Está en la página 1de 30

ADMINISTRACIÓN

FINANCIERA
Unidad 2: Decisiones estratégicas
del administrador f inanciero.

Licenciatura en
Administración de Empresas
ÍNDICE
1. Introducción

2. Decisiones de inversión.

2.1 Evaluación de proyectos de inversión.

2.2 Determinación del flujo de fondos.

2.3 Criterios de evaluación. Período de recuperación, valor actual neto (VAN) y 3.2.5 Riesgos asociados a la inversión en bonos.
tasa interna de retorno (TIR). Dificultades de la TIR.
3.2.6 Calificación de riesgo (rating).
3. Decisiones de financiamiento.
3.2.7 Duración y volatilidad (duración modificada).
3.1 Estructura de capital y costo de capital: concepto.
3.3 Valuación de acciones
3.1.1 Ley de conservación del valor.
3.3.1 Distinción entre precio y valor.
3.1.2 Riesgo financiero y rentabilidad esperada. Costo promedio pondera
do del capital (Weighted Average Cost of Capital: WACC). 3.3.2 Modelo de descuento de dividendos (sin crecimiento, con crecimien
to constante, con crecimiento múltiple).
3.1.3 Proposición I y II de Modigliani y Miller.
3.3.3 Relación entre el precio de la acción y el beneficio por acción.
3.1.4 La posición tradicional.
3.3.4 El costo de capital propio medido por CAPM
3.1.5 Imperfecciones del mercado.
4. Decisiones sobre la política de dividendos.
3.1.6 Impuestos sobre sociedades e impuestos personales.
4.1 Política de dividendos: concepto, tipos de políticas y recompra de ac
3.1.7 Valor del ahorro impositivo. ciones. Diversas clases de dividendos.

3.1.8 Costos de insolvencia financiera. 4.2 La controversia sobre los dividendos.

3.1.9 La teoría del equilibrio de la estructura de capital. 5. Conclusiones

3.1.10 La teoría de la clasificación jerárquica de las decisiones de financia 6. Referencias bibliográficas


ción.

3.2 Valuación de bonos

3.2.1 Distinción entre precio y valor.

3.2.2 Conceptos fundamentales.

3.2.3 Intereses corridos: distintas convenciones.

3.2.4 Rendimiento al vencimiento (yield to maturity), rendimiento corrien


te y rendimiento total.
1. INTRODUCCIÓN 2. DECISIONES DE INVERSIÓN
Habiendo entendido la figura del administrador financiero, el rol de los mercados de 2.1 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.
capitales y las tasas de interés, empezamos a ver la unidad a la que le dedicaremos
más tiempo en la asignatura. A través de las decisiones de inversión, el CFO determina en qué proyectos tiene que
destinar dinero la empresa para generar valor al accionista. Y, para generar valor al
Y no es para menos: estaremos desmenuzando una a una las decisiones estratégicas accionista, debe en elegir aquellos proyectos en los que el valor actual del flujo de
del administrador financiero, y su interrelación: las decisiones de inversión, de finan- fondos operativo (Free Cash Flow, o FCF por sus siglas en inglés) supere a la inversión
ciamiento y la política de dividendos. realizada.
En la unidad anterior habíamos expresado que, a través de las decisiones de in- “Los proyectos de inversión se relacionan con el análisis, aceptación o rechazo, de la
versión en activos de capital, el CFO determina en qué proyectos tiene que destinar colocación de capitales en los activos necesarios (tierras, inmuebles, equipos, capital
dinero la empresa para generar valor al accionista. En la medida que los proyectos de trabajo), para el desarrollo y realización de una actividad económica dada” (Giv-
generen un valor actual (o valor presente) neto positivo, los mismos generarán valor one H. y Alonso A, 2006, p. 149).
a la empresa.
Podemos citar como ejemplos a la instalación de una nueva fábrica, la apertura de
Las decisiones de financiamiento están relacionadas con la forma en que la empresa
una nueva sucursal, la compra de una nueva maquinaria, o la renovación de la flota
va a pagar las inversiones que realice. Estas decisiones involucran la utilización de
de la empresa. Estos proyectos apuntan a un crecimiento del volumen de negocios
distintas fuentes de financiamiento, ya sea con pasivo de terceros (títulos de deuda,
o deuda bancaria), o pasivo propio. Cada fuente de financiamiento tiene un costo, de de la empresa.
acuerdo al riesgo asociado a cada una. El costo del financiamiento de una empresa
Hay otros proyectos en los que la compañía debe realizar erogaciones, pero no están
se denomina es el costo promedio ponderado de capital Weighted Average Cost of
destinados a la producción o a la generación de valor. Givone H. y Alonso A. (2006)
Capital (WACC por sus siglas en inglés). El mismo es el resultado de multiplicar el
mencionan como ejemplo aquellas inversiones que deben realizar indefectiblemente
peso cada fuente de financiamiento sobre el total, por su respectivo costo. El CFO
intentará obtener el menor costo de financiamiento posible, dentro de sus posibili- las compañías de aeronavegación para el reemplazo de aviones obsoletos, o las que
dades, para maximizar el valor de la empresa. son exigidas por el gobierno, como las relacionadas con la protección ambiental
(p.149). Otro ejemplo podría ser la remodelación del comedor de los empleados.
La decisión de la política de dividendos es importante para los accionistas, en la me- Son proyectos que no generan valor, pero igualmente deben llevarse adelante.
dida que pueden tener certeza sobre la retribución por su tenencia accionaria. Está
relacionada con las anteriores, porque el monto de los dividendos a otorgar surge
de las utilidades de la empresa, que podrían ser reinvertidas en la empresa para
poder financiar proyectos de inversión y evitar pedir un préstamo o más dinero a los 2.2 DETERMINACIÓN DEL FLUJO DE FONDOS.
accionistas. El FCF no es ni más ni menos que la diferencia entre la entrada y la salida de efecti-
vo, generados por el giro de negocio, y con independencia del financiamiento de la
compañía.

Según Givone H. y Alonso A. (2006), puede construirse de dos formas: en forma di-
recta o indirecta (p. 117).

En la primera forma, se suman y restan todas aquellas partidas de ingresos y egresos.


En la segunda, se parte desde el estado de resultados proyectado para el período
(Figura 1), y luego:
• se ajustan aquellas que reflejan la realidad económica del proyecto, pero El EBIT es la ganancia operativa de la empresa, y será nuestro punto de partida para
que no reflejan completamente la realidad financiera. Por ejemplo, no todas llegar al FCF. Y recordemos que el FCF es el flujo de fondos operativo
las ventas se cobran ni todos los gastos se pagan en el período;
Lo primero que haremos será sustraer el impuesto a las ganancias, aplicando la tasa
• se quitan partidas que no representan una erogación o un ingreso de dinero. de impuesto directamente sobre el EBIT. El valor resultando no es el mismo que fig-
Por ejemplo, las depreciaciones de bienes de capital son un reflejo contable ura en el estado de resultados, ya que éste último se encuentra afectado por los in-
del desgaste de los bienes de uso. tereses de las deudas de largo plazo (se calcula sobre la utilidad antes de impuestos,
o EBT por sus siglas en inglés). Como habíamos dicho anteriormente, necesitamos
• se incluyen partidas que representan ingresos y no estén consideradas en el
entender el flujo de fondos de la compañía con independencia del financiamiento.
estado de resultados, tales como las erogaciones en bienes de capital, o los
Por eso lo calculamos de esa forma.
ingresos por la venta de un bien de uso. (Figura 2)
• Luego sumaremos las depreciaciones o amortizaciones contables. No representan
un flujo de fondos y por eso debemos sumarlas, ya que habían sido restadas en el
EERR.

Las erogaciones realizadas en bienes de capital o Capital Expenditures (CAPEX, en


la jerga en idioma inglés), como no pertenecen al estado de resultados, debemos
restarlas.

El paso siguiente requiere un poco más de cálculo. Como dijimos, no todas las ventas
se cobran, ni se pagan todos los gastos en el mismo período. Esto implica que los
clientes pueden debernos, o un proveedor habernos financiado. Por eso debemos
tomar en cuenta el fondo de maniobra de cada período, y entender las variaciones
entre un período y otro:

• variaciones positivas serán el resultado de haber aplicado más dinero al giro


de negocio, con lo que el impacto en el flujo de fondos será negativo;
• variaciones negativas implicarán que se requirió una menor inversión en el
fondo de maniobra de la compañía, y el efecto en el flujo de fondos será
positivo.
El fondo de maniobra nos indica el grado de inversión en el negocio, a través de los
saldos al final del período de tres cuentas: Deudores por Ventas, Mercaderías (Inven-
tarios) y Proveedores (cuentas a pagar relacionadas con el negocio).

Figura 2.1. Estado de resultados (versión simplificada). Figura 2.2. Con- El cálculo del fondo de maniobra se asimila al del capital de trabajo (activo corriente
strucción del Free Cash Flow. menos pasivo corriente), y consiste en sumar los saldos de Deudores por ventas y
Mercaderías, y restar el saldo de Proveedores. En la Figura 3 tenemos un ejemplo.
m0 1 2 3 4
A Deudores x Ventas $ - $ 100 $ 120 $ 120 $ -
A Mercaderias $ - $ 50 $ 50 $ 50 $ -
P Proveedores $ - $ -50 $ -50 $ -60 $ -
A-P FM $ - $ 100 $ 120 $ 110 $ -
Var. FM $ 100 $ 20 $ -10 $ -110
Var. FM al FCF $ -100 $ -20 $ 10 $ 110

Figura 2.3. Fondo de maniobra. Ejemplo numérico.

En el primer momento del proyecto (m0) no hay operaciones, ya que es cuando se


realiza la inversión inicial. Por ese motivo, los saldos están en cero.
scontaremos el FCF de cada período, llevándolo al momento de la inversión inicial.
En el período 1, los saldos finales nos muestran que el fondo de maniobra es de Esto lo veremos en el próximo punto.
$100. Esto implica que, para el normal desarrollo de sus negocios, la empresa tuvo
Caso práctico
que erogar esa suma de dinero, por el financiamiento otorgado a los clientes, el stock
de mercaderías y el financiamiento conseguido de sus proveedores. Por eso, la vari- Imaginemos que se está evaluando un proyecto con una duración de tres años. Se
ación contra el saldo anterior es positiva (+$100) y el impacto en el flujo de fondos invierte en una máquina por valor de $10.000 y en las materias primas necesarias
es negativo (-$100). $1.200 antes de comenzar. En ambos casos el pago se hace al contado. La máquina
no tendrá valor residual al finalizar el proyecto, por lo tanto, se amortizará lineal-
Luego, en el segundo período, vemos que se incrementó el saldo de deudores por
mente en un período de tres años. La materia prima tiene un costo por unidad de
ventas, manteniéndose el saldo de las otras cuentas. La variación contra el saldo an-
un peso. Dado el inventario constituido inicialmente, no será necesario reponerlo
terior es positiva ($20) y el impacto en el flujo de fondos es negativo (-$20).
durante el período mencionado.
En el tercero, las otras se mantienen, pero conseguimos un mayor financiamiento de
Se producirán y venderán a razón de 400 unidades anuales, con un precio de venta
parte de nuestro proveedor. Esto implica una menor erogación en el fondo de mani-
de $30 por unidad. Las ventas se cobran al contado. Los gastos fijos anuales que asci-
obra. La variación es negativa (-$10) y el impacto en el flujo de fondos es positivo
enden a $500, se pagan en el año en que se devengan. La alícuota del impuesto a las
(+$10).
ganancias es del 35%. El impuesto se paga en el año en que se devenga. Por razones
En el cuarto los saldos quedan en cero. Esto ocurre cuando el proyecto termina y co- de simplicidad, no se considera el IVA ni el impuesto a los ingresos brutos. En la Fig-
bramos a los clientes todos los saldos, liquidamos el stock de mercaderías y pagamos ura 4 vemos la construcción del estado de resultados, el fondo de maniobra y el FCF.
a los proveedores las deudas. Nótese que la variación es negativa (-$110), e igual a
la suma algebraica de las variaciones de todos los períodos anteriores (+$100, +$20
y -$10). Esto se conoce como recupero del fondo de maniobra. El impacto en el flujo
de fondos es positivo (+$110).

Realizados todos los ajustes al EBIT, llegamos al FCF de cada período, que era nuestro
objetivo.

Para realizar la evaluación de un proyecto de inversión y determinar si genera o no


valor a la empresa, utilizaremos el costo del dinero (tasa de costo de capital), y de-
¿Cuál es el mejor para la empresa? No hay aquí un retorno visible para la empresa,
en la medida que los dos proyectos plantean un gasto. Ahora bien ¿cuál tendrá
mejor impacto en los empleados? ¿Aquel que entrega comida hecha en el momento
y servida como buffet, o la entrega de viandas específicas, que si bien permiten una
mayor variedad se deben recalentar? Los criterios subjetivos (encuestas, percepción
de la alta Dirección sobre la preferencia de los empleados de la compañía) son los
que resolverán la cuestión.

Según Givone H. y Alonso A. (2006),

“entre los muchos factores intangibles que pueden tener influencia en las
evaluaciones de proyectos de inversión, como criterios subjetivos, se pueden men-
cionar:

a) Imagen de la empresa

b) Satisfacción del personal

c) Logro de objetivos sociales

d) Servicio a los clientes

e) Entorno político” (p.150)


Figura 2.4. Armado de un flujo de fondos operativo. Ejemplo.
Los criterios objetivos con diferentes métodos que se utilizan para el análisis de los
2.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PERÍODO DE RECUPERACIÓN, VALOR ACTUAL NETO proyectos de inversión. Estaremos viendo a continuación algunos de ellos:
(VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). DIFICULTADES DE LA TIR.
• La tasa de rendimiento contable
Luego de haber construido el estado de resultados, fondo de maniobra y el FCF del
• El valor presente neto
proyecto, ya podemos avanzar en entender si vale la pena avanzar con el proyecto
o no. • El período de recuperación
Los criterios de evaluación pueden ser subjetivos u objetivos. Los criterios subjetivos • La tasa interna de retorno
son aquellos “criterios e carácter intangible que influyen en la elección de un proyec-
to” (Givone H. y Alonso A, 2006, p. 150). Imaginemos que la empresa ha decidido La tasa de rendimiento contable (o tasa contable de ganancia) es la que mide la
dar e beneficio de comedor para sus empleados. Supongamos dos proyectos mutu- relación entre la utilidad contable esperada y la inversión realizada.
amente excluyentes que dan solución a la problemática, y en términos de inversión
y costo son equivalentes:

(a) utilizar un área de la empresa y convertirla en un comedor, con una cocina y


un espacio con mesas
Figura 2.5 Cálculo de la tasa de rendimiento contable (Brealey, R., Myers, S. y Allen,
(b) tomar la misma área y poner solo mesas, comprando y distribuyendo ahí
F., p. 119)
mismo viandas para los empleados
Se toma por un lado la utilidad contable promedio de los años considerados en el al tener una tasa de rendimiento contable (229%) superior a la tasa de corte (20%).
proyecto. Por el otro, para el cálculo de la inversión promedio en la vida del proyec-
to, tomaremos el monto erogado en momento 0, en el que realizamos la erogación
para poder iniciarlo y lo dividiremos por 2. Esto es así porque suponemos que la in-
versión se aplicará uniformemente en los años que durará el proyecto (Figura 2.6): El valor presente neto (VPN), también llamado o valor actual neto (VAN) se calcula
descontando los flujos de fondos esperados a la tasa de corte (valor presente, ver
figura 2.8) y restando la inversión inicial (figura 2.9). Como veremos en el próximo
capítulo, la tasa de corte es igual al costo promedio ponderado de todas las fuentes
Inversión de financiamiento.
(I)

Período (n)

Figura 2.6 Inversión promedio Figura 2.8 Cálculo del valor presente (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 40)
La inversión por un monto igual a I se aplicará durante todo el período N. La in-
versión total será la superficie completa de la Figura 2.6, esto es I x n. Para el cálculo
de la inversión promedio, deberemos calcular la superficie del triángulo inferior: (I x
n) / 2

Siguiendo el caso práctico del punto anterior, podemos decir que la tasa contable Figura 2.9 Cálculo del valor presente neto (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 15)
de ganancia del proyecto de inversión es 229%:
0 1 2 3
Net Income (EERR) $ - $ 12.815 $ 12.815 $ 12.815 Si el proyecto da un VPN positivo, significa que crea valor a la empresa. De lo con-
FCF $ -11.200 $ 8.782 $ 8.782 $ 8.782
trario, destruirá valor, ya que el valor presente no llegará a cubrir la inversión inicial.

Utilidad promedio $ 12.815


Siguiendo nuestro ejemplo de la Figura 2.4
Inversión promedio $ 5.600
FCF 0 1 2 3
Tasa de rendimiento contable 229% EBIT $ - $ 7.767 $ 7.767 $ 7.767
IIGG s/EBIT $ - $ -2.718 $ -2.718 $ -2.718
Amortizaciones $ - $ 3.333 $ 3.333 $ 3.333
Figura 2.7 Tasa de rendimiento contable CAPEX $ -10.000 $ - $ - $ -
Var. FM al FCF $ -1.200 $ 400 $ 400 $ 400
Este método, si bien se destaca por su simplicidad, no considera el valor actual de FCF $ -11.200 $ 8.782 $ 8.782 $ 8.782
los flujos de fondos futuros, y asigna igual importancia a proyectos que tengan las FCF descontado @20% $ -11.200 $ 7.318 $ 6.098 $ 5.082
mismas utilidades, pero en años diferentes. FCF descontado acumulado $ -11.200 $ -3.882 $ 2.216 $ 7.298

El criterio de aceptación de este método es compararlo con la tasa de corte. Si es


Figura 2.10 Cálculo del VPN
superior, se acepta. Si no, no se acepta.
El VPN del proyecto es igual a $7.298.
Si suponemos una tasa de corte del 20% para este proyecto, el proyecto se acepta
Esto lo podemos verificar sumando los flujos de fondos descontados año a año y
restando la inversión inicial:

VPN = [$ 8.782 / (1+0,20)1 + $ 8.782 / (1+0,20) 2 +$ 8.782 / (1+0,20) 3 ]- $ 11.200 El efecto del descuento de los flujos de fondos provoca que el periodo de recu-
peración nominal siempre será menor al descontado.
VPN = ($ 7.318 + $ 6.098 + $ 5.082) - $ 11.200 = $7.298
El criterio de aceptación de un proyecto en este método, es si cumple con la reg-
Se verifica en la figura 2.10 que ese valor se encuentra al final del flujo de fondos
la establecida por el accionista: si se recupera el dinero en el tiempo establecido,
descontado acumulado, en el año 3.
se aprueba; si no, se rechaza. En épocas de crisis, este criterio suele tener mucha
El período de recuperación (o período de recupero), es una medida del tiempo en aceptación, y puede ser incluso el único criterio, entendiendo que lo más impor-
el que el inversionista obtiene un monto equivalente a la inversión inicial, con los tante es recuperar la inversión lo antes posible, sin importar los flujos de fondos
flujos de fondos acumulados del proyecto de inversión. posteriores, o la generación efectiva de valor. Nosotros creemos que no se debe
utilizar exclusivamente un solo método (este o cualquier otro).
Podemos calcular el período de recuperación nominal o descontado. En efecto esta
última forma nos parece la más adecuada, en la medida que estamos considerando El período de recuperación no tiene en cuenta los flujos de fondos posteriores al
los valores a un mismo momento. recupero de la inversión inicial, lo que hace que no distinga entre proyectos que
aporten más valor. Podemos verificarlo en la Figura 2.12
Nuevamente, siguiendo el ejemplo de la figura 2.4:
0 1 2 3
FCF 0 1 2 3 FCF Proyecto A $ -7.639 $ 5.000 $ 5.000 $ 10.000
EBIT $ - $ 7.767 $ 7.767 $ 7.767 FCF acumulado $ -7.639 $ -2.639 $ 2.361 $ 12.361
IIGG s/EBIT $ - $ -2.718 $ -2.718 $ -2.718 FCF descontado @20% $ -7.639 $ 4.167 $ 3.472 $ 5.787
Amortizaciones $ - $ 3.333 $ 3.333 $ 3.333 FCF descontado acumulado $ -7.639 $ -3.472 $ - $ 5.787
CAPEX $ -10.000 $ - $ - $ -
Var. FM al FCF $ -1.200 $ 400 $ 400 $ 400 FCF Proyecto B $ -7.639 $ 5.000 $ 5.000 $ -
FCF $ -11.200 $ 8.782 $ 8.782 $ 8.782 FCF acumulado $ -7.639 $ -2.639 $ 2.361 $ 2.361
FCF acumulado $ -11.200 $ -2.418 $ 6.363 $ 15.145 FCF descontado @20% $ -7.639 $ 4.167 $ 3.472 $ -
FCF descontado @20% $ -11.200 $ 7.318 $ 6.098 $ 5.082 FCF descontado acumulado $ -7.639 $ -3.472 $ - $ -
FCF descontado acumulado $ -11.200 $ -3.882 $ 2.216 $ 7.298
Figura 2.12 Proyectos con el mismo período de recuperación, pero distinta gener-
Período de recuperación nominal 1 año 4 meses ación de valor para la empresa
Período de recuperación desc. 1 año 8 meses
Observamos que ambos proyectos son indiferentes respecto del período de recupe-
Figura 2.11 Cálculo del período de recupero ro descontado: exactamente dos años. Pero mientras el proyecto A sigue generando
flujo de fondos y su VPN es igual a $ 5.787, el proyecto B no genera valor, ya que en
Podemos verificar que en el año 2 ambos flujos de fondos acumulados pasan a ser el año 3 su flujo de fondos es igual a cero.
positivos. Para entender cómo calcular los meses, simplemente deberemos entend-
er el peso que tiene el flujo acumulado negativo del año anterior sobre el flujo de La tasa interna de rendimiento, o tasa interna de retorno (TIR), es aquella que
fondos del año considerado y multiplicarlo por la cantidad de meses del año. hace que el VPN sea igual a cero. O, dicho de otra manera, es la tasa que iguala el
valor presente a la inversión inicial. Podemos ver un ejemplo en la Figura 2.13.
En el caso del período de recuperación nominal = 2.418 / 8.742 = 0,28 * 12 = 3,31
(un año y algo más de 3 meses, para redondear suponemos un año y 4 meses); en
el caso del período de recuperación descontado = 3.382 / 6.98 = 0,64 * 12 = 7,63
(un año y 8 meses, con el mismo criterio)
0 1 2 3
FCF Proyecto A $ -11.200 $ 8.782 $ 8.782 $ 8.782
FCF acumulado $ -11.200 $ -2.418 $ 6.363 $ 15.145
FCF descontado @TIR $ -11.200 $ 5.528 $ 3.480 $ 2.191
FCF descontado acumulado $ -11.200 $ -5.672 $ -2.191 $ 0

El criterio de aceptación de este método es compararlo con la tasa de corte. Con


una tasa de corte del 20%, y una TIR de 58,84%, el proyecto se acepta.

Si bien este es método más fácil de ver y comparar que el VPN (que es un valor me-
dido en pesos), se presentan algunas dificultades:

• Dificultad 1: ¿prestar o endeudarse? No es lo mismo considerar la TIR de


un proyecto de inversión en el que la empresa pone (presta) dinero que
cuando toma dinero prestado (se endeuda). En el primer caso, la TIR debe
ser lo más alta posible, en el segundo caso, la más baja posible.

• Dificultad 2: tasas de rendimiento múltiples. En algunos casos en los que


haya más de un cambio de signo en los flujos de fondos del proyecto, habrá
diferentes TIR. Esto hace que ninguna sea “la” TIR del proyecto y este deba
descartarse para la toma de decisiones.

• Dificultad 3: proyectos mutuamente excluyentes. Si tenemos distintos


proyectos, no debemos ordenar por TIR, ya que debemos considerar tam-
Figura 2.13 Valor presente neto descontado a distintas tasas de descuento. “Este
bién el VPN. Estrictamente, debemos ordenarlos por su índice de rent-
proyecto cuesta 4.000 dólares y después produce ingresos de efectivo de 2 000
abilidad, que es el que compara la inversión inicial con el valor presente,
dólares en el año 1 y de 4 000 dólares en el año 2. Su tasa interna de rendimiento
brindándonos la generación de valor por cada peso invertido. Frente a una
(TIR) es de 28%, o sea, la tasa de descuento a la cual VPN es igual a cero. (Brealey, restricción presupuestaria, debemos avanzar en aquellos proyectos con un
R., Myers, S. y Allen, F., p. 123) índice de rentabilidad más alto.
Siguiendo el ejemplo de la figura 2.4, verificamos que la tasa que iguala el flujo de • Dificultad 4: ¿qué sucede cuando no podemos eludir la estructura de pla-
fondos a cero es 58,84% zos de la tasa de interés? Como dijimos, la regla de aceptación de la TIR es
Esto lo podemos verificar sumando los flujos de fondos año a año y restando la in- compararlo con la tasa de corte. Esto, considerando que la misma es única.
versión inicial: Si consideramos la estructura temporal de la tasa de interés que vimos en
la Unidad temática n° 1, posiblemente tengamos distintas tasas de corte,
VPN = [$ 8.782 / (1+0,5884)1 + $ 8.782 / (1+0,5884) 2 +$ 8.782 / (1+0, 5884) 3 ]- $ conforme varíe la tasa de interés. En este caso deberíamos calcular un
11.200 promedio ponderado, algo no muy simple de hacer. Es por eso que, al mo-
mento de comparar la TIR con la tasa de corte, por simplicidad se ignora la
VPN = ($ 5.528 + $ 3.480 + $ 2.191 - $ 11.200 = $0 estructura temporal de la tasa de interés, tomando la tasa de corte de corto
plazo.


3. DECISIONES DE FINANCIAMIENTO
3.1 Estructura de capital y costo de capital

A través de las decisiones de financiamiento, el CFO determina cómo se estarán fi- de las fuentes de financiamiento (Weighted Average Cost of Capital, WACC, por sus
nanciando los distintos proyectos a largo plazo de la empresa, buscando la mejor siglas en inglés).
combinación entre deudas financieras - pasivo de terceros - y patrimonio neto - pa-
sivo propio- (Figura 1.1). 3.1.1 Ley de conservación del valor.

A partir de aquí, seguiremos la propuesta de Brealey, Myers y Allen para el enten-


dimiento de las distintas teorías sobre la estructura de capital y la construcción del
costo de capital. La intención aquí será la de exponer los conceptos principales, que
podrán ampliar recurriendo a los capítulos 18 y 19.

Para nuestro análisis, estaremos usando la siguiente nomenclatura:

D = valor de mercado de la deuda de la empresa

E = C = capital de la empresa = cotización de las acciones x número de acciones

V = valor total de la empresa = D + C

Al iniciar una compañía, generalmente el capital es puesto por sus fundadores, o


Figura 1.1 Como Panorámix, el druida del cómic Ásterix, el administrador financiero relativos cercanos (V = C). Conforme a la empresa va teniendo un mayor tamaño y
combina las distintas fuentes de financiamiento. Esto lo hace con el fin de generar solidez, podrá pedir préstamos bancarios o emitir bonos corporativos -obligaciones
valor para el accionista a través de las fuentes de financiamiento elegidas. Recupera- negociables- (D + C = V).
do de http://perso.wanadoo.es/lasfalc/FALC_Galas/druida.htm
Cuando una empresa se endeuda, se dice que está apalancada. Esto, porque gen-
eralmente el costo de los fondos prestados es inferior a la rentabilidad de los activos
de la empresa, con lo cual debería genera valor endeudándose. Pero claro, no puede
Las cantidades resultantes de uno y otro dependerán de distintos factores, tales endeudarse demasiado porque aumentan los costos de quiebra. El nivel de apalan-
como: antigüedad de la compañía (una empresa recién iniciada no podría tomar una camiento se calcula D/C.
deuda, por no tener respaldo para poder cubrirla), disponibilidad de fuentes de fi-
nanciamiento alternativas (si la empresa genera muchas utilidades, quizás decida ¿Cuál es la mejor estructura de capital entonces? Franco Modigliani y Merton H.
utilizarlas para financiarse y no pedir dinero ni a accionistas ni a prestamistas) o cir- Miller (en adelante “MM”), dicen que esa estructura ideal sencillamente no existe.
cunstancias de mercado (contextos de bajas tasas favorecen la toma de préstamos, ¿Por qué? Porque el valor de la empresa está dado por el lado izquierdo del balance
y viceversa). (Figura 1.2). Los activos y la rentabilidad generada por ellos es lo único que importa.

Como veremos más adelante, cada una de las fuentes de financiamiento tienen su
riesgo, y en consecuencia su respectivo costo. Cuanto más riesgo represente la fuen-
te de financiamiento, tendrá mayor costo. El costo de capital de una empresa es el
promedio ponderado de los costos de financiamiento y su peso relativo en el total
rA será igual al peso de cada una multiplicada por su ponderación sobre el total (cos-
to del capital)

Y justamente esto lo que llamamos costo promedio ponderado del capital o WACC,
por sus siglas en inglés (Figura 1.3).

Figura 1.3 Costo promedio ponderado del capital de una empresa (rA, Ko o WACC).
(Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 480)
Figura 1.2 Para MM los cambios a la estructura de capital de una empresa no alteran 3.1.3 Proposición I y II de Modigliani y Miller.
su valor total, ya que el valor de la compañía se da por el lado izquierdo del balance.
Esbozamos la idea en el apartado 1.1.1, pero ahora la presentamos completa: la
La ley de conservación del valor dice que “el valor de un activo se preserva independ- Proposición I de MM dice que “El valor de la empresa está determinado en el lado
ientemente de la naturaleza de lo que se pretenda en contrario” (Brealey, R., Myers, izquierdo del balance por los activos reales, no por las proporciones de los valores de
S. y Allen, F., p. 475). Cuando hablamos de proyectos de inversión en la primera parte deuda y capital emitidos para hacerse de los activos.” (Brealey, R., Myers, S. y Allen,
de esta unidad temática, sumábamos los valores de los flujos de fondos descontados F., p. 476)
de distintos períodos. Acá encontramos el mismo principio, pero dividiendo un flujo
de efectivo en partes. La proposición 2 de MM dice: “La tasa de rendimiento esperada en las acciones co-
munes de una empresa apalancada se incrementa en proporción a la razón deu-
3.1.2 Riesgo financiero y rentabilidad esperada. Costo promedio ponderado del da-capital (D/E), expresada en valores de mercado; la tasa de incremento depende
capital (Weighted Average Cost of Capital: WACC). del diferencial entre rA, la tasa de rendimiento esperada en un portafolio de todos
los valores de la empresa, y rD, el rendimiento esperado en la deuda. Note que rE =
Cada fuente de financiamiento tiene un riesgo asociado. Y la rentabilidad esperada
rA si la empresa no tiene deuda.” (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 480)
estará relacionada con ese riesgo.
El ajuste de la tasa de rendimiento se dará por un proceso de arbitraje.
Llamaremos rD (o Ki) al rendimiento esperado de las deudas, rE (o Ke) al rendimiento
esperado del capital propio (“equity” en inglés) y rA (o Ko) al rendimiento esperado La proposición 2 puede entenderse acabadamente observando la Figura 1.4.
total de los activos. Ahora bien, los rendimientos esperados

rD es el monto de intereses dividido el total de intereses (costo de las deudas)

rE es el ingreso de operación esperado, o sea a la ganancia distribuible a los accioni-


stas, luego del pago de intereses. (costo del capital propio)
Figura 1.4 Proposición 2 de MM. El rendimiento esperado en el capital rE se incre- Figura 1.5 Las líneas punteadas muestran el concepto de MM del efecto del apalan-
menta linealmente con la razón deuda-capital mientras la deuda no presente riesgos. camiento sobre el rendimiento esperado en el capital propio rE y el costo promedio
Pero si el apalancamiento incrementa el riesgo de la deuda, los tenedores de ésta ponderado del capital rA (véase la Figura 1.5). Las líneas continuas muestran el punto
demandarán un mayor rendimiento de la deuda. Esto hace que la tasa de incremento de vista tradicional. Los tradicionalistas arguyen que al principio los préstamos incre-
en rE se vuelva más lenta. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 484. mentan rE con mayor lentitud de lo que predicen MM, pero que rE se dispara con
préstamos excesivos. Si es así, se puede minimizar el costo promedio ponderado del
3.1.4 La posición tradicional. capital si uno utiliza sólo la cantidad correcta de deuda. Recuperado de Brealey, R.,
Myers, S. y Allen, F., p. 485.
Para MM no existe una estructura óptima de capital, que maximice el valor de la
compañía. Ahora bien, hay otra teoría que dice que sí es posible generar valor a 3.1.5 Imperfecciones del mercado.
través del financiamiento, y es la posición “tradicional”.
Tanto la postura de MM como los tradicionalistas, son construcciones teóricas que
Esto se logra porque sostienen que la relación entre endeudamiento y cambios en se basan en supuestos. Al llevar la problemática de la estructura de capital al mundo
los rendimientos esperados no es lineal, por lo que existe la posibilidad de generar real, comienzan a aparecer cuestiones que afectan las conclusiones de los postula-
valor a través de un mix en las fuentes de financiamiento y, por tanto, generar valor. dos de cada una de las teorías.
La Figura 1.5 nos ayudará a visualizarlo.
“Las imperfecciones más serias de los mercados de capital son a menudo las creadas
por el gobierno.” (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 487)
3.1.6 Impuestos sobre sociedades e impuestos personales.
Se muestra el cálculo en la Figura 1.7. Los supuestos son dos: que la tasa del im-
En el punto 1.1.2 llamamos rD (o Ki) al rendimiento esperado de las deudas. Ahora puesto es fija y se mantiene el mismo nivel de deuda. Asimismo, este ahorro se dará
bien, al momento de considerar los impuestos, esto es diferente. siempre y cuando la empresa tenga ganancias suficientes.
Los impuestos existen, y la ley nos permite deducir los intereses en el estado de re-
sultados. Por lo tanto, el costo de la deuda bajará, así como el costo del capital (rA,
Ko, WACC).

Cuando hablemos del costo de las deudas tendremos Kd y Ki:

Kd = costo de las deudas antes de impuestos


Figura 1.7 Cálculo del valor del ahorro fiscal. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y
Ki = costo de las deudas después de impuestos = Kd x (1-t)
Allen, F., p. 498.
siendo t la tasa de impuesto a las ganancias
El otro beneficio del endeudamiento es la disciplina. Comentábamos el caso en la
Y en la Figura 1.6 encontramos el cálculo del WACC después de impuestos: unidad temática n° 1: en las empresas en que los accionistas que estén dispersos,
posiblemente decidan en asamblea endeudar a la compañía, para enfocar a los ad-
ministradores de la empresa y evitar dispendios de los recursos corporativos.

3.1.8 Costos de insolvencia financiera.

Figura 1.6 Costo promedio ponderado del capital de una empresa (rA, Ko o WACC) Nótese que si tomamos el supuesto de que rD (Ki) y rE (Ke) no se modifican con
después de impuestos. (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 488) el nivel de endeudamiento, veremos que lo que conviene a la empresa es tomar
toda la deuda que pueda. Esto no será viable, porque los accionistas y los primeros
“Cuando se introducen los impuestos personales, el objetivo de la empresa ya no es prestamistas no se quedarán de brazos cruzados viendo cómo la empresa se endeu-
minimizar la cuenta de impuestos corporativos; la empresa debe tratar de minimizar da, incrementando sus costos de insolvencia financiera, que reducirán el valor de la
el valor presente de todos los impuestos pagados sobre los ingresos corporativos. compañía (Figuras 3.8 y 3.10).
“Todos los impuestos” incluye los impuestos personales pagados por tenedores de
bonos y accionistas.” (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 501)

3.1.7 Valor del ahorro impositivo.

Uno de los beneficios de la deuda es poder deducir los intereses, que nos genera Figura 1.8 Cálculo del valor del ahorro fiscal. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y
un importante ahorro impositivo (en algunos casos, varios millones de pesos), y por Allen, F., p. 503.
tanto genera valor a la empresa.
Los costos de insolvencia financiera pueden dividirse en costos de quiebra, costos de
“El valor de la empresa después de impuestos (la suma de los valores de su deuda agencia y pérdida de la flexibilidad financiera.
y capital como se muestran en un balance normal a valor de mercado) sube por su
ahorro fiscal.” (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 498). Este ahorro se conoce como Los costos de quiebra pueden dividirse en directos e indirectos. Los costos de quie-
escudo fiscal, escudo tributario o tax shield (en inglés).
bra directos son aquellos costos incurridos en términos de egresos cuando la firma 3.1.9 La teoría del equilibrio de la estructura de capital.
se encuentra en quiebra (ej.: costos legales y administrativos). Los indirectos surgen
a medida que la firma incrementa su endeudamiento y antes de llegar al estado de Los administradores financieros de las organizaciones, entendiendo los beneficios y
quiebra. Surgen como consecuencia de que la firma va siendo percibida por terceros costos del endeudamiento para su empresa (Figura 1.9), buscarán una razón de deu-
como una empresa con problemas financieros. Esto provoca cambios en las rela- da y capital óptima, que maximice el valor de la compañía (Figura 1.10).
ciones con clientes, proveedores, etc.

Imaginemos una aerolínea en la que se verifica un alto nivel de endeudamiento.


Claramente la empresa tiene incentivos para reducir sus costos. Si recorta partidas
de marketing, se verá en una posición competitiva inferior. Si reduce personal, puede
tener problemas de operación. Si reduce o cancela mantenimientos programados
no regulatorios, puede tener un accidente en algún vuelo. Desde fuera se sabe que
la compañía está endeudada, y nada más. ¿Qué sucede entonces? Los clientes no
estarán completamente seguros que se están haciendo todos los programas de man-
tenimiento, y dejarán de comprar pasajes. Los proveedores, exigirán otras condi-
ciones de pago, menos beneficiosas. Los prestamistas no darán más crédito, o lo
harán por un monto menor y a una mayor tasa. Esto afectará gravemente a las finan-
zas de la empresa, en un peligroso círculo vicioso.

Los costos de agencia, en este caso, no son los de los administradores de la com-
pañía con los accionistas de la empresa, sino de éstos últimos con los acreedores. Los
acreedores tienen un derecho determinado por contrato sobre los flujos de fondos
de la empresa y buscan preservar e incrementar la seguridad sobre el cobro de sus Figura 1.9 Beneficios y costos del endeudamiento.
acreencias. Los accionistas, en cambio, tienen derechos residuales sobre los flujos
de fondos de la empresa, y tienden a tomar decisiones que incrementan el valor
de sus acciones, aún cuando las mismas significan un aumento en el riesgo para los
acreedores.

Es por ello que algunos acreedores, al momento de prestar dinero, establecen re-
stricciones a las decisiones de los accionistas, llamados covenants. Ejemplo: una re-
stricción a la relación: [intereses / EBITDA]. Los accionistas no podrán instruir a los
administradores a tomar más deuda, si no acompaña un crecimiento de las utili-
dades de la compañía.

La flexibilidad financiera es la capacidad de las empresas de enfrentar cualquier con-


tingencia no prevista que pueda surgir en el futuro (ej.: recesión, caída en las ventas)
y aprovechar las nuevas oportunidades que ésta genera utilizando los fondos dis-
ponibles y la capacidad de endeudamiento disponible. Cuanta más endeudada se
encuentre la compañía, mayor será la pérdida de flexibilidad financiera.
Figura 1.10 El valor de la empresa es igual a su valor si se financia toda por capital fácil realización.
más el VP del ahorro fiscal menos el VP de los costos de insolvencia financiera. De ac-
uerdo con la teoría del equilibrio de la estructura de capital, el administrador finan- 4. Si se requiere financiamiento externo, las empresas emiten primero el valor más
ciero debe elegir la razón de deuda que maximice el valor de la empresa. Recuperado seguro. En otras palabras, comienzan con deuda, luego tal vez emitan valores híbri-
de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 504. dos como bonos convertibles, y puede ser que con capital como último recurso.”
(Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 520)
La teoría del equilibrio de la estructura de capital establece que “utilidades elevadas
deberían significar más capacidad de servicio de la deuda y más ingreso gravable que Con esto completamos introducción a la estructura de capital y el costo de capital.
proteger, por lo que debería tener una meta más alta de razón de deuda.” (Brealey, Vamos a profundizar ahora en cómo calcular el costo de las fuentes de financiamien-
R., Myers, S. y Allen, F., p. 516) to: deuda (bonos) y capital (acciones).

Brealey, Myers y Allen (2015) comentan que si bien esta teoría explica exitosamente 3.2 Valuación de bonos
los ratios de endeudamiento en muchas industrias, no explica por qué hay com-
Entre los distintos instrumentos financieros que vimos en la unidad temática n° 1, en-
pañías que prosperan con poca deuda, ni tampoco el por qué las razones de deuda
contramos los instrumentos financieros de renta fija. Dentro de los mismos podem-
en la actualidad no son muy diferentes a las de principios del siglo XX, cuando las
os mencionar los bonos del gobierno (nacional, provincial, municipal) y los bonos
tasas impositivas eran nulas, o mínimas (p.516)
corporativos (obligaciones negociables).
3.1.10 La teoría de la clasificación jerárquica de las decisiones de financiación.
Los bonos son títulos de deuda que requieren de un emisor para ser lanzado al mer-
“La información asimétrica afecta la elección entre el financiamiento interno y el cado, y que es susceptible de ser comerciado en mercados secundarios.
externo, y entre las nuevas emisiones de valores de deuda y capital. Esto lleva a una
En este apartado estaremos verificando las particularidades de estos instrumentos,
elección jerárquica (pecking order), en la cual la inversión se financia primero con
cómo se componen, qué factores afectan su precio y medidas de rendimiento y vol-
fondos internos, en que se reinvierten principalmente las utilidades, luego con nue-
atilidad.
vas emisiones de deuda, y por último con nuevas emisiones de capital. Las nuevas
emisiones de capital son un último recurso cuando la compañía agota su capacidad 3.2.2 Conceptos fundamentales.
de deuda; es decir, cuando la amenaza de los costos de insolvencia financiera causa
insomnio entre los acreedores actuales y el administrador financiero.” (Brealey, R., Todo bono tiene sus condiciones de emisión, detalladas en un documento que se
Myers, S. y Allen, F., p. 517) denomina prospecto de emisión.

“La teoría de la elección jerárquica del financiamiento corporativo es como sigue: Emisor: quién es el ente que lo emite. Puede ser el Estado Nacional, Provincial, Mu-
nicipales, Agencias o empresas del Estado y mixtas. Empresas cotizantes y no coti-
1. Las empresas prefieren el financiamiento interno. zantes.
2. Adaptan sus metas de razones de pago de dividendos a sus oportunidades de in- Ley de aplicación: se aclara en qué jurisdicción se resolverán las cuestiones legales
versión, mientras tratan de evitar cambios súbitos en los dividendos. ante una reclamación por parte de algún tenedor del bono. En Argentina se emi-
tieron bonos con ley local, Nueva York y Londres.
3. Las políticas rígidas de dividendos, además de las fluctuaciones impredecibles en
rentabilidad y oportunidades de inversión, significan que los flujos de efectivo gener- Moneda: en Argentina se emiten bonos en pesos, dólares y euros
ados internamente son unas veces mayores a los gastos de capital, y otras, menores.
Si son mayores, la empresa paga deuda o invierte en valores de fácil venta. Si son Vencimiento (plazo) –Maturity-: establece el vencimiento de los bonos; los hay de
menores, la empresa paga primero de su saldo de efectivo o vende sus valores de diferentes plazos.
Régimen de Amortización: puede amortizar periódicamente, al final (denominado
bullet), o no amortizar en absoluto (cupón cero o zero coupon). Puede o no tener
período de gracia.

Interés (cupón) y Valor Nominal –Coupon y Principal-: el cupón del bono es el in- El precio de un bono y valor de un bono no es el mismo. El precio del bono es lo
terés que pagará el bono según lo establecido en las condiciones de emisión. Suel- que el inversor estará pagando por recibir los flujos de fondos del bono hasta su
en tener una frecuencia semestral, pero se expresa en términos anuales como tasas vencimiento (en forma de intereses y/o capital), de acuerdo al prospecto de emisión.
nominales. Puede ser fijo o variable (flotante); en función de tasas benchmark El valor del bono, justamente, está dado por esos flujos de fondos, descontados al
(BADLAR, LIBOR) o clausulas step-up (el emisor pone un plazo para rescatar los bo- momento de la compra. De allí surge el concepto de paridad, que es cociente entre
nos; si no los rescata en el plazo en que se suponía que iba a hacerlo, sube la tasa el precio de cotización de un bono y su valor técnico.
de interés que le paga a los bonistas). Pueden tener pisos y techos (caps – floors),
o establecer un diferencial de puntos básicos en función de otros criterios (ej. ON Se dice que un bono está a la par cuando su precio es igual al valor técnico; cuando
YPF: plus por producción). el precio es menor, se dice que está “al descuento” (discount); y cuando es mayor,
‘con prima de emisión’ (premium).
Garantías: simple o común, especial (sobre un bien determinado), flotante (sobre
bienes presentes y futuros), prendaria, fideicomiso de garantía, fianza -o aval (ej. Precios limpios & sucios -clean y dirty-: los precios de cotización de los bonos pueden
SGR). ser limpios, cuando no incluyen el interés corrido o sucios, cuando los incluyen.

Valor nominal: El principal de un bono es el capital emitido originalmente. Se lo Ejemplo:


suele llamar valor nominal -face value- y, con menos frecuencia, valor a la par -par
Valor nominal: $ 1.000,00.-
value-. Es de vital importancia ya que constituye la base para el cálculo de los inter-
eses y la amortización. Cupón: 5% pago semestral
Covenants: de acuerdo a lo visto en el punto anterior, son restricciones a las restric- Último cupón pagado hace 50 días
ciones que se compromete a cumplir el emisor del bono, durante toda o parte de la
vigencia del mismo, en beneficio de sus acreedores. Precio está a 99% de su valor par.

3.2.2 Valuación de un bono. Distinción entre precio y valor. Intereses corridos. Ren- 1) Calcular precio actual del bono.
dimiento al vencimiento (yield to maturity), rendimiento corriente y rendimiento
total. 2) Calcular el interés corrido (accrued interest).

Ahora entraremos en distintos indicadores relevantes que aparecen una vez que el 3) Calcular el precio que debería pagar un inversor por adquirir el bono.
bono fue emitido.

Intereses corridos -accrued interest-: son los intereses devengados desde el último
pago de cupón.

Valor Residual (VR): es la parte del principal (VN) que aún no se amortizó.

Valor Técnico: es el valor que debería pagar el emisor para rescatar el bono.

Valor técnico = Valor Residual + Intereses Corridos


# Concepto Valor Cálculo
a Valor nominal ($) $ 1.000
b. una estimación de la tasa de rendimiento requerida –llamada yield- a ser
b Cupón anual (%) 5,00%
utilizada para el descuento.
c Período (dias) 180

d Paridad (%) 99,00%


Vamos a verlo con el ejemplo de Brealey, Myers y Allen (2015), en julio de 2006 Ud.
decidió comprar un bono de 5% con valor nominal de 100 euros, y se amortizará todo
e último cupón pago (días) 50
al final. (p.60). Podemos ver la evolución de los flujos de fondos en la Figura 2.1.

f Precio limpio $ 990,00 axd Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Valor nominal
100,00 €
g Cupón semestral (%) 2,50% b /2 Intereses 5,00
h Interés (180 días) $ 25,00 gxa 5,00 € 5,00 € 5,00 € 5,00 € 5,00 € €
i Interés corrido (50 días) $ 6,94 h * (e/c)
Figura 2.1 Flujo de fondos de un bono bullet con valor nominal de 100 euros con tasa
cupón de 5%. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 60.
j Precio sucio $ 996,94 f+i
Ahora bien, para poder descontar los flujos de fondos necesitamos una tasa. ¿Cuál
Respuestas es la tasa de descuento? La respuesta es: la tasa requerida por los inversores. Supon-
gamos que es del 3.8%. En la Figura 2.2 tendremos el cálculo.
1) Calcular precio actual del bono. $990,00.-

2) Calcular el interés corrido (accrued interest): $6,94.-

3) Calcular el precio que debería pagar un inversor por adquirir el bono:


$996,94.- Figura 2.2 Flujo de fondos descontado de un bono bullet con valor nominal de 100
euros con tasa cupón de 5% y una yield de 3.8%. Recuperado de Brealey, R., Myers,
La rentabilidad de un bono se nutre de 3 fuentes:
S. y Allen, F., p. 60.
1. Los intereses -coupon- pagados según condiciones de emisión.
De forma similar a lo que hicimos en el punto 1.1.8, podemos separar los valores a
2. La ganancia (pérdida) de capital -capital gain/loss- generada por la compra o recibir de acuerdo a los conceptos que estemos descontando: los intereses y el cap-
venta bajo la par (sobre la par) del bono. ital (Figura 2.3)

3. Los ingresos por la reinversión de los intereses -interest on interest-. Esto,


siempre que el bono pague cupones.

Más arriba dijimos que el precio de un bono es igual al valor presente de los flujos
de fondos estipulados en las condiciones de emisión. Para su determinación necesi-
taremos dos datos:

a. El cálculo de los flujos de fondos (intereses + amortización del valor nomi-


nal).
Figura 2.3 Cálculo del precio del bono separando los conceptos de intereses y amor-
tización. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 61.

Ahora bien, supongamos que estamos leyendo la parte económica de un diario, y


vemos que el último precio fue €106,33.- Podemos buscar entonces cuál es la tasa Vamos a suponer que logramos reinvertir a una tasa inferior, del 2%. El cálculo del
requerida por el mercado para el título en cuestión. retorno total será el siguiente:

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Valor nominal 100,00 €

Figura 2.4 Cálculo de la yield de un bono, conociendo el precio. Recuperado de Brea- Intereses 5,00 € 5,00 € 5,00 € 5,00 € 5,00 € 5,00 €

ley, R., Myers, S. y Allen, F., p. 61. Total 5,00 € 5,00 € 5,00 € 5,00 € 5,00 € 105,00 €

“La tasa y se conoce como rendimiento al vencimiento del bono, que en nuestro caso Cálculo
es de 3.8%. Si usted adquiriera el bono a 106,33 y lo conservara hasta el vencimiento, 2012 Capitaliz.
obtendría un rendimiento de 3,8% por los seis años.” (Brealey, R., Myers, S. y Allen, Retorno total
F., p. 61).
Valor nominal 100,00 €
Nótese que el bono es premium, ya que se está pagando más que su valor nominal
(€106,33 vs €100), obteniendo un rendimiento inferior a la tasa cupón (3,8% vs 5%, Intereses 2007 5,52 € 5 períodos
respectivamente). Actualizados 2008 5,41 € 4 períodos

2009 5,31 € 3 períodos


El rendimiento corriente (current yield) de un bono es igual al interés anual, dividido
el precio de compra limpio. En nuestro caso: 5 / 106,33 = 4,70%. Es una medida in- 2010 5,20 € 2 períodos
completa de la rentabilidad de un bono, ya que no tiene en cuenta la reinversión de 2011 5,10 € 1 períodos
fondos y las ganancias de capital. 2012 5,00 € 0 períodos

El rendimiento total (total return) de un bono es igual cociente de la suma de los Retorno total 131,54 €
cupones recibidos, más los intereses producidos por la reinversión de los cupones,
más el precio de venta del bono y el precio de compra.

Para calcular el retorno total del bono, debemos suponer una tasa de reinversión. La
tasa de reinversión, como veremos más adelante, es uno de los riesgos de los bonos
que pagan cupones. Esto porque la yield supone que el título se mantendrá hasta el
final (en nuestro caso, 3.8%). Pero sabemos que un inversor puede vender el título
en cualquier momento.
3.2.5 Riesgos asociados a la inversión en bonos.

Los bonos tienen distintos riesgos. Vamos a analizar algunos de ellos.

• Riesgo de tasa de interés: como pudimos ver, los bonos tienen una relación in-
versa a la tasa de interés. Cuanto más alta sea la tasa de interés requerida, menor
será el valor del bono. Nótese cómo varía el precio del bono del ejemplo anterior,
ante variaciones en las tasas de interés (Figura 2.5):

Tasa Valor
2,00% 116,80 €
3,00% 110,83 €
3,80% 106,33 €
4,00% 105,24 €
5,00% 100,00 €

6,00% 95,08 €

7,00% 90,47 €
8,00% 86,13 €
9,00% 82,06 €
10,00% 78,22 € Figura 2.5 Valor de un bono a distintas yield
Se verifica que la tasa de 3,80% era la yield dada, y el precio correspondiente es • Riesgo de reinversión: mencionamos previamente que la tasa de reinversión es
€106,33, y que la tasa del 5% es la yield que iguala a la tasa cupón, por lo que el valor crucial para el cálculo del retorno total del bono. Cuanto menor sea la tasa de rein-
del bono es €100,00 (valor par). versión, menor será el retorno total del bono (Figura 2.6). Asimismo, cuanto may-
ores sean los cupones pagados y/o devoluciones de capital antes del vencimiento,
mayor será el riesgo de reinversión que correrá el inversor.
Retorno
Tasa reinv. total
0,0% 130,00
largos sufrirán una baja (suba) más fuerte, mayor será sensibilidad ante los
cambios.
0,5% 130,38
1,0% 130,76 Vimos antes que la baja de la yield de 5,0% a 3,8% (-24%) provocó una suba en el pre-
1,5% 131,15 cio de €100.- a €106,33 (+6,33%). Un bono de iguales características, pero a 3 años,
2,0% 131,54 verificará una suba de tan sólo un +3,34%
2,5% 131,94
3,0% 132,34 Concepto 2007 2008 2009
3,5% 132,75 Valor nominal 100,00 €
3,8% 133,00
Intereses 5,00 € 5,00 € 5,00 €
4,0% 133,16
Total 5,00 € 5,00 € 105,00 €
4,5% 133,58
5,0% 134,01
Tasa Bono 3 años Bono 6 años Var. Yield Var. 3 años Var. 6 años
5,5% 134,44
6,0% 134,88 2,00% 108,65 € 116,80 € -295 bps 8,65% 16,80%

6,5% 135,32 3,00% 105,66 € 110,83 € -195 bps 5,66% 10,83%

3,80% 103,34 € 106,33 € -115 bps 3,34% 6,33%


Naturalmente, la tasa de 2,00% era la tasa de reinversión que asumimos antes, con
4,00% 102,78 € 105,24 € -95 bps 2,78% 5,24%
un retorno total de €131,54, y la tasa del 0% se da cuando no se reinvierte los cu-
pones, obteniendo como resultado un retorno total de €130,00, que es igual a la 4,95% 100,14 € 100,25 € - 0,14% 0,25%

suma de los valores nominales de intereses y capital del bono (interés €5,00 * 6 5,00% 100,00 € 100,00 € 5 bps 0,00% 0,00%
períodos) + valor nominal de €100,00 = €130,00 5,05% 99,86 € 99,75 € 10 bps -0,14% -0,25%
6,00% 97,33 € 95,08 € 105 bps -2,67% -4,92%
7,00% 94,75 € 90,47 € 205 bps -5,25% -9,53%
8,00% 92,27 € 86,13 € 305 bps -7,73% -13,87%
9,00% 89,87 € 82,06 € 405 bps -10,13% -17,94%
10,00% 87,57 € 78,22 € 505 bps -12,43% -21,78%

• Cupón: ante una suba (baja) en la yield, los bonos con menores cupones su-
frirán una baja (suba) más fuerte. Ya vimos que el bono subió 6,33% al cam-
biar la yield un 24%. Supongamos un bono zero coupon, esto es, que no paga
cupones durante toda la vida del bono. Su valor será €79,95 (realice Ud. los
cálculos) y se verifica que la variación será mayor que nuestro bono original.

Figura 2.6 Retorno total de acuerdo a distintas tasas de reinversión de los cupones

• Madurez: ante una suba (baja) en la yield, los bonos con vencimientos más
Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Markets Bond Index - EMBI) que marca el diferencial de tasa de un país determi-
nado con los bonos del Tesoro de los EEUU, que se consideran libres de riesgo
Valor nominal 100,00 €
(EEUU es uno de los pocos países que nunca entró en default). El diferencial se
Intereses - € - € - € - € - € - € mide en puntos básicos (bps . basic points) y se calcula diariamente (Figura 2.7)
Total - € - € - € - € - € 100,00 €
Dentro de los riesgos que contempla el riesgo país están los ya detallados riesgos
de default y soberano, además de otros tales como riesgos cambiario, fiscal y de
Tasa Zero coupon Bono 6 años Var. Yield Var. Zero c. Var. 6 años
transferencia (cuando no se puede sacar el capital invertido por restricciones de
2,00% 88,80 € 116,80 € -300 bps 19,00% 16,80% divisas o reglamentarias), crecimiento irregular, nivel de PBI, regulaciones, expro-
3,00% 83,75 € 110,83 € -200 bps 12,23% 10,83% piaciones y nivel de disturbios civiles.
3,80% 79,95 € 106,33 € -120 bps 7,14% 6,33%
4,00% 79,03 € 105,24 € -100 bps 5,91% 5,24%
5,00% 74,62 € 100,00 € - - -

6,00% 70,50 € 95,08 € +100 bps -5,53% -4,92%

7,00% 66,63 € 90,47 € +200 bps -10,70% -9,53%


8,00% 63,02 € 86,13 € +300 bps -15,55% -13,87%
9,00% 59,63 € 82,06 € +400 bps -20,09% -17,94%
56,45 € 78,22 € +500 bps -24,36% -21,78%

• Riesgo de default: se refiere al riesgo asociado del emisor a cumplir con su


obligación.

• Riesgo de devaluación: es el riesgo que tiene la moneda en la que fue emit-


ida el bono a perder valor

• Riesgo de inflación: la inflación afecta a todos los bienes de la economía, y


los bonos no son la excepción. Altas tasas de interés traerán aparejadas altas
yields, afectando negativamente los precios de los bonos.

• Riesgo de rescate anticipado: existen bonos que se emiten con cláusulas


llamadas call, por las cuales el emisor puede, a su exclusivo criterio y cuando
las circunstancias de mercado le favorezcan, adquirir los bonos emitidos a
los inversores. Esto hace que el inversor tenga que desprenderse obligator-
iamente de sus títulos, probablemente en momentos en que su tenencia le
era favorable.

• Riesgo soberano: en las emisiones de bonos del gobierno, refiere a los riesgos
políticos, jurídicos, económicos y financieros del emisor en cuestión.}

• Riesgo país: es un indicador generado por JP Morgan Chase (JP Morgan Emerging
Figura 2.7 Riesgo País (Embi+ elaborado por JP Morgan). Recuperado de http://www.
ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/ (al viernes 19/10/18)
3.2.6 Calificación de riesgo (rating). CCC: Actualmente vulnerables y dependientes de las condiciones económicas favor-
ables para cumplir sus compromisos.
Toda emisión de instrumentos financieros debe recibir una calificación crediticia de
parte de empresas especialistas en analizar los riesgos. Justamente, se denominan CC: Muy vulnerables, bonos muy especulativos.
agencias calificadoras de riesgos.
C: Muy vulnerable, tal vez en quiebra o en mora, pero aún continúa pagando las
Estas agencias emiten periódicamente sus calificaciones, incluyendo una opinión obligaciones.
para el largo plazo, una de corto plazo y las expectativas futuras sobre esa califi-
cación. Cada una de las calificadoras tienen una escala a través de la cual clasifican D: Ha incumplido sus obligaciones y se considera que en general faltará en la mayoría
a los emisores. de estas.

Las más importantes son Moody’s Investor Service, Standard & Poor’s y FitchRatings. NR: No calificada públicamente.

Tomaremos las calificaciones de Fitchratings según Wikipedia: Calificaciones crediticias a corto plazo

Calificaciones crediticias a largo plazo Calificaciones crediticias a corto plazo de Fitch indican el nivel potencial de incum-
plimiento en un plazo de 12 meses.
Las calificaciones crediticias a largo plazo se asignan a una escala alfabética de ‘AAA’
a ‘D’, por primera vez introducida en 1924 y adoptada más tarde y con licencia de F1 +: El mejor grado de calidad, lo que indica excepcional capacidad del deudor para
S&P. (Moody’s también utiliza una escala similar, pero los nombres de las categorías cumplir con sus compromisos financieros
son diferentes.) Al igual que S&P, Fitch también utiliza intermedia los modificadores
F1: El mejor grado de calidad, lo que indica una fuerte capacidad del deudor para
+/- para cada categoría entre AA y CCC (por ejemplo, AA+, AA, AA-, A+, A, A-, BBB+,
cumplir con sus compromisos financieros
BBB, BBB-, etc)
F2: Grado de buena calidad con la capacidad satisfactoria del deudor para cumplir
Grado de inversión (Investment Grade)
con sus compromisos financieros
AAA: Las mejores empresas de calidad, fiables y estables.
F3: Grado de calidad razonable con la capacidad adecuada del deudor para cumplir
AA: Empresas de calidad, con un riesgo un poco más alto que el AAA. con sus compromisos financieros, pero las condiciones adversas a corto plazo po-
drían afectar los compromisos del deudor
A: Empresas cuya situación económica puede afectar a las finanzas.
B: De carácter especulativo y el deudor tiene una capacidad mínima para cumplir
BBB: Las empresas de mediana clase, que son satisfactorias al momento de ser cal- el compromiso y vulnerabilidad a corto plazo de los cambios adversos en las condi-
ificadas. ciones financieras y económicas

C: La posibilidad de impago es alto y el compromiso financiero del deudor dependen


de condiciones empresariales y económicos favorables
Sin grado de inversión (también conocido como bono basura)
D: El deudor está en Suspensión de pagos, ya que ha fracasado en sus compromisos
BB: Más propensas a los cambios en la economía. financieros.
B: Su Situación financiera varía notablemente. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Fitch_Group#Calificaciones_crediti-
cias_a_largo_plazo
Veamos que sucede algo parecido con el de 3 años:

Periodo Cupón Capital CF VP of CF VP CF / Σ P Duration


3.2.7 Duración y volatilidad (duración modificada).
0     $-100,00    
Vamos ahora a entender dos medidas de la sensibilidad de los bonos. 1 $ 5,00 $ - $5,00 4,82 0,05 0,05
2 $ 5,00 $ - $5,00 4,64 0,04 0,09
¿Cuánto cambia el precio de un bono al cambiar la yield? La medida que nos dará
3 $ 5,00 $100,00 $105,00 93,89 0,91 2,73
esa respuesta es la duración (duration). “Los analistas de bonos utilizan el término
duración para referirse al periodo promedio de cada pago.“ (Brealey, R., Myers, S. y       $115,00 $103,34 1,0 2,9
Allen, F., p. 64)
Y en el caso del zero coupon, encontramos que la duration es igual a su madurez.
Esto es así porque el único flujo de fondos se da al final:

Periodo Cupón Capital CF VP of CF VP CF / Σ P Duration

0     $-100,00    
Figura 2.8 Fórmula de la Macaulay Duration. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y 1 $- $- $- 0,00 0,00 0,00
Allen, F., p. 64 2 $- $- $- 0,00 0,00 0,00

Para ver cómo se calcula, vamos a tomar de nuevo nuestro bono original de 6 años. 3 $- $- $- 0,00 0,00 0,00
4 $- $- $- 0,00 0,00 0,00
Periodo Cupón Capital CF VP of CF VP CF / Σ P Duration 5 $- $- $- 0,00 0,00 0,00
0     $ -100,00     6 $- $ 100,00 $100,00 79,95 1,00 6,00
1 $ 5,00 $- $ 5,00 4,82 0,05 0,05 7     $100,00 $ 79,95 1,0 6,0
2 $ 5,00 $- $ 5,00 4,64 0,04 0,09
La volatilidad de un bono está directamente relacionada con su duration.
3 $ 5,00 $- $ 5,00 4,47 0,04 0,13
4 $ 5,00 $- $ 5,00 4,31 0,04 0,16
5 $ 5,00 $- $ 5,00 4,15 0,04 0,20
6 $ 5,00 $ 100,00 $ 105,00 83,95 0,79 4,74
7     $ 130,00 $ 106,33 1 5,4
Figura 2.8 Volatilidad de un bono. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p.
El vencimiento del bono es de 6 años, pero el periodo promedio ponderado de cada 65
flujo de efectivo es de sólo 5,4. Esto porque el flujo más grande está al final. Calculemos la volatilidad de los bonos, con su rendimiento exigido de 3,8%

Volatilidad del bono bullet de 6 años: 5,4 / ( 1 + 0,038) = 5,202

Volatilidad del bono bullet de 3 años: 2,9 / ( 1 + 0,038) = 2,889

Volatilidad del bono zero coupon de 6 años: 6 / ( 1 + 0,038) = 5,78


La volatilidad nos da la pauta de cuánto variará el precio del bono ante cambios en la rados. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 91
tasa de interés. Por cada cambio de 1% (100 bps) en la yield:
Siendo P0 el valor de la acción hoy, DIV el dividendo, r el rendimiento y t el período.
El precio del bono bullet de 6 años cambiará 5,202%, el del bono bullet de 3 años,
Y si suponemos que mantendremos la acción para siempre: P0 = DIV / r
2,889% y el zero coupon de 6 años, 5,78%. Como dijimos antes, se verifica que bonos
con mayor madurez tendrán cambios mayores en el precio, ante un mismo cambio El método de descuento de dividendos (con crecimiento) incorpora un factor de cre-
de la yield. Y frente a bonos del mismo plazo, sucede lo mismo con los bonos con tasa cimiento constante a esta última ecuación:
cupón menor respecto de los que ofrecen más tasa cupón.

3.3 Valuación de acciones

En esta última parte veremos diferentes formas de calcular el costo del accionista.

3.3.1 Distinción entre precio y valor. Figura 3.3 Modelo de descuento de dividendos con crecimiento. Recuperado de
Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 92
Hay una buena frase atribuida a Warren Buffet que dice: “Price is what you pay, value
is what you get”, que traducido al español es “Precio es lo que pagas, valor es lo que Siendo P0 el valor de la acción hoy, DIV el dividendo, r el rendimiento y g el factor de
obtienes”. En el caso de las acciones, el precio será el que tiene en el mercado, pero crecimiento de los dividendos a perpetuidad.
el valor es lo que realmente importa: cuánto obtendrá el inversor por haber inter-
cambiado su dinero por ese papel. El rendimiento esperado es igual al rendimiento del dividendo, más la tasa de crec-
imiento a perpetuidad, y lo obtenemos despejando r de la fórmula anterior:
Veremos algunos métodos teóricos, pero como ya hablamos en el apartado de
proyectos de inversión, es en el análisis de los flujos de fondos donde tendremos la
mejor información. Aunque, claro, no siempre contamos con toda la información.

3.3.2 Modelo de descuento de dividendos (sin crecimiento, con crecimiento con-


stante, con crecimiento múltiple). Figura 3.4 Rendimiento esperado. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p.
92
El método de descuento de dividendos (sin crecimiento) nos dice que el valor de una
acción depende del valor presente de los flujos de dividendos esperados. ¿Cómo estimar la tasa de crecimiento g? “La alternativa para determinar el crec-
imiento de largo plazo se basa en la razón de pago de dividendos, es decir, la razón de
dividendos sobre utilidades por acción (UPA)” (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 93)

Figura 3.1 Fórmula conceptual del valor de la acción medida como el valor presente
de los dividendos esperados. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 88
Figura 3.5 Razón de retención. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 93

Figura 3.2 Valor de la acción medida como el valor presente de los dividendos espe-
Figura 3.6 Rendimiento sobre el capital. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen,
F., p. 93

Figura 3.5 Cálculo de g. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 93 Figura 3.9 CAPM. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 214

3.3.3 Relación entre el precio de la acción y el beneficio por acción. Despejando la fórmula anterior, obtenemos que el rendimiento esperado por el ac-
cionista (r), es establecido a través de CAPM en función a:
“El precio de la acción representa el valor capitalizado de las utilidades promedio de
acuerdo con una política de crecimiento cero, más el valor presente neto de las opor- • Rf: la tasa libre de riesgo (de los Bonos del Tesoro de los EEUU)
tunidades de crecimiento (VPOC)” (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 99) • Rm: la tasa de rendimiento promedio del mercado

• Beta: una medida de volatilidad de una acción; mide cuánto varía una ac-
ción respecto de cambios en el mercado

Figura 3.7 Precio de la acción en función a las utilidades por acción y el VPOC. Recu-
perado de Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 93
Figura 3.10 CAPM con r despejado

Ejemplo. Supongamos que la tasa libre de riesgo es 2%; el retorno del mercado en
promedio para los últimos años ha sido de 20%; beta de la acción es igual a 1,5.

Figura 3.8 Razón utilidad / precio de la acción. Recuperado de Brealey, R., Myers, S. El accionista de esa empresa está requiriendo un 29%:
y Allen, F., p. 93 r = 2% + (20% - 2%) x 1.5
“El VPOC se subestima si r es positivo y se sobrestima si es negativo. El último caso es r = 29%
menos probable, ya que rara vez las empresas se ven obligadas a emprender proyec-
tos que tengan valores presentes netos negativos.” (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F.,
p. 99)

Esto concuerda con lo que estuvimos analizando en los proyectos de inversión.


4. DECISIONES SOBRE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS.
4.1 Política de dividendos: concepto, tipos de políticas y recompra de ac-
3.3.4 El costo del capital propio medido por CAPM
ciones. Diversas clases de dividendos.
Si bien estaremos entrando en detalle en la última unidad temática, introducimos
La política de dividendos es la forma en la que un administrador financiero decide
en este punto el Capital Assets Pricing Model (CAPM), o modelo de valuación de
remunerar al accionista, en proporción a su tenencia. Los dividendos se deciden en
activos de capital como una forma de calcular el retorno exigido por el accionista de
una empresa (Figura 3.9) Asamblea, y se definen como un porcentaje de las utilidades del ejercicio.

“La mayoría de las compañías estadounidenses paga un dividendo regular en efecti-


vo cada trimestre, pero en ocasiones esto se complementa con un dividendo extraor- Tabla 1.1 En 2015 en Argentina, se repartieron 5.444 millones de pesos en dividen-
dinario o especial. (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 444) dos en efectivo. Recuperado de https://igdigital.com/2018/01/dividendos-en-ac-
ciones-guia-argentinos/
Los dividendos en efectivo son los pagos que realiza una empresa a sus accionistas
ordinarios, por las ganancias obtenidas. Según la ley de sociedades n° 19.550, “la Es importante tener en cuenta las fechas de dividendos:
distribución de dividendos o el pago de interés a los accionistas son lícitos sólo si re-
sultan de ganancias realizadas y líquidas correspondientes a un balance de ejercicio
regularmente confeccionado y aprobado” (art. 294). Este atributo de las ganancias
también aparece en el artículo n 68 de la misma ley: “los dividendos no pueden ser
aprobados ni distribuidos a los socios, sino por ganancias realizadas y líquidas resul-
tantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley y el estatuto y aprobado
por el órgano social competente”.

Esto es, para repartir dividendos es necesario tener utilidades y los fondos sufici- Tabla 1.2 Fechas importantes de los dividendos. Recuperado de Brealey, R., Myers,
entes para pagarlos. Los montos de dividendos en efectivo no son menores, como S. y Allen, F., p. 445
podemos apreciar en la Tabla 1.1.
Los inversores se harán acreedores de los dividendos si poseían las acciones a la fe-
cha de registro (o de corte). Las acciones compradas posteriormente a esa fecha no
dan derecho a recibir dividendos.

Ahora bien, “los dividendos no siempre se pagan en efectivo. A menudo, las com-
pañías también declaran dividendos en acciones. Por ejemplo, si la compañía paga
un dividendo en acciones de 5%, entregará a cada accionista cinco acciones extras
por cada 100 que posea. En esencia, un dividendo en acciones es lo mismo que un
split de acciones. En ambos casos aumenta el número de acciones, pero no se afec-
tan los activos, utilidades o valor total de la compañía. Así que ambas formas redu-
cen el valor por acción.” (Brealey, R., Myers, S. y Allen, F., p. 445)

Respecto de la recompra de acciones de la empresa, la ley 19.550 en su artículo 220


dice: “la sociedad puede adquirir acciones que emitió, sólo en las siguientes condi-
ciones: 1º) Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital; 2º) Excepcio-
nalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando estuvieren
completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será justificado en
la próxima asamblea ordinaria; 3º) Por integrar el haber de un establecimiento que
adquiere o de una sociedad que incorpore.”

En estos últimos meses de mucha turbulencia financiera, muchas empresas coti-


zantes en la bolsa argentina han recomprado sus acciones, por el valor deprimido
de las mismas, para defender el valor de la acción. Por ejemplo, la empresa Pampa
Energía comunicó: “En vista a que existe una divergencia entre las valuaciones im-
plícitas de los activos y de la cotización de la empresa en el mercado, Pampa consid- Ahora bien, si la empresa ya tiene una política de dividendos en curso, aparece otra
era que no refleja el valor de los mismos ni su potencial futuro, en detrimento de los cuestión: ¿estamos en condiciones de aumentar el monto de dividendos? ¿Este au-
intereses de los accionistas. En consideración que Pampa posee una fuerte posición mento es sostenible en el tiempo?
de caja y disponibilidad de fondos, el directorio aprobó la recompra de acciones
propias”. Recuperado de https://www.cronista.com/finanzasmercados/Empre- Y si la empresa tiene quiere repartir dividendos, pero no tiene efectivo, ¿debe en-
sas-aprovechan-la-turbulencia-del-mercado-y-recompran-acciones-20180823-0081. deudarse para hacerlo? Claramente, los prestamistas podrían poner un covenant rel-
html acionado con el pago de dividendos.

Brealey, Myers y Allen traen los resultados de una encuesta a ejecutivos de finanzas,
en las que se destacaron tres características:

1. Los administradores son reacios a hacer cambios en los dividendos que ten-
gan que deshacerse después. En particular, les preocupa tener que rescindir un
incremento en el dividendo y, si llega a ser necesario, preferirían captar nuevos
fondos para mantener el dividendo.

2. Para evitar el riesgo de una reducción en los pagos de dividendos, los ad-
ministradores “suavizan” los dividendos. En consecuencia, los cambios en los
dividendos siguen a los cambios en las utilidades sostenibles de largo plazo. Es
poco probable que cambios transitorios en las utilidades afecten el pago de div-
idendos.

3. Los administradores se enfocan más en el cambio de los dividendos que en sus


niveles absolutos. Así que pagar un dividendo de 2.00 dólares es una decisión
financiera importante si el dividendo del año pasado fue de 1.00 dólar, pero
no importa mucho si el dividendo del año pasado fue también de 2.00 dólares.
Pago de dividendos. Recuperado de https://elconta.com/2017/09/12/benefi- (p.446)
cios-reparto-dividendos-empresa-familiar/
4.2 La controversia sobre los dividendos.
Cuando una compañía comienza a tener resultados positivos y acumular efectivo, se
le presenta una situación. ¿Debe reinvertir las utilidades en proyectos para la em- Esta controversia se da entre distintas corrientes que tratan de determinar si, efecti-
presa? ¿Debe cancelar deuda? ¿O es necesario compensar al accionista entregando vamente, los dividendos agregan valor (o no) a la compañía.
dividendos en efectivo, o recomprando sus acciones?
Brealey, Myers y Allen clasifican en tres grupos. En la derecha, hay un grupo con-
Aquí vemos una relación de esta decisión con las dos decisiones que vimos anterior- servador que cree que un incremento en el pago del dividendo incrementa el valor
mente: de la empresa. En la izquierda, hay un grupo radical que cree que un mayor pago de
dividendos reduce ese valor. Y en el centro, hay un partido intermedio que reclama
- Reinvertir utilidades hará que no sea necesario pedir a los accionistas más que a política de pagos no hace ninguna diferencia. (p. 450)
dinero para los proyectos de la empresa
“El partido intermedio fue fundado en 1961 por Miller y Modigliani (siempre men-
- Cancelar deuda es una opción que aparece como opción, siempre que las cionados como “MM” o “M y M”), cuando publicaron un ensayo teórico mostrando
condiciones de mercado lo justifiquen la nula importancia. de la política de dividendos en un mundo sin impuestos, costos
de transacción y otras imperfecciones del mercado.” (Brealey, R., Myers, S. y Allen, Las decisiones de financiamiento involucran la definición de tomar distintas fuentes
F., p. 445). Esto lo vimos en la segunda parte de esta unidad, cuando hablamos de la de financiamiento, ya sea con pasivo de terceros (títulos de deuda, o deuda ban-
estructura de capital. caria), o pasivo propio. Cada fuente de financiamiento tiene un costo, de acuerdo
al riesgo asociado a cada una. Estuvimos sobre la estructura de capital, las distintas
Entre los que opinan que los dividendos sí generan valor a la acción, Brealey, Myers y teorías y la construcción del costo promedio ponderado de capital Weighted Average
Allen mencionan algunos casos. Por ejemplo, algunas instituciones financieras están Cost of Capital (WACC por sus siglas en inglés).
limitadas legalmente a tener acciones que carezcan de registros establecidos de divi-
dendos. Fideicomisos y las fundaciones pueden preferir acciones de altos dividendos La decisión de la política de dividendos es importante para los accionistas, en la me-
porque se considera que éstos son “ingresos” que se pueden gastar, mientras que las dida que pueden tener certeza sobre la retribución por su tenencia accionaria. El
ganancias de capital son “adiciones al principal”. También hay una clientela natural administrador financiero debe entender la composición accionaria y perfil del ac-
de inversionistas, como las personas de mayor edad, que buscan que su portafolio de cionista para poder diagramar una política que cumpla con sus expectativas.
acciones les proporcione una corriente constante de efectivo de la cual puedan vivir.

Asimismo, los accionistas pueden determinar pagos de dividendos si verifican que


la empresa tiene un alto nivel de efectivo disponible, y no hay suficientes proyectos 6. Referencias Bibliográficas
en los que se pueda aplicar. Por esto, reclamarán la distribución de dividendos para
tener ellos mismos la posibilidad de invertir ese dinero (que les pertenece) de una • Brealey, R. Myers, S. Allen, F. (2015): Principios de finanzas corporativas, Mc-
mejor forma. Bs. As.: Editorial Educa

Respecto del tercer grupo, Brealey, Myers y Allen mencionan que su razonamien- • Givone H. y Alonso A. (2006) Introducción al estudio de las finanzas de empre-
to es: siempre que los dividendos se graven más que las ganancias de capital, las sas. Graw-Hill
empresas deben pagar el dividendo en efectivo más bajo que puedan. El efectivo
disponible debe conservarse o usarse para recomprar acciones. Al modificar de este
modo sus políticas de distribución, las corporaciones pueden transmutar los dividen-
dos en ganancias de capital. Si esta alquimia financiera resulta en menores impues-
tos, debe ser bien acogida por cualquier inversionista que pague impuestos. Éste es
el punto básico que plantea el partido izquierdista cuando argumenta en favor del
pago de bajos dividendos. (p. 457)

5. Conclusiones
En esta extensa unidad temática hemos con más profundidad las distintas decisiones
del administrador financiero,

Dijimos que, con las decisiones de inversión en activos de capital, el CFO determina
en qué proyectos tiene que destinar dinero la empresa para generar valor al accioni-
sta. En la primera parte de esta unidad temática vimos cómo construir el flujo de fon-
dos de un proyecto de inversión y los distintos criterios de aceptación de un proyecto
de inversión: la tasa de rendimiento contable, VAN, TIR y período de recupero.

También podría gustarte