Está en la página 1de 7

Augusto Ortiz de Zevallos

critica el modelo de
zonificación en Perú:
"Creen que las ciudades
son islas"
En el programa “El Arriero” de La Mula TV, Augusto Ortiz de Zevallos, el
destacado autor de "Textos y contextos. 50 años de arquitectura escrita"
(Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2023), expuso su crítica hacia el
modelo de zonificación peruano, denunciándolo por considerar a la ciudad
como un conjunto de objetos aislados en lugar de espacios interconectados y
vivos.
En entrevista con Javier Torres, Ortiz de Zevallos señaló que esta visión ha
contribuido a diversos problemas urbanos y sociales, que se vieron agudizados
por la pandemia de COVID-19, evidenciando la imperiosa necesidad de
replantear nuestra manera de vivir y construir en las ciudades.

Ortiz de Zevallos sugiere una serie de soluciones innovadoras, como la


revitalización de mercados y el fomento de la autoconstrucción con el
respaldo de las municipalidades, que ofrecerían modelos de vivienda
adaptados a las dimensiones específicas de cada lote y supervisarían las obras
regularmente.

"Creo que se deberían recuperar los mercados y ayudar a que


las tipologías de lotes tengan soluciones y que sean las
propias municipalidades las que ofrezcan soluciones. Si
alguien quisiera autoconstruir, se le debería preguntar cuál es
su lote y de acuerdo a sus medidas la municipalidad le podría
ofrecer modelos para que los apliquen y cada 30 días iría un
supervisor a visitar la obra", dijo el arquitecto.
"Los distritos deberían ser gestores de mejoras y no mirar
para otro lado y decir que no le concierne y solo manejar la
zona llamada ciudad", agregó.
Estas iniciativas buscan no solo mejorar la infraestructura urbana sino también
reforzar el tejido social y promover la participación ciudadana en la gestión
comunitaria.

El reconocido arquitecto subraya la importancia de concebir la ciudad como


un espacio integrado, donde los servicios esenciales, las oportunidades de
recreación y educación estén disponibles para todos, criticando el modelo de
zonificación actual por su incapacidad para promover la diversidad y la
mezcla urbana, elementos clave para el dinamismo y la sostenibilidad de la
ciudad.

"El modelo de zonificación peruano es estúpido porque lo


que hace es creer que la ciudad son objetos aislados y no
mezclas. Ahí tiene que haber una transformación y por
supuesto que los distritos sí tendrían tareas si entendieran eso
mejor, y se abocaran a ayudar y la comunidad existe, solo que
son episodios aislados", señaló.
Para el autor, eventos espontáneos, como jóvenes bailando frente al Palacio de
Justicia, reflejan un deseo de redefinir el espacio público y dotarlo de un
nuevo significado, más allá de ser meramente lugares de espera o de
resolución de conflictos legales. Esta vitalidad, a menudo ignorada, es un
testimonio de las múltiples 'Limas' ocultas que coexisten, esperando ser
descubiertas y valoradas. Ortiz de Zevallos se mostró convencido de que Lima
tiene el potencial de transformarse en un lugar mucho más acogedor y
agradable para vivir.
A través de su libro "Textos y contextos. 50 años de arquitectura escrita",
Ortiz de Zevallos comparte una selección de textos que reflejan su crítica al
movimiento moderno, su debate sobre el posmodernismo y su reflexión sobre
la identidad de la arquitectura peruana y los desafíos urbanos de Lima.
Editado por Guillermo Takano y con ensayos de Enrique Bonilla di Tolla,
Silvia Arango y el propio Takano, el volumen destaca la visión de Ortiz de
Zevallos sobre el papel fundamental del arquitecto en la planificación urbana
y en la construcción de una sociedad más inclusiva y cohesionada.
Ortiz de Zevallos ve en Lima un potencial latente para transformarse en un
lugar más acogedor y humano, donde la vitalidad y creatividad de sus
habitantes sean reconocidas y valoradas. Su llamado a la acción desafía el
statu quo y aboga por una reimaginación de nuestras ciudades, aprovechando
la energía vital y comunitaria existente para crear espacios más integrados y
habitables.
La UNI informa cuatro nuevas carreras
para los próximos procesos de
admisión: ¿Cuáles son?
La UNI ofrecerá cuatro nuevas carreras: Inteligencia Artificial,
Biomédica, Ingeniería Política y Social y Urbanismo.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) está enriqueciendo su


catálogo académico con propuestas innovadoras. Estos nuevos
programas están en fase de desarrollo y se presentarán
oportunamente en los procesos de admisión próximos. En esta nota, te
daremos a conocer cuáles serán las cuatro nuevas carreras de la UNI.

¿Cuáles son las nuevas carreras que implementará la UNI?

El rector de la UNI, Alfonso López-Chau, en una entrevista con Andina,


reveló que se están elaborando los detalles para incluir en los próximos
procesos de admisión programas en áreas como Inteligencia
Artificial, Biomédica, Urbanismo e Ingeniería Política y Social. Esta
última se prevé como una iniciativa pionera en el país, con un enfoque
que se asemeja al de la Escuela de Gobierno de Harvard.

También resaltó que la incorporación de estas disciplinas representa


un avance significativo en el ámbito académico, considerando su
influencia y las diversas aplicaciones prácticas que ofrecen en distintos
campos de estudio.

¿Qué es lo que sabe hasta el momento sobre las carreras de Inteligencia


Artificial y Biomédica?

El decano Luis Zuloaga, de la Facultad de Ingeniería Industrial y


Sistemas, explicó que el objetivo de la carrera de Inteligencia
Artificial es equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias
para perfeccionar los algoritmos de IA. Mencionó que están
estableciendo un laboratorio para respaldar este programa académico
y que están en proceso de diseñar la malla curricular.
En la entrevista con Andina, el decano informó que la carrera obtuvo
la aprobación del Consejo de Facultad en octubre del 2023. Sin
embargo, que está pendiente de la aprobación final por parte del
Consejo Universitario.

El rector de la UNI destacó que se está trabajando en una carrera


de Ingeniería Biomédica, resultado de la colaboración entre varias
facultades, incluyendo Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica y
Electrónica, y Ingeniería Ambiental. Esta nueva iniciativa busca fusionar
conocimientos técnicos con aplicaciones en el campo médico para
contribuir a la mejora de la salud a nivel global.

MIRA TAMBIÉN:

¿Cuáles son las universidades que otorgan becas para doctorados


exclusivamente para mujeres?

Carreras de Ingeniería Política y Social y Urbanismo

La UNI ha presentado una iniciativa para establecer una nueva carrera


en el país: la Ingeniería Política y Social. Este programa busca formar
líderes capaces de abordar desafíos sociales y políticos mediante un
enfoque que combina economía, administración pública y filosofía,
siguiendo el modelo de la Escuela de Gobierno de Harvard. Esta carrera
será parte de la Facultad de Ingeniería Económica.

La directora de Admisión de la UNI, Gladys Vásquez Prada, anunció los


avances en la creación de la nueva Escuela Profesional de Urbanismo.
Vásquez destacó que esta carrera ofrecerá una formación integral
para liderar la planificación, diseño y gestión del desarrollo
urbano, considerando aspectos geográficos, económicos y
sociológicos.

Vásquez, quien también es exdecana de la Facultad de Arquitectura,


Urbanismo y Arte, mencionó que los trámites ante la Sunedu se han
completado y que están avanzando en la fase de implementación,
asegurando altos estándares de calidad en la estructura y los
laboratorios. Si todo sigue según lo previsto, se espera lanzar la carrera
el próximo año.
Biodiversidad urbana: el
camino de Lima hacia la
sostenibilidad
Contribuir con la biodiversidad de nuestra ciudad va más allá de plantar árboles.

Conoce los proyectos a futuro que tienen como finalidad convertir a Lima en una

ciudad sostenible.
Es muy difícil asociar a Lima con la biodiversidad, es decir, con una
urbe donde los edificios estén cubiertos de plantas para reducir la
temperatura ambiental o donde los parques estén poblados de más fauna
de la que usualmente vemos.
Aunque convertirse en una metrópoli sostenible implica un gran cambio,
son cada vez más los países que reconocen la necesidad de reconstruir
sus espacios públicos para enfrentar el cambio climático.
Ejemplos cercanos de este equilibrio son las ciudades de Bogotá en
Colombia o Curitiba en Brasil. Lugares que han logrado un balance casi
perfecto entre naturaleza y modernidad, pues a la fecha cuentan con un
modelo de planificación urbana paisajista bastante sostenible.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es
recomendable que las ciudades cuenten con un promedio de 9 m²de áreas
verdes por persona. Curitiba, por ejemplo, pasó de tener 0.5 m² por
ciudadano a 52 m², a lo largo de treinta años. Asimismo, cuenta con una
red de 28 parques y bosques dentro de la ciudad.

¿Por qué es importante que Lima sea una ciudad


biodiversa?
Lima viene pasando por una de las olas de calor más alarmantes de los
últimos años. Hace solo unos días, el Senamhi informó que la capital
llegó al segundo valor más alto de temperatura desde 1939.

La ONU propone que la transición hacia la sostenibilidad ayuda a


reducir los efectos de la crisis climática. La regulación del clima, uno de
los principales beneficios de la biodiversidad urbana, nos impulsa a
aumentar la cantidad y accesibilidad a espacios públicos y áreas verdes
Además, aplicar una política a favor que impulse la biodiversidad dentro
de las ciudades, contribuye a purificar el aire y el agua. Pero eso no es
todo, una metrópoli sostenible también es más atractiva para el turismo,
lo que contribuye a la economía del país y la revalorización de sus
inmuebles.

Proyectos
En esta línea, en Lima y el Callao ya se implementan proyectos para
lograr una mayor sostenibilidad en sus espacios. Uno de ellos
es Ciudades Sostenibles (a cargo del Ministerio del Ambiente) la cual
es una “Agenda de Gestión Local”, surgida tras la COP20, que busca
sensibilizar a la población en general, así como a las autoridades locales
a transitar hacia un país más ecoamigable. Todo ello con el fin de
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, para que cuenten con
espacios públicos limpios y con más áreas verdes.
Este plan abarca 10 temáticas que van desde seguridad alimentaria
(agricultura urbana) hasta eficiencia energética. Asimismo, brindaron a
entidades del gobierno central y local, herramientas de planificación en
temas de gestión ambiental, urbanismo y cambio climático. En el último
punto se ofrecieron propuestas para gestionar el riesgo de desastres y
planes maestros para mejorar el sistema de transporte de Lima y el
Callao con distritos como Carmen de la Legua, Independencia, La
Victoria y San Isidro. Además, en marzo del año pasado, esta iniciativa
puso a disposición un amplio estudio de la diversidad biológica de la
capital.
Por su lado, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha
presentado el proyecto “Estrategia Verde”, el cual busca que Lima se
convierta, para el año 2040, en una ciudad que haya conservado,
restaurado y utilizado, de manera sostenible, su naturaleza desértica,
pero también su diversidad biológica, marina y terrestre.

De acuerdo con la MML, este plan cuenta con 7 etapas y a la fecha se


encuentran en la tercera. Esta iniciativa contempla también la creación
de un comité multisectorial donde participarán representantes del
Ministerio del Ambiente (Minam), Servicio Nacional Forestal (Serfor),
Gobierno Regional del Callao, entre otros.
Ciudades con Futuro es organizado por RPP con el compromiso de
Enel, energía para un país más sostenible.

También podría gustarte