Está en la página 1de 5

Ciudad de Dios

Nombre: Iván Villalón Gorigotía


Carrera: Pedagogía en Castellano
Asignatura: La comunicación en los
medios audiovisuales II
Profesor: Jorge Faúndez
Fecha de entrega: 16 de agosto,
2019
Ficha técnica
Dirección: Fernando Meirelles.
Codirección: Katia Lund.
País: Brasil.
Año: 2002
Duración: 135 min.
Género:
Interpretación: Matheus Nachtergaele (Sandro Cenoura), Seu Jorge (Mané
Galinha), Alexandre Rodríguez (Buscapé), Leandro Firmino da Hora (Zé
Pequeno), Phellipe Haagensen (Bené), Jonathan Haagensen (Cabeleira), Douglas
Silva (Dadinho).
Guión: Bráulio Mantovani; basado en la novela de Paolo Lins.
Producción: Andrea Barata Ribeiro y Maurício Andrade Ramos.
Música: Antonio Pinto y Ed Côrtes.
Fotografía: César Charlone.
Montaje: Daniel Rezende.
Dirección artística: Tulé Peake.
Vestuario: Bia Salgado e Inés Salgado.

Ciudad de Dios

Ciudad de Dios es la sexta película dirigida por Fernando Meirelles, siendo esta una
de las más importantes e icónicas del cine brasileño. El largometraje nos traslada a
una de las favelas más grandes y peligrosas de Río de Janeiro, lugar donde dos
grupos liderados por grandes narcotraficantes se enfrentan sin piedad alguna.

Esta es primera vez que Fernando Meirelles dirige una película con una historia tan
dura y compleja. Filmes anteriores a este, nos cuentan historias de sirvientas, de
soldados portugueses y otras cosas más, pero nada como Cidade de Deus. Una
vez que termina de leer la novela de Paulo Lins “Ciudad de Dios” es que decide dar
un giro en su carrera para retratar una realidad común en Brasil, pero que mucha
gente ignora, la pobreza, la violencia y las drogas, temas que son comunes en las
favelas. Las favelas son asentamientos que carecen de derechos de propiedad, y
constituyen aglomeraciones de viviendas de baja calidad. Sufren carencias de
infraestructuras básicas, de servicios urbanos y también equipamientos sociales.
En cuanto a los aspectos técnicos, la calidad de las imágenes era alta, sin embargo,
algo que molesta un poco, es que durante toda la película, las imágenes parecen
tener una especie de filtro color amarillo, cosa que no dificulta la visión de las
escenas, pero que desde un punto de vista estético incomoda. En cuanto al uso de
la cámara, esta fue bien utilizada, ya que los planos fueron usados en los momentos
exactos dependiendo de lo que estuviera sucediendo, lo que permite aumentar la
tensión en ciertas secuencias, además logra que podamos observar incluso hasta
los detalles de la escenografía, gracias a esto, podemos evidenciar que las casas
están en condiciones precarias, lo cual se asemeja mucho a la realidad de las
favelas. Por lo tanto, la escenografía es fiel a la realidad brasileña, calles sucias
llenas de basura, casas antiguas de baja calidad, violencia por doquier, etc.

La música estuvo a cargo de Antonio Pinto y Ed Côrtes, ambos hicieron un gran


trabajo, ya que las escenas vienen acompañadas de buenas canciones, La música
utilizada en la película es de diversos géneros, pero sobresale la música con toques
de la cultura brasileña, como la samba y el bossa-nova, lo que produce que la
película nos ambiente de mejor manera en el contexto de Brasil, atrapando al
espectador dentro de la cultura de ese país.

La historia no tiene un orden lineal, es decir que comienza con un hecho del
presente para luego volver al pasado, contando diversas historias hasta llegar al
principio de la película. Esto es una buena técnica, ya que nos deja intrigados en
qué pasó en la primera escena, lo que hace que el suspenso esté siempre presente.
La historia logra retratar de forma casi fotográfica la realidad que se vive en las
favelas en Brasil. Nos muestra la violencia normalizada que existe en estos lugares,
el excesivo consumo de drogas y alcohol, el narcotráfico, etc. Por otro lado, algo
que llama mucho la atención, es que las bandas de narcotráfico se dividen en roles
de forma jerárquica, está el líder, el encargado de las cuentas, los que venden la
droga, los encargados de matar a los integrantes de otros grupos, pero el que más
sorprende al público en general, es el de los vigilantes o mensajeros, debido a que
son niños los que están a cargo de esto, demostrando una vez más, que lo que se
vive en este lugar se escapa completamente de lo ético.
Cada personaje es esencial en la historia, porque gracias a ellos, la historia es más
realista. Los protagonistas desarrollan de una forma increíble su papel, por ejemplo,
Dadinho y Zanahoria nos muestran cómo es que trabajan los líderes del
narcotráfico, siempre desde la ilegalidad y la violencia, no tienen piedad por los
demás. También encontramos a Buscapé, el cual está encargado de relatar los
hechos. Este personaje nos deja en evidencia que no todas las personas que viven
en las favelas son delincuentes, (puesto que) hay un gran porcentaje de habitantes
que lucha día a día para surgir, y así poder dejar esta vida tan precaria en el pasado,
siendo él el mayor ejemplo, ya que busca crecer como persona junto a su cámara
fotográfica. También está la policía, que en lugar de hacer su trabajo, se dedica a
negociar con los delincuentes, demostrando que muchos de estos trabajadores son
corruptos. Y por último, tenemos a los petardos, un grupo de niños de distintas
edades que viven en las calles de la favela y que se dedican a robar. Este grupo de
niños, relata un hecho que hasta el día de hoy se sigue viendo en estos lugares, la
delincuencia desde la temprana edad. Estos niños, a lo largo de la película, se nos
muestran como niños rebeldes (redundancia de niños, se podía haber utilizado la
palabra infantes), que buscan experimentar con la droga y las armas, perdiendo así
parte importante de la inocencia que tienen los niños. Cabe destacar que la mayoría
de los personajes secundarios e incidentales no son actores, sino que son
habitantes reales de las favelas, lo cual agrega mayor realismo al largometraje, ya
que son personas que han vivido esa realidad.

En resumen, la película trata un tema bastante complicado, pero de una forma


realista que se apega a lo que realmente ocurre en las favelas. Logra transmitir
sentimientos de angustia y dolor, provocados en su mayoría por la precariedad que
las personas viven en este lugar, específicamente en Río de Janeiro, Brasil. Al
mismo tiempo, quedan expuestos temas fundamentales a tratar, como los derechos
de los niños, la corrupción de la policía, los estigmas de los que viven en aquellos
lugares, etc.

¿Y la nota al film?
OBSERVACIONES

Muy buena crítica y con una excelente ortografía, no obstante hubo pequeños
errores de redacción. Además faltó colocar la nota a la película.

PAUTA DE EVALUACIÓN

PUNTAJE PUNTAJE
ESTRUCTURA OBTENIDO
MÁXIMO

1. La portada se presenta con los siguientes aspectos (Logo de la 2 2


universidad, título de la película, imagen de la película al centro de
la portada, nombre, carrera, asignatura, profesor y fecha de
entrega).

2. La crítica cinematográfica es creativa (sin plagio), y se basa en 4 4


relación a lo visto en el film.

3. La redacción es la adecuada 4 3

4. La crítica tiene una extensión mínima de una plana y media y un 4 4


máximo de tres planas (mínimo siete párrafos).

5. La crítica contiene una sinopsis de la película, una crítica a los 8 8


acontecimientos vistos, a los espacios físicos y a las actuaciones

6. La crítica finaliza con una calificación (de uno a diez). 3 1 (No hubo
evaluación para
esta película).
7. La crítica considera aspectos básicos, como el nombre del
director, nombre de los actores principales y secundarios y año de 8 8
producción. Además de elementos técnicos como el manejo de los
planos, el guion y la iluminación, etc.
8. La crítica se envía a más tardar el día viernes 16 de agosto. 2 2

9. La ortografía es excelente, sin presentar ningún error. 3 3

35/38 ptos. - Nota= 6,2.

También podría gustarte