Está en la página 1de 30

XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022


Índice de Mesas Temáticas
A - EJE TEMÁTICO HISTORIA AMERICANA

N° de Mesa Temática Área Problemática Fundamentación Coordinadores de Mesa


Mesa
Esta Mesa estable de las Jornadas (desde 2005 ininterrumpidamente, co-coordinada por UNC/UBA) tiene por objetivo Isabel Castro Olañeta (FFyH UNC)
general brindar un espacio de confluencia, debate y reflexión para historiadores, arqueólogos y antropólogos, que isabelcastrox@gmail.com
trabajen desde una perspectiva etnohistórica, las problemáticas referidas a las sociedades indígenas y a su relación con
Sociedades indígenas y los sistemas de dominación que las afectaron, considerando sus enfrentamientos, relaciones, articulaciones y mutuas Lía Guillermina Oliveto (FFyL-UBA/ CONICET).
sistemas de dominación desde transformaciones. goliveto@conicet.gov.ar
una perspectiva etnohistórica. Desde la resistencia, la negociación, el consenso y la rebelión, las sociedades indígenas desarrollaron prácticas y
001 Desde el Tawantinsuyu hasta
Historia Americana
estrategias que contribuyeron a su supervivencia y reproducción. Proponemos debatir problemas sobre sistemas de
la crisis del sistema colonial poder, territorialidad, dinámica de las identidades, cultura material, mecanismos de reproducción y control sociales de
español. pueblos, comunidades y colectivos indígenas. Asimismo, pensar las articulaciones con otros actores e instituciones de
la sociedad colonial y los discursos construidos.

Los estudios paraguayos han proliferado en los últimos veinte años; numerosas publicaciones y espacios de Ignacio Telesca (U. Nac. Formosa)
investigación académicos y grupos de trabajo abordan un amplio espectro temático, plantean problemáticas itelesca@hotmail.com
renovadas, incentivan la búsqueda y disponibilidad de nuevas fuentes de variada procedencia en diferentes soportes y
despiertan el interés de los estudios multidisciplinarios. Asimismo, las producciones sobre Paraguay han dispuesto de Carlos Castells (U. Nac. Rosario)
Paraguay en la Cuenca del un ámbito de intercambio específico en las tres últimas ediciones de estas Jornadas. carles1205@hotmail.com
Historia social,
Plata. Historia, sociedad y La convocatoria actual está orientada a investigadores del campo social, histórico y cultural cuya amplitud temática,
002 cultura. De los orígenes al Siglo
política y cultural
espacial y temporal interpele nuestros conocimientos, estimule la discusión historiográfica, formule nuevos Viviana Civitillo (FFyL-UBA)
americana
XXI. interrogantes sobre la estructura económica y social, aporte elementos de análisis acerca del sistema político y vivianamcivitillo@gmail.com
promueva la indagación de fenómenos lingüísticos y culturales del Paraguay en su relación con los vecinos de la
Cuenca del Plata.

Esta mesa establece un espacio de reflexión sobre la cultura jurídica en la América moderna, a partir de la historia Sergio Angeli CONICET/UBA/INHIDE)
critica del derecho y la historia social de la justicia. Desde la década de los ’80, una serie de estudios asumieron una sh.angeli@gmail.com
perspectiva antropológica del gobierno, recuperando la semántica de las categorías básicas que lo estructuraban y
superando interpretaciones anacrónicas. Se estableció una matriz interpretativa centrada en la cultura jurisdiccional María Cecilia Oyarzábal (UNPSJB/INSHIS)
en donde la iurisdictio constituyó la raíz de la autoridad política, inserta en una lógica de orden divino. mariac.oyarzabal@gmail.com
Cultura jurídica en
La implantación de esta cultura jurídica en el territorio americano estuvo determinada por el ejercicio de la autoridad
Hispanoamérica. Agentes, redes
Historia de la de virreyes, Audiencias, gobernadores, alcaldes mayores y de cabildo, arzobispos y obispos, curas doctrineros y todo
003 y prácticas en el ejercicio de la
Justicia tipo de mediadores que conformaron un orden particular mediante respuestas tópicas en las que se gestionaba la
jurisdicción temporal y
aplicación de un entramado normativo plural.
espiritual (siglo XVI-XIX).
Convocamos trabajos que versen sobre su ejercicio, tanto en el ámbito temporal como espiritual, entre los siglos XVI y
XIX, atendiendo a las redes que constituyeron, así como las prácticas que consolidaron una cultura jurídica particular
del espacio hispanoamericano del período.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Convocamos trabajos que aborden las gramáticas de la violencia, en convergencia con los estudios del cuerpo y su 1. Lía Quarleri (IDAES-UNSAM/ CONICET)
tratamiento judicial. La consideración de los archivos judiciales en distintas regiones de Hispanoamérica entre los liaquarleri@yahoo.com.ar
siglos XVII y XIX conforma un eje de análisis sobre las violencias, las concepciones culturales y los tratamientos
Violencias socio-jurídicas,
institucionales asociados al rol social y jurídico de los cuerpos marcados por el género, las estratificaciones 2. Bettina Sidy (UBA-UNSAM/ CONICET)
corporales y tratamientos Archivos judiciales -
socioeconómicas y etnoraciales. bettinasidy@gmail.com
judiciales. Abordajes violencia - cuerpo -
004 metodológicos, preguntas y antropología
Proponemos reflexionar sobre los límites y las posibilidades que expresan los archivos judiciales y repensar los
dispositivos sociales vigentes y su impacto en las corporalidades. Interesa también el diálogo con trabajos que aborden
aportes (Hispanoamérica, histórica
el funcionamiento de la justicia y su acceso por parte de sectores subalternizados, los tratamientos recibidos, los
siglos XVII a XIX).
sistemas punitivos y su inserción dentro de estructuras sociales, moralidades, valoraciones y estrategias puestas en
juego dentro de contextos particulares.

La mesa tiene como objetivo principal constituirse como un espacio de intercambio y diálogo que incentive la Nicolás Biangardi (IdIHCS-UNLP/ CONICET)
confluencia de avances y trabajos de investigación junto a problemáticas teóricas, metodológicas y epistemológicas nicolas_biangardi@yahoo.com.ar
vinculadas al desafío de estudiar la economía americana entre los siglos XVII y XIX.
Economía americana entre los Entre los temas de interés se destacan las alternancias del comercio intrarregional e interregional, el entrelazamiento Antonio F. Galarza (INHUS- UNMdP/CONICET)
siglos XVII y XIX: problemas y Historia Americana y de agentes económicos a través de redes e instituciones, las prácticas económicas de los actores, las particularidades antoniofgalarza@gmail.com
005 perspectivas sobre la Argentina - Historia de la construcción fiscal americana y sus transformaciones, los efectos del reformismo borbónico sobre la economía y
producción, el comercio y la Económica la fiscalidad, los impactos de la guerra sobre los circuitos económicos y la construcción de una fiscalidad republicana, Martin Wasserman (Inst. Ravignani-UBA/CONICET)
fiscalidad. entre otros. martinwasserman@hotmail.com

El objetivo general de la mesa es establecer un diálogo entre estudios localizados referidos a las partes componentes Bárbara Aramendi (U. Nac. Salta)
de un cuerpo político y territorial mayor entre el Antiguo Régimen y las revoluciones de independencia. Se procura así barbara_aramendi@yahoo.com.ar
comprender de manera más precisa la naturaleza, extensión y funcionamiento del poder local y su interacción con
Gobernar las repúblicas instancias superiores. Gabriela Paula Lupiañez (UNT)
americanas entre la reforma, la El cuestionamiento del paradigma de interpretación estatal desde diversas vertientes historiográficas derivó en la gabriela.lupianez@filo.unt.edu.ar
crisis de la monarquía y la Historia política atención a otras instancias de organización del territorio, entre ellas el espacio local. Las ciudades fueron clave en la
006 revolución. Agentes, discursos americana colonial e conformación del cuerpo político de la monarquía hispana y su reconfiguración en tiempos de la crisis que derivó en
y prácticas en torno del independiente revoluciones de independencia.
gobierno local (fines siglo XVIII La intención es promover el análisis de estudios localizados que permitan conocer los agentes involucrados en el
- comienzos siglo XIX). ejercicio efectivo del poder en las comunidades locales. Esto es, aquellos designados por autoridades superiores
(subdelegados reales, autoridades revolucionarias) tanto como locales (elite capitular, comunidad local) así como sus
prácticas, comportamientos o interacciones.

La presente mesa busca reflexionar sobre las formas de intervención e interpretación que tuvieron las instituciones, Telma Chaile (ICSOH-UNSa/ CONICET)
agentes y creencias religiosas católicas sobre eventos críticos ocurridos en Iberoamérica, entre los siglos XVIII y XIX, telmachaile@gmail.com
tales como: epidemias, plagas y enfermedades; conflictividad política y guerra; y coyunturas de tensión en mundos
indígenas. Lucas Bilbao (IEHS-UNCPBA-IGEHCS/CONICET)
Dinámicas religiosas en
La propuesta pretende poner en discusión trabajos que aborden las diversas formas en que las sociedades se bilbaolucas@gmail.com
eventos críticos: instituciones,
Catolicismo y organizaron para afrontar y gestionar determinadas situaciones críticas poniendo en juego recursos provenientes del
007 agentes y creencias en
sociedad mundo religioso católico, en una temporalidad amplia y espacialidades varias.
espacios iberoamericanos,
Para ello se pondrá énfasis en el análisis de tres dimensiones: 1) los actores involucrados; 2) los imaginarios e
siglos XVIII y XIX.
interpretaciones sobre el origen de la crisis y los desarrollos devocionales y de piedad asociados; 3) la construcción de
una espacialidad eclesiástica y religiosa como resultado de las respuestas organizadas colectivamente.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Los estudios sobre Muerte del S.XVIII al XXI muestran el morir sujeto a cultura, política, sociedad y lo sanitario. En la Cristina Barile (UNPSJB-UNPA).
historia se recurrió a prácticas funerarias para gestionar la pérdida. Estos procesos sus rituales, representaciones, ncbarile@gmail.com
discursos tienen similitudes, contrastes, relacionadas a regiones de América y Argentina. Ello impacta en la cultura
Muerte entre los Siglos XVIII a sobre la muerte y cementerios. Desde 2020, en la pandemia por Covid, preocupa el morir en aislamiento social y sus Celeste Castiglione (UBA/CONICET)
XXI en América y Argentina: efectos sociales. castiglioneceleste@yahoo.com.ar
Muerte y Sociedad
Perspectivas sobre la Muerte La Mesa, tiene antecedente en Interescuelas 2015 Comodoro Rivadavia. Así, damos continuidad convocando a
008 desde las representaciones,
en América y
ponencias sobre muerte y cementerios en el espacio y período propuesto incluida la pandemia, desde enfoque Ceferino Cristian Bavasso (UNSAM/CONICET)
Argentina
rituales, entierros hasta la disciplinar y/o interdisciplinar. Se alienta presentación de libros/videos. cebavasso@gmail.com
pandemia por Covid inclusive. OBJETIVO: Analizar la Muerte a partir de estudio de casos en América y Argentina desde Siglo XVIII hasta Siglo XXI
incluida pandemia Covid, desde representaciones, rituales, entierros y discursos.

Desde la década de 1990 los estudios sobre la prensa periódica y otros impresos iberoamericanos del siglo XIX buscan Alejandra Pasino (FFyL. UBA)
superar la antigua visión de estos materiales como meras fuentes históricas. La transformación de los análisis alepasino@gmail.com
acompasó la renovación historiográfica, valorando los productos de las imprentas como actores políticos a través de
Historia de las
Impresos y política en múltiples temáticas: libertad de expresión, opinión y espacio público, redes y ámbitos de sociabilidad, el rol de los Wilson González Demuro (U. de la Repúbl.
producciones
Iberoamérica durante el siglo editores, el campo lector, las traducciones y los modos de circulación y recepción. Montevideo)
009 XIX (periódicos, folletos, hojas
impresas e historia
Como en anteriores ediciones, proponemos un espacio de producción, reflexión y discusión sobre nuevas perspectivas wgonzalezdemuro@gmail.com
política del siglo XIX
sueltas, libros, traducciones). analíticas. Se invita a presentar trabajos cuyo eje de análisis se ubique en las diversas relaciones entre impresos y
iberoamericano
política, con propuestas teórico-metodológicas diversas que también puedan articular distintos campos del
conocimiento (Historia, Letras, Comunicación, etc.) y proyectos de investigación con distintos grados de avance.

El trabajo con prensa y publicaciones periódicas en general registra el pulso de lo cotidiano, permite conocer las María Marcela Aranda (FFyL – UNCuyo)
condiciones de producción intelectual que las soportan: directores, editores, colaboradores, público. Este proceso, de marcela.aranda06@gmail.com
larga duración y heterogéneo perfil, se extendió desde Europa a Latinoamérica y, en términos de la modernidad
Prensa y Revistas en (y sobre) cultural, sus rasgos se reconocen desde los primeros impresos del siglo XVIII hasta las diversas revistas culturales del Andrea Pasquaré (Dep. Hum.-UNS)
América: las empresas, las XX. Esta producción de publicaciones periódicas -entendidas como dispositivos culturales- se traduce en un fecundo apasquare@yahoo.com
redes, el archivo y la edición, campo historiográfico donde confluyen la historia de las ideas, cultural y política, permitiendo conocer las tendencias
010 siglos XIX y XX. Diálogos entre
Historia de las Ideas
intelectuales y sus resignificaciones al contacto con las memorias de acontecimientos y procesos que tuvieron lugar en Margarita Merbilháa (IdIHCS-UNLP/CONICET)
la historia de las ideas, la el continente, o bien que refractaron en él. Continuando con las iniciativas de Mendoza (2013), Comodoro Rivadavia margaritamerbilhaa@yahoo.com
cultura y la política. (2015), Mar del Plata (2017) y Catamarca (2019) nuestro propósito es reflexionar e intercambiar saberes sobre la
producción, circulación y recepción de la prensa y publicaciones periódicas en y sobre América Latina que el campo
intelectual y político ha producido en los siglos XIX y XX, aún las creadas en el viejo continente.

En América Latina, desde el siglo XIX, al menos, se han producido narrativas heroicas inmemoriales en diversas Matías Emiliano Casas (UNTREF/CONICET)
regiones, que buscaban dar sentido e identidad a unidades políticas recientes. A medida que los nuevos gobiernos mecasas@untref.edu.ar
pusieron en práctica proyectos de modernización, o se incorporaron diferentes áreas periféricas a la economía
capitalista internacional, las mitologías políticas originales adquirieron nuevos impulsos y desarrollos, incluida la Jocelito Zalla (U. Federal del Rio Grande do Sul)
dramatización del pasado imaginado. Así, las tradiciones inventadas se estructuraron a partir de una serie de prácticas jocelito.zalla@ufrgs.br
Tradiciones inventadas,
ritualizadas y simbólicas que buscaban inculcar valores y comportamientos.
representaciones identitarias y Historia
011 movimientos culturales en Latinoamericana
En ese marco, surgieron movimientos culturales, instituciones y asociaciones civiles que impulsaron la representación
de un tiempo pasado en clave nacionalista y/o regionalista. Con ese fin, interpelaron diferentes tópicos como: la
América Latina (siglos XIX-XX).
dicotomía campo-ciudad; la tensión entre tradición y modernidad; la relación entre lo local y lo extranjero; la
configuración de geografías imaginarias; la composición de un entramado intelectual, etc. Desde la perspectiva de la
historia sociocultural, esta propuesta pretende poner en diálogo las investigaciones que analicen la construcción de
pasados imaginados en clave identitaria.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

La justicia, el delito y las instituciones de encierro formaron parte de una renovada agenda de investigación en América Melina Yangilevich (IEHS-IGEHCS-UNICEN/CONICET)
Latina. En los últimos años, las pesquisas que exploran diversas aristas sobre estos procesos han ofrecido myangilevich@gmail.com
interrogantes, planteos y evidencias que ampliaron los nudos problemáticos y horizontes heurísticos.
El objetivo de la mesa es generar un espacio de discusión e intercambio de trabajos que, desde la historia social, Marisa Moroni (IEHSOLP-UNLa Pampa/CONICET)
Historia social de la justicia, el indaguen críticamente problemas de investigación vinculados a las normativas criminales/penales, las culturas legales, marisa.a.moroni@gmail.com
delito y las instituciones de las prácticas delictivas, las instituciones judiciales y penitenciarias desde una perspectiva que contemple las
012 encierro en América Latina
Historia Americana
experiencias de sus diversos agentes. Se espera la presentación de ponencias en esta senda de estudios a partir del Jeremías Silva (ICI-UNGS)
(siglos XIX y XX). cruce entre metodologías y abordajes diversos, así como en la indagación de marcos espaciales y temporales amplios. jsilva@campus.ungs.edu.ar

El objetivo de esta mesa de trabajo se centra en analizar y debatir desde los enfoques multidisciplinares de la historia y Roberto Elisalde (UBA)
las ciencias sociales, problemáticas y debates epistemológicos referidos a la historia social de la educación desde los pimsep27@gmail.com
inicios del Siglo XX a la actualidad. Concentrados especialmente en América (América Latina y Norteamérica –Canadá y
Estados Unidos) se tomarán como referencia experiencias educativas impulsadas por políticas públicas, así como Patricia Chaves (UNCu)
Teoría e Historia de la experiencias en clave de educación popular. patriciachavesgomez@gmail.com
Educación Popular en Consideramos central la existencia para estas jornadas de una mesa de trabajo con esta temática de abordaje.
013 Latinoamérica y América del
Historia Americana
Actualmente un número creciente de investigadores y docentes están trabajando en torno a esta problemática lo que la Martin Acri (UADER)
Norte, siglos XIX y XX. convierte en un eje de trabajo esencial para cualquier jornada de investigación. La propuesta es realizada por acri.m.alberto@gmail.com
integrantes de un equipo de investigación universitario que cuenta con una tradición de presentaciones en jornadas
nacionales e internacionales.

El propósito de la mesa es generar un ámbito de discusión e intercambio que contemple las investigaciones en curso María Teresa Bovi (F. Hum. y C. Soc.-UNJu)
referidas a políticas públicas, servicios públicos, transportes y comunicaciones que se han dado en América Latina y en maritabovi@hotmail.com
el espacio del actual territorio argentino, en el transcurso de los siglos XIX y XX. Las políticas públicas y el rol del
Estado, las inversiones privadas (nacionales y extranjeras) y estatales, son parte de la agenda pública de los diferentes Teresita Gómez (FCE/CESPA-UBA)
gobiernos sin los cuales no podríamos dar cuenta de la totalidad del desenvolvimiento de los sectores que ponemos a tmcgomez@gmail.com
Políticas públicas, servicios y Historia económica,
debate. La mesa abarca un arco temporal amplio, lo cual posibilita dar cuenta de las ideas, proyectos y concreciones
014 transportes. Argentina y social, política y
que estuvieron presentes en el tratamiento de las temáticas mencionadas. Elena Salerno (UNTREF)
América Latina siglos XIX y XX. tecnológica
Las distintas lecturas referidas al desarrollo de los diferentes sectores nos permitirán avanzar en la comprensión de la esalerno@untref.edu.ar
conectividad de los territorios y su impacto sobre la economía.

Proponemos reunir trabajos que, desde una perspectiva histórica, analizan la movilidad de personas, bienes, Valeria Gruschetsky (IA- UNSAM)
información, agua, desechos y energía en Latinoamérica y las articulaciones entre sus soportes materiales valeriaana@gmail.com
(infraestructuras y tecnologías), sus usos y sus representaciones.
La mesa busca poner en discusión trabajos que aborden la planificación, construcción y usos de infraestructuras en Melina Piglia (UNMdP/CONICET)
Infraestructuras, tecnologías y
Historia de las tanto soportes básicos de transformaciones territoriales; la conformación de agencias estatales y organismos de la pigliamelina@gmail.com
prácticas de la movilidad en
015 Latinoamérica, siglos XIX al
infraestructuras y la sociedad civil o internacionales y sus vínculos con saberes profesionales y técnicos; y las interacciones y
movilidad representaciones entre sujetos, infraestructuras y tecnologías de movilidad. Dhan Zunino Singh (UNQ/CONICET)
XXI.
Las infraestructuras de movilidad han sido consideradas en muchos momentos como elementos fundamentales para el dhansebastian@gmail.com
desarrollo y consolidación de las regiones. Estas cuestiones se analizarán en un largo periodo que abarca desde la
consolidación de los Estados nacionales (1880) hasta los comienzos del siglo XXI.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Analizar espacios locales y regionales constituye una oportunidad para enriquecer interpretaciones nacionales. En la Bernardo Carrizo (U. Nac. del Litoral)
mesa proponemos debatir la conformación y actuación de fuerzas políticas (agrupaciones partidarias, alianzas) en bcarrizo@fhuc.unl.edu.ar
Las fuerzas políticas en
espacios multiescalares (municipios, ayuntamientos, departamentos, provincias, Estados) en el área argentina y
espacios locales y regionales.
latinoamericana, entre las últimas décadas del siglo XIX y los años treinta, caracterizadas por la presencia de regímenes Javier Moyano (FFyH UNC)
Argentina y América Latina Historia política de
notabiliares y la emergencia de experiencias cercanas a la democracia electoral. javiermoyano1965@gmail.com
016 entre los regímenes Argentina y América
Se abordarán las relaciones inter e intrapartidarias y los escenarios (parlamentos, espacio público, elecciones, debates
notabiliares y la ampliación de Latina
de ideas) en que aquellas se desenvuelven; los vínculos entre fuerzas políticas y demandas sociales; la conformación de Rebeca Camaño (CIECS/CONICET)
la democracia electoral (1870-
identidades políticas (sociabilidad, lenguajes, símbolos, rituales). El tratamiento de la temática se realiza desde dos rebesemprini83@gmail.com
1930).
registros, no excluyentes: el político–institucional y el de las culturas políticas.

Las ciencias sociales y humanas en América Latina cuentan con densas trayectorias modeladas por contextos y Pablo Requena (FFyH UNC)
relaciones singulares. El naciocentrismo y las miradas institucionalistas de genealogías disciplinares evitaron abordar prequena@unc.edu.ar
vinculaciones entre tradiciones intelectuales y contactos transnacionales que coadyuvaron a las humanidades y las
ciencias sociales. Buscamos un renovado intercambio para la formulación de problemas de investigación y Miranda Lida (UdeSA/CONICET)
aproximaciones metodológicas, además de reflexionar sobre la tensión entre estudios de caso y procesos generales de mlida@udesa.edu.ar
cambios y continuidades.
Historias transnacionales de
Temáticas: Luis A. Escobar (UNER-FCEDU/CISPO)
las ciencias sociales y humanas Historia de las
Redes de sociabilidad intelectual y cultural; campo revisteril cultural y científico. l.al.escobar@gmail.com
017 en América Latina (1880- ciencias sociales y
Edición, traducción y divulgación de autores, temas, debates.
1970): tradiciones, redes, humanas
Espacios de investigación universitarios y extra-universitarios, profesionalización y construcción de disciplinas y
trayectorias y territorios.
centros de investigación.
Internacionalización y constitución de espacios transnacionales.
Trayectorias sociales de agentes del espacio de las ciencias sociales y humanas y su impacto en las respectivas
disciplinas
Recepción y apropiación de producciones intelectuales y sus efectos en la conformación de tradiciones locales en
ciencias sociales y humanidades.
La mesa busca indagar las relaciones entre estética y la política que se generaron en torno a los partidos comunistas en Magalí Andrea Devés (Inst. Ravignani-UBA)
Latinoamérica. Nos proponemos relevar y discutir nuevas miradas y perspectivas críticas en torno a problemas, magalideves@yahoo.com.ar
objetos, prácticas estéticas, debates y espacios de sociabilidad relacionados con las complejas modalidades de
Estética y política en el vinculación entre arte y comunismo. El período abarcado va desde la década del 20, con las primeras resonancias de la María Fernanda Alle (UNR/CONICET)
comunismo latinoamericano, Revolución rusa y su impacto en las reflexiones en torno a las funciones y el valor del arte, hasta la década de 50, mariafernandaalle@gmail.com
018 entre las décadas de 1920 y
Arte y política
cuando la dinámica de la Guerra Fría provocó una redefinición de las relaciones entre las prácticas artísticas y las
1950. izquierdas políticas. El objetivo principal es convocar a investigadores que aporten perspectivas novedosas y originales Laura Prado Acosta (UNQ-UNAJ/ CONICET)
acerca de las respuestas que el cine, la literatura, el arte, las revistas culturales, etc. dieron a las preguntas que suscitó lauriprado@hotmail.com
el vínculo entre estética y comunismo.

El ascenso del fascismo en Europa y la crisis mundial del ´30 crearon un clima propicio para el surgimiento de un Alexia Guillermina Massholder (UBA/CONICET)
movimiento que marcará el ámbito intelectual de esa década y buena parte de los ´40: el movimiento antifascista. En fmalexia@hotmail.com
ese marco se configuró un vasto campo cultural basado en la incorporación masiva de intelectuales y artistas a las filas
La cultura y los de los Partidos Comunistas y la proliferación de prácticas asociativas, revistas y debates. Estos espacios darán cuenta Claudia Gabriela Curi Azar (UNCuyo)
Cultura e intelectuales
intelectuales de la “Guerra Fría” multiplicándose en la década de los ´50 junto con los debates sobre el compromiso, la militancia gacuriazar@gmail.com
comunistas en América Latina:
019 Itinerarios, prácticas y debates
comunistas en intelectual y la paz.
América Latina El triunfo de la Revolución Cubana renovó esos debates acompañados de nuevas formas de intervención y
1930-1970.
durante 1930 y 1970 multiplicación de revistas político - culturales como forma específica de intervención.
Por lo expuesto, el objetivo general de la Mesa es analizar las prácticas culturales a través de prácticas individuales o
colectivas en el comunismo latinoamericano durante 1930 y 1970.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Desde su primera presentación en las Jornadas Interescuelas de 2003, esta mesa se ha afirmado como lugar de Fernanda Tocho (UNLP)
encuentro, discusión y circulación de investigaciones sobre las izquierdas y su rol en la cultura política argentina entre fernandatocho@yahoo.com.ar
Las izquierdas argentinas y del 1955 y 1976, a las que sumamos trabajos sobre experiencias de radicalización social y política en otros países del Cono
Cono Sur en los años sesenta y Sur imbricadas con las desplegadas en Argentina, así como reflexiones sobre las memorias de aquellas militancias en el Mora González Canosa (CONICET)
Historia Reciente de
setenta. Estudios de casos y presente. Nuestros ejes de trabajo, aunque no excluyentes, se relacionan con el derrotero de las formaciones políticas gonzalezcanosa@yahoo.com.ar
020 problemas teórico-
la Argentina y el
de izquierda; los procesos de “izquierdización” de distintas tradiciones político-culturales (el peronismo, el
Cono Sur
metodológicos de su abordaje nacionalismo, el catolicismo); sus relaciones con el movimiento social más amplio (obrero, agrario, estudiantil, de César Mónaco (UNGS)
histórico. derechos humanos, barrial); el rol de los intelectuales y el pensamiento de izquierdas en el campo cultural y los cesar.monaco@gmail.com
problemas teórico-metodológicos involucrados en la labor de investigación sobre las izquierdas argentinas y
conosureñas en el pasado reciente.
Durante los últimos años la historiografía latinoamericana ha incorporado a su análisis la clave generacional y los Pablo Vommaro (FFyL-UBA-CLACSO/CONICET)
estudios sobre juventudes, reconociendo su dimensión socio-política-cultural. No obstante, su investigación en la pvommaro@gmail.com
Juventudes en Argentina y Historia de las
historia reciente se presenta intermitente, producto de una mirada que recupera la clave generacional sólo ante
América Latina: prácticas juventudes,
momentos de irrupción de jóvenes en la escena política.Nos interesa promover la presentación de ponencias Laura Luciani (CLIHOS-ISHIR-UNR/CONICET)
021 sociales, políticas y culturales prácticas políticas,
orientadas al estudio de juventudes y generaciones en torno a: representaciones; ciclos y procesos de movilización; lauluciani@gmail.com
desde los años ‘60 a la sociales y culturales
prácticas y experiencias sociales y culturales; procesos de producción socioestatal; intersección entre dimensiones
actualidad. en América Latina
género/clase/etnicidad/territorio. Los trabajos podrán asumir tanto perspectivas diacrónicas como abordar cortes
sincrónicos o reflexiones teóricas.
En el contexto de la Guerra Fría global se instalaron en América Latina regímenes autoritarios y dictaduras militares. Melisa Slatman (FFyL-UBA)
La represión de opositores impulsó el movimiento transfronterizo de las organizaciones políticas y procesos de exilio, melslatman@gmail.com
Coordinaciones represivas que incentivaron el acercamiento, intercambio de estrategias y coordinación entre las dictaduras. Frente a acciones de
Dinámicas
interestatales versus resistencia político-militares o campañas de denuncia y solidaridad en la esfera pública transnacional, las dictaduras Mario Ayala (UNTDF-ICSE/CONICET)
represivas estatales
resistencias políticas, incrementaron su cooperación y coordinación represiva con el propósito de vigilar, perseguir, capturar o eliminar mhayala@untdf.edu.ar
022 solidaridad y denuncia
en América Latina;
físicamente a militantes políticos más allá de sus fronteras nacionales. El objetivo general de esta mesa es reunir
oposición política
humanitaria de América Latina avances de investigación que aborden y debatan sobre diferentes formas de coordinación represiva interestatal y las Natalia Casola (UNTREF/CONICET)
desde el exilio
durante la Guerra Fría. también diversas formas de resistencia política-militar, acciones de solidaridad internacional y denuncia humanitaria nataliacasola@hotmail.com
en América Latina durante la Guerra Fría. La propuesta se inscribe en el campo de estudios sobre las dinámicas
represivas estatales en América Latina atendiendo a sus escalas locales, nacionales, regionales y trasnacionales.
La presente propuesta promueve el debate en un área como la historia intelectual y, más específicamente, la Adrián Celentano (IdIHCS-UNLP)
investigación enfocada a la relación de los intelectuales con los procesos culturales y políticos. Decididamente, la adriancelentano@gmail.com
Intelectuales y política en historia de los intelectuales se ha reactivado a partir de renovación de los modos de interrogar el pasado mediante la
Argentina y América Latina. historia del libro y la edición, de las revistas culturales, de la historia de las universidades, y de las biografías y Cristina Moyano Barahona (U. Santiago de Chile)
Proyectos transnacionales, Historia intelectual prosopografías. Nos interesan en particular los estudios sobre la formación de redes y agrupamientos intelectuales que cristina.moyano@usach.cl
023 emprendimientos editoriales y latinoamericana atiendan los procesos de producción y recepción de las ideas a escala regional, nacional y transnacional. Pretendemos
revistas político culturales en poner en discusión la intervención de los intelectuales en el periodo abierto por la crisis del liberalismo oligárquico y Ivette Lozoya López (U. de Valparaíso, Chile)
el siglo XX. que se extiende desde la emergencia de la cultura de izquierdas, los populismos, la modernización desarrollista, la ivettelozoya@gmail.com
radicalización política, hasta los procesos de transición a la democracia en los años ’80 y ‘90, y la constitución de
configuraciones ideológicas como el latinoamericanismo, el tercermundismo y la Guerra Fría cultural.
En continuidad con propuestas presentadas en otras ediciones, la mesa propicia el intercambio de estudios María Cristina Tortti (UNLP)
provenientes de la historia intelectual y la historia política Argentina y latinoamericana desde la segunda mitad del mctortti@gmail.com
siglo XX hasta nuestros días. El objetivo general de la mesa es indagar la historia intelectual en su productiva
Intelectuales, Cultura y Política
articulación con la historia política del pasado reciente argentino y latinoamericano. La mesa indagará temáticas tales José Casco (UNSAM/CONICET)
en Argentina y América Latina Historia intelectual y
024 en la segunda mitad del siglo política
como: debates interdisciplinarios sobre enfoques teóricos y modos de abordaje de trayectorias intelectuales, pepe_casco@yahoo.com.ar
itinerarios de colectivos políticos, formaciones político-culturales o grupos editores de revistas; las culturas políticas y
XX.
producciones intelectuales de las izquierdas y derechas latinoamericanas; el desenvolvimiento de redes intelectuales; Sebastián Gómez (FFyL-UBA/ CONICET)
los vínculos de franjas intelectuales con la política, universidades e instituciones culturales, el Estado u organizaciones sebastianjorgegomez@gmail.com
transnacionales.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

En esta mesa se pretende reunir un conjunto de estudios sobre la historia de los barrios informales y de planificación Gabriela Gomes (UNSAM-UNGS/ CONICET)
estatal y sus respectivas políticas públicas en las ciudades latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XX. Se gabrieladaianagomes@gmail.com
espera que los trabajos privilegien el enfoque multidisciplinar, que dialoguen con perspectivas teóricas y problemas
Organización territorial e
metodológicos del área de los estudios urbanos. Se apunta a indagar cuáles fueron las principales transformaciones Valeria Snitcofsky (C. de Inv. de H. de la Vivienda en
intervención estatal sobre la Historia social
operadas sobre los barrios habitados mayoritariamente por trabajadores, e interesa abordar qué cambios A.L./CONICET)
025 informalidad urbana en urbana de América
socioeconómicos se produjeron tras el desempleo producto de las políticas neoliberales, que conllevaron al valesnit@hotmail.com
América Latina durante la Latina
debilitamiento de las redes de solidaridad en los barrios. Se espera reunir un conjunto de trabajos que problematicen
segunda mitad del siglo XX.
las políticas públicas e indaguen sobre las reacciones sociales desde el territorio. Juan Gutiérrez Vera (FADU-UBA)
juanjose.gutierrez@fadu.uba.ar

La mesa se propone como un espacio de análisis e intercambio sobre las diversas problemáticas que recorrieron el Silvia Lázaro (UNLP/CONICET)
agro argentino y latinoamericano durante el siglo XX e inicios del XXI. Esto significa atender a los cambios y las slazzaro@isis.unlp.edu.ar
continuidades que se desplegaron en un espacio fundamental de nuestra región. Las transformaciones en los procesos
de trabajo, los conflictos en torno a la tierra, las propuestas de reforma agraria o la conformación de organizaciones Pablo Volkind (FFyL-C.E.-UBA)
Conflictos rurales, lucha por la sindicales rurales son algunos de los tópicos que pretendemos abordar. También nos planteamos estimular el debate pvolkind@gmail.com
Historia Agraria
tierra y proyectos de Reforma sobre las políticas gubernamentales que se implementaron en cada período, así como el impacto de la penetración del
026 Agraria en Argentina y
Argentina y
capital extranjero.
Latinoamérica
América Latina (siglo XX). El abordaje de estas temáticas centrales para nuestras sociedades implica, a su vez, reparar en las diversas miradas
que han predominado en la historiografía y las ciencias sociales sobre las cuestiones agrarias en América Latina y en su
implicancia para nuestro presente.

Uno de los mayores y más antiguos obstáculos que debió enfrentar el capital fue el de la movilización de la fuerza de Laura Ortíz (UNC)
trabajo. Empleó estrategias para reclutar, fijar y disciplinarla, ponerla a producir y hacerla productiva. Sin embargo, el laura.ortiz@unc.edu.ar
capital no ha encontrado jamás una certidumbre estable en pos de ello y la fuerza de trabajo resulta siempre uno de
los principales obstáculos a la acumulación del capital. Pablo Peláez (FLACSO-UTN/CONICET)
Conflicto entre capital y
Los trabajadores enseñan un amplio repertorio de experiencia y acción, ha participado de enfrentamientos pablojpel@gmail.com
trabajo en Argentina y América
“cotidianos” y de procesos agudos de conflictividad social y política. Como contraparte, el capital se dio estrategias de
027 Latina durante el siglo XX: Historia Social
corto y/o largo alcance, en un terreno donde resulta siempre central el accionar del Estado. Desde una mirada que Alejandro Jasinski (Inst. Ravignani-UBA)
fuentes, metodología,
entiende la centralidad del concepto de clase obrera y el conflicto entre capital y trabajo para comprender el alejandro.jasinski@gmail.com
perspectivas y debates.
movimiento de la sociedad, se busca abrir este escenario de intercambio y debate para el conocimiento.

En los últimos tiempos, varios países de la región sufrieron conmociones que estremecieron su estructura, agudizadas Damián Andrés Bil (CEUR/CONICET)
por la pandemia y sus consecuencias económicas. damibil@gmail.com
Pero ya desde los ‘60, la región atraviesa crisis cada vez mayores. El propio desarrollo capitalista (creciente
concentración y centralización) llevó a un incremento del desempleo y de la sobrepoblación relativa. La necesidad de Claudio Fernández Macor (IIETE-U. Nac. Litoral)
relanzar la acumulación repercutió negativamente en las condiciones de la clase obrera, incrementando la explotación claudioleonel@gmail.com
La crisis en América Latina.
y la precarización. Ello no ha desaparecido con el ciclo de las commodities, sino que se profundizó.
Auge y descomposición de un
028 sistema social en la región
Historia Económica Proponemos aquí discutir los avances sobre la dinámica de acumulación en la región, la crisis actual y las condiciones Nicolás Villanova (CEICS)
de la clase obrera, en una perspectiva de largo plazo. El objetivo es abrir el debate sobre las bases sociales del nicovillanova@yahoo.com.ar
(siglos XX y XXI).
desarrollo capitalista y sus determinantes económicos y sociales; con la finalidad de contribuir a la comprensión del
proceso histórico que vive la región.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Desde principios del siglo XX, la región andina estuvo atravesada por conflictos socio-económicos, políticos y Juan Luis Hernández (UBA)
socioculturales. Revoluciones sociales, guerras civiles, construcción nacional, emergencia de las mayorías originarias, juanluishernandez50@gmail.com
resistencia al neoliberalismo y al extractivismo delinearon el escenario político actual.
Creemos necesario hacer un balance de las experiencias posneoliberales de Bolivia, Ecuador y Venezuela de principios Marisa Gabriela Armida (UNR)
La región andina. Conflictos
Historia del s. XXI, sus alcances, límites y enfrentamientos con las clases dominantes y el imperialismo; y reflexionar sobre las marisaarmida@hotmail.com
sociales, procesos socio-
029 económicos, cultura e
Latinoamericana luchas populares que enfrenta el modelo neoliberal en Chile, Perú y Colombia. Nuestro objetivo es estimular trabajos e
Contemporánea investigaciones basados en una perspectiva historiográfica que incorpore el tiempo largo en interrelación con la Patricio Grande (UNLU)
identidad (Siglos XX y XXI).
historia reciente, reflexionado sobre los procesos que atravesaron la región andina a lo largo de los siglos XX y XXI, con patriciogrande@yahoo.com.ar
especial énfasis en los que repercuten sobre la historia reciente de la región.

La historia de las relaciones internacionales es el estudio científico y global de las relaciones históricas que se han Leandro Morgenfeld (UBA/CONICET)
desarrollado entre los hombres, los Estados y entidades supranacionales en el seno de la sociedad internacional. Estos leandromorgenfeld@hotmail.com
estudios se han ido alejando de la historia diplomática tradicional, de carácter más acontecimental, y se acercan a las
Historia de las relaciones
innovaciones de las Escuelas Históricas del siglo XX y las diversas disciplinas sociales, con un enfoque más estructural. Julián Kan (UBA/UNQ)
internacionales y de la
Historia de las Inicialmente podemos establecer tres campos de análisis: política mundial, relaciones internacionales, y relaciones kanjulian76@yahoo.com.ar
integración regional de
030 América Latina, desde las
Relaciones exteriores.
Internacionales La mesa se propone abordar diversos aspectos de la esta historia de las relaciones internacionales latinoamericanas, Alejandro Simonoff (UNLP)
independencias hasta la
de los proyectos de integración regional y de la política exterior en América Latina y el Caribe durante los siglos XIX, XX asimonoff2010@gmail.com
actualidad.
y XXI, incluyendo, particularmente, los recientes procesos de integración regional de los últimos años.

Esta mesa de trabajo replantea y actualiza una temática ya desarrollada con éxito en anteriores convocatorias (2015, Aníbal Jáuregui (CEEED-IIEP-FCE-UBA)
20217 y 2019). En esta ocasión, consideramos pertinente ampliar la escala a nivel latinoamericano, indagar casos jaureguianibal37@gmail.com
emblemáticos e incorporar los múltiples imaginarios que operaron alrededor de los planes. De esta manera,
proponemos ampliar el espectro de debate e invitar a investigadores nacionales y extranjeros a participar en una Hernán González Bollo (IHES-IGEHCS-UNCPBA-
Planificaciones y escalas
enriquecedora discusión. Tandil)
(naciones, regiones y
El objetivo general es presentar avances sobre diferentes iniciativas planificadoras, no solo nacionales, sino regionales hernangbollo@gmail.com
031 Latinoamérica): asistencias, Historia siglo XX-XXI
y subcontinentales. Resultan de interés recuperar archivos y fuentes escritas e iconográficas sobre programas y
casos, imaginarios, modelos e
políticas ambientales, de infraestructura, nuevas tecnologías, rurales, sanitarias, socio-productivas y urbanas, desde la
impacto, s. XX-XXI.
historia cultural y la sociología histórica. De esta manera, creemos poder ofrecer un repertorio de temas y dimensiones
de mayor amplitud a la cuestión.

Esta mesa de trabajo replantea y actualiza una temática ya desarrollada con éxito en anteriores convocatorias (2015, Enzo Scargiali (UBA/CONICET)
20217 y 2019). En esta ocasión, consideramos pertinente ampliar la escala a nivel latinoamericano, indagar casos enzo.scargiali@gmail.com
emblemáticos e incorporar los múltiples imaginarios que operaron alrededor de los planes. De esta manera,
proponemos ampliar el espectro de debate e invitar a investigadores nacionales y extranjeros a participar en una Mónica Alcántara Navarro (UNGS/CONICET)
Las derechas latinoamericanas, enriquecedora discusión. El objetivo general es presentar avances sobre diferentes iniciativas planificadoras, no solo alnavarmo@gmail.com
del primer “miedo rojo” a la nacionales, sino regionales y subcontinentales.
032 actualidad (1919-2021): Historia Americana Resultan de interés recuperar archivos y fuentes escritas e iconográficas sobre programas y políticas ambientales, de Ana Belén Mercado (IEALC/CONICET)
historia, actores sociales y infraestructura, nuevas tecnologías, rurales, sanitarias, socio-productivas y urbanas, desde la historia cultural y la mercadoanabelen@gmail.com
problemas de investigación. sociología histórica. De esta manera, creemos poder ofrecer un repertorio de temas y dimensiones de mayor amplitud
a la cuestión.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

La mesa forma parte de las actividades de la “Red de Estudios Interdisciplinarios sobre Derechas”, que reúne María Alicia Divinzenso (ISHIR/CONICET)
investigadores de Universidades Nacionales y da seguimiento a las ediciones de Mendoza (2013), Mar del Plata (2017) aliciadivinzenso@gmail.com
Problemas sociales y y Catamarca (2019). El objetivo es continuar con las discusiones sobre las derechas en América Latina desde las
políticos de la repercusiones continentales de la Revolución Rusa hasta nuestros días, a partir de análisis históricos y sociológicos. Laura Schenquer (UNL/CONICET)
Estrategias de legitimación y historia reciente; La mesa estimula la recepción de trabajos de investigación referentes a organizaciones civiles, empresariales, lauraschenquer@gmail.com
033 consenso social en las modalidades de religiosas, educativas, tanto como partidos políticos, Fuerzas Armadas, prensa, editoriales, instituciones o actores con
dictaduras conosureñas. dominación prácticas y representaciones sociales de derechas en el periodo mencionado. Se aceptarán trabajos que discutan su Moira Cristiá (IIGG-UBA/CONICET)
gubernamental y conceptualización desde un anclaje histórico, que aporten a la complejidad de los componentes ideológicos y las moicristia@gmail.com
actitudes sociales estrategias de actuación que incluyen redes y actores de derechas.

De manera simultánea a la represión política, censura y control, las dictaduras conosureñas en la historia reciente Gabriela Águila (UNR/CONICET)
desplegaron diferentes estrategias de construcción de consenso y legitimación para internalizar conductas favorables gbaguila@gmail.com
al orden interno impuesto, lograr adhesión social y apoyo a políticas públicas específicas, obtener obediencia y
disponibilidad ciudadana. Pablo Scatizza (UNCo)
Esta mesa convoca la presentación de trabajos que indaguen problemas conceptuales, metodológicos y analíticos pscatizza@gmail.com
Represión estatal y violencia referidos a los estudios de legitimación gubernamental, de actitudes y de comportamientos sociales en consecuencia.
034 política en la historia reciente Historia Reciente En este sentido, se prevé el análisis de trabajos que aborden tanto diseños oficiales de intervención en el espacio Santiago Garaño (UNLA-UNTREF/CONICET)
del Cono Sur. relacionadas con la educación, la salud y el deporte, como prácticas que partan desde sectores de la sociedad civil, sgarano@hotmail.com
entre las que cabe destacar: concursos e iniciativas en diferentes zonas de la cultura (teatro, cine, fotografía, medios
gráficos y audiovisuales, etc.), exposiciones y giras internacionales, celebración de fiestas patrias, actos y discursos
públicos, movilizaciones, programas educativos y de apadrinamiento de escuelas, campañas de relevamiento sanitario,
etc.

El período 1960-2010 permite explorar procesos artísticos y culturales atendiendo a coyunturas que densificaron el Mara Burkart (TAREA-UNSAM/CONICET)
devenir de la historia latinoamericana. Entre esas décadas, la violencia fue recurrente tanto en los regímenes burkartmara@gmail.com
dictatoriales como en los gobiernos formalmente democráticos con sesgos autoritarios. El campo cultural no quedó
Entre la experimentación y la ajeno a esos procesos. Así como hubo momentos de repliegue y crisis hubo otros, muchas veces paralelos, de gestación Alejandra Soledad González (UNC/CONICET)
politización. Prácticas de iniciativas que buscaron recrear artes, políticas y sociedades. Las democratizaciones implicaron la multiplicación de alejandra.soledad.gonzalez@unc.edu.ar
Historia cultural del
035 artísticas y culturales en la
pasado reciente
iniciativas innovadoras, aunque las tradiciones autoritarias pervivieron en años posdictatoriales. Luego, a fines del SXX
Historia Reciente de América y comienzos del SXXI, distintos enfoques sobre los pasados recientes propusieron renovadas reflexiones de frente al Daniela Lucena (UBA/CONICET)
Latina (1960 -2010). nuevo milenio y los bicentenarios nacionales. La mesa convoca a investigaciones que aborden estas prácticas desde un daniela.lucena@gmail.com
abordaje histórico flexible atento tanto a las especificidades de cada microcosmos artístico y cultural como a las
estrategias de producción, circulación o consumo, y sus posibles conexiones a escala local e internacional.

Si las revistas pueden ser consideradas como uno de los lugares prioritarios de encuentro intelectual y de constitución Karina Roberta Vásquez (UNQ)
de grupos de sociabilidad entre los/as intelectuales que participan en ellas, la consideración de sus contornos permite kvasquez@gmail.com
desplegar un mapa más complejo: un escenario de lectores/as posibles que se dispara en múltiples direcciones
geográficas, sociales e ideológicas, una biblioteca de lecturas, traducciones, reseñas que dan cuenta de amplios límites, María Carla Galfione (FFyH-UNC/CONICET)
una constante y mutua referencia que sugiere puntos no evidentes de encuentro. Del mismo modo, el vínculo de las carlagalfione@yahoo.com.ar
Revistas culturales: redes,
Historia Americana publicaciones con las instituciones legitimadas como espacios de producción de saberes, el protagonismo de éstas en la
036 circulación y saberes en
(Historia intelectual) creación de nuevos espacios que disputan con los oficiales, así como los temas, autores/as y lecturas que invocan
América Latina.
desde sus páginas y la toma de posición frente a los debates culturales y políticos candentes en el momento de su
producción, toda esa variedad ayuda a reconocer en las revistas una gramática heterogénea que busca instalarse en el
espacio cultural. Esta pluralidad es la base de nuestra convocatoria y esperamos propuestas que exploren este abanico
de temas.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Desde los inicios del siglo XXI se observa un relevante proceso de visibilización y reconocimiento de los derechos del María José Becerra (UNTREF-UNC)
pueblo afrodescendiente, así como un incremento de la migración africana hacia América Latina. No obstante, los estudiosafricanos@hotmail.com
cambios operados no deben ocultar las condiciones de sometimientos, explotación y negación que padecieron
históricamente los africanos y afrodescendientes durante el período colonial y el siglo XIX, así como los procesos de José Miguel Larker (U. Nac. Litoral – U. Nac. Entre
invisibilización a partir de la formación de los Estados nacionales. Ríos)
Historia, política, identidad y Estudios sobre
Atendiendo a lo expresado, la mesa tiene por objetivo promover la investigación sobre temáticas vinculadas a la joselarker@yahoo.com.ar
cultura: la presencia de historia de africanos
037 africanos y afrodescendientes y afrodescendientes
historia de los africanos y afrodescendientes en América Latina, desde su llegada durante el período colonial hasta la
actualidad, abordadas desde sus diversas dimensiones. A partir de ello, se pretende constituir un espacio de diálogo Luis Eugenio Campos Muñoz (U. Academia de
en América Latina. en América Latina
que se sostenga en el tiempo y que permita compartir experiencias de investigación entre quienes se inician en el oficio Humanismo Cristiano – Chile)
y los que llevan más años abordando estos temas. Pretendemos así colaborar en la construcción y difusión de luiseugeniocampos@gmail.com
conocimiento sobre la presencia africana en América Latina y contribuir, además, al desarrollo de sociedades más
inclusivas y receptivas de las diferencias.

Saberes curativos, música, bailes, gastronomía, celebraciones y fiestas expresan en la vida cotidiana de Nuestramérica Diana Hamra Robaina (U. Nac. Avellaneda)
la persistencia de formaciones culturales religiosas de origen africano que, durante siglos fueron conformando y se dhamra@undav.edu.ar
manifiestan en la identidad de los pueblos de la región, consideramos por ello, que su estudio resulta de gran
significación y actualidad. Cristina Teresa Carballo (UNQ)
Creemos que estas Jornadas y el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024 - ONU), son cristina.carballo@unq.edu.ar
Formaciones culturales escenario oportuno para discernir y reactualizar la influencia que estas cosmovisiones y praxis religiosas tienen en
038 religiosas de origen africano.
Historia Americana
nuestras geografías y, para abrir paso a la eliminación de prejuicios coloniales anclados aún hoy, en un imaginario
colectivo que estigmatiza, sataniza y criminaliza a sus participantes.
Proponemos un espacio que reúna investigadores, estudiantes, religiosos, artistas, cuyos trabajos permitan evidenciar
los aportes de diversas formaciones culturales religiosas de origen africano, tanto en su espacialidad autóctona como
en la diáspora, en perspectiva histórica y en el presente.

Abordar las discusiones del Wallmapu -entendido como el territorio tradicionalmente ocupado por el pueblo mapuche Verónica S. Peralta (ISFD N° 806)
tehuelche, que se extiende desde el Pacífico al Atlántico, dentro de las actuales Patagonia argentina y chilena-, permite veronicaperalta153@gmail.com
reflexionar sobre las emergencias indígenas y las formas de resistencias, y dan cuenta de un debate que trazó la
historia indígena en Patagonia. Para ello proponemos poner en valor la historia y la memoria de las emergencias Sonia Ivanoff (U. Nac. de la Patagonia San Juan Bosco)
En Wallmapu: historia,
mapuche tehuelches, que si bien surgen a lo largo del tiempo en el territorio ancestral, las ocurridas desde finales del soniaivanoff2@hotmail.com
039 colonialismo y resistencias Historia Americana
siglo XIX adquieren características particulares, como es la ‘invisibilización del indígena del relato histórico’. Para ello
indígenas.
se impulsa un espacio de debate que permita reflexionar cuál es ‘la idea de hacer historia’ sobre los pueblos mapuche Fernando Pairican (U. Santiago de Chile)
tehuelches, profundizar estas discusiones en ámbitos académicos dentro y fuera del Wallmapu, permitirá valorar la fernandopairican@gmail.com
necesaria contribución indígena para repensar la historia.

La propuesta de esta mesa es conjugar el tablero del presente nuestroamericano con los distintos vectores de Adriana C. Rodríguez (CEINA-U. Nac. Sur)
acumulación que desde las independencias del Siglo XIX han dado lugar a la emergencia de disímiles modelos de acrodribb@gmail.com
organización que se cristalizaron en duplas opuestas cuyo núcleo central tiene su nicho en la exclusión. Recuperar
entonces, trabajos que tengan como fin internarnos en los diversos trayectos históricos latinoamericanos, que se Gustavo Guevara (U. Nac. Rosario)
adentren en las problemáticas que cruzan a Nuestra América verticalizando Satus Quo que a la vez exhiben una gustavocguevara@hotmail.com
Nuestra América: revisitando América Latina
subalternidad activa, es uno de nuestros objetivos centrales. Este planteo nos direcciona también a historizar como el
040 la hegemonía y la contemporánea y
bloque imperial de mayor peso en Latinoamérica, asume diversas formas de penetración que a su vez despierta una
subalternidad. sus problemáticas
resistencia que desborda en diversos rincones nuestroamericanos asumiendo también distintas formas y despliegue
de actores. Desde horizontes diferentes el zapatismo y otros movimientos sociales se mantienen activos en su lucha
por superar la subalternidad, afrodescendientes, pueblos originarios, mujeres y referentes sociales, entre otros anidan
en luchas que visibilizan un trabajo sistemático y sostenido en el tiempo.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

B - EJE TEMÁTICO HISTORIA ARGENTINA

N° de Mesa Temática Área Fundamentación Coordinadores de Mesa


Mesa Problemática
Dentro de un marco temporal amplio -siglo XVIII hasta el presente- y desde una mirada interdisciplinaria, esta mesa de Florencia Guzmán (Inst. Ravignani-UBA/CONICET)
trabajo tiene por objetivo generar un espacio de encuentro, discusión y reflexión acerca de los estudios sobre florenciaguzman@yahoo.com.ar
esclavitud, afrodescendencia y relaciones racializadas en la Argentina.
La mesa propone examinar y reflexionar sobre el impacto de la esclavitud africana en la Argentina, la trascendencia de Magdalena Candioti (U. Nac. Litoral)
Esclavitud, afrodescendencia y
Historia, la población afro en tiempos de independencia, republicana y en la modernidad, así como las actuales luchas políticas y maga.candioti@gmail.com
relaciones racializadas en
041 Argentina: un largo recorrido
Humanidades y artísticas de diversos colectivos afrodescendientes por el reconocimiento y la igualdad. Asimismo, apunta a
Ciencias Sociales problematizar e historizar las relaciones sociales, de clase, de género y nacionales, en tanto relaciones profundamente Fátima Valenzuela (UNNE)
hasta el presente
racializadas.
De la misma manera, interesa conocer y reivindicar las fuertes trayectorias de lucha de la población afrodescendiente
en todos los siglos de presencia en el país, y dar lugar especialmente al proceso de “revisibilización” afroargentina que
trajo consigo nuevas posibilidades de “argentinidad” y de ciudadanía.
Esta mesa continúa una propuesta ya abordada en anteriores Interescuelas. Con la revolución, los territorios del ex Alejandro Morea (UNMdP/CONICET)
Virreinato experimentaron transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales. Junto con la redefinición alemorea@hotmail.com
territorial, los acuerdos entre espacios también se recrearon. La constitución de elencos gobernantes, los ensayos de
Actores, instituciones y prácticas
construcción institucional, las redes, la circulación de actores (políticos, militares, letrados, eclesiásticos), permitirán Irina Polastrelli (UNR)
en la articulación política de las Historia Argentina
042 “provincias” rioplatenses, Siglo XIX
indagar en la institucionalización de los poderes en sus escalas (local, regional, provincial, “nacional”). Estos procesos, iripolastrelli@gmail.com
serán observados desde las provincias sin descuidar la importancia de Buenos Aires como espacio en donde
primera mitad del siglo XIX
confluyeron variados intentos de articulación. Contrastaremos en diferentes espacios, fenómenos de la época como el Facundo Nanni (UNT)
caudillismo, la movilización popular, la edificación de poderes provinciales, en tanto vías legítimas de disputa y facundosnanni@yahoo.com.ar
edificación de nuevas entidades soberanas.
La mesa se propone reunir trabajos sobre historias provinciales entre 1840 y 1880. El lugar de las provincias en la Juan Ignacio Quintián (UNICEN)
formación de la Argentina es un tema clásico de la historia desde el siglo XIX. Si por momentos parecieron someterse a jquintian@yahoo.com
un enfoque nacional, durante el siglo XX se publicaron numerosos estudios sobre ellas en un intento de incorporarse
en la narrativa nacional y obtener el reconocimiento merecido en la construcción de la nación. La renovación Eduardo Míguez (UNICEN)
Historia provinciales, 1840 - Historia política historiográfica operada desde la década de 1980 ha provocado una variedad de estudios que fueron influidos desde el eduardojosemiguez@gmail.com
043 1880 siglo XIX abordaje regional hasta una visión que hace foco en las periferias como eje de la formación del estado argentino.
Esta mesa pretende mostrar la forma en que dicha renovación impactó en las investigaciones sobre las historias Gustavo L. Paz (UNTREF-UBA/CONICET)
provinciales en los últimos años, proponiendo una cronología menos convencional pero significativa para las glpaz2@yahoo.com
provincias y, que a su vez, refleje la diversidad de perspectivas, temas y metodologías que la han convertido en un
campo fértil.
Las formas y orientaciones con que se dirimen y ejercen las potestades y deberes de los gobiernos municipales, Mariana Canedo (UNMdP/CONICET)
provinciales y nacionales forman parte de las agendas políticas en las distintas regiones del mundo, cuya importancia mcanedo@gmail.com
se ha puesto de manifiesto en los últimos tiempos. Convocamos a presentar trabajos interesados en el análisis de las
relaciones entre gobiernos, y demás actores involucrados, a partir de los procesos de municipalización. Esta categoría Luz Pyke (IESyH-UNaM/CONICET)
Procesos de municipalización en
de análisis permite considerar la construcción de jurisdicciones municipales territoriales, fiscales, eclesiásticas, luzpyke@gmail.com
044 provincias y territorios Historia política
sanitarias, educativas, entre otros ámbitos, en las prácticas - no carentes de conflictos y negociaciones- de
nacionales (1850-1930)
otorgamiento/supresión de potestades y derechos a los gobiernos municipales por parte de los gobiernos provinciales, Evangelina de los Ríos (ISHIR-UNR/CONICET)
nacionales o “superiores”, tanto como las de apropiación/resistencia de prerrogativas por parte de las propias eddelosrios@hotmail.com
municipalidades.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Esta mesa busca construir una perspectiva interdisciplinaria sobre la presencia de extranjeros y/o migrantes Paula Seiguer (UBA-UdeSA/CONICET)
británicos en América Latina que trajeron consigo sus pautas culturales y prácticas sociales e interactuaron con los pseiguer@yahoo.com.ar
ámbitos de la economía, la política y la diplomacia de los países latinoamericanos, lo cual ha generado numerosos
Historia de las debates en torno a problemas como el imperialismo informal, el subdesarrollo o la dependencia. Alina Silveira (UBA-UNQ)
Argentina y Gran Bretaña, siglos
045 XIX y XX
migraciones/Histo A través de la construcción de vínculos familiares y emocionales, la introducción de nuevas mercancías, la aparición de alinasilveira@hotmail.com
ria Transnacional nuevos hábitos de consumo y prácticas sociales, el desarrollo de nuevas actividades económicas e influencias políticas,
etc. construyeron lazos de ida y vuelta entre Gran Bretaña y América Latina que vale la pena analizar prestando
atención a la construcción y reconstrucción de sentidos y evitando al mismo tiempo considerar la relación como
unidireccional y pasiva.
El objetivo de esta mesa es discutir nuevas investigaciones sobre las diferentes formas de interacción desarrolladas Germán C. Friedmann (UBA/CONICET)
por personas o colectivos de habla alemana en la Argentina a lo largo de los siglos XIX y XX. Se tomarán en gerfriedmann@yahoo.com.ar
consideración tanto los diferentes grupos de viajeros, inmigrantes y exiliados germanoparlantes que llegaron al país
Los germanoparlantes en la desde el exterior, como sus descendientes nacidos en la Argentina y también actores o instituciones de países de habla Sandra Carreras (IAI, Alemania)
Historia de las
Argentina: dos siglos de alemana que establecieron puentes o redes de contactos con América Latina en torno a diversos intereses políticos, s.carreras@t-online.de
046 interacciones sociales, políticas y
migraciones/Histo
económicos, profesionales, religiosos, científicos, culturales, etc.
ria Transnacional
culturales Todos estos actores interactuaron de diversas formas entre sí y con numerosos grupos de las sociedades locales. Es
necesario ir más allá de las descripciones y adscripciones culturales unívocas y evidenciar la variedad de expresiones
identitarias y roles que los sujetos asumen en diferentes situaciones sin que ello implique contradicción o
incoherencia.
Las coordinadoras pretendemos darle continuidad a esta mesa que funcionó en las Jornadas Interescuelas desde el año Eva Mara Petitti (INES-UNER-UADER/ CONICET)
2009 hasta 2019, sin interrupción. La propuesta consiste en analizar las relaciones entre funcionarios estatales, marapetitti@gmail.com
docentes –profesores de universidades, de nivel secundario, primario e inicial - y las medidas implementadas desde
Historia de la educación
una perspectiva histórica. Laura Graciela Rodríguez (IdIHCS- UNLP/CONICET)
argentina (siglos XIX y XX):
047 Estado, instituciones,
Historia argentina Partimos del supuesto teórico y metodológico que evita ver al Estado como un sujeto que siempre va en una misma lau.g.rodrig@gmail.com
dirección. Sostenemos que para comprender su funcionamiento, debemos centrar la mirada en los individuos y grupos
maestros/as y profesores/as
que lo componen, los contextos en los que se desenvuelven y los recorridos institucionales que los limitan y habilitan.
Por ende, invitamos a investigadores/as de diferentes disciplinas a enviar trabajos que analicen las políticas diseñadas
desde el Estado, los perfiles profesionales de los funcionarios y de quienes se encargan de ejecutarlas.
La mesa se constituye como espacio de discusión interdisciplinario del sistema universitario argentino y de los Pablo Buchbinder (UBA/CONICET)
itinerarios y prácticas de sus actores, entre el siglo XVII y el presente. Se invita a presentar investigaciones sobre las pablo@buchbinder.com.ar
políticas universitarias, la historia institucional de las universidades nacionales y privadas, las disciplinas científicas y
Sistema
las profesiones, los planes educativos y las gestiones académicas, las actividades de ciencia y las iniciativas editoriales. Osvaldo Graciano (UNQ/CONICET)
Historia del sistema universitario universitario
048 argentino nacional y
Convocamos a quienes estudien las trayectorias académicas de profesores y científicos con perspectiva de género, sus ograciano@unq.edu.ar
prácticas intelectuales y producción de saber, sus intervenciones públicas y políticas, la actuación político-gremial del
educación superior
movimiento estudiantil y la sociabilidad cultural universitaria. Se discutirán los estudios sobre el pasado y el presente
de las universidades y sus actores con el fin de configurar una agenda de conocimiento sobre las mismas y las
temáticas necesarias de abordar a futuro.
Populares, públicas o privadas; escolares o universitarias; generales o especializadas; partidarias, confesionales u María de las Nieves Agesta (CER "Prof. Félix
obreras; infantiles o de mujeres, las bibliotecas en la Argentina han compuesto un territorio vasto y variado, Weinberg"-UNS/ CONICET)
caracterizado por la diversidad de sus orígenes, fines, composición y formas de organización. El objetivo de esta mesa nievesagesta@uns.edu.ar
es constituir un espacio de encuentro e intercambio entre los investigadores dedicados al estudio del campo
Cultura de biblioteca en
Historia de las bibliotecario del país durante los siglos XIX y XX, atendiendo a sus aspectos institucionales, socioeconómicos, políticos Javier Planas (UNLP-CONICET)
049 Argentina, entre la sociedad civil
bibliotecas y simbólicos. Dada la multiplicidad de experiencias regionales y locales, la cuestión de las escalas de observación será jplanas@fahce.unlp.edu.ar
y el Estado. Siglos XIX y XX
fundamental para construir una historia que dé cuenta de la complejidad del fenómeno. En suma, se propone abordar
estas entidades como articulación entre el Estado, la sociedad civil y la cultura a partir de diferentes enfoques teóricos,
y de miradas que consideren la heterogeneidad espacial.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Aguardamos por trabajos que estudien revistas especializadas en economía, finanzas y negocios en Argentina durante Marcelo Rougier (IIEP/CONICET)
los siglos XIX y XX. El análisis del mundo editorial y de las publicaciones periódicas se presenta como un atalaya marcelorougier@yahoo.com.ar
excepcional, más allá de su valor intrínseco como fuente, para observar las interpretaciones, discusiones e influencias
entre los actores que conformaban el mundo económico Silvia Simonassi (ISHIR-UNR)
Las ideas económicas y las
Esperamos estudios que caractericen las publicaciones especializadas teniendo en cuenta la dimensión material silviasimonassi@yahoo.com.ar
publicaciones especializadas. Las
Historia referida a aspectos técnicos, y el análisis de la dimensión inmaterial, en particular, los debates y propuestas sobre los
050 revistas de economía, finanzas y
Económica problemas y potencialidades de la economía argentina Camilo Mason (CEHEAL-UBA)
negocios en Argentina durante
Por último, abordar el vínculo entre prédica económica y práctica política, mediado por los vehículos privilegiados que masoncamilo@gmail.com
los siglos XIX y XX
fueron las revistas especializadas desde donde profesionales y encargados de llevar adelante las políticas económicas,
debatieron y realizaron diagnósticos de los problemas de la economía.

La presente convocatoria se interesa en reunir aportes que analicen saberes y prácticas ejecutados por sujetos que Paula Sedran Sedran (IHUCSO-UNL-UADER-
transitaron los márgenes y fronteras de las pautas socialmente aceptadas en la Argentina de fines del siglo XIX y la Paraná/CONICET)
centuria siguiente. sedranpaula@gmail.com
Una historia socio-cultural de los Posicionándonos dentro de los porosos límites de la historia sociocultural, nos interrogamos por el universo
márgenes y de las fronteras. conformado por individuos y/o colectivos cuyas prácticas y saberes respecto de la ley, la salud y la enfermedad, el María Dolores Rivero (C.I.E.C.S.- CONICET-UNC)
Historia socio-
051 Sujetos, saberes y experiencias
cultural
placer y el ocio, la educación, la religiosidad, entre otras esferas de la vida social, fueron negativizados por los discursos doloresriv@gmail.com
no hegemónicos en la Argentina dominantes de la justicia, de la ley, de la medicina, de la educación, entre otros.
(fines del siglo XIX- siglo XX) La mesa convocante recibirá contribuciones que examinen dichas prácticas y saberes no sólo a partir de cómo fueron
consideradas por la mirada hegemónica, sino también que indaguen en sus protagonistas, rasgos y especificidades.

Un profundo cataclismo separa el mundo campesino colonial y la expansión capitalista de la segunda mitad del siglo Bibiana Mabel Andreucci (U. Nac. Luján)
XIX y principios del XX en la construcción de la formación nacional de la Argentina. Con la guerra revolucionaria como bandreucci@hotmail.com
disparador, los diferentes ritmos y formas del proceso transicional, incluyeron momentos de importante aceleración
con el desarrollo ferroviario, la inmigración, la construcción del territorio, la consolidación del Estado, de los mercados Gabriela Gresores (U. Nac. Jujuy)
de tierras, fuerza de trabajo y capitales, etc. gabrielagresores@gmail.com
Historia Social Campesina: de la Historia Social En la necesidad de volver a plantearnos los problemas sobre la cuestión agraria, a partir de críticas y reorientaciones
052 agricultura criolla a la gran Agraria Argentina teórico-metodológicos, que puedan capitalizar la rica trayectoria que sobre estos temas reúne la historiografía agraria
expansión. y Latinoamericana americana, Esta mesa propone reunir comunicaciones que ayuden a tender puentes analíticos, a poner en diálogo el
mundo campesino de las regiones núcleo de la expansión con las periféricas, atendiendo a la unidad y
complementariedad de los diversos espacios, así como a las continuidades y rupturas que se produjeron frente al
avance de la gran expansión agrícola.

La historiografía argentina del siglo XX ha construido dos campos separados: el que refiere a las FF.AA. y la defensa Andrea Belén Rodríguez (IPEHCS-
nacional centrándose en sus intervenciones políticas y represivas; y la historia militar tradicional que independiza el UNComa/CONICET).
hecho bélico del contexto. En los últimos años, se ha producido una renovación en el estudio de estos objetos que busca andrea_belen_rodriguez@yahoo.com
vincular ambos campos (cuya separación parece injustificada en tanto los militares se forman y alistan para la guerra)
Historia de las Fuerzas Armadas, y aborda dimensiones hasta el momento descuidadas, principalmente en torno a la clave sociocultural (como los Germán Soprano (IdIHCS-UNLP/CONICET)
Historia Argentina
053 la guerra y la defensa nacional en
Contemporánea
perfiles de oficiales y suboficiales; el diseño de la Fuerza, el despliegue de unidades y sus relaciones con poblaciones gsoprano69@gmail.com
la Argentina del siglo XX locales; las experiencias y memorias bélicas). La mesa propone reunir estudios que historicen las guerras, la defensa
nacional y las FF.AA. en el siglo XX argentino, dando continuidad a los debates que iniciamos en el 2015 y continuamos
en las siguientes ediciones de las Jornadas.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Las construcciones en altura, asociadas a la tipología del rascacielos cuyos orígenes se remontan a los Estados Unidos Juan Sebastián Malecki (UNC/CONICET)
de finales del siglo XIX, tuvieron un temprano desarrollo en la Argentina, contando con el primer ejemplo en 1910. A j.sebamalecki@gmail.com
partir de entonces, las principales ciudades argentinas comenzaron un proceso de crecimiento vertical que, en poco
tiempo, cambió su fisonomía (primero Buenos Aires, seguida por Rosario y Córdoba hacia mediados del siglo XX). Estos Virginia Bonicatto (UNLP/CONICET)
Construcciones en altura en la Historia de la
procesos pusieron en circulación imágenes, representaciones e imaginarios de modernidad asociados al crecimiento virgibonicatto@gmail.com
Argentina del siglo XX. arquitectura, la
054 Programas, ideas, técnicas y ciudad y el
vertical.
La presente mesa se propone recibir ponencias que, desde una perspectiva histórica, pero desde enfoques diversos Catalina Fara (IDAES-UNSAM-CIAP/CONICET)
representaciones urbanismo
(arquitectura, urbanismo, historia cultural, historia del arte, etc.) aborden la recepción, circulación y difusión de catalina.fara@gmail.com
imágenes, representaciones, técnicas, proyectos, imaginarios urbanos, normativas, programas y figuras relacionadas a
la construcción en altura en la Argentina del siglo XX.

Temática: El examen de las tres grandes corrientes de la izquierda argentina (anarquismo, socialismo, comunismo), y Hernán Camarero (UBA/CONICET)
de expresiones, como el sindicalismo revolucionario y el trotskismo, desde los momentos formativos al fin del primer hercamarero@gmail.com
ciclo peronista y la crisis de identidad de la izquierda “clásica”.
Fundamentación: La Historia de la izquierda se ha convertido en un campo muy dinámico de la historiografía, con la Carlos Miguel Herrera (IUF- Université de Cergy-
Historia política y
Historia de la izquierda en la publicación de libros, artículos y revistas, y la organización de redes, centros y proyectos de investigación. Esta mesa, Pontoise, Francia)
social de la
055 Argentina: política, sociedad e
Argentina en el
que se organiza desde las IX Jornadas Interescuelas (2003), fue un actor decisivo de este desarrollo. Su reunión concita carlos.herrera@u-cergy.fr
ideas (1880-1960) en cada congreso decenas de ponencias y numeroso público.
siglo XX
Objetivo: Favorecer el debate sobre las premisas teórico-metodológicas y las fronteras del objeto. En su décima
edición, la mesa se mostrará particularmente atenta al estudio de género, las experiencias locales y los enfoques
comparativos, sobre todo en el espacio latinoamericano.

Luego de dos exitosas experiencias de esta mesa consideramos oportuno continuar con la propuesta de trabajo Mercedes López Cantera (Inst. Ravignani-
referida al período de entreguerras argentino. Durante los últimos años la producción académica ha ido creciendo UBA/CONICET)
sostenidamente consolidándose un campo de investigaciones originales en el plano de la política, los conflictos mercedes.lopez.cantera@gmail.com
sociales, las prácticas electorales y los partidos políticos, y el aparato estatal y sus agencias. Dichos problemas abrieron
La Argentina de entreguerras:
nuevos debates historiográficos en torno al período que es necesario volver a pensar. Noelia Fernández (UNLC)
Estado, política y sociedad en un
056 período de conflicto y de
Historia Argentina Los temas sobre los que nos proponemos reflexionar en este espacio se encuentran atravesados por el eje político- noefernandez.16@gmail.com
estatal: partidos políticos, manifestaciones populares y transformaciones vinculadas a las capacidades estatales. A su
transformación
vez, la observancia de estas cuestiones invita a la articulación entre la dimensión nacional y regional con el fin de Ignacio López (Inst. Ravignani-UBA/CONICET)
aportar a una mirada lo más completa posible sobre la Argentina de entreguerras. ignacioalopez@gmail.com

En las últimas décadas la historiografía sobre el primer peronismo ha erosionado la imagen tradicional centrada en el Adriana Kindgard (U. Nac. Jujuy)
vínculo directo entre líder carismático y masas populares. Los estudios sobre las organizaciones políticas del a.kin@imagine.com.ar
movimiento peronista y sobre las agrupaciones o partidos de la oposición han aportado miradas enriquecedoras en
torno a los dilemas encarados por los grupos dirigentes partidarios u organizacionales y sus complejas vinculaciones Carolina Barry (UNTREF)
con el régimen político de gobierno. Por otra parte, se ha venido avanzando en el estudio de las características del cbarry@untref.edu.ar
Estado y régimen "peronista", de las elites y agencias estatales, y de los procesos y/o lógicas de su articulación. Es
El peronismo político y la política
menester destacar que el enfoque de género viene echando nueva luz sobre distintos aspectos de las prácticas políticas Oscar Aelo (UNMdP)
057 durante el peronismo (1943- Historia Política
en el seno de la sociedad civil y en la conformación de las elites políticas. En este renovado panorama, los objetivos oscaraelo61@gmail.com
1955)
generales de la mesa son: a. Fortalecer la circulación de investigaciones empíricas originales que se centren en el
conocimiento de las prácticas políticas de actores y actoras partidarias, de agencias gubernamentales y de
organizaciones de la sociedad civil; b. Fomentar el intercambio interdisciplinario en torno a la actividad política y/en
su relación con las identidades colectivas, las tramas de sociabilidad y la cultura de los sectores populares.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

El objetivo de la mesa es reunir trabajos que indaguen en el desarrollo de organizaciones, publicaciones y/o militancias Juan Luis Besoky (UNLP - UNMdP)
cuyo accionar o concepción política reúna todos o algunos de los rasgos que definen a la derecha peronista, desde los juanelebe@gmail.com
inicios mismos del peronismo. Estos rasgos comunes de la derecha peronista son: el énfasis en el nacionalismo, el
Derecha(s), Nacionalismo(s) y revisionismo histórico con especial hincapié en la figura de Rosas, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta Juan Iván Ladeuix (UNMdP)
058 Peronismo (s) desde 1945 a la Historia Política predilección por la acción violenta en su enfrentamiento con la izquierda. Con esto buscamos discutir la pertinencia o juanladeuix@hotmail.com
actualidad. dificultad que pueda tener el uso de la categoría derecha peronista para englobar a esa multiplicidad de actores. En
resumen, pretendemos recuperar y problematizar los vínculos a veces conflictivos y otras veces coincidentes entre el
nacionalismo de derecha y el peronismo en la segunda mitad del siglo XX.

La mesa se propone como un espacio de exposición y debate sobre la acción política entre 1945 y 1976 desde la Nicolás Quiroga (UNMdP/CONICET)
perspectiva de lxs actores. Apunta a reunir reconstrucciones sobre experiencias reveladoras de las formas en las que nfquirog@gmail.com
los actores negociaron, demandaron, consensuaron o confrontaron durante el período y a discutir sobre sus modos de
La política vivida: trayectorias,
inventar, sostener, ajustar o modificar los rasgos de sus activismos. Serán bienvenidas, en ese marco, ponencias que Garzón Rogé, Mariana (UBA/CONICET)
militancias y experiencias desde Historia Argentina
059 la perspectiva de los actores, del siglo XX
reflexionen sobre la política experimentada colectiva y/o individualmente en partidos políticos, sindicatos y mariana.garzon.roge@gmail.com
asociaciones diversas a partir de las nociones de trayectoria, biografía, militancia, redes sociales y prácticas situadas,
1945-1976
entre otras. Promovemos en tal sentido la presentación de trabajos que, a partir de estudios de caso (en la escala local, Friedemann, Sergio (UNIPE/CONICET)
global o en el “juego de escalas”), contribuyan a la discusión de conceptos y enfoques fundamentales en la historia ser.fri@gmail.com
política del período.
Nos proponemos abordar experiencias del campo de las izquierdas desde una perspectiva que atienda dos variables. Cristina Viano (UNR/AHORA)
Por un lado, un bagaje conceptual factible de vincular con categorías como cultura política, (sub)cultura militante, crisviano@gmail.com
identidad o tradición dando cuenta de un multifacético campo que va desde vertientes insurreccionalistas y político-
Cultura, identidades, tradiciones
militares en los sesenta/setenta hasta la mutación en expresiones inherentes a movimientos sociales desde los años Alicia Servetto (UNC)
y experiencias de las izquierdas Historia Argentina
060 en la Argentina reciente (1955 al Reciente
ochenta. Por otro lado, entendemos que el análisis no debe circunscribirse al abordaje de programas políticos o aliciaservetto@gmail.com
discursos públicos. Incentivamos trabajos que analicen la vinculación entre lo político y lo social (la inserción,
presente)
presencia o emergencia de la izquierda en el movimiento obrero, entre los trabajadorxs desocupadxs, estudiantes, Martín Mangiantini (Inst. Ravignani-UBA/CONICET)
juventudes, el movimiento de mujeres o disidencias sexo-afectivas), trayectorias intelectuales, análisis en clave de martinmangiantini@gmail.com
género, iniciativas editoriales y balances historiográficos, entre otros tópicos.
La irrupción del peronismo como nueva fuerza política significó la redefinición del mapa social y político de la Yanina Andrea Leonardi (UBA/CONICET)
Argentina de mediados del siglo XX. Este panorama -comprendido por las dos primeras gestiones de gobierno- se yaninaleonardi@gmail.com
caracterizó por hondas transformaciones en la estructura social debido al accionar del Estado y sus políticas públicas,
que llegaban a distintos ámbitos, incluyendo a la cultura. La presente mesa se propone indagar en el vínculo entre arte, Gabriela Verónica Ferreyra (UNTREF)
cultura y peronismo, ya sea en el rol del estado y sus políticas que comprende aquellos períodos en el que el peronismo gaby_v_ferreyra@yahoo.com.ar
061 Arte, Cultura y Peronismo Historia y Cultura
fue gobierno desde su irrupción hasta la actualidad; o en las prácticas militantes, incluyendo la sindical. La puesta en
tensión de todos esos momentos nos permite aproximarnos al impacto cultural ocasionado por esta fuerza política, Eugenia Cadús (U. Nac. Artes/CONICET)
considerando la vinculación con la formación de identidades colectivas, las tramas de sociabilidad y la cultura de los eugeniacadus@gmail.com
sectores populares. Esta mesa se concibe como continuidad de aquella realizada en las Jornadas Interescuelas de 2017,
extendiendo el período abordado hasta el presente.
En sintonía con la mesa desarrollada en las XVI/XVII Jornadas, recuperamos y ponemos en debate investigaciones Leandro Ary Lichtmajer (UNT/CONICET)
sobre el período 1955-1969, signado por el conflicto peronismo-antiperonismo, la inestabilidad política y la leandrolichtmajer@gmail.com
conflictividad social. La convocatoria promueve estudios sobre dicha etapa atendiendo sus múltiples derivaciones en el
campo político-cultural. Anabella Evangelina Gorza (CInIG-IdIHCS-
Peronistas y antiperonistas sin
Convocamos trabajos que analicen las diferentes formas del hacer político: tanto las que tuvieron lugar en los espacios UNLP/CONICET)
062 Perón: política, cultura, Historia argentina
institucionalizados -partidos políticos en escala nacional, provincial y local, instancias parlamentarias, asociaciones anabellagorza@yahoo.com.ar
identidades (1955-1969)
intermedias-, así como las relativas a ámbitos menos institucionalizados y no estrictamente políticos, como las
expresiones en el espacio público y el campo cultural. Pretendemos reunir miradas que visibilicen la agencia de los Fernando Aníbal Castillo (U. Nac. Jujuy)
sujetos interpelados por la antinomia peronismo-antiperonismo, atendiendo a sus espacios y escalas de actuación, así ferredbo@yahoo.com.ar
como a los condicionamientos de género y clase.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

El derrocamiento de Juan Perón en 1955 significó la apertura de un nuevo ciclo histórico. Desde entonces se alternaron Alejandro Schneider (UNLP)
gobiernos de facto y gobiernos civiles débiles de diversos signos político y económico. Fue un tiempo de crisis cuya aschneider98@yahoo.com.ar
principal característica fue la disputa en torno a concepciones contrapuestas de la sociedad que se expresó en niveles
crecientes de violencia política, institucional y social. Daniel Mazzei (UBA)
Este período se caracterizó por las protestas obreras, la formación de organizaciones armadas, la consolidación de la danielhmazzei@gmail.com
Estado, política y sociedad en una Historia Social ideología represiva en las Fuerzas Armadas, una dificultosa transición democrática, la oleada neoliberal en los noventa
063 Argentina en crisis (1955-2001) Argentina y la crisis política del 2001, entre otras cuestiones.
En sintonía con lo presentado en las anteriores Jornadas, los objetivos son conocer y reflexionar sobre las numerosas
investigaciones que se vienen desarrollando sobre estas problemáticas.

La economía social y solidaria reconoce una amplia trayectoria en los estudios sociales y en los históricos en particular, Rocío Soledad Poggetti (ISTE-UNRC-CIFFyH-
cuestión que fue desarrollada en algunas Jornadas Interescuelas/Dpto. Dicho tópico está presente en otros espacios UNC/CONICET)
académicos y creemos que el mismo presenta gran relevancia. Razones éstas que nos llevan a fomentar el diálogo entre rociopoggetti@hotmail.com
quienes se encuentran trabajando temáticas vinculadas al eje que la convoca. En este sentido, avanzaremos en los
Viejas y nuevas formas en la estudios ya clásicos de la ESyS (cooperativas-mutuales), para sumar aquellos nuevos aportes (empresas recuperadas, Leandro Moglia (UNNE-FRRe-UTN)
Economía Social y Solidaria Historia trueque, las ferias francas, organizaciones de la agricultura familiar, los microcréditos, las coop. de trabajo), entre lemoglia@gmail.com
064 (Argentina, mediados del siglo XX Económica y Social otras.
y principios del XXI) La mesa que proponemos pretende, acompañar un proceso de sistematización de los estudios vinculados a la economía Juan Emanuel Barrera Calderón (UNVM-UNC)
social y solidaria, y socializar las producciones, habilitando un intercambio, recuperando nuevas fuentes, memorias ebarreracalderon@gmail.com
institucionales, individuales y colectivas de la ESyS.

Esta mesa tiene el objetivo de debatir nuevos aportes historiográficos sobre actores sociales, proyectos sectoriales, Adrián Ascolani (UNR/CONICET)
políticas estatales y relaciones sociales en el agro argentino. El desarrollo agrario ha tenido momentos de avance, de ascolani@irice-conicet.gov.ar
estancamiento y de crisis, debido a factores endógenos o externos. Este proceso se desarrolló con permanencias,
discontinuidades y gran heterogeneidad regional, dando lugar a configuraciones variables en las que intervinieron, Talía V. Gutiérrez (UNLP)
Actores e instituciones en el además de los actores colectivos rurales, las agencias estatales e internacionales, los diversos sujetos del circuito de taliavioletag@gmail.com
065 ámbito agropecuario argentino Historia Agraria comercialización y transporte, los partidos políticos e intelectuales y publicistas que observaban o incidían en el
(siglos XX y XXI) mundo rural. Los fenómenos de colonización, reforma agraria, infraestructura productiva, comercialización, crédito,
movilidad laboral, sociabilidad, experimentación tecnológica, educación rural y capacitación agrotécnica, acciones
corporativas, sindicales y cooperativas, serán objeto de análisis.

La mesa propone el abordaje de distintas problemáticas económicas y sociales vinculadas con el desarrollo regional en Aldo Fabio Alonso (U. Nac. La Pampa)
los ámbitos territoriales de Argentina que, a mediados del siglo XX, se convirtieron en provincias, tanto en el centro-sur afabioalonso@humanas.unlpam.edu.ar
-La Pampa, Patagonia- como en el norte -Chaco, Misiones, Formosa-. En particular, interesan los discursos y políticas
Las nuevas provincias argentinas públicas que viabilizaron proyectos de desarrollo productivo y líneas de acción desplegadas hasta el presente. Desde Daniel Cabral Marques (U. Nac. de la Patagonia San
desde mediados del siglo XX. Historia argentina, las vertientes desarrollistas, pasando por las clásicas premisas del mercado internismo industrial sustitutivo, y Juan Bosco)
Debates y tensiones en torno a Historia proyectándose sobre las iniciativas mercadocéntricas del “neoliberalismo criollo”, el territorio y sus actores han sido dacmarques@yahoo.com.ar
066 distintos proyectos de desarrollo Económica, parte de distintas estrategias en función de la explotación de sus recursos, de la constitución de polos de
socioeconómico e imaginarios Historia Social industrialización promovida y de la localización de inversiones sostenidas en representaciones sobre el lugar de esta
productivos parte del país en el desarrollo nacional. El objetivo general es reunir investigaciones situadas, histórica y
espacialmente, con trabajos que profundicen la temática, desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Los estudios agrarios constituyen un aporte clave para la reconstrucción del pasado y la explicación crítica del Federico Martocci (IEHSOLP – UNLPam-
presente en la Argentina. En este sentido, el objetivo de esta mesa es discutir estudios que aborden -desde ópticas IESH/CONICET)
disímiles- tópicos relacionados con los procesos históricos en el agro entre los siglos XX y XXI. El enfoque pretende fedmartocci@hotmail.com
poner en juego diversas escalas de análisis y perspectivas teóricas, con énfasis en las dinámicas, tensiones y
desequilibrios regionales y locales. La necesidad de generar y consolidar un espacio de intercambio se fundamenta en Lisandro Rodríguez (FHyCS-UNaM/CONICET)
El Agro Argentino entre los Siglos
las múltiples realidades del campo argentino, de sus sujetos agrarios e instituciones que promueven la política agraria. lisandrodriguez@gmail.com
XX y XXI. Abordajes regionales y
067 estudios rurales en “un campo”
Historia Agraria Entendemos que es prioritario dar continuidad analítica a un conjunto de tópicos que son centrales para la historia
agraria, como las políticas públicas orientadas al sector, los complejos agroindustriales, el rol de las entidades rurales y Adrián Alejandro Almirón (UNNE-FH- IIGHI)
dinámico
otros actores privados, el cooperativismo agrario, la innovación tecnológica y la relación entre procesos productivos y almiron.historia@gmail.com
medio ambiente. Pretendemos así ofrecer un repertorio de problemáticas y dimensiones propicias para discutir sobre
las características, tensiones, continuidades y rupturas del agro argentino.

Durante las últimas décadas han proliferado estudios sobre la historia de la clase obrera argentina que permitieron Ianina Harari (UBA)
rever algunos de los presupuestos que dominaban la historiografía. La mesa se propone alentar el debate sobre los ianinaharari@yahoo.com.ar
procesos históricos que protagoniza la clase obrera argentina, sus transformaciones y las tendencias que la atraviesan.
La clase obrera argentina, desde En ese sentido, resulta central la articulación de los diferentes niveles de análisis que contiene el concepto de clase Rodolfo Leyes (UADER)
sus orígenes organizativos hasta Historia de la clase obrera, antes que su reducción a un aspecto aislado. Las áreas de interés abarcan desde la estructura de clase obrera Leyesrodolfo@gmail.com
068 la actualidad. Estructura, obrera argentina resultante del proceso de acumulación de capital y la organización del proceso de trabajo, hasta su intervención en la
organización y lucha de clases lucha de clases, la organización sindical y política y las disputas tácticas y estratégicas que se dan en su seno, la relación
con la burguesía y el Estado.

Nos proponemos compartir y poner en discusión los trabajos sobre el rol de los sindicatos docentes en tanto actores Federico Manuel Tálamo (UADER)
sociales, su incidencia en la definición de políticas educativas, las estrategias de lucha adoptadas en contextos de federicotalamo@gmail.com
conflictividad, los cambios en la identificación de clase, los posicionamientos frente a la coyuntura política y las
dinámicas adoptadas por las organizaciones en las distintas provincias. María Luz Lafiosca (UBA)
Partimos de reconocer una producción existente que resulta heterogénea y dispersa, asumiendo la necesidad de poner luzlafiosca@gmail.com
Procesos de organización y lucha
en diálogo los trabajos encarados por las propias organizaciones sindicales con el fin de articular estudios que posean
069 del sindicalismo docente en la Historia argentina
como eje la trama de los sindicatos docentes en su dimensión histórico-social. Gonzalo Martín Gutiérrez (UNC)
Argentina
Se busca sostener un marco de intercambio para las producciones sobre la historia sindical docente, aportar al debate gutierrezg61@yahoo.com.ar
entre las líneas de investigación y perspectivas teóricas sobre el tema y promover el vínculo entre el ámbito académico
y los sindicatos.

La reconstrucción y análisis del pasado reciente conlleva complejidades de distintos órdenes, tanto más si de Marta Philp (UNC)
regímenes represivos y dictatoriales se trata. Un campo privilegiado de estudios es el de las representaciones y martaphilp@gmail.com
narrativas de esos pasados traumáticos. Nuestra intención es convocar a investigadores que aborden la problemática
de las dictaduras en América Latina (no excluyendo aspectos de las transiciones) poniendo énfasis en la discusión de Patricia Flier (UNLP)
las fuentes y archivos para su abordaje; las actualizaciones del campo de estudio en los últimos años y las relaciones pflier@hotmail.com
Historia, Memoria y usos Historia reciente:
entre historia, memoria y usos públicos del pasado reciente en distintos escenarios y soportes: sitios de memoria,
070 públicos del pasado reciente. Las usos públicos del
conmemoraciones, homenajes, cine, documentales, literatura, etc. El objetivo de la Mesa es retomar y profundizar las Patricia Funes (UBA/CONICET)
dictaduras en el Cono Sur. pasado
discusiones que se vienen desarrollando en distintos espacios académicos, entre ellos los avances presentados en las patfunes@gmail.com
Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia desde el año 2003.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

En las últimas décadas los estudios que tienen a la música como objeto de indagación han ocupado un lugar emergente Guillermina Guillamón (UNTREF/CONICET)
en la ciencia social local. En continuidad con las jornadas previas (2017-2019), la mesa tiene como objetivo poner en guillermina.guillamon@gmail.com
dialogo abordajes que piensan a la música como constitutiva de lo social, antes que como reflejo de procesos que
Música, sociabilidad y gusto: ocurren en otras instancias. Encarnada en prácticas, escenas y discursos que tienen una dinámica social propia, la Nicolás Aliano (UNLP)
Historia cultural
071 perspectivas y desafíos para una
de la música
música en sus usos se constituye en el eje de procesos circulación de saberes y de conformación de mundos sociales. nicolasaliano@hotmail.com
historia cultural en Argentina. Asimismo, la escucha musical impulsa formas de accionar, sentir y pensar, configurando sensibilidades y
subjetividades propias de un determinado momento histórico. La mesa promueve los trabajos vinculados a los Josefina Cingolani (UNLP/CONICET)
siguientes ejes: procesos de conformación del gusto y escucha; sonido, emoción y afectos; redes, sociabilidad e cingolanijosefina@gmail.com
itinerarios urbanos; prácticas, agentes y circuitos en escalas regionales, nacionales y globales.
Esta mesa busca problematizar, críticamente, las estrategias estatales para ampliar la oferta educativa destinada a las Romina De Luca (UBA)
fracciones más pauperizadas de la clase obrera, en particular, aquellas basadas en el reconocimiento de la gestión rom.deluca@gmail.com
comunitaria y/o social. Particular interés reviste el lanzamiento de programas para dar cumplimiento a la
Contención, ampliación de la obligatoriedad escolar, los programas compensatorios y aquellas que enfatizan el reconocimiento de supuestas Héctor Andreani (UNSE)
escolaridad y políticas educativas particularidades identitarias de estos sectores obreros a través de, por ejemplo, la creación de la Modalidad de sachahector@gmail.com
focalizadas para la población Historia de la Educación Intercultural Bilingüe en la Ley de Educación Nacional. Problematizamos así aquellas políticas estatales
072 sobrante. Políticas estatales Educación dirigidas a adolescentes, jóvenes y adultos con especial énfasis en las trayectorias educativas de las mujeres cuyas
dirigidas a jóvenes y adultos escolaridades se ven condicionadas por las tareas de cuidado, la escolarización de otros miembros de la familia u otros
(2003 a la actualidad) condicionamientos patriarcales. En suma, se invita a examinar la creación de alternativas fragmentarias y desiguales
para la absorción de la matrícula escolar obrera.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

C - EJE TEMÁTICO HISTORIA MUNDIAL

N° de Mesa Temática Área Fundamentación Coordinadores de Mesa


Mesa Problemática
Esta propuesta abre un espacio de reflexión, actualización y profundización de contenidos referidos al mundo antiguo, Irene Rodríguez (UBA - IES No 1- UM)
tanto en su vertiente oriental como grecorromana. A los aportes arqueológicos y filológicos que constituyen el irodriguez2210@gmail.com
patrimonio tradicional de estas áreas, se suman nuevos objetos y perspectivas – especialmente los estudios
comparados e interdisciplinarios- que enriquecen la historia social, económica y cultural de la antigüedad. La Roberto Rodríguez (UNPSJB-UNPA- UASJ)
Repensar el mundo antiguo: Historia antigua renovación historiográfica así generada se ve reflejada, por ejemplo, en estudios sobre el mundo del trabajo, lo político, rrodriguezar@yahoo.es
073 Problemas, fuentes, métodos oriental y clásica el cuerpo, las relaciones de género, la importancia social y cultural de los intercambios a larga distancia, los usos del
espacio, la reinterpretación de textos míticos y literarios y las relaciones entre Oriente y Occidente, incluyendo en este
punto la recepción de la Antigüedad en Europa y América. Son bienvenidos los trabajos referidos a estas u otras
temáticas afines, encarados por egresados o estudiantes avanzados con la orientación de un docente, desde la historia,
la antropología, la filosofía y la literatura.
El objetivo de esta mesa es el de presentar y debatir investigaciones acerca de la historia del Cercano Oriente Antiguo Marcelo Campagno (UBA/CONICET)
centradas en la caracterización de las dinámicas sociopolíticas básicas de las sociedades antiguas, así como en los mcampagno@gmail.com
modos en que tales dinámicas fueron comprendidas por sus protagonistas. En tal sentido, interesa considerar procesos
Prácticas socio-políticas y formas tales como el de la aparición de las primeras ciudades y formas de organización estatal así como de las formas Diego Barreyra (UNTREF)
de simbolización en el Cercano específicas que adquieren las configuraciones estatales y las interacciones de este tipo de entidades entre sí y con otras diegobarreyra@untref.edu.ar
074 Oriente
Historia Antigua
formas de organización social. Del mismo modo, se busca analizar las formas de simbolización a partir de las que los
Antiguo agentes de esos procesos pudieron representarlos. La mesa alienta la presentación de trabajos comparativos y está Andrea Seri (UNC)
abierta a la inclusión de estudios sobre otras sociedades que guarden compatibilidad teórica con las del Cercano andrea.r.seri@gmail.com
Oriente, como las del mundo precolombino o del Lejano Oriente.

La presente mesa temática se propone reflexionar y discutir sobre las teorías, las perspectivas y los métodos para el Rodrigo Cabrera (UBA)
estudio de las prácticas sociales y culturales en el Próximo Oriente Antiguo. Para ello se tendrá en cuenta el registro cabrera.pertusatti@gmail.com
epigráfico/iconográfico y la evidencia material con las que cuenta todo/a investigador/a para realizar su respectivo
estudio, como así también, su contexto de producción, circulación y reapropiación, que la misma mirada analítica Pablo Martín Rosell (UNLP)
Historia Antigua implica. pablomartinrosell@gmail.com
Prácticas sociales y culturales en
075 el Próximo Oriente Antiguo
del Próximo En suma, invitamos a profesores/as, investigadores/as y estudiantes del ámbito nacional e internacional a presentar
Oriente comunicaciones, cuyas miradas aborden problemáticas diversas sobre las sociedades del Próximo Oriente Antiguo, Silvana Yomaha (UNC)
donde se someta a discusión el concepto de práctica social y cultural, considerando herramientas teóricas y syomaha.sy@gmail.com
metodológicas de manera interdisciplinaria.
Objetivo general: Indagar sobre la problemática de las prácticas sociales y culturales en el Próximo Oriente Antiguo.

Hace ya casi 60 años, Ramsay Mac Mullen publicaba un libro iluminador que se apartaba de las corrientes Rodolfo Lamboglia (UNR)
historiográficas imperantes para centrar su análisis en los considerados enemigos del orden romano a través del triple rglamboglia@gmail.com
vector de la traición, la agitación y la alienación. Con esta propuesta nos proponemos presentar aportaciones
novedosas que en los últimos años se están llevado a cabo en el ámbito de la antigüedad clásica y oriental a través del Juan Ferguson (UNMdP)
Evasores, bandidos, sacrílegos y
análisis de figuras claves de la marginación: desde los evasores (fiscales, sociales –prófugos y fugitivos- o vitales –los jrgferguson@gmail.com
magos. Realidad y representación
076 de los outsiders en el mundo
Historia Antigua monjes, por ejemplo-), a los bandidos, los sacrílegos o los magos. Junto con la atención en la representación que de tales
figuras se lleva a cabo desde el poder, nos interesa contrastar esa imagen canónica con una realidad mucho más rica, Juan Gerardi (UNMdP)
antiguo
fluida y diversa, gracias sobre todo a la datos nuevos derivados de la arqueología –en cualquiera de sus formas, desde historiantiguaunmdp@gmail.com
las inscripciones a las monedas o las imágenes- o de los más recientes enfoques posibilitados por la antropología y
otras ciencias sociales.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

La mesa propone debatir sobre diversas aproximaciones al mundo romano del periodo que se extiende entre los siglos Agustín Moreno (UNC)
II a.C. y II d.C. Esta propuesta pretende reflexionar sobre aspectos sociales, culturales, políticos y económicos a partir de agustin.moreno@unc.edu.ar
abordajes que contemplen el diálogo entre distintos tipos de fuentes (literarias, arqueológicas, numismáticas y
epigráficas) y que piensen dichos aspectos desde una perspectiva romanocéntrica y/o desde una mirada provincial. Juan Pablo Alfaro (UCA)
El mundo romano entre los siglos Historia Antigua
077 II a.C. y II d.C de Roma
Asimismo, interesa reflexionar sobre estas cuestiones tanto al interior del mundo romano, como en el marco de las alfarojuanpablo@gmail.com
relaciones de éste con otros pueblos e imperios externos. A partir de los puntos señalados, esta mesa tiene por objetivo
generar un espacio de diálogo en el que los participantes puedan explorar nuevas formas de interpretar las fuentes,
revisar la utilidad de conceptos y teorías vigentes y explorar la potencialidad de nuevas líneas de investigación.

Dando continuidad a las temáticas presentadas en las tres últimas Jornadas Interescuelas, el objetivo de esta mesa es Rodrigo Laham Cohen (IMHICIHU-
propiciar un espacio de diálogo y debate respecto de los múltiples y complejos fenómenos de interacción que afectaron UNSAM/CONICET).
la dinámica de establecimiento, supervivencia y expansión de los colectivos socio-religiosos más representativos desde r_lahamcohen@hotmail.com
Cristianos, “herejes”, judíos,
la Antigüedad Clásica al Alto Medioevo. La elección de un marco temporal amplio procura facilitar la comparación entre
“paganos”: convivencia,
Historia Antigua y procesos desarrollados en diversas coordenadas espacio-temporales con el fin de enriquecer las investigaciones de los Esteban Noce (UBA/CONICET)
078 tolerancia y conflicto desde la
Medieval participantes. A fin de fomentar el dialogo interdisciplinario y enriquecer las perspectivas sobre los fenómenos a esteban.noce@gmail.com
Antigüedad Clásica a la Alta Edad
analizar, se aceptarán aportes provenientes del campo de la Historia, la Literatura, la Filosofía, la Arqueología y la
Media
Epigrafía. Se priorizarán aquellas ponencias que, superando el aspecto meramente descriptivo, presenten una hipótesis Mariano Splendido (UNLP/CONICET)
fundada en el análisis de recursos heurísticos –pilar de la labor investigativa– y demuestren su verosimilitud a través marianosplendido@hotmail.com
de un proceso argumentativo coherente.
En el marco de un espacio interdisciplinario de debate y actualización entre equipos de investigación, investigadores Nora Sforza (FFyL-UBA-ISPJVG)
jóvenes y formados, y estudiantes avanzados, que investigan sobre prácticas y representaciones culturales en el mundo info@norasforza.com.ar
occidental europeo, entre los siglos XV y XVII, la presente mesa de trabajo propone reflexionar sobre los problemas
Antiguos y Modernos en la Historia cultural culturales vinculados a procesos de recepción y reapropiación de los Antiguos en un sentido amplio (grecorromanos, Silvina Paula Vidal (UNSAM-LICH/ CONICET)
079 Europa temprano-moderna de Europa árabe-bizantinos, hebreos, asiáticos y americanos). Explorar en qué medida estos procesos enriquecieron la identidad silvidal76@gmail.com
(siglos XV a XVII) moderna bifronte del hombre renacentista (como hijo del pasado, que se proyecta hacia un futuro, dentro de muchos posibles),
constituye nuestro principal objetivo. A título orientativo, se sugieren los siguientes temas: relatos históricos y Juan Bubello (UNLP)
preceptiva; literatura, artes performativas; ciencia y cosmología; religión y esoterismos; coleccionismo y gabinete de j_bubello@yahoo.com.ar
curiosidades; historia del libro y de la lectura.
Durante los siglos de la Edad Moderna, la Monarquía Hispana se sirvió de una compleja trama de oficiales ligados a la Marcelo Paulo Correa (U. Nac. Salta/ CONICET)
dinastía gobernante a través del real servicio. El estudio de fenómenos como el cursus honorum, la formación, la correamarcelo@hum.unsa.edu.ar
movilidad, los vínculos políticos, las devociones religiosas o la actividad intelectual de aquellos sujetos nos permite
El gobierno de la Monarquía
estudiar e incluso revisar muchos de los grandes modelos conceptuales que se han elaborado en las últimas décadas de David Quiles Albero (U. Autónoma de Madrid)
Hispana a través de los sujetos: Historia Moderna -
080 trayectorias y agencias políticas Historia Política
producción historiográfica. Esta mesa se presenta como un espacio en el que se expondrán investigaciones sobre david.quiles@uam.es
nobles, juristas, embajadores, oidores, regidores, obispos, virreyes y virreinas, religiosos y religiosas y todo tipo de
(Siglos XV-XVIII)
individuos vinculados al gobierno de los territorios que componían el sistema político implantado por los monarcas Javier Hipólito Villanueva (U. de los Andes, Chile)
hispanos. A su vez será un espacio de debate en torno a los grandes presupuestos metodológicos de la historia política a javierhvillanueva@gmail.com
través de ese ajuste de escala que propone la temática planteada.
Nos proponemos continuar con la línea que presentamos en las X, XI, XII, XIII, XIV, XV y XVII Jornadas Interescuelas, Fernando Luis Martínez Nespral (UNTREF)
cuyos primeros frutos fueron publicados en el volumen “Ciudades-Imágenes-Ideas. Reflexiones desde la Historia y la fmnespral@gmail.com
Arquitectura”.
Ideas, Imágenes e Imaginarios El objetivo es abordar la amplia gama de transiciones y transacciones, reflexiones y discusiones, problemas y debates, Mariano Eloy Rodríguez Otero (UBA)
Historia social y
Urbanos en el cruce entre el viejo asuntos y exponentes que versen sobre los contactos entre continentes en sus múltiples dimensiones (sociales, marianoeloyrodriguezotero@gmail.com
081 y el nuevo mundo (siglos XV-
cultural de las
políticas, económicas, culturales e ideológicas). Atenderemos tanto a la entidad de tales relaciones como a las prácticas
ideas
XXI). que posibilitaron los intercambios entre ambos mundos, en especial en torno al tránsito de ideas y representaciones
comunes a peninsulares y rioplatenses, aunque sin excluir otras áreas. Escogemos un arco temporal suficientemente
amplio -siglos XV-XXI- para poder considerar las raíces y persistencias de algunas de estas enunciaciones intelectuales
y sus canales de difusión, muchas veces insospechados.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Conectividad, mundialización y sincronización planetaria son tópicos referidos para caracterizar procesos históricos de Malena López Palmero (UBA-UNSAM)
nuestra contemporaneidad. No obstante, tales procesos poseen raíces mucho más antiguas que pueden ubicarse en las mlpalmero@unsam.edu.ar
exploraciones que los europeos temprano-modernos condujeron en el Mar Océano y que terminarían conformando una
nueva imagen del mundo, tanto en términos geográficos como antropológicos. Entre los primeros eslabones que Marcelo F. Figueroa (UNT-ISES/CONICET)
Mundos conectados en la
articularon esta red mundial de contactos e interacciones se destaca el viaje de circunnavegación conducido por mfft52013@yahoo.com.ar
temprana modernidad: a 500
082 años del cruce del Estrecho de
Historia Moderna Magallanes y Elcano (1519-1522).
A cinco siglos del final de este itinerario, la mesa tiene por objetivo dar continuidad a los temas planteados en la 17°
Magallanes (II)
edición de las Jornadas Interescuelas (Catamarca, 2019). Serán consideradas las propuestas que analicen el impacto del
primer viaje de circunnavegación o aquellas que indaguen los viajes temprano-modernos en tanto eslabones
fundamentales de la construcción de un mundo global.

En las últimas décadas la historiografía ha demostrado el carácter mundializado de la Compañía de Jesús y su Nicolás Perrone (UBA-IDAES-UNSAM)
centralidad en la circulación de saberes, ideas y materialidades de especial significancia para la evangelización y nicolas_perrone@hotmail.com
expansión de los imperios coloniales europeos en la Edad Moderna; avances que convirtieron dichos estudios en un
La Compañía de Jesús en los campo disciplinar específico. Vanina Scocchera (UNTREF/CONICET)
imperios coloniales: historias Estudios coloniales El objetivo de esta mesa es presentar un espacio de debate sobre las prácticas ーreligiosas, políticas, culturales, entre vanina.scocchera@gmail.com
083 conectadas, agencias y e historias otrasー de los jesuitas y la circulación de saberes, ideas, imágenes y objetos de culto. Su carácter de agentes y
circulación de saberes (s. XVI- conectadas mediadores culturales nos posibilitará pensar cómo estos articularon diversos espacios ーurbanos, educativos, María Elena Imolesi (UBA)
XIX) productivos y misionalesー en una escala global, regional y local donde dichos conocimientos fueron aplicados y meimolesi@gmail.com
resignificados. Instamos a la presentación de investigaciones originales que propongan actualizaciones temáticas y
teórico-metodológicas desde un abordaje interdisciplinario.

En los últimos años la historia de la educación ha incorporado nuevos temas y objetos de estudio a partir de la Claudio Suasnábar (UNLP)
renovación de enfoques que aportan la historia cultural, la historia intelectual, la historia conectada y la historia csuasnabar@gmail.com
transnacional. Así, las miradas sobre el pasado educacional se amplían y complejizan desde estas perspectivas que
analizan la educación en el contexto de circulación, recepción y apropiación de ideas, conceptos y modelos en clave de Sebastián Perrupato (UNMdP/CONICET)
Historias conectadas / Historia
procesos local-nacionales, regionales y transnacional. sperrupato@gmail.com
transnacional de la educación.
En tal sentido, convocamos a presentar ponencias que contribuyan al conocimiento de las ideas, políticas y experiencias
Circulación, recepción y Historia de la
084 apropiación de ideas políticas y educación
pedagógicas desde diversas aproximaciones metodológicas. La circulación de ideas pedagógicas, métodos de Névio de Campos (U. Estadual de Ponta Grossa)
enseñanza, modelos de organización escolar, estructuras curriculares, reformas educativas, entre otras, ha sido ndoutorado@yahoo.com.br
experiencias educativas. Siglos
continua desde antes de la conformación de los Estados Nacionales y los sistemas educativos modernos. Se espera que
XVIII al XXI
la mesa genere un espacio de intercambio sobre estas temáticas y a la vez, propicie un diálogo fructífero entre distintas
escuelas.

En esta Mesa exploraremos las migraciones y/o los exilios en el continente americano o europeo, con el objeto de poner Nadia Andrea De Cristóforis (UBA-UNLu/CONICET)
de relieve aquellas dinámicas específicas y compartidas que los caracterizaron en los siglos XIX y XX. Para ello, ndecristoforis@yahoo.com.ar
incorporaremos diferentes ejes de análisis, entre otros: las políticas estatales orientadas a promover, regular o
restringir los movimientos humanos en consideración; la participación de los migrantes y exiliados en la prensa étnica María de los Ángeles Castro Montero (UCA)
Migraciones y exilios entre
o general, así como en otro tipo de instituciones culturales, sociales, económicas o políticas; las vinculaciones mangelescastromontero@gmail.com
Europa y América: experiencias y Historia
085 dinámicas configurativas en los Contemporánea
originadas y mantenidas desde las sociedades de destino, con los ámbitos de procedencia; la conformación de redes
sociales a lo largo de los procesos de desplazamiento e inserción social; las vías de integración económica en los
siglos XIX y XX
espacios de recepción; o las experiencias y memorias, colectivas y personales, de las movilidades humanas, incluyendo
sus componentes psicológicos, afectivos y emocionales.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

La mesa propone discutir ponencias dedicadas a problemas vinculados con las “culturas políticas” en España y Juan Manuel Romero (UBA)
Argentina entre mediados del siglo XIX y finales del XX. Sensible a las prácticas y los discursos, así como a los contextos romerojuanm@gmail.com
en los cuales la actividad de los actores produce sentidos políticos, esta perspectiva permite incluir agendas de
Las culturas políticas entre
Historia investigación colocadas en una zona de frontera entre la cultura y la política. Entre las temáticas que se espera incluir Marianne González Alemán (UNTREF/CONICET)
España y Argentina: tradiciones,
086 redes e intercambios (1850-
cultural/Historia se cuentan: la dimensión transatlántica de tradiciones políticas, las identidades partidarias, las acciones estatales en el mariannedel78@gmail.com
política ámbito cultural, trayectorias, itinerarios y redes intelectuales, la edición, circulación o/y recepción de textos e ideas, los
1990)
productos de la cultura de masas, las formas de movilización popular y sus lenguajes, etc. Se pretende organizar la Florencia Peyrou Tubert (U. Autónoma de Madrid)
discusión a partir de escenarios y coyunturas diferenciadas, pero se estimulará también la presentación que vinculen florencia.peyrou@uam.es
los dos países.
El fortalecimiento de los estados nacionales durante la primera mitad del siglo XX encendió el accionar de movimientos Nadia Ledesma Prietto (UNMdP/CONICET)
sociales, políticos y culturales: Anarquistas, socialistas, anticlericalistas, pacifistas, sindicalistas, antifascistas y nadialedesmaprietto@yahoo.com.ar
Movimientos
Movimientos sociales feministas quienes construyeron en este periodo diversas estrategias, en conflicto o en negociación con el Estado. Las
sociales
transnacionales en perspectiva mujeres participaron activamente en estas luchas, organizadas junto con los varones, pero también de manera Gisela Manzoni (ISFD N°98-ISFDyT N°212 (Bs. As.)
087 de género durante la primera
transnacionales en
diferenciada nucleándose en agrupaciones femeninas o feministas, según el caso, con reivindicaciones particulares a su giyitan@yahoo.com
perspectiva de
mitad del siglo XX género. Invitamos en esta mesa a presentar trabajos que aborden cualquiera de estas experiencias militantes y sujetos
género
sociales, desde una perspectiva de género y una mirada transnacional, que reflexionen sobre la arena política, Héctor Daniel Guzmán (ISPP-UNSE-UCSE)
entendida en un sentido amplio de intervención social. guzzman53@gmail.com
El inicio del siglo XX estuvo marcado por los cambios que supusieron para las mujeres la inserción en el mundo Inés Cuadro Cawen (U. De La República - SIN-ANII)
profesional, la política y la prensa, por mencionar algunos de los espacios que empezaron a ser frecuentados por ellas, elines28@gmail.com
Feminismos y antifeminismos en que impactaron en la constitución subjetiva de sus feminidades, poniendo en entre dicho algunos estereotipos de
la primera mitad del siglo XX: género. Marcela Vignoli (ISES-UNT)
discursos, acciones y debates en Historia de El propósito de esta mesa es convocar trabajos que exploren las maneras en que se manifestaron los feminismos y los vigmarce@gmail.com
088 torno a los cambios en las mujeres, estudios antifeminismos. Indagaremos en los alcances que tuvo a nivel de las representaciones y de las prácticas para las
identidades y en el de género mujeres y varones definirse como feministas y expresarse desde ese posicionamiento ideológico. Así como también Adriana Valobra (UNLP)
relacionamiento entre los identificar cómo se manifestaron los antifeminismos, quienes fueron sus portavoces más sobresalientes, que lugares indivalobra@gmail.com
géneros ocuparon en las distintas culturas políticas presentes en la época y qué efectos políticos y sociales provocaron en las
subjetividades femeninas y masculinas.

En las últimas décadas, el estudio de la guerra ha adoptado una perspectiva social y cultural, en consonancia con las Bárbara Raiter (UNGS)
tendencias dominantes en la historiografía en general. Los conflictos bélicos han comenzado a ser abordados como braiter@campus.ungs.edu.ar
fenómenos esencialmente sociales, que involucran no solo a los combatientes y a los estados beligerantes, sino también
El fenómeno de la guerra en el Historia social y a las sociedades en su conjunto. Los aportes de la historia social y cultural de la guerra han contribuido a ampliar las Agustín Desiderato (FE - UNDEF)
089 siglo XX. Abordajes desde las cultural de la dimensiones de indagación en torno al fenómeno bélico, incorporando a las perspectivas operacionales, económicas, addeside@gmail.com
perspectivas social y cultural guerra políticas y diplomáticas de la guerra el estudio de sus implicancias socioculturales, incluso en territorios alejados de los
teatros de operaciones. Cinthia Meijide (UBA)
Esta mesa recibirá contribuciones basadas en investigaciones originales centradas en las representaciones, cinthia.meijide@gmail.com
interpretaciones y experiencias de los diversos conflictos bélicos del siglo XX.
Esta mesa inició en 2005 se mantuvo ininterrumpidamente en todas las ediciones de las Jornadas Interescuelas. En esta Silvina Jensen (U. Nac. Sur/CONICET)
oportunidad, proponemos discutir trabajos sobre las experiencias de exilios políticos en contextos de guerras (civiles, sjensen@criba.edu.ar
internacionales, etc.) y violencia estatal a lo largo del siglo XX, enfatizando en la Europa de los fascismos y las
dictaduras militares de la Doctrina de la Seguridad Nacional, considerando diferentes escalas de análisis. Pablo Yankelevich (COLMEX)
Exilios en contextos de guerras y Historia reciente;
Invitamos a enviar trabajos sobre: 1. los procesos sociales y experiencias colectivas de exilios, tránsitos, pabloy@colmex.mx
090 violencias políticas masivas en el historia política y
relocalizaciones y retornos; 2. la heterogeneidad de actores y de prácticas que intervienen en la gestión de la
siglo XX social del siglo XX
solidaridad y resistencia de exiliados bajo diferentes regímenes políticos y en diferentes coyunturas; 3. las estructuras y Soledad Lastra (UNSAM/CONICET)
dinámicas estatales en torno al exilio, diplomáticos, militares, políticos, burocráticos y su intervención en la vigilancia, slastra@unsam.edu.ar
represión y/o sus formas de activación y organización.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Objetivos: Marcia Ras (UBA - Museo del Holocausto de Bs. As.)


-Explorar la naturaleza y evolución histórica del Tercer Reich, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. marciaras@hotmail.com
-Profundizar en el abordaje pedagógico de la temática
- Conocer el destino sufrido por los ciudadanos argentinos victimizados entre 1933 y 1945. Jonathan Karszenbaum (Museo del Holocausto de Bs.
- Analizar la postura del Estado argentino frente a estos acontecimientos. As.)
- Examinar las expresiones del antisemitismo contemporáneo jonathan.karszenbaum@museodelholocausto.org.ar
El Tercer Reich, la Segunda Historia europea - Explorar cuestiones relativas a los flujos de inmigrantes, residentes extranjeros, refugiados, excombatientes, exiliados
091 Guerra Mundial y el Holocausto contemporánea y criminales de guerra del exterior hacia Argentina y desde Argentina al exterior entre 1930 y 1950. Marcela Jorrat (UNT)
Fundamentos mjorrat@yahoo.com.ar
Por su impacto, magnitud e implicancias, el Holocausto es un acontecimiento central del siglo XX. Tragedia de la
civilización moderna occidental, nos incita y obliga a develar su trama, porque no solo es un acontecimiento del pasado
sino también una advertencia para el futuro. Esto lo vuelve insoslayable en la currícula educativa y en el ámbito
académico.

En los últimos treinta años han comenzado a formarse equipos de trabajo especializados en el área de estudios sobre Martín Baña (UNSAM / CONICET)
Rusia y la Unión Soviética. La apertura de las cátedras de Historia de Rusia en la UBA; la reciente creación de la materia mbana@unsam.edu.ar
Historia de Rusia en la UNSAM; la experiencia del CEMECH en la UNSAM, por solo citar algunos ejemplos, junto con la
aparición de libros, artículos y tesis de licenciatura, maestría y doctorado defendidas y en curso indican la presencia de Augusto Piemonte (UBA / CONICET)
Estudios sobre Rusia y la Unión Historia un interés creciente por temáticas referidas a un área de manifiesta vastedad y complejidad. La mesa temática augusto.piemonte@gmail.com
092 Soviética contemporánea propuesta tiene como objetivo ofrecer un espacio para el encuentro y diálogo de investigadores que, desde diferentes
disciplinas, desarrollen una producción referida al área de Rusia y la Unión Soviética. Por otra parte, la mesa buscará
estimular la producción de ponencias que demuestren un trabajo fundado sobre fuentes primarias o un aporte
reflexivo sobre bibliografía secundaria relevante y actualizada.

Los dos últimos siglos, las sociedades africanas y asiáticas fueron protagonistas de profundas transformaciones que Sergio Galiana (UNGS-UBA-UNQ)
modificaron las formas en que se reconstruyeron sus entidades políticas, las relaciones entre sí y con el resto del sergio.galiana@gmail.com
mundo y los imaginarios a partir de los cuales proyectaron sus propios futuros.
Transiciones políticas en Asia y La dominación colonial y semicolonial, la integración plena en el sistema capitalista, el desarrollo de los nacionalismos Ignacio Villagrán (UNGS-UBA)
África entre los siglos XIX y XXI: y de identidades regionales, la construcción de los estados nacionales y las nuevas formas de integración en el sistema villagran.ignacio@gmail.com
Historia
093 proyectos, acciones y
contemporánea
mundial son tópicos que fueron -y son- pensados contemporáneamente en Asia y en África de forma original, en
adaptaciones en un mundo en tensión con los paradigmas hegemónicos occidentales. Francisco Camino Vela (UNComa)
transformación. El propósito de esta mesa es analizar estos procesos de transición desde una perspectiva que rescate las acciones, fcaminovela@gmail.com
propuestas y resultados de los sujetos africanos y asiáticos en contextos en los cuales los condicionamientos del
sistema mundial pusieron límites objetivos para su materialización.

El progreso en los Estudios de la historia de Asia ha sido lento. Recién en estas primeras décadas del siglo XXI han María Cecilia Onaha (UNLP)
comenzado a surgir muchos nuevos espacios que los contengan, sumándose a la labor de la Escuela de Estudios conaha@gmail.com
Orientales de la USAL y las cátedras de la Facultad de Filosofía y Letras en la UBA). (Maffia, 2006; Pineau, 2008; Onaha,
2006; Alvarez-Forni, 2018). Bárbara Inés Bavoleo (USAL)
A los estudios de historia regional como lo es Historia de Asia y África, se ha sumado, un poco más recientemente, la barbarabavoleo@yahoo.com.ar
Temas de Historia de Asia del perspectiva de la Historia transnacional (Iacobelli y otros, 2016; Dusinberre, 2018) al abordar temas, como por
094 Este (China – Corea – Japón).
Historia de Asia
ejemplo, la presencia de comunidades de migrantes provenientes de países del este asiático, en donde el movimiento de
población vincula estados y nos obliga a considerar la historia en forma transnacional.
En esta oportunidad, el objetivo es abrir un espacio para investigadores, docentes y estudiantes avanzados para
presentar sus trabajos sobre temas de Historia de Asia del Este – desde la perspectiva, nacional, regional, transnacional
incluidos aquellos en vinculación con la historia argentina o latinoamericana.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

En esta mesa nos proponemos un abordaje del devenir de la historia contemporánea africana desde un acercamiento Diego Buffa (UNC-UNTREF)
multidisciplinar, identificando nuevos enfoques, categorías y marcos conceptuales alternativos que nos permitan dbuffa@ffyh.unc.edu.ar
apartarnos de visiones estereotipadas y de generalizaciones abusivas que nada contribuyen para comprender la
África diversa y compleja.
complejidad y riqueza de dicho continente y su gente. Aspiramos a que las contribuciones promuevan y estimulen el Ramiro de Altube (UNR)
095 Enfoques y debates de su pasado Historia de África
debate en temáticas vinculadas al Estado, la Gobernabilidad, el Desarrollo, los Recursos Naturales, las Migraciones, la ramirodealtube@hotmail.com
y presente.
Seguridad Alimentaria, la Cooperación, los Conflictos armados y la Construcción de la paz, las Políticas Sanitarias y el
Medio Ambiente. Nos proponemos, que este sea un espacio de reflexión crítica, que contribuya al debate de estos Silvia Perazzo (ISP J. V. González-UNLAM-UNDEF)
tópicos centrales en su historia poscolonial africana. silvialejandraperazzo@gmail.com
La mesa aborda la problemática socio-territorial de las comunidades campesinas, pequeñxs productorxs, agricultorxs Magalí Luciana Paz (CIECS-UNC/CONICET)
familiares y/o pueblos indígenas, identificando los elementos recurrentes a lo largo de la historia de la cuestión agraria magaliartano@gmail.com
en América Latina (agronegocio, límites en el acceso a los recursos naturales, etc). Las dinámicas territoriales locales y
regionales no pueden comprenderse escindidas de las reconfiguraciones del capitalismo contemporáneo. Así, la mesa María Inés Sesma (AVE-CEVE/CONICET)
Hábitat y prácticas socio-
focaliza en la constitución, identidades, disputas y resistencias de los actores sociales del agro latinoamericano, ine.sesma@gmail.com
territoriales rurales: historia, Hábitat campesino
096 resistencias e intervenciones - historia reciente
indagando en prácticas históricas y socio-culturales y problematizando distintas dimensiones (habitacionales,
productivas, ambientales, de género, etc) de sus condiciones de existencia. La mesa convoca a trabajos que aborden Cecilia Mercedes Quevedo (IECET/CONICET)
contemporáneas en el sur global
políticas de intervención o actores hegemónicos en escenarios rurales con el propósito de contribuir al análisis sobre la quevedoceci@gmail.com
reproducción socio-territorial en contextos diversos.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

D - EJE TEMÁTICO TEÓRICO-METODOLÓGICO

N° de Mesa Temática Área Fundamentación Coordinadores de Mesa


Mesa Problemática
La Historia de la Historiografía se constituye actualmente en un amplio espacio de indagación, en conexión con las María Silvia Leoni (UNNE)
historias de las ideas, intelectual, cultural y política. Al análisis de la producción de los historiadores, hoy se suma el mariasilvialeoni@hotmail.com
Historia de la Historiografía interés por las trayectorias intelectuales de éstos, por los contextos e instituciones que connotaron las
Argentina: historiadores, representaciones del pasado; por las memorias que pugnaron frente a los distintos relatos sobre la Nación, la provincia María Gabriela Micheletti (CONICET)
Historia de la
097 instituciones y representaciones
Historiografía
y la región; y por las prácticas sociales que problematizan las relaciones entre memoria, historia y política. Esta mesa, gabimiche@yahoo.com.ar
del pasado entre la Nación y las con continuidad en las Jornadas desde 2003, enfatiza en la necesidad de complejizar el relato clásico de la historiografía
provincias argentina con la inclusión de las historiografías regionales y provinciales, entendidas no como la simple suma de casos Eduardo Escudero (UNRC-UNC)
particulares, sino como recursos claves para comprender un proceso globalizador y no necesariamente centrado en los escuderoea@yahoo.com.ar
lugares de aparente preeminencia historiográfica.
Desde que la Escuela de los Annales planteara, en los años ‘30 del siglo pasado, la necesidad de que la Historia Federico Martín Miliddi (UBA/CONICET)
presentara una fundamentación teórica que diera cuenta de sus prácticas, la disciplina histórica no ha dejado de fede262@yahoo.com.a
suscitar debates en torno a las bases conceptuales a partir de las cuales elabora el conocimiento, y sus posibles vínculos
con las Ciencias Sociales. Las últimas décadas han contemplado múltiples y fecundas discusiones entre los Damián López (UNQ)
historiadores, pero también entre filósofos e investigadores de otros campos de las Ciencias Sociales acerca de las damianlopez@gmail.com
Historia y Teoría Social. Diálogos, categorías con las cuales se aborda el estudio del pasado.
098 debates y problemas
Historiografía
Nacida en las Jornadas Interescuelas de 2013 en Mendoza, esta mesa se propone establecer un espacio para propiciar el
diálogo entre Historia y Teoría Social. La propuesta apunta a la discusión de trabajos de historiadores e investigadores
de otras disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades que problematicen aspectos teóricos y metodológicos de
la práctica historiográfica, ya sea a partir de los propios conceptos puestos en juego en investigaciones sobre
determinados objetos específicos, o desde reflexiones en torno a determinadas categorías, conceptos y/o teorías.

Esta mesa estará dedicada a la discusión de ponencias referidas a la construcción de representaciones del pasado en la Alejandro Cattaruzza (UBA/CONICET)
Argentina, y a su circulación, su recepción y su uso en combates presentes, durante el período que va, cattaale@yahoo.com.ar
aproximadamente, de 1850 a la actualidad. Esos procesos, desde nuestra perspectiva, involucraron tanto a hombres de
Los usos del pasado en la letras e intelectuales como, más adelante, a los llamados historiadores profesionales, y también a otros actores. Entre Andrés Bisso (UNLP/CONICET)
Argentina: producción Historia de la estos últimos se cuentan desde funcionarios estatales cuyas agencias fomentaban la conmemoración del pasado o su andresbisso@yahoo.com.ar
099 historiográfica y debates Historiografía- estudio con pretensiones científicas, hasta partidos políticos y grupos sociales que participaban no sólo en el proceso
colectivos acerca de la historia Usos del pasado de recepción de discursos referidos al pasado, sino también en su producción. Todas estas cuestiones exhiben, de Daniel Lvovich (UNGS/CONICET)
nacional (1850-2020) manera muy visible, una fuerte dimensión política. daniel.lvovich@gmail.com
Los objetivos generales de la mesa, entonces, serán examinar los procesos de organización de imágenes e
interpretaciones del pasado, propuestas en cualquier soporte por aquellos varios actores, analizar las prácticas
desplegadas para difundirlas o combatirlas y reflexionar sobre su relación con las disputas políticas.
En esta mesa alentamos la presentación de ponencias que habiliten discusiones sobre la historia digital “como María Elena Barral (Inst. Ravignani-UBA-
herramienta y como perspectiva”, a la par que buscamos promover exploraciones en torno a las tensiones entre las UNLu/CONICET)
promesas y las amenazas que el “giro digital” instaló en nuestra disciplina. En este marco se abre un abanico de magnebarral@gmail.com
preguntas vinculadas a los nuevos soportes de lo escrito y a las novedosas formas de escritura que los acompañan, las
La práctica histórica en la era del
Debates nuevas formas de lectura, las tecnologías colaborativas de la web 2.0 y la digitalización de documentos y archivos. Joaquín Rodríguez Cordeu (CITRA/CONICET)
100 “giro digital”: debates sobre
historiográficos Paralelamente, algunas metodologías computacionales (georreferenciación, redes sociales, minería de textos, entre joaquinrc224@gmail.com
archivos y nuevas metodologías
otras) son requeridas y utilizadas, aunque con menor control epistemológico en comparación con otras más
tradicionales. En este punto, se vuelve uno de los desafíos centrales, conceptualizar y “desencriptar” las modalidades de Silvana Gabriela Ferreyra (INHUS- UNMdP/CONICET)
codificación de tipo “caja negra” que alientan el uso acrítico de los algoritmos que gobiernan las plataformas y silvanaferreyra82@gmail.com
herramientas que utilizamos.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Convocamos a aquellos trabajos que indaguen sobre los siguientes ejes: Museos que aborden la historia nacional: uso, María Silvia Di Liscia (IESH-UNLPam)
representación y construcción de las historias locales, regionales y nacionales, sus transformaciones en el tiempo, sus silviadiliscia@gmail.com
recursos y proyectos; Museos sobre historia reciente que reflexionen en torno a la Verdad, Justicia, Reparación y no
Museos en América Latina: Repetición; Museos sobre pasados traumáticos: espacios que conmemoran los trouble pasts, los pasados traumáticos y Marisa González de Oleaga (U. de Educación a
Museos: historia y
101 historia nacional, lugares de
memoria
reflexionan sobre las violaciones de derechos humanos, el Holocausto y otros genocidios como el ruandés o el armenio. Distancia, Madrid)
memoria y genocidios ¿Cómo y quiénes elaboraron los museos y sitios de memoria en Latinoamérica?, ¿qué memorias se construyeron en sus m.g.oleaga@gmail.com
muestras y con qué objetivos?, ¿quiénes los visitan y qué experiencias transmiten?, ¿con qué recursos cuentan, quienes
los organizan y qué transformaciones tuvieron en los últimos treinta años? Estas y otras preguntas abordará la mesa. Wanda Wechsler (UNAJ)
wandaprofesora@gmail.com
La cartografía merece ser analizada desde diferentes aristas, su estudio implica un campo transdisciplinar. Durante Silvia Dócola (FAPyD-UNR)
décadas las investigaciones consideraron al mapa como un objeto cultural; el giro visual produjo nuevos aportes silviadocola@hotmail.com
teóricos y metodológicos que permitieron a la historia de la cartografía revisar sus principales premisas. Actualmente,
además analizar la imagen cartográfica final, se aborda el proceso de ensamblado en el acto de mapeo. Teresa Zweifel (FAU-UNLP)
Cartografía y territorios: historia, El alcance nacional de estas Jornadas - en la cual esta mesa participa desde el año 2013- ayuda a consolidar una línea de terezweifel@gmail.com
Historia de la
102 instituciones, actores y prácticas
Cartografía
trabajo nacional sobre la historia de las representaciones territoriales en la Argentina.
de mapeos Objetivo General: Crear un espacio nacional de discusión y de intercambio entre los investigadores dedicados al estudio Federico Amarilla (FFyL-UBA)
de los mapas. Desarrollar nuevas perspectivas de análisis del territorio y sus diferentes representaciones, incluyendo fed.amarilla@gmail.com
actores, prácticas institucionales y de relevamiento involucrados en el acto de mapeo.

La profusión de trabajos e investigaciones que retoman la categoría "orientalismo" desde muy variados ángulos, Matías Alderete (FFyL-UBA)
intentando indagar en la configuración de orientalismos locales hace a la necesidad de propiciar diálogos, debates y matialderete@outlook.com
análisis hermenéuticos sobre la obra de Edward Said; conceptualizando la producción de conocimiento desde la
Historiografía argentina y latinoamericana. En Argentina, la Cátedra de Estudios Palestinos Edward Said de la UBA, Verónica Seghezzo (FFyL-UBA)
creada por el Profesor Saad Chedid, es un ejemplo de aquella teorización. veroseghezzo@yahoo.com.ar
Proponemos en esta Mesa de trabajo la reflexión y producción crítica, retomando y discutiendo el aporte de Edward
Edward Said: usos, presencias Said a la forma de pensar y construir el conocimiento histórico en y desde la Argentina y América Latina entendiendo la Florencia Jakubowicz (ISFD N°1 "Alicia Moreau de
Historiografía,
espectrales y ausencias en la necesidad de profundizar en sus contenidos conceptuales, discursivos y políticos. Justo"-FFyL- UBA)
103 historiografía argentina y
Teoría de la
Sugerimos que los trabajos enviados se inserten en algunos de los siguientes ejes: flor_jaku@yahoo.com
Historia
latinoamericana - Usos críticos y acríticos del orientalismo en la historiografía argentina y latinoamericana
- Espectros de Said: su obra como paradigma conceptual
- Estudios sobre el Oriente en la formulación de Programas y Planes de Estudio del nivel superior y universitario
- El rol del intelectual: contrahegemonía y lucha por la inteligibilidad.
- Saad Chedid: Leer a Edward Said en Argentina. Pedagogía desde los márgenes.

Esta mesa temática se propone focalizar en las interpretaciones de los procesos históricos desde perspectivas Beatriz Garrido (UNT)
interdisciplinarias y de género. Plantea seguir con el tratamiento de un tema/problema de investigación que venimos bettinabia@gmail.com
desarrollando en los últimos años en estas jornadas, en las Jornadas de Historia de las Mujeres y en otras instancias de
encuentro de investigadora/res preocupada/os por las distintas articulaciones de sexo/género, raza, etnia y clase y por Graciela Beatriz Hernández (U. Nac. Sur/CONICET)
La historia y las historias, desde sus desarrollos teórico -metodológicos. grahernandez16@gmail.com
Historia, género y
104 la interdisciplina, el género y el
feminismos
Nos interesan las reflexiones que reflejan las prácticas de investigación, las preguntas acerca de los lugares que ocupan
feminismo. quienes investigan y “escriben la historia” así como sus vínculos con las personas y grupos sociales con los que
trabajan. Nos parece relevante incorporar a nuestros debates la cuestión del análisis de los documentos, ya sean
escritos, orales o registros de observación en investigaciones situadas espacial y teóricamente.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

La sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y otras normativas, hicieron que las temáticas vinculadas con la Milagros Rocha (FaHCE-UNLP)
perspectiva género ingresaran al curriculum formal de la Historia y las Ciencias Sociales de los distintos niveles milagrosmrocha@gmail.com
educativos.
Desde hace ya varios años los estudios de género dejaron de ser un campo aparte en la Historia, para ser parte Gisela Manzoni (ISFD N°98-ISFDyT N°212, Bs. As.)
Historia y ineludible del abordaje del pasado. Sin embargo, como suele suceder en diferentes campos de la ciencias, existe una gisela.manzoni@gmail.com
Género y sexualidades en la
105 enseñanza de la historia.
Didáctica de la brecha muy amplia entre la producción académica y lo que sucede en las aulas. En este sentido, nos interesa recibir
Historia trabajos que aborden el análisis de experiencias concretas e innovadoras, el debate entre diferentes líneas de Mariela Sarlinga (ISP J. V. González-ISEF N°1, CABA)
investigación y la diagramación de una agenda de trabajo sobre esta área del conocimiento histórico y pedagógico. Esta marielasarlinga@gmail.com
mesa también busca dar cuenta de reflexiones que pudieran haberse dado en torno a la producción de materiales
didácticos utilizados por docentes.

En las últimas décadas las familias se han convertido en un foco de análisis no solo para el mundo académico sino para Pablo Cowen (IdIUCS-FaHCE-UNLP/CONICET)
la sociedad toda. Sin duda las familias actuales han sumado perplejidad a funciones que tradicionalmente se prensaban cowenpablo@gmail.com
como esenciales en su arquitectura: la parentalidad y sus atributos, el rol que tienen las mujeres en la sociedad actual,
la empatía hacia las necesidades de niños, niñas, adolescentes y ancianos que no siempre coinciden con las personas a Adela María Salas (USAL)
Formaciones Familiares: fuentes,
cargo, la declinación del matrimonio por otras formas reconocidas legalmente de relación entre personas que ya no se adelamsalas@hotmail.com
abordajes y metodologías. El Río Historia de las
106 de La Plata: de las sociedades formas familiares
reconocen ni son reconocidas bajo la norma binaria de varón - mujer o las nuevas técnicas reproductivas.
Muchas de estas transformaciones merecen lo que llamamos una arqueología. Nuestra hipótesis para esta mesa centra
pre-modernas al siglo XX.
su objeto en una revisión histórica de las familias del pasado para advertir si lo que se considera nuevo o reciente no
tiene, en cambio, orígenes más tempranos y que el indudable proceso de modernización que experimentó la región no
creó las condiciones para el cambio sino que los hizo más visibles.

El propósito de esta mesa es generar un espacio de encuentro e intercambio crítico de investigaciones y experiencias Laura del Valle (UNS-UNTREF)
que tengan por objeto de análisis a las “nuevas formas de hacer historia” propuestas a partir de la Ley de Educación laucris@bvconline.com.ar
Nacional y los diseños curriculares de las diferentes jurisdicciones educativas. Según estos marcos normativos, se invita
a indagar sobre las innovaciones producidas en la formación docente inicial y continua, en contextos tradicionales de Valeria Morras (UNQ)
presencialidad y de innovación durante la pandemia para responder a las nuevas demandas, identificar rupturas y vmorras@gmail.com
Enseñanza, formación docente y
continuidades presentes en las clases de historia (respecto a los contenidos sustantivos de la asignatura y en los
divulgación histórica: nuevos Enseñanza de la
107 temas, problemas, sujetos y Historia
métodos, estrategias y actividades propuestas) y señalar qué papel desempeñó el auge de la “nueva divulgación Cecilia Linare (UNLP)
histórica” en estas transformaciones. cecilialinare@gmail.com
formas de hacer historia
La mesa continúa la línea de la que incorporó el tema de la enseñanza de la Historia por primera vez en las Jornadas
Interescuelas, realizadas en la UBA en 1991, exponiendo la preocupación por ofrecer reflexiones y propuestas para los
desafíos que se le presentan a la enseñanza de la Historia, la formación docente y la divulgación disciplinar.

Objetivos:1) Compartir avances y resultados de investigaciones sobre problemas y desafíos en la enseñanza de la Mariano Luis Campillia (UNC)
historia y la formación del profesorado 2) Proponer un ámbito de discusión sobre la formación inicial y continua 3) mariano.campilia@unc.edu.ar
Intercambiar experiencias innovadoras en la enseñanza y el aprendizaje de la historia y de las ciencias sociales. La
mesa de trabajo propuesta por APEHUN (Asociación de Profesores/as de Enseñanza de la Historia de Universidades Miguel Ángel Jara (UNComa)
Nacionales) convoca a la presentación de investigaciones y experiencias en la enseñanza y el aprendizaje en los mianjara@gmail.com
La investigación, la enseñanza y
Enseñanza de la distintos niveles del sistema educativo, fortaleciendo debates y reflexiones epistemológicas y metodológicas desde
108 las innovaciones en la historia
Historia distintas perspectivas y enfoques con el horizonte puesto en el desarrollo del pensamiento histórico y el pensar Gisela Andrade (UNQ)
escolar en el siglo XXI.
didácticamente la historia. giselafandrade@yahoo.com.ar
Como Asociación desde hace más de veinte años venimos sosteniendo este espacio a partir del diálogo entre la historia
investigada y la historia enseñada en el marco, también, de otros diálogos interdisciplinares que esta época desafía.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

Hablar de identidad y alteridad, genera interrogantes sobre cómo operaron estos discursos en historia de la educación. Carlos Eduardo Pintos Saraiva (UNTREF)
Nuestra pregunta es ¿la preocupación por las diferencias, se transformó en obsesión por quienes son diferentes? Desde epsaraiva@untref.edu.ar
la idea de normalidad, se establece una lógica binaria que distingue por contraste y separa desde una connotación
peyorativa y subalterna. Las identidades necesitan tiempos de consolidación; en realidades de episodios y fragmentos, Cecilia Úrsula Galdabini (Universidad de Morón -
Historia de la educación. Entre Diversidad cultural velocidad y evanescencia de futuro, propios de una cultura contemporánea post-pandemia, consideramos resultará UNTREF)
109 identidades, alteridades, en la historia de la interesante descubrir y describir nuevos formatos identitarios, nuevos “otros” que emergen del devenir histórico y su cgaldabini@untref.edu.ar
prerrogativas y discriminaciones educación relación con el ámbito educativo. Nuestro objetivo es fomentar el debate acerca de la construcción histórica de
diferencias en el ámbito educativo, abriendo un espacio de intercambio que estimule actitudes favorables hacia la
diversidad y promueva la creatividad e invención colectiva ante lo inédito.

Convocamos a docentes e investigadores que, en sus praxis, otorguen relevancia a los testimonios orales; a renovar Mónica Gatica (INSHIS- FHCS-AHORA)
aportes sobre sus usos, ya en busca de memorias y narrativas, ya en procura de fuentes o antecedentes que se monicagracielagatica@yahoo.com.ar
desconocen o creen perdidos.
Ponemos en valor el conocer y comprender aspectos vinculados a historias de vida y subjetividades, atendiendo Miguel Alberto Galante (PHO-INDEAL-UBA-AHORA)
Metodología de la también a una historia global y continente. En la entrevista/narración conversacional no surge aquello “que sucedió” miggalante@yahoo.com.ar
Historia Oral y subjetividad:
Historia / Historia sino reconstrucciones en un contexto histórico-social determinado e influido por las experiencias de quienes la
110 investigaciones y cuestiones
Reciente / Historia practican. Quien relata recrea el pasado desde el presente, entrecruzando el tiempo histórico de los hechos, con el Robson Laverdi (U. Estadual de Ponta Grossa (UEPG),
metodológicas.
Latinoamericana tiempo biográfico y el tiempo en que se rememora Brasil-RELAHO)
El objetivo: propiciar diálogos entre avances de investigación, análisis consolidados y reflexiones metodológicas sobre laverdirobson@gmail.com
Historia Oral - de amplio desarrollo en América Latina - incluyendo su práctica en el actual contexto pandémico.

El deporte se ha configurado como una de las manifestaciones culturales más importantes de la contemporaneidad. A Maximiliano Martínez (U. Nac. San Juan)
pesar de ello, recién desde la década del sesenta su estudio comenzó a interesar al campo académico gracias al influjo mrmpucara@yahoo.com.ar
de los enfoques culturalistas, que ampliaron la atención científica hacia todos los aspectos de la vida cotidiana. En ese
marco, el deporte pasó a ser concebido como un conjunto de prácticas sociales y representaciones simbólicas desde las Franco D. Reyna (UNC)
que es posible problematizar diferentes dimensiones de la realidad humana. En el escenario argentino, investigadores franco.reyna@unc.edu.ar
Deporte e historia. como Sebrelli, Archetti, Alabarces o Frydenberg fueron algunos de los que, a partir de estos lineamientos, dieron lugar a
Aproximaciones y miradas en Nueva Historia un lento, aunque sostenido, incremento de las producciones sobre la temática.
111 torno al deporte como objeto de Cultural Las indagaciones en torno a la historia del deporte también han acompañado la expansión general del área, pero
estudio histórico todavía presentan innumerables vacíos temáticos, temporales y territoriales y una escasa articulación nacional e
internacional. De allí que el objetivo de esta mesa sea continuar ofreciendo el espacio de diálogo académico iniciado en
las Jornadas Interescuelas de Mar del Plata (2017) y Catamarca (2019) para la promoción de novedosos planteos y
debates epistémicos sobre el deporte, que contribuyan a su consolidación como un legítimo objeto de investigación.

La Historiografía reciente muestra el progresivo crecimiento de los aportes realizados desde campos disciplinares tales Paula Hrycyk (IIAC-UNTREF)
como la Historia de los intelectuales, los estudios culturales y visuales. Una de las herramientas que permite amalgamar phrycyk@untref.edu.ar
estas perspectivas y contribuye a la originalidad de la construcción de relatos sobre la historia consiste en el análisis de
Historia y representación: las imágenes en tanto instrumentos para la construcción de representaciones sociales o plataformas para la Cecilia Belej (UBA-IIAC-UNTREF/CONICET).
política de las imágenes y su Estudios intervención política. Nuestra mesa convoca, en continuidad con las temáticas que hemos presentado en jornadas cbelej@gmail.com
112 circulación en el campo de la Culturales anteriores, a la participación de investigaciones y trabajos en curso que problematicen la construcción de símbolos y
cultura. narrativas históricas teniendo en cuenta la relación entre la producción visual y su circulación pública. Entendemos las
imágenes y sus usos como plataformas para el análisis histórico sin dejar de lado la relación de los artistas y sus obras
con el escenario político contemporáneo, ni la tensión entre las imágenes y su contexto de producción.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

En las últimas décadas los estudios que articulan historia y fotografía se han desarrollado recuperando la complejidad Inés Yujnovsky LICH-UNSAM)
de la cultura visual, los usos fotográficos del pasado, el impacto de las imágenes en la vida social, política y económica. inesky@hotmail.com
Así, se convoca a investigadores que trabajen con estudios de caso y se acerquen tanto a la historia desde la fotografía
como a las imágenes desde la investigación historiográfica. Por otro lado, se invita a quienes realicen aportes críticos y Verónica Tell (UBA)
metodológicos novedosos en relación con el abordaje y análisis de la fotografía. El propósito es que las ponencias veronicatell@gmail.com
Fotografía e investigación Historia
113 histórica Contemporánea
puedan funcionar como perspectivas críticas que contribuyan a una comprensión interdisciplinaria respecto de los
usos de la fotografía, buscando integrar en el campo de la historia investigaciones originadas en ámbitos disciplinares
como la historia del arte, la sociología, la etnografía o la literatura.
El objetivo general es analizar los usos de la fotografía en distintos contextos sociales e indagar sobre los modos de
mirar y los diversos mecanismos de construcción visual asociados con las formas fotográficas.

Desde su origen a la actualidad, el modelo de reflexión teórica que plantea la Historia Social se ha modificado en Karin Otero (UNTDF)
diferentes formas. El giro lingüístico, asimismo, abrió las puertas a diferentes fórmulas de aproximación a la kotero@untdf.edu.ar
reconstrucción y representación en la elaboración de los procesos históricos, entre los que el cine se ha convertido en
una expresión de relevancia. Las películas históricas, además, en su mayoría refieren a cuestiones políticas y sociales, Fabio Nigra (FFyL-UBA)
enfrentando así la perspectiva del realizador, guionista o del estudio a los trabajos académicos. Muchas, además, se fabionigra@gmail.com
La Política, la sociedad y el cine
114 de representación histórica
Historia Social formulan para apoyar o cuestionar a personalidades políticas, a gobiernos o agregados sociales en su devenir. Es por
ello que esta mesa se propone para elaborar un camino analítico, a fin de comprender los elementos que brindan sostén
a un tipo particular de construcción narrativa (el cine), que permite que hoy la versión fílmica de un determinado
hecho histórico sea considerada lo real efectivo que ha sucedido, a partir de la suspensión parcial de la incredulidad del
espectador, y elaborando un preciso modelo de representación que logra hacer verosímil una mirada sesgada del
pasado.
Hace más de una década que, en el ámbito de estas Jornadas, reflexionamos acerca de cómo los cineastas les disputan a Charo López Marsano Marsano (UBA-CLACSO-UNR)
los historiadores la construcción de una mirada sobre el pasado. Asimismo, en los últimos años, verificamos un interés lopezmarsano@gmail.com
creciente del público en estas temáticas y producciones. El mismo se vio acompañado por una serie de cambios
operados en las Industrias Culturales Audiovisuales, dado el crecimiento del espacio de producción y exhibición Eduardo Jakubowicz (UNA-ISFD Nº 46-ISFD Nº 82)
De industrias culturales. El rol del
Cuestiones mediante la televisión y las plataformas de streaming. ejakubowicz@gmail.com
cine y el espacio audiovisual en la
metodológicas y Esto nos llevó a ampliar progresivamente nuestro corpus de fuentes incorporando “nuevas pantallas”, lo que nos
115 construcción de la Historia y la
nuevas permitió resituar nuestros debates en dos sentidos. Por un lado, problematizar la relación que se teje entre dos formas Laura Radetich (ISFD Nº 46 DGE-Prov. de Bs. As)
Memoria recientes y sus vínculos
perspectivas de narrar e interpretar el pasado reciente: la de los productores de contenidos audiovisuales y la de los historiadores. radetich@gmail.com
con otras artes
Por otro, analizar las miradas y formas con que los espectadores “actualizan” ambos discursos. Finalmente, dada la
actual coyuntura de pandemia, pretendemos pensar/resituar las relaciones que se tejen entre el espacio audiovisual y
el conjunto de las Industrias Culturales: teatro, música, literatura, fotografía, etc.

El impacto de los abordajes interdisciplinares en las investigaciones sobre periodismo, política y cultura son los César L. Díaz (UNLP)
principales fundamentos para proponer esta mesa, abierta a ponencias que exploren desde una perspectiva histórica, tatodiaz60@gmail.com
discursos y prácticas del periodismo oral o escrito, televisivo, los estudios de la comunicación y su articulación con los
estudios culturales. Ángel Manuel Ortiz Marín (U. Autónoma de Baja
Un encuentro científico organizado en torno a los ejes propuestos, contribuye al diálogo entre investigadores de la California)
Historia/Periodismo/Comunicaci Historia, historia del periodismo como práctica, la prensa como fuente y como actor político y el discurso como componente mortiz@uabc.edu.mx
116 ón. ¿Interdisciplina? Periodismo, constitutivo de las prácticas sociales, así como también para comprender la conformación de representaciones e
Problemáticas en discusión Comunicación imaginarios sociales en los procesos históricos. Martha Esther Ruffini (UNQ)
Esta mesa ha consolidado su presencia en las últimas ocho ediciones de estas Jornadas, logrando una importante meruffini@unq.edu.ar
participación de integrantes de Proyectos de Investigaciones nacionales e internacionales quienes han realizado
valiosos aportes al debate actual acerca del estado de los conocimientos.
XVIII° Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia UNSE 2022 – Índice de Mesas Temáticas Santiago del Estero 2022

La expansión y consolidación de la televisión en los ’60 y la explosión de medios digitales a partir de los ’90 terminaron Valeria Manzano (IDAES-UNSAM/CONICET)
de configurar un espacio social en el que la presencia de los medios resultó cada vez más ineludible y profunda. vmanzano@unsam.edu.ar
El objetivo de la mesa es abordar el estudio de los medios de comunicación desde ejes problemáticos propios del
campo de la Historia reciente. En este sentido, invitamos a presentar trabajos que se concentren en el rol de los medios Fernando Ramírez Llorens (UBA)
Medios de comunicación e Historia de los
117 historia reciente medios
de comunicación en procesos económicos, políticos, sociales y culturales de las últimas décadas, tanto desde la ramirezllorens@hotmail.com
perspectiva de grupos dominantes como subalternos; las producciones mediáticas de época o actuales sobre hechos y
actores del pasado cercano; la reflexión sobre el empleo de fuentes mediáticas para la reconstrucción histórica, así Micaela Iturralde (UNdMP)
como también esperamos aportes que colaboren con la consolidación de una agenda de estudios específica sobre la micaelaiturralde@gmail.com
propia Historia reciente de los medios, entre otros abordajes posibles.

También podría gustarte