Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE ARTES

DEPARTAMENTO: CINE
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIOGRAFÍA DEL CINE I
PERIODO Y/O SEMESTRE: 2017-I
TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA: X ELECTIVA:
Nº DE UNIDADES TEMÁTICAS: 2
Nº DE HORAS SEMANALES: 3
Nº DE CRÉDITOS: 3
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: 0850
PRELACIÓN: Cinematografía II (0021)
PROFESOR (es) DE LA ASIGNATURA: Vanesa Montenegro

I.- DESCRIPCIÓN: Se trata de una introducción a la Historia del Cine como disciplina. Un
recorrido panorámico por las tendencias historiográficas que han predominado en los
diferentes momentos del siglo XX, dará cuenta de la reciente legitimación del cine como
objeto/sujeto de la disciplina histórica. La intención es incluir, además de las líneas de
estudio procedentes de los grandes centros de producción historiográfica (Francia, Estados
Unidos...), aquellas circunstancias y planteamientos que han acompañado al estudio
histórico del cine en otras latitudes -sedes de las llamadas cinematografías no dominantes o
periféricas-, haciendo especial énfasis en el caso latinoamericano.

II.- OBJETIVOS:
1. Comprender los distintos enfoques en torno a la historia del cine como disciplina a lo
largo del siglo XX.
2. Conocer los principales autores y textos que conforman el corpus historiográfico de la
especialidad.
3. Analizar los objetivos, métodos, alcances y obstáculos que aplica/enfrenta el estudio
histórico del cine, atendiendo especialmente el caso de las cinematografías no
dominantes.

III.- CONTENIDO:

3.1.- UNIDAD I: Evolución teórica de los estudios históricos cinematográficos.


a. Historia del cine: primeros textos.
b. Nouvelle histoire: Marc Ferro, Christian Metz y Pierre Sorlin.
c. Revisión epistemológica: Robert Allen y Douglas Gomery.
d. Reformulaciones y planteamientos teóricos recientes: Michèle Lagny, José
Enrique Monterde.
e. Estudio de las cinematografías no dominantes: Ambretta Marrosu, Paulo Antonio
Paranaguá, Alberto Elena.

3.2.- UNIDAD II: El estado del arte.


a. El eurocentrismo historiográfico de los primeros tiempos.
b. Corrientes revisionistas. Repunte de la producción historiográfica estadounidense.
c. España: nuevo mercado, nuevos intereses.
d. Evaluación del corpus historiográfico latinoamericano.
e. La historia del cine en Venezuela.

IV.- EVALUACIÓN: Se realizarán tres evaluaciones parciales. Las dos primeras, bajo la
modalidad de informe individual, serán ponderadas a razón de 25% cada una. La tercera, un
ensayo igualmente individual, tendrá un valor de 30%. Las intervenciones en clase y
comprobaciones de lectura, acumulan el 20% restante.

V.- BIBLIOGRAFÍA:
José Miguel Acosta y Ambretta Marrosu. (1997). “Fundamentos para la investigación del
Cine Venezolano” en Objeto Visual. Caracas, No.4, FCN, pp.151-191.

Robert Allen y Douglas Gomery. (1995). Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona:
Paidós.

Noël Burch. (1987). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.

Alberto Elena. (1999). Los cines periféricos: África, Oriente Medio, India. Barcelona: Paidós.

Marc Ferro. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel

Ángel Luis Hueso. (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel.

Tulio Hernández (coord.). (1997). Panorama histórico del cine en Venezuela. Caracas: FCN.

Michèle Lagny. (1997). Cine e historia: problemas metodológicos en la investigación


cinematográfica. Barcelona: Bosch S.A.

Carlos Augusto León. (1950). La muerte en Hollywood. Caracas: Ávila Gráfica.

Ambretta Marrosu
(1994). “Herramientas historiográficas para conocer el cine venezolano: una
experiencia” en Anuario ININCO. Caracas, Nº 6, UCV- FHE, pp. 75-87.

(1993). “Historia del cine y la angustia del método” en Anuario ININCO Caracas, No.5,
UCV-FHE, pp. 131-151.

(1989). “Periodización para una historia del cine venezolano (una hipótesis)” en
Anuario ININCO. Caracas, N° 1, UCV-FHE, pp. 5-45.
(1985). Exploraciones en la historiografía del cine en Venezuela: campos, pistas e
interrogantes. Caracas: Instituto de Investigaciones de la Comunicación,
Universidad Central de Venezuela.

Christian Metz. (1973). Lenguaje y Cine. Barcelona: Planeta.

José Enrique Monterde et al. (2001). La representación cinematográfica de la historia.


Madrid: Akal.

Charles Musser. (1990). The emergence of cinema: The American Screen to 1907. New
York: Simon & Schuster.

Paulo Antonio Paranaguá. (2003). Tradición y modernidad en el cine de América Latina.


Madrid: FCE.

Mª Antonia Paz y Julio Montero. (1999). Creando la realidad: el cine informativo 1895-1945.
Barcelona: Ariel.

Pierre Sorlin. (1992). Sociología del Cine: la apertura para la historia del mañana. México:
FCE.

Ricardo Tirado. (s/f). Memoria y notas del cine venezolano. Caracas: Fundación Neumann.

Jenaro Talens y Santos Zunzunegui. (1997). “Introducción: por una verdadera historia del
cine” en Talens y Zunzunegui (eds.) Historia General del Cine, Vol. 1, pp. 9-38.

También podría gustarte