, 2010, fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-kenkiti-simomoto/>


3.6[13]. Fotografía Daniel Ducci, 2011, fuente: <http://www.galeriadaarquitetura.com.br/slideshow/newslideshow.aspx?idproject=895&index=0>
3.6[14]. Fotografía Fabio Knoll, sin fecha, fuente: BARDA, Marisa (comisaria), ob. cit., 2010, p.27.
3.6[15]. Fuente: Google Earth, 2007.
3.6[16]. Fuente: Google Earth, 2011.
3.6[17]. Fotografía Fabio Knoll, 2009, fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-alexandre-mackenzie/>
3.6[18]. y 3.6[19]. Fotografías Daniel Ducci, 2009, fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-alexandre-mackenzie/>
3.6[20]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.6[21]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.6[22]. Fuente: AAVV, Conselho Municipal de Habitação. Agosto 2014, São Paulo, SEHAB y COHAB, 2014, p.32.
3.6[23]. Fotografía Rodrigo Beraldo, 2015.
3.6[24]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.6[25]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.6[26]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.6[27]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.6[28]. Fotografía de autoría propia, 2015.
3.6[29]. Fotografía Daniel Ducci, 2009, fuente <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-alexandre-mackenzie/>
3.6[30]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.6[31]. y 3.6[32]. Fotografías de autoría propia, 2015.
3.6[33]. Fuente: < http://www.boldarini.com.br/en/projects/favela-nova-jaguare-setor-3/>
3.6[34]. y 3.6[35]. Fotografías de autoría propia, 2015.
3.6[36]. y 3.6[37]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.6[38]. Fotografía Fabio Knoll, 2010, fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-alexandre-mackenzie/>
3.6[39]. Fotografía Fabio Knoll, 2010, fuente: ídem.
3.6[40]. y 3.6[41]. Fuente: estudio Boldarini Arquitetura e Urbanismo.
3.6[42]. y 3.6[43]. Fotografías de autoría propia, 2015.
3.6[44]. Fuente: <http://www.boldarini.com.br/projetos/residencial-alexandre-mackenzie/>
3.6[45]. Fotografías Daniel Ducci, 2009, fuentes: <http://www.galeriadaarquitetura.com.br/slideshow/newslideshow.aspx?idproject=748&index=6> y
<www.boldarini.com.br/projetos/residencial-alexandre-mackenzie/>
3.6[46]. a 3.6[48]. Fotografías de autoría propia, 2015.

452
CAPÍTULO 6. ANEXOS

I
Fichas de asentamientos informales

6.1 FICHAS DE ASENTAMIENTOS INFORMALES URBANIZADOS

ÍNDICE
1. Cantinho do Céu
2. Nova Minas Gerais - Corruíras
3. Heliópolis H - Silvio Baccarelli
4. Jardín Edite
5. Paraisópolis
6. Jaguaré - Alexandre Mackenzie
7. Bamburral
8. Comandante Taylor
9. Estevão Baião
10. Heliópolis A
11. Heliópolis G
12. Heliópolis K
13. Heliópolis N
14. Jardín Olinda
15. Jardín Tietê
16. Real Parque
17. Recanto dos Humildes
18. São Francisco Sector 9 Área 3
19. São Francisco Sector 10 Núcleo A
20. Vila Nilo

Localización de las favelas en el municipio (s/escala). Mapa de elaboración propia.

II
Fichas de asentamientos informales

III
Fichas de asentamientos informales

IV
Fichas de asentamientos informales

V
Fichas de asentamientos informales

VI
Fichas de asentamientos informales

VII
Fichas de asentamientos informales

VIII
Fichas de asentamientos informales

IX
Fichas de asentamientos informales

X
Fichas de asentamientos informales

XI
Fichas de asentamientos informales

XII
Fichas de asentamientos informales

XIII
Fichas de asentamientos informales

XIV
Fichas de asentamientos informales

XV
Fichas de asentamientos informales

XVI
Fichas de asentamientos informales

XVII
Fichas de asentamientos informales

XVIII
Fichas de asentamientos informales

XIX
Fichas de asentamientos informales

XX
Fichas de asentamientos informales

XXI
Fichas de asentamientos informales

XXII
Entrevistas y conversaciones

6.2 ENTREVISTAS Y CONVERSACIONES1

A. ENTREVISTAS CON LÍDERES COMUNITARIOS

A.1 Vera Lucia Basalia, de Cantinho do Céu


A.2 Sheila Mendes Do Nascimento, de Corruíras
A.3 Antonia Cleide Alves, de Heliópolis
A.4 Gerôncio Henrique Neto, de Jardín Edite (in memorian)
A.5 Gilson Rodrigues, de Paraisópolis
A.6 Pe. Roberto, de Nova Jaguaré
B. ENTREVISTAS CON VECINOS Y VECINAS DE LOS BARRIOS URBANIZADOS

B.1 Vecinos y vecinas de Cantinho do Céu


B.2 Vecinos y vecinas de Corruíras
B.3 Vecinos y vecinas de Heliópolis
B.4 Vecinos y vecinas de Jardín Edite
B.5 Vecinos y vecinas de Paraisópolis
B.6 Vecinos y vecinas de Nova Jaguaré
C. ENTREVISTAS CON ARQUITECTOS AUTORES

C.1 Pablo Hereñu de H+F Arquitetos


C.2 Edson Elito de Elito Arquitetos Associados
D. ENTREVISTAS CON TÉCNICOS DE LA SECRETARÍA DE HABITACIÓN

D.1 Geni Sugai


D.2 Rita Madureira

1
Las entrevistas aquí publicadas han sido hechas en portugués, por lo que es posible que contengan expresiones traducidas de
manera que sean comprensibles en el idioma español.

XXIII
A. ENTREVISTA CON LÍDERES COMUNITARIOS

A.1 Entrevista con VERA LUCIA BASALIA, líder comunitaria de Cantinho do Céu - 30.jul.2015

1. Nombre del Barrio y nombre de antigua favela.


Cantinho do Céu, antigua favela Cantinho do Céu.
2. Nombre de la asociación, cuándo y cómo surgió.
ACCCEU, Asociación Comunitaria Cantinho do Céu, abierta a la población. Surgió hace 23 años y ha tenido siempre el papel de desarrollar el barrio, apoyando a los vecinos con sus
necesidades por medio de proyectos sociales. Hace servicios como inscripciones para oposiciones, emisiones de justificantes, antecedentes, documentos en general, consultas y demás
trámites en órganos públicos; proporciona cursos técnicos y prepara y envía currículos de los vecinos a empresas. Otro papel importante es lograr traer infraestructura y equipamientos
públicos al barrio. La ocupación irregular Cantinho do Céu comenzó en los años 80, cuando un propietario de gran parte de la ocupación, casi todo Residencial dos Lagos, dividió su terreno
y trazó las vías, manzanas y terrenos para venderlos. Recuerda Doña Vera que cuando ella y su marido compraron el terreno para construir su casa, una inmobiliaria clandestina tramitó la
venta ilegal de los terrenos que pertenecían al ayuntamiento y a un dueño de algunas tierras. Al finalizar la división y venta de los terrenos, la inmobiliaria abandonó la ciudad y la promesa
de instalación de infraestructura.
3. Nombre del líder comunitario, cuántas personas participan activamente en la asociación y cuáles son sus papeles.
Vera Lucía Basalia es una líder comunitaria desde hace 23 años. Hoy no forma parte de la gestión del Parque Linear, pero sí participa activamente del Consejo Gestor del barrio. Sobre
algunas de las instalaciones de infraestructura urbana, por ejemplo: la electricidad, cuando era año de elecciones uno de los candidatos aprovechaba para hacer una instalación sin
tratarse de iniciativa del plano de gobierno y si para contar votos a su favor. En realidad, la asociación del barrio funcionaba cuando era hecho por amor y dedicación. Ahora se mezcla con
la política y se hace por dinero; se pierde el interés por el propio barrio.
4. ¿Por cuántas urbanizaciones y obras de mejoría pasó el barrio y cuándo ocurrieron?
Han sido muchas en el pasado, pero puntuales hemos luchado para traer en primer lugar la electricidad. No podíamos porque el barrio se encuentra aislado por una línea de alta tensión y
no se podía hacer la instalación eléctrica aérea, debería ser enterrada y era una alternativa muy cara para el poder público responsable. Después de la aprobación del proyecto, en 2007, la
SEHAB entró en contacto conmigo para activar la participación de la Asociación en todo el proceso. Y comienza todo el proceso político paralelo a las obras.
5. ¿Qué papel tuvo la asociación en la reciente urbanización y cuál fue su relación con la Secretaría de Habitación (SEHAB)?
La Asociación ha participado activamente del último proceso de urbanización que básicamente llevó pavimentación, alumbrado público, drenaje de agua pluvial y saneamiento al barrio,
bien como la instalación del parque linear. La electricidad, red de telefonía y red de agua ya estaban instalados, existían incluso estaciones elevadoras del saneamiento, pero no el propio
sistema ni las conexiones a las viviendas. La pavimentación permitió la llegada de los servicios de recogida de basura y correos y las remociones de viviendas en áreas de riesgo abrieron
áreas para la construcción del parque y aproximación al reservatorio.
6. ¿Cómo fue la relación de la asociación con el arquitecto autor y equipo y cuál fue su participación en el proyecto?, ¿sus demandas fueron atendidas?
La relación con Marcos Boldarini ha sido muy intensa. El proyecto era continuamente presentado a la población, por medio de la asociación. A diario Vera l
Lucía paseaba por toda la extensión del parque (1500m) para vigilar personalmente lo que se construía, asegurando la calidad y su correspondencia con el proyecto que era defendido a
modo personal por los vecinos. Ella cuenta que hoy en día es amiga de Marcos y los demás arquitectos de su equipo, así como de algunas coordinadoras del ayuntamiento. Sí, gran parte

XXIV
de las demandas han sido atendidas, en lo que se trataba del uso y equipamientos del parque, cuenta que fue discutido en cada reunión de presentación del proyecto. Han sido respetados
árboles y plantados nuevos, lo que hizo muy agradable los paseos por el parque.
7. ¿La asociación está satisfecha con la urbanización del barrio: con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento,
energía eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)?
La satisfacción es al 100% en lo que dice respecto a todas las instalaciones de infraestructura. Somos un barrio y no más una favela. Las obras de urbanización fueron finalizadas en la
península Residencial dos Lagos, donde pertenece la líder comunitaria y que es parte del complejo Cantinho do Céu, pero hay dos partes más por finalizar que son su homónimo Cantinho
do Céu y Gaivotas, donde se han comenzado obras de pavimentación, drenaje y saneamiento.
Lo que está pendiente de forma urgente es el mantenimiento del parque. Está absolutamente dejado a su suerte y la asociación no tiene condiciones de pagar por ese servicio. Cuenta
Vera que después de la inauguración se encargó personalmente, durante 4 años de la conservación del parque. Cuenta además que el mantenimiento no permitía el vandalismo, la
acumulación de basura ni el descontrol con el cuidado de las plantas. Después de esos 4 años, Vera fue quitada del puesto y fue contratada una empresa para cuidar del parque;
absolutamente abandonado después de un año, otra empresa fue contratada y así sucesivamente. Hoy en día, el parque se encuentra totalmente abandonado. Cuenta Vera que los
jóvenes van en moto por el parque, existe mucho vandalismo y descuido con el patrimonio público. No hay una papelera entera, las plantas devoran el espacio de los paseos y en el agua
se aproximan a los muelles tornando peligrosa la diversión en el agua por la posibilidad de existencia de culebras, víboras o ratones.
Las nuevas viviendas aún no han salido del papel, pero todas las personas que tuvieron sus casas removidas han sido indemnizadas e incluso han comprado nuevas casas en el propio
barrio. Cada caso de vivienda removida ha sido tratado por separado; el propietario buscaría 3 opciones y el ayuntamiento decidiría cuál sería su indemnización evaluando también la
vivienda existente. Otras familias han sido destinadas a otras urbanizaciones de la ciudad o viven de alquiler social hasta que los nuevos edificios sean construidos. En el barrio hay
terrenos ya previstos por la SEHAB para la construcción de los edificios de nuevas viviendas, pero el estudio del subsuelo para los cimientos no permitió la construcción. Parte de las
viviendas removidas, si estaban en régimen de alquiler, recibían una ayuda de alquiler social hasta que, en el futuro, también tuvieran derecho a una vivienda nueva.
8. ¿Cómo la asociación evalúa la reciente urbanización? ¿Qué puede ser mejorado, incrementado o eliminado del proceso y del proyecto de urbanización?
La asociación evalúa positivamente todo el trabajo hecho desde el primer contacto con el ayuntamiento por la SEHAB y agradece mucho el cambio de barrio informal a hacer parte de la
ciudad y la conquista de la dignidad. Las personas pueden dar la dirección de su casa cuando van en busca de empleo. Puede ser mejorado el proyecto en la comunicación entre las 3
partes del Cantinho, para ir del Residencial a Cantinho. Donde queda la escuela pública, las madres con los niños tienen que dar toda la vuelta, subir hasta casi la red de alta tensión y
volver a bajar, pero si hubiera una conexión como una pasarela o algo así sería mucho más fácil, creo que estaba previsto en el proyecto…
9. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Lo único que creo que debe ser complementado es un riguroso mantenimiento de lo construido y de actividades que formen la población y que esas actividades sean una continua
educación de ciudadanía. Creo que es un disparate que, con todo el dinero que se ha gastado aquí, el parque no tenga el mantenimiento que debería y se esté echando todo a perder. Las
administraciones cambian y el trabajo que se ha hecho no tiene continuidad. Un dato importante es que no tenemos la propiedad de la finca pero cuando se termine de urbanizar el total
de Cantinho do Céu, o sea los 3 sectores, se hará la regularización de la tierra y seremos propietarios definitivos de nuestras viviendas.

Vera Lucia Basalia. (+5511) 5932-3958

XXV
A.2 Entrevista con SHEILA MENDES DO NASCIMENTO, la secretaria de la asociación comunitaria del Residencial Corruíras – 19.03.2015

1. Nombre del Barrio y nombre de antigua favela (si ha cambiado).


Residencial Corruíras, antigua favela Nova Minas Gerais. Este nombre fue dado por los primeros habitantes que aquí llegaron alrededor de 34 años atrás,
cuando la líder comunitaria en la época, la Señora Guiomira Rodrigues Duarte nacida en Minas, quiso homenajear su tierra.
2. Nombre de la asociación, cuándo y cómo surgió.
Aquí ya es otro tema. El foro de Líderes de la Operación Urbana Aguas Espraiadas fue creado con base en el plano director estratégico, el que mencionaba la necesidad de la participación
de la sociedad civil, acto que está previsto en la ley 13.260/01. La Secretaría de Habitación en 2009 entró en las comunidades e hizo un pre acercamiento: llamó a los habitantes
interesados a participar en la capacitación para liderar. A partir de entonces se creó el Fórum de Líderes de la Operación Urbana Agua Espraiada. Yo, Sheila Mendes do Nascimento pasé a
representar el foro el 17 de mayo del 2012 por haber sido electa en reunión con los habitantes. En la época teníamos una líder comunitaria que no había sido electa por los vecinos y era
ella la que participaba de las reuniones con la SEHAB. Nuestro foro está compuesto por el presidente João das Virgens, vice-presidente Olavo Geraldo, yo como secretaria y los demás
líderes cada uno representa su comunidad, porque tenemos 16 áreas que hacen parte directamente de la Operación Urbana y 11 comunidades que serán beneficiadas indirectamente.
3. Nombre del Líder comunitario, cuántas personas participan activamente en la asociación y cuáles son sus papeles.
(Respondida anteriormente)
4. ¿Por cuántas urbanizaciones y obras de mejoría pasó el barrio y cuándo ocurrieron?
La primera fue en Nova Minas. Las mejorías fueron muchas porque había familias que vivían en casas buenas, pero también había familias que vivían en chabolas sin ventilación con
mucha humedad y moho; y para mí lo peor era la cantidad de ratones con los que éramos obligados a convivir como si fuera algo normal. Nuestra comunidad al contrario de las otras, a lo
largo de la Operación (OUCAE) ya tenía un punto positivo: estábamos libres del tráfico de drogas ya hacía algún tiempo. Los policías de la región dejaron muy claro que para traficar aquí
deberían sobornarles; entonces, la última vez que un grupo no siguió sus instrucciones, hicieron una limpieza y mataron a 3 adolescentes que trabajaban para el grupo.
5. ¿Qué papel tuvo la asociación en la reciente urbanización y cuál fue su relación con la Secretaría de Habitación (SEHAB)?
Volviendo a la urbanización, el foro fue quien deliberó delante de la SEHAB que el conjunto Corruíras fuera entregado a la comunidad Nova Minas por criterio de proximidad. Hoy estamos
en el frente de las discusiones constantes sobre las nuevas obras a ser realizadas, porque con el cambio de gestión las cosas cambiaron: la morosidad ha aumentado mucho, porque los
recursos ya no bastan para concluir lo que se propuso al principio. Precisamos incluir en los proyectos recursos del gobierno federal para intentar alcanzar el objetivo final que era el de
atender a las 8.500 familias de la Operación Urbana. Se ha cambiado todo, incluso los proyectos arquitectónicos tan lindos como el mío no volverán a ser realizados y es para nosotros una
profunda frustración porque cada gobierno atiende su objetivo y se olvida de la población y la cuerda se rompe siempre del lado más débil. Aun así, el equipo social que nos atiende
siempre lleva nuestras demandas adelante, pero sabemos que no todo es como esperamos.
6. ¿Cómo fue la relación de la asociación con el arquitecto autor y equipo y cuál fue su participación en el proyecto?, ¿sus demandas fueron atendidas?
Antes no teníamos tanto acceso porque los proyectos fueron presentados, pero poco se hablaba, porque pensaban que por tener bajo nivel cultural los líderes no entenderían, pero hoy
nuestro foro tiene otra forma. Desde 2012, cuando entré, comenzamos a mostrar el otro lado de las comunidades. Pasé a elaborar actas, las cuales pasaron a ser entregadas en todas las
instancias en las que se hacían necesarias y a partir de entonces cambiaron algunas cosas. Aquí en Corruíras, por ejemplo, tuve infinidad de problemas por vicios de obras y por más que yo
me quejara, no me escuchaban. Tomé una actitud. Llamé a la Rede Globo (la más grande cadena de televisión de Brasil) e hice una materia con base en todo lo que hicieron mal aquí.

XXVI
Marcos (Boldarini) me ayudó bastante en esta época porque él intentaba argumentar y la constructora no le daba oídos; un día incluso, después de una reunión con la constructora,
Boldarini chocó el coche porque la postura de ellos era que “para quien es la obra, cualquier cosa sirve”. Fue así que logré participar, opinar y enfrentarme a la constructora. Hasta hoy
encuentro fallos constructivos y me peleo mucho por e-mail para conseguir que terminaran lo que no estaba acabado y algunos desperfectos. Incluso después de entregar la obra, cuando
el alcalde vino a conocer los edificios, solicitamos mejorías y él nos atendió, pero el sector responsable pasó las quejas a la propia constructora y seguimos rehenes de ellos.
7. ¿La asociación está satisfecha con la urbanización del barrio: con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento,
energía eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)?
Sí, el Foro de líderes del cual formo parte está de acuerdo con la calidad de los proyectos hasta ahora presentados, porque diferente de otras épocas, hoy la mirada es más humana cuando
se trata de elaborar los proyectos. Hay lugares en los que nadie se imaginaba que el ayuntamiento haya construido tal emprendimiento. Antes los proyectos eran muy básicos: un cajón
que de lejos parecían una favela vertical.
8. ¿Cómo la asociación evalúa la reciente urbanización?, ¿Qué puede ser mejorado, incrementado o eliminado del proceso y proyecto de urbanización?
Nuestro sueño más grande es ver toda la urbanización realizada porque a lo largo de este perímetro tenemos familias aun viviendo en condiciones inhumanas; sufren con inundaciones,
otros con el crimen en la puerta de su casa, la inseguridad al entrar y salir de sus chabolas, en fin, tenemos muchos altibajos en la comunidad para ser enfrentados. Si todo lo que nos han
presentado fuera concluido sí sería un emprendimiento de alta calidad, pero hoy aún no estamos seguros de que todo será construido porque el país enfrenta un caos enorme en la
economía que acaba impactando en la punta final: la población.
9. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
En relación a Marcos Boldarini, este para mí es mi más grande héroe. Amo mi apartamento, soy muy feliz y agradezco a Dios por haberlo colocado a él para dibujar este sueño que llamó
Hogar Dulce Hogar. Aún sobre el aspecto financiero, no sabemos con seguridad si conseguiremos todo lo que fue prometido porque esta obra de la Operación Urbana es muy compleja.
Hay mucho para realizar y se hace necesario el empeño de todos los gobiernos para, de esa manera, encontrar viabilidad. Dependemos del ayuntamiento, del gobierno del estado y del
federal, pero con la guerra entre partidos nos encontramos en medio del fuego cruzado y las cosas van a paso de tortuga. Con las pocas intervenciones constructivas que ya tenemos
podemos tener una idea de cómo será tan bueno e importante para nuestras vidas porque es una transformación de todo, no convivir directamente con los ratones y saneamiento a cielo
abierto, como aún pasa en tantas comunidades. Dentro de algunas urbanizaciones tendremos equipamientos urbanos como jardines de infancia y unidades básicas de salud. Esos cambios
son totalmente benéficos y resta que realmente se concretice. En cuanto a lo que no ha sido planeado para ser parte de esta urbanización, han sido los comercios que existían dentro de
las comunidades y que mantenían a muchas familias que sobrevivían gracias a esa economía informal. Cuando se pensó el proyecto y el programa no se pensó en reinstalar esos
comercios. Deberían haber mantenido ese derecho adquirido y tratar de forma igualitaria a todos que sean debidamente atendidos porque algunos proyectos prevén las unidades
comerciales y otros no. Entonces es difícil entender cuál es la real intención porque no podemos privilegiar un grupo y no atender todas las necesidades de otro, porque cuando una
familia se muda al nuevo edificio, asume gastos que antes no tenía y su lugar de trabajo, su medio de vida, debería ser mantenido.
Estoy a tu disposición siempre que lo necesites, espero haber sido clara, pero si algo faltó, no dudes en contactarme que te atenderé con mucho gusto.

Sheila Mendes do Nascimento. (+5511) 961.193.147 o 973.408.918

XXVII
A.3 Entrevista con ANTONIA CLEIDE ALVES, líder comunitaria de Heliópolis - 27.mar.2015

1. Nombre del Barrio y nombre de antigua favela.


Cidade Nova Heliópolis y Favela Heliópolis.
2. Nombre de la asociación, cuándo y cómo surgió.
UNAS - União de Núcleos, Associação e Sociedade de moradores de Heliópolis e região (UNAS, Unión de núcleos, Asociación y sociedad de vecinos de Heliópolis
y alrededores). Tiene como misión contribuir para transformar Heliópolis y alrededores en un “barrio educador” promoviendo ciudadanía y el desarrollo
integral de la comunidad.
3. Nombre del Líder comunitario, cuántas personas participan activamente en la asociación y cuáles son sus papeles.
Antônia Cleide Alves, activamente en una dirección de 25 personas + 520 empleados + 30 voluntarios. Atención en los jardines de infancia, CCAs -Centro del niño y adolescente, MSEs -
Medidas Socio Educativas, SASF - Atención Social a las Familias, etc. Trabajamos con niños, adolescentes, jóvenes y mayores para garantizar sus derechos con el objetivo de accionar en las
políticas públicas. (Ver página UNAS en Facebook: https://www.facebook.com/UNASheliopolis/?fref=ts).
4. ¿Por cuántas urbanizaciones y obras de mejoría pasó el barrio y cuándo ocurrieron?
La urbanización tuvo inicio en 1987. Con la compra de la tierra por la COHAB-SP Compañía de Habitación, fue promovido un urbanismo participativo para la construcción de casas y
apartamentos por del programa Cingapura, instalación de infraestructuras, canalización de ríos, abertura de calles, aceras, etc... (Ver: http://www.habitasampa.inf.br/).
5. ¿Qué papel tuvo la asociación en la reciente urbanización y cuál fue su relación con la Secretaría de Habitación (SEHAB)?
Organizar a los vecinos para garantizar su participación en las decisiones en el proceso de las obras y de las intervenciones habitacionales.
6. ¿Cómo fue la relación de la asociación con el arquitecto autor y equipo y cuál fue su participación en el proyecto?, ¿sus demandas fueron atendidas?
Como es un proceso largo, desde el año 1986, negociamos con varios gobiernos y a veces había espacio para la participación y discusión, pero en otros momentos no. Depende del
programa de gobierno de cada alcalde o partido político. Algunos valoran la participación y otros no.
7. ¿La asociación está satisfecha con la urbanización del barrio: con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento,
energía eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)?
Algunos arquitectos ya traen lo que piensan acerca de qué es mejor para la población... otros no. Aprendí que cuando está en el papel es diferente de cuando está construido. Pero fue
algo aprendido importante. Tengo como muy buena la relación con los arquitectos, como ejemplo Ruy Otake que dibujó un proyecto pensando en un espacio donde las personas estén
siempre juntas: los "Redondinhos de RUY".
8. ¿Cómo la asociación evalúa la reciente urbanización?, ¿qué puede ser mejorado, incrementado o eliminado del proceso y proyecto de urbanización?
-
9. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-
Antonia Cleide Alves, (+5511) 996.619.792 y 2272.9968

XXVIII
A.4 Entrevista con GERÔNCIO HENRIQUE NETO, líder comunitario de Jardín Edite - 08.jul.2015

1. Nombre del Barrio y nombre de antigua favela.


Jardín Edite.
2. Nombre de la asociación, cuándo y cómo surgió.
Asociación de vecinos del Jardín Edite. La asociación se ha ido formando de acuerdo a las necesidades por iniciativa del líder comunitario actual que,
desde su llegada al barrio en el 1971, ha exigido los derechos de todos los habitantes de la favela (580 familias originalmente). Al principio era un barrio periférico por el que nadie se
importaba ni se interesaba. El ayuntamiento lo tenía absolutamente olvidado. Por la enorme presión 180 familias se han ido a un conjunto habitacional en una zona más al sur en Campo
Limpo y otras recibieron 5 mil reales como indemnización: “no creyeron en la victoria, muchos de estos últimos se han mudado a una favela próxima que ha pasado por un incendio en
septiembre del 2014 y han perdido su vivienda comprada allí con el dinero de la indemnización”. Comenta Gerôncio que al ser el líder de la resistencia le han ofrecido mucho dinero para
desistir de la lucha: hoy tendría una casa grande muy cerca de allí, pero comenta que su deber era luchar por el interés colectivo y no por su beneficio propio ni de su familia y ese fue el
espíritu que llevó a que las 252 familias tuvieran un hogar.
3. Nombre del Líder comunitario, cuántas personas participan activamente en la asociación y cuáles son sus papeles.
Actualmente con la obra finalizada, yo sigo en una actividad sin descanso para llevar la historia del proceso de resistencia del barrio y exigir nuestros derechos: hoy vivimos en una de las
esquinas más valoradas en Sao Paulo que llega a valer 15 mil reales el metro cuadrado (5 mil euros). Entre mis actividades está la de contar la historia del proceso de urbanización, como lo
hago ahora, para estudiantes, profesores y arquitectos de varios países del mundo, entre ellos Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Suecia y de diversas universidades de todo Brasil como la
Universidad Federal de Salvador. Durante el proceso otros vecinos se sumaron a la resistencia, pero una vez que se mudaron a las nuevas unidades habitacionales dejaron la asociación. El
primer derecho garantizado por la constitución es la vivienda, seguidos por la salud y la educación y he contado con el apoyo de personas en la política como por ejemplo Evaniza
Rodrigues que trabaja en Brasilia en el Ministerio das Cidades, para garantizar esos derechos.
4. ¿Por cuántas urbanizaciones y obras de mejoría pasó el barrio y cuándo ocurrieron?
Muy a nuestro pesar esta fue la única obra por la que pasó nuestro barrio informal, albergando a 252 familias que creyeron y resistieron hasta el final, también será construido un edificio
en el solar en frente que albergará las 68 unidades que faltan.
5. ¿Qué papel tuvo la asociación en la reciente urbanización y cuál fue su relación con la Secretaría de Habitación (SEHAB)?
La comunidad ha tenido papel fundamental porque los jueces que llevaron su caso han coincidido en que, si la comunidad no hubiera resistido tanto tiempo y con tanto vigor, no se
hubiera hecho el proceso. Existía una necesidad y alguien para exigir los derechos de solucionarla, solo así se pudo hacer realidad la urbanización. Muchos técnicos del ayuntamiento y de
la SEHAB, arquitectos y trabajadores sociales han colaborado en el proceso defendiendo los derechos de los moradores, en reuniones mensuales con el Sr. Gerôncio Neto y vecinos de la
comunidad.
6. ¿Cómo fue la relación de la asociación con el arquitecto autor y equipo y cuál fue su participación en el proyecto? ¿Sus demandas fueron atendidas?
La relación con Marta Moreira del estudio MMBB, fue excelente, ella ha sido muy próxima de los vecinos y escuchó sus inquietudes. Nuestras demandas fueron en lo posible atendidas
porque el plan parcial para la región ya preveía el centro de salud y una escuela de formación profesional y el conocimiento previo de ello hizo que la comunidad exigiera esos derechos.
7. ¿La asociación está satisfecha con la urbanización del barrio: con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento,
energía eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)?

XXIX
Nuevas viviendas: Sí, estos 50m2 con dos habitaciones son suficientes para las familias ya que pueden vivir una pareja con dos o tres hijos tranquilamente. Cada familia ha sido
contemplada con una unidad, incluso las que antiguamente vivían juntas en una residencia.
Instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.): Sí, todo fue
implantado integralmente; estamos contentos con las aceras y los jardines, pero el mantenimiento lo hacemos entre los habitantes. Una vez entregada la urbanización es nuestra la
responsabilidad por el cuidado.
Los equipamientos instalados han sido: áreas verdes, un jardín de infancia, una Unidad Básica de Salud y un Centro de Formación Profesional de Hostelería.
Los servicios son incomparablemente mejores que en la antigua favela, porque ahora cada familia tiene una dirección precisa con buzones a donde llega su correspondencia. El servicio de
recogida de basuras se hace desde una sala en planta baja del edificio diseñada especialmente para ser usada por los vecinos y el servicio público lo recoge por una puerta exterior.
8. ¿Cómo la asociación evalúa la reciente urbanización? ¿Qué puede ser mejorado, incrementado o eliminado del proceso y proyecto de urbanización?
Estamos muy contentos con el resultado desde las unidades, los edificios, las zonas de recreación o esparcimiento, el jardín de infancia y la unidad básica de salud. Lo que puede ser
mejorado es que, en lugar del Centro de Formación Profesional de Hostelería, con 700 m2 sin uso aun, sea instalado un Centro de Salud de Especialidades porque el que existe hoy está
muy lejos de la urbanización.
9. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
He dejado un testimonio en forma de grabación en el Museo de la Persona, en la Vila Madalena, donde digo que lo único que deseo es no ver a nadie viviendo en una favela, espero que
haya dignidad; los habitantes de la favela no consiguen trabajo, es difícil decir tu real dirección, salvo que conozcan al empleador. Su lucha es una vivienda, salud y educación, con estos
tres pilares fundamentales: el trabajo y lo demás viene seguro después. Antes viene la prevención, porque si los vecinos tienen un hogar limpio, si hay salud, no estarían llenos los
hospitales y el coste público sería mucho más bajo.

Sr. Gerôncio Henrique Neto, in memorian.

XXX
A.5 Entrevista con GILSON RODRIGUES, presidente de la Unión de Habitantes y Comercios de Paraisópolis - 21.jul.2015

1. Nombre del Barrio y nombre de antigua favela (si ha cambiado).


Nova Paraisópolis, antigua favela de Paraisópolis.
2. Nombre de la asociación, cuándo y cómo surgió.
UMCP (Unión de los habitantes y del comercio de Paraisópolis). La coordinación de la Asociación cree en la unión de los habitantes para el desarrollo del barrio y que se necesita de la
participación de los habitantes para la transformación del barrio. Desde pequeño yo ya conocía el trabajo de las organizaciones sociales en Paraisópolis, sabía que los habitantes son los
beneficiados de las labores comunitarias: por medio de ellas eran construían guarderías, o centros de salud. Antes dichas labores poseían un carácter asistencialista, paternalista, no
dejaban la población desarrollarse por sí misma. Además, los empleados de esos centros eran de otro barrio y lo correcto sería que la propia población trabajara allí. Esas intervenciones
no ayudaban a que la comunidad diera un salto y creciera. Muchas organizaciones actúan en Paraisópolis, pero ahora los habitantes sí quieren tener acceso a la coordinación, a la
participación y a la toma de decisiones.
Al principio éramos un grupo de jóvenes y comenzamos a hacer trabajos dentro de nuestra escuela, montamos el periódico y una radio, sin pensar en la escala de barrio, lo que queríamos
era mejorar la escuela. Constatamos con el tiempo que las personas no se unían y que veían a la asociación que existía incluso de forma negativa, porque había un gran prejuicio de que
quien detenía el real poder sobre la tranquilidad en la comunidad era un gran traficante y bandido y lo hacía por medio de la violencia, su objetivo no era el desarrollo de la comunidad y si
el tráfico. También hubo asociaciones que se formaban para ganar votos para las elecciones y desaparecían al término de las mismas. Más adelante, cuando mis compañeros y yo éramos
ya mayores, procuramos dar a conocer nuestro objetivo de representar a la comunidad de forma global y lograr el desarrollo de la población con la implantación de escuelas y cursos de
formación profesional. Nos preparamos para las elecciones de la dirección de la asociación y ganamos con nuestras propuestas. Comenzamos a trabajar sobre las tres prioridades de
acción: habitación (lograr que los habitantes tuvieran acceso a una vivienda digna en su propio barrio), educación (en aquella época había solo 3 escuelas, hoy son 13, hay un número
grande de personas analfabetas y también niños sin guardería) y la última es empleo, trabajo con contrato oficial y renta fija mensual.
3. Nombre del Líder comunitario, cuántas personas participan activamente en la asociación y cuáles son sus papeles. (Respondida en parte anteriormente)
Gilson Rodrigues, mi familia vive hace 50 años en el barrio, es el sitio donde crecí y construí mis sueños. El papel es reunir apoyos y llevar demandas del barrio al poder púbico. Ya nos
hemos reunido con el alcalde, el gobernador del Estado e incluso con la presidenta Dilma y con el Papa. Si esperamos a marcar una cita con los personajes públicos, tenemos una espera de
3 meses. Pero cuando necesitamos ver al alcalde, por ejemplo y no podemos esperar esos meses, vamos en un grupo, unas 100 personas a un evento cualquiera, esperamos acabar,
aplaudimos y cuando se baja del escenario, lo rodeamos y le preguntamos “Sr. Alcalde, ¿cómo queda aquello que nos había prometido hace un año?”
Hay una historia muy graciosa: un periódico publicaba en su portada las cinco personas a las que más había visto el alcalde en sus primeros 6 meses de mandato, la quinta era yo. La
Asociación, constituida hace 12 años, es formada hoy por 54 personas, pero aun con mayoría hay una disputa en las decisiones, donde otros grupos del barrio que han participado de la
disputa, no están de acuerdo con lo que se propone o decide. La “Escola do Povo” tiene como madrina la ex primera dama del gobierno: Marisa Leticia da Silva, pero la asociación no forma
parte de ningún partido político, es suprapartidaria, es para Paraisópolis. El que quiera venir, que venga para ayudar a la comunidad, sin pensar en algún partido.
Fueron 5 los intentos de comenzar las primeras obras en Paraisópolis, aunque solo con la participación ciudadana se hizo posible el proceso en el propio barrio. Somos muy difíciles de
doblegar, cabeza dura y no abrimos mano de nuestras ideas. Hay arquitectos que no admiten la participación: “no es posible una persona de la comunidad que comente mi proyecto…”.
Han venido arquitectos internacionales de Suiza, de la Universidad de Columbia, pocos arquitectos nacionales y entonces había una resistencia muy grande a permitir nuestra

XXXI
participación. Existe una cuestión: el arquitecto quiere hacer su diseño ocupando toda el área y nuestra necesidad son viviendas, ¿cómo ocupar gran parte del terreno con área verdes,
plazas o parques sin residencias? Nuevas familias fácilmente ocuparían esas áreas. En cambio, si la propuesta es en un área más compacta, bonita y que también existan viviendas, ese
espacio es controlado y respetado. Nuestro papel fue tan importante que hemos participado de varios meetings internacionales: hemos ido a Sudáfrica, por ejemplo; yo personalmente he
ido a la Bienal de Róterdam, participé del aula de encerramiento de la Universidad de Zúrich, del aula inaugural de alumnos de arquitectura en Londres divulgando lo que ocurre en
Paraisópolis y cómo ello se podría aplicar en todos los sitios: la participación y los movimientos de la comunidad, de escuchar la opinión de los habitantes. Tampoco podemos aceptar todo
lo que es propuesto, por ejemplo, ha venido un señor a proponer la construcción de una biblioteca, pero no necesitamos más bibliotecas, tenemos cinco ya en el barrio y una casi cerrada
por falta de dinero, libros, etc.; bien, se construye otra biblioteca ¿y después? Con tantos analfabetos: 5 mil niños sin escuela… Lo que hace falta son escuelas. Ese sueño es de esa persona
no de la comunidad. Hoy mismo he recibido a una chica que es casada con el presidente de un banco en Nueva York y quiere instalar una escuela al estilo americano donde solo se habla
inglés, esto sí es necesario. Imagínate: entran pequeñitos y ya hablan inglés ¡cómo estarán de engreídos los pequeñitos! Ellos se ocuparán de comprar el terreno e implantar a principio
una sala con 50 alumnos y en 5 años llegar a 1.000 alumnos; es un proyecto personal de la chica, el banco pone los recursos, pero es un proyecto de ella. Ya hacía 4 meses que ella quería
verme y solo la pude recibir hoy por suerte porque vuelve a Nueva York en pocos días. He reservado el día de hoy para recibir personas que estaban pendientes de hablar conmigo.
4. ¿Por cuántas urbanizaciones y obras de mejoría pasó el barrio y cuándo ocurrieron?
Muchísimas obras han ocurrido desde que la comunidad se formó, comenzando de manera intensa con la instalación de infraestructuras urbanas como pavimentación, canalización de
ríos, construcción del CEU, de las AMA (Centro de especialidades), de los UBS (Unidad básica de salud), 3 escuelas públicas, los CRAS (Centro de Referencia de Asistencia Social) y de los
SASF (Servicio de Asistencia Social a la Familia y Protección Social Básica). En los últimos 10 años fueron hechas grandes intervenciones, estuvimos cinco años planeando y en proyecto
hasta que las cosas salieron del papel. Pero a cada cambio de gobierno no existe la continuidad, cambia todo. En este último cambio de alcalde la financiación para habitación se ha
cortado; se reduce a “tapar agujeros en las calles”. Una idea que está prevista para el 2016 es que Paraisópolis sea finalmente barrio con el nombre de “Nueva Paraisópolis” y en un futuro
“Paraisópolis de las Artes”.
5. ¿Qué papel tuvo la asociación en la reciente urbanización (Condominios de A-F) y cuál fue su relación con la Secretaría de Habitación (SEHAB)?
Muy intensa ha sido la participación de la comunidad por medio de la asociación. En primer lugar, fue para asegurar que las primeras viviendas fueran construidas en el propio barrio que
las personas permanezcan en el barrio donde crecieron, nacieron y viven hace 50 años. El ayuntamiento preveía el trazado de una avenida periférica en el barrio donde pasaría el metro
que por fin será de altura, valorizando los terrenos laterales a la avenida y gracias al trabajo de la asociación comunitaria esos terrenos dieron lugar a los edificios de viviendas que existen
hoy.
6. ¿Cómo fue la relación de la asociación con el arquitecto autor y equipo y cuál fue su participación en el proyecto? ¿Sus demandas fueron atendidas?
La relación se ha dado por medio de reuniones con los técnicos. La participación de la asociación ha tenido lugar en la configuración de las viviendas, en alguna toma de decisiones sobre la
distribución de la vivienda, los accesos a los edificios, las pasarelas en la altura media del edificio para no necesitar un ascensor y áreas de esparcimiento común.
7. ¿La asociación está satisfecha con la urbanización del barrio: con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento,
energía eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)?
Sí, principalmente con la infraestructura urbana, aunque aún hay mucho trabajo por hacer. Hay aún áreas que se inundan en la época de grandes lluvias; hay gente que vive en calles sin
pavimentación, por ejemplo, pero hay que resaltar que hay zonas en el barrio que son casi tan grandes como una ciudad y no se organizan y no se movilizan para solventar sus carencias,
por lo cual son las últimas regiones a ser atendidas.
Con respecto a las viviendas es un proceso lento porque mucha gente no está de acuerdo con las nuevas obligaciones como el pago de los gastos en comunidad. Tienes derecho a una
vivienda, pero no puedes asumir los nuevos gastos… antes pagaban el alquiler o eran propietarios y ahora tienen gastos extras. En este sentido el ayuntamiento ha preparado varias

XXXII
reuniones para explicar cómo serían las nuevas vidas, cómo comportarse en comunidad, aprender a convivir y desarrollar la cultura de vivir en un edificio. En algunos casos las familias
vuelven al “suelo” o sea no se acostumbran a vivir en un edificio y vuelven a una chabola. En otros casos, las familias piensan que son ricos que “cambiaron de barrio”, que viven en
Morumbi el barrio de clase alta vecino a Paraisópolis.
8. ¿Cómo la asociación evalúa la reciente urbanización? ¿Qué puede ser mejorado, incrementado o eliminado del proceso y proyecto de urbanización?
Podría ser mejorado si todos los habitantes estuvieran de acuerdo y se unieran de forma general para reivindicar sus derechos.
9. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Comentaría principalmente de la importancia de la participación de la comunidad en todos sentidos y escalones. A veces un vecino albañil tiene mucho que aportar al barrio por su
experiencia y sus necesidades, sin utilizar un lenguaje técnico, pero colocando sus verdades y alimentando los cambios de otra forma. La participación, el envolvimiento es la parte
importante de nuestro proyecto. En la escuela de adultos (Escola do Povo) tenemos una frase que dice “Tú decides a dónde quieres llegar”. La esperanza de vida antes era de 30 años,
ahora llegan a los 90. Si esos adultos que están con nosotros tienen hoy 50 años tendrán 30 o 40 más para recorrer ese camino que desean. Entonces estamos buscando esas
oportunidades que todos estos años nos han sido negadas. No queremos seguir siendo la 1ª más grande favela de Sao Paulo (perdón, la 2ª, respetemos Heliópolis). Lo que queremos es ser
el primer barrio. No queremos vivir en una favela, queremos un barrio. Cuando las personas llegaron aquí en Paraisópolis, le puedes preguntar a las señoras mayores, “¿con qué soñabas
antiguamente? Con tener agua, que nadie me robe en la calle o con tener energía eléctrica…” Soñaba con un barrio, pero no sabía qué deseaba con ello. Todos soñamos con venir a Sao
Paulo, 85% de los habitantes son originarios del nordeste de Brasil o sus descendientes y todos trabajadores. No soñamos con la criminalidad, soñamos en venir a Sao Paulo una tierra
buena con trabajo, tener mejores condiciones que en la tierra de origen. Pero no logramos eso aún de forma integral por falta de oportunidades. Siempre hemos sido ayudados por
iniciativas privadas; a parte de tener buenos contactos como padrinos (artistas conocidos que apoyan eventos culturales) y amigos, estamos dispuestos a escuchar: “hay que hablar con
fulano, vamos a ver a fulano”, “tal persona quiere hablar con nosotros, vamos a ver a tal persona”. A forma de juego decimos que “podemos hablar con quién queramos”. Cuando el Papa
vino a Brasil, dijimos “queremos hablar con el Papa ¿será que podemos?” y sí pudimos. Podemos hablar con cualquier persona que queramos en el mundo. Por nuestra insistencia y
también por curiosidad de esa persona “¿Por qué será que la comunidad de Paraisópolis quiere hablar conmigo?”. Hubo el caso del presidente de la procuraduría de un ministerio público
que, al recibir la solicitud de la asociación para hablar con él, nos dio cita muy rápidamente. Una particularidad nuestra es tener claro que estamos hablando de igual a igual, no bajamos la
cabeza, no nos quitamos valor por ser representantes de una comunidad, de una clase menos favorecida de la sociedad. Todos pagamos impuestos y todos tenemos los mismos derechos.
Ahora asumiré la presidencia de la Federación Paulista de Asociación de Habitantes de Comunidades; lo que esperamos en el futuro es llevar la experiencia de Paraisópolis a otras
comunidades, instalar una escuela de balé en Heliópolis y la orquestra del Grajaú, por ejemplo. Y es interesante que la parte de la comunidad que más se interesa con esos proyectos son
los comerciantes, los que quieren hacer negocios. Hay una parte de la sociedad que está muy dividida, partidarizada, manipulada y no creen en las acciones. Yo fui candidato a un cargo
público y entonces muchos vecinos de otro partido no quieren compartir nuestras ideas y si te metes en política caes en la trampa de ser harina del mismo costal. Prefiero hacer parte de
la fuerza de trabajo e ir atrás de los proyectos, subvenciones, ayudas, etc.

Gilson Rodrigues, transcripción de la conversación. (+5511) 960.354.654

XXXIII
A.6 Entrevista al PADRE ROBERTO, ocupó el papel de líder comunitario en el proceso de urbanización de Alexandre Mackenzie - 23.jul.2015

1. Nombre del Barrio y nombre de antigua favela.


Vila Nova Jaguaré, antigua favela Nova Jaguaré.
2. Nombre de la asociación, cuándo y cómo surgió.
No hay asociación en este barrio, comenta el Padre Roberto. Nosotros, en la parroquia, echamos una mano para que los proyectos sean presentados a la
población. Hacemos trabajos sociales y ese fue uno más. Desde hace muchos años estuvimos luchando para que el barrio ganara dignidad e identidad, pero la
falta de compañerismo de los vecinos no ayudó nunca y hubiera sido importantísimo esa unión. Son 12 mil habitantes más o menos.
3. Nombre del Líder comunitario, cuántas personas participan activamente en la asociación y cuáles son sus papeles.
En realidad, la parroquia procura hacer un trabajo parecido a una asociación de barrio de comunidad; está formada por Neusa la secretaria, algunos voluntarios y yo.
4. ¿Por cuántas urbanizaciones y obras de mejoría pasó el barrio y cuándo ocurrieron?
A principios de este siglo se intentó comenzar un trabajo de desarrollo del barrio e instalación de infraestructura, pero solo después de 7 u 8 años logramos que comenzaran las obras. En
los años 2003 y 2004 se hizo el registro de las familias residentes en la comunidad, sin embargo, la población siempre fue inconstante, las familias se iban y venían nuevas y con el paso de
los años el número de moradores ha aumentado, debido a la promesa de nuevas viviendas. Nuevas familias han llegado y han logrado una vivienda nueva de igual forma que las que ya
vivían hace décadas aquí.
5. ¿Qué papel tuvo la asociación en la reciente urbanización y cuál fue su relación con la Secretaría de Habitación (SEHAB)?
Han sido muchas reuniones con la presencia de algunos moradores y moradoras del barrio, para que la SEHAB presentase el proyecto. Pero no han sido tomadas decisiones de proyecto
juntamente con la comunidad. La SEHAB consultaba a la población solamente sobre las necesidades y carencias físicas y sociales del barrio.
6. ¿Cómo fue la relación de la asociación con el arquitecto autor y equipo y cuál fue su participación en el proyecto?, ¿sus demandas fueron atendidas?
No hemos participado activamente de las conversaciones con el arquitecto. Fueron muchas reuniones siempre con representantes de la comunidad, pero solamente para informar a los
técnicos de la SEHAB de nuestras realidades.
7. ¿La asociación está satisfecha con la urbanización del barrio, esto es, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua,
saneamiento, energía eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.);
servicios públicos (correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)?
Las infraestructuras urbanas están ya totalmente instaladas. Los servicios como recogida de basura y correos ya llegan a toda la comunidad, sin embargo, no estamos contentos con el
mantenimiento de las áreas comunes ni de las unidades habitacionales nuevas: está todo dejado a su suerte, no hay cuidados con los jardines, los vecinos están vendiendo sus
apartamentos de forma ilegal y no se conserva el carácter del antiguo del vecindario de la favela.
8. ¿Cómo la asociación evalúa la reciente urbanización? ¿Qué puede ser mejorado, incrementado o eliminado del proceso y proyecto de urbanización?
Solamente con la mayor participación de la comunidad, una unión más armoniosa y activa, sería suficiente para que el proyecto y el proceso de urbanización hubiesen sido hechos en
sintonía con la voluntad de la población mejorando así el mantenimiento de sus espacios comunes y el cuidado del patrimonio público.
9. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-
Padre Roberto, Paróquia São José do Jaguaré. (+5511) 3768.2781

XXXIV
Entrevistas. vecindario Cantinho do Céu

B. ENTREVISTAS CON VECINOS Y VECINAS

CANTINHO DO CÉU

Rafael Barreto, Cantinho do Céu - 30.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial dos lagos en Cantinho do Céu, antigua ocupación Residencial dos Lagos en Cantinho do Céu.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Rafael Barreto, 29 años, estoy en un curso de formación profesional pero aun no trabajo. Mis padres vinieron para aquí desde a ciudad de Sao Paulo, buscaban un lugar más parecido
al campo y había terrenos en venta y era lo que mis padres podían comprar en los años 80 casi 90.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivo con mi madre, mis padres son separados.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
Vivimos en la misma casa desde esa época, me recuerdo que siempre que podía mi padre ampliaba o hacía un acabado mejor. Son dos habitaciones, salón, cocina con área de
servicio, baño, un jardincito y un patio en el fondo.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Aquí no se han finalizado las nuevas viviendas, pero con respecto a la infraestructura, a pesar de ya existir agua y luz, fue muy importante que viniera el saneamiento; vivíamos entre
barro, ratas, basura y saneamiento a cielo abierto, era horrible. Las calles que eran de barro ahora ya están pavimentadas, que son las que están más cerca de la represa.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Mi madre es la líder de la asociación de vecinos, ha dejado la dirección del parque porque desde la administración pública han puesto otra persona ajena al barrio, pero sigue como
desde hace 23 años cuidando de los intereses de la comunidad y del barrio. Ella acompañó de cerca las obras, todos los días de un lado a otro. Yo la ayudé en lo que podía, a veces y
era necesario.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Si, la gente se comporta mucho mejor, respeta el espacio público y reconoce la importancia de las infraestructuras instaladas. Aunque últimamente la dirección del parque no hace
un buen mantenimiento y eso se ve, a cada día se rompe algo y no se repone ni se arregla. Se nota que no hay un vecino en la administración.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Algunos vecinos han vendido sus casas, dicen que hasta se ha vendido una por R$200mil (60mil€). Después de las obras el barrio se valorizó mucho. La integración es buena, a la
gente que ha venido les gusta el barrio y el parque; los visitantes de fines de semana vienen con niños y disfrutan el parque y el reservatorio.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?

XXXV
Entrevistas. vecindario Cantinho do Céu

Si, se usa muchísimo el espacio público por todos, ya sin barro, ni basura, ni ratas, pero el mantenimiento es precario como he comentado anteriormente. Pero hay una especie de
inercia que como la administración pública del parque ahora no pertenece al barrio, se deja todo bastante abandonado y los vecinos responden de igual manera y ya no cuidan como
antes.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Yo me quedaré aquí en el barrio, incluso cuando vaya a vivir solo, por ahora sigo con mi madre y ella sí seguro que se queda porque vio esto nacer de la nada y ahora es un barrio.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Gracias.

Ana Paula Macedo, Cantinho do Céu - 30.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Gaivotas en Cantinho do Céu, antigua ocupación Gaivotas en Cantinho do Céu.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Ana Paula Macedo, 36 años, secundaria completa, dependienta. Mi familia vino hace más de 20 años, mi madre, padre y mis 2 hermanas.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿cuál es su relación personal con ellos?
Hoy vivo con mis hermanas, dos sobrinos y mis padres en nuestra antigua casa.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad ¿Cuántas plantas tiene?, ¿cómo es la construcción y su distribución?
La vivienda de mis padres fue cambiando, pero en suma era formada por dos habitaciones, salón-comedor, cocina, un baño y patio con área de servicio. Ahora tiene 3 habitaciones.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Mira, estoy satisfecha con todo lo que se hizo, estamos ya en un barrio consolidado y teníamos derecho a todo esto. Los espacios públicos son muy utilizados, son muy necesarios en
un barrio con muchas familias y niños, pero poco mantenimiento se hace ahora y se está echando todo a perder.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Yo acompañé a Vera Lucia en las reuniones, pero soy del barrio de Gaivotas, el que queda más al norte donde falta la instalación del parque. Nos gustaría una continuidad, pero ya
poco se hará, parece que al cambiar la gestión del ayuntamiento se dejaron de preocupar con el sector habitación. Incluso se cambió el gestor del parque y Vera Lucia salió de la
administración del parque entonces se ve que está más descuidado.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Muy buen trabajo, pero debería tener continuidad. Las comunicaciones físicas están mucho mejor, las calles ya están todas pavimentadas, falta una pasarela (prevista en proyecto)
para interconectar las penínsulas por encima del agua porque para ir al Residencial dos Lagos por ejemplo tememos que dar toda la vuelta por arriba.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
En mi barrio no han llegado muchos, unos pocos vecinos nuevos de clase como la nuestra por la promesa del parque. Pero visitantes si, al parque en el Residencial dos Lagos.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Como comenté antes, el mantenimiento no tiene continuidad. El espacio público es muy utilizado, muchísimo y es por eso que deberían cuidarlo más. Debemos cobrar eso de la
administración pública, pero la gente ya no se quiere mover, no tiene esperanza a corto ni a medio plazo.

XXXVI
Entrevistas. vecindario Cantinho do Céu

10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Seguiré aquí, me gusta mucho este lugar y está toda mi familia aquí.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Espero que este trabajo tenga continuidad en Gaivotas y en Cantinho do Céu que aún no recibieron la implantación del parque. No se puede gastar tanto dinero y dejar todo
abandonado.

Alice Noronha, Cantinho do Céu - 30.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial dos lagos en Cantinho do Céu, antigua ocupación Residencial dos Lagos en Cantinho do Céu.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Alice Noronha, 26 años, secundaria completa, recepcionista. Mi familia vino en los años 90 cuando yo era pequeña, vine con mis padres y mis hermanos.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivo con mi familia, mis padres y mis 3 hermanos, 2 chicos y una chica.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
La vivienda es la misma y ha sido un poco ampliada, en el frente donde era el jardín ahora es el garaje y la entrada. La casa tiene 3 habitaciones, salón, cocina-comedor, un baño y el
patio del fondo.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Estamos muy contentos, antes no había saneamiento y la zona donde es el parque era un lugar lleno de barro, basura, bichos, incluso pequeñas culebras, plantas y árboles, no había
caminos, ahora está bien. Es más sano y limpio. La recogida de basura llega donde antes no llegaba y también el servicio de correos.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Nosotros no participamos, mis padres trabajan mucho y, ya sabes, los adolescentes no quieren saber nada. Ahora yo veo que es importante la participación.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Esta gran obra ha sido muy buena para todos, nuestras visitas quieren siempre ir al parque o sea que no solo es usado por los que vivimos aquí, también por gente de fuera, viene
gente de barrios lejanos el fin de semana: nadan, juegan, hacen picnics, barbacoas en las sombras. Ha sido muy bueno que mantuviéramos las casas de siempre, es que ya nos
conocemos todos con los vecinos, los parientes viven cerca y la vida en la calle es más fácil así.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Han venido algunos vecinos nuevos, las casas se venden más caras ahora y algunos antiguos vecinos prefirieron vender su casa por el dinero, creo. La vida con ellos es igual a la de
antes, ellos no trajeron peleas, ni ruidos, es todo como antes, incluso ahora el barrio es más seguro y la gente es más pudiente.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
En realidad, las áreas públicas fueron una sorpresa, no sabíamos del parque, solo se supo a la presentación del proyecto ya decidido, esto es un sueño, los niños siempre están en el
parque, por las calles, las plazas, la pista deportiva, la pista de skate.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.

XXXVII
Entrevistas. vecindario Cantinho do Céu

Yo me iré de esta casa algún día, pero no lo pienso por ahora, los alquileres están muy caros y yo no puedo irme sola, pero preferiría quedarme aquí en el barrio cerca de la familia y
amigos.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Me gustaría que hicieran este trabajo en los barrios necesitados de la ciudad, hay que llevar viviendas a todas las personas.

Paulo Fernando Salgado, Cantinho do Céu - 30.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial dos lagos en Cantinho do Céu, antigua ocupación Cantinho do Céu.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Paulo Fernando Salgado, 38 años, primaria completa, chapista. Vinimos con mis padres del interior buscando trabajo en el 91 y luego nos mudamos para este barrio en el 95, yo y 3
hermanos más.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Hoy vivo con mi familia, mi mujer y 3 hijos.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
La vivienda anterior era más pequeña, solo una habitación, los niños dormíamos en el salón, cocina, baño y patio, era en alquiler al fondo de otra casa donde vivía el dueño. Ahora
tengo una vivienda mía, con 2 habitaciones, salón, cocina-comedor, un baño y el patio del fondo con un pequeño jardín.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Bueno, si estamos muy contentos con todo eso, pero creo que aquí se hizo un trabajo muy grande, caro y está abandonado. La comunidad es unida pero la gente no quiere hacer
nada, no quiere ni siquiera unirse para limpiar el parque, por ejemplo, ya que la nueva administración ha abandonado el parque.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
M mujer acompañó todo el proceso y venía a casa a contarnos, ella estaba atenta a todo, se reunió con los políticos de la Secretaría de Habitación, con los arquitectos, pero en casa
solo ella. Los niños en la escuela y yo solo libro los domingos y no quería implicarme en algo más porque voy a la iglesia los domingos.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
La reciente urbanización era muy necesaria, ahora los niños y los adultos paseamos con seguridad, no cogemos enfermedades por el agua ni el barro con basura. Había ratas y
culebras, ahora hay paseos y césped, árboles bonitos, bancos. Falta hacer el mantenimiento, porque ya no hay papeleras. Pero sí que nos vino muy bien el saneamiento, la conexión
de las casas, todo iba a parar al reservatorio, teníamos maquinas elevadoras, pero estaban sin funcionar y sin conexión de las casas al sistema. La vida social mejor, ya te digo que con
más salud y seguridad para todos y viene gente de otros barrios a visitar el parque. La comunicación es mejor en nuestra península y entre las otras dos también, ahora tenemos el
parque para encontrarnos y descansar.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Ha llegado gente nueva, me consta que incluso en el Sector dos Lagos las viviendas se valorizaron con el parque y ahora somos un barrio de respeto. Algunos vecinos antiguos han
vendido su vivienda al ver que podían sacar dinero, algunos que tenían dos casas vendieron una y reformaron la suya. Otros se fueron del barrio o vendieron y se mudaron un poco
más arriba, porque cerca del parque son más caras. La gente que llegó nueva tiene una clase más alta que la nuestra, tienen coches más bonitos, pero están aquí por el parque y
también valoran esto mucho y sus niños juegan con los nuestros.

XXXVIII
Entrevistas. vecindario Cantinho do Céu

9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
No sabíamos que instalarían el parque, pero la utilización es integral, a todas horas, todo el día, por la noche la gente quiere dar un paseo y viene al parque, temprano por la mañana
a las 5h ya hay gente caminando, por la tarde, cuando no hace mucho calor, vienen grupos de madres con sus niños a los juegos. Todo es perfecto, lo necesitaba el barrio. Lo único es
la falta de mantenimiento que espero que se establezca pronto.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Nosotros seguiremos aquí quien sabe los niños cuando crezcan, puede que vayan más cerca de la ciudad que era una idea mía de antes, pero ahora con la urbanización me quedaré
aquí seguro.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Lo que yo más querría era que este parque no se abandone como está y que las autoridades vengan a ver lo que está pasando. Gracias.

XXXIX
Entrevistas. vecindario Corruíras

RESIDENCIAL CORRUÍRAS

Solange Arruda, Residencial Corruíras - 10.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial Corruíras, antigua favela Nova Minas Gerais, por el origen de los primeros habitantes.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Soy Solange Arruda, 23 años, primaria completa y cuido a mi hijo. Yo he nacido en la antigua favela Nova Minas Gerais, pero vivo en otra favela que también forma parte de la
operación urbana, se llama Rocinha Paulistana. Mi familia vino desde el estado Minas Gerais a comienzos de los años 80 para buscar mejor trabajo y oportunidades.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivo en el apartamento de mi madre con mi marido y nuestro hijo, porque estamos esperando nuestra vivienda que está en fase de conclusión en otra urbanización.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
La antigua casa en la que vivíamos era de hormigón, ladrillos y poseía un techo de madera en el patio. Mi padre se fue de casa hace mucho y no seguimos construyendo. Tenía un
salón, una habitación cocina, baño y una pequeña área exterior y el forjado de cubierta donde hacíamos las fiestas.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Mi madre, que es la propietaria del piso está muy contenta, yo vivía en la otra favela que están terminando de urbanizar. Ella está muy contenta, el jardín y áreas comunes es muy
bonito, las vistas también, los pisos tienen terraza donde mi madre tiene plantas.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Mi madre ha participado activamente de las reuniones, hace parte de la asociación de los vecinos y era una de las vecinas más activas. Proponía ideas junto a muchos vecinos con
antelación y llevaba las demandas a las reuniones, puede que hayamos logrado esta conquista dado a que los vecinos participaran del proceso.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Esta obra fue muy importante para la comunidad y para el barrio en general, vivía mi familia hasta hace dos años y yo por muchos años desde que nací, justo en el terreno de al lado,
la esquina que hace frente al parking del metro. El barrio vecino siempre temía la existencia de la favela.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Bueno, algunos vecinos vendieron sus casas de forma ilegal y se mudaron del barrio y por eso han llegado nuevos vecinos, pero su integración fue normal, es gente buena y creo que
ya se va sintiendo parte de la comunidad.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Si, dentro de la urbanización está el presidente de la comunidad que administra y organiza el mantenimiento de las áreas comunes. La administración pública cuida de la calle. Como
siempre hay algo más que se podría haber hecho, los juegos infantiles podrían ser más generosos y hay pocos. La comunidad quería una barbacoa para que se pudiera utilizar por
todos, pero el arquitecto se opuso a la barbacoa por no haberlo dicho antes, cuenta mi madre.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.

XL
Entrevistas. vecindario Corruíras

Yo espero junto a mi marido e hijo que nos entreguen otra vivienda en un edificio que es la obra de la urbanización de nuestra favela, pero mi madre está muy contenta de los logros
de la comunidad y dice que se queda aquí para siempre.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Este tipo de obra, que da dignidad a los habitantes de áreas pobres, debería ser hecha en todas las favelas porque somos trabajadores, no ladrones y tenemos derechos como todos
los ciudadanos.

Pedro Campos, Residencial Corruíras - 10.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial Corruíras, antigua favela Nova Minas Gerais.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Pedro Campos, 61 años, tengo primaria incompleta y soy jubilado. Vinimos en el año 1971 cuando ya había muchos barracos en la favela. No era una favela en verdad, era un barrio
humilde, pero como no teníamos condiciones mejores al principio las casas eran de madera y techo de chapa, algunos de lona. Las calles eran pasillos que llevaban por entre de los
barracos y eran de tierra, el terreno era tan inclinado que no se pudieron hacer calles. Vinimos porque Sao Paulo siempre fue la promesa de una vida mejor y acabó siendo, porque
después de años tenemos nuestra familia trabajando, con su apartamento propio y pagando todas las cuentas religiosamente.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Hoy vivimos mi mujer y dos hijos que están esperando sus viviendas en otra urbanización que no creemos que se termine porque el ayuntamiento ha paralizado las obras.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
El barraco tenía salón y cocina en el mismo ambiente, un baño, dos habitaciones y una pequeña área para tender la ropa donde yo tenía una pequeña huerta.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Esta obra es un condominio cerrado, las calles exteriores ya estaban hechas y el alumbrado público ya estaba instalado, nosotros salimos de un pequeño barrio y nos mudamos al
lado, a los nuevos edificios que son muy bonitos, la recogida de basura es completa y la entrega del correo es correcta ahora. Las redes de agua y saneamiento atienden a todos los
vecinos, tenemos un área verde muy bonita pero pocos árboles y juegos para niños.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Por parte de mi familia hemos ido casi todos porque nos interesaba mucho saber qué pasaría con nuestras casas. A medida que fuimos conociendo los apartamentos, sobretodo la
ubicación que era en el terreno de al lado, nos fuimos quedando muy satisfechos.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Sobre todo, la salud de la gente, de los niños ya no hay ratas ni basura acumulada. Ahora tenemos dirección para dar a la gente para que escriba cartas. Estamos ya dentro de la
ciudad de verdad, cuando uno está en la favela no tiene dirección y es mal visto por toda la ciudad.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Algunos pocos antiguos vecinos han vendido su apartamento y han llegado en su lugar nuevos vecinos. Parece que se han integrado bien, no han venido de una favela y por eso a
veces tenemos que contar toda nuestra historia. Son de otra clase social, estudiaron, pero son todos trabajadores como nosotros.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?

XLI
Entrevistas. vecindario Corruíras

La administración solo actúa fuera de la urbanización, en la calle, en las aceras, etc., dentro es el presidente de cada comunidad el que organiza todo, hace el mantenimiento, paga las
cuentas comunes, etc., por eso pagamos todos los meses una cantidad para los gastos comunes. Los vecinos utilizan mucho los espacios públicos como hacíamos en la antigua favela
donde estábamos siempre por la calle, nuestros encuentros eran allí, cuando poníamos sillas en la calle y charlábamos por las tardes.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Mis planes son quedarnos aquí, este es mi barrio desde hace 40 años y creo que mis hijos talvez se muden, pero nosotros nos quedaremos aquí.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Sería muy importante que todas las comunidades se movilizasen con sus asociaciones y lograran una mejoría para su barrio y sus casas.

Carlos Ferreira, Residencial Corruíras - 10.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial Corruíras, antigua favela Nova Minas Gerais.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Carlos Ferreira, 39 años, tengo secundaria con técnico en electricidad y soy electricista. Mi familia llegó desde el interior de Espíritu Santo en los años 70 cuando yo era pequeño, mi
madre, mi padre y 2 hermanos uno bebe y otro mellizo mío, luego nacieron otros 2.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivo con mi mujer y dos hijos.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
En los últimos años que vivíamos en Nova Minas yo ya vivía en una pequeña casa con mi mujer e hijos. Donde teníamos un salón comedor, una pequeña cocina, un baño muy
pequeño y una habitación. Mis padres con 3 de mis hermanos en otra casa un poco más grande, dos habitaciones, salón, cocina-comedor, baño y patio. Y mi hermano mellizo se
había mudado a un barrio más cerca del centro por su trabajo.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Claro que sí, vivir en un edificio es diferente que, en una casa hecha por nosotros, aquí no hay peligros de ratas y basura. Aquí hay calidad de vida y tengo mi apartamento para mi
familia, todo lo que siempre quisimos. Es más seguro, los niños van más a la escuela, entre todos los niños se acompañan como antes pero ahora juegan aquí dentro y los vigilamos,
hay gente que viene a hacer trabajos sociales, les enseñan deportes, etc.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Nosotros no participamos, no teníamos tiempo, yo trabajaba y los domingos quería descansar. Unos vecinos fueron a alguna reunión, luego nos contaban las propuestas que les
presentaban y nos agradaba todo, entonces no era necesario que fuéramos nosotros también.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
La relación entre los vecinos siempre fue buena, hay una especie de hermandad y todos ya éramos como una familia. De cierta forma se cambió la forma que tenía la convivencia en
la calle, pero ahora podemos estar en los patios, jardines y en el parque infantil como si fuera la calle.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?

XLII
Entrevistas. vecindario Corruíras

Han llegado nuevos vecinos porque algunos de los propietarios han vendido o alquilado su apartamento y eso también cambia la convivencia, pero se van acostumbrando y nosotros
a ellos. Creo que son un poco más pudientes que nosotros, pero también trabajadores.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
La comunidad utiliza mucho los espacios comunes, es lo te decía, como si fuera la calle de antes. Y el mantenimiento lo hacen los presidentes de las comunidades, que cada tiempo
cambian. Del espacio público de la calle se encarga el ayuntamiento, aquí dentro nosotros nos encargamos por eso hay gastos comunes.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Nos quedaremos aquí porque para nosotros es muy importante estar cerca de la familia.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

Amanda Salgueiro, Residencial Corruíras - 10.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de antigua favela.
Residencial Corruíras, antigua favela Nova Minas Gerais.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Amanda Salgueiro, 46 años, tengo la secundaria casi completa y cuido a una anciana. Vino mi madre con 2 hijas para aquí a la Nueva Minas, para trabajar, en el interior no había
mucho trabajo y ella era madre soltera, muy mal visto allí, aquí era diferente, no nos conocía nadie y ella contaba que aquí encontró la familia que nunca tuvo.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivimos mi hermana y yo, pero ella se casará y se mudará junto a su marido a un piso e otro barrio y yo me quedaré aquí.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
Antes nuestro barraco tenía una habitación para las 3, salón comedor y cocina juntos, un baño y un jardín que cuidábamos. Ahora este piso tiene dos habitaciones, salón-comedor,
baño y una terracita, mucho más pequeña que el jardín, pero es un hogar en mejores condiciones.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Estos dos edificios reunieron a todas las familias de la antigua favela, o sea que todas tenemos las mismas condiciones de vivienda y todas hemos ganado en seguridad, limpieza,
iluminación, etc. estamos en general muy satisfechos, hay algunos pocos vecinos que vendieron y se fueron, pero por lo que sé algunos están arrepentidos, no han logrado una
vivienda como estas con el dinero de la venta. Los servicios nos atienden a todos, correo y basureros, digo. Todos tenemos agua, luz, saneamiento, energía eléctrica, internet, todo.
Tenemos un salón de fiestas y una sala multiuso, donde podemos tener clases de inglés o manualidades.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Yo no pude, era la época que mi madre estaba enferma y no pudimos participar. Sé de vecinos y vecinas que pasaban allí discutiendo y luego se comentaban los resultados en el
barrio, por suerte había vecinos que pudieron participar para certificar que nuestros intereses fueran respetados.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?

XLIII
Entrevistas. vecindario Corruíras

Muy buena, me gustaría haber podido tener una casa baja con jardín y patio, pero esto es algo que no nos imaginábamos ni esperábamos. Ahora esto no es un barrio con calles, los
pasillos y áreas comunes son muy utilizados como las antiguas calles, los niños están todo el día para arriba y para abajo y algunos mayores se pasan la mañana o fines de tarde en el
jardín para conversar. Ha cambiado poco en realidad, el espacio es otro, pero las personas se juntan y charlan igual que antes.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Han venido a conocer nuestro edificio: visitantes, familiares y amigos de muchos vecinos, aparte de estudiantes de la universidad. Y algunos vecinos nuevos también, como comenté
que se han vendido algunos apartamentos. Los nuevos son como nosotros, pero piensan que tienen más derecho porque han pagado un precio más alto y se equivocan.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
(Respondida en parte anteriormente) La administración pública hace su trabajo de mantener los espacios fuera de la urbanización, esto es un condominio cerrado, donde la
administración de los espacios comunes los hace un presidente de cada comunidad.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Yo me quedaré aquí creo, este piso es una dicha para mí. Me quedare sola y pienso alquilar una habitación, pero por ahora no me iré, es un recuerdo que queda de mi madre.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Estoy muy orgullosa de que mi madre haya podido criar a sus hijas con este ejemplo de coraje y persistencia.

Daniele Sampaio, Residencial Corruíras - 10.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial Corruíras, antigua favela Nova Minas Gerais.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Daniele Sampaio, 28 años, tengo diplomatura incompleta y soy secretaria. Hemos venido en principios de los 80, mis padres, mi abuela y yo, buscando mejor vida y trabajo. Luego
nació mi hermano.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Yo sigo viviendo con mis padres, mi abuela ha fallecido y mi hermano está en la mili.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
En la antigua casa de planta baja que ya no existe teníamos dos habitaciones, un salón grande con una mesa para comer, una cocina y un baño y al fondo un pequeño patio para
tender la ropa y plantas que cuidaba mi abuela. Ahora este apartamento tiene dos habitaciones, salón comedor, cocina, área de servicio y baño.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Todas las necesidades de vivienda las tenemos cubiertas, falta agua a veces, pero es porque falta en toda la ciudad. Los jardines son bonitos y agradables y las áreas verdes tienen
bancos para sentarnos, tenemos una linda vista al barrio vecino que ya poseíamos antes, pero ahora desde el mejor edificio de la región. Las calles son más seguras, hay
pavimentación, iluminación, tenemos portales en cada condominio. Los servicios de correo y basura funcionan muy bien, la recogida de basura se hace dos veces a la semana y el
correo pasa todos los días de lunes a viernes.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?

XLIV
Entrevistas. vecindario Corruíras

Yo he ido a dos reuniones y como esos años comenzaba la facultad, no podía dejar de estudiar. Mis padres trabajaban, mi abuela ya estaba enferma y mi hermano no quería ni saber
de perder un día allí, era joven e intranquilo y decía que se iría pronto de la favela.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Creo que no ha cambiado mucho, en lo que dice respecto a la seguridad sí, pero la gente está siempre en las áreas comunes y es como si estuviera en la calle.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Por lo que sé hay nuevos vecinos, porque algunos antiguos han vendido su apartamento sin casi vivir en él, una pena porque aquí estamos muy bien. No los conozco, yo trabajo y
estudio por la tarde-noche, no veo a nadie y los fines de semana estoy encerrada en mi cuarto estudiando.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Los espacios comunes son muy utilizados y hay un administrador que cuida de esas áreas, de su mantenimiento. Creo que podrían haber hecho una piscina, un gimnasio, hay muchos
jóvenes y podría ser muy utilizado.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Por ahora vivo con mis padres porque no soy independiente, luego pienso irme de casa y creo que cerca de aquí.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

XLV
Entrevistas. vecindario Cidade Nova Heliópolis

CIDADE NOVA HELIÓPOLIS

Angélica Santos, Cidade Nova Heliópolis, Sector K - 17.ene.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Cidade Nova Heliópolis, favela de Heliópolis.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Angélica Santos, 39 años, tengo escuela primaria y soy empleada doméstica. He venido del Nordeste con mis padres cuando era pequeña. En Bahía donde nací, Sao Paulo era una
promesa de trabajo y vida mejor. Vivimos ahora en los “Redondinhos”.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivo con dos hijas que son estudiantes aun, un hijo mayor y su esposa, ellos están esperando terminar la obra de su vivienda.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
La anterior vivienda tenía solo una habitación, salón comedor, cocina y baño. Un pequeño patio para lavar y colgar la ropa. El nuevo apartamento es amplio con un salón más grande
donde tenemos nuestra mesa con 6 sillas y al lado la cocina integrada, desde el salón una vista preciosa a Heliópolis, un baño bien aislado, con azulejos y dos habitaciones más
grandes que las anteriores.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Sí, estamos muy contentos, principalmente porque mi hijo que también vivía en su chabola tuvo derecho de tener su propia vivienda, pero aún no han terminado su bloque. Parece
que se ha paralizado la obra, ellos dicen que no hay más dinero, ya veremos. Si hay una cosa que estamos encantados es que por fin tenemos saneamiento básico en el barrio, agua y
luz que no se cortan y aquí arriba es muy tranquilo, silencioso, nos respetamos. Los niños juegan sin peligros ya no en el barro con bichos. Tenemos un salón de fiestas que usamos
para reunirnos también.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Todos estábamos atentos a lo que pasaba, algunos tomaron la decisión de participar del proceso, nosotros no podíamos porque teníamos que salir temprano para trabajar, yo me
levanto a las 5 de la mañana, mis hijas se van a la escuela y mi hijo se va a trabajar, pero había el caso de vecinas que no tenían trabajo y siempre participaban y luego contaban las
novedades del ayuntamiento y de los nuevos edificios.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
La vida social es más cómoda, usamos la planta baja para encontrarnos con los vecinos donde tenemos bancos para sentarnos, no hay charcos cuando llueve, al final del día están
todos los niños aquí abajo y los fines de semana también, aprovechamos cada área libre. Lo más importante es tener un techo digno y que los chicos tengan un espacio sano para
jugar, ya lo hubiera querido tener yo de pequeña.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Si, algunos antiguos vecinos antes de mudarse vendieron sus pisos y llegaron nuevos vecinos, no nos ha gustado mucho porque antes éramos todos conocidos. Aún no tenemos la
regularización de la propiedad, solo poseemos el permiso de vivir en las unidades, la escritura se hará cuando se terminen los edificios que faltan.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?

XLVI
Entrevistas. vecindario Cidade Nova Heliópolis

Sí, todos estamos muy contentos con los espacios públicos, sobre todo con la pista polideportiva, los juegos para los niños, los jardines, el pavimento, el salón de convivencia.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Yo me quedaré hasta el fin de mis días, una vez que podemos vivir en la ciudad como todos debemos agradecer. Espero que todas las favelas tengan esta suerte.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

Francisco Manuel, Cidade Nova Heliópolis, Sector H - 17.ene.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Cidade Nova Heliópolis, residencial Silvio Baccarelli, antigua favela de Heliópolis.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Francisco Manuel, 52 años, tengo la secundaria incompleta y soy carpintero. Llegamos en los años 70 casi los 80, mis padres y más tarde mis tíos con sus hijos. Vinimos del interior de
sao Paulo en busca de trabajo.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Hoy vivo con mis dos hijos y mi mujer, pero en la favela éramos 3 familias en una vivienda que la construimos nosotros. Antes de hacer las obras, cuando vinieron a contar a las
familias, a nosotros nos prometieron que cada familia tendría su vivienda, ya que éramos 3 familias constituidas y todos teníamos hijos. A veces viene un pariente del interior a
probar la suerte aquí y luego de un tiempo se alquila alguna vivienda compartida y sigue adelante como nosotros lo hicimos.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
El barraco que vivíamos anteriormente era grande, teníamos 2 habitaciones grandes y un salón que lo habíamos ampliado, pero vivíamos en malísimas condiciones, ratas y basura. La
nueva vivienda aquí en el residencial Silvio Baccarelli no es tan grande, pero somos solo 4 personas, entonces, con este piso nos alcanza.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Si, bueno, dentro de esta urbanización nos entendemos, sin embargo, el pueblo no respeta: deja todo sucio como en la antigua favela. Eso sí, tenemos ya todas las instalaciones
como en la ciudad de verdad: saneamiento, calles y aceras, ya no nos caemos en algún agujero. La seguridad es relativa, tenemos este residencial cerrado por portones, pero los
niños, adolescentes y algunos mayores sin educación no cierran las puertas. Las viviendas son bonitas y bien acabadas, no llueve ya en el salón como pasaba antes por las tejas rotas.
Un detalle que nos ha gustado mucho fue la pista polideportiva que está siempre ocupada y se pelean por usarla.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Nosotros nos implicamos a medida que podíamos y que avisaban, los vecinos cuando podían en general se presentaban para acompañar el proceso en la asociación. La líder
comunitaria tuvo mucho trabajo y sigue con mucho trabajo, no se han terminado las obras aún.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Claro, mejoró mucho la salud y bajó en índice de violencia con el alumbrado de la calle y con el drenaje del agua de la lluvia ya no se inunda tanto el barrio. La convivencia es buena y
más civilizada, pero la gente sigue poniendo música alta hasta tarde y tirando basura en el suelo.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Vienen visitantes para sacar fotos, algunos estudiantes. Y hay vecinos nuevos, algunos propietarios vendieron sus viviendas y volvieron a otra parte del barrio más barata, así ganaron
dinero, pero yo no cambio este apartamentito por nada.

XLVII
Entrevistas. vecindario Cidade Nova Heliópolis

9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Si, como te comenté antes, es una gran cosa tener una pista polideportiva y unas calles interiores donde aparcamos los coches y desde nuestro apartamento podemos ver lo que
pasa aquí abajo. Los niños están más protegidos y los espacios públicos son bastante utilizados, parece incluso que hiciera falta más espacio.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Yo personalmente quiero quedarme aquí, mis hijos se irán, pero cada uno conquista lo que sueña.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Me gusta que a los pobres nos escuchen, nos den derechos como la vivienda, la salud, el trabajo, así no habría más pobres. Gracias.

Marta Jesús Silva, Cidade Nova Heliópolis, Residencial Comandante Taylor - 17.ene.2015
1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial Comandante Taylor, antigua favela de Heliópolis.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Marta Jesús Silva, 28 años, estoy en la facultad y soy recepcionista para pagarla. Mi origen es la ciudad de Sao Paulo, pero vivía con mi familia lejos, en el ABC, son ciudades que ya se
juntaron con el municipio de Sao Paulo. En los años 80 se alquilaban algunas viviendas en Heliópolis y como este barrio es muy cerca del centro de la ciudad y está bien conectado,
aumenta las posibilidades de trabajo, lo que hizo que mis padres se mudaran para aquí.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivimos mis padres, un hermano y yo, somos 4.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
Nuestra casita era pequeña con una habitación y como era alquilada no podíamos ampliarla. Mi hermano y yo dormíamos en el salón y todos los días hacíamos y deshacíamos la
cama, el baño era medio que exterior, en el patio y la cocina era también pequeña pero separada del salón.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Si, desde que nos dieron la oportunidad de tener un apartamento nuestro, sin goteras, con energía eléctrica, agua y saneamiento estamos muy felices. La iluminación en la calle es
muy importante, todos los barrios tienen un área más peligrosa y ahora hay más seguridad. Los espacios comunes son muy importantes para los niños y por la tarde bajamos a
conversar con los vecinos como antes en la calle.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Mi madre que está jubilada ha tenido tiempo para participar de las reuniones con la asociación y el ayuntamiento, después nos contaba como seria nuestro apartamento y las zonas
comunes tan deseadas por todos los vecinos, como la plaza grande que hay ahora en planta baja. Fue importante la participación de los vecinos, la implicación, hacer valer la
voluntad de la comunidad.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Ha sido para mejor, todos estamos muy contentos por este cambio en el barrio, pasamos de la más grande favela de sao Paulo a un barrio con eventos culturales. Yo tengo hoy una
profesión, hay cursos en los centros de convivencia, los vecinos no son tan desordenados, hacemos fiestas en las áreas comunes y nos envolvemos más con el cuidado de los jardines,

XLVIII
Entrevistas. vecindario Cidade Nova Heliópolis

pero dentro de nuestra urbanización. La gente que se vive ahora en diferentes urbanizaciones piensa que vive en otro barrio; dependiendo del área y del apartamento, los vecinos
han creído haber subido de clase social.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Si, algunos vecinos nuevos llegaron y siguen llegando. Algunos propietarios originales vendieron su piso o lo alquilaron y los vecinos no son más los mimos. La integración es lenta,
pero como hay un proceso de cambio de vida de la propia población de la antigua favela, todos hemos cambiado: tenemos nuevos trabajos y horarios. Pienso que es una evolución
de la población y entonces el cambio se percibe también con los antiguos vecinos de la favela.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Si, como sabemos que al pueblo aquí le gusta de un lio, se encuentran en las calles, en las plazas, con bancos, en las pistas polideportivas y centros de convivencia. Bueno siempre se
puede pedir algo más, como nuevos jardines de infancia, con horarios amplios para las madres que trabajan. Un parque más y concentrar las viviendas, eso sí estaría bien. El
mantenimiento no es el esperado: los elementos están ya degradados y no vuelven a reponerlos, alguna máquina de ejercicios rota y no la reponen. El pavimento está en algunas
partes roto y no se cambia. En fin, tanto esfuerzo se ha hecho, espero que dure algo más.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
A mí me gustaría independizarme, salir de la casa de mis padres, pero me queda algún tiempo aún, estoy en un curso superior y cuando termine tengo que buscar un trabajo que me
pague mejor, así podré costear un alquiler solo mío o con mi pareja. Pero no me molestaría vivir aquí, me gusta este barrio.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Lo que falta es la continuidad del trabajo en el resto de la favela. Se ha paralizado muchas obras y la gente ya no cree en lo que vendrá y con eso deja de participar de cualquier tipo
de reunión.

“Seu” Joao da Cunha, Cidade Nova Heliópolis, Sector K - 17.ene.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Urbanización de los “Redondinhos”, Cidade Nova Heliópolis, antigua favela de Heliópolis.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Soy “Seu” Joao da Cunha, 59 años, vivo en los “Redondinhos” y soy jubilado. Vinimos en los años 70 para aquí desde el nordeste, del estado de Bahía. Desde allí supieron mis padres
que en Sao Paulo habría trabajo y decidimos mudarnos. Vinimos mis padres, mis hermanos y yo y un tío con su mujer.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Mis padres ya fallecieron. Ahora vivo con mi señora y un hijo en un apartamento en planta baja porque somos ya mayores. Mi hijo mayor con su esposa y mi nieto viven en el piso de
al lado, que les ha concedido el ayuntamiento. Mi tío y su familia también tienen su apartamento, pero en el otro bloque, no coincidimos en el mismo bloque cuando hicieron el
sorteo.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
La anterior tenía dos habitaciones, salón comedor, una cocina-comedor y un baño. Un jardín exterior donde hacíamos barbacoas y mi madre tendía a ropa. La nueva es más ordenada
y mejor terminada, no tenemos el patio, pero hay un espacio entre mi piso y el de mi hija que es solo nuestro, allí dejamos unos trastos. En un principio creíamos que los
apartamentos redondos no serían muy prácticos, fue idea del arquitecto, pero son tan bonitos y coloridos y amplios que nos encantan ahora.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.

XLIX
Entrevistas. vecindario Cidade Nova Heliópolis

Estamos muy contentos, aquí arriba es silencioso, tenemos correo y recogida de basura. Los vecinos respetan mucho los espacios comunes con juegos que vive llena de niños y
padres conversando.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Fue muy complicada porque las reuniones eran los fines de semana y la gente quería descansar y no ocupar su tiempo libre, pero entre semana todos trabajamos y sería mucho peor.
En mi familia yo era el que participaba, a veces iba conmigo mi hija, estuvo bien porque el propio arquitecto contó una vez sus ideas para nuestras viviendas, a nosotros nos gustó
todo lo que decía y nos sentíamos respetados y escuchados cuando hacíamos comentarios.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Fue muy importante esta obra, los niños necesitan un sitio para jugar más seguro, sin basura ni bichos por ahí. Los adultos están contentos porque pueden bajar a conversar como si
fuera una plaza, tenemos iluminación nocturna, bancos y los coches pasan por fuera, hay una valla cerrando la urbanización y los niños no salen, juegan aquí dentro. Podemos hacer
fiestas en el salón comunitario que tiene baños y un fregadero.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Han llegado muchos vecinos nuevos, la gente ha vendido sus pisos rápidamente por el dinero y ahora algunos están arrepentidos. La integración de los nuevos vecinos no es igual
porque antes todos nos conocíamos y sabíamos la vida y la historia de todos, pero vamos acostumbrándonos.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Es un espacio que no nos imaginábamos, es un regalo para nosotros. Se utiliza mucho este espacio tan querido, la limpieza deja que desear, pero por la falta de educación de algunos
vecinos, los que somos los mayores estamos continuamente dando broncas. La administración cuida de la parte exterior: de las calles y aceras, pero aquí dentro son los síndicos de
cada edificio que organizan el mantenimiento, cada semana un apartamento es el responsable de la limpieza de la escalera. Y a veces hacemos grupos de limpieza de las plazas,
caminos y cubos de basura y educamos a los niños.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Nuestros planes son quedarnos, tenemos nuestra casa, nuestros espacios comunes y hay más seguridad. Tenemos nuevas líneas de autobús y llegamos rápido al centro, no se puede
pedir más.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Creo que esta obra, que aún no está finalizada, debe ser continuada en muchas comunidades que aún no tienen estos derechos, aún sufren inundaciones, basuras, saneamiento
abierto… es un derecho que tenemos que vivir con dignidad. Y escuelas, hay que crear más escuelas y jardines de infancia, para que los padres puedan trabajar tranquilos y los niños
no estén en las calles.

L
Entrevistas. vecindario Jardín Edite

JARDÍN EDITE

Camila Janio Casado, Jardín Edite - 08.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Jardín Edite, antigua favela Jardín Edite.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Camila Janio Casado, 40 años, tengo la secundaria incompleta y soy dependienta. Mi familia vino en los años 80, yo era pequeña y mis hermanos no habían nacido. La oportunidad
de venir a este barrio era por estar en Sao Paulo peo en las afueras. Había un río y muchas inundaciones porque esto era como un charco, pero estábamos cerca de la naturaleza y el
barrio se estaba formando. Vivir dentro la ciudad significaba pagar mucho de alquiler.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivo yo con mis dos hijas, mis padres viven en el piso más allá, pero en la misma planta, mis hermanos también tienen piso, en una planta más abajo, viven con unos amigos que
vinieron a probar suerte a la capital.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
En la vivienda antigua, estábamos todos juntos, mis padres, hermanos mi exmarido y yo. Era un salón grande, lo había ampliado mi padre a finales de los años 90, eran 3
habitaciones, un baño y una cocina con una mesa que usábamos todos. Ahora cada piso tiene dos habitaciones, una es mía y en la otra duermen mis hijas. Una cocina integrada al
salón comedor y un baño con mucha luz. Y estamos en un barrio ahora muy valorizado y conectado a la ciudad, muchas empresas y hay mucho trabajo por aquí.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
La canalización del rio ya estaba hecha antes, pero este barrio ha ganado mucho con estas nuevas viviendas, son muy bonitas, tanto como los edificios empresariales de la Avenida
Berrini. Las unidades habitacionales son pequeñas, pero suficientes para las familias. Hay un centro de salud básico aquí abajo y hay un jardín de infancia, que es muy importante
para las madres que trabajan. Hora tenemos una dirección real y las cartas llegan sin perderse, como nuestras visitas.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Tuvimos mucha suerte aquí, las reuniones se hacían periódicamente, al principio las reuniones eran con los técnicos de la SEHAB y después vinieron los arquitectos para enseñarnos
las viviendas, la planta baja, los espacios comunes, la acera más amplia. Yo solía ir, mis padres que ya estaban jubilados también, nos parecía muy importante que nos dejaran
participar de reuniones y decisiones.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Si, aquí ha mejorado el convivio, sabes, es cierto que ahora no tenemos la calle, pero sí nos encontramos en la planta baja y en los pasillos amplios con un banco para sentar a
conversar. Es más seguro, sobre todo ha cambiado eso, la favela no tenía casi iluminación pública, no veíamos lo que pisábamos a partir de cierta hora. Mucho peligro de barro,
agujeros, ladroncillos, ratas, etc.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Si, algunos vecinos no han podido enfrentar los nuevos gastos y han vendido su piso para ir a otra favela. Algunos no pagan los gastos comunes y se hará un proceso de desalojo más
adelante. Han llegado vecinos y siguen llegando de una clase media, que busca una mejor vivienda dentro de lo que puede pagar. La convivencia es difícil al principio, ellos dicen que
somos ex-favelados, pero no tienen derecho a reclamar, nosotros logramos estas nuevas viviendas con mucho esfuerzo, ellos llegaron cuando todo estaba hecho.

LI
Entrevistas. vecindario Jardín Edite

9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Los espacios comunes no son muchos, tenemos una escuela de cocina sin uso que está vacía cuando podríamos tener un salón de fiestas más grande, en las plantas bajas no hay
bancos, lo que supone que las usemos solamente de paso, pero no para estar mucho tiempo. El mantenimiento es organizado por el síndico de cada condominio o bloque de edificio,
en la entrega de las llaves la administración, determinó que el mantenimiento fuese hecho por cada condominio. El ayuntamiento cuida de las instalaciones de la calle.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Yo personalmente me quedaré y conozco muchos vecinos que les gusta mucho estos apartamentos y se quedarán también. Tenemos el tren y muchas líneas de autobuses cerca y las
empresas que hay en la avenida comercial siempre ofrecen trabajo.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

Ronaldo Faria, Jardín Edite - 08.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Jardín Edite, antigua favela Jardín Edite.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Soy Ronaldo Faria, 32 años, he terminado un curso técnico de formación profesional y soy mecánico. Yo vine al barrio solo hace 15 años desde el interior del estado para buscar
trabajo y aquí estoy, contento con mi nuevo apartamento.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivo con mi novia y queremos tener una familia.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
El barraco en el que viví muchos años y que hace 3 años vino mi novia, era pequeño y alquilado, un salón donde también dormíamos, una cocina-comedor separada del salón por un
armario y un baño. Vivíamos bien menos en la época de las inundaciones. Ahora tenemos dos habitaciones, un salón comedor y cocina integrada y un baño, todo muy bien y
ascensor.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Las nuevas viviendas son muy bonitas y mucho mejor que todos los barracos de antiguamente. Los servicios públicos ahora atienden a todos, el correo y recogida de basura, nosotros
dejamos la basura en un cuartito en la planta baja y desde fuera los basureros la recogen sin entrar al edificio. Las calles son más seguras e iluminadas, las aceras son más amplias y
tenemos plaza en frente. No tenemos más callejones de barro y todos tienen agua, luz y saneamiento.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Yo no he podido participar, pero un vecino siempre me contaba lo que pasaba y me mantenía al tanto, yo le pedía que hiciera algunas preguntas y él me contaba cual eran las
respuestas después. Él asistió a todas las reuniones motivado por el Sr. Gerôncio.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?

LII
Entrevistas. vecindario Jardín Edite

Muy provechosa para todos los vecinos, tenemos más seguridad y salud. Incluso un centro de salud aquí debajo, que antes era muy lejos del barrio. Estamos muy contentos, todos,
también los nuevos habitantes, que han venido hace poco, cuando algunos antiguos vecinos vendieron sus pisos, nos hemos integrado muy bien, son gente buena, sabe que venimos
de una favela, a veces tenemos alguna discusión, pero algunos antiguos vecinos también son difíciles de convivir.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
(Respondida en la anterior)
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
La utilización es normal, la gente siente falta de salir directamente a la calle desde su casa, pero ya se acostumbró a un edificio y los niños necesitan espacios más amplios, pero en
general los espacios comunes son agradables, hay bancos en los pasillos comunes de los edificios donde podemos sentarnos y conversar. Los fines de semana bajamos a la plaza. El
mantenimiento es complicado, el síndico intenta controlar todo, pero las personas precisan aprender a convivir en un edifico. El ayuntamiento cuida de las aceras y de las calles.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Nos quedaremos aquí, cerca tenemos el tren con el que voy a trabajar, autobuses, hay vías para bicicletas y parques, se puede encontrar trabajo aquí cerca con tantas empresas. Mis
hijos tendrán jardín de infancia y salud. Es un lindo barrio.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Me gustaría que muchos vecinos de otras favelas pudieran tener la posibilidad de mejorar de vida.

Geraldo Gomes, Jardín Edite - 08.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Jardín Edite, antigua favela Jardín Edite.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Geraldo Gomes, 37 años, primaria completa, tengo un bar en un barrio vecino. Mis padres vinieron para el barrio con 3 hijos decían que aún no era favela, era un barrio alejado del
centro, como un campo, con casas hechas por los moradores y algunas ya estaban construidas. Más tarde con las empresas en la avenida, vinieron nuevos vecinos y ocuparon ún más
el terreno con barracos de todo tipo.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Ahora vivo con mi mujer y dos hijos.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
La casita donde vivíamos era modesta, mi padre la construyó de a poco de ladrillo y cemento y teníamos 2 habitaciones, un salón, una cocina y un baño para todos. Un pequeño patio
donde hacíamos fiestas, barbacoas y colgábamos la ropa. Ahora mis padres tienen un piso, mis hermanos se fueron del barrio antes de la urbanización y yo vivo con mi familia.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Por supuesto, todo es mejor de lo que podríamos soñar, todo funciona: calles, luces, saneamiento.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
El Sr. Gerôncio ya había trazado mucho camino antes de este logro. Yo participé activamente junto a él en las reuniones, desde la primera de esta urbanización con la SEHAB, ayudé a
hacer el catastro de las familias con sus nombres, números de identidad, edades, etc. Luego participamos cuando presentaron las primeras ideas, los primeros dibujos de las

LIII
Entrevistas. vecindario Jardín Edite

viviendas y con las áreas comunes y equipamientos públicos. Nos hacían preguntas y nosotros comentábamos nuestras necesidades y demandas. Algunas veces he dejado a otra
persona en mi comercio, para poder participar, ha sido duro, pero ha valido la pena. Ahora es el Sr. Gerôncio que hace todo solo, no puedo dejar más mi negocio.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Fue muy importante para nuestro barrio la mejora general. Es importante que continuemos los vecinos que nos conocemos desde hace años que sigamos encontrándonos en los
pasillos, aceras, espacios comunes. Somos mejor vistos ahora que no somos una favela.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Han llegado nuevos vecinos se van acostumbrando a nuestra manera de convivir, son ellos los que deben adaptarse, nosotros fuimos los que luchamos por estas nuevas casas.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Bueno, el síndico de cada edificio se ocupa del mantenimiento general y algún vecino contribuye a la limpieza de su pasillo. Lo exterior lo cuida la administración: el centro de salud,
el jardín de infancia, las aceras y las calles.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Mi familia quiere quedarse aquí, tanto trabajo hemos tenido para lograr una vivienda digna, incluso para permanecer aquí, ellos querían llevarnos al principio para un barrio
periférico, pero nosotros teníamos el derecho de permanecer aquí por lo que contaba Gerôncio. Estamos ya muy acostumbrados al barrio y a los vecinos.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Espero que los vecinos que salieron con alquiler social y aguardan sus viviendas, puedan volver a vivir aquí, falta un edificio por construir allí enfrente.

Doña Belmira Martins, Jardín Edite - 08.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Jardín Edite, antigua favela Jardín Edite.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Doña Belmira Martins, 74 años, tengo la escuela primaria soy jubilada. He llegado aquí con mi marido y dos hijos desde el interior del estado de Sao Paulo, en los años 80 para buscar
un mejor trabajo y una mejor vida para mi familia.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Hoy en día vivimos mi marido y yo. Mis hijos viven en otro barrio.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
Nuestro barraco era simple, pudimos comprar un pequeño terreno de un vecino y allí construimos nuestro hogar. Tenía solo un ambiente donde había una cocina y sofás camas y un
baño. Ahora tenemos un apartamento con dos habitaciones, salón comedor con cocina integrada y baño. Estamos muy contentos.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Si estamos muy satisfechos y utilizamos mucho el centro de salud, estamos mayores y siempre tenemos que ver el médico. La calle es mucho más segura, con luces, aceras, no hay
barro y ya no se inunda la región desde que canalizaron el río.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?

LIV
Entrevistas. vecindario Jardín Edite

Hemos participado de algunas reuniones, incluso antes, cuando aún no teníamos ni idea de esta urbanización. La comunidad siempre estuvo muy unida y activa, con el Sr. Gerôncio a
la cabeza, él nos ha ayudado mucho y ha sido indispensable para que todo fuera tan bien como fue.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Mejoró la vida de todos, sobretodo en el tema de la salud pública, las calles, la seguridad, los apartamentos están muy bien. El servicio de unidad de salud en planta baja, es muy
importante y para los niños y el jardín de infancia muy cerca.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Algunos apartamentos se han vendido lo que para nosotros estuvo muy mal, porque deseábamos que los vecinos siguieran siendo los mismos conocidos de siempre. No se mucho de
la integración, no suelo estar por ahí.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Si están muy bien, nosotros no los utilizamos mucho, pero vemos siempre niños jugando y mayores conversando, como antes lo hacían en las calles.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Seguiremos aquí, hemos conquistado nuestra vivienda con mucho trabajo, tenemos ahora el derecho de vivir aquí y agradecer al Sr. Gerôncio y al ayuntamiento por nuestra casa.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

LV
Entrevistas. vecindario Paraisópolis

PARAISÓPOLIS

Eliana da Conceição, Paraisópolis - 21.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Paraisópolis, antigua favela de Paraisópolis.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Eliana da Conceição, 31 años, tengo la secundaria completa y trabajo con limpieza. Mis padres vinieron hace 20 años, yo era adolecente, con mis hermanos menores.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivo con mis padres y hermanos.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
Vivíamos en zona baja del barrio, que siempre había el peligro de inundación y temíamos perder la casa. Era un barraco pequeño, un salón con cocina y una habitación, el baño y el
lavadero eran comunes a algunos barracos.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Estamos muy satisfechos, este apartamento fue todo lo que le pedimos a Dios, hay mucho césped y jardines en plata baja, espacio para que jueguen los niños y el condominio está
protegido. Las calles no se inundan, ahora somos parte de la ciudad de verdad y existimos, estamos muy orgullosos. Tenemos todo: agua, electricidad, saneamiento e iluminación en
las calles, fue un cambio en nuestras vidas. Hay más escuelas que antes, mi madre dice que cuando llegamos, como los padres trabajaban, no había donde dejar a los niños. Hay una
pista deportiva y mucho espacio público.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Mi familia en realidad no ha participado mucho, pero tengo conocidos de mis padres que siempre nos contaban lo que pasaba en las reuniones. Fueron consultados sobre todo por
las carencias del barrio, por lo que sé.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Ahora somos un barrio, con calles, luz, centros de salud, sitios para que los niños jueguen. Ahora no tenemos que quitar agua del salón cuando volvemos del trabajo, por ejemplo. Los
vecinos parecen más civilizados, respetan y cuidan más todo, creo que ahora todos sentimos que tenemos una casa, un hogar. Siempre utilizamos mucho la calle, pero ahora
tenemos seguridad, sigue habiendo algunos robos, pero no como antes, no hay tanto crimen porque la calle está iluminada y la gente sale por la noche también.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Ha llegado gente nueva, pero muy pocos, puedo decir que talvez cinco familias en todo el grupo de edificios, que compraron los apartamentos que unos pocos vecinos vendieron,
pero no lo podrían haber hecho, no fue dentro de la ley, nosotros si teníamos el derecho por vivir en aquellas condiciones. Creo que la gente es humilde también, han podido
comprar el apartamento porque tenían todo el dinero en la mano. Creo que no son de otra escala social, tienen algún coche diferente quizás.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?

LVI
Entrevistas. vecindario Paraisópolis

Creo que sí, necesitábamos esos espacios públicos más preparados, ya te digo que antes en las calles solo había barro. Ahora el mantenimiento de los espacios comunes dentro de los
condominios lo administra el síndico, la comunidad paga una tasa mensual para esas cosas: limpieza, luz en los pasillos, mantenimiento si se rompe algo. El cuidado de las calles lo
hace el ayuntamiento, aquí en Paraisópolis tenemos un buen líder comunitario, Gilson, que se reúne con quien haga falta para darnos lo mejor, nosotros lo apoyamos.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Aún vivo con mi familia, pero quiero independizarme pronto, y viviré aquí en el barrio, porque hay muchos autobuses y pondrán dentro de poco la línea de metro, hay muchos
comercios, no falta nada y no estamos lejos del centro de Sao Paulo.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

Paulo Vasconcelos, Paraisópolis - 21.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Paraisópolis, antigua favela de Paraisópolis.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Paulo Vasconcelos, 42 años, tengo un curso superior de circo y soy profesor de trapecio. Mi familia vino de Bolivia hace 25 años, yo tenía 17 y mis hermanos eran menores, vinimos
en busca de una mejor vida, trabajo y otras oportunidades.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Hoy vivo con mi mujer, no tenemos hijos y viene a veces uno de mis hermanos que a menudo se queda aquí, tiene trabajos esporádicos.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
Vivíamos en un barraco muy pequeño, éramos 4 hermanos y teníamos dos habitaciones, una muy pequeña para mis padres y la otra con dos literas para nosotros, el salón era junto
con la cocina y al baño se entraba por fuera. Ahora vivo en un piso nuevo, donde tenemos dos habitaciones, salón cocina, baño y área de servicio, es todo un lujo.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Sí, todo está de maravilla, hicieron un buen trabajo aquí en Paraisópolis: las viviendas son mucho mejores que cualquier barraco, las aceras y las calles son pavimentadas e
iluminadas, las plazas tienen bancos y mucho verde, cosa que antes no existía. Hay autobuses y se inaugurará la línea de metro, estamos bien conectados.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Yo no participé porque no tenía tiempo, pero por suerte hay una gran asociación de habitantes aquí que cuidó de nuestros derechos como ciudadanos y sigue cuidando con el Sr.
Gilson Rodrigues en la dirección. Mi mujer es sorda muda y por eso no participó, siempre hablábamos con una pareja de amigos que participaban, ellos si fueron a las reuniones.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Ha sido muy importante para la comunidad, poco a poco somos barrio y no más la segunda favela de Sao Paulo. Las personas son respetadas.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Hay muchos visitantes de otros barrios cercanos y algunos nuevos vecinos también que se mudaron hace poco cuando algunos viejos vecinos vendieron los pisos. Creo que son gente
como nosotros y se han integrado bien, es un barrio mejor ahora.

LVII
Entrevistas. vecindario Paraisópolis

9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
La mayor parte de los espacios públicos es responsabilidad del ayuntamiento y nuestra asociación de vecinos hace todo para que se conserven bien. El pueblo es aún muy
maleducado, ensucia, rompe, pero, en fin, de a poco vamos cambiando. Dentro de los condominios está todo más limpio y ordenado.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Nos quedaremos aquí porque el piso es nuestro, por ahora no podemos optar por una casa más grande con jardín y ahora es un barrio mejor.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Me gustaría que muchas comunidades hicieran este cambio.

Erminia Lacerda, Paraisópolis - 21.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Paraisópolis, antigua favela de Paraisópolis.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Erminia Lacerda, 53 años, tengo la secundaria incompleta y soy ama de casa. Mis padres vinieron a trabajar aquí desde el nordeste en el año 1975, con todos nosotros sus hijos.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Hoy vivo con mi marido porque nuestros hijos ya no viven con nosotros.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
Vivíamos en un barraco de madera y techo de lona cuando llegamos, luego construyeron una casa más grande y de ladrillos. Entonces cuando mis padres fallecieron yo me quedé
sola con mi marido y una hermana, teníamos 2 habitaciones pequeñas, con un salón-comedor-cocina juntos y el baño. Donde estábamos no teníamos aceras ni calle, vivíamos en un
área con peligro de deslizamiento por eso vinimos casi los primeros para estos edificios. Ahora somos solo los dos en un apartamento de dos habitaciones, salón, cocina, baño y una
pequeña área de servicio.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Mire, nunca me imaginé que viviría para ver esto suceder, todo funciona, tenemos calles, aceras, luz, teléfono, saneamiento, hasta internet. Estoy muy feliz.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Yo asistí a muchas reuniones, fueron importantes para saber qué pasaría con el barrio, nosotros fuimos muy cabeza dura porque queríamos quedarnos en Paraisópolis, todos
teníamos derecho a permanecer aquí. Nuestras demandas fueron atendidas en parte, porque muchas familias querían apartamentos más grandes y eso no pudo ser. Pero el barrio
está casi que totalmente nuevo.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Ha mejorado mucho, la gente se acostumbró al edificio, es difícil el cambio de salir de una casa para un apartamento, pero estamos en un sitio mucho mejor. La gente se mueve
mejor, tenemos calles y aceras más anchas. Tenemos nuevos vecinos que eran del barrio, pero de otra parte y vale la pena adaptarse para convivir mejor.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Si porque algunos apartamentos fueron alquilados o vendidos. Bueno, está bien, no son muchos y se adaptaron bien al barrio.

LVIII
Entrevistas. vecindario Paraisópolis

9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Los espacios públicos son perfectos y muy utilizados, creo que una piscina vendría bien. El mantenimiento de espacio común está muy bien porque lo organiza cada condominio, el
espacio público no tanto, per mejor que antes.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Yo me quedaré aquí, estoy muy contenta, espero que mis hijos vivan más cerca de aquí, porque tenemos todo aquí y luego con el metro será más fácil ir al centro de la ciudad.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Deseo que mucha gente que vive en área de riesgo, como nosotros vivíamos antiguamente, pueda tener una casa segura.

Rodrigo Alves, Paraisópolis - 21.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Paraisópolis, antigua favela de Paraisópolis.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Rodrigo Alves, 26 años, formación profesional de educación física y entrenador personal. Mi familia llegó en los años 80, buscando mejores trabajos y estudios para mis hermanos y
para mí.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivimos mi madre, mi padre mi hermano pequeño y yo juntos, mi hermana está casada y vive en un apartamento como el nuestro pero dos plantas más abajo.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
Antes vivíamos en un barraco de ladrillo en una zona de peligro por deslizamiento de tierra. La vivienda tenía dos habitaciones, salón-comedor, cocina y un baño. Ahora los pisos son
pequeños, pero más seguros, dos habitaciones con baño, cocina-comedor, salón y un área de servicio.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Estamos muy contentos con todo, espacios públicos, aceras, verdes, bancos, calles e instalaciones, pero sabes, siempre parece que falta algo, no hay un gimnasio en condiciones en el
barrio, solo un privado y en malas condiciones. Hay escuelas y centros de salud y sin deporte se llenarán los hospitales.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Mi madre se enteraba de todo porque un grupo de amigas participaba de las reuniones, pero aquí todos trabajamos y no teníamos tiempo de ir. Ella nos contaba entonces lo que se
planeaba por el ayuntamiento, nosotros no teníamos nada nuevo para aportar, estaba todo bien lo que propusiera la asociación de vecinos, así que confiábamos en ellos como
nuestros representantes.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Nosotros estamos en un sitio ahora más sano, más seguro, la gente sale a la calle de otra forma, el uso del barrio es diferente, lo único que había era una cancha de futbol de tierra
batida, el campo del Palmeirinha, que no fue nunca invadida por barracos porque era el único espacio que tenía toda la comunidad para divertirse. Ahora tenemos una pista para
deportes también, juegos para niños, bancos, césped y unos pocos árboles.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?

LIX
Entrevistas. vecindario Paraisópolis

Los vecinos son prácticamente los mismos, han hecho la adjudicación de las viviendas pensando en que nos quedáramos juntos los que ya nos conocíamos, pero hubo vecinos que
vendieron sus apartamentos y hay personas que no conocemos de antes, pero todo bien. La gente es humilde como nosotros creo.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Yo creo que hacía falta un buen gimnasio porque la gente está muy gorda y debe hacer deporte, es mi profesión. En general lo que construyeron está muy bien.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Yo quiero quedarme aquí, aquí crecí, tengo mis amigos y montaré mi gimnasio.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

LX
Entrevistas. vecindario Alexandre Mackenzie

RESIDENCIAL ALEXANDRE MACKENZIE

María das Neves, Residencial Alexandre Mackenzie- 28.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial Alexandre Mackenzie, antigua favela Nova Jaguaré.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
María das Neves, 40 años, no completé el instituto y trabajo como limpiadora y cuido niños. Vine desde Minas Gerais en busca de una vida mejor en el año 1994, con el que era mi
novio y dos de sus hermanos.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Ahora vivo con mi marido y dos hijos.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
La casa en que vivíamos estaba en una de los terrenos más peligrosos de la favela, siempre pensamos que con una lluvia fuerte de verano perderíamos la casa. Tenía una habitación
donde dormíamos mi marido y yo, un salón donde dormían sus hermanos, una cocina-comedor con una mesa y un baño. Ahora vivimos en un piso de 2 habitaciones, salón comedor,
baño y cocina. En una de las casas sobrepuestas.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Sí estamos contentos de que nuestra casa no corra ya peligro de deslizamiento, pero esto sigue pareciendo una favela, no han cuidado nada, nadie se encarga de limpiar, los servicios
de basura solo recogen los cestos comunitarios, pero la calle sigue sucia y en las áreas comunes todo está roto, algunos vecinos que se eligieron como responsables no administran
bien el conjunto y también hay muchos vecinos nuevos, que quieren proponer cosas, pero no se les escucha.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
El proceso de urbanización viene de lejos, primero han construido en los años 80 una serie de bloques los Cingapura, luego han seguido trabajando, hicieron las construcciones de
estos conjuntos, han abierto y pavimentado vías facilitando el acceso al viejo barrio. Para acceder de la parte más baja abrieron caminos, escaleras, hicieron la plaza con la pista
deportiva y el centro comunitario, por fin tenemos un lugar para hacer reuniones, pero también está descuidado y la gente no se anima ajuntarse. Cerca de la avenida marginal
donde pasa el río, hicieron muchos edificios para albergar a las familias que tenían un mayor riesgo en sus casas, éramos muchos en zona de riesgo, pero nosotros hemos tenido la
oportunidad de un apartamento en esta urbanización. Nosotros no hemos participado en ningún momento de las reuniones que se hacían a través del Padre de la iglesia porque no
nos gustaba que se metiera en este asunto.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Si, en realidad ha mejorado mucho la vida de la comunidad, tenemos un bienestar general que antes no teníamos. Ya no hay inundaciones ni corrimientos de tierra, podemos ir y
venir con más seguridad, iluminación en las aceras y calles. En general sentimos que ha cambiado a mejor, pero como no tenemos una asociación comunitaria esto sigue pareciendo
una favela, con mejoras, pero una favela en la manera de ser.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Han llegado nuevos habitantes, porque se han vendido muchos apartamentos, pero el perfil de los nuevos vecinos es el mismo que los antiguos favelados, pero como compraron se
sienten más dueños que nosotros. La integración con ellos es rara porque el perfil de los nuevos moradores no es el mejor que podría ser.

LXI
Entrevistas. vecindario Alexandre Mackenzie

9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Los espacios públicos son muy usados por todos, sobre todo los niños que juegan en el conjunto de enfrente que está protegido con vallas y no entra gente desconocida. Los mayores
bajamos a conversar en los bancos, pero este lado está muy expuesto no fue cerrado incluso algunos vecinos se cerraron su pequeño trozo de jardín en planta baja.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Es el barrio de gran parte de mi vida, la casa es de nuestra propiedad y no sé qué harán mis hijos, pero nosotros seguiremos aquí.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Lo único que realmente está mal es el mantenimiento de las zonas comunes, desde siempre ha faltado unión entre los vecinos y eso sigue pasando aquí.

Cássio Silva Chagas, Residencial Alexandre Mackenzie - 28.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial Alexandre Mackenzie, antigua favela Nova Jaguaré.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Cássio Silva Chagas, 29 años, tengo un curso superior incompleto de administración y soy office-boy (mandadero) en una empresa. Mis padres vinieron en el año 1972 en busca de
trabajo, desde la costa de este estado, pero la favela llevaba ya muchos años de existencia. Recuerdo que mi madre decía que teníamos derecho de quedarnos aquí porque era
nuestra tierra y sus hijos nacieron aquí.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Mis padres fallecieron, ahora vivo con mis 2 hermanos y somos todos solteros.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
El barraco que vivíamos era una casa simple de bloques, en una zona con inundaciones frecuentes, porque vivíamos en la parte más baja de la favela. Tenía na sola habitación, un
salón comedor, una cocina y un baño. Ahora vivimos los 3 en un apartamento de 50 m2 con dos habitaciones, baño, cocina y salón-comedor.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Claro que estamos satisfechos, era horrible vivir con barro, basura e inundaciones, eso era inhumano. Ahora tenemos calles y aceras, luz en las calles y servicios públicos que
funcionan: policías, correo y recogida de basura.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
Desde hace muchos años se hacen obras en el barrio, pero nosotros nunca participamos de las reuniones. De estas últimas obras encargó el Padre Roberto, muy querido por la gente.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Si, sobretodo está muy bien la seguridad y el bienestar de todos. Algunos vecinos cambiaron, pero en su gran mayoría somos los que siempre vivimos aquí. La conexión con la ciudad
está mejor porque hay más transporte público, estamos en una avenida importante y podemos ir a donde queramos, tenemos un apartamento con dirección y ya no vivimos en la
favela.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Si, han comprado algunos pisos, pero todo bien, no es un problema.

LXII
Entrevistas. vecindario Alexandre Mackenzie

9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Los espacios comunes son muy utilizados, pero hay mucho que hacer aún, no hay casi mantenimiento y nadie limpia los espacios comunes.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Yo seguiré aquí con mis hermanos, cuando tengamos familia ya veremos.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

Doña María de Lurdes Tavares, Residencial Alexandre Mackenzie - 28.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial Alexandre Mackenzie, antigua favela Nova Jaguaré.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Doña María de Lurdes Tavares, 55 años, tengo la educación primaria y soy ama de casa. Mi familia vino a Nova Jaguaré a finales de los años 60, mi padre con madre, dos hermanas y
yo. Vinimos desde el nordeste en busca de mejor oportunidad de vida.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Ahora vivo con mi marido y una de mis hermanas vive en otro apartamento del bloque en frente con su familia, mi tercera hermana se fue a vivir con su marido cuando se casaron a
la Vila Leopoldina, el barrio que está cruzando el río y por eso perdieron el derecho a una vivienda aquí.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
Nuestra última vivienda era ya muy diferente del barraco que construyeron mis padres en su llegada. La casa que vivíamos antes de venir para aquí era grande porque vivíamos mi
hermana y yo con nuestras familias, todos juntos. Teníamos un salón, una cocina-comedor, dos habitaciones, un baño y un pequeño patio con plantas. Ahora vivimos en
apartamentos de dos habitaciones, salón-comedor, cocina y baño.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Sí, es muy importante no vivir entre basura, las calles están asfaltadas e iluminadas, las aceras más anchas. Hay un río aquí en frente, pero está canalizado y no se inunda el barrio.
Todos los apartamentos tienen energía eléctrica, agua, saneamiento es una maravilla.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
De toda mi familia era yo la que participaba de las reuniones, soy muy católica y más o menos 2 días por semana después de misa, éramos pocas vecinas, pero nos reuníamos con el
Padre Roberto y su secretaria Neusa para conversar sobre el barrio, sobre los moradores y las ideas que teníamos para el barrio y también había gente de la SEHAB.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
La vida social es más o menos la misma, la gente no es muy unida en este barrio. Los pocos que hemos participado, seguimos con trabajos comunitarios que ahora son menos.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Parecen más ricos que nosotros, pero se han adaptado bien, a veces nos echan en cara que éramos favelados, pero ya no lo somos.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?

LXIII
Entrevistas. vecindario Alexandre Mackenzie

El espacio público es muy utilizado, pero es el más castigado, no tenemos una organización que funcione. A veces un vecino reúne a voluntarios para limpiar los jardines, pintar
alguna pared, arreglar parte del suelo, etc.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Seguiremos aquí, junto a nuestra parroquia y a nuestros viejos vecinos.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

Angélica Gomes, Residencial Alexandre Mackenzie - 28.jul.2015


1. Describa el nombre del actual barrio y el nombre de la antigua favela.
Residencial Alexandre Mackenzie, antigua favela Nova Jaguaré.
2. Cuente su nombre, su edad, el grado de escolaridad y la ocupación profesional; su origen y el de su familia; con quién, cuándo y por qué se mudaron al barrio.
Angélica Gomes, 15 años, estudiante de secundaria. Mi familia llegó aquí con mis abuelos, hace mucho. Vivíamos en una casa todos juntos.
3. ¿Cuál es el número de personas con quién vive? Y ¿Cuál es su relación personal con ellos?
Vivo con mis padres y mis tres hermanos.
4. Describa su vivienda anterior y la nueva unidad: número de plantas, material constructivo y distribución.
El barraco tenía un salón comedor, un baño, una cocina y 3 habitaciones porque éramos muchos, mis abuelos cuando aún vivían dormían en una, mis padres ocupaban la segunda y
mis hermanos y yo dormíamos en la tercera. Ahora yo vivo con mis padres y hermanos en un apartamento de tres habitaciones, salón comedor, cocina y baño.
5. ¿Está satisfecho(a) con la urbanización del barrio, con las nuevas viviendas; instalaciones de infraestructura (pavimentación de calles y aceras, redes de agua, saneamiento, energía
eléctrica, iluminación de las calles, canalización de ríos, etc.); equipamientos instalados (plazas, parques, escuelas, centro de salud, culturales, deportivos, etc.); servicios públicos
(correos, basura, reciclaje, seguridad, etc.)? Comente.
Mi madre está muy contenta porque el barrio es más seguro, iluminado, las calles y aceras ya no son de tierra y las viviendas están bien también. El correo siempre llega a nuestra
casa porque ahora tenemos una dirección cierta, no en la antigua favela con calles sin nombre ni número.
6. ¿Cuál fue su participación, de su familia o conocidos en el proceso de urbanización?
El que cuidaba del trabajo fue el padre de la iglesia y como no somos católicos no participamos, cuenta mi madre que no debería haber sido así.
7. ¿Cómo evalúa la reciente urbanización? ¿Mejoró la vida social, la relación entre los vecinos y las vecinas (interacción) y favoreció el uso del barrio (flujos y movimientos)? ¿Qué ha
cambiado?
Fue importante todo esto, porque ya no vivimos en una favela, ahora es un barrio de verdad. Los vecinos, muchos son los mismos y hay otros nuevos, para mi está bien. A mi padre
no le gusta la gente nueva.
8. Han llegado nuevos vecinos o visitantes después del proceso de urbanización, ¿poseen diferente escala socio-económico-cultural? Y ¿Cómo ha sido su integración?
Mi madre dice que son personas que compraros apartamentos de las familias que no podía pagar la mensualidad. Loso nuevos son gente como nosotros.
9. Una vez finalizada la obra ¿La utilización de los espacios públicos por los vecinos y las vecinas era la esperada? ¿Qué más podría haber sido propuesto y qué no era necesario? ¿La
administración y los y las habitantes hacen el debido mantenimiento de los espacios públicos?
Siempre estamos con mis amigos en los espacios comunes en planta baja, no teníamos antes lugares como estos con bancos y árboles.
10. ¿Cuáles son sus planes de futuro, salir o permanecer en el barrio? Comente el porqué.
Creo que nos quedaremos aquí, mi madre le gusta este barrio y el apartamento está bien.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno. -

LXIV
Entrevistas con arquitectos

C. ENTREVISTAS CON ARQUITECTOS AUTORES

Entrevista a PABLO HEREÑÚ, arquitecto director de H+F, coautor del proyecto Jardin Edite - 15.jul.2015

1. Estudio de arquitectura, arquitecto autor y equipo colaborador, proyecto y obra, fechas.


Estúdios de arquitectura H+F y MMBB. En conversación por teléfono, el arquitecto Pablo Hereñú comenta el proceso de urbanización y la participación
comunitaria en el Jardín Edith. La fecha del proyecto es de septiembre del 2008; el inicio de la obra, 1º de octubre de 2010; y el final de obra, 1º de mayo del
2013.
2. ¿Cuánto el arquitecto y equipo creen importante la participación de la comunidad en los procesos de proyecto y obra?, ¿en qué fases y a qué nivel?
El arquitecto piensa que la participación es fundamental, ya que contribuye mucho en el proceso del trabajo, pero necesita ser bien construida. No es muy frecuente que ocurra la
participación La participación real es un proceso reciente y es un trabajo muy complejo construirla. Para que aporte algo de constructivo, debe ser cuidada la creación de los canales de
comunicación, es decir, saber si la participación representa verdaderamente al colectivo, o solo intereses aislados. No hubo participación mayoritaria en los encuentros en general. La
poca participación en escasas reuniones que hubo ha servido para presentar la idea y forma del proyecto por parte de los arquitectos. Además, la relación con la comunidad siempre
fue intermediada por el ayuntamiento, a través de la secretaria de habitación. Si la participación es mal construida puede ser contraproducente; y si la representación no es
significativa, no se recogen datos ni impresiones de forma general, solo a modo personal. Es un proceso complejo. No se puede mirar de una forma inocente: la comunidad desconfía
del gobierno, y no cree que pueda llegar a vivir en una vivienda digna, hasta que recibe su llave. La imagen del líder es muchas veces real. Es el personaje que defiende de veras los
intereses de la comunidad, pero no siempre es una representación legítima de los habitantes. Al mismo tiempo que el líder del Jardín Edith, el Sr. Geroncio era muy activo, muchos de
los habitantes no estaban de acuerdo con sus propuestas. Es importante formar la cultura de la participación, porque lleva ideas concretas para el proyecto, y mejorías al diseño. Los
proyectos hechos solamente en una esfera de decisión técnica o política, alienada del usuario final, suelen ser más pobres.
3. ¿Cómo fue decidida y organizada la participación de los habitantes en este proyecto (determinación de la Sehab, sugestión de la arquitectura, o solicitación de la asociación de los
habitantes)?
Generalmente, en las favelas hay un grupo de personas y un líder que procura saber las demandas del barrio. En el comienzo de los estudios y levantamientos por parte de la Sehab,
algunos técnicos entran en contacto con los líderes, para plantear la actuación y definir cómo serán sus encuentros. Los técnicos del ayuntamiento visitan el barrio, hacen el
levantamiento de las unidades, familias, habitantes, condiciones físicas y humanas. Una vez ya definidas las prioridades, se propone el concurso del proyecto. Las reuniones con la
comunidad son importantes para saber que cuáles son sus necesidades, incluso las del entorno, y cruzar informaciones sobre lo que estaba previsto en el plan director para aquella
zona (presupuestos definidos, por ejemplo) y, así, formular el programa de necesidades.
En el caso específico del Jardín Edith la historia de la comunidad y de su líder es larga. El señor Geroncio llevaba desde los años 70 en el barrio, y la lucha fue fundamentalmente para
permanecer en el terreno. Su empeño y resistencia en los encuentros con el poder público, incluso en la justicia, llevó a que todos los vecinos tuvieran derecho a una vivienda digna.
4. ¿Cuáles fueron las fases y el grado de implicación de la comunidad en este proyecto y obra?
Fundamentalmente, al principio se basaba en los primeros contactos del ayuntamiento con la comunidad, evaluando demandas, Y, luego, de forma periódica con los encuentros para
presentar el proyecto. De forma general, no existe aún la cultura de la participación. Además, como había mucha desconfianza sobre el futuro de sus viviendas, entonces en las
reuniones periódicas no se hacían demandas comunitarias, sino individuales. Si el proyecto derribaba la vivienda X, el ciudadano de esa vivienda se levantaba para saber qué pasaría
con su familia, por ejemplo.

LXV
Entrevistas con arquitectos

5. ¿Cuál fue el resultado de esa participación en el diseño y composición arquitectónica del conjunto? ¿Se ha tomado en cuenta en el programa las demandas por parte de la comunidad
(de unidades, espacios comunes, áreas libres/de esparcimiento, equipamientos y servicios públicos)?
Algunos equipamientos como la guardería, ya estaban previstos en el plan director para la planta baja, otros la comunidad logró también que se instalaran en la planta baja, para
defender la necesidad de ese equipamiento en el barrio, como fue la unidad de salud. La localización de los equipamientos se planteó hacia la calle interna, porque así se daría más
vida a esa calle antes abandonada (área prohibida) y transitada solo por sus vecinos o los clientes del tráfico de drogas y se evitaría la formación de un gueto [aislado].
6. ¿Cómo evalúa el equipo de arquitectura dicha participación? ¿Qué podría haber sido propuesto para incrementar la comunicación y la práctica de esa participación, y qué podría ser
eliminado del proceso?
La participación ha sido buena y ha sumado conocimiento tanto al equipo del ayuntamiento como a la arquitectura, pero nuevamente la falta de cultura de la participación no permitía
que esta fuera común, de intereses comunes, y se transformaba en una participación de carácter individual.
7. ¿Cómo ha conciliado el proyecto las realidades urbanas y sociales preexistentes?
El estudio del funcionamiento del antiguo barrio, la forma de usar la casa, el patio, la calle, la acera, por parte del equipo de arquitectura ha sido una fuente de conocimiento para el
diseño de los espacios comunes. Como comenté antes, los pasillos de circulación de cada planta se transforman en la antigua calle, y los vecinos se apropian del espacio, como una
extensión de su casa, una vez que las nuevas unidades son pequeñas. Durante la etapa del sorteo de las viviendas, se producen intercambios para que los familiares, amigos y antiguos
vecinos de puerta permanezcan próximos, intensificando el uso común de esos pasillos.
8. ¿Cómo el proyecto contemplaba la interacción e inclusión social de sus habitantes y de los barrios vecinos?
La presencia de los equipamientos urbanos públicos hace que la integración sea constante entre los habitantes del conjunto y los vecinos próximos. La plaza preexistente que antes era
oscura y mal frecuentada está ahora integrada en el barrio, incluso la guardería en planta baja se sitúa en frente a esa plaza. Hay ahora más tráfico de peatones y eso hace de la calle
un lugar más seguro.
9. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto para la complejidad urbana de funciones, espacios y uso del barrio?
El proyecto de modo general pasó por muchas modificaciones, cambios de uso y de propuestas para los equipamientos públicos, pero siempre se planeó ese espacio de forma que
integrase el público de trabajadores de la avenida comercial, los vecinos del barrio y los habitantes del conjunto. Enseguida, se acabó por proponer la guardería y el centro de salud. Al
principio se pensó en un centro de convenciones municipal, pero se descartó por el coste del equipamiento. La propuesta del restaurante escuela vino después, y fue interesante para
generar empleo y formación para los vecinos del conjunto y los de todo el barrio. Se analizó la propuesta, de gran viabilidad social y económica, con un gran cheff brasileño, Alex Atala,
luego con empresas como Senac, Sodexo, pero con el cambio de gestión en el ayuntamiento se paralizó el proceso y se abandonó el espacio.
10. Una vez finalizada la obra, ¿la utilización de los espacios públicos logró superar, satisfacer o incumplir las expectativas?,¿qué más se podría sumar, y qué no era necesario estar en el
programa de necesidades?,¿existe un plan de mantenimiento, por parte de la administración pública, de lo construido?
En el caso de los espacios semi públicos de cada planta, se ha atendido las expectativas, porque son cuidados por los propios vecinos que viven en la planta. Estos espacios son como
extensiones de sus viviendas, como una especie de apropiación de la antigua calle de la favela, pero ahora la planta es un pasillo de circulación. Si bien hay bancos por los pasillos y
entramados metálicos para ver el exterior, hay espacios públicos de la comunidad que, por falta de una decisión previa de proyecto, como es el caso de la cubierta del bloque bajo
longitudinal, acaban por no tener un uso común en todos los edificios. Por eso solo logran acceder a ese espacio las viviendas que se encuentran en ese bloque.
Se debió haber planeado mejor el uso de esos espacios, porque es un emprendimiento con muchos espacios comunes, y no son utilizados realmente. La obligación del mantenimiento
de lo construido corre por cuenta de la comunidad, una vez que está finalizada la obra, y las llaves son entregadas. Los vecinos de cada edificio definen un presidente, y este es el
responsable por la administración de su nueva comunidad.
11. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Ocurrió un problema cuando, después del primer contacto de la Sehab con la comunidad, comenzó a haber una variación del número de viviendas, porque se corría la voz de que se
iniciaría un proceso de urbanización y que se harían nuevas viviendas, por lo que familias que no vivían en esa favela se mudaban para ser atendidas con una nueva vivienda. Además,

LXVI
Entrevistas con arquitectos

puesto que los vecinos no se querían envolver en problemas, en ese sitio se tornaba una demanda mucho más grande de la que era real, retrasando la actuación, levantamiento,
proyecto y obra nuevos. La primera versión del proyecto era para 500 unidades, luego pasaba a ser 800 unidades. Sin embargo, muchas han preferido ser atendidas en otra obra, otras
prefirieron recibir el dinero de la indemnización y otras recibir una ayuda alquiler. En fin, todo ese proceso es hecho directamente por la SEHAB, y porque los arquitectos solamente
reciben la información de la cantidad de unidades que tendrá que albergar el proyecto y su programa de necesidades.
Para que la participación sea más efectiva y más interesante, debe haber un cambio en la relación entre el estado y la población. En la medida en que los programas sean más
construidos, se demuestre el verdadero interés por parte de la administración con la vivienda digna, la participación será más activa, y se crearán procesos reales de interacción. Las
experiencias que ocurrieron, sin embargo, fueron pocas en relación a la dimensión de la ciudad.
Para que la participación funcione bien no debe ser burocrática y las personas deben estar involucradas en el proceso y creer en su realización. Pueden haber ocurrido procesos
puntuales donde la participación fue más exitosa, pero en la actualidad la población sabe que no se llevará a cabo la conclusión de la obra. Además, no quiere perder su tiempo libre y
no piensa que es necesaria su presencia. En el cambio de gestión de hace dos años, se abandonó el proceso de urbanización de favelas, y solo restan algunos proyectos por entregar,
sin obra prevista a medio plazo.
Sería mejor que la relación sea directa entre la población y el arquitecto, una relación que no solo consiste en presentar la propuesta si no de informar y dar lugar a críticas de toda
naturaleza, sin el poder público como intermediador. Las experiencias de participación hasta hoy no fueron determinantes para transformar la solución del proyecto.

Pablo Hereñú, (+5511) 3231-5438

LXVII
Entrevistas con arquitectos

Entrevista con EDSON ELITO, arquitecto autor del proyecto de urbanización del Programa Habitacional Paraisópolis - 22.jul.2015

1. Estudio de arquitectura, arquitecto autor y equipo colaborador, proyecto y obra, fechas.


Elito Arquitetos Associados Ltda. Arquitectos: Edson Elito, Joana Fernandes Elito, Cristiane Otsuka Takiy. Colaboradores: Rita Freitas, Cristina Sindicic. Proyecto de
Condomínios A, B, C, D, E, F y G. Fechas del proyecto 2008/2009 y de la obra 2010/2011.
1. ¿Cuánto el arquitecto y equipo creen que es importante la participación de la comunidad en los procesos de proyecto y obra? ¿En qué fases y a qué nivel?
La participación de la comunidad en la orientación del proyecto de habitación social es fundamental para que el emprendimiento sea satisfactorio para las exigencias de aquella
comunidad de usuarios. La forma de participación que vemos como la más adecuada es aquella en que, de forma ordenada, la comunidad es oída en la fase de levantamiento de las
necesidades para el establecimiento del programa, en la elaboración del proyecto. Posteriormente, la comunidad debe recibir las informaciones del proceso del proyecto, en la fase de
proyecto básico, en el momento en que les es presentado para que las dudas sean reducidas. Luego, en la siguiente fase, cabe a los autores del proyecto atender, dentro de lo posible
y pertinente, las reivindicaciones y así concluir el proyecto. Antes de la ocupación, se hace una nueva reunión donde se presenta el proyecto a los futuros vecinos para que tengan
informaciones completas sobre elementos, materiales y componentes utilizados en la construcción, como los ambientes e instalaciones.
2. ¿Cómo fue decidida la participación de los habitantes en este proyecto (determinación de la Sehab, sugestión de la arquitectura, o solicitación de la asociación de los habitantes) y
cómo fue organizada?
Específicamente, en este proyecto, la Secretaria de habitación, por medio de la Habi-sp, realizó la colecta de datos para el desarrollo del proyecto, junto a la comunidad.
Posteriormente, el proyecto básico fue presentado en varias exposiciones a los futuros vecinos, donde han podido opinar y complementar con sus dudas y deseos.
3. ¿Cuáles fueron las fases y el grado de implicación de la comunidad en este proyecto y obra?
(Respondido en las anteriores)
4. ¿Cuál fue el resultado de esa participación en el diseño y composición arquitectónica del conjunto? ¿Se ha considerado en el programa las demandas, por parte de la comunidad, de
unidades, espacios comunes, áreas libres/de esparcimiento, equipamientos y servicios públicos?
En la elaboración del proyecto, han sido estudiadas las demandas en la fase de consulta. En cuanto a los ambientes, se consideraron las demandas en el diseño de las unidades
habitacionales, su necesidad de flexibilidad de la distribución, dimensionamiento de áreas como la galería, seguridad contra la entrada de extraños, necesidad de áreas libres, juegos
para niños, áreas sociales interiores, semi públicas previstas en el proyecto en la planta de acceso.
5. ¿Cómo evalúa el equipo de arquitectura dicha participación? ¿Qué podría haber sido propuesto para incrementar la comunicación y la práctica de esa participación, y qué podría ser
eliminado del proceso?
La forma de participación descrita se refiere al proceso de construcción siguiente: elaboración del programa de necesidades por el ayuntamiento con consulta a la comunidad
utilizando su know how; elaboración del proyecto por la empresa contratada, en este caso Elito Arquitectos Asociados; análisis del proyecto por empresa de gestión contratada por el
ayuntamiento; ejecución de la obra por empresa constructora contratada; dirección de obra por empresa de gestión. Toda la supervisión es hecha por el ayuntamiento. Por tanto, la
participación de la comunidad se hace por consultas al inicio, durante y al final del proyecto. Cabe resaltar que las nuevas viviendas construidas han sido destinadas a las familias que
vivían en casas removidas por estar en áreas de riesgo por deslizamiento o inundaciones.
6. ¿Cómo ha conciliado el proyecto las realidades urbanas y sociales preexistentes?

LXVIII
Entrevistas con arquitectos

Como he descrito anteriormente, las familias que han ocupado los nuevos edificios, ya mantenían una relación de vecindad anterior por vivir en una misma área próxima a las nuevas
viviendas. Ha sido previsto siempre interfaces con el barrio existente creando áreas de convivencia públicas fuera de los edificios, tales como plazas, pistas deportivas, anfiteatros
abiertos, juegos para niños, jardines que pueden ser utilizados por los nuevos vecinos o por los habitantes de las viviendas que permanecieron en el vecindario. Han sido previstas
unidades comerciales en planta baja del Bloque D, en el área central de los edificios y próximos la futura estación de metro aéreo en la avenida perimetral.
7. ¿Cómo el proyecto contemplaba la interacción e inclusión social de sus habitantes y de los barrios vecinos?
(Respondido anteriormente)
8. ¿Cuál ha sido la contribución del proyecto para la complejidad urbana de funciones, espacios y uso del barrio?
Las nuevas construcciones han sido planeadas con la intención de, además de albergar las familias que han sido removidas en el proceso de urbanización, proponer un área de
transición especial entre la comunidad y los edificios del barrio vecino Morumbi. Ha sido pensada la implantación de los edificios respetando la topografía del terreno, y, sacando
partido de ello, planteando la propuesta estético funcional. La necesidad de adensar generó la forma de láminas con módulos conectables que se implantan en el terreno accidentado.
Ha sido previsto para la zona todos los servicios de infraestructura como sistema viario, drenaje de agua pluvial, saneamiento, abastecimiento de agua, electricidad, recogida selectiva
de basura, etc. Además, han sido implantados por el ayuntamiento equipamientos públicos de salud, educación pública básica, integrada y técnica, centros sociales, espacio para salas
de internet, biblioteca y asistencia social. Estos tres últimos han sido previstos en la planta baja en los edificios de viviendas.

9. Una vez finalizada la obra, ¿la utilización de los espacios públicos se logró superar, satisfacer o incumplir las expectativas? ¿Qué más se podría sumar, y qué no era necesario estar en
el programa de necesidades? ¿Existe un plan de mantenimiento, por parte de la administración pública, de lo construido?
Una vez terminada la obra, el ayuntamiento acompañó la llegada de los vecinos, hasta donde pudimos saber. Pero con el cambio en la administración pública, el programa de
urbanización de Paraisópolis se interrumpió, y actualmente no sabemos cómo se encuentran los acompañamientos en las diferentes esferas técnicas y sociales.
10. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

Edson Elito, (+5511) 3083-1708

LXIX
Entrevistas con técnicos SEHAB

D. ENTREVISTAS CON TÉCNICOS DE LA SEHAB

Entrevista con GENI SUGAI, arquitecta coordinadora del Departamento de Acciones Regionalizadas Sur. 08.jul.2015

1. DEAR, arquitecto coordinador y equipo colaborador, proyecto, obra y fechas.


Geni Sugai, arquitecta de la Divisão Regional Sul (DEAR Sul, director Sr. Carlos Pellarim), coordinadora del proyecto del conjunto habitacional Real Parque,
situado en la Calle Paulo Bourroul, barrio de Morumbi, São Paulo. Fecha del proyecto 2008, inicio de las obras 2010, final de las obras 2013.
2. ¿Cuán importante cree el equipo del DEAR que es la participación de la comunidad en los procesos de urbanización?, ¿Las participaciones han sido determinaciones de la SEHAB?
¿Cómo han sido organizadas?
El equipo del DEAR Sur considera la participación de la comunidad como fundamental para el éxito de los emprendimientos habitacionales. La participación desde el proceso de
concepción del proyecto garantiza que los habitantes, una vez finalizada la obra, reconozcan el espacio edificado como de su propiedad. Mediante la concepción de la obra como
resultado de su participación, se colabora con que ellos valoricen ese bien como su propio espacio de vivienda y así tengan cuidado con su preservación y conservación, como disminuir
la tendencia a la venta de los apartamentos para terceros. La ley exige que todas las obras de urbanización formen un Consejo Gestor, formado por representantes de los habitantes
de la favela y representantes del poder público, con participación paritaria. Los representantes de este Consejo son electos por los habitantes y las reuniones comienzan, en la medida
de lo posible, desde el inicio del proyecto, en una frecuencia generalmente mensual.
3. ¿Cuáles fueron las fases y el grado de implicación de la comunidad con la SEHAB en estos procesos de urbanización?
Dependiendo de la obra específica, la participación de la comunidad es más grande o no. Muchas veces, el ritmo de la obra es muy rápido, y hay modificaciones y decisiones de obra,
ocurridas por motivos técnicos o financieros, sin que haya tiempo de consultar al Consejo Gestor, el que, muchas veces, es apenas informado sobre esas modificaciones. Dependiendo
del Consejo, el grado de exigencia de los consejeros es más grande o menor. En algunas obras, ya hubo atrasos ocasionados por discordancia del Consejo, por ejemplo, con la forma de
dirección de las obras, o sobre o atendimiento a las familias.
4. ¿Cómo contempla el programa de necesidades, las demandas por parte de la comunidad de tipología de unidades, espacios comunes, áreas libres/de esparcimiento, equipamientos y
servicios públicos? ¿Qué elementos propuestos por la comunidad pasaron a ser parte del programa de necesidades, no previstos por la SEHAB?
En el caso del Real Parque, detalles como terrazos en los apartamentos y la posibilidad de integración entre salón y cocina fueron elementos incorporados por el proyecto, por solicitud
de los vecinos. En cuanto a las áreas libres y de esparcimiento en las urbanizaciones, siempre fueron respetadas las exigencias determinadas por ley (por ejemplo, área de ocio cubierta
con superficie de 0,5 m2 por apartamento, esparcimiento al aire libre con superficie mínima de 20% del terreno). Además de esto, los vecinos exigieron una pista deportiva por
urbanización. Una grande área comercial ha sido contemplada en el proyecto, con 80 locales comerciales, para atender al máximo los comerciantes que ya actuaban en la favela
original. Una pasarela de peatones en una estación del tren (integrada al metro) cruzando el río,fue sugerida por el equipo, junto al órgano gestor de los recursos de esa obra, SP
Urbanismo, para mejoría del transporte de los vecinos. Esa pasarela está prevista en el cronograma de obras de la SP Urbanismo.
5. ¿Cómo evalúa el equipo del Sehab las participaciones ocurridas? ¿Qué podría haber sido propuesto para incrementar la comunicación y la práctica de esa participación para aplicar en
la planificación de trabajos futuros?, y ¿qué podría ser eliminado del proceso?

LXX
Entrevistas con técnicos SEHAB

En mi opinión, sería interesante, si fuera posible, una plataforma virtual, con cuestionarios, para que los vecinos pudiesen efectivamente colocar sus sugerencias de forma sistemática y
objetiva. Las reuniones del Consejo son fundamentales, pero, frecuentemente, han sido repetitivas, poco objetivas y queriendo o no, acaban con foco en las opiniones personales de
los representantes, que no siempre reflejan la opinión de la mayoría de los vecinos. Otro problema es la influencia de tráfico de drogas en el proceso de obra, decidiendo sobre
paralizaciones y algunos tipos de atendimiento. Sobre eso, no sé qué solución se podría dar.
6. ¿Cómo han sido consideradas las realidades urbanas y sociales preexistentes en las directrices del concurso?
En el caso de Real Parque, que no fue objeto de concurso, fue hecho un levantamiento socioeconómico en el año 2008, que contiene datos como renta media de la población (1 a 2
salarios mínimos) y escolaridad media (hasta 4 años de estudio). Esos datos quedaron un tanto desfasados en el andamiento de las obras, principalmente en cuanto a la renta, que se
muestra un poco más alta hoy que cuando fue levantado, teniendo como agravante aún el hecho de que los datos son apenas los declarados por los vecinos, sin documentos
comprobatorios. Eso es visible principalmente en el caso de los comerciantes, algunos de los cuales no se encuadran como población carente.
7. En el programa de necesidades, cómo han sido incluidos parámetros de sostenibilidad tales como:
Movilidad y accesibilidad, humana y vehicular;
Flexibilidad, capacidad de poder adaptarse a una demanda nueva de ocupación;
Perfectibilidad, espacios capaces de poder ser mejores;
Diversidad de diseño que enriquece la ciudad, con la variedad de espacios y actividades;
Respetabilidad a las preexistencias geotécnicas y naturales;
Aplicabilidad de aprovechamiento energético.
La movilidad: está presente en la readecuación y redimensionamiento de calles, además de la propuesta del equipo de construcción de la pasarela en la estación del tren. Flexibilidad:
desafortunadamente, fue verificada una incidencia significativa de venta de apartamentos a otros habitantes de clase media. Pero eso revela la adaptación del espacio a esa nueva
demanda. Las ventas ocurren tanto por los vecinos-especuladores, como en un caso más grave, de vecinos pobres que no alcanzan a afrontar los costes de la comunidad.
Perfectibilidad: en las reformas que han sido ejecutadas por los vecinos; el resultado ha sido sorprendente (algunos apartamentos son superiores en detalles de acabamiento a los
ofrecidos por el mercado medio). Diversidad: el proyecto ofrece como mínimo 5 tipologías diferentes de apartamentos, evitando la monotonía de la repetición y criando espacios libres
diferenciados. Respeto: en este tema, el proyecto presentó la retirada de gran cantidad de árboles, pero atendió a las exigencias de compensación de la Secretaria del Verde
(Medioambiente). Grandes movimientos de tierra fueron realizados, con acceso por los pavimentos intermediarios para viabilizar edificios verticales sin ascensor. Aprovechamiento
energético: ítem no atendido, por problemas técnicos y económicos señalados por la contratista.
8. ¿Cómo han propuesto las directrices del concurso Incorporar?
Mediante la interacción e inclusión social de sus habitantes y de los barrios vecinos; la diversidad ciudadana desde la variedad de tipologías habitacionales, evitando la formación de
guetos; y la complejidad urbana de funciones, creando una nueva área de centralidad e interés para los habitantes locales y de barrios vecinos.
(Ítem a ser respondido por la dirección)
9. Una vez finalizada la obra, ¿la utilización de los espacios públicos resultó ser la esperada?, ¿qué se podría incorporar o eliminar del proceso?, ¿existe plan de mantenimiento de lo
construido?
A mi entender si, pero es muy pronto para evaluar. La contratista responsable aún está actuando en el área, y varios detalles están en adaptaciones por necesidad de los vecinos y
arreglos, por consecuencia del vandalismo o mal uso. Esos dos factores revelan que la población aún está comenzando el proceso de adaptación a vivir colectivamente. El trabajo social
aún existirá durante un año después de finalizadas las obras (conclusión prevista para finales de 2015). Durante ese tiempo, seguirán ocurriendo reuniones y el apoyo necesario para la
capacitación de los vecinos.
10. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
-

LXXI
Entrevistas con técnicos SEHAB

Entrevista con RITA DE CÁSSIA MADUREIRA, trabajadora social de la SEHAB. 07.octubre.2016

1. DEAR, arquitecto coordinador y equipo colaborador, proyecto, obra y fechas.


Asistente social efectiva del ayuntamiento de Sao Paulo. Trabajé en el área de habitación del ayuntamiento por 40 años hasta mi jubilación en el 2014. Ejercía
el cargo de Coordinadora social del Programa de manantiales de 2005 a 2014.
2. Cuán importante cree el equipo del DEAR la participación de la comunidad en los procesos de urbanización ¿Las participaciones han sido determinaciones de
la SEHAB? ¿Cómo han sido organizadas?
En el área de habitación social, sin la participación de la población no hay como hacer un trabajo social completo, ellos deben sentirse parte del proyecto, entender, criticar y proponer
cambios. Pues son ellos que serán directamente afectados con el proceso de urbanización. La SEAHB no determina la participación, pero entiende que es inherente a la propuesta de
urbanización.
Abajo están las etapas del proceso de trabajo social a ser desarrollado:
El trabajo junto a la población comienza con el reconocimiento de las áreas de intervención del programa, a través de la identificación de los liderazgos formales e informales, del
levantamiento de los equipamientos sociales existentes en el área, del histórico de formación y organización local y del conocimiento de la dinámica de la comunidad y su
relacionamiento con los barrios vecinos. En esta etapa la población es informada sobre el área a ser intervenida por el programa, destacando su más importante motivación, la
preservación de los manantiales.
A partir de los resultados de la etapa anterior se organizan reuniones para la presentación de las propuestas y debate de los objetivos con la comunidad implicada, aun sin el proyecto
específico de intervención urbana par el local. Son discutidas también como deberá ser el registro único lacrado de las familias. En esas reuniones se evalúa la receptividad de la
población y se estructuran acciones futuras. todos los encuentros se realizan en la comunidad o en un local próximo. Con la participación de todos los agentes envueltos en la
ejecución de las intervenciones, constructora, inspección de obra y equipo social, se organiza una nueva etapa de reuniones donde se discute la secuencia de las obras, las áreas
inmediatamente afectadas, los desalojos y reasentamientos necesarios. Como las familias ocupan viviendas en locales de riesgo o en áreas que aún están en la fase de estudios para el
desarrollo de proyectos, se organiza una reunión para presentación del equipo proyectista a la comunidad y se exponen las obras publicas que favorecerán el área. Esto requiere una
larga fase de explicaciones y negociaciones con la población y es en este momento que se acuerda la definición del área a ser intervenida. No son permitidas nuevas ocupaciones de
modo a no comprometer las propuestas del proyecto. En esa fase comienza el registro definitivo de las familias, y se expone un plan social en el propio terreno de las obras, para
ofrecer información, esclarecer dudas principalmente a sobre los trastornos temporales, para exponer las medidas de seguridad y el apoyo y colaboración con los moradores y
moradoras para el atendimiento individual de las familias cuando haya necesidad. En estas etapas de trabajo social, el o los representantes de la población acompañan junto al equipo
social todo el trabajo a ser desarrollado con la población. Se comienza a discutir la implantación del Consejo Gestor del área, para que la participación será efectiva y constante.
3. Cuáles fueron las fases y el grado de implicación de la comunidad con la SEHAB en estos procesos de urbanización.
Las fases están descritas en el ítem anterior. El grado de implicación es complejo porque las relaciones son novedosas en ambos sentidos, deben ser aprendidas y evaluadas siempre,
es un proceso difícil pero muy rico y fascinante.
4. Cómo contempla el programa de necesidades, las demandas por parte de la comunidad de tipología de unidades, espacios comunes, áreas libres/de esparcimiento, equipamientos y
servicios públicos. Qué elementos propuestos por la comunidad pasaron a hacer parte del programa de necesidades, no previstos por la SEHAB.
Cuando iniciamos la presentación a los moradores, muchos dan sugerencias y ellas son evaluadas y muchas de ellas asumidas durante el proceso, dependiendo de la viabilidad técnica.
Como ejemplo puedo citar las áreas de servicio y los tendederos de ropa, es una reivindicación antigua (en los casos que son construidas nuevas viviendas), pues el espacio destinado
en los proyectos era escaso y no era posible secar la ropa. Porque ellos trabajan la semana entera y lavan lar opa los fines d semana, y al juntar mucha ropa el tendedero no comporta

LXXII
Entrevistas con técnicos SEHAB

la cantidad de ropa y se quejan del espacio. mejoramos entonces las áreas de servicio. E intentamos trabajar con ellos para que no acumularan la ropa para el fin de semana. Otra
queja es con respecto a la pequeña dimensión de las cocinas. Esta última también ha sido incorporada a los proyectos.
5. Cómo evalúa el equipo del Sehab las participaciones ocurridas. Qué podría haber sido propuesto para incrementar la comunicación y la práctica de esa participación para aplicar en la
planificación de trabajos futuros, y qué podría ser eliminado del proceso.
El equipo social de la SEHAB es subcontratado, la empresa participa de un concurso. Lo impresión que se tiene es que el equipo es nuevo, sin mucha experiencia y que necesita
directrices claras y acompañamiento de la SEHAB en todo el proceso y de entrenamiento. Para incrementar la comunicación y participación, además de las reuniones, sería importante
la existencia de talleres motivadores con temas específicos, vivenciados en cada fase de la obra. Lo más importante es dejar claro a la población que las mejoras son para ellos y ayudar
en la incorporación de esa idea. Para que aprendan a preservar todo lo conquistado. El más grande desafío es ese, que ellos incorporen que aquello les pertenece y que se deben
implicar con el cuidado y conservación. Elementos de comunicación son muy importantes para divulgar las etapas del proceso.
6. Cómo han sido consideradas las realidades urbanas y sociales preexistentes en las directrices del concurso.
Veronica, como no participé directamente de la elaboración de las directrices del concurso, creo que, si han sido consideradas, y los proyectos sacaron partido de las realidades
preexistentes.
7. Cómo han sido incluidos en el programa de necesidades parámetros de sostenibilidad como:
Movilidad y accesibilidad, humana y vehicular;
Flexibilidad, capacidad de poder adaptarse a una demanda nueva de ocupación;
Perfectibilidad, espacios capaces de poder ser mejores;
Diversidad de diseño que enriquece la ciudad, con la variedad de espacios y actividades;
Respetabilidad a las preexistencias geotécnicas y naturales;
Aplicabilidad de aprovechamiento energético.
La aplicación del aprovechamiento energético no ha sido aplicada. La diversidad ha sido aplicada en parte.
8. Cómo han propuesto las directrices del concurso incorporar: La interacción e inclusión social de sus habitantes y de los barrios vecinos; la diversidad ciudadana desde la variedad de
tipologías habitacionales, evitando la formación de guetos; y la complejidad urbana de funciones, creando una nueva área de centralidad e interés para los habitantes locales y de
barrios vecinos.
Sobre el concurso poco puedo opinar, pero siempre intentamos respetar las diversidades urbanas, teniendo siempre como objetivo evitar guetos e inserir la comunidad en la ciudad,
porque los y las moradoras son parte de la ciudad y deben ser integrados en ella.
9. Una vez finalizada la obra, la utilización de los espacios públicos resultó ser la esperada. Qué se podría incorporar o eliminar del proceso. Existe plan de mantenimiento de lo
construido.
Desafortunadamente no ha sido lo esperado, después de la concusión de las obras es necesario que haya un trabajo social efectivo para que los y las habitantes de las comunidades se
apropien de los espacios creados y se ocupen del mantenimiento. Ese es un gran problema, porque no existe ese trabajo y, con los cambios de administración, no existe la continuidad
de las experiencias realizadas. No existe in plan de mantenimiento. Fue lo que ocurrió en Cantinho do Céu, cuando la asociación de vecinos se ocupaba del mantenimiento del espacio
público, era mejor cuidado que ahora que lo cuida el poder público. Anteriormente se sentían más dueños. Es por eso que se necesita un trabajo social efectivo y amplio que incorpore
el poder público, pues es esa la función del órgano público. Los habitantes se sienten parte de ese proceso.
10. Por último, escriba cualquier comentario que estime oportuno.
Veronica, gracias por acordarte de mí, estoy a las ordenes por cualquier duda. Gracias. Rita Madureira

LXXIII
Abreviaturas

6.3 ABREVIATURAS

AAVV: Autores varios.


ACCCEU: Asociación Comunitaria Cantinho do Céu.
AMJE: Asociación de Moradores del Jardín Edite.
APA: Área de Protección Ambiental.
BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
BIRD: Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (Banco Mundial).
BNH: Banco Nacional de la Habitación, Brasil.
CAVI: Consultorio Arquitectónico para la vivienda.
CEF: Caja Económica Federal, Brasil.
CEM: Centro de Estudios de la Metrópoli.
CDHU: Compañía de Desarrollo Habitacional y Urbano del Estado de Sao Paulo.
COAM: Colegio de Arquitectos de Madrid.
COBRAPE: Compañía Brasileira de Proyectos y Emprendimientos.
COHAB: de Habitación de Sao Paulo.
CPTM: Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos
CTAA: Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante.
DER: Departamento de Carreteras y Rodaje de Brasil.
EMPLASA: Empresa Paulista de Planeamiento Metropolitano.
EMURB: Empresa Municipal de Urbanización.
FAUUSP: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo.
FEPASA: Ferrovía Paulista SA.
FIPE: Fundación Instituto de Pesquisas Económicas.
FMSAI: Fondo Municipal de Saneamiento Ambiental e Infraestructura.
HABI: Superintendencia de Habitación popular.
HabiSP: Sistema de compilación de datos sobre los asentamientos informales, Sao Paulo.
HIS: Vivienda de Interés Social.

LXXIV
Abreviaturas

IAPAS: Instituto de Administración de Previdencia y Asistencia Social, Brasil.


IBGE: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
ICA: Índice de Calidad Urbana.
ICS: Índice de Cohesión Social.
ICU: Índice de Complejidad Urbana y Arquitectónica.
IEPH: Índice de Uso del Espacio Público y Habitabilidad.
IEV: Índice espacios verdes y biodiversidad.
IMS: Índice de Movilidad y Servicios.
IMU: Índice de eficiencia o metabolismo urbano.
IOS: Índice de Ocupación del Suelo.
IPT: Instituto de Pesquisas Tecnológicas del Estado de Sao Paulo.
MCB: Museo de la Casa Brasileira, Sao Paulo.
MCTI: Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, Brasil.
MINVU: Ministerio De Vivienda Y Urbanismo de Chile.
OUCAE: Operación Urbana Consorciada Agua Espraiada.
ONG: Organización No Gubernamental.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
ONU-Habitat: Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
PDE: Plan Director Estratégico.
PEA: Población económicamente activa.
PEI: Población económicamente inactiva.
PMH: Plan Municipal de Habitación, Sao Paulo.
PMSP: Ayuntamiento del municipio de Sao Paulo.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
POUCAE: Programa Operación Urbana Consorciada Agua Espraiada.
PREVI: Proyecto Experimental de Vivienda, Lima, Perú.
Pró-Água: Programa de conexión de la red de agua a las unidades de barrios informales.

LXXV
Abreviaturas

Pró-Luz: Programa de conexión de la red de energía eléctrica a las unidades de barrios informales.
PROVER: Programa de urbanización y para verticalizar favelas, Sao Paulo.
RMSP: Región Metropolitana de Sao Paulo.
RESOLO: Departamento de regularización de la subdivisión de suelo.
S/escala: Sin escala.
SABESP: Compañía de Saneamiento Básico del Estado de Sao Paulo.
SEADE: Fundación Sistema Estadual de Análisis de Datos, Sao Paulo.
SEHAB: Secretaria de Habitación y Desarrollo Urbano del Municipio de Sao Paulo.
SEMPLA Secretaria Municipal de Planeamiento de Sao Paulo.
SMA: Secretaria del Medio Ambiente, Sao Paulo.
SMDU: Secretaria Municipal de Desarrollo Urbano, Sao Paulo.
SVMA: Secretaria del Verde y del Medio Ambiente, Sao Paulo.
Trad.: traducción.
TPU: Termino de permiso de uso.
UMCP: Unión de los Moradores y del Comercio de Paraisópolis.
UNAS: Unión de Núcleos, Asociaciones de los habitantes de Heliópolis y Región, Sao Paulo.
UNESP: Universidad Estatal Paulista, Sao Paulo.
UN-HABITAT: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
USP: Universidad de Sao Paulo.
ZEIS: Zona Especial de Interés Social, Sao Paulo.

LXXVI
Apéndice

6.4 APÉNDICE

Yo, Verónica Beatriz Seoane Lugli, soy arquitecta y urbanista graduada por la Facultad de Arquitectura
de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Cuento con experiencia profesional en desarrollo y coordinación de proyectos de obra nueva,
rehabilitación y dirección de obra entre los años 1998 y 2013 en Sao Paulo, Madrid, Lisboa, Zaragoza,
Provincia de Alicante y Murcia. En la provincia de Alicante he tenido el placer de colaborar con los
estudios de Antonio Galiano Garrigós y Rafael Landette, Andrés Martínez Medina y Manuel Sempere
Valero, y Juan Antonio Garcia Solera.
En el año 2008 finalicé el proceso de homologación de mi Licenciatura brasileña de Arquitectura y
Urbanismo a la idéntica española, por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
Desde diciembre del año 2013 me he dedicado a la investigación. En julio del año 2014 logré el
certificado-Diploma de Estudios Avanzados, lo que me acreditó con la Suficiencia investigadora y así
poder desarrollar la Tesis.
Esta Tesis doctoral fue realizada gracias a la financiación de la Fundación CAPES, Ministerio de Educación
de Brasil. He contado también con la Ayuda de Movilidad 2016 de la Universidad de Alicante, la cual
significó una especial mirada hacia la arquitectura participativa de la Ciudad de México.
Un nuevo capítulo comienza aquí.

LXXVII
Flor de la planta Favela y detalle del parque linear en Cantinho do Céu.

Gracias. Obrigada.

También podría gustarte