Está en la página 1de 5

VIVIANE MARIN CABRERA

DOCENTE: RUTH ADRIANA RUIZ ALARCON

SEGURIDAD SOCIAL

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

2021
Principios jurisprudenciales de los riesgos
laborales en Colombia.
Isabel Goyes Moreno,Mónica Hidalgo Oviedo, Derecho
Constitución y Justicia, 17 de abril de 2013
Resumen.

Este artículo presenta los principios que fueron identificados a partir de la revisión
de sentencias proferidas por la Corte Constitucional y la Sala de Casación Laboral
de la Corte Suprema de Justicia (1992-2012), y que sirvieron para resolver algunos
problemas derivados de los accidentes de trabajo y de las enfermedades laborales.
Los principios cumplen así, un importante papel de condensación de la normatividad
y articulación de la jurisprudencia.

Introducción.

Cuando se habla de eficiencia universalidad solidaridad integralidad unidad y


participación, esto no evidencia la existencia de unos principios en la seguridad
social, puesto que tales términos privilegian una concepción de servicio público, en
lugar de una de derechos. Por el contrario, si se toma como referente teórico la
‘ética de la equidad’, se considera que la alternativa más justa para los trabajadores
es aquella que distribuye responsabilidades y culpas entre los agentes generadores
del riesgo. Esta visión exige la presencia de principios como la indemnidad, la
integralidad-continuidad, la no discriminación y la estabilidad, con base en los cuales
se ha intentado, judicialmente, mejorar las condiciones de vida y de seguridad
ocupacional de los ciudadanos. Así pues, no se está frente a una expresión del
activismo judicial, sino ante una ponderación normativa, cuya evaluación compete
realizar a la luz del mayor o menor desarrollo del principio en juego. El riesgo laboral
no puede ser ajeno a las contingencias sociales que ubican a las personas con
menos recursos en peores condiciones para enfrentar el infortunio, en tanto que los
más fuertes económicamente tienen mejores condiciones para superar el riesgo,
puesto que este es inversamente proporcional al nivel de satisfacción de
necesidades. De allí que la distribución de riesgos sospechosa (raza, sexo,
condición social) es inaceptable, porque contraría la universalidad de la seguridad
social, por lo que debería insistirse más en la necesidad de prevenir los riesgos
antes que en jar estándares admisibles.
Conclusión.

Como resultado del análisis jurisprudencial se identificaron los principios de


indemnidad, estabilidad, integralidad-continuidad e igualdad o no discriminación. De
otra parte, las subreglas, que se mencionan a continuación, contribuyen a
esclarecer el alcance y contenido de cada uno de los principios, de la siguiente
manera: Por vía del ‘principio de indemnidad’, que exige el resarcimiento pleno del
daño causado con un accidente o enfermedad laboral por quien lo origine o genere
el ambiente insano e inseguro:

1. Se asigna responsabilidad indemnizatoria al empleador, catalogando culpable,


cuando no demuestra la ejecución de medidas de prevención, capacitación y
seguimiento del riesgo, ni el respeto de los protocolos de salud y seguridad.

2. En materia laboral, no es admisible la compensación, ni la concurrencia de


culpas entre el obligado a garantizar la salud y la seguridad, el trabajador o quien
preste el servicio y terceros, que en cualquier calidad se encuentren en el lugar del
siniestro.

3. Cuando en el escenario laboral actúen empresas de servicios temporales,


cooperativas usuarios intermediarios contratistas y beneficiarios de la labor en la
cual surja un infortunio laboral, ninguno de estos actores puede exonerarse de su
responsabilidad indemnizatoria, solo que sujeta al grado de acción o inacción frente
al infortunio.

4. La reparación integral a las víctimas de un infortunio laboral incluye la conciencia


de la indemnización plena y ordinaria de perjuicios con la derivada de las
prestaciones económicas del sistema de riesgos laborales.

5. El trabajador y quien sufra las consecuencias de un infortunio laboral (cónyuge,


hijos, padres, familiares cercanos) serán resarcidos de los daños que padezcan.

6. Frente a la indemnización de los perjuicios derivados de un riesgo laboral, no


vale oponer obstáculos procedimentales.

En desarrollo del ‘principio de estabilidad’, la Corte Constitucional respalda las


siguientes subreglas:

1. Existe estabilidad laboral reforzada para las personas víctimas de riesgos


laborales, lo que comprende la garantía de no ser desvinculado o desmejorado sin
que medie una justa causa, previamente autorizada por el Ministerio del Trabajo.

2. Las personas con diversidad funcional, víctimas de un infortunio laboral, tienen


derecho a ser reubicadas en actividades que sean acordes con su nuevo estado, y a
ser capacitadas para un desempeño exitoso en las funciones apropiadas a su salud
y seguridad.

3. Se presume que la desvinculación de una persona que ha sufrido un infortunio


laboral se debe a su condición diversa. La carga en demostrar lo contrario le
corresponde al beneficiario de la labor
4. La desvinculación, sin mediar justa causa y sin autorización del Ministerio de
Trabajo, da lugar a reclamar la indemnización equivalente a 180 días de la
remuneración.

También podría gustarte