Está en la página 1de 12

Arte visuales e instituciones en Argentina y América Latina,

siglos XIX y XX

MAESTRÍA EN TEORÍA Y GESTIÓN DE LA CULTURA

Primer bimestre/2021

María Lía Munilla Lacasa - lmunilla@udesa.edu.ar

Georgina G. Gluzman - ggluzman@udesa.edu.ar

Objetivos de aprendizaje:

Este curso tiene como objetivo explorar algunos episodios claves de las artes visuales en
América Latina desde una perspectiva comparativa, atendiendo a los diversos contextos de
producción y circulación de artistas, obras y discursos en un arco temporal que se extiende
desde finales del siglo XIX a los años 2000 aproximadamente. En particular, se propone
analizar críticamente de qué manera se comportó el campo artístico a la luz de las
diferentes coyunturas políticas que atravesó la región; la articulación entre la producción
artística y el entramado institucional y el debate en torno a los roles femeninos en el campo
de las artes, entre otros temas nodales. De este modo, se pretende que lxs estudiantes de la
Maestría en Teoría y Gestión de la Cultura reflexionen acerca de las producciones artísticas
de América Latina como un componente fundamental de la vida activa de cualquier

1
sociedad, tanto como lo son los agentes de la vida política, económica o cultural en sentido
amplio.

Contenidos:

El programa articula cuatro unidades temáticas tendientes a fomentar lecturas integradoras


del desarrollo artístico regional. Se pondrá particular énfasis en el estudio del desarrollo de
la pintura académica y el surgimiento de las instituciones del campo artístico entre fines del
siglo XIX y las celebraciones de los Centenarios; el debate entre tradición y modernidad en
el período de la primera posguerra; las transformaciones de los lenguajes artísticos y los
procesos de internacionalización de las artes desde la segunda posguerra hasta fines de la
década del 60; la politización de las prácticas artísticas durante los primeros años 70, así
como el retorno a la pintura y el surgimiento de formas culturales underground que
condensaron la experiencia cultural y emocional del amanecer democrático en varios países
de la región. Asimismo, un aspecto central de los contenidos a desarrollar en este curso será
brindar herramientas para que lxs estudiantes puedan usar categorías críticas de género y
sexualidad en el abordaje de obras artísticas y de artefactos culturales en América Latina.

Carga horaria: indicar la cantidad de horas o clases de la asignatura

Metodología de trabajo y descripción de las actividades teóricas y prácticas:

La materia tendrá una duración de ocho clases de tres horas de duración. En ellas se
debatirán textos que deberán ser leídos con antelación y se trabajará con un nutrido corpus
de imágenes presentadas en PowerPoint. A fin de poder desarrollar un diálogo en torno a la
muestra El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina el día 24 de abril, será
necesario visitar la exposición con antelación a la fecha.

Mecanismo de evaluación:

2
El curso se aprobará con la elaboración de un video monográfico de diez minutos de
duración sobre algún tema a elegir durante la cursada.

Plagio y deshonestidad intelectual

La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio constituye
un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los
exámenes presenciales, sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de
Ética considera conducta punible la apropiación de la labor intelectual ajena, por lo que se recomienda apegarse a los formatos
académicos generalmente aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.) para las citas y referencias bibliografías (incluyendo los formatos
on-line). En caso de duda recomendamos consultar el sitio: http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/departamentos-y-
escuelas/Humanidades/Prevencion-del-plagio/Que-es-el-plagio. La violación de estas normas dará lugar a sanciones académicas
y disciplinarias que van desde el apercibimiento hasta la expulsión de la Universidad.

PROGRAMA

UNIDAD 1: Imágenes para naciones “civilizadas”

Clase 1 / 13 de marzo (A cargo de Lía Munilla): La emergencia de un “campo


artístico” en la Argentina. El binomio “arte-civilización”. Los debates por un “arte
nacional” en torno al Centenario.

▪ Malosetti Costa, Laura: “Arte y civilización”, en Los primeros modernos. Arte y


sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2011, cap. 1.

▪ Baldasarre, María Isabel: “En búsqueda de la trascendencia”. Los dueños del arte.
Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2006,
cap.7, pp. 235-266.

3
Clase 2 / 20 de marzo (A cargo de Georgina Gluzman): Arte académico en América
Latina. La cuestión de los géneros artísticos y el “género”. La profesionalización de las
mujeres, los debates en torno a la educación artística y los espacios artísticos
femeninos.

▪ Cortés Aliaga, Gloria: “Creadoras femeninas. Genios masculinos”, en Modernas.


Historias de mujeres en el arte chileno (1900-1950), Santiago de Chile, Origo,
2013, pp. 27-73.

▪ Gluzman, Georgina: “Mujeres, modernidad y arte”, en Trazos invisibles. Mujeres


artistas en Buenos Aires (1890-1923), Buenos Aires, Biblos, 2016, pp. 47-67.

▪ Simioni, Ana Paula Cavalcanti: “O Auto-retrato Feminino no Brasil Oitocentista:


Abigail de Andrade e os impasses da representação”, Caiana. Revista de Historia
del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte, núm. 3,
diciembre de 2013. Disponible en: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?
pag=articles/article_2.php&obj=119&vol=3.

UNIDAD 2: Revoluciones modernistas vs. tradiciones localistas

Clase 3 / 27 de marzo (A cargo de Lía Munilla): Impacto de la modernidad en


Argentina: grupos, lenguajes, ideas, debates e instituciones, décadas de 1920 y 30.
Viajes formativos e intercambios estéticos en la emergencia de una vanguardia local.

▪ Sarlo, Beatriz: “Buenos Aires, ciudad moderna”, en Una modernidad periférica:


Buenos Aires, 1920 y 1930, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1988, cap. 1,
pp. 13-29.

▪ Artundo, Patricia: “Institución, arte y sociedad: la Asociación Amigos del Arte”, en:
Amigos del Arte. 1924-1942, (cat. exp), Buenos Aires, Malba, 2008, pp. 13-28.

▪ Aguilar, Gonzalo: “Conferencias en Amigos del Arte: un teatro intelectual en


Buenos Aires” en: Amigos del Arte. 1924-1942 (cat. exp), Buenos Aires, Malba,
2008, pp. 47-57.

4
Clase 4 / 10 de abril (A cargo de Georgina Gluzman): La excepcionalidad del caso
brasilero bajo el prisma del género. Las carreras de Anita Malfatti y Tarsila do
Amaral en la avanzada moderna.

▪ Damian, Carol: “Tarsila do Amaral: Art and Environmental Concerns of a Brazilian


Modernist”, Woman’s Art Journal, vol. 20, núm. 1, 1999, pp. 3-7.

▪ Simioni, Ana Paula Cavalcanti : “Modernismo brasileiro: entre a consagração e a


contestação”, Perspective, núm. 3, 2013, pp. 1-17. Disponible en:
https://journals.openedition.org/perspective/5539.

▪ Simioni, Ana Paula Cavalcanti: “Corpos expropriados: mulheres artistas e a questão


do nu no modernismo,” en Silvia Dolinko y Mariana Marchesi (eds.),
Imagen/Deseo. Placer, devoción y consumo en las artes, Buenos Aires, Centro
Argentino de Investigadores de Arte, 2015, pp. 187-196.

UNIDAD 3: Despuntar de nuevos paradigmas

Clase 5 / 17 de abril (A cargo de Lía Munilla): El pos-peronismo: poéticas


informalistas y “arte de acción”. La década del 60 y el Centro de Artes Visuales del
Instituto Di Tella: de la vanguardia internacionalista a la crisis institucional.

▪ Giunta, Andrea: “Las batallas de la vanguardia entre el peronismo y el


desarrollismo”, en Burucúa, José Emilio (dir.): Nueva Historia Argentina. Arte,
política y sociedad. Buenos Aires, Sudamericana, 1999, cap. VII.

▪ Giunta, Andrea: “La escena del arte ´nuevo´”, en Vanguardia, internacionalismo y


política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires, Paidós, 2001, capítulo 3.

▪ Longoni, Ana y Mestman, Mariano: “La trama”, en Idem: Del Di Tella a "Tucumán
Arde": vanguardia artística y política en el '68 argentino. Buenos Aires, El Cielo
por Asalto, 2000 parte 1, pp. 31-94.

5
Clases 6 / 24 de abril: (A cargo de Georgina Gluzman): Cuerpo, memoria y espacio:
de la geometría a la experimentación radical. El caso brasilero a través de un enfoque
de género.

▪ Barros, Roberta: “Ambivalência na ‘retórica da pose’ como estratégia da arte


feminista. Art News Revised, da nova-iorquina Hannah Wilke, e Eat me: a gula ou
a luxúria, de Lygia Pape: estudos de casos”, Labrys, études féministes / estudos
feministas, enero a junio de 2016. Disponible en:
https://www.labrys.net.br/labrys29/arte/roberta.htm.

▪ García, María Amalia: “Entre la Argentina y Brasil. Episodios en la formación de


una abstracción regional”, en Andrea Giunta y Laura Malosetti Costa (eds.), Arte de
posguerra. Romero Brest y la revista Ver y Estimar, Buenos Aires, Paidós, 2005,
pp. 137-152.

▪ Jaremtchuk, Dária: Anna Bella Geiger: passagens conceituais, São Paulo, Edusp,
2007, pp. 122-131.

▪ Trizoli, Talita: “Arte y feminismo en la dictadura militar de Brasil”, en II seminario


internacional historia del arte y feminismo. Del discurso a la exhibición, Santiago
de Chile, Museo Nacional de Bellas Artes, 2014, pp. 161-174.

Clase 7 / 29 de abril: (A cargo de Georgina Gluzman): Debate en torno a la exposición


El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina, 1890-1950, Museo Nacional de
Bellas Artes (es necesario haber visitado la exposición antes de esta clase)

UNIDAD 4: Artes de la resistencia

Clase 8 / 1 de mayo (A cargo de Lía Munilla): Del arte conceptual a la recuperación


democrática en la Argentina. El debate sobre el “arte light” de los 90. Nuevas
instituciones culturales: del “under” al Centro Cultural Rojas.

6
▪ Usubiaga, Viviana: Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en
Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2012, capítulo 1.

▪ Battistozzi, Ana María: “Salir del agujero interior”, en VV.AA: Escenas de los 80.
Los primeros años. Buenos Aires, PROA Publicaciones, 2011.

▪ González, Valeria: “El papel del Centro Cultural Rojas en la historia del arte
argentino: polarizaciones y aperturas del campo discursivo entre 1989 y 2009”, en
González, Valeria y Jacoby, Máximo: Como el amor. Polarizaciones y aperturas
del campo artístico en la Argentina, 1989-2009, Buenos Aires, Libros del Rojas,
2009, pp. 11-34.

Bibliografía complementaria:

Clase 1:

 Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo: Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la


Vanguardia, Buenos Aires, Ariel, 1997. (1ra edición 1983)

 Nochlin, Linda: Misére. The Visual Representation of Misery in the 19th Century,
London, Thames & Hudson, 2018.

 Terán, Oscar, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas


de la cultura científica, Buenos Aires, FCE, 2000.

 Saítta, Sylvia, “La cultura argentina. La apertura al mundo, 1880/1930”, en Eduardo


Míguez (coord.), América Latina en la historia contemporánea, Madrid, Fundación
MAPFRE -Taurus, 2011; tomo 3, pp. 263-310.

 Viñas, David, Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, CEAL, 1994
(1ed. 1964)

Clase 2:

7
 Baldasarre, María Isabel: “La imagen del artista. La construcción del artista
profesional a través de la prensa ilustrada”, en Malosetti Costa, Laura y Gené,
Marcela (comps.), Impresiones porteñas: imagen y palabra en la historia cultural
de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, 2009, pp. 47-80.

 Corsani, Patricia: Lola Mora. El poder del mármol, Buenos Aires, Vestales, 2009.

 Cruz de Amenábar, Isabel: Manos de mujer. Rebeca Matte y su época, Santiago de


Chile, Origo, 2008.

 Gluzman, Georgina: “Linhas convergentes: apontamentos sobre as artistas latino-


americanas entre os séculos 19 e 20”, en Adriano Pedrosa, Amanda Carneiro y
André Mesquita (eds.), Histórias das mulheres, histórias feministas: antologia, São
Paulo, Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand, 2019, pp. 470-482.

 Páez de la Torre, Carlos y Celia Terán, Lola Mora. Una biografía, Buenos Aires,
Planeta, 1997.

 Simioni, Ana Paula Cavalcanti: “A viagem a Paris de artistas brasileiros no final do


século XIX”, Tempo Social, revista de sociologia da USP, vol. 17, núm. 1, junio de
2005, pp. 343-366.

 Simioni, Ana Paula Cavalcanti: Profissão artista: pintoras e escultoras acadêmicas


brasileiras, 1884-1922, São Paulo, EDUSP/FAPESP, 2008.

Clase 3:

 Artundo, Patricia: Arte en revistas. Publicaciones culturales en Argentina, 1900-


1950, Buenos Aires, Beatriz Viterbo Editora, 2008.

 Babino, María Elena: El grupo de París, Buenos Aires, Buenos Aires, Centro
Virtual de Arte Argentino, 2010.

 Muñoz, Miguel Ángel: Los artistas del Pueblo, 1920-1930, Buenos Aires,
Fundación Osde, 2008.

 Penhos, Marta y Wechsler, Diana: Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales
de Bellas Artes (1911-1989). Buenos Aires, Ediciones del Jilguero, 1999.

8
 Wechsler, Diana: Papeles en conflicto. Arte y crítica entre la vanguardia y la
tradición. Buenos Aires, (1920-30). Buenos Aires, Instituto de Teoría e Historia del
Arte “Julio E. Payró”, FFyL, UBA, Serie Monográfica No. 7, 2004.

 VV:AA: Artistas modernos rioplatenses en la vanguardia europea, 1911-1924,


(cat. exp), Buenos Aires, Malba, 2002.

Clase 4:

● Amaral, Aracy: Tarsila: sua obra e seu tempo, São Paulo, Perspectiva, 1975.

 Amaral, Aracy: “Stages in the Formation of Brazil's Cultural Profile”, The Journal
of Decorative and Propaganda Arts, núm. 21, 1995, pp. 8-25.

 Batista, Marta Rossetti: Anita Malfatti no tempo e no espaço, São Paulo, EDUSP,
2006.

 Chiarelli, Tadeu: “Tropical de Anita Malfatti: reorientando uma velha questão”, In:
Novos Estudos Cebrap, São Paulo, núm. 80, 2008. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/nec/n80/a11n80.pdf.

 Couto, Maria de Fátima Morethy: “Caminhos e descaminhos do modernismo


brasileiro: o ‘confronto’ entre Anita e Tarsila”, Esboços, vol. 15, núm. 19, 2008.
Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/esbocos/article/view/2175-
7976.2008v15n19p125/9176.

 Grupelli Loponte, Luciana: “Mujeres y artes visuales en Brasil: caminos, veredas,


discontinuidades” en Carmen C. Piñero Gil y Eulália Piñero Gil (ed): Arte y mujer.
Visiones de cambio y desarrollo social, Madrid, Horas y Horas, 2009, pp. 15-38.

Clase 5:

 Alario Trigueros, María Teresa: “Tiempo de feminismo”, en Arte y feminismo,


Donostia, Nerea, 2008, pp. 49-58.

9
 Fajardo-Hill, Cecilia y Andrea Giunta (eds.), Radical Women: Latin American Art,
1960-1985, Los Angeles, Prestel-Hammer Museum, 2017.

 Frueh, Joanna: “The Body through Women’s Eyes”, en Norma Broude y Mary
Garrard (ed.): The Power of Feminist Art, London y New York, Thames and
Hudson, 1994, pp. 190-207.

 Salomon-Godeau, Abigail: “The Fine Art of Feminism”, en Donna. Avanguardia


femminista negli anni ’70. Dalla Sammlung Verbund di Vienna (cat. exp.), Roma,
Galleria Nazionale D’Arte Moderna, 2010, pp. 38-43.

Clase 6:

 Dolinko, Silvia: Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación,


1955-1973. Buenos Aires, Edhasa, 2012.

 Fantoni, Guillermo Augusto y Renzi, Juan Pablo: Arte, vanguardia y política en los
años '60: conversaciones con Juan Pablo Renzi. Buenos Aires, Ediciones El Cielo
por Asalto, 1998.

 Giménez, Edgardo: Jorge Romero Brest, la cultura como provocación. Buenos


Aires, Proietto & Lamarque S.A., 2006.

 Herrera, María José: POP! La consagración de la primavera. Buenos Aires,


Fundación OSDE, 2010

 Katzenstein, Inés: Look, here, now! Argentine Arte of the 1960: writings of the
Avant-Garde. New York, MOMA, 2004.

 Longoni, Ana: Arte y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-


setenta. Buenos Aires, Ariel-Planeta, 2014.

 Plante, Isabel: Argentinos de Paris. Arte y viajes culturales durante los años
sesenta, Buenos Aires, Edhasa, 2013.

Clase 8:

10
 Alonso, Rodrigo: Ansia y devoción. Buenos Aires, Fundación Proa, 2003

 Constantin, María Teresa. Manos en la masa. La persistencia. Pintura argentina


1975-2003. Buenos Aires: Centro Cultural Recoleta, 2003.

 Constantin, María Teresa. (2005). Práctica y campo artístico como espacio de


libertad. Indicios para una historia: Buenos Aires 1976-1983, en Massari, Romina
[et.al.]: Arte y libertad: dictaduras, represión y resistencia. La Plata, Universidad
Nacional de La Plata, 2005.

 Giunta, Andrea: “Pintura en los ´70: inventario y realidad”, en VV.AA: Arte y


poder. V Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. Buenos Aires, CAIA, 1993,
pp. 215-224.

 Lemus, Francisco: “¡Arte light, arte rosa, arte marica! Reapropiaciones poéticas en
el arte argentino de los años noventa como formas de resistencia”, en Revista
Cambia 1(1):117-132, jan-jul 2015.

 Marchesi, Mariana y Riccardi, Teresa: “MNBA/CAYC, 1969-1983: dos alternativas


institucionales en la promoción del arte argentino”, en Baldasarre, María Isabel y
Dolinko, Silvia: Travesías de la imagen: historias de las artes visuales en la
Argentina. Sáenz Peña, UNTREF, 2012, v.2., pp. 575-606.

 Marchesi, Mariana. “Cuerpos des-hechos: destrucción y reconstrucción del cuerpo


en las artes plásticas argentinas durante el Proceso”, en II Seminario Internacional
Políticas de la Memoria. Buenos Aires, Centro Cultural Harlodo Conti, 2009.

 Pineau, Natalia: “Espacios de exhibición durante los años noventa en Buenos Aires
y la formación de una nueva escena artística”, en Baldasarre, María Isabel y
Dolinko, Silvia: Travesías de la imagen: historias de las artes visuales en la
Argentina. Sáenz Peña, UNTREF, 2012, v.2., pp. 607-635.

 Verlichak, Victoria: En la palma de la mano. Artistas de los Ochenta, Buenos


Aires, Editorial Fundación Alon, 2005.

 VV.AA: Entre el silencio y la violencia: arte contemporáneo argentino. Buenos


Aires, Espacio Fundación Telefónica, 2004.

11
12

También podría gustarte