Está en la página 1de 45

Historia de la Vida

Consagrada
P. JAVIER ALVAREZ OMI
La vida consagrada, enraizada profundamente en los
ejemplos y enseñanzas de Cristo el Señor, es un don
de Dios Padre a su Iglesia por medio del Espíritu.
(Juan Pablo II – Vita Consecrata 1)
Los esenios eran una secta judía, establecida desde
mediados del siglo II a.C. tras la Revuelta Macabea
(198 a 142 a. C.). Se retiraron al desierto para
«preparar el camino del Señor», bajo el mando de un
nuevo líder, el Maestro de Justicia.
Si alguien deseaba ser miembro debía ser instruido,
aceptado y luego pasar tres años de prueba para
ingresar definitivamente. A los que entraban en la
comunidad se les exigía una vida entera de estudio
de la Ley, humildad y disciplina. Sus bienes pasaban a
ser parte de la comunidad y se distribuían según las
necesidades. Se imponía la observancia de un estricto
código de disciplina, cuya base era la corrección
fraterna mutua. Las mujeres eran aceptadas dentro de
la comunidad, y los hombres practicaban el celibato,
aunque permitían el matrimonio
El monacato fue introducido desde los
comienzos de la historia del budismo.
La ordenación no es inmediata, es
preciso pasar por un periodo de
noviciado. Un bhikkhu que ha hecho
los votos para unirse a la sangha debe
guardar las reglas de conducta (227
para los varones) del Vinaya, aunque
hay importantes diferencias según las
interpretaciones. La edad mínima para
hacer los votos es de 21 años, pero
esto también puede cambiar según las
distintas tradiciones.
* En Egipto, Sérapis:
- Los enclaustrados: Los reclusos eran personas que se encerraban en el templo para
recibir de su dios un oráculo.

* En Grecia y Roma:
- Los pitagóricos: Practicaban el silencio, la abstinencia y el examen de conciencia.
- Los empedoclianos: Orientación al vegetarianismo.
- Los cínicos: Apuestan por el desprecio de las cosas.(Relativismo)
- El Estoicismo: El bien del hombre consiste en vivir conforme a la naturaleza. Gobierna
la razón y el deber.
- El Neoplatonismo: Utilizaban palabras como ascetismo, vida común, monasterio ya
antes de Cristo. Vivían la castidad. Consideraban su cuerpo como una cárcel del alma.
Eran grandes ascetas.

* También existieron en Escocia y Alemania las Comunidades DRUIDAS. Que más tarde
se insertarían en el Cristianismo.
Carta a Diogneto
Los cristianos no se distinguen de los demás hombres ni por el país, ni por
el lenguaje, ni por la forma de vestir. No viven en ciudades que les sean
propias, ni se sirven de ningún dialecto extraordinario; su género de vida
no tiene nada de singular /.../. Se distribuyen por las ciudades griegas y
bárbaras según el lote que le ha correspondido a cada uno; se conforman a
las costumbres locales en cuestión de vestidos, de alimentación y de
manera de vivir, al mismo tiempo que manifiestan las leyes
extraordinarias y realmente paradójicas de su república espiritual.
Cada uno reside en su propia patria, pero como extranjeros en un
domicilio. Cumplen con todas sus obligaciones cívicas y soportan todas las
cargas como extranjeros. Cualquier tierra extraña es patria suya y
cualquier patria es para ellos una tierra extraña. Se casan como todo el
mundo, tienen hijos, pero no abandonan a los recién nacidos. Comparten
todos la misma mesa, pero no la misma cama.
Carta a Diogneto

Están en la carne, pero no viven según la carne. Pasan su vida en la tierra,


pero son ciudadanos del cielo. obedecen a las leyes establecidas y su forma
de vivir sobrepuja en perfección a las leyes.
Aman a todos los hombres y todos les persiguen. Se les desprecia y se les
condena; se les mata y de este modo ellos consiguen la vida. Son pobres y
enriquecen a un gran número. Les falta de todo y les sobran todas las
cosas. Se les desprecia y en ese desprecio ellos encuentran su gloria. Se les
calumnia y. así son justificados. Se les insulta y ellos bendicen /.../.
Carta a Diogneto

Están en la carne, pero no viven según la carne. Pasan su vida en la tierra,


pero son ciudadanos del cielo. obedecen a las leyes establecidas y su forma
de vivir sobrepuja en perfección a las leyes.
Aman a todos los hombres y todos les persiguen. Se les desprecia y se les
condena; se les mata y de este modo ellos consiguen la vida. Son pobres y
enriquecen a un gran número. Les falta de todo y les sobran todas las
cosas. Se les desprecia y en ese desprecio ellos encuentran su gloria. Se les
calumnia y. así son justificados. Se les insulta y ellos bendicen /.../.
El Monacato en Asia Menor, Constantinopla y Siria
SAN BASILIO DE CESAREA
El ideal monástico
1- Comunidad y evangelio: Reflexiona sobre las
relaciones fraternas. En comunidad los monjes se
evangelizan mutuamente. Gran nostalgia por la primera
Iglesia.
2- Castidad, pobreza y obediencia: Con la castidad
pretenden la perfección del alma, con la pobreza seguir el
consejo de Jesús al Joven Rico y la obediencia como
seguimiento a Cristo que fue obediente a Dios Padre. El
plan de Dios en la vida del monje viene a través del
superior.
3- Casa de trabajo y apostolado: Tiene que haber un
equilibrio entre el trabajo, la oración y el estudio.
4- Expansión del ideal monástico: es hacer nuevas
comunidades y monasterios. Es decir el apostolado.
El Monacato en Asia Menor, Constantinopla y Siria
MONTE ATHOS
El primer monasterio ortodoxo es de 382.
Su fundador fue San Isaac.
Mayoritariamente era cenobítico.

• Hoy consta de 20 monasterios principales, 12


secundarios y 200 celdas.
• Todo esto con una Iglesia que lo preside.
• A principios del siglo XX eran unos 6645, hoy
quedan 1500.
• Está prohibida la entrada a mujeres y turistas.
• La espiritualidad es la del Monte Tabor: la
Transfiguración. Practican el silencio
absoluto y la oración continua.
El Monacato en Europa
San Benito de Nursia • 1- La estabilidad monástica: Consiste en
permanecer con los miembros del monasterio
de por vida.
• 2- La fraternidad Benedictina: Es el modelo de
la 1ª comunidad cristiana por ser una
fraternidad cristiana. Pero la fraternidad no
elimina la relación personal con el Señor. Un
monasterio es la casa donde se aprende a
servir. No quería tendencias homoraciales
(misma casta social).
• 3- La fraternidad en el trabajo y la oración:
"ora et labora": El objetivo es perfeccionar al
monje. Santificarse. El trabajo es una forma de
alabar a Dios. El trabajo puede ser intelectual
(lectio divina) o manual. El fraile trabaja con
sus propias manos no hay esclavos en los
monasterios.
El Monacato en Europa
La Regla de San Benito
• De los 73 capítulos que componen la Regla, 9 tratan de
los deberes del Abad, 13 regulan el culto a Dios, 29 se
refieren a la disciplina y al código penal, 10 a la
administración interna del monasterio, y los restantes 12
consisten en regulaciones de tema vario.
• La regla comienza con un prólogo o prefacio exhortatorio
en el que San Benito expone los principios
fundamentales de la vida religiosa: la renuncia a la
propia voluntad y el alistarse bajo el estandarte de Cristo.
Propone establecer una "escuela" en la que se enseñe la
ciencia de la salvación de tal forma que sus discípulos,
perseverando en ella hasta la muerte, "merezcan llegar a
ser partícipes del Reino de Cristo".
El Monacato en Europa
La Regla de San Benito
En el Capítulo 1 se definen las cuatro clases de monjes: (1)
Cenobitas, que son los que viven en un monasterio bajo la
autoridad de un abad; (2) Anacoretas, o ermitaños, que después
de una larga prueba en el monasterio viven una vida solitaria;
(3) Sarabaítas, que agrupados de dos en dos o de tres en tres,
viven sin estar sometidos a ninguna Regla establecida o algún
superior legítimo, (4) Giróvagos, una clase de monjes errantes
cuya vida se la pasan viajando de un monasterio a otro, sin más
beneficio que el descrédito de la profesión monástica. La Regla
fue escrita para la clase de los cenobitas, el género más
estable.
El Capítulo 2 describe las condiciones necesarias que debe
tener el abad y le prohíbe hacer en el monasterio discriminación
de personas con la excepción de los méritos de cada cual,
advirtiéndole al mismo tiempo, que deberá responder de la
salvación de las almas que ha tenido bajo su cuidado.
El Monacato en Europa
La Regla de San Benito
Además de la forma concreta de
organización de la vida monástica, la
Regla también describe las virtudes
monásticas que son la obediencia, la
humildad y el espíritu del silencio.
Organiza la liturgia monástica al
detalle, llamada Opus Dei por San
Benito: la Obra de Dios. Es el
corazón de la vida del monje.

San Benito otorga una importante posición al Abad: representa al Cristo dentro del monasterio.
También exige de él una sabiduría y doctrina ejemplares. San Benito advierte al Abad que él es
responsable de la obediencia de sus discípulos. Debe hacer, por tanto, todo lo que esté en su
mano para conducir a sus discípulos a la santidad y hacerse « querer más que temer »
El Monacato en Europa
CAPÍTULO LVIII - EL MODO DE RECIBIR A LOS HERMANOS
1 No se reciba fácilmente al que recién llega para ingresar a la vida monástica, 2 sino que,como dice el Apóstol,
"prueben los espíritus para ver si son de Dios" (1 Jn 4,1).
3 Por lo tanto, si el que viene persevera llamando, y parece soportar con paciencia, durante cuatro o cinco días,
las injurias que se le hacen y la dilación de su ingreso, y persiste en su petición, 4 permítasele entrar, y esté en la
hospedería unos pocos días. 5 Después de esto, viva en la residencia de los novicios, donde éstos meditan,
comen y duermen. 6 Asígneseles a éstos un anciano que sea apto para ganar almas, para que vele sobre ellos
con todo cuidado.7 Debe estar atento para ver si el novicio busca verdaderamente a Dios, si es pronto para la
Obra de Dios, para la obediencia y las humillaciones. 8 Prevénganlo de todas las cosas duras y ásperas por las
cuales se va a Dios.
9 Si promete perseverar en la estabilidad, al cabo de dos meses léasele por orden esta Regla, 10 y dígasele: He
aquí la ley bajo la cual quieres militar. Si puedes observarla, entra; pero si no puedes, vete libremente.
11 Si todavía se mantiene firme, lléveselo a la sobredicha residencia de los novicios, y pruébeselo de nuevo en
toda paciencia. 12 Al cabo de seis meses, léasele la Regla para que sepa a qué entra. 13 Y si sigue firme,
después de cuatro meses reléasele de nuevo la misma Regla.
14 Y si después de haberlo deliberado consigo, promete guardar todos sus puntos, y cumplir cuanto se le mande,
sea recibido en la comunidad, 15 sabiendo que, según lo establecido por la ley de la Regla, desde aquel día no le
será lícito irse del monasterio, 16 ni sacudir el cuello del yugo de la Regla, que después de tan morosa
deliberación pudo rehusar o aceptar.
El Monacato en Europa
CAPÍTULO LX - LOS SACERDOTES QUE QUIEREN VIVIR EN EL MONASTERIO
1 Si algún sacerdote pide ser admitido en el monasterio, no se lo acepte demasiado
pronto. 2 Pero si insiste firmemente en este pedido, sepa que tendrá que observar
toda la disciplina de esta Regla, 3 y que no se le mitigará nada, para que se cumpla
lo que está escrito: "Amigo, )a qué has venido?" (Mt 26,50).
4 Permítasele, sin embargo, colocarse después del abad, y si éste se lo concede,
puede bendecir y celebrar la Misa. 5 En caso contrario, de ningún modo se atreva a
hacerlo, sabiendo que está sometido a la disciplina regular; antes bien, dé a todos
ejemplos de humildad.
6 Si se trata de ocupar un cargo en el monasterio, o de cualquier otra cosa, 7 ocupe
el lugar que le corresponde por su entrada al monasterio, y no el que se le concedió
en atención al sacerdocio.
8 Si algún clérigo, animado del mismo deseo, quiere incorporarse al monasterio,
colóqueselo en un lugar intermedio, 9 con tal que prometa también observar la Regla
y la propia estabilidad.
Del Siglo X al Siglo XV
Canónigos Regulares
Son un grupo de canónigos de
catedrales de las ciudades:
sacerdotes, obispos, cardenales...
que hacen vida común siguiendo
una regla monástica.
Las investiduras laicales las intentó solucionar Gregorio
VII, procurando que los reyes ya no se eligieran a sus
obispos sino el Papa. Esto se solucionó mediante el
concordato de Worns 1122.

El momento de máximo esplendor fue en el siglo XII en que llegó


a haber 2500 comunidades. Además en esta época hubo 5 Papas
de las órdenes: Honorio II, Inocencio II, Lucio II, Adriano IV,
Gregorio VIII.
Del Siglo X al Siglo XV
Los Cartujos
Del Siglo X al Siglo XV
Los Cistercienses

Roberto de Molesme se saldrà del monasterio de


Cluny (1071) para dar origen al Cister. Lo que
quiere es salir del ruido para retornar al
silencio: a los orígenes, a San Benito.

Sus características fueron:


- Se rechaza el sistema feudal en los monasterios.
- Admite a hermanos conversos a las tareas del campo.
- La ornamentación del monasterio es muy austera y
carente de lujo y comodidad.
Del Siglo X al Siglo XV
ÓRDENES HOSPITALARIAS MEDIEVALES
En el siglo X se inicia en Europa las Fraternidades Hospitalarias a
causa de las devastadoras pestes y epidemias que asolan Europa
por el crecimiento desmesurado de las ciudades. Las cruzadas se
encargaron de extender por toda Europa estos lugares para el
cuidado de los enfermos

Estas órdenes también viven en comunidad y hacen


un cuarto voto: asistencia al enfermo.

Hubo muchas órdenes que atendieron a los enfermos


a domicilio como Oblatas, Agustinas Hospitalarias, Los
Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, Los
Hospitalarios del Espíritu Santo (1075), Los
hospitalarios de San Antonio (1095) …
Del Siglo X al Siglo XV
ÓRDENES MILITARES
A partir de las guerras religiosas contra los paganos
apareció la Iglesia militante. Se incrementa el
sentimiento religioso con las cruzadas s. XI al s. XV. Las
cruzadas son originariamente peregrinaciones a Tierra
Santa.
Las órdenes militares más importantes fueron:
- San Juan de Jerusalén o los Caballeros de Malta: Su
origen es anterior a la primera cruzada. Su hábito era negro
con la conocida cruz de Malta.
- Los Templarios: Estrictamente militares, fundados por
Hugo de Payens. Inicialmente siguieron la regla de San
Agustín.
- Los Caballeros Teutónicos: tienen el origen en la
fundación de un hospital militar en el asedio a la ciudad San
Juan de Acre (1190). Su hábito es blanco con cruz negra.
- Los caballeros del Santo Sepulcro: Surgió en Jerusalén
a raíz de la conquista en la primera cruzada.
Del Siglo X al Siglo XV
ÓRDENES PARA LA REDENCIÓN DE CAUTIVOS
Además en estos mismos siglos aparecen las
órdenes para la redención de cautivos. Surgieron a
consecuencia de las guerras, en concreto de las
cruzadas. Se encargaban de reunir el dinero
suficiente para librar a los prisioneros de guerra.

Hoy en día se suelen encargar de visitar las cárceles


entre otras cosas. Como todas las órdenes tienen
una regla propia y realizan unos votos.

Destacan dos órdenes:


- Los Mercedarios: fundados por San Pedro
Nolasco a principios del s XIII.
- Los Trinitarios: fundados por san Juan de Mata y
San Félix de Valois a finales del s XII.
Del Siglo XV al Siglo XXI
CLERIGOS REGULARES
Tienen tres características comunes:
- Votos solemnes
- Vida común
- Actividad apostólica total
Una de sus características es la clericatura es decir que al
contrario del principio del monacato ahora el sacerdocio
significa una apertura al apostolado.
Frente a una estructura clerical decadente del clero secular
se creó una estructura nueva, el clero regular. Más
cercanos a los fieles que las propias órdenes mendicantes.
Distinguimos entre ellos a las siguientes órdenes:
Teatinos (1524), Clérigos Regulares del Buen Jesús (1526),
Barnavitas (1530), Somascos(1532), Jesuítas(1540),
Camilianos(1542), Escolapios(1597).
Del Siglo XV al Siglo XXI
ÓRDENES HOSPÌTALARIAS
Constituye un orden laical, no clerical. Algunos clérigos forman parte de la obra para la atención de los
hospitales. Además de los tres votos hacen el de asistir al enfermo aún en peligro de la propia vida.
No se fundaría la segunda orden. Algunas órdenes femeninas se les unirían en el siglo XIX.

Ordenes que asisten a los enfermos son por


ejemplo:
- Hermanos de San Juan de Dios
- Clérigos regulares ministros de los enfermos
fundados por San Camilo de Lelis.
Del Siglo XV al Siglo XXI
ÓRDENES MASCULINAS DEDICADAS A LA ENSEÑANZA
El carisma consistió en alcanzar con su enseñanza a todos los niños pobres, viendo en los niños la
persona de Cristo.

Hay muchas órdenes que se dedicaron a ello:


- Los Barnavitas
- Los Somascos
- Los Jesuítas
- Los Padres Doctrinarios.
- Los Escolapios
Del Siglo XV al Siglo XXI
Reforma después del Concilio de Trento
El concilio propone cosas nuevas como un
espíritu misionero y dinamizar la Iglesia y por
otra parte defiende a la Iglesia contra posibles
ataques, herejías.
El concilio de Trento se celebró de 1545 a 1563.
Los papas del concilio fueron religiosos Pío V,
dominico y Sixto V, franciscano.
1º Que todas las órdenes vuelvan a la regla
primitiva.
2º Reforzar las órdenes religiosas como el mejor
freno contra las herejías.
3º Reformar la vida religiosa, concretamente
reunificar todas las ramas de la misma orden.
Normas para los Capítulos Generales, para
realizar la profesión
Del Siglo XV al Siglo XXI
El Concilio Vaticano II
En el concilio Vaticano fue el Vigésimo primer concilio
ecuménico. Fue convocado por el Papa Juan XXIII en
1962 y clausurado por el Papa Paulo VI en 1965. Se
habló de la vida religiosa en dos documentos:
- El Capítulo VI de la Lumen Gentium (43-47):
Titulado los religiosos.
- El decreto Perfectae Caritatis

En Lumen Gentium se habla de la profesión de los consejos evangélicos en la Iglesia. Los votos son un don divino
que se conserva en la Iglesia a través de los religiosos. Es vivir el seguimiento radical de Jesucristo.
Además la vida religiosa: 1º Nos deja más libres frente a los cuidados terrenos. 2º Manifiesta mejor a todos los
creyentes los bienes celestiales y 3º Da testimonio de la vida nueva y eterna anunciada por Cristo preanunciando la
resurrección futura y la gloria del reino celestial.

El segundo documento nos habla de la renovación acomodada a los tiempos de la vida religiosa. El concilio dio tres
claves en las que hay que fijarse: Jesucristo, el fundador y la situación actual.

También podría gustarte