Está en la página 1de 8

ANÁLISIS MÉTRICO DE EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA.

Introducción al poema a partir de un escenario espectral y nocturno en el corazón de Salamanca. Espronceda elige como forma estrófica el
romance, que desde época medieval se utilizaba para narrar las hazañas de los héroes castellanos (romance narrativo) o para desarrollar
historias de amor entre nobles en las que primaban los sentimientos (romance lírico). El romance es una estrofa de longitud variable, cuya
característica principal es la rima asonante en los pares. Es una estrofa de tipo popular que surge por evolución del cantar de gesta. Es un
tipo de estrofa muy sencilla y maleable, que encaja perfectamente en el propósito de Espronceda de recrear el contenido de una leyenda
popular, utilizando, claro está, un tipo de estrofa de raigambre popular. Recuerda el interés que tenían los escritores románticos por bucear
en la tradición de los pueblos con el objetivo de beber de ese acervo cultural, que en parte conforma un ideario común. Esto te recordará a
las leyendas de Bécquer y a su recreación de la época medieval que aparece en La cueva de la mora. Ya hablamos de que esta era una
forma de evasión, la huida a épocas lejanas, la Edad Media por ejemplo, ya que les resultaba más atractiva que su época contemporánea.
En este caso Espronceda utiliza una recreación de Salamanca en la que sus torres góticas y sus almenas sirven para acompañar a todo un
escenario caracterizado por lo nocturno y lo tenebroso.

E| ra | más | de | me |dia |no |che, - 8


a | me | dren | ta | dos | al | ver | las: a 8
te | me | ro | sas | vo | ces | sue | nan a 8
an | ti | guas | his | to |rias | cuen | tan, a 8
En | que | tal | vez | la | cam | pa | na – 8
in | for | mes,| en | que | se es | cu | chan – 8
cuan | do en | sue |ño | y en | si | len | cio - 8
de al | gu | na a | rrui |na | da i | gle | sia a 8
tá | ci | tas | pi | sa | das | hue | cas, a 8
ló | bre | go en | vuel | ta | la | tie | rra, a 8
da | mis | te | rio | sos | so | ni | dos - 8
y | pa | vo | ro | sas | fan | tas | mas - 8

los | vi | vos | muer | tos | pa | re | cen, - 8 de | mal | di | ción | y a | na | te | ma, a 8


en | tre| las | den | sas | ti | nie | blas a 8

los | muer | tos | la | tum | ba | de | jan. a 8 que | los | sá | ba | dos | con | vo | ca - 8


va | gan,| y a | ú | llan | los | pe | rros - 8

E | ra | la | ho | ra en | que a | ca | so - 8 a | las | bru | jas | a | su | fies | ta. a 8


Uno de los rasgos principales de la lírica romántica es la polimetría o alternancia de diferentes estrofas en un mismo poema. En este caso el
autor abandona el romance para utilizar un tipo de verso más corto (trisílabos y tetrasílabos), que sigue la misma estructura que el romance
pero con rima aguda en los pares. Este tipo de rima sirve para subrayar la importancia de los verbos de movimiento, que al estar
conjugados en tercera persona del singular de pretérito perfecto simple, cumplen el efecto de focalizar la mirada del narrador hacia el
movimiento. Es como si el narrador estuviera persiguiendo al protagonista y con cada uno de los verbos (cesó, pasó, caló, perdió) nuestro
segundo don Juan diera un paso adelante, que se trunca (embozado-recatado) o se hace más fluido (atraviesa-iglesia) cada vez que opta
por utilizar una rima llana. Este cambio de ritmo en los versos es una representación en el cambio de ritmo en la marcha del protagonista.
Resulta parecido al ritmo que tiene la música de la película 2001: una odisea en el espacio en la primera parte (El amanecer de la
humanidad) cuando los homínidos descubren el monolito. https://www.youtube.com/watch?v=utZYDI-SUJ0

El | rui | do - 3

ce | só, a 3

a | los | o | jos - 4
un | hom | bre - 3

se | ca | ló. a 3
pa | só a3

Se | des | li | za - 4
em | bo | za | do, b 4

y a | tra | vie | sa c 4
y el | som | bre | ro – 4

jun | to al | mu | ro – 4
re | ca | ta | do b 4
de u | na i | gle | sia c 4 se | per | dió. a 3

y en | la | som | bra - 4

Tras la aparición fugaz del protagonista, el narrador vuelve a focalizar su atención hacia un escenario que va a ser clave en la trama: la
calle del Ataúd, que con su nombre ya preconiza cuál va a ser el desenlace la historia. Este romance tiene la particularidad de haber
adoptado la rima aguda asonante en” u”, cumpliendo una doble función: por un lado servir de aliteración o repetición del sonido /u/ que
encaja perfectamente con este paisaje espectral en el que este sonido puede recordar al aullido de un lobo o al soplo del viento, y, por
otro, relacionar las palabras que comparten esta rima en pares, que a su vez tienen una relación semántica. En primer lugar tenemos las
palabras ataúd-capuz, que están relacionadas directamente con la muerte. No olvidemos que un capuz es la capa con capucha que cubre a
las personas que van de luto (aunque ellos todavía no lo sepan, como es el caso de Montemar, que en un futuro próximo asistirá a su propio
entierro). El segundo par está relacionado con la religión y con el papel redentor que la figura de Jesús tiene en los creyentes. Por eso el par
Jesús-luz cobra especial relevancia en este mismo instante en el que un condenado a muerte para por delante de la imagen del sagrado.
Nuestro protagonista satánico por principios no se arrodillará ante dios, sino que con la espada en la mano aún lanzará un reflejo a la cruz.
Piensa que si tiene la mano en la espada aún, lo que está oponiendo a la cruz de cristo es una cruz invertida (espada), que seguramente
está manchada de sangre. Es una lucha de las armas de lo divino (cruz) con el arma del demonio (espada), que además se cobra su tributo
en la vida de los hombres.

Una calle estrecha y alta, -


la calle del Ataúd a
cual si de negro crespón -
lóbrego eterno capuz a
la vistiera, siempre oscura -
y de noche sin más luz a
que la lámpara que alumbra -
una imagen de Jesús, a
atraviesa el embozado -
la espada en la mano aún, a
que lanzó vivo reflejo -
al pasar frente a la cruz. a

Tras presentar este rápido duelo entre dios y el diablo, la voz poética va a recrearse en esta imagen de oposición a través de
una bella imagen poética: la luna asomando detrás de una nube. Esta imagen de transición va unir el tema del hombre
embozado en la calle del Ataúd, que desafía a Cristo con los versos que en el siguiente fragmento revelarán la imagen de este
hombre. El tipo de estrofa elegido es un serventesio un tipo de estrofa de arte mayor en la que la combinación de rima con
esquema ABAB y la cadencia más reposada que la del romance sirve como vehículo para desarrollar pensamientos profundos o
ideas de corte filosófico. La luna, que a su voluntad mueve el aire haciendo que ilumine las nubes, está rodeada de un mar de
oscuridad que apaga su fulgor. Por ello cualquier dulce esperanza que el ser humano pueda tener terminará en una vana ilusión,
haciendo alusión a las palabras de Segismundo en La vida es sueño (y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los
sueños, sueños son). Según la mentalidad toda acción humana relacionada con el amor está abocada al fracaso, ya que el mundo es un lugar
inhóspito y cruel donde el hombre se corrompe de forma paulatina. Por ello la luna siempre está oculta por esa lóbrega nube (verso 1) como la
dulce esperanza al perder su fuerza en el contacto con el mundo se convierte en una vana ilusión. Todos los sueños son espejismos que no
tienen cabida en la realidad, al igual que el amor de Elvira por Félix de Montemar no se verá correspondido, negándole así a este la posibilidad
de salvarse que le es ofrecida al don Juan de Zorrilla. Por esto Espronceda es un romántico radical y liberal que aplica las consecuencias de
su ideario hasta el extremo.

Cual | sue | le | la | lu | na | tras | ló | bre | ga | nu | be A Con | fran | jas | de | pla | ta | bor | dar | la en | re | dor, B
12 12
Y | lue | go | si el | bien | to | la a | gi | ta,| la | su | be, A Mís | ti | ca |y a | é | rea | du | do | sa | vi | sión, B 12
12

Ya | bri| lla o | la es | con | den | las | den | sas | ti | nie | blas


Di | suel | ta a | los | ai | res | en | blan | co | va | por: B 12 A 12

A | sí | va | ga | som | bra | de | luz | y | de | nie | blas, A 12


cual | dul | ce es | pe | ran | za,| cual | va | na i | lu | sión. B
12

Finalizada esta digresión lírica, la voz poética se introduce en la descripción de Félix de Montemar, igualándolo a un don Juan que no conoce el límite o el
miedo en la perpetración de sus tropelías. La estrofa empleada en este fragmento es la octavilla aguda, una combinación de ocho versos de ocho sílabas
que el cuarto y el octavo poseen rima aguda, y segundo y tercero riman entre sí, así como el sexto y séptimo, quedando sueltos primero y quinto (-8,
a8, a8, b8 agudo; -8, c8, c8, b8 agudo). Este tipo de estrofa es más rica en rima que el romance, por lo que transmite más sonoridad en el recitado.
Además el empleo de una rima aguda al final de los versos cuarto y octavo, marca claramente el periodo que contiene una idea subrayándolo. En la
primera estrofa habla sobre el carácter reñidor del protagonista y sobre su valor, ambas relacionadas con su actitud en la vida. En la segunda parte
habla de las consecuencias de sus acciones movidas por el temible carácter descrito, concretamente de las mujeres que rindió o del dinero que
perdió. Él es un hombre que vive en el presente y que solo se preocupa de las acciones que realiza en el presente. Por ello nunca vuelve la vista
atrás ni es dado a la reflexión. El narrador elige, por tanto, una estrofa dinámica, sonora y de ritmo rápido subrayada por las rimas agudas, por lo que
se adecua perfectamente al carácter del protagonista que se describe.

Se |gun |do |don | Juan | Te |no |rio, 8 -


I | rre | li | gio |so y | va | lien |te, 8 a
Al | ma | fie | ra |e in |so |len |te, 8 a
Al |ta |ne |ro y | re |ñi |dor: 8 b
y, hoy | des | pre |cián |do | la,| de | ja 8 a
Siem |pre el | in | sul | to en | los | o |jos, 8 -
la | que a | yer | se | le | rin | dió. 8 b
En | los | la |bios | la i |ro |ní | a, 8 c
Ni el | por |ve | nir | te |mió | nun |ca, 8 –
Na |da | te | me y | to | da | fí |a 8 c
Ni | re |cuer |da en | lo | pa |sa | do 8 c
De | su es | pa |da y | su |va | lor. 8 b
La | mu | jer | que ha a |ban |do |na | do, 8 c
Co | ra | zón | gas |ta |do, | mo | fa 8 –
ni el | di |ne |ro |que | per |dió. 8 b
De | la | mu |jer | que | cor |te | ja, 8 a

En la segunda parte elige la octava real, un tipo de estrofa culta y de arte mayor formada por ocho endecasílabos con rima consonante con el esquema ABABABCC.
Tradicionalmente la octava real se ha utilizado en la épica o en poemas amorosos de corte profundo. En este caso es Elvida, la que con una carta que escribe en el lecho de
muerte para advertir a su antiguo amante, Félix de Montemar su próxima muerte. Esta carta que deja escrita será el testigo del dolor y el sufrimiento que significó su paso
por la vida una vez muera de amor. No hay nada más triste y trágico que una mujer que muere de amor, así que la octava real, un poema utilizado para tratar asuntos graves
y de temática culta, encaja perfectamente en tema y tono. Destaca el empleo del hipérbaton (“arranca un ¡ay! Su angustia al moribundo”), recurso principal de la poesía
culta que trata sobre la introspección del sentimiento amoroso.

«Vo | y a | mo | rir: | per | do | na | si | mi a | cen |to 11 A


Vue |la im |por |tu |no a | mo |les |tar | tu o | í | do: 11 B
Él | es, | don | Fé |lix, | el | pos |trer | la |men | to 11 A
De | la | mu | jer | que | tan |to | te ha | que |ri |do. 11 B
La | ma |no he | la | da | de | la | muer |te | sien | to... 11A
A |diós: | ni a |mor | ni | com |pa |sión| te |pi |do... 11B
O |ye y |per |do | na | si al | de |jar | el | mun | do, 11C
A|rran |ca un | ¡ay! | su an |gus |tia al | mo |ri |bun |do. 11C

También podría gustarte