Está en la página 1de 29

LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz

Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

ESPACIO: Literatura Española CURSO Y COMISIÓN: 2º 1ª

PROFESORA: Sofía Criach UNIDAD O EJE N°: 2

TEMAS: FECHA: 7 al 14 de septiembre

• España en los siglos XVI y XVII.


El teatro. Panorama del teatro
prelopista: de los corrales al
teatro palaciego. Géneros, obras
y autores.
• Lope de Vega: temas,
personajes y estilo de la
Comedia Nacional.
Fuenteovejuna: y el drama de la
justicia popular.

CAPACIDADES/S A DESARROLLAR:

- Aprender a aprender.
- Comparar, analizar y sintetizar conceptos a partir de la teoría.
- Comunicar ideas con claridad.
- Comprometerse con el propio proceso formativo.
- Fortalecer los conocimientos previos de literatura (géneros,
versificación, estilo).
- Establecer relaciones entre los temas que se van desarrollando en las
clases, construyendo una visión sistémica de la materia.

Objetivos:

• Explorar las características de la cultura y la sociedad españolas del siglo


XVII.
• Conocer la definición y características del Siglo de Oro de la literatura
española, su importancia para la consolidación del castellano como
lengua literaria y sus aportes a la cultura universal.
• Estudiar y reconocer la evolución y las características del teatro español
del Siglo de Oro.
• Conocer la figura y aporte de Lope de Vega: vida y obra, poética, géneros,
fuentes, temas.
• Consolidar la capacidad de hacer interactuar la teoría con la
interpretación de la obra literaria.
.
1
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA


TERCERA PARADA: ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL
BARROCO: LOPE DE VEGA Y EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO

En las clases anteriores hemos abordado los distintos momentos y vertientes de la


época dorada de la literatura española. En primer lugar, nos focalizamos en la poesía. Así,
estudiamos la corriente renacentista e italianizante, cuyo principal representante es
Garcilaso de la Vega. Luego pasamos a la rica y compleja lírica barroca, con la obra de
Luis de Góngora (en su línea culterana) y la del multifacético Francisco de Quevedo
(adalid del conceptismo). También exploramos un panorama de la narrativa en el siglo
XVI, caracterizada por su variedad: la novela bizantina, los libros de caballerías, la novela
morisca, la novela pastoril. Aquí asistimos al nacimiento de un género típicamente
español, la picaresca, con el irreverente y original Lazarillo de Tormes. Pero, ¿qué pasaba
en el teatro, ese género tan rico y tan vivaz por aquellos años dorados? Precisamente en
esta clase nos concentraremos en el género teatral y en la obra de su máximo cultor:
Lope de Vega.

2
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO (1562-1635)


EL “FÉNIX DE LOS INGENIOS”

Lope de Vega, como es habitual en muchos escritores del Siglo de Oro español,
cultivó varios géneros literarios (poesía épica, amorosa, satírica, religiosa, novela
pastoril, corta, de aventuras, dialogada). Sin embargo, su nombre está ligado,
fundamentalmente, a la creación del TEATRO NACIONAL ESPAÑOL. Sin quitarle valor al
resto de su producción literaria, su gran aporte a la cultura universal fue el hallazgo de una
fórmula teatral que se convirtió en norma y modelo para todos los dramaturgos del
siglo XVII, atendiendo a las expectativas de recepción en un público amplio y plural, que
mantuvo su vigencia creativa durante todo el Siglo de Oro, sin dejar de estar presente en
siglos posteriores en forma de influencias y refundiciones, para llegar a nuestros días
como el «teatro clásico español» por antonomasia.
Lope es el escritor más fecundo de España y uno de los más prolíficos del
mundo. Se cree que escribió unas 1800 comedias, más de 400 autos, infinidad de poemas
sueltos, además de obras de otros géneros. Eclipsa a todos los autores que lo precedieron,
al punto que hoy se conoce a todos ellos como “prelopescos”. Tiene, además, sus
seguidores, quienes harán teatro siguiendo su ejemplo (Tirso, Alarcón) en el llamado
“ciclo lopesco”. Los dramaturgos posteriores forman parte del “ciclo poslopesco” o
también “ciclo calderoniano”, por ser Calderón de la Barca su principal escritor. En el
período que va desde Lope a Calderón reconocemos justamente el APOGEO DEL TEATRO
ESPAÑOL, un acontecimiento de significación universal: solo el teatro de Shakespeare en
Inglaterra o el teatro francés del siglo XVII (el de Corneille, Racine, Molière) puede
compararse con el teatro español del Siglo de Oro, con el teatro de Lope, de Tirso, de

3
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Alarcón y de Calderón. Además, en relación con el drama europeo, el teatro español es el


primero en adquirir carácter nacional, y es Lope quien se lo da.
Quizás ningún otro escritor gozó de tan amplia popularidad como la que tuvo
Lope en vida, pues no descansaba en la admiración de las clases elevadas, sino en el
pueblo. Tuvo grandes admiradores (como Tirso de Molina y Quevedo), pero también
grandes detractores (como Góngora, Ruiz de Alarcón y el mismo Cervantes, que al final
terminó alabándolo).

Los invito a conocer un poco de su ajetreada vida.

BREVE BIOGRAFÍA
Lope Félix de Vega y Carpio nace en Madrid en 1562, cuando todavía Felipe II es
rey de un imperio, y no alcanzará a ver en vida la plena decadencia hispana. Realiza
estudios de distinta profundidad y alcance (la cultura de Lope es un tema debatido) con
los jesuitas, y, se cree, en las universidades de Alcalá y de Salamanca. Hacia 1580 se
inician las que van a ser constantes en la vida de Lope: escribir teatro, servir a nobles,
participar en campañas militares, perseguir aventuras amorosas, e itinerar por
diversas ciudades de España (Valencia, Toledo, Alba de Tormes, Sevilla). Son los años de
un Lope joven y vital, perdidamente enamorado de Elena Osorio (Filis en sus poemas,
pasión idealizada en su obra La Dorotea), por la que más tarde, despechado, difunde
composiciones altamente ofensivas contra su familia, que lo acusa de difamación y lo lleva
a la cárcel y al destierro. El poeta viola este exilio para raptar a una mujer principal,
Isabel de Urbina, hija de un caballero. Para evitar el escándalo, se casaron. Isabel es la
“Belisa” de muchos de sus versos.
Más tarde, se instala en Valencia, donde florece la escena dramática, y allí escribe
buena parte de sus comedias. Empieza a crecer su fama por toda la nación y con su
actividad teatral mantiene a su familia. En 1590, terminado el plazo de destierro de la
Corte por el tema de Elena, se va a Toledo, donde trabaja como secretario del duque de
Alba. Escribe su novela pastoril La Arcadia. Es una etapa de relativa paz, hasta que en 1594
muere su esposa al nacer su segunda hija, que también fallece poco después.
Regresa a Madrid en 1595 e inicia amores con una viuda. En 1598 se casa con
Juana de Guardo (se dice que no por amor, sino por su dote), con quien tendría tres hijos.
Sus enemigos le escriben las sátiras más mortificantes, entre ellos Góngora.

4
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Una disposición temporal de Felipe II cerró los


Sobre el cierre de los teatros:
teatros y, falto de ingresos, debe trabajar como
https://cadenaser.com/progra
secretario del marqués de Sarriá. Son épocas de
ma/2017/05/02/la_ventana/1
amores con Micaela de Luján, comediante, casada,
493748752_770807.html#:~:t
“Camila Lucinda” en sus versos. Esta relación
ext=El%202%20de%20mayo
extramatrimonial le da hijos y provoca un nuevo
%20de,representaciones%20te
escándalo. En 1610 se va a Madrid con su esposa e atrales%20hasta%20a%C3%B
hijos, pero en 1613 fallece su esposa y su pequeño de 1os%20despu%C3%A9s.
siete años, lo cual le provoca una profunda crisis
espiritual que lo lleva a ordenarse sacerdote.
En 1616 conoce a su más grande amor, Marta de Nevares Santoyo (“Amarilis” o
“Marcia Leonarda” en sus poemas). La joven tiene veintiséis años y ha sido casada a los
trece. Lope publica este amor en apasionados versos que se difunden en todo Madrid y
llegan hasta el marido de Marta. Escándalos, juicios y divorcio, hasta que repentinamente
muere el marido. Marta se va a vivir a casa de Lope con sus hijos y una hija propia. Este
amor tampoco tiene final feliz: la joven queda ciega, pierde la razón y muere en 1632.
Mientras, la fama de Lope no deja de acrecentarse, aunque nunca remedia su pobreza.
En 1633, su hijo Félix, queridísimo por el escritor, muere ahogado en una
expedición en busca de perlas en América, lo cual le supone un golpe terrible. Además, su
hija Antonia Clara (tenida con Marta) es raptada a los diecisiete años por un cortesano.
Tenía gran disposición para las letras y era secretaria de su padre.
Así llega al 27 de agosto de 1635, día de la muerte de Lope. El duque de Sessa
costea sus funerales. El entierro es multitudinario para el dramaturgo, que goza de
extensísima fama en el pueblo de Madrid y en toda España.

Ahora, antes de abordar la obra de este autor, es importante conocer la importancia


y la vitalidad que tenía el teatro para la sociedad española de los siglos XVI y XVII.

5
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

LA VIDA TEATRAL EN LA ÉPOCA DE LOPE DE VEGA

El teatro era, en la España del siglo XVII, el espectáculo más importante, sin
competencia inmediata, especialmente en las grandes ciudades (Madrid, Sevilla,
Valencia), aunque hubiera otras formas de pública diversión. Teatro hubo en toda España,
pero mientras en las grandes ciudades había lugares específicos (corrales y coliseos),
compañías reales o de título y representaciones diarias, en pueblos, villas y aldeas las
representaciones eran ocasionales, solían estar a cargo de los cómicos de la legua y no
tenían el carácter de diversión pública organizada de las grandes urbes.
Las representaciones tomaban en esta época diversos nombres: comedia,
tragedia, tragicomedia, égloga, coloquio, diálogo, representación, auto o farsa.
Posteriormente, el nombre auto se aplicó solo a las obras de carácter religioso. Juan de la
Cueva fue el primero que hizo intervenir reyes y reinas en las comedias, con lo cual se
elevó el tema y el ambiente general de las obras.
En otoño e invierno la representación comenzaba a las dos de la tarde, una hora
después en primavera y a las cuatro en verano, para que la función se hiciera de día y no
hubiera que utilizar luz artificial ni se generaran problemas de orden público. La
representación duraba unas tres horas, pues no solo se daba la comedia, sino que esta
iba acompañada de los géneros del teatro breve (loa, entremés, jácara, etc.) al comienzo,
en los entreactos y al final, lo que significaba un espectáculo total, sin espacios muertos.
Las repeticiones de las obras eran poco frecuentes, lo cual explica la cantidad enorme de
comedias que se escribieron en este tiempo.
En las grandes urbes el teatro iba haciéndose un fenómeno cotidiano —aunque
había interrupciones por lutos de la realeza, cuaresma y otras causas—, lo que significaba
un ritmo rápido en el cambio de las comedias (cada tres o cuatro días, alternando comedia
nueva y reposiciones) y de las compañías, que habían adquirido un importante grado de
profesionalidad, reglamentación y estructuración jerárquica, con actrices y actores
afamados (Amarilis, Juan Rana, etc.).
Al teatro se iba no solo a oír versos de Lope, Calderón, Tirso de Molina y a ver la
escenografía, sino a galantear, a ver a los demás, a cumplir el rito social. El ambiente de un
corral de comedias no parece que fuera el de respeto reverente a la obra, sino de tumulto y
cierta algarabía, controlado todo por los «alguaciles de comedias», policía especial de
espectáculos, a la orden del Protector de comedias, miembro del Consejo de Castilla,
autoridad máxima en lo teatral. Durante la representación se comían y bebían variedad

6
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

y cantidad de productos, siendo la aloja


(una bebida hecha de agua, miel y
especias), la bebida «teatral» por
excelencia.
Había una meticulosa
intervención oficial en la reglamentación
y control de los teatros: censura de los
textos y de la puesta en escena,
aprobación de la formación de las compañías, control de las cuentas, arrendamientos, etc.
No solo había que controlar contenidos y formas de la representación, sino las cuentas,
pues del teatro dependían económicamente los hospitales, tanto que, en Madrid, a partir
de 1638, el Ayuntamiento se ocupó directamente de la administración. Esas funciones
caritativas, junto con la reconocida necesidad de entretenimiento, contribuyeron a que
la comedia triunfara sobre la multitud de controversias sobre su moralidad y licitud.
Insistir en la profesionalización, frente a lo que ocurría en siglos anteriores, es
clave para entender el teatro del XVII. Los actores eran profesionales del teatro
jerarquizados. Al frente estaba el llamado autor de comedias: empresario, director de la
compañía, que compra el texto a los poetas y tenía, incluso, responsabilidades literarias,
pues podía «adecuar» los textos a las necesidades de la puesta en escena. El dramaturgo
era también un profesional que cobraba unos quinientos reales por comedia (suma muy
importante) en una época en que, para otros géneros literarios, no estaban todavía
claramente asumidas las relaciones entre creación y paga.

LOS CORRALES DE COMEDIAS

En los siglos anteriores, el teatro se había representado en salones nobiliarios,


iglesias, calle y plazas públicas, etc. Los cómicos ambulaban de pueblo en pueblo, y
ofrecían su menguado repertorio en las calles o plazas, o en los patios de los castillos y
mesones. Los autos (piezas de teatro religioso) y las pantomimas seguían representándose
en los templos, o en tablados o carretas convertidas en escenario, sobre todo durante las
fiestas patronales o cuando pasaba el rey con su comitiva.

7
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

En la segunda mitad del siglo XVI, comienza a generalizarse la utilización de patios


de vecindad, que permiten controlar la asistencia, de modo que el público general irá
convirtiéndose en el nuevo mecenas colectivo del teatro. Pero el hecho decisivo para la
historia del teatro, en su concepción moderna, se produce cuando se habilitan o
construyan lugares especializados y específicos para la representación teatral: corrales
de comedias y coliseos. El primer teatro fijo funcionó en Valencia en 1526 y dependía de
un hospital, a cuyo beneficio se daban los espectáculos. En la misma época se habilitaron
otros en Sevilla, y poco más tarde, en Granada. En Madrid no funcionaron teatros fijos
hasta 1561, cuando se estableció la Corte en ella. Allí, en 1579, se inaugura el Corral de la
Cruz, y en 1583, el del Príncipe, que vendrían a ser los lugares propios y específicos para la
representación teatral durante el XVII. Todavía en 1640 se inaugura un coliseo —de
mayor comodidad y captación escenográfica— en el palacio de Buen Retiro. Pero corrales
hubo (y también algún
coliseo) en grandes y
pequeñas ciudades, y hasta
pueblos, en toda España.
El corral de comedias no es
un lugar especialmente
dotado para la
representación teatral en
cuanto a acústica,
posibilidad de visión,
escenografía, etc.
Básicamente tiene la estructura de un gran patio central, dividido por una reja que separa
las entradas de pie —las más baratas y populares— y los bancos, junto al escenario,
localidad más distinguida. De las cuatro paredes, en una está el tablado y en las tres
restantes se distribuye el público: en la parte baja, las gradas a cubierto; encima, los
aposentos, la localidad más cara y distinguida para la nobleza (los aposentos oficiales para
las autoridades, y la tertulia, para el clero, los nobles y la gente de alcurnia); la llamada
cazuela, para las mujeres no nobles. Un teatro, en consecuencia, que llega a distintas
capas de la sociedad, pero no mezcladas, sino estructuradas estamentalmente.

8
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

La escenografía en un corral de comedias, aunque evoluciona en complejidad, es al


principio muy simple. Hay una fachada fija de fondo que puede utilizarse bien en forma
realista (casa-calle) o situando la acción en lo alto para significar la cresta de una ola, lo
alto de un castillo, el cielo, con pequeñas piezas escenográficas. Al no respetar este teatro
la unidad clásica de lugar (ya lo veremos cuando estudiemos la obra de Lope), los hechos
pueden ocurrir en gran variedad de espacios (campo, ciudad, mar, interior, exterior, etc.) y
hay una clara limitación de posibilidades escenográficas para indicarlo, por lo que se
acudía a pequeños signos escénicos: algún telón pintado, la vestimenta, la utilería, y
muchas veces, la acción y la palabra de los personajes indica el espacio, sustituyendo los
medios escenográficos. Por otra parte, la maquinaria escénica en los corrales de comedias
casi se limitaba al bofetón (artilugio
giratorio que sirve, por ejemplo, para hacer
desaparecer personajes, cambios de
personalidad) y la tramoya: polea para
hacer subir súbitamente a los personajes.
La apariencia (descorrer súbitamente una
cortina, que da lugar a otro espacio
escénico) era muy apreciada.

9
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Siguiendo el siguiente enlace, podrán visualizar un interesante video sobre los


corrales de comedias: https://www.youtube.com/watch?v=0DRIN_gGLk4

El teatro palaciego (para el rey y la nobleza) era mucho más rico en cuanto a la
escenografía: perspectiva, maquinaria escénica, luz artificial, colaboración de pintores
famosos, etc., y disponía, además del Coliseo de Buen Retiro, de otros lugares de
representación. En los jardines
de Aranjuez se representaron
obras como La Gloria de Niquea
de Villamediana o El vellocino de
oro, de Lope de Vega, utilizando
las posibilidades escenográficas
del jardín y del río Tajo.
También, en el estanque del
palacio del Retiro se hicieron
representaciones, que podían
ser efectuadas en barcos o en la
Coliseo del Buen Retiro isleta, y contempladas por la
familia real desde barcos. Pero
también en el Salón Dorado del Alcázar, habitaciones reales, etc. En definitiva, un teatro a
la altura de una monarquía absoluta.
Aunque corrales y coliseos sean los lugares por excelencia del teatro a lo largo del
XVII, no desapareció este de la calle, aunque sea de forma esporádica ocasional, en
tablados, con motivo de fiestas públicas. Todavía habría que sumar como espacios
escénicos casuales las iglesias, universidades, jardines, y más atípicos, como el mar o los
caminos, aparte de las variadas posibilidades en pequeños pueblos y aldeas. Pero el lugar
habitual, propio y específico, es el corral y el coliseo, y con ello nace el teatro moderno.

10
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

LA OBRA LITERARIA DE LOPE

La obra de Lope está impregnada de España. De


su teatro, de sus poesías, trasciende un españolismo
esencial, que da tono parejo a su vastísima producción. Los campos de España, sus
ciudades, sus aldeas, sus caminos, sus hombres (caballeros, villanos, gente de todos los
oficios y de todas las cataduras), todo está en sus obras: lo grande y lo pequeño, el
ambiente noble y campesino de la España del siglo XVII. Solo hubo otro español que
resumió, como él, la sustancia de España: Cervantes. Por distintos caminos, hicieron
lo mismo, y de aquí que haya que hermanar sus nombres cuando se hable de las
letras hispanas.
Es imposible abarcar la prodigiosa diversidad de la obra de Lope. Escribió sobre todas
las cosas, cultivó todos los géneros, conoció y comprendió todos los recursos esenciales
de la literatura. Pero hay algo que da uniformidad a su
producción: su lirismo. Lope fue siempre un poeta, incluso en
su teatro. En la elección de las palabras, en la finura de la
expresión, en sus imágenes y metáforas, se muestra su entraña
poética. Su enorme labor de escritura no lo apartó del mundo. Su
producción es reflejo de la vida misma. De ahí, de la vida que lo
rodea, del ser humano, de las pasiones, del paisaje, de la fe, de las
cosas, saca él una experiencia lírica que vuelca en sus versos con
naturalidad. Más que un simple dramaturgo, fue un poeta
dramático.

LOPE DRAMATURGO

Con Lope, el teatro español propiamente dicho, o teatro nacional, llega a su mayor
apogeo. De las dos tendencias que se venían disputando la hegemonía en el teatro hispano
(la clásica o de influencia extranjera, y la española), acabó por vencer esta última, gracias a
Lope. El valor de su obra es extraordinario y mucho se ha escrito sobre él, dentro y fuera
de España. Naturalmente no toda su obra, tan vasta y múltiple, tiene el mismo mérito, pero
aun así, todos los autores dramáticos de su época le son tributarios. Dice Menéndez y
Pelayo que el teatro de Lope tiene ante todo carácter nacional y popular, y, sin ir

11
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

declaradamente en contra de los preceptos clásicos,


prescinde de ellos y se regula por los instintos y por
el modo de sentir y de pensar del público que asistía
a sus representaciones.
La hazaña teatral de Lope de Vega fue aunar
y sintetizar los recursos dramáticos dispersos en
el teatro anterior, consiguiendo que el resultado no
fuera una suma de retazos, sino un conjunto
coherente y orgánico. Partiendo de la pérdida de
respeto a la normativa clásica, su comedia nueva
mezcla lo trágico con lo cómico, a nobles y reyes
con criados, en el universal mecanismo de la
enmarañada doble intriga hacia un final feliz. La acción dramática se reparte en TRES
ACTOS, sazonándose los intermedios con piezas
LOA: En el teatro clásico
del teatro breve (entremés, jácara, etc.) y
español, prólogo, introito,
precedido el comienzo por la loa. En la fórmula
discurso o diálogo al principio
entra también la pluralidad estrófica, según las
de la función, de carácter
situaciones, que se conjuga con la pluralidad de
laudatorio (DRAE). Es decir,
niveles conceptuales y estilísticos de un teatro que
celebraba a una persona ilustre
lo dice todo EN VERSO.
o acontecimiento fausto.
No es la cotidianeidad ni el reflejo mecánico de la
realidad del XVII lo que interesa, sino la
«aventura», lo inhabitual, aunque en el marco de unas referencias identificables: desde el
dato real del entorno, a los componentes de un sistema de valores en el que se integran
conceptos de honor, dignidad, lealtad, limpieza de sangre, monarquía. El amor (con
los otros componentes), con mil variaciones y recurrencias en que entran el platonismo,
panteísmo, violencia, sumisión, desacuerdo con la clase social, honor-venganza, se
convierte en motivo universal de este teatro. Lope, que creó la fórmula, la puso en
práctica comedia a comedia, con una enorme riqueza de temas, motivos y fuentes:
hagiografía, historia clásica, historia hispana de todas las épocas, novelas pastoriles,
costumbristas, bizantinas, etc. A nuestros ojos de hoy, hay diferencia entre las que llenaron
día a día las horas de los corrales de comedias y las que, superando su siglo, han llegado a
nuestros días como piezas maestras.

12
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Como veremos en el panorama, a lo largo de la Edad Media hubo un teatro


religioso, que se representaba en las iglesias (autos medievales, como el Auto de los Reyes
Magos) y un teatro profano (los juegos de escarnio), que se representaba en las plazas
públicas, en los castillos, etc. Después, se sucede un largo lapso de cerca de tres siglos, sin
noticias de obras de teatro escritas o representadas en la península. Solo en los albores
del Renacimiento (s. XVI) vuelven a aparecer, sobresaliendo en la iniciación del teatro
español propiamente dicho Juan de la Encina, Gil Vicente, Lucas Fernández.
Durante los dos siglos siguientes, el Siglo de Oro, el teatro español adquiere una
vida y desarrollo inusitados. En el siglo XVI, que podría llamarse de formación, aparecen
los autores anteriores a Lope –ciclo prelopesco–, cuyos precursores son, entre otros,
Torres Naharro, Lope de Rueda, Juan de Timoneda,
Juan de la Cueva, y el propio Cervantes. En el siglo
XVII, también llamado el de la edad de oro del
teatro español, surge Lope de Vega, cuya figura
extraordinaria llena toda la centuria, eclipsando a los
demás autores. En el ciclo de Lope se hallan los que
hicieron teatro a la manera de este, como Tirso de
Molina y Ruiz de Alarcón. A este ciclo sucede, a fines
del siglo XVII, el ciclo poslopesco o calderoniano, con
Calderón de la Barca como figura principal, y sus
discípulos o continuadores.
El teatro clásico español no se singulariza
por la creación de caracteres, como el teatro
shakesperiano, por ejemplo; lo principal es la intriga, el ambiente, y no los
personajes en sí. En cambio, ofrece, además de su valor estético, el espectáculo de su
extraordinaria difusión en el pueblo, el que, con su apoyo y estímulo constantes, hace
posible la cantidad casi fabulosa de obras que se representan en la península durante esas
dos centurias. Como los romances –otra creación genuinamente española–, el teatro llegó
a consustanciarse íntimamente con el pueblo, del que obtuvo sus temas y su inspiración, y
al cual iba dirigido casi sin excepción, pues el propósito de los autores fue siempre
entretener al público que concurría a las representaciones.
Lope dejó plasmados teóricamente los rasgos de su teatro en su texto Arte nuevo
de hacer comedias en este tiempo (1609), luego de haber escrito una buena parte de su
obra. Allí está definida la preceptiva de lo que hoy llamamos comedia nacional española.

13
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Caracteres del teatro de Lope

• Confluencia de corrientes literarias muy diversas:


o Lo propiamente teatral: reminiscencias de las églogas de Juan de la
Encina, de las comedias de Torres Naharro, de los pasos de Lope de
Rueda, de los dramas –resonantes a las gestas y al romancero– de Juan de
la Cueva. También, las influencias latinas de Terencio y Plauto.
o Lo tradicional: temas épico-históricos transmitidos en la poesía popular,
las crónicas.
o La lírica culta.
• “Dar el gusto al espectador”: divertir, conmover, enseñar. La relación escritor-
público es esencial para él.
• Teatro dinámico y de contrastes: lo trágico/lo cómico, lo dramático/lo lírico, lo
material/lo simbólico.
• Teatro como espectáculo: importancia de lo visual, la palabra, la música, todo en
conjunto.
• El amor es motivo central en la mayoría de sus comedias.
• El decoro: la métrica de los versos y la lengua debe adaptarse al tema y al
personaje (de aquí la diversidad métrica de sus comedias)
• Tono heroico, noble y austero.
• División de las comedias en tres jornadas (no en 4 o 5, como era frecuente), no
porque se adaptara a las tres unidades clásicas establecidas por Aristóteles, sino
porque estructuraba la obra en tres partes: la exposición o planteo, el enredo y el
desenlace.
• Rechazo de las unidades de tiempo y lugar de Aristóteles. El tiempo se
extiende lo necesario para que sea verosímil (aunque no demasiado) y las escenas
cambian de lugar.

14
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

• Personajes que se repiten y adquieren carácter arquetípico: el rey, el


caballero, el villano, la dama, el viejo, el gracioso, etc.
• Exaltación de los ideales que dan cohesión a la sociedad española de la época:
o El honor: síntesis de la dignidad humana.
o La fe católica
o La monarquía : lealtad al rey, siempre símbolo de justicia
• Supervivencia de la soltura narrativa de los romances caballerescos y
fronterizos.
• Reminiscencias de la poesía árabe, provenzal e italiana, con la suntuosidad,
la frescura y la melancolía propia de las mismas.
• Uso de los más variados metros y combinaciones poéticas: el octosílabo, el
endecasílabo, los versos de pie quebrado, el romance, el soneto, la lira, la silva,
la octava, etc.
• Hondo españolismo y carácter popular. Supo reconocer la enorme apetencia
teatral del pueblo, del público numerosísimo que esperaba ansioso sus
representaciones.
• Complejidad de elementos: históricos, legendarios, amorosos, divinos,
mitológicos, trágicos, cómicos, etc.
• Predominio del interés de la intriga por sobre el carácter o psicología de los
personajes.
• Es un teatro de acción, lleno de fuerza e inventiva, rico y espontáneo.

https://www.youtube.com/watc
h?v=jACJ11JoRcI

15
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Clasificación

La mayor parte de las clasificaciones que se han hecho sobre el teatro de Lope son
incompletas o defectuosas, por la cantidad de obras y la complejidad de muchas. De toda
su producción, han llegado hasta nosotros unas 400 piezas. Una de las clasificaciones más
aceptada es la siguiente:
- Comedias de capa y espada, y de enredo: predomina la intriga amorosa, los lances
y los celos (El acero de Madrid, La noche toledana, Dineros son calidad, La dama
melindrosa, La mañana de San Juan, etc.)
- Comedias de costumbres (La niña boba, El perro del hortelano, La moza del cántaro,
El anzuelo de Felisa).
- Comedias heroicas: de asuntos históricos y legendarios, provenientes de las
Crónicas y de los romances (El mejor alcalde, el rey; Peribáñez y el comendador de
Ocaña, Fuenteovejuna, El castigo sin venganza, El caballero de Olmedo).
- Autos: piezas de carácter sagrado (La siega, El viaje del alma, El nacimiento de nuestro
Salvador).
También, comedias mitológicas, pastoriles, de historia antigua y extranjera, filosóficas,
etc.

OBRA LITERARIA

Lope cultivó otros géneros literarios. Nos dejó testimonio de su formación


renacentista y de su conocimiento de los derroteros poéticos de su siglo en sus
recreaciones de la lírica popular o en sus colecciones poéticas. También, contribuyó con
sus obras en prosa a enriquecer los géneros narrativos del siglo XVII español.

16
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Poesía lírica
Además de sus obras de teatro, todas escritas en verso, y de las poesías que intercalaba
en sus novelas, Lope escribió numerosos poemas, algunas veces reunidos por él en
volúmenes. Entre sus mejores poesías, figuran:
• Sonetos: es considerado uno de los mejores sonetistas de España y del mundo.
Escribió más de 700, y si se cuentan además los que figuran en sus obras dramáticas y
en prosa, llegan a casi 3000. Los hay sagrados y profanos. Aquí un par de ejemplos de la
belleza de sus sonetos:

Cuando imagino de mis breves días


los muchos que el tirano Amor me debe,
y en mi cabello anticipar la nieve,
más que los años, las tristezas mías,

veo que son sus falsas alegrías


veneno que en cristal la razón bebe,
por quien el apetito se le atreve
vestido de mil dulces fantasías.

¿Qué hierbas del olvido ha dado el gusto


a la razón, que, sin hacer su oficio
quiere contra razón satisfacelle?

Mas consolarse puede mi disgusto,


que es el deseo del remedio indicio,
y el remedio de amor querer vencelle

17
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Si culpa, el concebir; nacer tormento;


guerra, vivir, la muerte, fin humano;
si después de hombre, tierra y vil gusano,
y después de gusano, polvo y viento;

si viento nada, y nada el fundamento;


flor, la hermosura; la ambición, tirano;
la fama y gloria, pensamiento vano,
y vano, en cuanto piensa el pensamiento,

¿quién anda en este mar para anegarse?


¿De qué sirve en quimeras consumirse,
ni pensar otra cosa que salvarse?

¿De qué sirve estimarse y preferirse,


buscar memoria habiendo de olvidarse,
y edificar habiendo de partirse?

Si son de los que les gusta


escuchar música mientras
estudian, deben saber que
Lope de Vega tiene su propia
playlist en Spotify:
https://open.spotify.com/pla
ylist/3cqJaxMLJVH19OAkj9KA
JW

• Romances: Lope y Góngora son los grandes continuadores de los romances


viejos. Lope escribió infinidad de ellos. Aquí va un ejemplo:

18
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Que los que no son dichosos,


A mis soledades voy. ¿Cómo pueden ser discretos?
De mi soledades vengo,
Porque para andar conmigo No puede durar el mundo,
Me bastan mis pensamientos. Porque dicen, y lo creo,
Que suena a vidrio quebrado
¡No sé qué, tiene la aldea Y que ha de romperse presto.
Donde vivo y donde muero,
Que con venir de mí mismo Señales son del juicio
No puedo venir más lejos! Ver que todos le perdemos,
Unos por carta de más,
Ni estoy bien ni mal conmigo; Otros por carta de menos.
Mas dice mi entendimiento
Que un hombre que todo es alma Dijeron que antiguamente
Está cautivo en su cuerpo. Se fue la verdad al cielo:
Tal la pusieron los hombres
Entiendo lo que me basta, Que desde entonces no ha vuelto.
Y solamente no entiendo
Cómo se sufre a sí mismo En dos edades vivimos
Un ignorante soberbio. Los propios y los ajenos,
La de plata los extraños,
De cuantas cosas me cansan, Y la de cobre los nuestros.
Fácilmente me defiendo;
Pero no puedo guardarme ¿A quién no dará cuidado,
De los peligros de un necio. Si es español verdadero,
Ver los hombres a lo antiguo
Él dirá que yo lo soy, Y el valor a lo moderno?
Pero con falso argumento;
Que humildad y necedad Todos andan bien vestidos
No caben en un sujeto. Y quejánse de los precios;
De medio arriba, romano,
La diferencia conozco, De medio abajo, romeros.
Porque en él y en mí contemplo,
Su locura en su arrogancia, Dijo Dios que comería
Mi humildad en su desprecio. Su pan el hombre primero
Con el sudor de su cara,
O sabe naturaleza Por quebrar su mandamiento;
Más que supo en otro tiempo,
O tantos que nacen sabios Y algunos inobedientes
Es porque lo dicen ellos. A la vergüenza y al miedo,
Con las prendas de su honor
«Sólo sé que no sé nada», Han trocado los efectos.
Dijo un filósofo, haciendo
La cuenta con su humildad, Virtud y filosofía
Adonde lo más es menos. Peregrinan como ciegos:
El uno se lleva al otro,
No me precio de entendido, Llorando van y pidiendo.
De desdichado me precio;

19
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Dos polos tiene la tierra, De unos hombres que no saben


Universal movimiento, Quién vive pared en medio.
La mejor vida el favor,
La mejor sangre el dinero. Sin libros y sin papeles,
Sin tratos, cuentas ni cuentos,
Oigo tañer las campanas, Cuando quieren escribir
Y no me espanto, aunque puedo, Piden prestado el tintero.
Que en lugar de tantas cruces
Haya tantos hombres muertos. Sin ser pobres ni ser ricos,
Tienen chimenea y huerto;
Mirando estoy los sepulcros No los despiertan cuidados,
Cuyos mármoles eternos Ni pretensiones, ni pleitos.
Están diciendo sin lengua
Que no lo fueron sus dueños. Ni murmuraron del grande,
Ni ofendieron al pequeño;
¡Oh, bien haya quien los hizo, Nunca, como yo, firmaron
Porque solamente en ellos Parabién, ni pascua dieron.
De los poderosos grandes
Se vengaron los pequeños! Con esta envidia que digo,
Y lo que paso en silencio,
Fea pintan a la envidia: A mis soledades voy,
Yo confieso que la tengo De mis soledades vengo.

• Canciones: una de las más famosas es la “Canción en alabanza de la vida del


campo”, incluida en su novela pastoril La Arcadia.
• Epístolas.
• Églogas.
• Y muchas otras poesías en otros metros.

Obras épicas:
Realizó algunas incursiones, algunas felices, en el campo de la épica. Estas son:
• La hermosura de Angélica
• La Dragontea
• Isidro
• Jerusalén conquistada
• La Filomela
• La Circe
• La Gatomaquia

20
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Novelas:
Lope de Vega cultivó también la novela, y si no llegó en este género a la altura de
Cervantes, cuya gloria pareció mortificarle siempre, dejó obras en este género de gran valor
literario:
• La Arcadia: novela pastoril, que imita la Arcadia de Sannazaro.
• La Dorotea: Lope llama a esta novela autobiográfica acción en prosa. Es semejante,
por su forma dialogada y su extensión, a La Celestina. Posee elementos de la novela
picaresca y de la novela sentimental.

VAMOS A CONOCER MÁS SOBRE LA


OBRA DE LOPE QUE TIENEN PARA LEER
(Y DISFRUTAR): FUENTEOVEJUNA.
Los invito a que recorramos juntos el
PPT sobre el texto (disponible, como
siempre, en plataforma y Drive)

Antes del panorama y de ir


a la obra, los invito a
escuchar este breve
programa de radio de
Alejandro Dolina sobre el
último amor de Lope:
https://www.youtube.com/wa
tch?v=T3_BbA6zZAo

También, una hermosa


canción del cantautor
uruguayo Jorge Drexler,
compuesta para la película
Lope:
https://www.youtube.com/wa
tch?v=stGG4ZUKATY

21
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

PANORAMA DEL TEATRO ESPAÑOL

Ahora que conocemos el teatro de Lope, podemos explorar el camino que nos
lleva hasta él para comprenderlo mejor y, luego, conocer a sus continuadores, para
tener un panorama del desarrollo del teatro en esos años.

1. EDAD MEDIA
Se producían representaciones sagradas en el interior de las iglesias o en los atrios,
para ocasiones especiales (Navidad, Semana Santa, Corpus Christi, etc.). Se interpretaban
momentos de la liturgia o pasajes de los Evangelios. Se los llamaba misterios, milagros,
moralidades o autos. El único texto que llegó hasta nosotros es el Auto de los Reyes Magos
(que data del siglo XII-XIII). Había teatro profano (temas no religiosos), al que se llamaba
“juegos de escarnio”, caracterizado por la procacidad y el desenfado.

22
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

2. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO

La producción dramática en esta época es bastante escasa. De esos años data La


representación del Nacimiento de Nuestro Señor y otros esbozos sagrados y profanos, de
Gómez Manrique, primer autor dramático conocido por nosotros. También ubicamos aquí el
Diálogo entre el Amor y un viejo, de Rodrigo Cota, figura de la que poco se sabe; se cree que
fue un judío converso nacido en Toledo.
Juan de la Encina (1468 o 1469 – 1529?) inicia propiamente el teatro español. De
la Encina saca el teatro del atrio de las iglesias y lo lleva a los palacios y castillos. Es decir,
compone un teatro cortesano, motivo de diversión, no una interpretación de temas
litúrgicos y religiosos, como se hacía hasta entonces. Como vimos, más tarde (con Lope de
Rueda y Lope de Vega) pasará a la plaza pública y a los patios de las posadas, donde se pondrá
en contacto con el pueblo.
Juan de la Encina escribe bajo la influencia de la poesía y el teatro clásicos latinos,
como Virgilio, pero también del teatro religioso. Sus obras dramáticas principales son las
Églogas, llamadas así por sus personajes pastoriles, que dialogan sobre cuestiones de amor en
un marco de rústica belleza y encanto. Escribió también poesías y tradujo a Virgilio. Su teatro
se caracteriza por:
• La mezcla de poesía clásica pastoril con los misterios medievales.
• La intervención de personajes de la vida real (pastores y escuderos)
• El realismo delicado en el lenguaje
• La inclusión de música y baile
• Estar escritas en verso.

23
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

3. LA EDAD DE ORO DEL TEATRO ESPAÑOL

3.1. PRIMEROS PASOS: EL CICLO PRELOPESCO


- Bartolomé de Torres Naharro:
Cronológicamente, después de Juan de la Encina, el nombre más importante en el
teatro de la península es Torres Naharro, llamado por muchos el padre del teatro español,
por haber cultivado una obra de carácter puramente español, aunque todavía en germen, que
alcanzará su apogeo con Lope. Su influencia en la época no fue tan grande, por haber estado
sus obras, durante largos años, prohibidas por la Inquisición. La única obra que ha llegado
hasta nuestros días es Propalladia, colección de sus piezas dramáticas y de sus poesías,
editada en 1517. Consta de un prólogo (en el que refiere cómo deben ser las obras de teatro,
primera preceptiva teatral escrita en castellano) y seis comedias. En las ediciones siguientes
se agregaron dos más.
En las obras de este autor aparecen por primera vez los caracteres del teatro
español de Lope de Vega. La intriga o argumento es lo principal, y los caracteres o psicología
de los personajes, lo secundario. Los argumentos versan sobre aventuras amorosas y abundan
las situaciones en las que se exalta el tema de la honra, como luego ocurre en las obras de
Lope y de Calderón. No persigue un fin moral, pues el propósito es entretener al público. Lo
cómico alterna con lo trágico. Las obras están escritas en verso. Escribió para públicos cultos
(algunas de sus obras fueron representadas ante el Papa y los cardenales, pues residía en
Italia) y se sabe que odiaba al vulgo.

- Lope de Rueda:
El teatro de Juan de la Encina y de Torres
Naharro había sido escrito para públicos cultos: el
Papa, los cardenales, el rey y los cortesanos, etc. Lope
de Rueda es el primer autor que representa en
España ante el público de la calle y los mercados.
Autor, actor y director de las compañías de cómicos,
su pequeño y primitivo teatro recorrió todos los
caminos de España, congregando a los rústicos
espectadores frente a su humilde tablado. Con visible

24
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

influencia del teatro latino y del italiano (commedia dell`arte), fue el inventor de los PASOS,
breves entremeses llenos de gracia y desenfado, por los que desfilan personajes tomados de
los medios más pobres, a los que hace hablar, a menudo, su pintoresco y defectuoso idioma,
planteando situaciones cómicas e hilarantes. Sus obras lo convirtieron en el creador del
teatro popular español (que Lope de Vega llevaría a la cumbre), reconocido por el propio
Cervantes, quien, en el prólogo de sus Ocho comedias y ocho entremeses, refiere las
innovaciones introducidas en el teatro por Lope de Rueda.
Otros autores de esta época fueron Juan de Timoneda y Juan de la Cueva.

3.2. EL CICLO LOPESCO

Dentro del ciclo de teatro lopesco, o sea, del teatro influido por Lope, los dos autores más
grandes y originales son Tirso de Molina y Ruiz de Alarcón.

- Tirso de Molina
Confesado discípulo de Lope, lo sigue en fecundidad (se dice
que escribió unas 400 obras) y el que más se acerca a él en lo
espontáneo de su producción y en la gracia popular de su
teatro. Poeta de finísima sensibilidad, algo culterano a veces,
sus obras tienen un valor poético innegable, además del valor
dramático. Pero en lo que se muestra verdaderamente original,
es en la creación de caracteres y en la rica y compleja
psicología de sus personajes. En este aspecto supera a Lope.
Algunos de los personajes de sus obras, como el Don Juan de El
burlador de Sevilla, figuran junto a otras grandes figuras de la literatura como Hamlet, Otelo,
etc.
Los caracteres del teatro de Tirso son los mismos que los del de Lope, del cual
procede directamente, y de quien él mismo se considera discípulo y admirador. Toma sus
temas del pueblo y escribe para el pueblo. Rechaza las tres unidades clásicas de tiempo,
lugar y acción (dando un desarrollo más natural e interesante a la obra); escribe en verso su
teatro; introduce lo cómico al lado de lo trágico; se inspira en lo español y no en lo foráneo
o extranjero para crear sus comedias.

25
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

En sus obras, los personajes femeninos son más vigorosos y decididos que los
masculinos, por lo general tímidos e irresolutos, y juguetes, en la mayoría de los casos, de
aquellas.
Entre sus obras podemos nombrar La prudencia en la mujer, El burlador de Sevilla y
convidado de piedra, El vergonzoso en palacio, Marta la piadosa, Don Gil de las calzas verdes, La
villana de Vallecas, El condenado por desconfiado¸ entre muchas otras.

- Juan Ruiz de Alarcón


Su teatro, como el de Tirso, tiene también los mismos
caracteres lopescos y, a pesar de ello, fue su constante
enemigo y contrincante. Pero su producción no fue tan
abundante. Su teatro es más reflexivo y más profundo que el
de Lope, aunque no tenga su talento. Su rasgo más importante
es su fondo moral, su propósito casi didáctico de exaltar las
virtudes y execrar los vicios, para educación de los
espectadores. Su verso es armonioso y elegante. Influyó en los
autores posteriores, particularmente extranjeros. Le menteur,
la célebre comedia de Corneille, es una adaptación, confesada
por su mismo autor, de La verdad sospechosa de Alarcón, la
mejor y más famosa de sus comedias. Otras obras importantes fueron Las paredes oyen, El
tejedor de Segovia, El examen de maridos, etc.

3.3. CICLO POSLOPESCO O CALDERONIANO


Calderón es otra de las cumbres de la edad de oro del teatro español. Es el autor que
sigue en importancia a Lope y fue muy apreciado durante el Romanticismo.
Su vida fue más serena y ordenada que la de Lope, y dispuso de mayor tiempo y
mayores estímulos para producir. Estas circunstancias le permitieron un mayor cuidado y
primor en la escritura de sus obras, pero le restan quizás la fuerza y la pasión que
caracterizaron a Lope. Al principio, su teatro fue nacional y popular. Protegido luego por
Felipe IV, fue poeta cortesano. Escribió casi todas sus obras para la corte, y en el teatro de
esta se representaron sus dramas y comedias. Es decir, su teatro no estuvo en contacto íntimo

26
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

con el pueblo. Únicamente sus autos sacramentales, representados en las fiestas del Corpus
Christi, se representaban ante el pueblo.
Dirigido entonces a un auditorio de palacio,
su teatro es aristocrático, pulido, suntuoso
y, a veces, de sentido filosófico. A Lope le
cabe la gloria de haber sido el creador del
teatro nacional español y de haber abierto el
camino a los demás. A Calderón, el de
haberlo perfeccionado, depurando sus
elementos, ajustando su plan, cuidando con
mayor esmero su forma exterior, su estilo y su
versificación. Es más profundo y más filosófico que el de Lope, y por ello, quizás, más
universal. Por eso, también, lo entendieron mejor y lo exaltaron los filósofos y poetas
alemanes del romanticismo, poniéndolo a la cabeza del teatro hispano.
Sin embargo, la obra de Calderón también es profundamente española. Los ideales y
las pasiones son las de la España de su época. Muerto Lope, él heredó el cetro de la escena en
la península, siendo durante más de medio siglo el poeta y dramaturgo más famoso y
admirado dentro y fuera de España. Su influencia en el teatro extranjero fue también grande.
Podemos dividir el teatro de Calderón en teatro profano y teatro sagrado. El primero
lo forman sus comedias y dramas cortesanos. El segundo, sus autos sacramentales.

• Teatro profano:
Calderón escribió sus comedias y tragedias, como dijimos, casi exclusivamente para
ser representadas ante el rey en la corte, en el palacio del Buen Retiro. Siguen, no obstante, las
directivas del teatro de Lope para este género, con algunas diferencias por el medio en el cual
se representan y las innovaciones de Calderón. Los personajes eran, generalmente, reyes o
caballeros y damas de la corte; los diálogos son más alambicados y culteranos; las situaciones,
las propias de la clase social a la que se dirigía. Sus “graciosos” carecen de la chispa de los de
Lope o Tirso. Todo en él es más recatado, más pulido, más elegante. Si, con las
restricciones de la corte, pudo escribir lo que escribió, cabe suponer qué alturas habría podido
alcanzar de haber tenido la libertad que, como autor cortesano y palaciego, no tuvo nunca.

27
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

Los sentimientos que exalta, y que aparecen siempre en sus obras, son la lealtad
ciega al monarca (que lo lleva a deificarlo, a hacer de él un personaje providencial, del cual
depende la felicidad del reino); la devoción, igualmente ciega y fervorosa, a la Iglesia (que lo
hace uno de los escritores más religiosos de España); y el “pundonor”1 o punto de honra.
Este último, el punto de honra (proveniente del ideal caballeresco) llevó a Calderón a
exageraciones tales, que a veces hizo cometer monstruosidades a sus personajes. En el teatro
calderoniano hay siempre un marido, un padre o un hermano, dispuestos a intervenir, espada
en mano, ante la menor sospecha de inconducta de su esposa, hija o hermana. La honra está
por encima de todas las cosas, aun por encima de la justicia, de los sentimientos humanos y
del afecto de los seres de la misma sangre.
Sus obras están concebidas de manera
que sus distintas partes armonizan
estrechamente con la acción principal.
Es también un teatro de grandes
efectos, y casi siempre truculento, con
damas tapadas, caballeros emboscados,
cuchilladas y muertes, que dejaban al
espectador una impresión dramática
muy del gusto de la época.

Las obras de Calderón han sido clasificadas de la siguiente manera:


• Comedias de capa y espada, como Casa con dos puertas, mala es de guardar o La
dama duende.
• Dramas trágicos, como El alcalde de Zalamea (el más famoso), El médico de su honra,
A secreto agravio, secreta venganza.
• Dramas filosóficos o simbólicos, como La vida es sueño.
• También escribió comedias mitológicas, caballerescas, históricas, heroicas, zarzuelas,
entremeses, etc.

1 Sentimiento que impulsa a una persona a mantener su buena fama y a superarse (DRAE).
28
LITERATURA ESPAÑOLA ISFDyT 9-002
002 Tomás Godoy Cruz
Docente: Sofía Criach Ciclo lectivo 2021

ACTIVIDAD: ¡VAMOS
VAMOS A LA OBRA!
OBRA
Después de nuestro encuentro sincrónico, puedes repasar con tranquilidad este
documento y la presentación de Power Point sobre Fuenteovejuna.. A partir de ello, debes
elaborar una ficha de lectura de Fuenteovejuna que contenga la siguiente información:

- Autor:
- Género y subgénero:
- Fecha aproximada de composición:
- Argumento:
- Estructura:
- Personajes:
- Tiempo
- Tiempo en que se ubica la historia:
- Duración de la acción dramática:
- Espacio/s:
- Temas:

29

También podría gustarte