Está en la página 1de 6

Objeto de la atención en la salud del ser humano

Docente: Tania Hernández Sánchez


Bloque 1: La ética en el campo de la salud

Campo de aplicación de la ética en salud

• Bioética
• Ética y los profesionales de la salud
• Código de ética y confidencialidad (secreto profesional)

Bioética

La palabra “bioética” —un neologismo introducido por el profesor de Oncología y asistente de


dirección del McArdle Laboratory for Cancer Research Medical School, de la University of Wisconsin,
Van Rensselaer Potter— se utilizó por primera vez en una monografía titulada Bioethics: bridge to
the future (Potter, 1971). Para Potter, la Bioética representaba la afirmación de dos conclusiones:
en primer lugar, que la supervivencia de un futuro a largo plazo se reduce a una cuestión de bioética,
no de una ética tradicional; en segundo lugar, que para ese futuro a largo plazo había que inventar
y desarrollar una política bioética ya que la ética tradicional se refiere a la interacción entre
personas, mientras que la bioética implica la interacción entre personas y sistemas biológicos.

La bioética podría definirse como “el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las
ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios
morales” (Encyclopedia of Bioethics, 2014). Desde sus inicios, la bioética se ha propuesto como un
“puente” entre dos culturas que, no obstante, al mostrarse como autónomas e independientes,
fundan sus objetivos en el conocimiento y en la preservación de la vida; se trata, de un lado, de las
ciencias de la salud, que han puesto su mirada en los avances que puedan mejorar la calidad y
durabilidad de la vida; y de otro lado, las ciencias humanas, que muestran su disposición para
analizar los valores que permiten al ser humano generar mejores condiciones para vivir en sociedad.
El entorno en el que se vive y las relaciones que se establecen con ese entorno, no sólo hacen de los
seres humanos seres sociales, sino también y fundamentalmente, seres biológicos. Teniendo esto
como punto de partida, la bioética entrelaza la salud y la vida, que no deben verse como entidades
separadas, ni construir discursos distantes entre sí. Las sociedades contemporáneas enfrentan a
cada momento retos que ponen en situación de discusión el tratamiento que se da a la existencia
humana desde distintas perspectivas (ética, política, social y cultural).

La bioética ha conseguido desarrollar un importante cuerpo doctrinal, convirtiéndose en una de las


ramas de estudio más desarrolladas de la ética. La Bioética comanda reflexiones críticas con enfoque
social, en torno a temas relacionados con la salud humana, el bienestar de la persona, su relación
con la naturaleza, etcétera. Estas reflexiones dan ocasión al planteamiento de interrogantes sobre
los alcances, implicaciones y limitaciones de los desarrollos biotecnológicos modernos y los retos
que se enfrentan en relación con aquellas problemáticas que repercuten en la condición viva de las
sociedades y de los individuos.

Principales características

La bioética tiene la intención de ser una disciplina:


Objeto de la atención en la salud del ser humano
Docente: Tania Hernández Sánchez
Bloque 1: La ética en el campo de la salud
a) Multidisciplinar. Convoca al debate sobre la valoración ética de la vida. En dicho debate
participan diferentes áreas de conocimiento, siendo importantes las biociencias (y sus respectivas
tecnologías), la filosofía (principalmente la ética) en conjunto con la jurisprudencia y el bioderecho
(Chan, Ibarra Palafox y Medina Arellano, 2018).

b) Plural y laica. Declara en favor del pluralismo y en contra de las vías y soluciones dogmáticas. La
bioética proporciona los conocimientos necesarios para promocionar valores ciudadanos y para que
el debate social no se contamine con informaciones y actitudes alarmistas y dogmáticas (Capdevielle
y Medina Arellano, 2018).

c) Civil y social. Llama a proyectarse en un plano ético de reconocimiento. La bioética equivale, en


estos términos, a “cobrar conciencia de la existencia”, porque es consciente quien sigue
naturalmente los dictados de la vida, pero a su vez quien, en términos sociales, despliega un éthos
ciudadano, es decir, un estado de comprensión del respeto a la vida y a los derechos humanos.

d) Formativa-informativa. Dirige una mirada crítica a las posiciones reduccionistas de la vida


(humana y no humana), con el propósito de recalar en los derechos que afirmen la libre
manifestación de los individuos, al margen de sus diferencias constitutivas. En los planos formativo
e informativo, la bioética tiene mucho para ofrecer no sólo a campos del conocimiento de la biología
y la ecología, sino también al desarrollo social, proponiendo modelos incluyentes e implementando
perspectivas multidisciplinarias.

e) Prejurídica y metajurídica. Define, pondera y entiende los principios que fundamentan el cuidado
y la preservación de la vida como un requisito fundamental que pone en un plano de convergencia
a la Bioética con las ciencias jurídicas (Medina-Arellano, 2015).

d) Universal. Invita a pensar la bioética como un área de conocimiento de espectro universal,


respondiendo a las necesidades de las sociedades contemporáneas, en las que se enfrentan a cada
momento retos relacionados con el tratamiento que se debe dar a la existencia humana, a las
especies vivas y a sus ambientes. Teniendo en cuenta lo anterior, identificar la universalidad como
una de las principales características de la bioética no constituye como tal un ideal quimérico.

Orígenes de la bioética

La mentalidad abierta y la visión futurista de Potter lo llevaron a proponer un “puente” que


conectara las ciencias positivas con las humanidades; en otras palabras, un “puente” entre la ética
y la vida por el que se encauzaran de manera expedita los mensajes sobre la preservación de la
naturaleza en general y de la vida humana en particular. Su objetivo era contribuir a la consolidación
de un medio ambiente en que se pudiera realizar de manera óptima la co-existencia de los seres
humanos con las especies vivas. Potter afirma que el objetivo último de la nueva disciplina es: “No
sólo enriquecer las vidas humanas sino prolongar la supervivencia de la especie humana en una
forma aceptable de sociedad (Potter, 1971)”. La premisa de la que parte señala que: “La humanidad
necesita urgentemente de una nueva sabiduría que le proporcione el “conocimiento de cómo usar
el conocimiento” para la supervivencia del hombre y la mejora de la calidad de vida” (Potter, 1971).
Esta visión antropocéntrica y altruista de Potter, centrada en la supervivencia humana, justifica la
adopción del neologismo “bioética”, y desplaza otras opciones, como: “biocéntrica” y “ética
biológica”.
Objeto de la atención en la salud del ser humano
Docente: Tania Hernández Sánchez
Bloque 1: La ética en el campo de la salud
El teólogo y psicólogo italiano Sandro Spinsanti (1998) señala que durante la década de los años
setenta tuvieron sus primeros desarrollos distintas inter-disciplinas relacionadas con el estudio de
la vida, como la bio-electrónica, la bio-ingeniería, la bio-medicina, la bio-informática y la
biomecánica. Frente a esta oleada de reflexiones, la bioética no fue una excepción, aunque mirados
en detalle, sus presupuestos pueden considerarse anteriores a esta década y a las tesis de Potter.
Efectivamente, desde el juramento hipocrático no ha constituido una idea peregrina querer
establecer una integración entre las ciencias positivas y las humanidades, aunque desde posturas
más radicales se las considere sintomáticamente distanciadas. Pese a que desde la perspectiva de
Potter la bioética tenía un sentido ambiental y evolucionista, lo que dio pie a algunos contradictores
para que lo juzgaran como un anacrónico, para éste resultaba claro que, mediando la libertad
académica, la búsqueda de la verdad debía orientarse hacia el futuro y no hacia el pasado. Hoy en
día es un lugar común reconocer que los avances científicos permiten hacer aproximaciones cada
vez más claras al sentido y desenvolvimiento de la naturaleza humana. Todo esto cuenta en favor
de un conocimiento más detallado y correcto del valor intrínseco de la vida, razón por la cual no
basta saber ¿qué es?, ni ¿cómo es la vida orgánica? Porque un apremio mayor se presenta:
preservarla, defenderla, entenderla y dotarla de derechos.

Ética Profesional

La ética profesional es el conjunto de norma éticas y morales que rigen el actuar profesional del
individuo en favor del servicio a su cliente. De todos los profesionales se espera,
independientemente de su profesión, una conducta ética matizada por la calidad de nuestros
servicios y valores. Un concepto general de la ética profesional define un valor como “lo deseable”
y además “digno de ser deseado” porque tiene un efecto positivo para el desarrollo del hombre. La
ética, en el sentido profesional, tiene que ver con nosotros. Está directamente vinculada con la
calidad moral de nuestro trabajo. Se implica en nuestra forma de hacer nuestro trabajo, la
responsabilidad, honestidad y práctica a lo que sabemos hacer y lo que hacemos. La ética
profesional es el compromiso con lo que ustedes hacen, con lo que yo hago, y con lo que cada ser
humano hace. Silva Camarena (2002), indicó que “ética del trabajo” significa, dentro de cualquier
forma de praxis, un compromiso ineludible de hacer bien las cosas, que no podemos de dejar de
cumplir, porque tiene que ver con el compromiso que hicimos al estudiar nuestra profesión. Donde
estaremos utilizando ese conocimiento intelectual aprendido junto con nuestros calores para poder
ayudar a otros. Para evitar en gran medida los problemas de índole ético-moral que surgen en el
ejercicio de una profesión o de un oficio, se deben poner en práctica principios éticos que
establezcan los parámetros y reglas que describan el comportamiento que una persona puede o no
exhibir en determinado momento.

No es difícil poner estos principios en práctica, pero el omitirlos redundará en perjuicio propio y en
el de las personas con quienes se interviene o se interactúa. Una decisión en la que está envuelto el
comportamiento ético de una persona siempre va a estar enmarcada en uno de los principios y
valores. Según Cortina (1994, p. 70) La ética es pues en un primer sentido, el tipo de saber que
pretende orientarnos en la forja del carácter, siendo consciente de que elementos no está en
nuestra mano modificar, transformemos los que sí pueden ser modificados, consiguiendo un buen
carácter, que nos permita hacer buenas selecciones y tomar decisiones prudentes. La ética se
Objeto de la atención en la salud del ser humano
Docente: Tania Hernández Sánchez
Bloque 1: La ética en el campo de la salud
propone como decía Aristóteles, aprender a vivir bien. Ferrell y Gresham (1985) establecieron que
hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas: (1)
Valores individuales, se refiere a la actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura
en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción. (2)
Comportamiento y valores de otros se refiere a las influencias buenas o malas de personas
importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros,
supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión. (3)
El Código oficial de ética dirigido al código ético que dirige el comportamiento ético y moral del
empleado por el profesional y que sin éste el empleado podría tomar decisiones antiéticas. En este
sentido, Palomino y Amaya (2011) resaltaron que existen determinados factores contextuales e
individuales (cognitivos y de personalidad), estos representan una fuerza externa de influencia
sobre el individuo. Este factor subyace en la cultura y valores organizacionales en los que ejerza cada
individuo su rol profesional. Están enfocados en los

Pautas de la Profesión

En sentido estricto, esta palabra designa a las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca
también profesiones y trabajos permanentes remunerados, aunque no requieran título
universitario. En virtud de su profesión, enfermera, técnico de laboratorio, médico, etc., el individuo
ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales. La profesión es la actividad
personal, puesta de una manera estable al servicio de los demás con impulsos de la propia vocación,
honrada, en beneficio propio y con la dignidad correspondiente al ser humano (Umariana.edu). Esto
exige el reconocimiento de unos deberes y derechos del profesional en virtud de su cometido
laboral:

1. Vocación: Es la disposición que hace al sujeto especialmente apto para determinada actividad
profesional. El escoger la profesión debe ser completamente libre.

2. Finalidad de la profesión: Es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este
trabajo está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para
el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio
de lucro, de honor, o simplemente en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

3. El propio beneficio: Es la satisfacción personal, el agrado, el poder utilizar la profesión en beneficio


de los otros, además del sacrificio que de por si tienen todas las profesiones. Por ejemplo: una
enfermera, levantándose a medianoche para asistir a un paciente grave. Esto hace que, al final de
cuentas, el profesional viva una de las satisfacciones más profundas del deber cumplido.

4. Capacidad del profesional: El profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido:
capacidad intelectual, moral y física.

5. La capacidad intelectual: consiste en el bagaje de conocimientos que, dentro de su profesión, lo


hacen apto para desarrollar trabajos especializados.

6. La capacidad moral: es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y
nobleza a su trabajo. Abarca la honestidad en el trato, en los negocios, en el sentido de
responsabilidad, en el cumplimiento de lo pactado, en su aptitud para abarcar y traspasar su propia
Objeto de la atención en la salud del ser humano
Docente: Tania Hernández Sánchez
Bloque 1: La ética en el campo de la salud
esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que lo hace valer no sólo como profesional,
sino como persona, fuera de su ambiente de trabajo, digno del aprecio de todo el que lo encuentra.

7. La capacidad física: se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corporales, que siempre
es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.

8. Los deberes profesionales: Al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la


moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar la ciencia como instrumento
del crimen y del vicio, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falsos informes,
no guardar el secreto profesional o propiciar la asociación ilícita de los miembros de su especialidad,
entre otros. Su conducta debe ser honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá
confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más diligencia en el
correcto ejercicio de su carrera.

Valores Éticos

Los valores éticos le permiten al profesional de la salud actuar durante su vida laboral activa acorde
con los principios de la ética profesional o en su decir más amplio con la bioética. Como parte de
estos valores podemos nombrar:

1. Honestidad: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas,


solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.

2. Integridad: Defender sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosita y no


adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.

3. Compromiso: Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un


incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

4. Lealtad: Actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y


rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.

5. Ecuanimidad: Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás. Mantener su mente abierta,
aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.

6. Dedicación: Estar dispuesto a entregarse sin condición al cumplimiento del deber para con los
demás con atención, cortesía y servicio.

7. Respeto: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre


determinación.

8. Responsabilidad ciudadana: Respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.

9. Excelencia: Ser diligentes, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su labor con
responsabilidad y eficacia.

10. Ejemplo: Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la
verdad, ante todo.

11. Conducta intachable: La confianza de otros descansan en el ejemplo de conducta moral y ética
irreprochable.
Objeto de la atención en la salud del ser humano
Docente: Tania Hernández Sánchez
Bloque 1: La ética en el campo de la salud
Desde esta perspectiva, Valverde (2005, p. 39) estableció que el trabajador de la salud debe saber
que: (1) sus actos están en directa relación con la persona que atiende; (2) tales actos no le son
indiferentes, para él ni para el paciente; (3) de una u otra manera, esos actos van a intervenir en el
accionar del paciente, dentro de sí mismo o en su proyección hacia los demás; (4) la perspectiva que
la persona tenga de la persona humana, tanto de él mismo como de los demás que le rodean, va a
incidir directamente sobre la labor que ejecuta; (5) la forma de vida que promueva una sociedad a
través de un heterodoxo concepto de la salud, puede no ser favorable para la sustentación de una
actitud solidaria con las aspiraciones y metas que deben prevalecer en una humanidad deseosa de
ascenderá a la perfección; y (6) de la perspectiva de la vida que tenga un trabajador de la salud, va
a depender el esfuerzo y el tesón que ponga en cada una de sus labores profesionales.

Código de ética y confidencialidad (secreto profesional)

https://bioetica.unbosque.edu.co/sites/default/files/2017-11/GLORIA_LUCIA_RODRIGUEZ.pdf

También podría gustarte