Está en la página 1de 11

Escuela de Enfermería

GUÍA DE APRENDIZAJE: GENERALIDADES DE PRECAUCIONES ESTÁNDAR


Y COLOCACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

I. Datos generales

Nombre del Taller: Generalidades de Precauciones Estándar y Colocación de Equipos de


Protección Personal (EPP)

Dirigido a Estudiantes de la carrera de Enfermería UDLA cursando 4º semestre


Prerrequisito ENF 301- KIN 302
Duración del taller 120 minutos
Alumnos por docente 12 alumnos
Realizado por E.U. Ma. Paola Torres
Docente de Carreras de Enfermería y TENS UDLA
Revisado por E.U. Edith Cuevas
Docente de Carreras Enfermería y TENS UDLA

II. Objetivos terminales:


Al finalizar el taller, los alumnos serán capaces de:

Identificar los diversos equipos de protección personal (EPP) en base a precauciones estándar.
Seleccionar, usar y eliminar correctamente los EPP.

III. Términos que el alumno debe manejar:

- Conceptos de: asepsia, antisepsia, colonización, infección, limpieza, desinfección, esterilización,


etc.
- IAAS.
- Precauciones universales versus precauciones estándar y precauciones basadas en la
transmisión (aislamientos).
- Técnicas de lavado de manos y de postura, retiro y desecho de equipo de protección personal.
- Equipo de protección personal (EPP): tipos y utilidad. Ej.: tipos de mascarillas.

1
Escuela de Enfermería

IV. Introducción

Una infección nosocomial puede definirse como: 1) toda aquélla contraída en el hospital por un paciente
internado por una razón distinta de esa infección; 2) una infección que se presenta en un paciente
internado en un hospital -o en otro establecimiento de atención de salud-, en quien la infección no se
había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento de la internación, sino que se
presenta después del alta. Comprende también las infecciones ocupacionales contraídas por el personal
del establecimiento.

Las infecciones adquiridas en los establecimientos de atención de salud están entre las principales
causas de defunción y de aumento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. Una estadía prolongada
aumenta no sólo los costos directos para los pacientes o los pagadores, sino también los indirectos por
causa del trabajo perdido. El mayor uso de medicamentos, la necesidad de aislamiento, y el uso de más
estudios de laboratorio y otros con fines de diagnóstico, también elevan los costos. Las infecciones
nosocomiales, por tanto, agravan el desequilibrio existente entre la asignación de recursos para atención
primaria y secundaria al desviar fondos hacia el tratamiento de afecciones potencialmente prevenibles.

Los factores de importancia para los pacientes que influyen en la posibilidad de contraer una infección
comprenden: la edad, el estado de inmunidad, cualquier enfermedad subyacente, y las intervenciones
diagnósticas y terapéuticas. En las épocas extremas de la vida (infancia y vejez), suele disminuir la
resistencia a la infección; pacientes con enfermedad crónica, como tumores malignos, leucemia, diabetes
mellitus, insuficiencia renal o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), tienen una mayor
vulnerabilidad a las infecciones por agentes patógenos oportunistas.

En cuanto a los factores del entorno, se debe tener en cuenta que los establecimientos de atención de
salud son un entorno donde se congregan las personas infectadas y las expuestas a un mayor riesgo de
infección. Los pacientes hospitalizados que tienen infección o son portadores de microorganismos
patógenos constituyen focos potenciales de infección para los demás pacientes y para el personal de
salud, y los pacientes que se infectan en el hospital constituyen otro foco de infección. Por otra parte, las
condiciones de hacinamiento dentro del hospital, el traslado frecuente de pacientes de una unidad a otra
y la concentración de pacientes muy vulnerables a infección en un pabellón (por ejemplo, recién nacidos,
pacientes quemados o en cuidados intensivos), contribuyen a la manifestación de infecciones
nosocomiales.

La resistencia microbiana debe ser un tercer factor a considerar en el proceso de transmisión de


infecciones, ya que el uso generalizado de antimicrobianos para tratamiento o profilaxis (incluso de
aplicación tópica) ha constituido su principal determinante, a través de la selección e intercambio de
elementos de resistencia genéticos, promoviéndose el surgimiento de cepas de bacterias
polifarmacorresistentes, y reduciéndose a su vez la proliferación de microorganismos en la microbiota
humana normal sensibles a los medicamentos administrados, pero las cepas resistentes persisten y
pueden llegar a ser endémicas en el hospital. Muchas cepas de neumococos, estafilococos, enterococos
y bacilos de la tuberculosis son resistentes a la mayor parte o la totalidad de los antimicrobianos que
alguna vez fueron eficaces para combatirlas, y en muchos hospitales son prevalentes Klebsiella y
Pseudomonas aeruginosa polifarmacorresistentes, problema que reviste importancia crítica particular en
los países en desarrollo, donde quizá no se dispone de antibióticos de segunda línea más costosos o, si
los hay, su precio es inasequible.

2
Escuela de Enfermería

Fig. 1. Cadena de
transmisión de la
infección.

La presencia de un germen patógeno no implica siempre el inicio de una infección, pues el desarrollo de
ella dependerá del agente patógeno (en cuanto a número y virulencia), de su reservorio (o hábitat), de la
existencia de una puerta de salida (la forma como el patógeno abandona su hábitat), del mecanismo de
transmisión hacia el huésped (entendido como tal el ser vivo susceptible de infectar), de una puerta de
entrada en el huésped y de un huésped susceptible propiamente tal [fig. 1]. Teniendo en cuenta estos
eslabones en la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa, es que el profesional de
enfermería debe ser capaz de actuar en cualquiera de sus niveles para propender a la prevención y
control de la infección.

V. Precauciones estándar y precauciones basadas en la transmisión

En 1985, las precauciones universales fueron introducidas para proteger a los trabajadores de la salud
contra agentes infecciosos de transmisión sanguínea, específicamente a raíz del brote epidémico de VIH,
así como contra los virus hepatitis B y C; fueron originalmente diseñadas para aplicar precauciones
previo a un contacto con sangre u otro fluido corporal en todos los pacientes, pero ampliándose ahora
también al contacto con piel no indemne y/o mucosas, y con cualquier otro fluido corporal no habitual (por
ejemplo, líquidos pleural, pericárdico, cerebroespinal, etc.), así como cualquier otro que presente sangre
visible, con el fin de disminuir el riesgo de exposición laboral frente a estos fluidos.

Las precauciones estándar combinaban las precauciones universales (cuyo objetivo ha sido la
prevención del contagio de infecciones de transmisión sanguínea en el personal sanitario) con el sistema
de aislamiento de sustancias corporales (cuyo objetivo era prevenir la transmisión de patógenos entre
pacientes a través de fluidos o a través de piel no indemne y mucosas). Durante este período, las
recomendaciones incluían -sin desmedro del lavado de manos como eje principal- el uso de equipo de
protección personal (EPP) cuando existe riesgo de contacto con fluidos corporales mediante
salpicaduras o aerosoles, además del uso de guantes, y haciendo referencia también al manejo de
equipamiento utilizado en la atención directa a pacientes, al manejo de desechos biológicos, y a la
limpieza de superficies de trabajo, en lo que respecta al manejo ambiental.

La guía más actualizada (2007) de los CDCs (Centers for Disease Control and Prevention) contiene
cuatro cambios específicos en la terminología referida en la guía de 1996:

1. El término “infección nosocomial” (“infección intrahospitalaria” o IIH) hacía alusión únicamente a


las infecciones adquiridas en hospitales, por lo cual se modificó por el de “infección asociada a
la atención en salud” o IAAS (en inglés, HAI, “healthcare-associated infection”), y que se usa
para referirse a las infecciones asociadas a cualquier establecimiento donde se brinda atención
sanitaria, como hogares de larga estadía y home care, consultorios, hospitales, etc.

3
Escuela de Enfermería

2. Se adiciona a las precauciones estándar la Etiqueta de Tos e Higiene Respiratoria, para incluir
en las prácticas sanitarias recomendaciones sobre cualquier persona que ingresa a un
establecimiento sanitario y que presente signos y síntomas de infección respiratoria, ya sea sobre
pacientes y visitas como sobre el mismo personal de salud.
3. El término “precauciones de vía aérea” fue suplido por el de “sala de aislamiento en infección
de vía aérea”, en concordancia con ciertas guías de prevención de la transmisión de
Mycobacterium tuberculosis en establecimientos sanitarios, publicadas el año 2005.
4. Se agrega el término “ambiente protector”, que denomina al conjunto de medidas de protección
destinadas a disminuir el riesgo de exposición fúngica ambiental en pacientes severamente
inmunocomprometidos durante su fase aguda de riesgo después de un transplante de células
madre hematopoyéticas alógenas (por tanto, sólo son aplicables en unidades críticas de atención
terciaria en que se realice este tipo de transplantes).

PRECAUCIONES ESTÁNDAR
Las precauciones estándar deben ser aplicadas a todos los pacientes, independientemente de su
diagnóstico, y con o sin agente etiológico conocido, al llevar a cabo procedimientos que puedan incluir el
contacto con sangre, líquidos corporales, secreciones (excepto sudor), excreciones, pérdida de
continuidad de piel y/o mucosas, o con cualquier objeto visualmente contaminado con estas sustancias.
Deben ser aplicadas por todos los trabajadores de la salud y en todos los entornos sanitarios.
Corresponden a medidas generales encaminadas a minimizar la diseminación de la infección.

Tabla. Higiene de manos y uso de EPP basado en evaluación de riesgos. (Fuente: OPS).

Los principios básicos de las precauciones estándar incluyen la higiene de manos y el uso de EPP en
base a la evaluación de riesgos [ver tabla]:
- higiene de manos
- uso de guantes: en base a la evaluación de riesgos
- uso de bata: en base a la evaluación de riesgos
- protección facial (ojos, nariz, boca): en base a la evaluación de riesgos
- higiene respiratoria/etiqueta de la tos
- limpieza y desinfección ambiental
- limpieza y desinfección del equipo de asistencia al usuario
- eliminación de desechos
- prevención de accidentes cortopunzantes

4
Escuela de Enfermería

Higiene de manos. Puntos importantes:


incluye el lavado de manos clínico o quirúrgico, y el uso de gel en base alcohólica sin enjuague
(este último, sólo si las manos no están visiblemente sucias)
siempre efectuar antes y después de la atención directa a un paciente
realizar entre contactos de pacientes
realizar inmediatamente después del retiro del EPP
considerar lavado de manos clínico después de cuatro veces utilizado el alcohol gel
considerar lavado de manos clínico (y no el uso de alcohol gel) al iniciar la jornada de trabajo,
después de retirase guantes, y si se sospecha contacto con fluidos corporales

Higiene respiratoria y etiqueta de la tos: diseñada para prevenir la transmisión de todas la infecciones
respiratorias, y debe ser aplicada a toda persona (pacientes, visitas y trabajadores de la salud) que
presenten signos o síntomas respiratorios. Incluye:
cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar (de preferencia, utilizar el antebrazo o papel
desechable para ello)
usar pañuelos desechables para contener las secreciones respiratorias, y desecharlos en los
contenedores para residuos más cercanos
realizar higiene de las manos tras toser o estornudar (lavado de manos o desinfección con
alcohol gel)

Prevención de accidentes cortopunzantes.


En consideración a que este tipo de accidentes resulta común entre trabajadores de salud, con el riesgo
de adquirir infecciones virales de importancia epidemiológica, es que se ha comenzado a masificar el uso
de dispositivos cortopunzantes de seguridad, para evitar principalmente aquellos accidentes originados al
momento de desecharse material que contenga fluidos corporales de alto riesgo, es especial las agujas
huecas. Es importante mencionar que en la mayor parte de los estudios revisados, por la naturaleza de
las labores desempeñadas, son los profesionales de enfermería el grupo mayormente expuesto a estos
accidentes.

Conducta frente a un accidente con un elemento cortopunzante:


- Lavar la herida con agua y jabón y luego cubrirla.
- Permitir sangramiento, si lo hubiera.
- No aplicar antisépticos o comprimir el sitio de punción. No hay evidencia de su beneficio.
- Notificar de inmediato a jefatura directa de la unidad o enfermera a cargo, quien orientará y
enviará para evaluación al servicio de urgencia del hospital o al Centro de Salud Estudiantil.
- Todo personal de salud debe estar siempre informado de si ha recibido las 3 dosis de vacuna anti
hepatitis B.

PRECAUCIONES ADICIONALES
Pueden combinarse para enfermos con múltiples mecanismos de transmisión, pero siempre deben ser
usadas en adición a las precauciones estándar. Tienen por objetivo el aislamiento de los
microorganismos transmisibles, mediante la sectorización de uno o más pacientes con infección conocida
o sospechada, para separarlos de aquellos pacientes susceptibles.

1. Precauciones aéreas (o respiratorias)


2. Precauciones de gotitas
3. Precauciones de contacto

Estos puntos serán abordados en semestres sucesivos (asignatura de Salud y Morbilidad del Adulto).

5
Escuela de Enfermería

VI. NORMAS TÉCNICAS: Ejecución de colocación de EPP.


Procedimiento general durante la implementación de precauciones estándar con uso de EPP:

ACTIVIDADES OBSERVACIONES
1. Lávese las manos. Precauciones estándar
Mantiene la asepsia
2. Prepare el equipo necesario, y llévelo a la unidad Asegura el contar con todos los elementos para
del paciente. Prepare los dispositivos que realizar adecuadamente el procedimiento, ya
correspondan. que no se recomienda un tránsito continuado
entre aislamientos
3. Identifique al paciente verbalmente o revisando la
ficha clínica y/o brazalete, y confronte con la tarjeta o Asegura la identificación correcta del paciente
registro de identificación.
Verifique la indicación médica.
4. Informe al paciente el procedimiento a realizar. De ser posible
De ser posible, si no hay seguridad de que el usuario Disminuye la ansiedad del paciente y sus vistas
conozca el motivo del aislamiento, infórmele también
en relación a estos.
Eduque en relación con las medidas que el usuario y Facilita la adhesión a las precauciones
sus visitas también deben incorporar. adicionales implementadas
Refuerce también las indicaciones al personal a su Minimiza el riesgo de transgresión a dichas
cargo y otros profesionales. precauciones adicionales
5. Lávese las manos y colóquese el EPP, Precauciones estándar
seleccionado de acuerdo al tipo de aislamiento. Asegura el control de la infección, y protege al
personal de salud de contaminación
6. Tras efectuar el procedimiento, lávese las manos y Precauciones estándar
retírese el EPP de acuerdo a normativa. Deseche Si está aprobado por la respectiva Unidad de
según normas. IAAS, limpiar y guardar equipo reutilizable
(como antiparras acrílicas)
7. Lávese las manos. Precauciones estándar
8. Registre. Considerar el lugar donde se encuentre la En caso de una sala de aislamiento por
ficha clínica del usuario, según el tipo de aislamiento contacto, la ficha clínica se encontrará
implementado. estrictamente fuera de la habitación; en
algunos casos que no correspondan a
aislamiento de contacto, la ficha podría
encontrarse dentro de la habitación.

NORMAS TÉCNICAS, Chile (extraídas desde Norma Técnica Aséptica,


Edición Nº 5, Hospital de Talca, año 2011)

TÉCNICA ASÉPTICA
CONTENIDO DE LA NORMA:

1. El equipo de salud que realice técnicas asépticas y/o ayudantías, debe estar capacitado.
2. Siempre se debe delimitar áreas limpia y sucia en cualquier procedimiento o equipo en que se
realice atención del paciente (usuario).
3. La Técnica Aséptica incluirá:

6
Escuela de Enfermería

1) Higiene de manos quirúrgico o clínico.


2) Uso de guantes estériles.
3) Uso de mascarilla y gorro.
4) Uso de delantal estéril.
5) Uso de campo estéril.
• Uso de material estéril o desinfectado de alto nivel.
• Preparación de la piel previo a procedimientos invasivos: uso de antisépticos.

I. NORMA HIGIENE DE MANOS:


Repasar apuntes de asignatura en este apartado.

II. NORMA USO DE GUANTES.


El uso de guantes disminuye la transmisión de microorganismos de las manos del personal al paciente,
durante los procedimientos derivados de la atención clínica. Se utilizarán dos tipos de guantes:
quirúrgicos (estériles) y de procedimientos (látex o polietileno).

Los guantes deben ser usados como medida adicional, y no como sustituto de la higiene de manos.

OBJETIVO:
Prevenir enfermedades transmisibles por contacto directo con sangre visible, fluidos corporales y
secreciones.

a) GUANTES ESTÉRILES
El uso de guantes estériles, junto a otras medidas, ayuda a prevenir las infecciones asociadas a la
atención de salud, por lo tanto, es fundamental no contaminarlos durante su colocación y uso.

CONTENIDO DE LA NORMA:
1. Los guantes estériles deben ser utilizados siempre cuando se entre en contacto con una cavidad
o tejido estéril (ej.: procedimientos invasivos).
2. Se usarán guantes quirúrgicos estériles en:
• Intervenciones quirúrgicas.
• Curaciones y/o suturas.
• Aspiración de secreciones bronquiales con sonda única desechable.
• Procedimientos invasivos.
• Ayudantías de procedimientos invasivos.
• Atención del parto.
3. Los guantes deben cambiarse:
• Entre pacientes.
• Si están rotos o contaminados.
• En el mismo paciente si se manipulan cavidades o sitios contaminados diferentes.

TECNICA: COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES ESTÉRILES


Repasar apuntes de asignaturas previas.

b) GUANTES DE PROCEDIMIENTOS
El uso de guantes de procedimientos forma parte de un conjunto de medidas que ayudan a prevenir la
transmisión de infecciones asociadas a la atención de salud.

7
Escuela de Enfermería

CONTENIDO DE LA NORMA:
1. Los guantes de procedimientos deben ser utilizados sólo
mientras dure la técnica, y luego retirar. No ejecutar
actividades anexas.
2. Se usarán guantes de procedimientos en:
• Aislamiento de contacto.
• Baño y/o aseo genital.
• Manipulación de secreciones y/o fluidos
corporales (ej.: manipulación externa de drenes,
catéteres centrales, etc.).
• Toma de muestra para exámenes.
• Aseo de unidad.
• Personal con heridas y lesiones en las manos.
• Se usarán guantes de polietileno en caso de
alergia al látex en procedimientos no invasivos.

TECNICA: COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO


Repasar apuntes de asignaturas previas.

III. NORMA USO DE MASCARILLA:


Los microorganismos que se propagan por el aire provienen principalmente de las vías respiratorias de
los pacientes. La mascarilla usada correctamente permite proteger al paciente y al personal de los
agentes infecciosos que se transmiten por vía aérea .Una mascarilla inadecuada o mal usada aumenta
las posibilidades de transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través del aire.

OBJETIVO:
Prevenir la transmisión de microorganismos infecciosos
que se propagan a través del aire y aquellos cuya
puerta de entrada y salida puede ser el aparato
respiratorio.

CONTENIDO DE LA NORMA:
1. La colocación de la mascarilla deberá ser la segunda maniobra que
se realiza para comenzar un procedimiento, siempre y cuando se
utilice gorro quirúrgico.
2. Deberá colocarse cubriendo la boca y la nariz en forma segura.
3. Después de colocar la mascarilla, debe higienizarse las manos.
4. La mascarilla debe ser de un solo uso (excepto si se trata de N-95,
en que cada institución definirá su duración).
5. La mascarilla debe cumplir requisitos de filtración y permeabilidad
suficiente, para ser una barrera protectora.
6. Debe ser eliminada una vez que se deja de usar o cada vez que se humedezca.
7. La mascarilla no debe:
• Mantenerse colgada al cuello.
• Guardarse en el bolsillo del uniforme.
• Dejarse en áreas contaminadas.
8. Se usará mascarilla desechable en:
• Procedimientos invasivos de alto riesgo.

8
Escuela de Enfermería

• En pacientes con aislamiento (si corresponde).


• Funcionarios con patología respiratoria al realizar procedimientos y/o atención directa al
paciente.
9. A fin de no contaminar las manos, la mascarilla no deberá tocarse mientras se lleve puesta.
10. En aislamiento, la mascarilla deberá estar disponible fuera de la habitación.
11. A la salida de la habitación de aislamiento, debe haber un receptáculo para eliminar las
mascarillas usadas.

IV. NORMA USO DE GORRO:


El uso de gorro permite proteger el campo estéril por la caída accidental
de cabello mientras se realiza un procedimiento y también por el
inminente contacto de este con los fluidos.

OBJETIVO:
Prevenir el contacto de fluidos con el cabello del operador
Proteger el campo estéril frente a procedimientos invasivos en el
pabellón.

CONTENIDO DE LA NORMA:
1. La colocación del gorro desechable será la primera maniobra
que se realiza antes de un procedimiento, (siempre que se
requiera).
2. El gorro deberá cubrir todo el cabello.
3. Colóquese el gorro de manera firme para evitar que se caiga.
4. Al término del procedimiento, retire, elimine a la basura y
lávese las manos.

TÉCNICA: USO DE GORRO


PROCEDIMIENTO:
1. Colóquese el gorro de manera firme para evitar que se caiga.
2. Al término del procedimiento, retire, elimine a la basura y lávese las manos.

9
Escuela de Enfermería

V. NORMA USO DE DELANTAL:


El uso del delantal establece una barrera mecánica entre la persona que lo usa y el paciente. Deben
reunir las condiciones indemnes que impidan el traspaso de microorganismos.

OBJETIVO:
Prevenir la transmisión de microorganismos durante un procedimiento

CONTENIDO DE LA NORMA:
1. El empleo de delantal será de un solo uso.
2. La higiene de manos deberá ser antes de la colocación del
delantal y posterior al retiro de éste.
3. El delantal deberá proteger la espalda, amarrando cintas al
cuello y cintura.
4. Los delantales deberán estar indemnes, para constituir una
barrera eficaz.
5. El delantal no debe mojarse, si es así debe cambiarse
inmediatamente.
6. En intervenciones quirúrgicas con gran derrame de sangre o
fluidos corporales de alto riesgo y atención de parto, debe
usarse pechera plástica estéril bajo el delantal.

TÉCNICA: USO DE DELANTAL

PROCEDIMIENTO:
A. INSTALACION: NOTA. Modelo apropiado:
1. Realice higiene de manos con jabón • Escote a ras de cuello.
antiséptico. • Pechera doble.
2. Proceda la instalación del delantal dejándolo • Mangas largas, hasta el puño.
correctamente amarrado y cubriendo toda la • Puño elástico.
superficie corporal. • Largo hasta las rodillas.

B. RETIRO:
1. Desamarre tiras del cuello y cintura.
2. Retírese el delantal, tomándolo a nivel del cuello y sáquelo con la cara interna hacia
afuera.
3. Deseche donde corresponda.
4. Realice higiene de manos.

10
Escuela de Enfermería

Referencia bibliográfica:

 Gorbach, S. L.; Bartlett, J. G.; Blacklow, N. R.: Infectious diseases; 3ª edición (2004). Ed. Lippincott
Williams & Wilkins (Philadelphia, EE.UU.).

 Kozier, B., Erb, G., Berman, A., Snyder, S.: Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y
práctica; 7ª edición (2004). McGraw-Hill Interamericana (Madrid, España).

 OMS (WHO, World Health Organization): Practical Guidelines for Infection Control in Health Care
Facilities - Draft; (2003) en
http://moh.mn/moh%20db/HealthReports.nsf/ecb18f03b32fae434825768500144b6e/52ac3cc8686
d5475c8256e040009f6c6?OpenDocument

 Potin, M., Garrido, O.: Prevención infecciones (IAAS), en El niño hospitalizado: problemas frecuentes.
http://escuela.med.puc.cl/publ/pediatriaHosp/Infecciones.html

 Siegel, J. D.; Rhinehart, E.; Jackson, M.; Chiarello, L.; and the Healthcare Infection Control Practices
Advisory Committee (HICPAC): 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of
Infectious Agents in Healthcare Settings, en http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf

 Unidad de Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Hospital Clínico


Universidad de Chile: Norma de Precauciones Basadas en la Transmisión (Norma de Aislamiento);
2012 (Santiago, Chile).

 USAID, OMS, OPS: Prevención y control de las enfermedades respiratorias con tendencia epidémica
y pandémica durante la atención de salud. Tema I: Transmisión. Precauciones estándar y
precauciones adicionales, en http://www.slideshare.net/consultoriauniversidad/transmision-
precauciones-estandares-y-precauciones-adicionales

11

También podría gustarte