Está en la página 1de 6

Siempre es complejo partir escribiendo un texto en el cuál se tratará una

comparación entre dos películas desde el punto de vista del montaje. La primera de las
películas es “La Madre” de Vsedvolov Pudovkin de 1926 y la segunda es una película de
nuestro cine, hablo de “Ya no basta con rezar” de Aldo Francia del año 1972.

Gilles Deleuze describe muy bien en su libro “La Imagen-Movimiento” una


clasificación y una conceptualización del montaje coherente con la materia de la clase, nos
habla de una organización, de la yuxtaposición de imágenes y de las diferentes formas de
montaje que dependen de la forma cinematográfica adoptada o desarrollada por los países
pioneros en la producción fílmica, sabemos que el montaje no sólo es una puesta en serie
sino que también es una puesta en escena que mezcladas ambas formas dan origen a una
coherencia narrativa y a un órgano, un cuerpo que se puede diseccionar en partes y que la
unión de todas esas partes nos exponen a una forma de contar un relato que busca causar
emociones al espectador, Pudovkin bien lo sabe y pone en práctica su estrategia para lograr
esto último. En Rusia Einsestein como nos dice Deleuze ya tenia una forma clara e
ideológica de montar sus películas, a parte de un acabado discurso sobre el tema, nos
enfrascamos en la dialéctica marxista aplicada al arte del cine, Einsestein establecía que con
la yuxtaposición de dos planos podía haber un tercer plano que resulta de esta unión y que
se proyecta como concepto en la mente del espectador a eso le llamaba montaje intelectual,
aparte de centrarse en temáticas relacionadas con la Revolución Rusa, precisamente
Einsestein establece una forma de montaje seguida por algunos de los exponentes del
Realismo Ruso una forma que sirve muy bien como ente catalizador de emociones y centra
al montaje como un oficio central y más propio del cine, quizás el elemento más propio de
este arte. Es precisamente este contexto el que envolvía a Pudovkin quién también al
parecer tenía un fin fílmico de provocar ciertas emociones al espectador se vale de ciertos
recursos relacionados con la escala de planos y con la duración de estos, la fragmentación
del espacio causa de por sí una especie de intriga por limitar en el cuadro la información
que se le dosifica al espectador, Pudovkin ocuparía como base asociaciones de Analogía y
contraste para representar a los opresores del protagonista que sufre en carne propia el
sometimiento y que es aquel quien encarna este drama junto con el sufrimiento de su madre
por la situación que acongoja a él y su padre, pero para provocar sensaciones la escala de
planos es digna de análisis, para presentarnos al personaje del padre lo enfrasca en una
situación de tensión al principio de la película cuando bota el reloj de la pared, el montaje
se base en asociaciones por proximidad, que van desde asociaciones de planos medios con
planos detalles de objetos que acentúan la acción de los personajes, los planos detalles a
pesar de que revelan y dan carácter simbólico a los objetos (dicho esto en términos
generales) cuando son usados por poco tiempo ese carácter simbólico aumenta la tensión
dramática y enganchan al espectador a seguir viendo el film, es decir la utilización de un
montaje rítmico ayuda a catalizar la emociones que se quieren provocar en el espectador,
Pudovkin empieza a intensificar el drama de la película ayudándose de cambios de ritmo,
hay momentos más ágiles en la asunción del plan dramático y la correcta forma de
fragmentar el espacio dan otra característica al film, un ejemplo de esto es la ya
mencionada escena del reloj, el hijo va a defender a la madre de un padre iracundo, aquí el
plano detalle del martillo mezclado con las facciones de los personajes y los planos medios
alternados con los detalles resalta el nivel dramático de la escena aunque todos los planos
tengan una duración similar, se establece aquí una característica del film de Pudovkin que
le da importancia dramática a la estrategia de utilizar el plano detalle para causar tensión y
que se centra en la escala de planos y la fragmentación de los espacios otro ejemplo es
cuando la madre esta sentada al lado de esposo muerto y una de las señoras que la
acompaña en el duelo le dice que cuide a su hijo que eso es cosa suya y que el será la
perdición de otros y de si mismo y de repente la madre se queda mirando fijamente el suelo
una de las tablas la cual en su imaginario se levanta ve el paquete que su hijo escondió
dentro y luego ve las armas que están en su interior. Así   nos demuestran la tención del
ambiente y el estado anímico en el que se encuentra la madre, al conocer el culpable de la
muerte de su marido y lo que lo mato.

Otra forma de mostrar la realidad del montaje es cuando se muestran las acciones de una
escena por medio de partes del cuerpo como lo es cuando la madre entrega unos papeles
que oculta debajo de una tabla a un hombre, esta información la sugerimos al ver el tipo de
vestimenta de las personas pues la mayor parte del tiempo lo que vemos son sus zapatos y
sus desplazamientos. Al igual que la imágenes siguientes de unas manos que acarician otras
que están recogidas y vemos que estas ultimas pertenecen a la madre y nos muestran con
maestría el sentimiento de opresión, tristeza y culpabilidad que esta tiene en el momento y
como debe ser consolada por otros.
La forma en que Pudovkin centra la historia en el punto de vista de la madre nos encarna en
un todo, me explico, que la madre sufra y el como sufre es el Leit motiv de la película es el
motor mismo del drama, digamos que el sufrimiento en términos de montaje es el concepto
central del film,

Que llega a su punto más álgido cuando los zaristas abren fuego a la multitud, todo el arte
del montaje de Pudovkin entran en conflicto se nuestra una fragmentación total del espacio,
un montaje totalmente a mi juicio rítmico y se maneja muy bien la manera de alternar la
escala de planos para ver el desastre0, también existen planos subjetivos donde se muestra
a la madre firme y con la bandera, dispuesta a enfrentarse, mientras que en planos generales
se muestra a la muchedumbre corriendo y a los soldados montando en sus caballos. Es una
puesta en escena comparable a la del Acorazado Potemkin donde vemos la destrucción y el
drama mismo vivido por el pueblo ruso, al parecer el cine soviético tenía un concepto de
que “el pueblo” era un personaje colectivo por lo tanto tenía una importancia clara en los
films soviéticos, por ejemplo en las películas de Einsestein nunca hay un personaje
principal reconocido sino que siempre es el pueblo el centro como masa y como personaje.
Pudovkin hizo de esta película a mi juicio una forma de prueba de que el montaje
cinematográfico es un ejercicio tanto intelectual cómo técnico y que está presente en todos
los procesos de la construcción del film. Como resumen del análisis provocado por el
visionado de esta película podemos destacar los siguientes puntos: en Primera instancia la
Duración de los planos en la película nos resalta el carácter dramático de cada secuencia,
hay más lentas, hay más rápidas pero nunca baja la intensidad dramática eso ayudado por la
música que es otro factor que nos resalta la intención narrativa del film y del cual no había
hablado, la música ayuda a percibir de otra manera las actuaciones y los cortes dando
continuidad dramática al film. El segundo es la escala de planos y su yuxtaposición que va
entrelazando el ya mencionado montaje rítmico y construyendo en ciertos pasajes un
montaje tonal (que se centra en el tono dramático de la escena)| los primeros planos, los
planos detalles ayudan a fragmentar el espacio, a dosificar la información que se le entrega
al espectador y a agilizar el proceso de causar emociones, el montaje que mezcla las
acciones en planos medios con planos detalles de objetos que se transforman en símbolos
acordes a la película va a causar el impacto deseado y la provocación necesaria. El tercero y
más general es el choque de conceptos y el montaje que deriva de la ideología soviética que
marca un realismo que busca acentuar los valores de la revolución y educar con ello al
pueblo ruso, el montaje desde el punto e vista dialéctico e intelectual.

La segunda película a analizar es “Ya no basta con rezar” del Dr. Aldo Francia del
año 1972, al igual que la película hecha casi 50 años antes de Pudovkin este film chileno
nos cuenta sobre el drama social, la pobreza y la poca preocupación de la clase dominante,
aunque el contexto es totalmente diferente al que trata su colega soviético además el
montaje también tiene ciertas diferencias. La Película de Aldo Francia está más semejada al
movimiento del neo-realismo italiano, adquiere un montaje más tonal que rítmico, se trata
de la historia de un cura que por diversos motivos sociales se desencanta de la Iglesia y de a
poco se va convenciendo de que algo tiene que hacer para ayudar la causa más justa de la
gente que está en desventaja, social y económica. Para analizar este montaje me voy a
acomodar más al conflicto central pues que el recorrido que tiene el cura es un increccendo
dramático al igual que la película de Pudovkin, además podemos mencionar otro punto en
común y es que las dos películas tienen un corte realista y buscan acercar a la gente hacia
una idea política. Continuando con el análisis el plan dramático ascendente que tiene esta
película hace que se centre en un montaje más bien orgánico al estilo Griffith como nos
dice Deleuze puesto que la coherencia de la puesta en serie y toda la articulación de la
puesta en escena buscan un único fin que establecer un discurso y contar una historia con
un conflicto que podemos leer y que nos queda claro sin mayor complejidad argumentativa,
paradójicamente lograr un film sencillo de leer es mucho más difícil de lo que parece. En
esta película el montaje va acorde de la progresión dramática, al comienzo en un montaje
más bien contemplativo, y se entiende que es así para presentarnos el contexto a través de
planos generales de los castillos y ascensores de Valparaíso y Viña del mar, el carácter de
estas construcciones y el punto de vista de la cámara nos muestran una superioridad de
quienes las habitan de carácter económico. Poco a poco se nos van presentando los
personajes, un cura que le importa más la plata, al protagonista que se embarca en una obra
social todo con un sentido de provocar la duda, la misma duda que siente el personaje que
digamos es la mente colectiva que quiere presentarse al espectador, la asociaciones se
ocupan también es por analogía y contraste, y el montaje es más bien tonal, no es tan
rítmico como en “la madre” y según mi opinión creo que es así para poder mostrar mejor la
configuración psicológica del personaje principal. El increccendo dramático empieza tomar
carácter cuando un grupo de obreros se unen a la huelga y el cura protagonista apoya la
causa y la lucha sindical y el trabajo poblacional conociendo así las carencias de la gente
pobre versus los acomodados que también son feligreses y que tenían una relación con la
iglesia más o menos importante y que choca directamente con la lucha tanto interior como
exterior del Protagonista, aquí establecemos la analogía y el contraste, la lucha de dos
fuerzas y que al igual quien la película rusa existe la configuración dialéctica pero
construida y moldeada con el estilo más contemplativo y social de filmar de Aldo Francia
que tiene una relación directa con el neo realismo italiano y con la forma de utilizarla calle
como set y sus pobladores como actores. El montaje es resaltado por la escala de planos
siempre vamos de general a planos medios y detalles, o sea de lo general a lo particular, así
se nos muestra el paisaje crudo de la gente y la hermosura del puerto y su contraste social,
el montaje a medida que explotan los conflictos y se desarrollan va adquiriendo más ritmo
dramático hasta llegar a su cúspide en el clímax cuando el cura termina por retirarse de la
iglesia y queda enmarcado con la escena final y su lanzamiento congelado de la piedra, un
símbolo de la protesta. La actuación en esta película a mi juicio trasciende del montaje el
montaje aquí acompaña y se muestra como más invisible acompañándose de la regla del
racord, poco fragmentado, siguiendo la escala de planos, ayudándose con un plan dramático
ascendente y con un montaje más bien tonal Aldo Francia construye está obra magna del
cine chileno y retrata una sociedad de contrastes y de injusticias sociales representadas por
los conflictos del puerto.

Para terminar este humilde análisis de las dos películas quisiera dejar en claro que
las similitudes entre estas dos películas son de carácter ideológico y en su forma tienen que
ver mucho, sólo que la chilena es más contemplativa y el personaje desarrolla una tensión
dramática distinta a la del director ruso, esto repercute sin duda en la forma del montaje,
que en la rusa pareciera que adquiriera mayor protagonismo pero en la chilena también está
presente quizás más invisible pero por lo mismo no deja de ser importante, en “ya no basta
con rezar” el montaje obedece a reglas clásicas variadas por la forma del neorrealismo pero
que le hace un guiño a los modelos rusos, modelos que a mi juicio son la base para la
articulación narrativa del cine y que nos ayuda a encontrar variables de como vamos a
contar nuestras historias.

También podría gustarte