Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Diseño de
investigación
Experimental
(Informe)

Participantes:
Andrea Ramírez.
Facilitador:
Rafael Molero.
Psicología del Desarrollo II– trimestre VI
Octubre, 2021
Este tipo de diseño es un plan estructurado para la obtención de
información o datos a cerca de un objeto de estudio en concreto; se encarga
de crear una relación de la causa y efecto que produce una variable
independiente (causa) sobre una variable dependiente (efecto), aunque dado
el caso, se puede estudiar el efecto que tienen dos variables independientes
sobre una dependiente; es por ello que este esquema de acción es un largo
proceso de toma de decisiones, puesto a que durante el experimento, con el
objeto de estudio y factores externos pueden intervenir y ocurrir situaciones
adversas que influyan y afecten el mismo.

Por tanto, la obtención de datos se da por medio de experimentos, es


decir, manipulando las partes involucradas en la problemática para poder así
confirmar o denegar la hipótesis planteada en el momento del inicio de la
investigación, observando de igual forma, las consecuencias que dicha
manipulación tiene en una o mas variables independientes sobre una o mas
variables dependientes, todo dentro de una situación de control del
investigador para de dicha forma obtener el porqué de la consecuencia y llegar
a posibles soluciones o una conclusión inequívoca.

Sin importar de que forma se desee llevar el experimento o sobre que


sea existen tres tipos de variables que dependiendo el caso entrarán en
función en el experimento. La primera de estas es la variable independiente,
la cual es el principal objeto de estudio, es una variable totalmente manipulable
pues como es ella quien influye sobre la independiente lo que ésta haga
depende también para la obtención de mejores resultados, es por ello que ésta
es manipulada de tal modo que sea ocasionar el efecto que se busca o de
acuerdo a la hipótesis y así conseguir también las razones de los hechos.

La variable dependiente es el reflejo de los resultados, lo que con ella


pase depende el éxito del experimento, pues si por ejemplo, por medio de las
manipulaciones causadas a través de la variable independiente a la
dependiente se desea obtener algunos cambios, es aquí donde se reflejan o
si se desea conocer el porqué suceden dichas cosas desde otra perspectiva,
esta variable es la consecuencia, por ende, éxito del experimento recae en
ella.

La variable extraña o conocida de otra forma como interviniente, como


su nombre lo indica es quién interviene, es una variable independiente que
interviene en el experimento, si no es controlada puede causar cambios en el
mismo. Es importante destacar que en un experimento no puede solo haber
dos variables independientes y una dependiente, sino que la cantidad varía y
son variables externas que intervienen y pueden afectar la investigación,
siendo estos casos los mas complejos, pues de acuerdo al diseño
mencionado, el control es la clave para el éxito del experimento y teniendo
tantos cabos que atar y tantos sujetos u objetos por analizar se pueden
complicar las cosas y dificultarlas por su parte.

El uso de este diseño en psicología social es una gran herramienta,


pues es un excelente plan de acción para evaluar y observar las distintas
conductas que pueden poseer los individuos ante distintas situaciones, es un
plan de acción aunque un poco exigente a la hora de mantener el control
conlleva a muy buenos resultados de posibles beneficios muy bueno, aunque
es importante resaltar que no solo los psicólogos sociales deberían de conocer
este plan de acción sino que todos los psicólogos en general pues los distintos
métodos para la obtención de información pueden ser fundamentales en su
día a día para poder modificar conductas, obtener información mas concreta y
realizar análisis y llegar a conclusiones mucho mas asertivas.
Referencias.

1. Arnau J. “Los Diseños Experimentales en Psicología”.


Barcelona. Disponible en: 59780-Text de l'article-88351-1-10-
20071018.pdf
2. Peña I. “Diseños de Investigación en Psicología”.
Barcelona. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%
C3%B1o_de_investigaciones.pdf
3. Gustavo R. “Diseños Experimentales”. Antioquia
(Colombia). Disponible en:
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac
37-diseno_experiment.pdf

También podría gustarte