Está en la página 1de 50

1ª EVALUACIÓN

UNIDAD 8. LA LITERATURA DEL SIGLO XIX

INTRODUCCIÓN

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL. (p.128)

Transformaciones sociales

2. LITERATURA DEL SIGLO XIX ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


(p.129)

1. ROMANTICISMO: 1ª MITAD DE SIGLO.

2. Introducción

3. Características:

4. Tendencias románticas españolas y autores destacados.

 Tradicional: José Zorrilla.


 Liberal: Espronceda, Larra y Duque de Rivas

2. POSTROMANTICISMO: a partir del MEDIADOS DEL SIGLO XIX.

o Influencia alemana. Más intimista.

o Bécquer y Rosalía de Castro.

3. TEATRO ROMÁNTICO:

 Introducción

 Características:

 Autores y obras destacadas:

1
4. LA PROSA ROMÁNTICA.

 Novela histórica

 Narrativa fantástica y de terror


o Autor destacado: Bécquer, Leyendas

 Artículos de opinión:
o Autor destacado: LARRA:

 Seudónimo
 Finalidad
 Crítica
 Lenguaje

2
5. LA POESÍA ROMÁNTICA

DOS PERIODOS: primer Romanticismo y Posromanticismo

1. PRIMER ROMANTICISMO: (hasta 1850): triunfo de la POESÍA


NARRATIVA
 Contenidos
 Autor destacado: Espronceda (explicar)

2. POSROMANTICISMO: 2ª MITAD DEL SIGLO XIX.

 Características
 Autores destacados: BÉCQUER y Rosalía de Castro

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Es un autor postromántico intimista que escribe en la segunda mitad del siglo XIX. Aunque
su obra no es muy extensa es considerado el precedente de la poesía española posterior y su
influencia fue muy importante en la poesía del siglo XX.

En él encontramos rasgos característicos del Romanticismo y del Posromanticismo:


libertad expresiva, subjetividad, valoración de la creación, del genio y de la inspiración y un
profundo intimismo.

1. OBRA
Escribió poesía lírica, publicada bajo el título de Rimas y en prosa Leyendas y Cartas desde
mi celda. (p.44 libro de texto)

2. POESÍA.

A) Precedentes
La poesía de Bécquer recibe la influencia de la poesía alemana cuyas composiciones
imitaban la forma y el ritmo de la poesía popular.

B) Temas

1. La poesía y la creación.
El poeta dedica una serie de rimas al misterio de la creación poética. Para él la
existencia de la poesía es anterior a la escritura del propio poema. Considera que la
poesía es independiente de los poetas porque los motivos poéticos están en la

3
naturaleza, en la vida, etc. esperando la llegada del poeta inspirado que los haga
revivir.

Concibe la creación poética como una lucha constante entre las ideas y los
sentimientos y su expresión.

La poesía se identifica con lo femenino y el poeta es quien se encarga de


transmitirla.

2. El amor
Otras composiciones se centran en la historia amorosa, desde la ilusión del
encuentro hasta el desamor y la separación definitiva del ser amado que sume al
poeta en la soledad. El amor es fugaz.

El amor lo presenta desde dos perspectivas: positiva (esperanza de alcanzarlo o


amor realizado) y dolorosa por la traición, la separación y el recuerdo.

También destaca el amor ideal. La amada no tiene nombre, es un “tú”, un ideal


sin referencia real, es una mujer “incorpórea” e “intangible”.

La naturaleza se convierte en reflejo de los sentimientos del autor, se identifica


con el poeta y su situación.

3. La angustia existencial
Es el dolor ante la vida. La ruptura le deja sin motivos para seguir con su existencia.
Este sentimiento se manifiesta en la soledad, la oscuridad, el olvido y la reflexión
sobre la muerte.

C) Concepto de la poesía de Bécquer

Para Bécquer la poesía “brota del alma como una chispa eléctrica que hiere el
sentimiento con una sola palabra y huye. Es una poesía natural, breve y seca, desnuda de
artificio, que brota del alma”. Es decir, sencilla en su forma, que roza los sentimientos del
lector y despierta su fantasía. Al concluir su lectura la mente queda llena de pensamientos
sugeridos por ella.

Admira la poesía popular. Esto explica la sencillez y la brevedad de su producción


poética (84 rimas que apenas suman 400 versos). Antepone la intensidad poética y la
sinceridad. El objetivo es llegar al lector con un tono íntimo y sencillo. Por ello se opone a
la poesía exagerada de la primera etapa del Romanticismo español.

D) Estilo

1. Escribe una poesía intimista, personal, sincera y subjetiva. Se refleja en la abundancia


de deixis personal (1ª persona singular).
2. Emplea un tono conversacional con diálogos y monólogos.
3. Son esenciales las imágenes muchas veces extraídas de la naturaleza (metáforas,
comparaciones, metonimias, símbolos).
4. Pasajes descriptivos con tópicos para expresar la belleza de la mujer. Ello conlleva la
abundancia de adjetivos calificativos, epítetos….

4
5. Contrastes y asociaciones de contrarios (antónimos, antítesis, estructuras
adversativas…)
6. Reiteraciones y recursos rítmicos de repetición: paralelismos, anáforas, estribillos,
enumeraciones.
7. Cambios de tono y de modalidad oracional: oraciones exclamativas, interrogativas
directas, preguntas retóricas, puntos suspensivos.
8. En el final de muchas rimas hay una expresión muy breve, o una exclamación, que
significan el saber callar a tiempo, en el momento más alto de la emoción.
9. Verbos en presente habitual, pretérito imperfecto.
10. Abundancia de verbos copulativos (ser, parecer…)
11. Sintaxis sencilla.

E) Métrica

Son composiciones breves que normalmente no siguen los esquemas métricos


tradicionales, por ello combinan diferentes metros, rimas…

Suelen combinarse versos de arte mayor y menor con rima asonante. Pero también
emplea estructuras de influencia popular-tradicional como la copla (8-8a -8-8a).

5
RIMAS PARA TRABAJAR

RIMA VII

Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueño tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,

veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas

como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas!

¡Ay! --pensé--. ¡Cuántas veces el genio

así duerme en el fondo del alma,

y una voz, como Lázaro, espera

que le diga: "¡Levántate y anda!"

1. En esta rima la contemplación de un objeto le lleva a reflexionar sobre un tema. ¿De


qué objeto se trata? ¿Es real o simbólico?
2. En la 2ª estrofa el poeta reflexiona. ¿sobre qué?
3. En la 3ª estrofa plantea el tema. Explícalo.
4. Fíjate en los adjetivos de la 1 ª estrofa ¿qué sensación transmiten?
5. Indica las figuras de estilo más relevantes en la 2ª estrofa y explica su significado.
6. En la estrofa final hay una comparación religiosa. Explica su sentido en el poema.
7. Estructura la organización interna de las ideas.
8. Métrica.

6
RIMA XI

Yo soy ardiente, yo soy morena,

yo soy el símbolo de la pasión,

de ansia de goces mi alma está llena.

¿A mí me buscas?

- No es a ti: no

- Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,

puedo brindarte dichas sin fin.

Yo de ternura guardo un tesoro.

¿A mí me llamas?

- No: no es a ti.

- Yo soy un sueño, un imposible,

vano fantasma de niebla y luz;

soy incorpórea, soy intangible:

no puedo amarte.

- ¡Oh, ven: ven tú

1. En este poema el poeta muestra la búsqueda del amor. Lee cada estrofa
detenidamente y explica a qué tipo de amor se refiere en cada estrofa. Selecciona
las palabras que te permiten averiguarlo.

2. ¿Qué amor elige?

3. ¿Por qué es el más difícil de los tres?

4. ¿Te parece un rasgo romántico la elección de ese tipo de amor?

5. Explica el contraste entre la 1ª y la 2ª estrofa.

6. ¿Hay paralelismos en esta rima? ¿Para qué sirven?

7. Estructura interna (organización de las ideas)

7
RIMA XLI

Tú eras el huracán y yo la alta


torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta


roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme! ...
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados


el uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!

1. Tema de esta rima.


2. ¿Es el paralelismo un recurso habitual en Bécquer? Coméntalo en este poema.
3. Incida las metáforas que definen a los amantes.
4. ¿Quién tiene la fuerza y quien la resistencia? Explícalo con ejemplos.
5. ¿De dónde toma las metáforas? Cítalas.
6. Justifica por qué se trata de un recuerdo del pasado.
7. ¿Por qué crees que el estribillo es un verso pentasílabo y exclamativo?
8. Estructura externa (métrica)

8
UNIDAD 9 LA NARRATIVA REALISTA Y NATURALISTA

5. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL SEGUNDA MITAD SIGLO XIX.


(p.146)

 Acomodamiento de la burguesía y abandono de sus posiciones


revolucionarias.
 Importancia de las mujeres lectoras
 Desarrollo industrial

1. EL REALISMO.
 Objetivo
 Género predilecto

 Novela realista
 Características

 Técnicas narrativas

 Lenguaje

2. EL REALISMO EN ESPAÑA:

 Realismo: a partir de 1870. Autor destacado: Benito Pérez Galdós

 Naturalismo: sin desarrollo pleno en España, influencias en Clarín y


Emilia Pardo Bazán.

3. BENITO PÉREZ GALDÓS

 Rasgos esenciales:

 Técnicas narrativas

9
 Obra narrativa. Clasificación (concepto y título destacado)

1
4. EL NATURALISMO

 Origen
 Impulsor
 Concepto del hombre y de la vida
 Técnica
 Características
 Intención.

5. LEOPOLDO ALAS. CLARÍN

Obra narrativa: dos novelas y cuentos.

 La Regenta
o Tema:
o La protagonista
o Aspectos destacados

10
2ª EVALUACIÓN
UNIDAD 10. LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO

1.1. MODERNISMO

 Origen y actitud

 Rasgos principales:

 La renovación de la poesía: RUBÉN DARÍO.


o Evolución poética y obras.

o Estilo

ACTIVIDADES:

Sonatina (p.158-159) de Prosas profanas

Era un aire suave (p.165) de Prosas profanas

Lo fatal (p.165) de Cantos de vida y esperanza

1.2 GENERACIÓN DEL 98

 Actitud

 Nómina de autores

 Evolución general
La POESÍA de ANTONIO MACHADO:

o Evolución poética y obras

o Los símbolos

Las NOVELAS de UNAMUNO Y BAROJA

o Miguel de Unamuno:

 Nivola
 Temas fundamentales
 Títulos destacados
o Pío Baroja:

 Visión de la realidad
 Crítica social

11
 Técnica realista
 Personajes
 Descripciones
 Obras: La busca, El árbol de la ciencia, Zalacaín el
aventurero.

El TEATRO DE Valle INCLÁN

Etapas y títulos.

 El ESPERPENTO
Luces de bohemia

UNIDAD 11. VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27

LAS VANGUARDIAS

 Nueva forma de concebir el arte.

 Movimientos de vanguardia

 Surrealismo

 Técnicas vanguardistas (p.178-179):


ACTIVIDADES p. 179 (1, 3)

 Las vanguardias en España:


o Ramón Gómez de la Serna: greguerías (p.179)

o Ultraísmo

ACTIVIDADES p. 186 (6)

GENERACIÓN DEL 27

 Influencias

 Nombre del grupo

 Integrantes

 Evolución
ACTIVIDADES p.188 (10,11,12)

12
 Federico García Lorca:
o Obra poética

o Obra dramática

o Símbolos lorquianos

ACTIVIDADES p.189 (13,14,15); p.190-91.

13
3ª EVALUACIÓN
UNIDAD 12. LÍRICA POSTERIOR A 1936

1. POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ

2. AÑOS 40. POESÍA DE POSGUERRA.


 Poesía arraigada
 Poesía desarraigada. Dámaso Alonso.

3. AÑOS 50. POESÍA SOCIAL

 Blas de Otero
 Gabriel Celaya

4. GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO O PROMOCIÓN DE LOS 60.

TEXTOS PARA COMENTAR

¿NO CESARÁ ESTE RAYO?, p.189

¿No cesará este rayo que me

el corazón de exasperadas fieras

y de fraguas coléricas y herreras

donde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactita

de cultivar sus duras cabelleras

como espadas y rígidas hogueras

hacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota:

de mí mismo tomó su procedencia

y ejercita en mí mismo sus furores.

Esta obstinada piedra de mí brota

y sobre mí dirige la insistencia

14
de sus lluviosos rayos destructores.

1. Localización 4. Métrica
2. Tema 5. Estilo
3. Estructura 6. Conclusión

LLEGÓ CON TRES HERIDAS (P-189)

Llegó con tres heridas:


la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

Con tres heridas viene:


la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.

Con tres heridas yo:


la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

1. Localización
2. Tema
3. Estructura
4. Estilo

EN EL PRINCIPIO, BLAS DE OTERO

Si he perdido la vida, el tiempo, todo


lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo


lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro


puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

 Localización.
 Tema.
 Ideas importantes

UNIDAD 13. NARRATIVA POSTERIOR A 1939

15
LAS TÉCNICAS NARRATIVAS
El narrador
 Tipos de narrador:
o Narrador omnisciente
o Narrador testigo
o Narrador personaje
o Narrador en 2ª persona

 Perspectivismo
El orden
 Cronológico o lineal
 In medias res
 Retrospecciones (Flash back)
 Anticipaciones
La estructura de la narración

NARRATIVA POSTERIOR A 1939

1. NARRATIVA DE LOS AÑOS 40

 Novela desarraigada y existencial


 Cela y Carmen Laforet (títulos destacados)

ACTIVIDADES: P.222 (1)

2. NARRATIVA DE LOS AÑOS 50. LA NOVELA SOCIAL

 Técnicas de la novela social


 Cela, Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Miguel Delibes (títulos
destacados)

3. RENOVACIÓN NARRATIVA DE LOS AÑOS 60

16
 Influencias
 Técnicas narrativas
 Luis Martin Santos, Juan Marsé, Miguel Delibes (títulos destacados)

ACTIVIDADES: P.223 (2,3)

UNIDAD 14. TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA

1. TEATRO DE LOS AÑOS 40.

 El teatro de humor.

 Miguel Mihura

2. AÑOS 50: EL TEATRO REALISTA SOCIAL.

 Características de los dramas realistas de Buero Vallejo.

 Títulos de Buero Vallejo

3. AÑOS 60. TEATRO EXPERIMENTAL DE RENOVACIÓN FORMAL

 Características

 Francisco Nieva y Fernando Arrabal.

4. FINALES DE LOS 70

 Grupos de teatro independiente:

o Características

o Grupos destacados

17
1ª EVALUACIÓN

UNIDAD 7. LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII (p.112-115)

1. EL SIGLO DE LAS LUCES. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL.

 Misión y filósofo principal: Tenía la misión de iluminar la mente del ser humano y el
filósofo principal fue Immanuel Kant “Atrévete a saber”

 Características.

-Importancia de la razón: permite comprender e interpretar el mundo, elimina la


superstición mediante la ciencia, cuya finalidad es alcanzar el progreso y la felicidad.

-Libertad e igualdad de los seres humanos: Existe una ley natral que hace a los humanos
libres e iguales. Como el poder reside en el pueblo, será el origen de importantes
transformaciones políticas, religiosas y sociales.

18
-Transformación política: Se desarrollo una política llamada despotismo ilustrado, cuyo
lema era “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En España Carlos III es un modelo
de monarca ilustrado.

-Los principales focos ilustrados son Francia, Inglaterra y Alemania. La educación se


convierte en el mayor aliado de este cambio, y los ilustrados aspiran a difundir sus ideas
a través de libros, prensa, tertulias…

-Separación del pensamiento laico y religioso: El triunfo de la razón tiene como


consecuencia la separación del pensamiento laico del religioso, lo que da lugar a un
proceso de secularización.

-Los principios de igualdad y libertad que subyacen al espíritu ilustrado inspiraron la


Declaración de la Independencia Americana (1776) y la Revolución Francesa (1789).

2. EL NEOCLASICISMO Y LA LITERATURA ILUSTRADA.

Neoclasicismo: Es un movimiento artístico y cultural de la Ilustración, donde las ideas


ilustradas encuentra la manera de expresión.

Principios: Son los mismo que caracterizan el Siglo de las Luces: La razón y la
divulgación del conocimiento y del pensamiento ilustrado.

Literatura: se caracteriza por su carácter didáctico.

1. Ideal de la obra de arte. Las obras deben estar basadas en el buen gusto,
fijándose en las normas de la preceptiva clásica, de estilo sobrio, armónico
y equilibrado.

2. Utilidad del arte Las obras deben tener una orientación practica que
contribuya a la mejora de la sociedad.

3. Interés por todos los saberes. Es un periodo de cientificismo y mucho


interés. La enciclopedia es la obra que recopila y difunde el pensamiento
Ilustrado.

4. Literatura basada en la razón. Es una literatura que huye de los excesos de


imaginación, que es de carácter didáctico para la enseñanza de las nuevas
ideas y que el didactismo se manifiesta por determinados géneros literarios
como el ensayo, las cartas o las fabulas.

3. EL ENSAYO ILUSTRADO

 Definición. El ensayo ilustrado es un texto de extensión variable en que un


autor presenta sus reflexiones personales y su punto de vista sobre un tema de
cualquier ámbito.

19
 Medio para la difusión de las ideas ilustradas. El ensayo era utilizado como
medio para la divulgación de todo tipo de ideas políticas, científicas o
religiosas.

 Ensayistas más representativos

1. Jovellanos: destacó como político ilustrado y como prosista. Fue un


gran erudito y defensor de una educación orientada a conseguir el
bienestar de la sociedad y los ciudadanos. Ejemplo de sus obras
“Informe sobre la ley agraria”

2. José Cadalso. Cultivó todos los géneros y estilos de su época. Su obra


mas famosa, “Cartas marruecas”, es un conjunto de noventa cartas que
se dirigen entre sí tres personajes: un joven musulmán llamado Gazel,
que vive en España, su maestro Ben-Beley y un amigo de Gazel,
llamado Nuño. Este tipo de ensayos (cartas entrecruzadas) ofrecen un
análisis crítico, social y moral de la vida española, hecho con gracia e
ironía, y reflexiona sobre temas relacionados con la historia de España.

4. EL TEATRO ILUSTRADO

 Interés del teatro: Para el público era entretenimiento y para los ilustrados un
instrumento de propaganda.

 Evolución: La evolución del teatro ilustrada se divide en dos. La primera etapa


es la 1ª mitad de siglo que tiene inspiración barroca, pero el abuso de efectos
escenográficos y los temas provocaron el rechazo de los ilustrados.

 Rasgos característicos:

-Los temas debían proporcionar una enseñanza práctica, que generalmente


constituyen una critica de las costumbres de la sociedad.

-Las piezas debían buscar la verosimilitud, imitando la realidad y representando


temas contemporáneos

-Las obras respetaban las unidades de acción, lugar, tiempo y el decoro en los
personajes.

 Nuevo espacio de representación: Como el nuevo teatro requiere un nuevo


espacio de representación, se pasa de los corrales de comedias a los teatros
cerrados de estilo italiano.

20
UNIDAD 8. LA LITERATURA DEL SIGLO XIX

INTRODUCCIÓN

6. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL. (p.128)

Transformaciones sociales: Las principales transformaciones que surgieron durante el


siglo XIX fueron el desarrollo de la burguesía y la expansión del liberalismo, con sus
principios de libertad e individualidad.

7. LITERATURA DEL SIGLO XIX ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO


(p.129)

5. ROMANTICISMO: 1ª MITAD DE SIGLO.

6. Introducción: Representó una nueva actitud ante la vida, una rebelión del individuo
contra la rigidez de los principios ilustrados y una defensa de la intuición, los
sentimientos y el genio.

7. Características:

-Exaltación del yo, que lleva al individualismo y al subjetivismo.

-La superioridad de los sentimientos frente la razón.

-La naturaleza simboliza los estados del alma.

-El deseo de evasión a lugares exóticos.

-El rechazo a cualquier sometimiento a las normas y el deseo de libertado.

8. Tendencias románticas españolas y autores destacados.

 Tradicional: José Zorrilla. Esta defiende los principios conservadores


del absolutismo, el cristianismo y la tradición.
 Liberal: Espronceda, Larra y Duque de Rivas. Esta defiende la libertad
moral, política y artística.

2. POSTROMANTICISMO: a partir del MEDIADOS DEL SIGLO XIX.

o Se consolido por influencia alemana.

o Los autores mas importantes fueron Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de


Castro que se centraron en el intimismo.

21
8. TEATRO ROMÁNTICO:

 Introducción: El teatro romántico rompe con la rigidez de las obras neoclásicas, recrea
un contexto histórico en apariencia lejano en el que se proyectan los conflictos sociales
y políticos. Pretenden provocar pasión y emocionar, no enseñar con buen gusto.

 Características:
-Mezcla lo trágico y lo cómico y las tramas están construidas con argumentos
melodramáticos.
-Alternan la prosa y verso y emplean la variedad de estrofas, que contrasta con
el lenguaje sencillo y coloquial.
-Se produce la ruptura de las unidades de lugar, tiempo y acción, y se añaden
efectos escénicos espectaculares, en el decorado, en la luz…
-El tema principal es el amor absoluto mas allá del bien y del mal, y la
venganza o la citica al poder y la autoridad los temas secundarios.
-Los personajes con frecuencia pierden la vida. El héroe romántico es un
hombre misterioso, guiado por sus ideales y por el amor, que cuyos deseos de
felicidad chocan con una realidad que le convierte en un ser insatisfecho. La
heroína esta desinada a la fatalidad desde el momento en el que se enamora.

 Autores y obras destacadas: Los autores destacados son Duque de Rivas con Don
Álvaro o la fuerza del sino, y José Zorrilla con Don Juan Tenorio.

9. LA PROSA ROMÁNTICA.

 Novela histórica: Se ambienta en un pasado en el que mezclan hechos y personajes


de ficción con otros históricos, con la intención de otorgar verosimilitud.

 Narrativa fantástica y de terror: recopilada en cuentos y leyendas.


o Autor destacado: Bécquer, Leyendas

 Artículos de opinión: Constituyen la principal forma de difusión del


costumbrismo.
o Autor destacado: LARRA:

 Seudónimo: Fígaro
 Finalidad: criticar la sociedad para provocar un cambio en España
 Criticó los pilares del Antiguo Régimen, la nobleza y la Iglesia, por
su ignorancia y atraso, las modas absurdas, la hipocresía, la mala
educación, etc., por lo que tuvo algunos detractores.
 Lenguaje: Utilizo un lenguaje claro y directo.

22
5. LA POESÍA ROMÁNTICA

DOS PERIODOS: primer Romanticismo y Posromanticismo

2. PRIMER ROMANTICISMO: (hasta 1850): triunfo de la POESÍA


NARRATIVA
 Contenidos: históricos y legendarios y filosóficos y morales.
 Autor destacado: Espronceda: Cultivó varios géneros. Obras:
-El estudiante de Salamanca: es una narración fantástica en la que
su protagonista, corresponde al típico héroe romántico que
representa la rebelión interna profunda y el rechazo a las
convenciones sociales.
-El diablo mundo: es una alegoría pesimista de la condición
humana, que incluye el Canto a Teresa -elegía del poeta al
contemplar el cadáver de su amada-.
-Canciones: son poemas mas breves entre los cuales se halla la
Canción del pirata, que se convierte en un símbolo del
Romanticismo por su exaltación de la libertad.

2. POSROMANTICISMO: 2ª MITAD DEL SIGLO XIX.

 Características
-Es una poesía alejada del retoricismo.
-Los poemas son breves, esenciales e intimistas, que buscan la
expresión de emociones y sentimientos personales.
-Está inspirada en las canciones populares.
-Importancia de la naturaleza como reflejo de los estados de
ánimo.
 Autores destacados: Bécquer y Rosalía de Castro.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Es un autor postromántico intimista que escribe en la segunda mitad del siglo XIX. Aunque
su obra no es muy extensa es considerado el precedente de la poesía española posterior y su
influencia fue muy importante en la poesía del siglo XX.

En él encontramos rasgos característicos del Romanticismo y del Posromanticismo:


libertad expresiva, subjetividad, valoración de la creación, del genio y de la inspiración y un
profundo intimismo.

23
3. OBRA
Escribió poesía lírica, publicada bajo el título de Rimas y en prosa Leyendas y Cartas desde
mi celda. (p.44 libro de texto)

4. POESÍA.

F) Precedentes
La poesía de Bécquer recibe la influencia de la poesía alemana cuyas composiciones
imitaban la forma y el ritmo de la poesía popular.

G) Temas

4. La poesía y la creación.
El poeta dedica una serie de rimas al misterio de la creación poética. Para él la
existencia de la poesía es anterior a la escritura del propio poema. Considera que la
poesía es independiente de los poetas porque los motivos poéticos están en la
naturaleza, en la vida, etc. esperando la llegada del poeta inspirado que los haga
revivir.

Concibe la creación poética como una lucha constante entre las ideas y los
sentimientos y su expresión.

La poesía se identifica con lo femenino y el poeta es quien se encarga de


transmitirla.

5. El amor
Otras composiciones se centran en la historia amorosa, desde la ilusión del
encuentro hasta el desamor y la separación definitiva del ser amado que sume al
poeta en la soledad. El amor es fugaz.

El amor lo presenta desde dos perspectivas: positiva (esperanza de alcanzarlo o


amor realizado) y dolorosa por la traición, la separación y el recuerdo.

También destaca el amor ideal. La amada no tiene nombre, es un “tú”, un ideal


sin referencia real, es una mujer “incorpórea” e “intangible”.

La naturaleza se convierte en reflejo de los sentimientos del autor, se identifica


con el poeta y su situación.

6. La angustia existencial
Es el dolor ante la vida. La ruptura le deja sin motivos para seguir con su existencia.
Este sentimiento se manifiesta en la soledad, la oscuridad, el olvido y la reflexión
sobre la muerte.

H) Concepto de la poesía de Bécquer

24
Para Bécquer la poesía “brota del alma como una chispa eléctrica que hiere el
sentimiento con una sola palabra y huye. Es una poesía natural, breve y seca, desnuda de
artificio, que brota del alma”. Es decir, sencilla en su forma, que roza los sentimientos del
lector y despierta su fantasía. Al concluir su lectura la mente queda llena de pensamientos
sugeridos por ella.

Admira la poesía popular. Esto explica la sencillez y la brevedad de su producción


poética (84 rimas que apenas suman 400 versos). Antepone la intensidad poética y la
sinceridad. El objetivo es llegar al lector con un tono íntimo y sencillo. Por ello se opone a
la poesía exagerada de la primera etapa del Romanticismo español.

I) Estilo

12. Escribe una poesía intimista, personal, sincera y subjetiva. Se refleja en la abundancia
de deixis personal (1ª persona singular).
13. Emplea un tono conversacional con diálogos y monólogos.
14. Son esenciales las imágenes muchas veces extraídas de la naturaleza (metáforas,
comparaciones, metonimias, símbolos).
15. Pasajes descriptivos con tópicos para expresar la belleza de la mujer. Ello conlleva la
abundancia de adjetivos calificativos, epítetos….
16. Contrastes y asociaciones de contrarios (antónimos, antítesis, estructuras
adversativas…)
17. Reiteraciones y recursos rítmicos de repetición: paralelismos, anáforas, estribillos,
enumeraciones.
18. Cambios de tono y de modalidad oracional: oraciones exclamativas, interrogativas
directas, preguntas retóricas, puntos suspensivos.
19. En el final de muchas rimas hay una expresión muy breve, o una exclamación, que
significan el saber callar a tiempo, en el momento más alto de la emoción.
20. Verbos en presente habitual, pretérito imperfecto.
21. Abundancia de verbos copulativos (ser, parecer…)
22. Sintaxis sencilla.

J) Métrica

Son composiciones breves que normalmente no siguen los esquemas métricos


tradicionales, por ello combinan diferentes metros, rimas…

Suelen combinarse versos de arte mayor y menor con rima asonante. Pero también
emplea estructuras de influencia popular-tradicional como la copla (8-8a -8-8a).

25
RIMAS PARA TRABAJAR

RIMA VII

Del salón en el ángulo oscuro,

de su dueño tal vez olvidada,

silenciosa y cubierta de polvo,

veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas

como el pájaro duerme en las ramas,

esperando la mano de nieve

que sabe arrancarlas!

¡Ay! --pensé--. ¡Cuántas veces el genio

así duerme en el fondo del alma,

y una voz, como Lázaro, espera

que le diga: "¡Levántate y anda!"

9. En esta rima la contemplación de un objeto le lleva a reflexionar sobre un tema. ¿De


qué objeto se trata? ¿Es real o simbólico? Se trata de un arpa, que es un objeto real.
10. En la 2ª estrofa el poeta reflexiona. ¿sobre qué? Está esperando a que alguien venga a
tocar el arpa.
11. En la 3ª estrofa plantea el tema. Explícalo.
12. Fíjate en los adjetivos de la 1 ª estrofa ¿qué sensación transmiten? Transmiten tristeza
y angustia.
13. Indica las figuras de estilo más relevantes en la 2ª estrofa y explica su significado.
Comparación en la línea 2-3 “Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme
en las ramas”
14. En la estrofa final hay una comparación religiosa. Explica su sentido en el poema.
Lázaro es una persona que aparece en la biblia, porque resucita, y como el autor quería
que alguien tocara el arpa por eso dijo ¡Levántate y anda!
15. Estructura la organización interna de las ideas. En la 1ª estrofa describe como se
encuentra el arpa ahora mismo; en la 2ª estrofa dice que el arpa está esperando a alguien
que le toque; y en la 3ªestrofa reflexiona sobre el estado del arpa.

26
16. Métrica.
Poema compuesto por tres estrofas de 10 silabas cada uno menos la ultima frase de la 1º y 2º
estrofa que está compuesto por 3 silabas. Rima asonante.

27
RIMA XI

Yo soy ardiente, yo soy morena,

yo soy el símbolo de la pasión,

de ansia de goces mi alma está llena.

¿A mí me buscas?

- No es a ti: no

- Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,

puedo brindarte dichas sin fin.

Yo de ternura guardo un tesoro.

¿A mí me llamas?

- No: no es a ti.

- Yo soy un sueño, un imposible,

vano fantasma de niebla y luz;

soy incorpórea, soy intangible:

no puedo amarte.

- ¡Oh, ven: ven tú

8. En este poema el poeta muestra la búsqueda del amor. Lee cada estrofa
detenidamente y explica a qué tipo de amor se refiere en cada estrofa. Selecciona
las palabras que te permiten averiguarlo.

En la 1ªestrofa busca un amor carnal, (ardiente, soy el símbolo de la pasión.), en la 2ª


estrofa busca un amor verdadero y puro (mis trenzas de oro, puedo brindarte dichas sin
fin..) y en la 3ª estrofa busca un amor imposible.

9. ¿Qué amor elige? Elige el amor imposible.

10. ¿Por qué es el más difícil de los tres? Porque es uno que le ha dicho que no quiere
estar con el y porque ese amor es imposible.

11. Explica el contraste entre la 1ª y la 2ª estrofa. Una chica es pasional, ardiente,


morena, quiere estar solo un rato con él y la otra es rubia, de piel blanca, muy tierna… y
quiere un amor verdadero y duradero

28
12. ¿Hay paralelismos en esta rima? ¿Para qué sirven? Los paralelismos que hay en este
poema son: “¿A mi me buscas?” “no, no es a ti” y sirven para dar sonoridad y orden al
poema.

13. Estructura interna (organización de las ideas) En el 1ªestrofa busca un amor carnal la
chica, en el 2ª estrofa busca un amor verdadero y en la 3ª estrofa busca un amor
imposible.

RIMA XLI

Tú eras el huracán y yo la alta


torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta


roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme! ...
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados


el uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!

9. Tema de esta rima. El tema de esta rima es un amor imposible por incompatibilidad.
10. ¿Es el paralelismo un recurso habitual en Bécquer? Coméntalo en este poema. En
este poema hay varios paralelismos: “Tú eras el … la alta /Tú eras el… la enhiesta”,
“¡No puedo ser!”
11. Incida las metáforas que definen a los amantes. Uno era el huracán y el otro la alta
torre que desafiaba el poder del otro. Uno era el océano y el otro la enhiesta roca que
firme aguardaba la visita del otro. Ella hermosa y el altivo.
12. ¿Quién tiene la fuerza y quien la resistencia? Explícalo con ejemplos. La fuerza la
tiene la mujer porque era el huracán y el océano y la resistencia era el hombre porque
era la alta torre y la enhiesta roca.
13. ¿De dónde toma las metáforas? Cítalas.
14. Justifica por qué se trata de un recuerdo del pasado. Porque era una relación pasada,
que termino por estos comportamientos de la pareja.
15. ¿Por qué crees que el estribillo es un verso pentasílabo y exclamativo? Para darle
mas importancia
16. Estructura externa (métrica) Versos de once silabas con rima consonante
(11ª-11B-11C-11B-11ª-11-11C-11B-11-11B-11)

29
UNIDAD 9 LA NARRATIVA REALISTA Y NATURALISTA

10. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL SEGUNDA MITAD SIGLO XIX.


(p.146)

 Acomodamiento de la burguesía y abandono de sus posiciones


revolucionarias. Se impone en el poder político y económico, y los escritores
y lectores pertenecían a la burguesía. Tenían como objetivo reproducir el
mundo que les rodeaba.
 Importancia de las mujeres lectoras, lo que da lugar a más personales
femeninos.
 Desarrollo industrial. Dio lugar al cambio de las ciudades, que acogieron a
los campesinos, y desencadenó el movimiento obrero, que reivindicaba los
derechos del nuevo proletariado.

2. EL REALISMO.
 Objetivo: tenia como objetivo representar la realidad a través
de la observación minuciosa, impersonal y objetiva.
 Género predilecto: Era la novela, ya que permitía la
preproducción de un mundo amplio y complejo.

 Novela realista
 Características:

-La verosimilitud de sus relatos.

-Extensas descripciones de personajes y ambientes. Tiene


predilección por la burguesía y el pueblo.

-Los relatos se localizan en pueblos o ciudades concretas

-Se narran en el presente.

-Minuciosas descripciones de lugares, costumbres…

-Los temas se centran en la tensión entre individuo y sociedad,


con un fondo pesimista.

-Es habitual la inclusión comentarios y valoraciones que


implican una toma de postura ante los hechos narrados, es
decir, una intención critica.

30
 Técnicas narrativas:

Presentan un narrador omnisciente y los personajes participan


en el relato con sus diálogos como monólogo interior.

 Lenguaje: es sobrio, desprovisto del retoricismo y el artificio


románticos. Los personajes emplean el estilo correspondiente
a su nivel sociocultural y el lenguaje del narrador es
comprensible.

2. EL REALISMO EN ESPAÑA:

 Realismo: a partir de 1870, las novelas incorporan la realidad


contemporánea. Los escritores trasladan a sus relatos sus propias
posturas ideológicas. Autor destacado: Benito Pérez Galdós

 Naturalismo: No se desarrolló plenamente en España y tiene influencias


en Clarín y Emilia Pardo Bazán.

3. BENITO PÉREZ GALDÓS

 Rasgos esenciales: El autor pretende abarcar todos los


problemas y las clases sociales para presentar de manera
fidedigna la realidad de su tiempo.

 Técnicas narrativas

-El narrador más habitual en las novelas de Galdós es el


narrador omnisciente. También nos encontramos con novelas
dialogadas o autobiografías, pero no es lo común.

-En sus novelas aparece el dialogo intercalado con la voz del


narrador.

-También es muy importante el humor que escribía,

 Obra narrativa. Clasificación (concepto y título destacado)

-LOS EPISODIOS NACIONALES: Es un conjunto de


cuarenta y seis novelas divididas en cinco series. Con ellas
pretendió hacer la historia novelada del siglo XIX. Mezcla
personajes de ficción con personajes históricos, importantes
acontecimientos políticos y militares con sucesos cotidianos y
privados.

31
-LAS PRIMERAS NOVELAS: Las primeras novelas son de
tesis. En ellas, con el propósito de defender una ideología
concreta, Galdós crea unos personajes y modela una realidad
en función de los que quiere manifestar. Mas novelas mas
representativas Doña Perfecta (1876) y Gloria (1877)

-LAS NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORAEAS

Así denominó a su grupo donde se encuentran los mejores


títulos de su obra. En estas novelas se crean ambientes
reflejados con admirable exactitud y la caracterización de
personajes, que ya no serán tipos esquemáticos.

-LAS ULTIMSAS NOVELAS

Son las obras escritas en la década de 1890. Aparece una


corriente espiritualista en los duros ambientes que el autor
sigue mostrando. Galdós crea unos personajes que movidos
por un profundo sentido cristiano, renuncian a todo para
entregarse a sus prójimos. Las obras son Nazarmn (1895) y
Misericordia (1897)

4. EL NATURALISMO

 Origen: Nació en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y se


extendió por varios países europeos en la década de 1880.
 Impulsor: El francés, Émile Zola.
 Concepto del hombre y de la vida vinculada con el determinismo.
 Técnica: los personajes no actúan libremente, sino impulsados por las
leyes de la herencia biológica y por las presiones que ejerce sobre ellos el
medio social. En este tipo de relatos se somete a una observación a
individuos con enfermedades o alcohólicos.
 Características
-Máximo rigor en los procedimientos de observación y documentación.
-Mayor precisión en la reproducción del lenguaje de las clases populares
con jergas o argot.
-Amplias descripciones de ambientes y personajes.
 Intención. Demostrar las contradicciones y los defectos de la sociedad
capitalista.

5. LEOPOLDO ALAS. CLARÍN

32
Obra narrativa: dos novelas y cuentos.

 La Regenta
o Tema: historia de unos personajes inconformistas con su mundo.
o La protagonista: La protagonista es Ana Ozores, que esta casada
con el antiguo regente de la audiencia don Víctor Quintanar, un
hombre mucho mayor que ella. Ana se convierte en la presa que
se disputan Álvaro Mesía y don Fermín de Pas, gracias al retrato
crítico, implacable y pesimista de una sociedad degenerada.
o Aspectos destacados: Todos los grupos sociales de la ciudad de
Vetusta aparecen representados en un coro de chismorreos
perpetuos, y por encima de todos se elevan los retratos de Ana y
de don Fermín, conseguidos a través de extraordinarios
monólogos interiores.

2ª EVALUACIÓN
UNIDAD 10. LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO

1.1. MODERNISMO

 Origen y actitud: Surge a finales del siglo XIX en Hispanoamérica con una
actitud de renovación e insatisfacción ante la literatura precedente.

 Rasgos principales:
-Proponen el arte como alternativa a la realidad, y así crean un mundo paralelo
con el que rinden culto supremo a la belleza.
-En su huida de la realidad se refugian en mundos exóticos, se evaden a mundos
lejanos y recuperan mitos indígenas o clásicos. Buscan lo oculto o misterioso.
-La sensualidad y el erotismo se concentran en la figura femenina, que se
presenta como mujer fatal que arrastra al artista a su perdición.

 La renovación de la poesía: RUBÉN DARÍO.


o Evolución poética y obras:

-Azul (1888): Primera gran obra compuesta por varios relatos y algunas
composiciones de influencia francesa, parnasiana y europea. Atmosfera
de sensualidad.
-Prosas profanas (1896): Libro de madurez escrito en verso, época
modernista más brillante, colorista y musical, de ambientes exóticos y
con un acentuado erotismo.

33
-Cantos de vida y esperanza (1905): Madurez vital y más humana e
intimista. Su introspección le produce tristeza, melancolía y desazón
ante el paso del tiempo.
o Estilo: Recibe la influencia del parnasianismo y del simbolismo

Se caracteriza por la evocación de sensaciones mediante la luz, el color,


la música y el tacto; mediante un vocabulario insólito referido a
realidades exóticas héroes o espacios arcaicos; mediante la preferencia
por palabras sonoras y los neologismos: y mediante el uso de
metáforas, símbolos, síntesis y el empleo de alejandrinos, eneasílabos y
el verso libre.

ACTIVIDADES:

Sonatina (p.158-159) de Prosas profanas

Era un aire suave (p.165) de Prosas profanas

Lo fatal (p.165) de Cantos de vida y esperanza

1.2 GENERACIÓN DEL 98

 Actitud: Tienen una actitud de protesta social y de renovación literaria.

 Nómina de autores. Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu, Unamuno, Baroja,


Azorín, Antonio Machado y Valle-Inclán.

 Evolución general: La evolución de los autores es muy dispar, aunque


comparten ciertos rasgos:
-Actitud de rebeldía ante la corrupción política y social y de apertura a Europa.
-Preocupación por temas religiosos y existenciales, España y su identidad que
intentan solucionar con planteamientos regeneracionistas.
-Regresar a la autenticidad y a valores olvidados que se manifiesta en el uso de
un vocabulario arcaico y popular
La POESÍA de ANTONIO MACHADO:

o Evolución poética y obras: Comienza su actividad en el Modernismo


para encaminarse hacia una depuración formal en busca de la palabra
sencilla y verdadera.
-Soledades (19039 y Soledades, galerías y otros poemas (1907):
Predomina lo modernista, influencia de poesía popular y Bécquer.
Preocupación por el yo y lo subjetivo le lleva hacia la poesía de lo
íntimo, paso del tiempo, muerte, búsqueda del sentido de la vida y
amor. El tono va de la tristeza a la angustia pasando por la melancolía.
-Campos de Castilla (1912): Madurez y la depuración de su lenguaje
poético. Adquiere una visión profunda de los problemas de España y se
muestra crítico de la sociedad. La situación de España se expresa

34
mediante el paisaje castellano que contrasta con la falta de valores
morales. Proyecta sentimientos y reflexiones sobre la realidad nacional.
-Nuevas canciones (1924): Muestra su preocupación por temas
filosóficos en poemas breves inspirados en la poesía popular.
o Los símbolos: utilizados para expresar sus estados de ánimo.

-El agua: es la vida cuando nace o la muerte si está estancada.


-El mar: es la muerte
-Los caminos y la noria: reflejan el paso del tiempo.
-La tarde: es el momento de meditación o de melancolía
-Las galerías: son pasadizos para conectar con el alma.
-Los sueños: simbolizan el conocimiento verdadero.

Las NOVELAS de UNAMUNO Y BAROJA

o Miguel de Unamuno:

 Nivola: novela en la que los conflictos de los protagonistas son


reflejo de las preocupaciones existenciales del autor.
 Temas fundamentales:
-El sentido de la vida, ya que, en 1897, Unamuno sufre una
crisis de fe que lo sitúa ante el abismo de la muerte y el
sinsentido de la vida.
-La preocupación por España
 Títulos destacados: Niebla y San Manuel Bueno, mártir
o Pío Baroja:

 Visión de la realidad: visión pesimista y desesperanzada del


hombre y del mundo.
 Crítica social: Vuelca su critica social en novelas
protagonizadas por personajes de la clase mas baja, que luchan
sin éxito por dar sentido a su vida.
 Técnica realista: Esta se enriquece con una narración de ritmo
rápido, llena de diálogos y una acción ininterrumpida.
 Personajes Muchos personajes en distintos escenarios
 Descripciones de manera impresionista, con pocas pinceladas
muy generales.
 Obras: La busca, El árbol de la ciencia, Zalacaín el
aventurero.

35
El TEATRO DE Valle INCLÁN

Etapas y títulos

 El ESPERPENTO
Luces de bohemia

UNIDAD 11. VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27

ETAPA OBRAS

Ciclo modernista El yermo de las almas, El marqués de Bradomín, Cuento


de abril y Voces de gesta

Ciclo mítico La trilogía Comedias bárbaras

Ciclo de la farsa Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa


Rosalinda, Farsa de la enamorada del rey y Farsa de la
reina castiza

Esperpento Luces de bohemia y la trilogía Martes de carnaval

LAS VANGUARDIAS

 Nueva forma de concebir el arte: Esto lleva a una experimentación constante:


distribución del texto, espacios en blanco, tipografía y al verso libre.

 Movimientos de vanguardia: Futurismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo.

 Surrealismo Expresa el funcionamiento del pensamiento sin el control de la


razón, emplea técnicas como la escritura automática, la reseña de los sueños…
y se defienden formas de conocimiento relacionadas con la imaginación y el
inconsciente. Se incorpora a partir del 29 con la Generación del 27.

 Técnicas vanguardistas (p.178-179):


-Juegos de palabras y repeticiones
-Metáforas y símiles insólitos
-Enumeraciones caóticas
-Asociaciones libres e incoherentes

36
-Imágenes oníricas: Las imágenes oníricas intentan reproducir el mundo de los
sueños y del inconsciente a través de un lenguaje liberador.
-Collage
ACTIVIDADES p. 179 (1, 3)

 Las vanguardias en España:


o Ramón Gómez de la Serna: greguerías (p.179)

En las greguerías se concibe el arte como un juego. Este género es


creado por el promotor del vanguardismo en España, Ramón Gómez de
la Serna.
Son textos breves en los que se ofrece asociaciones sorprendentes a
partir de hechos o elementos cotidianos.
o Ultraísmo: Se caracteriza por la ruptura del discurso lógico y por la
renovación tipográfica. En esta tendencia se inscriben Guillermo de
Torre y Pedro Garfias.
ACTIVIDADES p. 186 (6)

GENERACIÓN DEL 27

 Influencias: tiene influencia de las vanguardias, pero no desprecian a los


maestros como Rubén Darío o Juan Ramón Jiménez ni tampoco la literatura del
pasado como Garcilaso o Fray Luis.

 Nombre del grupo: Hace referencia al acto que se produjo ese año en el Ateneo
de Sevilla para homenajear a Góngora.

 Integrantes: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillen, Rafael Alberti,


Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Damaso Alonso.

 Evolución:
-Mezcla de tradición y vanguardia. Hasta 1992, reciben la influencia de la
liria tradicional y la poesía pura. Se tiende a la poesía pura, basada en el arte de
la metáfora y que prescinde de elementos narrativos y descriptivos.
-Surrealismo: Esta segunda etapa coincide con la convulsión política previa a
la Guerra Civil y con la situación vital urgente de algunos poetas del 27, que
provocaron la búsqueda de nuevos cauces de expresión en el surrealismo. De
este toman la expresión de los sentimientos y la angustia individual ante una
sociedad alienante, la libertad expresiva, la irrupción del inconsciente, la
exploración del mundo de los sueños y las imágenes oníricas.
-Lo humano y lo social: La Guerra Civil provoco la toma de postura política de
los miembros del grupo y, posteriormente, se muerte o el exilio. Su poesía
expresa la preocupación por los problemas humanos y sociales de su tiempo.
ACTIVIDADES p.188 (10,11,12)

 Federico García Lorca:

37
o Obra poética: En su poesía confluyen logros de la vanguardia y de la
tradición literaria y el folclore. Obras: Poema del cante jondo y
Romancero gitano.
o Obra dramática: Lorca difundió el teatro clásico a través del grupo de
teatro universitario La Barraca. Obras: Bodas de sangre y Yerma

o Símbolos lorquianos

-La luna: simboliza la vida, la muerte, el erotismo, la belleza.


-El agua: cuando fluye libre simboliza el deseo; si está estancada
representa la muerte.
-La sangre: es la vida, la sexualidad, la fertilidad, el sufrimiento.
-El caballo: representa la naturaleza, la vida, el erotismo.
-La hierbas: simbolizan la muerte.
ACTIVIDADES p.189 (13,14,15); p.190-91.

3ª EVALUACIÓN
UNIDAD 12. LÍRICA POSTERIOR A 1936

5. POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL. MIGUEL HERNÁNDEZ


Miguel Hernández mantuvo un contacto muy estrecho con los poetas de la
Generación del 27. Incorporo a sus obras los aprendizajes comunes: el
gongorismo, el surrealismo y la rehumanización de sus versos.
Evolución ideológica:
-En sus primeras obras, se observaba la influencia gongorina y de las
vanguardias. El rayo que no cesa
-Su compromiso político con la Republica y durante la Guerra Civil le lleva a
escribir poesía de compromiso con ritmos tradicionales. A pesar de un hondo
sufrimiento, en sus versos transmite la esperanza en un futuro mejor.
Viento del pueblo
-Sus últimos libros son escritos desde la cárcel, en los que recuerda a sus seres
queridos. Cancionero y romancero de ausencias

6. AÑOS 40. POESÍA DE POSGUERRA.


 Poesía arraigada: Al finalizar la guerra Civil, el régimen franquista desea
reconstruir una situación cultural y promociona a jóvenes autores para hacer
propaganda. La Generación del 36 cultiva una poesía sencilla, de estrofas clásicas y
lenguaje trasparente, que trata temas cotidianos como la familia, el hogar… El
grupo mas relevante crea en torno al Escorial (1940), una revista. Los autores mas
destacados son Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo y Luis Felipe
Vivanco.

38
Otros poetas también se agrupan en la revista Garcilaso para expresar una visión
positiva de la vida, a través de temas heroicos y religiosos.

 Poesía desarraigada. Dámaso Alonso:


En 1944 se produjo el acontecimiento poético más impórtate de la década, la
publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso, de
Vicente Aleixandre.
-Hijos de la ira: expresa la angustia del hombre ante un mundo cruel hacia el
que siente un asco existencial. La obra es una protesta contra la situación
histórica del país y contra Dios que tolera el sufrimiento humano. Sus largo
versículos representan gritos de desesperación, que sirvieron de inspiración para
los poetas mas jóvenes.

39
7. AÑOS 50. POESÍA SOCIAL

 Blas de Otero es uno de los principales representantes de la poesía social, que


evoluciona de la poesía existencial de sus primeras obras a la poesía social de Pido
la paz y la palabra y Que trata de España. Tras la soledad inicial, se refugia en “la
inmensa mayoría”, a la que sirve de portavoz en demanda de la paz, la justicia y la
libertad.
 Gabriel Celaya es uno de los principales representantes de la poesía social. Su
amplísima producción lirica cuenta con algunos títulos fundamentales, como
Cantos iberos, que incluye el que se considera verdadero manifiesto de la
poesía social: “La poesía es un arma cargada de futuro”.

8. GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO O PROMOCIÓN DE LOS 60.

TEXTOS PARA COMENTAR

¿NO CESARÁ ESTE RAYO?, p.189

¿No cesará este rayo que me

el corazón de exasperadas fieras

y de fraguas coléricas y herreras

donde el metal más fresco se marchita?

¿No cesará esta terca estalactita

de cultivar sus duras cabelleras

como espadas y rígidas hogueras

hacia mi corazón que muge y grita?

Este rayo ni cesa ni se agota:

de mí mismo tomó su procedencia

y ejercita en mí mismo sus furores.

Esta obstinada piedra de mí brota

y sobre mí dirige la insistencia

de sus lluviosos rayos destructores.

7. Localización: Es un poema de Miguel Hernández.


8. Tema: amor no correspondido.

40
9. Estructura En la 1ªestrofa el narrador se pregunta de manera metafórica cuando
olvidara ese amor no correspondido
En la 2ª estrofa dice lo mismo, solo que ese amor le hace faño al corazón.
En la 3ª estrofa describe ese amor.
10. Métrica: Está escrito en versos de 11 silaba (11A- 11B- 11B- 11A- 11ª.A -11B -11B -
11ª -11C -11D -11E -11C -11D -11E)
11. Estilo: Utiliza un lenguaje con muchas metáforas y recursos estéticos. El autor tiene
una concepción estilizada, pero cuenta aspectos desagradables de su vida privada como
es ese amor no correspondido.
12. Conclusión: El texto es totalmente coherente con la ideología del autor.

LLEGÓ CON TRES HERIDAS (P-189)

Llegó con tres heridas:


la del amor,
la de la muerte,
la de la vida.

Con tres heridas viene:


la de la vida,
la del amor,
la de la muerte.

Con tres heridas yo:


la de la vida,
la de la muerte,
la del amor.

41
5. Localización Es un poema de Miguel Hernández
6. Tema: Es un poema que se desarrolla mediante los tres motivos de la triple herida:
vida, muerte y amor.
7. Estructura: 1ªparte: (Línea 1) introduce el tema
2ªparte (Línea 2-8): se desarrolla el tema a través de los tres motivos que se
corresponden con las tres heridas.
3ªparte: El poeta presenta la conclusión emotiva en la que de nuevo varía el orden en la
enumeración de los tres conceptos respecto a las dos estrofas anteriores. Hay un yo que
se proclama como el sujeto que sufre.

EN EL PRINCIPIO, BLAS DE OTERO

Si he perdido la vida, el tiempo, todo


lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo


lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro


puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

 Localización: Es un poema de Blas Otero del libro Pido la paz y la palabra.


 Tema: Es la importancia de la poesía ante toda adversidad de la vida.
 Ideas importantes: Se repite la misma estructura en las tres estrofas del poema (si he
…, me queda la palabra) . En la 1ªetapa habla desde el yo poético del hombre en
general, en la 2ªetapa habla de un dolor más propio y en la 3ªetapa hace referencia a su
dolor.

UNIDAD 13. NARRATIVA POSTERIOR A 1939

LAS TÉCNICAS NARRATIVAS


El narrador
 Tipos de narrador:
o Narrador omnisciente: Narrador externo, 3º persona. Conoce todo
sobre los personajes, como se sienten…
o Narrador testigo: Es un observador y narra desde su punto de vista. 1º
y 3º persona.

o Narrador personaje: Narrador interno, 1ºpersona, puede ser


protagonista o secundario.

42
o Narrador en 2ª persona: Crea sensación de dialogo ficticio. Se dirige
constantemente al lector.

 Perspectivismo: Técnica contemporánea usada para dar diferentes puntos de


vista sobre un tema.
El orden
 Cronológico o lineal: Se respeta el orden de los acontecimientos.
 In medias res: Comienza en el nudo para volver al principio para
recordar, y luego seguir hasta el desenlace.
 Retrospecciones (Flash back): se vuelve a un hecho ocurrido que afecta
a la historia narrada.
 Anticipaciones: el narrador anticipa historias futuras.

La estructura de la narración: Tiene 3 partes: planteamiento, nudo y desenlace.

NARRATIVA POSTERIOR A 1939

4. NARRATIVA DE LOS AÑOS 40

 Novela desarraigada y existencial: La novela de los años 40 es expresión de


fracaso, del desarraigo y del sinsentido de la existencia.
 Cela y Carmen Laforet (títulos destacados): La familia de Pascual Duarte, de
Camilo José Cela y Nada, Carmen Laforet.

ACTIVIDADES: P.222 (1)

5. NARRATIVA DE LOS AÑOS 50. LA NOVELA SOCIAL

 Técnicas de la novela social: Se caracteriza por estos rasgos:


-El personaje individual cede el protagonismo al personaje colectivo
-El narrador presenta los hechos objetivamente; el dialogo es la técnica narrativa
predominante
-Se prefiere el orden cronológico y la concentración del espacio y tiempo.

43
 Cela, Fernández Santos, Carmen Martín Gaite, Miguel Delibes (títulos
destacados)
-La colmena (1951), de Camilo José Cela
-El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio
-Entre Visillos (1958), de Carmen Martin Gaite
-Las ratas (1962), Miguel Delibes

6. RENOVACIÓN NARRATIVA DE LOS AÑOS 60


 Influencias: Tuvo como influencia la literatura extranjera: James Joyce, Franz
Kafka, Marcel Proust, William Faulkner.
 Técnicas narrativas:
-La ruptura del orden cronológico de la narración
-El perspectivismo
-El monologo interior:
-Los recursos tipográficos
-El regreso al protagonista individual, pero con un trasfondo social.
 Luis Martin Santos, Juan Marsé, Miguel Delibes (títulos destacados)
-Tiempo de silencio (1962), de Luis Martin Santos
-Últimas tardes con Teresa (1966), de Juan Marsé
-Cinco horas con Mario (1966), Miguel Delibes

ACTIVIDADES: P.223 (2,3)

UNIDAD 14. TEATRO ESPAÑOL DE POSGUERRA

5. TEATRO DE LOS AÑOS 40.

 El teatro de humor: Tras finalizar la Guerra Civil, las formulas teatrales se vieron
limitadas por la crisis económica. Por ello emergió con éxito un teatro de humor que
tena como objetivo el entretenimiento del espectador.

 Miguel Mihura: En su teatro el humor se produce a partir de situaciones inesperadas


que en ocasiones llegan al absurdo. La realidad se exagera y se distorsiona hasta
alcanzar momentos de inverosimilitud. Junto al humor hay una leve critica social.

44
Sus obras mas destacadas son El caso de la mujer asesinada (1946), Tres sombreros de
copa (1952), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959) y
Ninette y un señor de Murcia (1964).

6. AÑOS 50: EL TEATRO REALISTA SOCIAL.

 Características de los dramas realistas de Buero Vallejo.

-En ellos se lleva a cabo un profundo análisis de los personajes, que viven inmersos en
su angustia existencial.

-Presentan una mayor complejidad escénica que el teatro anterior, con escenarios
múltiples y una serie de efectos audiovisuales con los que se pretende que el espectador
se introduzca en el interior de los personajes.

-Los elementos del drama mezclan realismo y simbolismo. Los personajes padecen
conflictos que adquieren una dimensión universal. Algunos de ellos son dramas
históricos.

 Títulos de Buero Vallejo: Historia de una escalera, Un soñador para un pueblo


(1958), El concierto de san Oviedo (1962), El tragaluz (1967) y El sueño de la razón
(1970).

7. AÑOS 60. TEATRO EXPERIMENTAL DE RENOVACIÓN FORMAL

 Características

Las obras se enfrentaron a dificultades de comprensión y por lo tanto la aceptación del


público. Mientras que en la etapa anterior conectaban de inmediato con una realidad
conocida por el espectador, en esta nueva dramaturgia tanto el mensaje como la
escenografía son mas complejos.

 Francisco Nieva (Pelo de tormenta, 1962) y Fernando Arrabal. (El laberinto, 1956)

8. FINALES DE LOS 70

 Grupos de teatro independiente:

o Características:

-Reaccionarios ante el teatro conservador

-Sacaron las obras de los teatros para representarlas en colegios, en la calle…

o Grupos destacados: Els Joglars, Els Comediants, Dagoll Dagom, La Fura dels
Baus, el TEM, Tábano…

45
ACTIVIDADES

Sonatina (p.158-159) de Prosas profanas

3. –La princesa que desempeña el papel de protagonista, el hada madrina que


desempeña el papel de guía, varios personajes que viven y vigilan el palacio.

-Una princesa triste, pálida, esperanzada, con mucha imaginación, con ansia de
libertad, se siente atrapada entre los lujos del palacio.

-En su habitación del palacio real.

4.

LA PRINCESA Ser golondrina, ser mariposa, tener alas ligeras, volar bajo el
DESEA cielo, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los
lirios con los versos de mayo y desea perderse en el viento
sobre el trueno del mar.

LA PRINCESA Ni el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni


NO DESEA el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

5. El hada madrina es la que anima a la princesa diciéndole que está llegando un


príncipe que le va a devolver la ilusión y el amor.

6. B

7. a) La princesa persigue una esperanza.

b) La princesa quiere ser libre.

c) Están tristes las flores por la princesa.

d) La princesa está presa del cargo que tiene su familia.

e) A darte amor.

8. Refleja un ambiente de riqueza, de lujo, de seguridad, pero también de soledad y de


necesidad de libertad. Este tema se vincula con la actitud de los poetas modernistas.

9. El poema está escrito en ocho estrofas de seis versos alejandrinos cada una. La rima
es consonante y sigue el esquema AABCCB

10. a) “Los suspiros…boca de fresa” (Línea 2), La libélula vaga de una vaga ilusión
(Línea 12), “Están tristes… flor de la corte” (Línea 28)

b) “Parlanchina… dice cosas banales” (Línea 8)

c) “La princesa no ríe… no siente” (Línea 10), “La princesa … está pálida” (Línea
41)

d) “Ni la rueca de plata…lago de azur” (Línea 25-27), “Más brillante… hermoso


que abril” (Línea 42)

46
11. - “Los suspiros se escapan”, “está mudo el teclado de su clave”, “se desmaya una
flor”, “vaga ilusión”, “están tristes las flores” y “palacio soberbio”.

- “¿Qué tendrá la princesa?” con intención de remarcar que la princesa está triste,
“¿Piensa acaso… la dulzura de luz?” con la finalidad de remarcar en quién piensa la
princesa, “¡Oh quién… la crisálida!”, “¡Quién volara… más hermoso que abril!”

- “La princesa persigue… de una vaga ilusión” La princesa no pierde la esperanza


de ser liberada de aquel infierno que era para ella. “La pobre princesa…trueno del
mar” La princesa quiere ser libre y poder hacer lo que ella quisiera. “Ni el halcón…
el lago de azur” La princesa no quiere la vida de la realeza. “Está presa de sus
oros… sus tules” La princesa esta condicionada por el cago de su familia.

12. En mi opinión es un poema triste porque refleja la falta y necesidad de libertad y la


soledad de una princesa que está rodeada de riquezas, las cuales no le dan felicidad.
La lectura del poema en voz alta acentúa la tristeza mediante las palabras y la
sonoridad.

Pág. 165 Nº2

-Suave, pausados, tenues, eolias, sedosos, y erguidas.

-El exotismo del personaje principal, la marquesa Eulalia, radica en que tiene dos pretendientes.

-Se consigue la belleza del texto gracias a los adjetivos.

-En ambos se da mucha importancia a embellecer las cosas y las personas, se evaden a lugares
exóticos y lejanos.

Pág. 165 Nº4

Es un lenguaje muy diferente porque el 1º poema, Era un aire suave…, se utiliza un lenguaje
mas positivo y mas alegre y en el 2º poema, Lo fatal, es más triste.

Pág. 179 Nº1

Walking around: Repeticiones (“sucede que” y “solo quiero”), Imágenes oníricas (“El olor de
las peluquerías me hace llorar”), Asociaciones libres e incoherentes (“Solo quiero un descanso
de piedras”), Enumeraciones caóticas (“ni jardines, ni mercerías, ni anteojos, ni ascensores”
“mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra”)

Ciudad sin sueños: Repeticiones (“No duerme nadie por el … Nadie, nadie. No duerme
nadie.”), Metáforas (“Las criaturas de la luna”)

Buster Keaton… una vaca: Asociaciones libres e incoherentes (“En estas cuatro… de un
pato?”), Enumeraciones caóticas (“1,2,3 y 4”)

Pág. 179 Nº3

Los ladrillos saben esperar: Esta frase es una personificación.

Soda: agua con hipo: Esta frase es un juego de palabras.


47
Los ríos no saben su nombre: Esta frase es una personificación.

El reloj de capitán de barco cuenta las olas: Esta frase es un juego de palabras.

Pág. 186 Nº6

Pág. 188 Nº10

El tema principal es el amor que siente por el río Duero, y la tristeza que supone que nadie lo
valore. El poema tiene versos octosílabos con rima asonante en los pares y rima libre en los
demás.

Pág. 188 Nº11

Se trata de un poema de amor

Pág. 188 Nº12

El Romance del Duero pertenece a la 1ª etapa, la mezcla de tradición y vanguardia. Y el poema


de Desdicha a la ultima etapa, lo humano y lo social.

Pág. 189 Nº13

Los transforma en historias,

Pág. 189 Nº14

-Romance sonámbulo: Simbolismos: caballo (la vida, la naturaleza), luna (vida, la muerte, la
belleza).

-Canción del jinete: Simbolismos: luna (vida, la muerte, la belleza)

Pág. 189 Nº15

-Romance sonámbulo: En este poema se utiliza mucho la palabra verde para dar ritmo al poema.
También se repite “el la, en su”.

-Canciones del jinete: En este poema se repite al principio y al final “Córdoba. Lejana y sola”,
También se repite “jaca negra, luna..”,”¡Ai!”

Pág. 191

1. .

2. El autor es Federico García de Lorca y la obra es Poeta en Nueva York

3. La ciudad es Nueva York y se reconoce por las palomas negras, las aguas podridas, las
inmersas escaleras, las cadenas y los ruidos.

4. La persona lírica es una que esta en Nueva York, y en el poema no muestra sus
sentimientos.

5. “Cuatro columnas de cieno” está describiendo los rascacielos y “un huracán de negras
palomas” está describiendo que cuando amanece la ciudad se pone en marcha y se crea

48
humo. “llega y nadie la recibe en su boca” está describiendo que en la ciudad hay un
ritmo diferente que no importa si amanece o no.

6. –Que va amaneciendo en la ciudad.

-Nadie se para a observar o le presta atención.

-Como nadie le da importancia, nadie se da cuenta de lo que pasa.

7. Huracán. Negras palomas; Agua: podrida; Luz: es sepultada por cadenas y ruidos

8. En las líneas 11 y 12 se alude al dinero, dando a entender que este ritmo que hay en la
ciudad perjudica mucho a los niños, ya que no pueden disfrutar de sus padres.

9. Experimentan angustia (“La aurora de Nueva York gime”), desorientación (“La aurora
llega y nadie la recibe en su boca”).

10. La belleza aparece representada en la aurora, ya que todos los elementos desagradables
que hay en la ciudad intentan taparla.

11. No les queda ninguna esperanza.

12. La intención que tiene el poema es una crítica social.

13. Yo creo que revela una crisis vital y personal que provoca el rechazo al mundo.

14. El poema está escrito en verso libre, ya que no hay unos versos fijos. (8-8-10-11-8-9-8-
9-14-14-14-14-14-14-14-13-14-14-14-14)

15. El paraíso y los amores deshojados, y la luz son las palabras que cumplen esa función.

16. 1º parte (Línea 1-10): en este trozo se describe la entrada de la aurora a la ciudad.
También se describe la angustia y la suciedad en la ciudad.

2ºparte (Línea 11-20): En esta parte la aurora no tiene tanta importancia y pasa a
describir las cosas que suceden en la vida cotidiana de la ciudad

17. -A columnas, de cieno; a palomas, negras; y a aguas, podridas. El efecto que consigue
con estos contrastes es enseñarnos que no todo es tan bonito como nos dicen, ya que
hasta las cosas más bonitas tienen su parte negativa.

-El personificar la aurora, la hace más real.

-A que hay mucha gente.

- “Nardos de angustia dibujada”

-La fuerza poética sirve para dar mas importancia a la situación que se vive en la
ciudad. Los padres tienen que trabajar mucho para poder ganar dinero y no tiene tanto
tiempo para sus hijos, que es lo que realmente importa.

- “Los primeros que salen… sin fruto” (Líneas 13-16)

-Significa que ya no hay conexión entre la ciudad y la naturaleza o el mundo.

49
-Que la gente va sin rumbo por la vida, sin saber muy bien que quieren llegar a ser.

18. Yo creo que está escrito mediante la técnica de la escritura automática, por que describe
muy bien la situación que se vive en Nueva York.

19. . Siempre se ha dicho que Lorca se fue a Nueva York para aprender ingles, pero
sabemos que ese no es el motivo real. Lorca se fue a Nueva York para cambia
radicalmente de aires debido al fracaso de su gran amor. Fernando de los Ríos, un gran
amigo suyo le invito a acompañarle a Nueva York, y así lo hizo Lorca. Allí quedo
asombrado por la ciudad, la tecnología y el capitalismo.

20. . Le preocupaba el ritmo de vida que había en Nueva York y lo refleja en el texto -

Pág. 222 Nº1

El texto refleja una mala situación en la sociedad. La gente esta triste, cansada, no entienden
porque pasa todo eso. Se vive una situación complicada.

Pág. 223 Nº2

-Sabemos que eran marido y mujer, pero que ahora Mario está muerto. Mario representa la parte
humilde y humana de la persona y Carmen la parte de aparentar y ser correctos.

-Se narra en primera persona, desde la perspectiva de Carmen.

-Se emplea un lenguaje coloquial, porque está hablando Carmen con su marido.

Pág. 223 Nº3

Produce una sensación de cercanía. Como si supieses más cosas de los personajes.

50

También podría gustarte