Está en la página 1de 5

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA
PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA DE CALKINÍ
04ENP0004S

CURSO
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA
INVESTIGACIÓN EUCATIVA

ACTIVIDAD 11
ENSAYO.
“EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ALUMNO:
JUAN EDUARDO QUI UC.

QUINTO SEMESTRE
AGOSTO 2021-ENERO 2022

CONDUCTOR
DR. ENGELS HERBE MAY MEDINA

CALKINÍ, CAMPECHE, MÉXICO


NOVIEMBRE 2021
“EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN”

Durante el proceso de investigación, nos encontramos con el paso número 6 el cual se presenta
luego de haber realizado el planteamiento del problema, se ha definido el alcance y se han
formulado las hipótesis, el investigador debe buscar la manera práctica y concreta de responder a
las preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos, para esto es importante desarrollar
uno o más diseños de investigación de acuerdo al estudio que se va a realizar, entendiendo el diseño
como el plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea, ya que si este es
realizado cuidadosamente los resultados del estudio tendrán mayores posibilidades de éxito.

Ahora bien dentro de los tipos de diseño que se encuentran, se destaca el diseño
experimental y no experimental, mostrando aquí el desarrollo de un estudio a través del diseño
experimental, entendiendo que cuando se habla de un experimento se considera como un estudio
en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-
antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el
investigador.

En este sentido, cuando se quiere realizar un experimento el primer requisito es manipular


intencionalmente una o más variables independientes, ya que al variar una de ellas, la variable
dependiente también variará. Así se puede analizar cómo las variables independientes afectan a
las dependientes y por qué lo hacen, convirtiéndose las independientes en el principal interés del
investigador. Esta variable independiente puede ser manipulada dentro de un experimento en dos
o más grados. El nivel inicial de manipulación es el de presencia-ausencia, donde un grupo se
expone a la presencia de la variable independiente (grupo tratamiento) y el otro no (grupo control);
así se puede posteriormente comparar si hay algún grado de diferencia entre ellos, y podrá afirmar
que si en ambos grupos todo fue “igual” menos la exposición a la variable independiente, es muy
razonable pensar que las diferencias entre los grupos se deban a la presencia-ausencia de tal
variable. El siguiente nivel de manipulación de la variable independiente puede darse en más de
dos grados, donde se puede determinar no solo si la presencia de la variable independiente (o
tratamiento experimental) tiene un efecto sino también si distintos niveles de la variable
independiente producen diferentes efectos. Antes de manipular una variable independiente es
necesario definir cómo se va a manipular y para esto es necesario especificar que se va a entender
por esa variable en el experimento, aunque en ocasiones resulta difícil definir el cómo se va a
manipular la variable, esto puede solucionarse teniendo en cuenta los experimentos antecedentes,
evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento e incluir verificaciones para la
manipulación.

El segundo requisito para realizar un experimento consiste en medir el efecto que la


variable independiente tiene en la variable dependiente, por esto la medición que se realice de la
variable dependiente debe ser válida y confiable. En cuanto a saber cuántas variables dependientes
o independientes deben incluirse en el experimento, no hay reglas en ello pues depende de cómo
se haya planteado la investigación y las limitaciones que esta tenga.

“El tercer requisito que todo experimento debe cumplir es el control o la validez interna de
la situación experimental” (Hernández, 2010, p. 128) es decir que se tenga conocimiento de lo que
está ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y las dependientes y
que exista un grado de confianza en los resultados del experimento, que estos son adecuados y
válidos. El control por un lado permite determinar la relación causal y contiene la influencia de
otras variables extrañas en las variables dependientes, para así saber si las variables independientes
que interesan en realidad tienen efecto o no sobre las dependientes; es decir se busca descartar
otras posibles explicaciones para evaluar si la explicación que se está dando es o no la correcta,
por otro lado, la validez interna está relacionada con la calidad del experimento y se logra cuando
hay control, cuando los grupos difieren entre sí solamente en la exposición a la variable
independiente, cuando las mediciones de la variable dependiente son confiables y validas, y el
análisis es el adecuado para el tipo de datos que estamos manejando.

Para que en el experimento se logre el control y la validez interna es necesario que en


primer lugar existan varios grupos de comparación donde se pueda tener certeza del grado de
influencia de las fuentes de invalidación. En segundo lugar es importante que en el experimento
haya equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de las variables
independientes. Sin embargo, también se da la equivalencia inicial, esta equivalencia se logra
asignando aleatoriamente o al azar a los participantes de los grupos del experimento, pues las
variables que deben ser controladas se distribuyen aproximadamente de la misma manera en los
grupos del experimento. Dentro de los diseños experimentales más conocidos se pueden encontrar
los preexperimentos, llamados así porque su grado de control es mínimo. También se puede
encontrar el diseño de prueba/posprueba con un solo grupo, aquí se le aplica a un grupo una prueba
previa al tratamiento, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba
posterior a este permitiendo un seguimiento del grupo. Este tipo de diseños preexperimentales no
son adecuados para el establecimiento de relaciones causales porque se muestran vulnerables en
cuanto a la posibilidad de control y validez interna.

Otro tipo de diseño son los experimentos “puros” que según Hernández (2010) “son
aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna” (p.137) es decir
que tienen grupos de comparación y equivalencia en los grupos. En los experimentos puros se
puede realizar diseño con posprueba únicamente y grupo de control donde se incluyen dos grupos,
tratamiento y control; es decir que la variable independiente alcanza solo dos niveles, presencia y
ausencia, donde el experimentador debe observar que no ocurra algo que solo afecte a uno de los
grupos y la aplicación de la prosprueba debe ser inmediatamente después de que concluya el
experimento y de manera simultánea a ambos grupos. Estos diseños se subdividen en: a) Dos gupos
con postest y grupo control, b) Dos grupos con pretest y postest; y c) Diseño Solomon con cuatro
grupos.

Finalmente, los cuasi experimentos también manipulan deliberadamente al menos una


variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes,
solo que difieren de los experimentos puros en el grado de seguridad o confiablidad que pueda
tener sobre la equivalencia inicial de los grupos. Aquí los sujetos no se asignan al azar a los grupos
ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento.

En conclusión el diseño de investigación es la estrategia con la que se pretende obtener


respuesta a las interrogantes y comprobar las hipótesis de investigación, con el fin de alcanzar los
objetivos del experimento. Un experimento es el proceso planificado de investigar, en el que al
menos una variable (experimental o independiente) es manipulada o controlada por el investigador
para ver qué efectos produce, en al menos otra variable llamada dependiente. En la investigación
experimental, los diseños son propios de la investigación cuantitativa, y en la investigación no
experimental, donde no se tiene un control directo, puede ser aplicada en ambos enfoques:
cuantitativo y cualitativo.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología le la investigación. Quinta edición

También podría gustarte