Está en la página 1de 5

1-Elaborar un texto descriptivo explicando el objeto de conocimiento de la

neuropsicología.

El objetivo de la evaluación neuropsicológica es identificar, describir y cuantificar los


déficit cognitivos y las alteraciones conductuales y emocionales que se producen como
consecuencia de lesiones y disfunciones del cerebro .Además implica el recopilar la
información necesaria así como preparar la historia clínica, seleccionar y aplicar los tests y
los instrumentos de medida más adecuados, interpretar los resultados y la ejecución del
paciente en estas pruebas con el fin de establecer un diagnóstico. También se considera
función del neuropsicología el planificar el tratamiento, seguir la evolución de los
programas de rehabilitación, preparar los informes escritos y devolver la información a la
fuente o persona que ha remitido el caso, así como valorar el impacto socio laboral
derivado de la patología que presenta el paciente y establecer un pronóstico de la evolución
y del beneficio de la aplicación de un programa de rehabilitación neuropsicológica, en este
caso para conseguir la readaptación socio laboral del paciente, si fuera posible, y si no lo
fuera de manera completa, tratar de conseguir el mayor grado de autonomía personal
posible. Por tanto los objetivos específicos de la evaluación neuropsicológica se podrían
resumir en:
•Contribuir al diagnóstico diferencial (por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer como
opuesta al deterioro normal de la edad o a la depresión).
•Delimitar y cuantificar las funciones deterioradas y preservadas que siguen a las lesiones
focales o difusas del Sistema Nervioso Central (por ejemplo, enfermedad cerebro vascular,
infección, daño traumático).
•Establecer relaciones anatómico-funcionales sirviendo de ayuda al neurocirujano en las
decisiones quirúrgicas.
•Señalar las medidas de línea base para monitorizar los procesos progresivos de daño
cerebral o de recuperación (por ejemplo, tumores, condiciones desmielinizantes, daño
cerebral traumático). Así como valorar la eficacia de las intervenciones médicas,
quirúrgicas, psicológicas y neuropsicológicas (por ejemplo, ensayos clínicos, resección de
tejido, válvulas de derivación del líquido cefalorraquídeo, tratamiento de la afasia y terapia
cognitivo-conductual).
•Determinación de las implicaciones cognitivas, sociales, educativas y laborales de los
trastornos del Sistema Nervioso Central para cuestiones médico-legales. La evaluación
neuropsicológica, como ya se ha dicho, entre sus objetivos fundamentales tiene por tanto el
diseño y monitorización de un programa de rehabilitación .En líneas generales, la
intervención neuropsicológica consiste en la aplicación de técnicas de tratamiento
específicas para los diferentes trastornos conductuales y cognitivos derivados de un daño
cerebral .El tratamiento implicaría la identificación de los objetivos y necesidades del
paciente, formulación de los programas de intervención, implementación, supervisión y
adaptación del programa a las necesidades específicas en cuestión, y la valoración de la
eficacia del tratamiento. Las acciones específicas de tratamiento e intervención
neuropsicológica son:
1. Intervención terapéutica para optimizar la recuperación de las funciones cognitivas
deterioradas (atención, lenguaje, memoria, etc.).
2. Entrenar en el desarrollo y la utilización de estrategias cognitivas.
3. Facilitar el uso de técnicas y métodos compensatorios.
4. Tratamiento de los trastornos emocionales y conductuales asociados con la lesión actual
para facilitar el proceso de adaptación del paciente.
5. Intervención con los familiares: informar sobre qué es el daño cerebral y sus
consecuencias, tratar las alteraciones conductuales y emocionales

2-Describir los campos de la psicología en donde se puede aplicar la neuropsicología.


Son numerosos los campos que tienen una relación más o menos directa con la
neuropsicología clínica, y de hay la importancia de que los futuros psicólogos tengan una
adecuada formación en esta disciplina, y ya no solo desde un punto de vista puramente
científico o para cubrir las demandas de la sociedad, sino también desde un punto de vista
puramente laboral a la hora de poder ejercer la profesión .Así la neuropsicología tiene
campo de aplicación en daño cerebral, toxicología, seguridad vial, deporte, geriatría,
neuropsicología infantil, médico-legal, laboral o profesional, neuropsicología transcultural,
y neuropsicología experimental. Dentro del ámbito de la neuropsicología podemos
identificar todo un cuerpo de profesionales dedicados a la investigación de los procesos
cognitivos. El objetivo de estas investigaciones es proporcionar un marco teórico-
experimental ala neuropsicología de tal forma que muchos de estos descubrimientos podrán
posteriormente ser empleados en el ámbito clínico.
Baterías neuropsicológicas
Las baterías neuropsicológicas están compuestas por pruebas neuropsicológicas con un
gran terreno de aplicación, utilizándose tanto en el estudio y detección de lesiones
cerebrales, como en el análisis de los trastornos psicopatológicos y de los aspectos
evolutivos de la infancia y el envejecimiento normal
Neuroimagen
Con el término neuroimagen nos referimos a aquellas técnicas que permiten obtener
imágenes en vivo del sistema nervioso central y del cerebro. Hay técnicas de neuroimagen
estructural como la resonancia magnética (RM) y la tomografía axial
computarizada (TAC); y técnicas de neuroimagen funcional como la resonancia magnética
funcional (RMf), la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía
REHABILITACIÓN DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS
Se entiende por rehabilitación neuropsicológica al proceso terapéutico que permite tratar a
las personas que han padecido una lesión cerebral, cuyo objetivo es recuperar las
habilidades y funciones con las que contaban antes de la lesión, ateniéndose a objetivos
realistas.
LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL
La neuropsicología infantil nació como subcampo de la neuropsicología básica, buscando
diferenciarse de su disciplina de origen argumentando la existencia de diferencias
funcionales importantes del cerebro entre el adulto y el niño, sin olvidar las semejanzas
entre ambos (Paterno y Eusebio, 2002).
Una de las mayores aportaciones de este subcampo es la evaluación neuropsicológica
infantil, que aporta un perfil neuropsicológico del infante. Dicha evaluación tiene como
objetivo conocer cómo las funciones neurocognitivas de un cerebro que se está
desarrollando se encuentran afectadas por patologías neurológicas, de forma que se
identifiquen las funciones preservadas, tanto en calidad como en nivel.

PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO EN MAYORES DE 40 AÑOS 


El deterioro cognitivo que se experimenta con la edad se traduce en una disminución en la
capacidad de concentración, así como para retener y evocar información nueva, en el
manejo del espacio o en la velocidad del procesamiento de la información (Mias et al.,
2014). Este deterioro junto con los avances de las neurociencias ha hecho despertar un
interés por detectar trastornos neurocognitivos, en especial los relacionados con la
memoria, como es el ejemplo de la demencia. 
APLICACIONES DE LA REALIDAD VIRTUAL EN NEUROCIENCIA
Con la llegada de las nuevas tecnologías se han abierto nuevos campos de investigación en
los que el uso de la realidad virtual se ha convertido en una herramienta de investigación de
gran importancia (Riva, Wiederhold y Molinari, 1998). Los ambientes virtuales han
captado la atención de la neuropsicología debido a que pueden proporcionar un nuevo
ámbito de estudio para las demandas cognitivas en salud. Siendo la razón de ello la gran
cantidad de información que de ellos se obtiene, ya que permiten que el terapeuta sea capaz
de poder presentar una gran cantidad de estímulos controlados y de monitorizar las
respuestas.
Aplicación de la Realidad virtual en el trastorno del espectro autista
Con trastorno del espectro autista o TEA se hace referencia al trastorno por el cual un
adulto o infante presenta problemas de comunicación e interacción social, mostrando
comportamientos repetitivos que suelen ser de juego e imaginativos entre otros como :
Neurólogo
Neurocirujano
Médico de atención primaria
Neurorradiólogo y neurofisiológico
Psiquiatra
Psicólogo clínico
Profesionales de la educación
En el marco jurídico-legal
3-Referir las expectativas del estudiante sobre lo que el curso puede aportar para su
formación como psicólogo.

En esta línea de estudios sobre la formación universitaria del psicólogo. La perspectiva


como estudiantes del ciclo se inicial sobre la propia formación del, el
“psicólogo en formación”, considerando mis  expectativas al ingreso de la se propone
caracterizar un proyecto de investigación actualmente en este curso y
puede aportar información significativa respecto a la dificultad como futuro psicólogo
estudiantes.
Se propone como objetivos:
a) Indagar las expectativas de ingresantes respecto a la Psicología y a la carrera;
b) Caracterizar los dispositivos de enseñanza organizados por las asignaturas de los dos
primeros años de la carrera que imparten teorías psicológicas;
c) Indagar la perspectiva de estudiantes del ciclo de inicial sobre la propia formación
académico-profesional
d) Relacionar las expectativas iniciales de los ingresantes, la perspectiva construida por los
estudiantes en los dos primeros años de la carrera y las modalidades de organización de la
enseñanza implementadas. Se trata de un estudio transeccional descriptivo que adopta el
enfoque de la “profesionalización temprana” y que apunta a producir conocimiento relativo
a un agente institucional central, “el psicólogo en formación”, considerando sus
expectativas al ingreso de la carrera y los dispositivos de enseñanza en los que se inserta.
Palabras Clave: Psicología – Formación – Perspectiva – Estudiantes

También podría gustarte