Está en la página 1de 32

Escuela de Enfermería

GUÍA DE APRENDIZAJE
PABELLONES QUIRÚRGICOS: ÁREAS, FORMAS DE CIRCULAR Y DE MANIPULAR MATERIAL
ESTÉRIL

I. Objetivos Terminales
Al finalizar el taller los estudiantes serán capaces de:
 Identificar diferentes áreas de trabajo de Pabellones Quirúrgicos
 Reconocer equipamiento e insumos de trabajo básicos en sala quirúrgica
 Identificar funciones de cada uno de los integrantes del equipo de trabajo quirúrgico
 Demostrar forma correcta de movilización de personal de salud, dentro de cada pabellón,
según distintos momentos del acto quirúrgico.
 Demostrar técnicas de postura de indumentaria estéril y barreras de protección
 Demostrar forma correcta de presentación y recepción de material estéril.
 Reconocer viraje correcto de cintas reactivas, ante proceso de esterilización.
 Recordar técnica de lavado quirúrgico de manos

II.- Conocimientos previos que debe manejar el estudiante:


- Precauciones estándares y barreras de protección
- Técnica aséptica
- Uso de antisépticos
- Técnica de lavado de manos clínico y quirúrgico
- Métodos de esterilización
- Trabajo en equipo

Introducción:

El Pabellón Quirúrgico es un recinto especialmente diseñado y equipado para garantizar la


seguridad en la atención del paciente, que va a ser sometido a una actividad anestésica o
quirúrgica.

Es considerado como área "crítica", ya que el paciente se encuentra en una situación de


especial riesgo porque está expuesto durante un determinado tiempo a procedimientos que
alteran la indemnidad de la piel, manipulan y exponen al ambiente cavidades y vísceras
normalmente estériles. También se realizan otros procedimientos invasivos como intubación
endotraqueal, cateterismo venoso, arterial y urinario, entre otros. Todos ellos constituyen

1
Escuela de Enfermería

potenciales puertas de entrada a microorganismos provenientes de la flora propia del paciente


o de fuente exógena transferidos durante la intervención.

El paciente, durante la intervención quirúrgica, depende totalmente del equipo humano de


trabajo; de sus conocimientos, de su experiencia, de sus habilidades, de los procesos que
hayan diseñado y de los estándares de calidad y seguridad definidos para estos. Todo ello,
implica organización, trabajo en equipo, capacitación continua y práctica de principios éticos
en cada momento, pues las normas son exigentes y la autodisciplina debe regir para disminuir
al mínimo los riesgos.

Siempre se han comparado los procesos de Pabellones Quirúrgicos, con un vuelo aéreo,
describiéndose mucho mayor riesgo que esta última actividad, pues en cada intervención
quirúrgica o procedimiento mayor, se ponen a prueba un sin número de factores no siempre
conocidos (paciente), que deben manejarse en forma correcta. Es así, y siguiendo el ejemplo
de los procesos aplicados antes de realizar cada vuelo aéreo, en la actualidad se trabaja con
listas de actividades que definen los pasos críticos de un proceso, lo que “no debe faltar o
fallar”.

2
Escuela de Enfermería

Marco Teórico:

Recursos de Pabellones Quirúrgico

1.- Planta Física

a. Ubicación: El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente


del resto del hospital; debe pues quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de
separaciones que garanticen disminución de circulación de personal externo y disminución en
contaminación.

Su implantación, debe considerar las relaciones con otras unidades criticas como Urgencias,
Unidades de Pacientes Críticos y Sala de Cuidados postanestesicos, a los cuales debe guardar
cercanía y fácil accesibilidad. En tanto, con otras, consideradas como servicios de apoyo, debe
además, compartir algunos procesos y disponer de un sistema de comunicación eficiente
(Unidad de Radiología, Banco de Sangre, Laboratorio y farmacia). Además, debe guardar
distancia con centrales de alimentación y casinos para evitar mezcla de aromas que puedan
confundir ante eventual escape de gases medicinales.

Su ecosistema debe mantenerse a un nivel de contaminación mínimo por medio de una


limpieza, cuyos ritmos establecidos deberán supervisarse de forma continua. Como mínimo,
una sala quirúrgica, debe recibir aseo recurrente entre una cirugía y otra y en casos
excepcionales (aislamiento por enterococcus) y normados (cada 7 días), se ejecutaran los aseos
de tipo terminal.

La normativa, acerca de la limpieza, deben ser definida por cada recinto, previo consenso con
el equipo de trabajo, El preliminar es la evacuación de todos los residuos e instrumentos
manchados en sistemas cerrados (contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados).

b. Tamaño y Distribución: Dependerá de la cantidad de salas quirúrgicas definidas según tipo y


frecuencia de prestaciones a realizar. Por lo general cuenta con áreas ir restringidas que
involucran área administrativas (recepción, oficinas, baños); áreas semirestringidas como sala
de preanestesia, de cuidados de recuperación anestésica, bodegas de almacenamiento de
instrumental e insumos estériles, áreas de prelavado o de almacenamiento de material sucio.
Finalmente están áreas restringidas, que involucra cada una de las salas quirúrgicas.

El tamaño de cada sala quirúrgica es variable, pero se define para una sala de operaciones
multiuso (cirugías y procedimientos mayores): 6 x 6 x 3 mts y en caso de salas para ejecución
de cardiocirugias y neurocirugías, la recomendación es de 7 x 7 x 3 mts. La altura del techo
debe ser, por lo menos, de 3 m., que permite la colocación de lámparas y movilización de
equipos en su interior (amplificadores de imágenes, microscopios y otros).

c. Ventilación: Es necesario que exista un buen sistema de ventilación, para evitar la


concentración de los gases y por lo tanto evitar el riesgo de que se produzca un incendio o una
explosión. El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la
disminución en la concentración de partículas y bacterias. Estas concentraciones bajas se
alcanzan cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces hora y haciendo pasar el aire por

3
Escuela de Enfermería

filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las
partículas mayores 0.3 u de diámetro. De esta forma quedan eliminadas la mayor parte de las
bacterias y hongos aunque no los virus, que tienen tamaños menores.

Utilizando estos métodos útiles de ventilación se consigue mantener una concentración de


partículas de 3 - 15 por metro cúbico, aunque en diversos estudios realizados, la mayor parte
de los quirófanos mantienen unas concentraciones de partículas de 45 - 60 por m3. Las
instalaciones de aire acondicionado debe ser exclusiva para el bloque

Existen otras medidas, que se han ido adicionando en busca de la disminución de los riesgos de
infección:

Aire ultra limpio y uso de flujo laminar, con evidencia de resultados dispares, pues mientras
algunos autores afirman que con estas tecnologías han disminuido los porcentajes de
infecciones, como por ejemplo, en cirugía ortopédica, otros afirman que es suficiente la
renovación habitual con buenas medidas antisépticas globales para mantener unos índices de
infecciones aceptables.
Manutención de presión positiva con el fin de evitar la entrada de aire desde los pasillos, sino
que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se abren las puertas de los mismos.

d. Revestimientos: Paredes, techos y suelos deberán estar recubiertos de materiales lisos, no


porosos, que permita su fácil limpieza. Se evitaran los ángulos, esquinas y hendiduras. La
pintura debe ser resistentes a la corrosión y sus paredes deben considerar revestimiento en
plomo para evitar traspaso de radiación, en caso de ser utilizada al interior de la sala
quirúrgica. En particular, las puertas suelen ser plomadas.

e. Puertas y Ventanas: Las puertas deben ser correderas y deslizantes, nunca abatibles ya que
estas últimas provocan fluctuaciones y corrientes de aire con el consiguiente riesgo de
contaminación. No debe haber ventanas y en caso que existiesen, estas no pueden utilizar
ningún elemento protector hacia su interior (rieles, cortinas, persianas, etc.).

Las puertas, además de ser plomadas, deben ser gruesas, con visor pequeño tipo ventana, que
permita evaluar desde fuera avance de procedimiento. Las puertas pueden ser correderas
(hacia lateral), automatizadas y manipuladas, a través, de sensores o de dos bloques con
revestimiento de engomado que permite el cierre hermético, pero que facilite entrada y salida
de personal.

f. Iluminación: De tipo artificial, que genere buena iluminación, pero baja temperatura. Lo
necesario, es que no produzca calor en el cuerpo humano que trabaja en el campo quirúrgico,
cuya eventual transpiración pudiese caer en el campo estéril. Por ello se recomienda utilizar
luces. Esta iluminación proviene de lámparas quirúrgicas, colgadas de cielo raso o de cintillos
conectados a una fuente de luz.

g. Climatización: La temperatura promedio debe ser entre 18 y 21 ºC, aunque se necesitan


temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados. La humedad
suele mantenerse entre 50 y 60%. La humedad superior produce condensación mientras que la
humedad menor favorece la electricidad estática. Los objetivos son mantener

4
Escuela de Enfermería

termorregulación del paciente, apoyada en temperatura ambiental y evitar el desarrollo


microbiano.

h. Mobiliario: Dentro de cada sala quirúrgica, debe existir lo “mínimo necesario”, cada artículo
que se sume, será un receptor pasivo de polución. Existe inmobiliario básico que no debe faltar
en pabellón y a ese se pueden incorporar algunos otros que según la dinámica de trabajo de
los servicios, se incorporen según necesidad.

i. Comunicaciones: Debe ser eficiente, para solucionar situaciones de emergencia. Incluyen


instalaciones telefónicas, alto parlantes, timbres de emergencia (sala postanestesica), tubos
neumáticos para el envío de muestras al laboratorio y sangre, soporte informático, luces de
emergencia y luces de aviso cuando se esté emitiendo radiación dentro de sala quirúrgica.

j. Suministro eléctrico y complementario:


El empleo de transformadores de aislamiento en cada uno de los quirófanos es obligatorio,
tiene que haber como mínimo uno por sala de intervención, para asegurar la alimentación
eléctrica a aquellos equipos que si se quedan sin ella pueden poner en peligro al paciente y/o
al personal.

Respecto a los equipos críticos y lámparas quirúrgicas, se necesita un suministro de reserva.


Para este último caso, existen lámparas portátiles. Si se hace con baterías deben de comenzar
a funcionar en menos de medio segundo y deben durar por lo menos 2 horas.

2.- Recursos Humanos

El personal de Pabellones quirúrgicos, es vital y la fuerza y relevancia que adquiere su trabajo,


es gracias a la organización y al trabajo en equipo, además de la eficacia del trabajo individual
realizado.

Un equipo humano básico en Pabellones quirúrgicos, está conformado por:

1.- Equipo quirúrgico:

- Primer cirujano: Médico cirujano, con especialidad quirúrgica a cargo del paciente en
términos de indicación quirúrgica y coordinación general de cirugía. Conoce, tiene experiencia
y ejecuta técnica quirúrgica en paciente.

- Segundo cirujano: Médico cirujano, con especialidad quirúrgica, cuya labor es asistir y ayudar
en ejecución de técnica quirúrgica.

Trabajan en forma coordinada con Instrumentista quirúrgico

2.- Equipo anestésico:

- Anestesiólogo: Médico cirujano, con especialidad en anestesiología, a cargo del paciente en


términos, de la valoración anestésica, elección y selección de tipo de anestesia en conjunto con
el paciente, de acuerdo a condiciones clínicas y ejecución de técnica anestésica durante todo el

5
Escuela de Enfermería

acto quirúrgico y posteriormente en área de cuidados postanestesicos. Trabajan en forma


coordinada con técnico de anestesia.

3.- Equipo de Enfermería

- Enfermera: Profesional de Enfermería, gestor de la organización de los recursos necesarios


para el desarrollo adecuado de la cirugía (materiales y humanos), así como de la seguridad del
paciente en todo el proceso perioperatorio (evaluación preanestesica, seguridad y cuidados
intraoperatoria y cuidados postanestesicos). Encargada de la gestión de los recursos, del
cuidado del paciente, de registrar documentos legales atingentes a la profesión y de ser
testigos del fiel cumplimiento de los protocolos de calidad y seguridad de la institución.
Colabora con el resto del equipo quirúrgico, por ejemplo a área de anestesia en
posicionamiento del paciente y aplicación de medidas de protección para evitar formación de
UPP, colaboración con cirujanos, para programar equipos de laparoscopia o con instrumentista
al agilizar llegada de instrumental quirúrgico.

- Instrumentista quirúrgico: TENS con formación en instrumentación quirúrgica (formal).


Responsable de la preparación de mesa quirúrgica, bajo técnica estéril, utilizando las barreras
de seguridad y aplicando precauciones estándares, para asistir a cirujanos en técnica
quirúrgica, disminuyendo el riesgo de infección de herida operatoria. Resguarda su área de
trabajo y la hace respetar por todos los miembros del equipo quirúrgico. Responsable de
realizar inventario de instrumental e insumos, así como recuentos parciales de compresas,
gasas y material descartable cortopunzante.

- Técnico de anestesia: TENS, con formación en técnicas de anestesia y uso de fármacos de


aplicación en anestesia (informal, dependiente de lugar de trabajo y de cursos de capacitación
es específicos del área). Responsable de la disposición de los insumos y fármacos de uso en
acto anestésico. Colabora con anestesiólogo, en posicionamiento del paciente, asistencia
directa en técnicas anestésicas y según grado de expertis, se les permite en algunas
instituciones la dilución de fármacos (rotulación adecuada) y check in de máquina de anestesia,
ambas de responsabilidad medica en la actualidad.

- Pabellonero: TENS, con formación en manejo de insumos, equipamiento e instrumental


quirúrgico (informal, dependiendo del capacitación en el lugar de trabajo). Su función es
colaborar a instrumentista quirúrgico en la disposición de los insumos para la cirugía y
presentárselos según requerimiento, para su uso en mesa quirúrgica. Responsable de verificar
funcionamiento adecuado de equipos de pabellón.

- Auxiliar de servicio: Funcionario con formación mínima de cuarto medio cursado, con
capacitación para la asistencia general en el servicio quirúrgico. Tiene conocimientos generales
de cirugías, posicionamiento de pacientes, manipulación de mesas quirúrgicas y sus accesorios,
rutinas y procesos generales del servicio. Cumple funciones de estafeta cuando se requiere.
Colabora con limpieza de pabellones entre cirugías.

6
Escuela de Enfermería

3.- Recursos Materiales

3.1.- Equipamiento: Existe equipamiento básico en cada sala quirúrgica y adicional según
requerimientos específicos de cada técnica quirúrgica.

Mobiliario básico de una sala quirúrgica


- Mesa quirúrgica: Equipo que más contacto tiene con el paciente, por ello deben
tener una toma de tierra que evite descargas a través del paciente.
- Lámparas quirúrgicas:
- Equipo electrocoagulador: Equipo electrónico, generador de corrientes de alta
frecuencia, con las que se pueden cortar o eliminar tejido blando.
- Panel de acceso a gases medicinales y conexión eléctrica: Las salas donde se
utilicen anestésicos u otros productos inflamables serán consideradas zonas con
riesgo de incendio o explosión. Los gases medicinales utilizados en pabellón son:
Oxigeno, Aire y Óxido Nitroso.
- Máquina de anestesia y monitor multiparametros: Consta de manómetros,
válvulas de retención y válvulas, flu etro, recipientes para cal sodada
(absolvedoras), vaporizadores.
- Carro de anestesia (incluye insumos y fármacos)
- Negatoscopio
- Equipo de aspiración
- Mesa para instrumentar
- Mesa mayo
- Calentador de aire para manta de calor
- Tachos de basura (seguir Norma REAS)
- Tachos para ropa sucia
- Medidor de temperatura y humedad
- Taburetes
- Tomas de tierra, toma de oxígeno y toma de vacío

7
Escuela de Enfermería

Mobiliario adicional (adicional, según cirugía)


- Carro de insumos para cirugía (incluye cajas de instrumental, insumos y fármacos)
- Microscopios
- Fuentes de luz
- Torres de laparoscopias
- Torres de endoscopias
- Torres de artroscopias
- Equipos láser
- Equipos de
- Equipos de rayos (arco en C y amplificador de imagen)

3.2.- Insumos: Existen insumos básicos a utilizar en la mayoría de las técnicas quirúrgicas y
otros tan específicos como implantes, sustitutos óseos, injertos.

Insumos básicos de cirugía


- Placa electrobisturi
- Fundas de anilla de lá paras quirúrgicas (“conos”)
- Paquetes de ropa (básicos, rodilla, cadera. Neurocirugía, etc.)
- Compresas con hilo radiopaco
- Gasas con hilo radiopaco
- Tórulas
- Bisturí (hojas distintas medidas)
- Suturas (hilos de distintas medidas y para cierre de distintos planos)
- Sonda de silicona para aspiración
- Sonda para aspiración (yankahuer o frazier)
- Jeringas (de distintas medidas, generalmente 60 ml y 20 ml, puntas
cónicas)
- Agujas (distintas medidas)
- Copelas

Insumos específicos para cirugías (ejemplos)


- Cajas de instrumental especifico de prueba de implantes
- Implantes específicos para cirugías (válvulas cardiacas, mamarios,
óseos)
- Sustitutos óseos
- VAC (sistema aspiración-tracción)
- Etc.

4.- Recursos: tiempo, organización y gestión

1. Jornadas de trabajo: Cada una de las áreas involucradas cuenta con distintos tipos de
jornadas laborales. Por lo general equipo de enfermería, debe mantener cobertura al 100 % del
tiempo de funcionamiento de las salas quirúrgicas y personal médico mantiene cobertura
según contrato o según acceso a bloque quirúrgico o según cobertura de turnos de urgencia

8
Escuela de Enfermería

(presenciales o de llamado). Lo esencial, es que según la definición de cada pabellón en torno a


su cobertura, mantenga uno o dos salas quirúrgicas dispuestas para atención de urgencias, las
24 horas y los 7 días de la semana, para brindar continuidad de los cuidados. Lo mismo aplica
para la disposición de unidades de cuidados postanestesicos.

La actividad quirúrgica, se desarrolla en torno a una actividad programada (cirugía electiva) y


de urgencia. En a bos casos, aplica la organizaci n en torno a una “Tabla quirúrgica”, cuya
visual ayuda a los integrantes del equipo quirúrgico, a organizar y disponer los distintos
recursos para el desarrollo óptimo de las cirugías.
La programación de la tabla quirúrgica contempla como mínimo, la disposición de los
siguientes datos:

Plantilla básica de datos para programar una cirugía.

1.- Nombre completo de paciente (mínimo un nombre y dos apellidos)


2.- RUT (ID)
3.- Diagnostico preoperatorio
4.- Procedimiento quirúrgico programado
5.- Técnica quirúrgica propuesta (Ej. Laparoscópica o abierta)
6.- Cirujanos (primer y segundo)
7.- Tiempo quirúrgico estimado
8.- Equipamiento especial
9.- Insumos especiales

Técnica aséptica y condiciones asociadas

Los recintos de pabellones quirúrgicos, deben promover en todo su despliegue, la prevención


de infecciones intrahospitalarias, que va desde la prevención de herida operatoria, hasta la
prevención de transmisión cruzada de infecciones o accidentes cortopunzantes. Debido a ello,
los recintos, son distribuidos en al menos tres áreas, que van restringiendo la circulación del
personal, limitando su acceso hasta especificar el máximo de personas por sala quirúrgica.

Todo, debe estar correctamente identificable, ya sea por circuitos de accesos unidireccionales
como por protocolos que respalden el comportamiento del personal del equipo quirúrgico. Por
otra parte los cuidados del paciente, van desde la dispensación y almacenamiento de material
estéril, hasta su uso en pabellón, así como, la limpieza y desinfección de áreas.

Áreas del Recinto Quirúrgico, Vestimenta y Flujos de Circulación

Para reducir al mínimo, cualquier fuente de contaminación, el recinto de pabellón, se divide en


3 zonas principales, cuya restricción es progresiva:

1. Área no restringida o irrestringida (Zona negra o sucia): Primera zona de aislamiento o


amortiguación. Incluye oficinas, sala de informaciones y zona de entrada a la unidad
quirúrgica, donde se permite el uso de uniformes de circulación general o ropa de calle
(cliente externo: familiares de pacientes, proveedores, etc.). Suele ser un pasillo que

9
Escuela de Enfermería

comunica generalmente con los vestuarios. Queda separada de la circulación principal


del hospital y de los ascensores generales, así como de las otras áreas quirúrgicas.
Considera una zona de libre acceso, desde la puerta de ingreso hasta el mueble donde
el personal se cambia zapatos.

2. Área semi restringida, o de transferencia (Zona Gris o limpia): Área intermedia entre el
área restringida e irrestricta. Es una zona amplia para favorecer y facilitar la vigilancia del
cumplimiento de las normas de circulación (flujos de circulación con rutas de entrada y de
salida del recinto unidireccionales, siempre desde un área limpia estéril a un área sucia). Es
aquí donde se encuentran los vestuarios, como zona de traslape con la no restringida.

Exige indumentaria quirúrgica no estéril y gorro para evitar la diseminación de


microorganismos, por lo que el paso está limitado sólo a personal autorizado. Incluye pasillos
de acceso a los quirófanos, almacenes y salas de servicio (áreas de descanso, limpieza, etc.).

Habitualmente, esta área comienza en la segunda puerta de ingreso a la Unidad, y comprende


el pasillo que antecede a los quirófanos, la sala de lavado y de ropa sucia, sala de prelavado de
manos, clínica de preparación y desinfección. Al otro extremo del pasillo encontramos las salas
de recuperación posanestésica, separada del pasillo de ingreso a quirófanos por una puerta de
doble hoja, donde se recibe a los pacientes recién intervenidos. Los vestuarios deben tener
salida a esta área.

10
Escuela de Enfermería

3. Área restringida: Zona donde se encuentran los quirófanos, zonas de inducción anestésicas y
almacenamiento del material estéril. Implica el porte de gorros y ropa adecuada para
pabellón.

El ingreso a la sala quirúrgica, cuando el campo estéril este armado, implica además de la
indumentaria adecuada y uso de gorro, el porte de mascarilla quirúrgica, para evitar
contaminación con microorganismos de la boca de personal de salud. Para el personal que
trabaja directamente en área quirúrgica, está recomendado también uso de antiparras para
evitar contaminación por salpicaduras, uso de delantal estéril y el uso de doble guante estéril.

La postura de cada uno de los artículos, como parte de la indumentaria estéril, implica el
conocimiento y practica de una técnica (ver más abajo)

Respecto a la ubicación y circulación de cada uno de los integrantes del equipo de pabellón,
estará condicionada por la técnica quirúrgica, la cantidad de equipamiento necesario y la
cantidad de personas dentro del pabellón.

11
Escuela de Enfermería

Ejemplo de ubicación de equipo quirúrgico, según técnica quirúrgica a realizar:

La cantidad de equipamiento dentro de pabellón, así como del personal, debe ser el mínimo
necesario. La adición de más elementos por sobre este basal, contribuye a aumentar la
temperatura ambiental, el riesgo de incidentes por disminución del espacio útil para
movilizarse y el riesgo de contaminación de herida operatoria. Respecto a la cantidad máximas
de personas dentro de un pabellón, no está definida, pero se recomienda no supere las 10
personas.

Las restricciones, más bien están dadas por la complejidad de la cirugía, la superficie y tiempo
de exposición de te idos al a biente. De esta for a, se adopta “Restricci n de circulaci n”,
ante:
- Grandes cirugías con exposición de grandes áreas de tejidos al ambiente. Ej: Trasplante
Hepático, Aseos quirúrgicos a grandes quemados.
- Colocación de implantes. Ej. Implantes para reemplazo total de cadera, implante articular de
rodilla, mamarios, etc.
- Aperturas de cavidades estériles y altamente sensibles ante la mínima colonización
bacteriana. Ej. Cirugías cardiacas (recambio valvular, etc.)
- Pacientes con compromiso inmunitario. Ej. Oncológicos con uso de inmunosupresores o
corticoides; o en fase activa de tratamiento con quimioterapicos.

La vestimenta de pabellón se define como la ropa que cubre el cuerpo en un recinto


quirúrgico, con el objetivo de:
- Proporcionar barreras eficaces para evitar la transmisión de nuestros microorganismos hacia
el usuario
- Proteger al equipo quirúrgico
- Proteger al personal
- Disminuir al mínimo riesgo de contaminación de la herida operatoria y del campo quirúrgico.

Para fines didácticos, se hablara de vestimenta de circulación (limpia) y vestimenta quirúrgica


(estéril).

1.- Vestimenta de circulación. Consiste en una tenida de blusa y pantalón, gorro y mascarilla.
Se puede utilizar en cualquier área del recinto de pabellón, en forma exclusiva en áreas

12
Escuela de Enfermería

semirestringidas y restringidas. Esta no debe utilizarse para salir del recinto quirúrgico y
tampoco debiera ser guardada para su uso al día siguiente, como suele verse en algunos
lugares, a fuerza de razones económicas. Al respecto, se suele recomendar uso no más de dos
días seguidos.

Especificaciones del vestuario:

- Blusa: Sus mangas deben quedar sobre el codo y cuyo largo debe ser suficiente para poder
introducirla dentro del pantalón. Las blusas de manga corta o sin mangas no son
recomendables, porque en las axilas hay microorganismos que se dispersan por todo el
recinto quirúrgico.

- Pantalón: Debe ser ajustado en los tobillos y sus cortes y dimensiones deben permitir uso
tanto de hombres como de mujeres.

- Gorro; Debe poder ajustarse correctamente para cubrir todo el cabello, incluyendo
chasquillas y orejas. El cabello debe estar tomado, en especial ante aquellos muy largos. Se
debe considerar este elemento, además como protector, ya que el cabello por sí mismo es
una fuente electrostática, en especial cuando esta húmedo.

- Calzado: Debe ser cómodo, para reducir la fatiga; seguro (suela de goma, sin cordones,
firmes y suficientemente resistentes), para evitar accidentes de todo tipo (caídas,
tropiezos, accidentes punzantes por caídas de elementos al suelo, etc.). Así, debe cubrir
dedos y talones, por ello está prohibido el uso de sandalias, zuecos u otro parecido. El
calzado de tela no protege de líquidos, golpes o instrumentos afilados, así las zapatillas de
tela tampoco deben ser utilizadas en pabellón.

- Botas cubrecalzados: No hay evidencia científica que indique que el usarse disminuya
riesgos de contaminación en pabellón, comprobándose que la suela de los zapatos no
transportan microorganismos de forma significativa. Lo que debe considerarse, es que
zapatos deben ser de uso exclusivo para pabellón. Esta es la razón, por la cual en muchos

13
Escuela de Enfermería

lugares ya no se utiliza; y de hacerlo reviste más importancia la protección del calzado ante
derrame de fluidos.

- Mascarilla con o sin visor: No se puede tomar del frente, cuando se coloca la mascarilla
siempre se debe tomar de las tiras; tampoco se guardan en bolsillos, o se usan colgando en
el cuello. Estas se humedecen con el vapor que sale de cavidad ventilatoria, perdiendo su
impermeabilidad y eficacia a las horas. Así, se recomienda que son elementos de un solo
uso, que se cambia entre cirugías. En caso de cirugías muy prolongadas, debe cambiarse
con mayor frecuencia.

Uso incorrecto de mascarillas

Uso correcto de mascarillas

14
Escuela de Enfermería

- Accesorios: No se debe usar dentro de áreas semirestringidas y restringidas aros, piercing


u otro elemento colgante, con riesgo de caer, además, porque son una fuente de
contaminación. Considerar que la piel está todo el día descamando células, bacterias y
microorganismos y este fenómeno aumenta con estos elementos.

2.- Vestimenta quirúrgica: Vestimenta restringida, para ejecutores de procedimientos


estériles. Se coloca sobre vestimenta de circulación.

- Delantal (bata). Es lo primero que aparece dentro del paquete de ropa estéril (plegada y
mostrando la cara interior). El delantal tradicional se amarra en la espalda con tiras y un
cinturón, pero también existe amarrado al costado.
El delantal de tela tiene una protección que parece un bolsillo, pero no lo es, siendo solo
una doble protección torácica, por tanto, no se deben colocar las manos allí, a modo de
protección de esterilidad. Asimismo, no se deben cruzar los brazos dejando las manos bajo
las axilas, porque éstas tienen microorganismos que van a contaminar los guantes (***). El
delantal o bata está estéril en un área que abarca desde la altura de la mesa al cuello, sólo
desde su cara anterior, y en las mangas desde el puño hasta 5 cm por sobre el codo; el
resto, se considera contaminado; de ahí que no se deba estar con los brazos cruzados
antes de una cirugía o en el intraoperatorio.
El delantal debe ser amplio, para que cumpla con el objetivo cubrir totalmente la
vestimenta de circulación, y preferentemente se debe cerrar al costado, porque en el caso
del delantal tradicional, el pabellonero que ata las tiras contamina el delantal, de modo
que éste se considera contaminado en la espalda; es mejor un delantal que se cierre
completamente y que todo se mantenga completamente estéril.

- Guantes quirúrgicos: Esterilizados con radiación gamma y óxido de etileno. Actualmente


son de goma látex (también los hay hipoalergénicos). Deben ser cambiados y desechados
según técnica de postura y de retiro- cada vez que se presuman contaminados. Respecto
al beneficio de utilizar doble guante, no hay estudios al respecto en la actualidad.

- Paquetes de Ropa Estéril: Según el tipo de cirugías, la industria de proveedores de insumos,


ha ido modificando las presentaciones de distintos paquetes de ropa, que en términos
generales, traen paños para armado de áreas estériles (mesa de instrumentista y campos

15
Escuela de Enfermería

quirúrgicos al paciente) y delantales quirúrgicos. Presentaciones más comunes en la actualidad


(Ver Anexo nº 4)

Recomendaciones para el manejo de la vestimenta después de la cirugía:


 Una vez finalizada la intervención, la vestimenta quirúrgica se considera totalmente
contaminada, ya que estuvo expuesta a la respiración del paciente y del personal, y,
además, a los microorganismos propios de la patología del paciente. Deberá ser retirada y
eliminada (desechable) o depositada en tachos de ropa (reutilizable) antes de abandonar el
quirófano.
 En el caso del modelo tradicional, se desamarra o se va desatando a los costados y se va
envolviendo (siempre tomado por dentro), de modo que las manos no contactan con el
lado exterior, que está contaminado.
 Los guantes se deben sacar después que el delantal y, como están contaminados, se deben
sacar de tal manera que no toquen piel, guante con guante y después piel con piel. Por los
altos riesgos de contaminación durante el retiro, es recomendable realizar lavado de
manos clínicos posteriormente.
 El uso de la mascarilla, debe cubrir boca y nariz. Cambiar entre cirugía y cada vez que se
humedezca.
 Se deben armar campos quirúrgicos alrededor de la zona operatoria, de forma amplia
 Al iniciar la intervención, el personal no debe salir y entrar innecesariamente al pabellón.
Mantener la puerta cerrada durante la cirugía.
 Delimitar área limpia y sucia dentro del quirófano o pabellón.
 El número de personas por pabellón debe ser mínimo necesario que incluya el equipo
quirúrgico, con un máximo de dos observadores, si es estrictamente necesario.
 No se debe ingresar elementos de uso personal ajenos al pabellón, como bolsos, celulares,
ropa de calle, tazas, alimentos, etc.
 Dentro del quirófano se ha de ir con cuidado y diferenciando el área limpia y el área sucia,
es decir, por ningún motivo correr en su interior o hacer movimientos bruscos, que por
descuido puedan tirar artículos al suelo.
 Al abrir y cerrar las puertas del quirófano, se hará de forma suave para impedir golpes de
corrientes.
 Se debe hablar con voz normal o baja, salvo para el caso de entregar instrucciones. Útil
para cualquier miembro del equipo quirúrgico. Se recomienda comunicarse con lenguaje
“Fuerte y Claro”. Si quedan dudas respecto a indicaciones, se debe volver a consultar.

16
Escuela de Enfermería

 El paciente entrará al quirófano por la zona limpia y saldrá por el pasillo de la zona sucia
hacia la sala de recuperación.

Circulación Restringida en Sala quirúrgica.

Existen recomendaciones básicas, respecto a la for a en que personal “estéril” y personal


“li pio” debe circular dentro de la sala quirúrgica, en torno a paciente y sitio quirúrgico. Así:

 Las personas con uniforme estéril deben dejar un amplio margen de seguridad al pasar por
las áreas no estériles. Deben pasar dando la espalda a las personas no estériles y siempre
de frente a las zonas estériles.
 Las personas con vestuario no estéril conservarán una distancia de por lo menos 30 cm en
relación con el campo estéril, y al pasar se asegurarán de no tocar nada, nunca caminarán
entre dos zonas estériles, y limitarán al máximo la actividad cerca del campo estéril.
 Considerar mantener la calma, y jamás correr
 Se debe capacitar al personal externo que por razones académicas se encuentra de
espectador.
 Se debe tener cuidados con dispositivos, utilizados para tomar fotografías.
 Restringir la permanencia del personal en sala quirúrgica al mínimo necesario, en particular
en situaciones particulares. Para reforzar este actuar, se pueden colocar letreros con
ensa e: “Circulación Restringida”.

17
Escuela de Enfermería

Técnica de Postura de Guantes Estériles


Instrumentista Quirúrgico

1.- Selección de medida de guantes, según tamaño


de la mano.

2.- Abrir por costado que tiene bordes separados.

3.- Tomar pliegues internos, y extender papel que


envuelve guantes.

4.- Asegurar extendido, de forma permanente.

5.- Tomar cara interna de guante doblada con


mano no dominante y extender hacia proximal de
mano dominante, no tocar cara estéril del guante.

6.- Mano dominante con guante estéril, toma


segundo guante, desde la cara estéril, en tanto
coloca mano no dominante de forma pasiva por
dentro de abertura que deja guante doblado.

7.- Se acomodan ambos guantes manipulando


entre sus caras estériles

8.- Inspección visible de los guantes, evaluando su


indemnidad y buen calce.

18
Escuela de Enfermería

Técnica de Postura de Guantes Estériles a segundo operador


Instrumentista Quirúrgico a Cirujanos

1.- Selección de medida de guantes, según tamaño de la


mano.

2.- Instrumentista abre un guante a un diámetro mayor,


que medida de mano de cirujano. Cirujano, coloca su mano
dentro de guante disminuyendo al máximo su tamaño, para
no contaminar bordes. Se repite el mismo acto con la
segunda mano.

3.- Cirujano, acomoda guantes en sus manos, a través, de


manipulación de caras estériles.

19
Escuela de Enfermería

Técnica de Postura de Delantal quirúrgico


Instrumentista Quirúrgico
1.- Instrumentista abre paquetes de ropa quirúrgica estéril,
tocando solo bordes externos de paño cobertor de mes,
dejándolos caer, para no tocar bordes internos.

2.- Tomar delantal, desde borde posterior, introduciendo


sus manos por dentro de mangas, elevando los brazos, para
dejar caer resto de delantal sobre el cuerpo.

3.- Pabellonero ayuda, abrochando amarras dorsales, las


cuales deben quedar seguras y firmes.

4.- Instrumentista toma una parte del cinturón y con ayuda


de pabellonero que entrega otra parte del cinturón, solo
tomando porción de papel, asegura delantal en costado
anterolateral.

20
Escuela de Enfermería

Técnica de Postura de Delantal quirúrgico


Instrumentista Quirúrgico a Cirujano
1.- Instrumentista toma delantal, colocando sus manos por
región anterior de delantal, tocando siempre los bordes
externos del delantal. Extiende de esta forma delantal, para
que cirujano coloque ambas manos, en delantal.

2.- Instrumentista colabora hasta que cuello de delantal ha


tocado región cervical de cirujano y las manos de este, han
traspasado delantal.

3.- Pabellonera colabora en anudar amarras en zona


dorsolumbar.

21
Escuela de Enfermería

4.- Pabellonera colabora en entrega de papel que trae


cinturón de delantal, para amarra final por el propio cirujano,
quien ya a esta altura se ha colocado los guantes, con ayuda
de arsenalera.

22
Escuela de Enfermería

Esterilización y sistemas de control

Métodos de Esterilización: Los métodos de esterilización del material se pueden clasificar en


físicos y químicos.

Método Medio Opciones

Calor húmedo Autoclave a vapor saturado


Físicos
Calor seco Pupinel
Inmersión en glutotaldehído al 2%
Líquidos Inmersión en peróxido de hidrógeno al 6%
Inmersión en ácido paracético 0,2 al 30 %
Gas de óxido de etileno
Químicos
Gas Gas de formaldehido
Vapor de peróxido de hidrógeno
Plasma de peróxido de hidrógeno
Plasma
Plasma de ácido paracético
Nota: El calor húmedo proporcionado por autoclave a vapor es el método de esterilización más
efectiva, económica y rápida disponible en la actualidad, por lo tanto, debe ser la primera
opción si el material lo permite.

Esterilización por Medios Físicos:

1. Vapor saturado a presión: Autoclave

Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetos de uso
hospitalario. El autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de la temperatura en
forma rápida, con cortos tiempos de esterilización y no dejar residuos tóxicos en el material. La
presencia de materia orgánica o suciedad en el material interfiere con la acción del vapor
caliente por lo que, si el material está sucio, después del proceso, no se puede garantizar su
esterilidad. Los microorganismos son eliminados por desnaturalización de las proteínas,
proceso que es acelerado por la presencia de agua como en la mayoría de las reacciones
químicas. Se logran temperaturas de 134ªC.

2. Calor seco: Pupinel

Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de éstos. Su efectividad
depende de la difusión del calor, la cantidad de calor disponible, y los niveles de pérdida de
calor. La buena acción microbicida del calor seco depende de que los elementos a esterilizar
estén limpios, en presencia de materia orgánica, por ejemplo: aceite o grasa, el
microorganismo es protegido de la acción del calor. Su uso se debe limitar a materiales no
esterilizables en autoclave. Penetra lentamente en los materiales por lo cual se requiere largos
períodos de exposición. Debido a las altas temperaturas para destruir microorganismos, es
inapropiado para algunos materiales como líquidos, gomas y géneros. Por otra parte daña el
material porque reduce el temple de acero. Se utiliza para aceites, vaselina, petróleos y polvos.

23
Escuela de Enfermería

Esterilización por Medios Químicos:

1. Óxido de etileno (ETO)

Este es un producto químico con alto poder desinfectante, su presencia es en forma líquida y
se volatiliza formando un compuesto gaseoso que elimina microorganismos por alquilación de
la pared celular del microorganismo. El ETO puro es inflamable y explosivo. Al usarlo de esta
forma debe mezclarse con un gas inerte como freón. La ventaja del ETO es su capacidad de
esterilizar a baja temperatura y no dañar los artículos termolábiles, es necesario conocer la
compatibilidad del material ya que con el ETO existen materiales como los acrílicos, algunos
lentes, artículos eléctricos y otros que son afectados por el gas produciendo alteraciones o
inactivación. El ETO puede absorberse por materiales porosos, por lo que requiere de aireación
para eliminar el gas residual antes de su uso clínico o de laboratorio. Este punto es muy
importante, ya que, puede producir daño a los pacientes. Los períodos de aireación son
variables dependiendo del tipo de material y de los equipos. Los artículos no se pueden
ventilar a temperatura ambiente, porque se requieren largos períodos para lograrlo, esto
aumenta el óxido de etileno ambiental. El ETO representa un riesgo potencial para el personal
y paciente. Se le considera un producto tóxico para la piel, mucosas y aparato respiratorio.

Etapas en la esterilización por ETO son cinco:


1. Acondicionamiento y humidificación.
2. Ingreso del gas.
3. Exposición al gas.
4. Evacuación.
5. Aireación.

2. Peróxido de Hidrogeno

El peróxido de hidrogeno es un agente químico que se ha utilizado como desinfectante de alto


nivel y esterilizante químico por inmersión. Recientemente, se ha desarrollado tecnología que
utiliza este agente para esterilizar a baja temperatura, esta tecnología consiste en un equipo
que esteriliza por medio de plasma de peróxido de hidrógeno.

3.Ácido Paracético

Este ácido es conocido desde hace años como agente desinfectante de alto nivel. Es esporicida
por lo tanto esterilizante en tiempos menores al glutaraldehído. Hay dos formas de
esterilización por este agente: líquido y plasma.

4. Radiaciones ionizantes

La esterilización se obtiene sometiendo los materiales a dosis predeterminadas de radiaciones,


puede utilizarse rayos gamma o cobalto.
Este proceso es de alta complejidad y debe realizarse bajo estrictas condiciones de seguridad,
además requiere infraestructura especializada que en general no se justifica ni es posible en
ciertos centros hospitalarios.

24
Escuela de Enfermería

Desinfección de Alto Nivel:


Puede realizarse con glutaraldehído al 2% activado o ácido paracético en equipos especiales.

Consideraciones

• El material debe estar completamente libre de materia orgánica y seco, pues la humedad
provoca dilución del desinfectante y la materia orgánica interfiere en el proceso.
• La solución de glutaraldehído al 2% se debe encontrar en período vigente (consignar fecha de
preparación y vencimiento en el contenedor).
• Las soluciones se deben manipular con protección adecuada para evitar la exposición del
personal que las manipula.
• El tiempo de desinfección de alto nivel se establece de acuerdo a las características propias del
desinfectante. Para el glutaraldehído al 2%, el tiempo no debe ser inferior a 20 minutos.
• En caso de agentes químicos como el glutaraldehído al 2% los materiales a desinfectar deben
sumergirse completamente. Si los materiales tienen canales o tubos el desinfectante debe
llenarlos y contactar todas las superficies.
• Se debe mantener los contenedores tapados para evitar la evaporación y vapores tóxicos en el
ambiente.
• Cumplido el tiempo de exposición se deben sacar los artículos manipulándolos con técnica
aséptica (guantes estériles) y enjuagarlos con agua destilada o estéril cuidando no
contaminarlos. Si no serán utilizados de inmediato deben secarse con aire comprimido.
• Deben utilizarse controles químicos de desinfectante para medir la concentración del
desinfectante.
• La desinfección de alto nivel debe realizarse en áreas bien ventiladas a fin de evitar exposición
del personal a los vapores producidos por el agente químico.

Controles de Esterilización:

Los procesos de esterilización, por la importancia y repercusión que tienen necesitan ser
visados tanto en el proceso como en el resultado final del producto.

Todos los controles se establecen a diferentes niveles y están constituidos por los inherentes a
los propios aparatos esterilizadores y los externos a ellos.

Clasificación de los sistemas de control de los procesos de esterilización

1.- Controles físicos: Efectuados sobre los parámetros e instrumentos de los esterilizadores y
su objeto es asegurar el funcionamiento del proceso en condiciones controladas. Consiste
principalmente en la lectura y control de manómetros, termómetros y registros del ciclo. Cada
esterilizador emite al acabar el ciclo una tira impresa en la que figuran todos los datos relativos
al resultado del proceso, indicando los parámetros y si el ciclo se ha completado
correctamente. Esta tira impresa forma parte de los documentos a archivar como garantía del
proceso de esterilización.

25
Escuela de Enfermería

2.- Controles químicos: Son los realizados mediante la utilización de indicadores colorimétricos
calibrados para medir los diferentes parámetros de los ciclos de esterilización. Estos controles
están diseñados por detectar posibles errores en los parámetros de esterilización. Controlan la
uniformidad de los resultados de toda la carga. La información facilitada es inmediata debido al
cambio de coloración del agente químico.

Los indicadores químicos pueden ser de dos tipos:

2.1. Indicadores externos o de paso: Son los que están impresos a la propia bolsa mixta y/o en
las cintas indicadoras. Permiten diferenciar los productos que han sido sometidos al proceso
de esterilización de los que no .

2.2. Indicadores internos: Están situados en el interior de los envases y/o sets, en la zona de
más difícil penetración para el agente esterilizante. Permiten verificar de forma rápida, al
usuario de los productos estériles, que los productos han estado sometidos a un proceso de
esterilización correcta.

Test de penetraci n por esterilizadores de vapor “Bowie-Dick”

El test de Bowie-Dick se realiza únicamente en los esterilizadores de vapor y constituye una


prueba del buen funcionamiento de los mismos. Por sus especiales características permite
verificar la correcta extracción del aire del interior de la cámara y los productos porosos por lo
tanto la correcta penetración del vapor en los materiales incursos a la esterilización.
Este control se realiza con los paquetes estándar de Bowie-Dick según la norma EN 867-4. Se
efectuará cada día antes del inicio de la jornada laboral. El paquete se coloca dentro de la
cámara vacía a la bandeja inferior y cerca del tubo de drenaje. Seleccionaremos el programa
indicado en el esterilizador.

3.- Controles Biológicos

Son los controles que proporcionan evidencia objetiva de una esterilización correcta ya que se
trata de preparados comerciales que contienen esporas de los microorganismos de referencia
por cada método de esterilización. Estos indicadores biológicos, Geobacillus
stearothermophilus para los esterilizadores de vapor y para el esterilizador de VBTF, nos
permiten confirmar y completar los controles físicos y químicos aportando una garantía
suplementaria al control de los procesos de esterilización. La incubación y lectura de los
controles se realizará a la Unidad de Esterilización. El resultado se anotará en el libro de
registro correspondiente y se guardará junto al resto de registros durante 5 años.

3. Indicadores biológicos:

Es el mejor método para determinar la eficiencia de un proceso de esterilización. Están


diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables después de la
esterilización. Consisten en esporas de microorganismos de prueba que posee la mayor
resistencia comprobada frente al método de esterilización utilizado. Es importante destacar
que aun cuando se demuestre la muerte de microorganismos, esto no necesariamente
significará estabilidad de los artículos en esa carga debido a las otras variables del proceso que

26
Escuela de Enfermería

deben cumplirse, especialmente la presencia de materia grasa. Por ese motivo el solo uso de
indicadores biológicos es insuficiente para la monitorización de los procesos de esterilización.

Almacenamiento y Duración del Material Estéril

Los artículos deben ser almacenados en forma que se utilicen primero los equipos que tienen
menor tiempo de vigencia de la esterilización. La duración de la protección de los elementos
estériles empaquetados depende de la porosidad del envoltorio y del método de
empaquetamiento. Las áreas de almacenamiento deben estar libres de polvo e insectos. Hay
algunos factores como cambios en la temperatura, humedad, corriente de aire y ruptura del
envase, que pueden contribuir a la contaminación. El artículo permanece estéril mientras el
empaque se mantiene cerrado, indemne y seco.

27
Escuela de Enfermería

ANEXOS

Anexo nº1: Check list: “Preparaci n de sala quirúrgica para cirugía”

Preparación de sala quirúrgica para cirugía

Requerimientos Observaciones
Existencia de:
EQUIPAMIENTO BASICO SI NO
1.- Mesa quirúrgica funcional, cargada y con control
2.- Lámparas quirúrgicas funcionales y limpias
3.- Equipo electrocoagulador funcional. Con
adaptador y cable a placa.
4.- Panel de gases medicinales funcional
5.- Conexiones eléctricas y alargadores funcionales
6.- Maquina de anestesia funcional, cargada, con
Check in aplicado
7.- Carro de anestesia con bandeja de drogas básicas
cargadas
8.- Negatoscopio funcional, ampolletas en buen
estado
9.- Mesa de arsenalera y mesas mayos disponibles
EQUIPAMIENTO ADICIONAL
1.- Carro de insumos para cirugía (incluye cajas de
instrumental, insumos y fármacos)
INSTRUMENTAL
1.- Cajas de instrumental necesario, implantes,
envoltorios limpios, indemnes y con virajes de cintas
de control externo de esterilizado y vigencia
correctos.
2.- Chequeo de piezas en número y calidad con
Check list externo de cajas
INSUMOS
1.- Insumos en envoltorios limpios, cerrados,
indemnes, fecha de uso vigente.
2.- Implantes en envoltorios limpios, cerrados e
indemnes. Fecha de uso vigente. Considerar
probadores y numero de implantes disponibles. Se
coteja presencia de garantías y ordenes de entrega
de proveedores.
EQUIPO QUIRURGICO
1.- Primer y segundo cirujano en recinto de pabellón
2.- Anestesiólogo en recinto de pabellón
3.- Instrumentista quirúrgico en recinto pabellón
3.- Técnico de anestesia disponible
4.- Pabellonero disponible
5.- Enfermera disponible

28
Escuela de Enfermería

Anexo nº 2: Check list tipo de insumos necesarios para ser utilizados en cirugía de Laparotomía
Exploradora

Caso: Abdomen agudo


Diagnostico Preoperatorio: Abdomen Agudo, observación Apendicitis
Diagnostico Intraoperatorio: Apendicitis, resección de apéndice (Apendicetomía)
Diagnostico postoperatorio: Apendicectomizado

Check List Preparación de insumos para Laparotomía Exploradora

Requerimientos Observaciones
Existencia de:
SI NO
EQUIPAMIENTO BASICO: (* Electrocoagulador)
EQUIPAMIENTO ADICIONAL (No aplica)
EQUIPO QUIRURGICO (* Lo habitual)
INSTRUMENTAL
- Caja de apéndice urgencia
- Instrumental individual (opcional): separadores u
otros
INSUMOS
- 1 Paquete de ropa básico
- 5 Paquetes de compresas
- 5 Pares de guantes estériles (medidas según
operador)
- 2 Delantales individuales estériles
- 1 Copela
- 1 Torulero
- 4 Paquetes Gasas de taponamiento
- 2 Punta de electrocoagulador en paleta
- 1 Silicona de aspiración
- 1 Sonda de aspiración tipo frazier
- 1 Solución monodosis de Clorhexidina tópica 2%
- 1 Bisturí nº 15
- 1 Bisturí nº 21
- 1 Matraz de 500 ml de Suero Fisiológico (0,9%)
- 1 Jeringa punta cónica de 60 ml
- Suturas Monocryl 3/0
- Suturas Monocryl 5/0
- Suturas Vicyl 2/0
- 1 Frasco con formalina para biopsia
- 2 Apósitos tipo Tegaderm

29
Escuela de Enfermería

Anexo nº3: Plantilla con ejemplo de viraje de controles químicos externos

Autoclave

Oxido Etileno

Peróxido de Hidrogeno

30
Escuela de Enfermería

Anexo nº 4: Presentaciones de paquetes de ropa estéril

1.- Paquete cirugía universal


Recomendaciones de Uso: Paquete para ser
utilizado solamente para un procedimiento
quirúrgico y para impedir la transferencia de
agentes infecciosos y líquidos. Utilizado como
producto sanitario para personal clínico. Evita
el traspaso de líquido (barrera); resistente a
rasgaduras, pinchazos o desgaste; bajo
contenido de hilachas; respirable y
absorbente.

2.- Paquete de artroscopia


Recomendaciones de Uso: Paquete para ser
utilizado solamente para un procedimiento
quirúrgico y para impedir la transferencia de
agentes infecciosos y líquidos. Utilizado como
producto sanitario para personal clínico. Evita
el traspaso de líquido (barrera); resistente a
rasgaduras, pinchazos o desgaste; bajo
contenido de hilachas; respirable y
absorbente.

3.- Paquete de cadera


Recomendaciones de Uso: Paquete para ser
utilizado solamente para un procedimiento
quirúrgico y para impedir la transferencia de
agentes infecciosos y líquidos. Utilizado como
producto sanitario para personal clínico. Evita
el traspaso de líquido (barrera); resistente a
rasgaduras, pinchazos o desgaste; bajo
contenido de hilachas; respirable y
absorbente.

31
Escuela de Enfermería

Hemodinamia
Recomendaciones de Uso: Paquete para ser
utilizado solamente para un procedimiento
quirúrgico y para impedir la transferencia de
agentes infecciosos y líquidos. Utilizado como
producto sanitario para personal clínico. Evita
el traspaso de líquido (barrera); resistente a
rasgaduras, pinchazos o desgaste; bajo
contenido de hilachas; respirable y
absorbente.

Referencia Bibliográfica:

 Brunner, L.S. y Suddarth, D.S. Enfermería Medicoquirúrgica 9ª edic. México. Mc. Graw Hill.
2004

 García, M., Hernández, V., Montero, R., Ranz, R. (2005). Enfermería de quirófano. (1a ed.).
Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma).

 Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología (2007). Pabellón quirúrgico: clínicas


odontológicas, Universidad de Talca. (ed. 2007). Universidad de Talca.
http://elenfermerodelpendiente.files.wordpress.com/2014/01/drogas-vasoactivas-en-el-
paciente-critico-lovesio.pdf

 Curso integrado de clínicas quirúrgicas


http://www.radiodent.cl/cirugia_oral/pabellon_y_equipo_quirurgico.pdf
 Apuntes de Asepsia y Pabellón quirúrgico
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/quinto/IntegCir5/cirugia_17.html

 Manual de limpieza, desinfección y esterilización de materiales en el laboratorio clínico


http://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-
clinico/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-clinico2.shtml#ixzz3HOqqv6IO

 Monografías
http://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-
clinico/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-clinico2.shtml

 Norma No 13: “Mane o de aterial estéril”. Hospital Regional Valdivia.


http://www.ispch.cl/sites/default/files/norma_13_manejo_material_esteril.pdf

 http://www.hgucr.es/

 http://www.hgucr.es/areas/areas-asistenciales/esterilizacion/controles-de-calidad/

32

También podría gustarte